Módulo Matemática CIVU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Curso de Introducción a la Vida Universitaria

Módulo Matemática
Índice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 5
UNIDAD N° 1.................................................................................................................................................... 7
MODELOS FUNCIONALES ............................................................................................................................ 7
1.1. Modelos funcionales .................................................................................................................. 7
1.2. Modelos lineales ........................................................................................................................ 9
1.3. Modelos exponenciales ............................................................................................................ 14
1.3.1. Caracterización de los modelos exponenciales ................................................................. 15
1.4. Modelos funcionales polinómicos ............................................................................................. 17
1.4.1. Modelos polinómicos de segundo grado ............................................................................ 20
1.5. Modelos funcionales para demanda y oferta ............................................................................ 21
1.6. Estimación de comportamientos de variables .......................................................................... 25
TRABAJO PRÁCTICO N° 1.......................................................................................................................... 28
ACTIVIDADES ............................................................................................................................................... 29
UNIDAD N° 2.................................................................................................................................................. 33
ECUACIONES E INECUACIONES EN ADMINISTRACIÓN ................................................................... 33
2.1. Los problemas contextualizados en matemática ...................................................................... 33
2.2. El lenguaje en los problemas de matemática ........................................................................... 34
2.3. Las ecuaciones y su resolución................................................................................................ 36
2.3.1. Ecuaciones equivalentes ................................................................................................... 36
2.3.2. Operaciones que pueden producir ecuaciones no equivalentes ........................................ 37
2.3.3. La resolución de ecuaciones con software ........................................................................ 37
2.4. Problemas de proporcionalidad y ecuaciones .......................................................................... 40
2.4.1. Regla de tres directa.......................................................................................................... 41
2.4.2. Proporcionalidad inversa ................................................................................................... 41
2.4.3. Proporcionalidad compuesta ............................................................................................. 43
2.4.4. Razón de deuda total o endeudamiento ............................................................................ 45
2.5. Elasticidad precio de la demanda y ecuaciones ....................................................................... 47
2.6. Ecuaciones, inecuaciones y sistema de ecuaciones ................................................................ 49
TRABAJO PRÁCTICO N° 2.......................................................................................................................... 55
ACTIVIDADES ............................................................................................................................................... 56

Matemática CIVU | 2
RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRÁCTICOS ....................................................................................... 61
Respuestas al Trabajo Práctico Nº 1............................................................................................... 61
Respuestas al Trabajo Práctico Nº 2............................................................................................... 77

Matemática CIVU | 3
REFERENCIAS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio.

Bibliografía.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.

Matemática CIVU | 4
INTRODUCCIÓN
Uno de los fines más importantes de la matemática para las carreras de ciencias
económicas es el de construir modelos que describan el mundo real. En este
sentido, un modelo matemático es una representación simplificada del mundo
real con el objeto de estudiar y describir esta realidad, utilizando variables y re-
laciones entre las mismas. En consecuencia, la matemática se constituye en he-
rramienta de otras asignaturas de la carrera y de las técnicas derivadas de ellas
para abordar problemas concretos de la actividad profesional del egresado, per-
mitiendo investigar, describir, comprender y reflexionar sobre los modelos que
se aplican.
En el caso particular de este módulo de Matemática del Curso de Introducción
a la Vida Universitaria (CIVU), se abordan los conceptos centrales funciones y
ecuaciones, los cuales conforman el núcleo central de los conocimientos mate-
máticos necesarios para explicar y comprender, mediante una firme base mate-
mática, ciertos fenómenos que se presentan en el entorno cotidiano. Para ello,
se trabajará con resolución de problemas y actividades de modelización vincula-
das, fundamentalmente, a las ciencias económicas.
En particular, se propondrán situaciones problemáticas relacionadas con costos
e ingresos, beneficios y rentabilidad, elasticidad de la demanda, análisis de la
situación financiera y evaluación de pequeñas inversiones. Se asume que estas
actividades deben promover en los estudiantes la formulación de preguntas, la
búsqueda de explicaciones, la posibilidad de explorar y explicar las propiedades
matemáticas, pero en contextos eminentemente relacionados con su futuro
campo profesional.
Para el desarrollo de este módulo se proponen los siguientes objetivos:
Que los estudiantes logren:
- Comprender los conceptos centrales de funciones y ecuaciones para re-
solver problemas propios del campo de las ciencias económicas.
- Utilizar modelos matemáticos para estudiar fenómenos, anticipar com-
portamientos variables y proponer soluciones aproximadas a problemas
enmarcados en las ciencias económicas.
- Modelizar matemáticamente procesos variacionales relacionados con las
ciencias económicas a través de descripciones simplificadas de los fenó-
menos de la realidad.

El desarrollo del módulo se llevará a cabo mediante clases teóricas y prácticas,


mediadas por utilitarios de las matemáticas (software GeoGebra en particular
y Excel). La enseñanza estará centrada en los estudiantes, puesto que se con-
cibe al aprendizaje como el resultado de un proceso sistemático y organizado, el
cual tiene como propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los es-
quemas, ideas, percepciones o conceptos de las personas.
Los contenidos serán desarrollados partiendo de los conocimientos previos de
los estudiantes con el fin de conectar esos aprendizajes en ellos y poder buscar
soluciones a los problemas nuevos que se presentarán. La tarea principal del
profesor, por encontrarnos en un entorno virtual y de educación a distancia, no
será la de transmitir conocimientos, sino más bien, fomentar el desarrollo y prác-
tica de los procesos cognitivos de los estudiantes, reconociendo que tienen

Matemática CIVU | 5
distintas maneras de aprender, pensar, procesar y emplear la información. Por
ello, se considera oportuno privilegiar:
- La actividad del estudiante como una forma facilitadora del descubri-
miento, del desarrollo de competencias y de la comprensión matemática,
- El saber hacer respecto al saber, promoviendo las competencias de los
estudiantes en la resolución de problemas,
- La aplicación de los conocimientos matemáticos a problemas de la vida
cotidiana, y
- La construcción de modelos matemáticos que permitieran describir y ana-
lizar fenómenos de otras disciplinas.

Para cada unidad didáctica, los estudiantes dispondrán de Material Teórico se-
leccionado de la bibliografía básica, y una serie de Videos (desarrollados en
UCASAL y otros complementarios disponibles en YouTube, los cuales abordan
los mismos temas). No obstante, podrán recurrir a otros videos que encuentran
en Internet donde se desarrollan los mismos temas. Se asume que el modo en
que explica cada profesor/a influye notablemente en la comprensión que alcan-
zamos sobre tópicos de matemática. En cada semana se tendrá una Tutoría
sincrónica (no obligatoria) para trabajar las dificultades que se presentan con
los contenidos del módulo.
Asimismo, se tendrán Foros de consultas para cada una de las unidades o te-
mas particulares que se definirán de acuerdo a las inquietudes y dudas de los
estudiantes. Estos espacios de comunicación permitirán aprender en comuni-
dad. También se tendrá un Foro de debate sobre un contenido de la materia (en
formato de estudio de caso) del cual será obligatorio tener al menos una inter-
vención, pues se valorará/n la/s misma/s. Un estudio de caso (como recurso di-
dáctico) es un relato descriptivo amplio en el que se presentan lugares, persona-
jes y acontecimientos que intenta implicar cognitiva y emocionalmente al estu-
diante y posicionarlo frente a un dilema. En este estudio de caso se enuncian
una serie de preguntas críticas formuladas tras el relato y que orientan la discu-
sión y análisis del caso. Posteriormente, se desarrolla un trabajo de tipo analítico
en el que se aplican saberes, procedimientos, y puede requerir de nueva bús-
queda de información. Sobre este estudio de caso se reconstruirán los conceptos
matemáticos asociados buscando involucrar a los estudiantes en un escenario
de investigación.

Matemática CIVU | 6
UNIDAD N° 1

MODELOS FUNCIONALES

1.1. Modelos funcionales


Iniciamos nuestro estudio abordamos algunas nociones básicas referidas a mo-
delos funcionales, los cuales venís estudiando desde la escuela secundaria. En
consecuencia, repasaremos algunos conceptos para ponernos de acuerdo y pro-
fundizaremos sobre otros. ¿Dónde estará la diferencia? Nos centraremos en re-
solver problemas de las Ciencias Económicas y fundamentalmente haciendo uso
de software. Iniciaremos con el uso de la planilla de cálculo de Microsoft Excel y
luego nos pasaremos a GeoGebra, que es un programa libre y mucho más po-
tente para el estudio de las matemáticas.
Nuestro foco no estará en graficar las funciones “a lápiz y papel”, sino más bien,
poder utilizarlas como un recurso que nos permita entender la realidad que nos
rodea y modelizarla. No te preocupes que te guiaremos en los primeros pasos.
Comencemos con el repaso de algunos conceptos básicos para ponernos de
acuerdo con el vocabulario que usaremos en Matemática II.
¿Qué es una función? Una función es una relación entre dos o más variables,
con la condición de que para cada valor de la variable de entrada o indepen-
diente, le corresponde uno y solo un valor de la variable de salida o depen-
diente. Esquemáticamente lo podemos representar así.

A las funciones le damos un nombre (costo, demanda, ingreso, utilidades, etc.)


y las representamos con alguna letra que haga alusión a lo que hablamos, o que
entendamos a quién nos referimos, por ejemplo, 𝐶, 𝑝, 𝐼, 𝑈, etc.
La variable independiente también la representamos con letras. Habitualmente
habrás usado la 𝑥, aunque no tiene por qué ser siempre esta letra. En la teoría
económica, por ejemplo, usamos la 𝑞 para representar a las cantidades.
Te invitamos a ver un video donde se aborda el concepto de función y relación.

Descripción Dirección URL

Explicación de los conceptos de relación y


https://youtu.be/Ll7xfe3HoZE
función, con algunos ejemplos con conjuntos.

Matemática CIVU | 7
¿Cómo representamos una función? Una función la podemos representar de
varias formas:
Mediante gráficos:

Mediante fórmulas o expresiones analíticas:

3
𝐶(𝑞) = 0.02𝑞2 + 0.1𝑞 + 100 𝑝 =− 𝑞+5 𝑈 = 0.08𝑞 − 32000
4

Mediante tablas:

Te invitamos a ver dos videos donde se abordan conceptos centrales de una


función.

Descripción Dirección URL

Explicación de las diferentes formas de re-


presentar una función, mediante expresión
https://youtu.be/A7OrJ8IlIeE
analítica, tabla de valoras, parejas ordena-
das y gráfica en el plano cartesiano.

Explicación de los conceptos de dominio y


rango de una función, analizándolos en las
https://youtu.be/H40lcwlgPMk
diferentes formas de representación de una
función.

Nuestro objetivo será realizar pronósticos o inferir comportamientos de una


de las variables, y para ello, será de utilidad contar con fórmulas o expresiones
de las funciones. Una tabla o un gráfico no necesariamente permiten determinar
con cierta exactitud un valor en particular. No obstante, usaremos software para
ayudarnos con ajustes y pronósticos.

Matemática CIVU | 8
En primera instancia, repasemos algunos modelos funcionales básicos que ya
se trabajaron en la escuela secundaria.

1.2. Modelos lineales


Recordemos en forma global la expresión que caracteriza a una función lineal
y = ax + b
En esta expresión, tenemos dos variables. Una variable de entrada (la x) o va-
riable independiente, una variable de salida (la y) o variable dependiente. Tam-
bién aparecen dos constantes (a y b). El valor de a lo llamamos pendiente, y nos
indica la tasa de crecimiento/decrecimiento que la función tiene. Como toda tasa,
puede ser negativa, nula o positiva. El valor de b, llamado término independiente
u ordenada al origen, corresponde al valor de la variable de salida, cuando la de
entrada es igual a cero.
Es importante que interpretemos la información global que arroja un modelo li-
neal teniendo en cuenta su pendiente o tasa de variación. Gráficamente tendría-
mos las siguientes posibilidades:

Te invitamos a ver un video donde se aborda el concepto de función lineal.

Descripción Dirección URL

Primer ejemplo de una forma de graficar la


función lineal o de primer grado utilizando https://youtu.be/AoZpzAoC1Qg
una tabla de valores.

Veamos un ejemplo de problema que se puede modelizar con esta función.


Se compran maquinarias por un valor de $10.000
y se determinó que el valor que tendrá en registros
contables sufrirá una devaluación del 5% sobre el
valor de compra. ¿Qué valor tendrán en registros
contables estas maquinarias, conforme pase el
tiempo, si no tenemos en cuenta la inflación u otros
índices?

Antes de iniciar la resolución, es importante que determinemos cuáles son las


variables que intervienen en el problema. En nuestro caso:
Valor que tienen las maquinarias en registros contables. Lo podemos repre-
sentar con la letra V. Es importante precisar el significado de la variable que
interviene. Decir simplemente "Valor" es incorrecto, pues ¿qué valor tiene una
maquinaria? Una cosa es en registros contables, otra para fines impositivos, otra
si la queremos vender, si la queremos comprar, etc.

Matemática CIVU | 9
Tiempo transcurrido desde la compra. Lo podemos representar con la letra t
y se constituye en la variable independiente del problema.
Si no podemos darnos cuenta del tipo de función que relaciona a las variables,
podemos hacer una tabla de valores. Esta tabla la haremos en una planilla de
cálculo (Excel en nuestro caso). Si no has trabajado con planillas de cálculo, te
recomendamos ver el siguiente video antes de avanzar.

Descripción Dirección URL

Crea todo tipo de gráficos en Excel, tanto


estadísticos, comparativos o con estilos
https://youtu.be/BER2KhixV0Y
como las barras, columnas, tortas entre
otros estilos que son muy fáciles de usar.

Si ya manejás básicamente Excel, podemos comenzar a realizar nuestra tabla


de valores como lo muestra la siguiente imagen:

En la última columna se indica la secuencia que deberíamos escribir en la casilla


B3 (donde está el 9500). Si luego arrastramos, Microsoft Excel nos completará
el resto de las columnas. No olvidemos que, al cargar una fórmula en la planilla
de cálculo, será necesario colocar el signo igual en primera instancia.
Teniendo la tabla de valores podemos hacer un gráfico de dispersión. Para rea-
lizarlo tenés que disponer de los datos que deseás representar. Si los datos los
obtenés de una tabla, simplemente se pegan en la primera casilla de la hoja de
cálculo (con el comando pegar o presionando CTRL+V). También podrías gene-
rar los datos como lo hicimos con nuestro ejemplo. Posteriormente, seleccioná
los datos que deseás representar, excluyendo los encabezados de fila y co-
lumna (no son datos, sino nombres de las variables).
Para seleccionar los datos, tendrás que pulsar con el ratón la casilla superior
izquierda y desplazarte hasta la casilla inferior derecha, como lo sugiere la ima-
gen:

En la ficha Insertar y en el grupo Gráficos, realizá un clic en Dispersión. Podés


dejar el mouse en un tipo de gráfico para ver su nombre (si no lo tiene indicado).

Matemática CIVU | 10
La representación gráfica sería la siguiente:

Podemos ponerle un título al gráfico y a los ejes coordenados. Para ello realiza
un clic en el área del gráfico y en la pestaña Presentación o Diseño del gráfico,
en el grupo Etiquetas, tienes las siguientes opciones:

Podría ocurrir que tu versión de Excel no lo muestre así, sino con un menú con-
textual como el de la siguiente figura:

Podrás escribir el texto que quieras, tanto en el título como en los ejes coorde-
nados. Para reducir el tamaño del título del gráfico, realizá un clic con el botón
secundario del mouse en el título y escribe el tamaño que desees en el cua-
dro: Tamaño de fuente del menú contextual.

Matemática CIVU | 11
El gráfico de dispersión nos permite apreciar un comportamiento lineal, aunque
eso se advertía con anterioridad, cunado analizamos la tabla de valores y podía-
mos notar que la variable de salida (valor de la maquinaria en registros conta-
bles) decrece con igual tasa para cada año que transcurre desde su compra.
Ahora podemos ajustar una línea de tendencia (lineal en nuestro caso) y pedire-
mos que nos marque la ecuación y el coeficiente de correlación.
Identificamos una tendencia de decrecimiento, así que también nos gustaría pre-
decir los posibles valores de las maquinarias en registros contables para los pró-
ximos 3 años. Para lograrlo tenés que hacer clic con el botón derecho del razón
sobre uno de los puntos graficados y dentro del menú emergente seleccionar la
opción: Agregar línea de tendencia.

Se mostrará el cuadro de diálogo Formato de línea de tendencia. Solamente


tenés que asegurarte de especificar el número de períodos que deseas pronos-
ticar (extrapolar). Dependiendo de la versión que tengas de Excel podrá verse
como las imágenes que te colocamos a continuación

Matemática CIVU | 12
Al cerrar el cuadro de diálogo Excel habrá insertado una línea de tendencia en
el gráfico.

Las líneas de tendencia se usan para mostrar gráficamente las tendencias


de los datos y ayudar a analizar los problemas de predicción. Este análisis
también se denomina análisis de regresión. Mediante el análisis de regresión,
puede extender una línea de tendencia en un gráfico más allá de los datos
reales para predecir los valores futuros. Por ejemplo, el gráfico utiliza una línea
de tendencia lineal simple que es la previsión para los próximos tres años, y
para mostrar claramente la disminución del valor de las maquinarias en regis-
tros contables al transcurrir el tiempo.

El gráfico final nos quedará de la siguiente manera:

Esto es, la función que buscábamos es:


V=10000-500t
Podemos observar que su tasa de variación es negativa (-500) y es importante
asociar las cuestiones teóricas con lo que obtenemos de la práctica.

Matemática CIVU | 13
Si tenés dificultades para realizar las gráficas en Excel, o la versión del pro-
grama que estás usando no coincide con la que te explicamos aquí, no pierdas
de vista que hoy casi toda la información está en Internet. Es suficiente que
pongas las palabras claves en cualquier buscador, o si lo preferís, encuentres
videos en YouTube donde te lo explican.
Lo importante es que te vuelvas autodidacta, pues en el mundo laboral te vas
a encontrar muchas veces con cosas que no sabés hacer (liquidación de ga-
nancias, alta de un monotributo, etc.) y tendrás acceso a los recursos para
buscar la información donde te lo explican.

Te invitamos a ver la resolución de problema anterior usando el software


GeoGebra, el cual seguramente ya trabajaste en la escuela secundaria, o sino,
te enseñaremos a trabajar con él.

Descripción Dirección URL

Problema Nº 1 https://vimeo.com/ucasal/review/394930046/ad296fadcb

La descarga del programa GeoGebra la podés realizar del sitio oficial cuya di-
rección te dejamos a continuación. Tenés dos opciones: GeoGebra Clásico 5 y
GeoGebra Clásico 6. En particular, te recomendamos que descargues GeoGe-
bra Clásico 5, pues GeoGebra Clásico 6 está pensado para estructurar y presen-
tar el contenido para la web.

Descripción Dirección URL

Descarga de GeoGebra https://www.geogebra.org/download?lang=es

1.3. Modelos exponenciales


Supongamos que cambiamos algunas de las condiciones del problema, y lo
enunciamos del siguiente modo:

Se compran maquinarias por un valor de $10.000 y


se determinó que el valor que tendrá en registros
contables sufrirá una devaluación del 5% sobre el
valor del año anterior. ¿Qué valor tendrán en regis-
tros contables estas maquinarias, conforme pase el
tiempo, si no tenemos en cuenta la inflación u otros
índices?

Si comparamos este problema con el anterior, la diferencia radica en que se de-


valúa un 5% pero no sobre el valor de compra, sino sobre el valor del año ante-
rior. Cada año nos quedamos con un 95% del valor de las maquinarias, pues se
devalúa un 5%. Ahora bien, ese 5% que descontamos no es el mismo para cada
año pues cambia el valor que tienen las maquinarias en registros contables. Di-
ferente es descontar cada año un 5% del valor de compra, el cual es un valor
constante. Si procedemos a hacer una tabla tendremos:

Matemática CIVU | 14
Notemos que al cargar la fórmula podemos hacerlo de dos maneras: (a) calcu-
lando el 95% de la cantidad anterior, (b) a la cantidad anterior, le descontamos
el 5% de la misma.
La representación gráfica resulta:

Podemos ver que el modelo de ajuste fue una función exponencial, y para este
problema resulta:

La cantidad de dígitos se obtiene solicitando a Excel que nos muestre mayor


cantidad de decimales. Nos encontramos frente a otro modelo funcional. Recor-
demos en forma global las características de los modelos exponenciales.
1.3.1. Caracterización de los modelos exponenciales
Los modelos exponenciales se caracterizan por contener a la variable de entrada
(o independiente) en el exponente de una expresión. Básicamente tienen el si-
guiente formato:

La representación gráfica nos quedará, en forma general, de dos maneras posi-


bles. En el primer caso si la base es un número real positivo cualquiera distinto
de 1.

Matemática CIVU | 15
Si la base es el número irracional e, base de los logaritmos naturales o neperia-
nos, dependerá del signo que tenga "𝑎" en el exponente y el valor de la constante
𝑘. Así resulta, para valores de 𝑘 positivos:

Te invitamos a ver un video donde se aborda el concepto de función exponencial


y así se afianzan algunas cuestiones teóricas.

Descripción Dirección URL

Conceptos básicos de la función expo-


https://youtu.be/_8z0_se3IB0
nencial y resolución de problemas

Todo lo trabajado hasta aquí los podrás consultar en la bibliografía básica que
utilizamos para este curso:

BUDNICK, F. (2007). Matemáticas aplicadas para


Administración, Economía y Ciencias Sociales. Ciu-
dad de México: Mc Graw-Hill.
Lo podés obtener del material digitalizado que te de-
jamos en Materiales de Estudio en el aula virtual.
También encontrarás más ejemplos de los que aquí
te estamos mostrando.

Matemática CIVU | 16
Te invitamos a ver la resolución del problema anterior usando GeoGebra.

Descripción Dirección URL

Problema Nº 2 https://vimeo.com/ucasal/review/394923876/be1457417d

1.4. Modelos funcionales polinómicos


Continuamos profundizando el tema que nos convoca: Resolver problemas
donde es necesario ajustar un modelo funcional para realizar predicciones o an-
ticipaciónes. Hasta ahora estuvimos viendo modelos lineales y exponenciales, y
en esta, veremos otros más acordes al problema que vayamos encontrando.
Empecemos con un problema básico:

El próximo sábado se reunirán los egresados de una


institución para festejar un nuevo aniversario. Anali-
zar y fundamentar si es posible anticipar el número
máximo de saludos no repetidos que se realizarán
esa noche.

Como vemos, es un problema que se encuentra en un registro verbal donde pa-


rece que no hay datos numéricos. ¿Qué variables entran en juego? ¿Cuál sería
nuestra variable de entrada y cuál la de salida? La variable de entrada será el
número de personas, que podemos representar con la letra n. Como variable de
salida tendremos el número máximo de saludos.
Para continuar, hace falta que nos pongamos de acuerdo con el significado de
“saludo”. ¿Cuándo contaremos un saludo? Porque alguien puede movernos la
mano, decirnos un hola, abrazarnos, darnos un beso, etc. Busquemos en Inter-
net algún significado que nos parezca apropiado.

Descripción Dirección URL

Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Saludo

El primero que aparece es el siguiente:

Palabra, expresión, gesto o cualquier otro acto que una


persona dirige a alguien cuando se encuentran o se des-
piden, dando muestras de atención, cortesía o afecto.

Entonces, un saludo se contará entre dos personas cuando una o ambas realicen
cualquier gesto. Como tenemos que contar la máxima cantidad de saludos, si
una persona dice “hola” a un grupo, no tendremos un máximo. Habrá que contar
los saludos que realiza a cada integrante del grupo en forma individual.
Realicemos un conteo para casos particulares y un número de personas bajo.
No tiene sentido contar la cantidad máxima de saludos que efectúan 120

Matemática CIVU | 17
personas. La idea es encontrar algún patrón de comportamiento entre las dos
variables y para ellos podemos considerar números pequeños.

Podemos organizar una tabla donde contemos la cantidad de saludos entre las
personas. Incluso, podemos inferir cuál es el comportamiento entre las variables,
aunque no tengamos una fórmula aún. En la tabla, organizamos la información
en dos columnas, donde la primera (número de personas) constituye la variable
independiente, y la segunda, el número de saludos, será la variable dependiente.
¿Te das cuenta cómo se incrementa el número de saludos al aumentar el nú-
mero de personas? Fijate la variación que existe entre ellos.

Si analizamos la tabla podemos advertir que no se trata de un modelo lineal,


pues la tasa de crecimiento de la variable de salida, o dependiente, no es cons-
tante. Podríamos pensar que se trata de un modelo exponencial, en función de
los que conocemos hasta ahora. Pero hagamos un gráfico de dispersión que nos
ayude a visualizar el comportamiento entre las dos variables.

Si ajustamos una línea de tendencia con Excel que realice el mejor ajuste y pe-
dimos la fórmula y coeficiente de dispersión tendremos:

Matemática CIVU | 18
El modelo funcional que está de fondo es una función polinómica de segundo
grado. Ahora bien, ¿qué significado tiene para nosotros el término independiente
que nos arrojó Excel? Pensemos que el término intedependiente correspondería
a la cantidad de saludos si no asisten personas a la fiesta.
Esa expresión denota a un número muy pequeño: 3 ∙ 10−14. Esto significa que
es el número 0,00000000000014, el cual es despreciable para nosotros. No ol-
videmos que el ajuste que hace Excel puede involucrar errores al brindarnos la
fórmula de la tendencia que pedimos. Entonces, la fórmula de ajuste que buscá-
bamos es:
𝑆 = 0,5 ∙ 𝑛2 − 0,5 ∙ 𝑛
En esta fórmula, la 𝑆 representa el número de saludos máximo que podríamos
tener ante 𝑛 personas que asisten a la fiesta. Teniendo una expresión que rela-
cione ambas variables podemos hacer las predicciones que necesitemos. Por
ejemplo ¿qué cantidad de saludos máxima tendríamos en una fiesta en la que
asistieron 120 personas?
𝑆(120) = 0,5 ∙ 1202 − 0,5 ∙ 120 = 7140
Repasemos ahora algunas cuestiones básicas sobre los modelos polinómicos
de segundo grado.

Te invitamos a ver la resolución del problema anterior usando GeoGebra.

Descripción Dirección URL

Problema Nº 3 https://vimeo.com/ucasal/review/394925167/02cf17881a

Matemática CIVU | 19
1.4.1. Modelos polinómicos de segundo grado
Un modelo polinómico de segundo grado tiene por expresión analítica:
𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
donde 𝒂 es un número real distinto de cero. Eso quiere decir que es positivo o
es negativo, dando lugar a dos tipos de gráficos distintivos como vemos en la
imagen.

Para calcular la coordenada "x" del vértice lo hacemos mediante el siguiente


cálculo:
𝑏
𝑥𝑣 = −
2𝑎
Para calcular la coordenada "y", simplemente reemplazamos en la expresión de
la función polinómica. Esto es, teniendo el valor de entrada, obtenemos el de
salida.
Si lo que estamos buscando es calcular las raíces, valores de la variable de en-
trada que hacen cero a la función o variable de salida, empleamos la siguiente
fórmula:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 =
2𝑎
Te invitamos a ver un video donde se abordan estas nociones que te contamos
sobre las funciones polinómicas de segundo grado.

Descripción Dirección URL

Explicación de una forma de graficar fun-


ciones cuadráticas encontrando el vértice https://youtu.be/6JQw45YO3Fs
y puntos mediante una tabla de valores

Matemática CIVU | 20
Para pensar y reflexionar: Supongamos que nos proporcionan los tres puntos
(x1, y1), (x2, y2) y (x3, y3) y sustituimos en la ecuación 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, confor-
mando un sistema de ecuaciones para encontrar los valores de a, b y c, ¿a qué
conclusión llegarías si el sistema de tres ecuaciones no tiene solución?

1.5. Modelos funcionales para demanda y oferta


Ya hemos repasado tres tipos de modelos: lineales, exponenciales y polinómicos
de segundo grado. Resolvamos otro problema que ponga en juego estas ideas.

Un estudio de mercado determinó el comporta-


miento que sufre la demanda de los consumidores
ante la variación de precios. Se sabe que para un
precio de $5 por kg. se demandarán 1600 kg. de un
producto. Si el precio se duplica, la cantidad deman-
dada por los consumidores llegaría a ser de 900 kg,
mientras que si el precio es de $20 por kg., la canti-
dad demandada se reduce a 100 kg. Determine la
ecuación de la demanda y pronostique la cantidad
demanda para 3000 kg. ¿Qué cantidad se deman-
dará con un precio de mercado de $25? Funda-
menta tu respuesta.

La ecuación de demanda es una función que expresa la relación que existe entre
𝑞 y 𝑝, donde 𝑞 es la cantidad de kilogramos que los consumidores están dispues-
tos a comprar a un precio 𝑝. Es normal que si los precios bajan los consumidores
estarán dispuestos a comprar mayor cantidad del producto, por lo cual la gráfica
de la ecuación suele ser decreciente. Esta gráfica también es conocida como
curva de demanda y tiene sentido dibujarla para valores de p y q positivos.
Los economistas suelen representar en el eje de las "𝑦" o de ordenadas al precio
mientras que en el eje de las "𝑥" o abscisas a la cantidad 𝑞. En consecuencia, la
variable de entrada será la cantidad y el precio será la de salida.

Te invitamos a leer sobre los conceptos que abordamos anteriormente, pues los
usaremos en muchos de los problemas que te vamos a proponer.

Descripción Dirección URL

Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda

Si hacemos una tabla en Excel y realizamos el diagrama de dispersión tendre-


mos lo siguiente:

Matemática CIVU | 21
Analizando la tabla y la gráfica podemos advertir que no necesariamente se co-
rresponde con un modelo lineal. En consecuencia, nos aventuramos con un mo-
delo polinómico de segundo grado. La gráfica, junto a su expresión analítica y
coeficiente de determinación es la siguiente:

El coeficiente de determinación es igual a 1, con lo cual el modelo explica el


100% de los casos. ¿Esto significa que encontramos el mejor modelo de ajuste
para hacer la estimación pedida? Ciertamente no y veamos las razones.
Nos piden predecir el precio para una demanda de 3000 kg., por lo que estamos
frente a un caso de extrapolación. Es decir, tenemos que estimar más allá del
intervalo de observación original (entre 100 y 1600 para nuestro caso) el valor
que tendrá la otra variable (precio) suponiendo que el curso de los acontecimien-
tos continuará en el futuro siguiendo alguna regla o modelo.
Para ello pedimos a Excel que nos muestre, al menos 2000 valores hacia ade-
lante para la variable de entrada. La gráfica resultante es la siguiente:

Matemática CIVU | 22
Si tenemos presente que estamos buscando una ecuación de demanda y que la
misma debiera corresponder a una función decreciente, no es lógico el com-
portamiento que estamos teniendo. En consecuencia, por más que el coefi-
ciente de determinación sea igual a 1, el modelo no describe adecuadamente el
comportamiento de la demanda.
Nos aventuramos ahora con un modelo exponencial:

Observando este modelo y su coeficiente de determinación (que es muy bueno,


pues es muy próximo a 1 incluso) podemos decir que la ecuación de demanda
tendría la siguiente expresión:
𝑝 = 22,25063𝑒 −0,00092𝑞
Nos resta ahora calcular el precio esperado para una demanda de 3000 kg. de
los consumidores. Reemplazando este valor en la ecuación de demanda nos
arroja un precio de $ 1,41 por kilogramo.

Matemática CIVU | 23
En síntesis, cuando busquemos ajustar una línea de tendencia para que des-
criba un fenómeno, nuestro objetivo no será únicamente mirar el coeficiente de
determinación. El foco será analizar globalmente el problema y establecer si la
función que proponemos describe adecuadamente el fenómeno.

Te invitamos a ver la resolución del problema anterior usando GeoGebra.

Descripción Dirección URL

Problema Nº 4 https://vimeo.com/ucasal/review/394926372/0d1496cc57

Te proponemos la resolución de un problema, referido a oferta y podrás discutir


su resolución en el foro. Tené presente que somos una comunidad de aprendi-
zaje y que entre todos podemos aprender. La participación en el foro no es obli-
gatoria, pero sí recomendada.

Problema para discutir en el foro:

Un estudio de mercado determinó el comportamiento


que sufre la oferta de los productores ante la variación
de precios. Se sabe que para un precio de U$S 6 por kg
serían ofertados 300 kg. de un producto. Si el precio es
de U$S 14 por kg la cantidad ofertada por los producto-
res llegaría a ser de 600 kg, mientras que si el precio es
de U$S 26 por kg, la cantidad ofertada asciende a los
1200 kg.
a) Determina y fundamenta cuál sería una ecuación de oferta apropiada para
el caso
b) Pronostica el precio para una oferta de 3000 kg. Justifica la respuesta.
c) Pronostica la cantidad ofertada para un precio de U$S 35. Justifique la res-
puesta.

Asimismo, te sugerimos la lectura de nuestra bibliografía básica, páginas 192 a


195 sobre funciones de demanda y oferta

BUDNICK, F. (2007). Matemáticas aplicadas para


Administración, Economía y Ciencias Sociales. Ciu-
dad de México: Mc Graw-Hill.
Lo podés obtener del material digitalizado que te de-
jamos en Materiales de Estudio en el aula virtual.
También encontrarás más ejemplos de los que aquí
te estamos mostrando.

Matemática CIVU | 24
Para pensar y reflexionar:
¿Qué significado tiene la intersección de la función de oferta o de la demanda con los
ejes coordenados? ¿te parece siempre válida esta interpretación?
¿Podríamos ajustar una función de oferta o de demanda con una función polinómica de
segundo grado? ¿por qué sí o por qué no? Nota: leer el ejemplo 10 de la página 241 de
la bibliografía básica de Matemática II, y el ejemplo 11 de la página 242.
¿Es razonable pensar comportamientos lineales para la oferta y la demanda? ¿por qué
sí o por qué no?
¿Qué se supone al incluir una sola variable de precio en las funciones de la oferta o
demanda?

1.6. Estimación de comportamientos de variables


Realicemos otro problema más donde pongamos en juego los conocimientos
que venimos construyendo:

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)


realizó en 2011 un estudio sobre la evolución que tu-
vieron las líneas de telefonía celular. Los datos se re-
flejan en la figura que se muestra a continuación.

Para el año 2000 se estimó que existían 813 millones de líneas telefónicas, mien-
tras que para el 2005 se tenían 2375 millones de líneas y para el año 2009 un
total 4828 millones de líneas. Estima cuántas líneas de telefonía celular había
para el año 2007 y 2010. Compara los resultados con los que muestra la gráfica
y elabora una conclusión referida al modelo matemático que propusiste.

Con los datos del problema realizamos una tabla de Excel y le ajustamos una
línea de tendencia. Nuestra variable de entrada será el año calendario y la varia-
ble de salida la cantidad de líneas de telefonía celular (en millones). Para el
ajuste de la línea de tendencia tendremos en cuenta el comportamiento global
de las variables involucradas. Podemos ver que es posible ajustar un modelo
polinómico de segundo grado o un modelo exponencial. Además, como

Matemática CIVU | 25
necesitamos hacer una extrapolación, pediremos que se muestre al menos un
período hacia adelante. Ambos ajustes se muestran en la siguiente gráfica:

Los modelos tienen un buen coeficiente de determinación, pero en este caso,


nos quedarnos con el modelo polinómico de segundo grado, en tanto parece
describir bastante bien la tendencia de crecimiento de líneas de telefonía celular
(en crecimiento, pues no tiene una tasa de crecimiento tan abrupta como lo
marca el modelo exponencial).
En consecuencia, si con 𝑇 representamos a la cantidad de líneas de telefonía
celular (en millones) y con 𝑡 al año calendario, tendremos:

𝑇 = 33,42𝑡 2 − 133535,16𝑡 + 133390569,44


Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿este modelo ajusta adecuadamente? No olvi-
demos que Excel trabaja con aproximaciones y que la cantidad de decimales
suele ser decisiva. Probemos lo que ocurre con los datos suministrados, es decir,
para el año 2000, 2005 y 2009, cuyos resultados se deberían corresponder con
los valores dados:
𝑇(2000) = 249,44
𝑇(2005) = 1809,14
𝑇(2009) = 4260,02
Es evidente que el modelo no aproxima los datos que tenemos siendo que el
coeficiente de determinación resultó ser igual a uno. En consecuencia, debemos
conmsiderar más decimales para el modelo funcional, y esto se lo pedimos al
software utilizado. Como estamos hablando de millones de líneas de telefonía
celular, pidamos que nos muestre hasta 6 dígitos después de la coma. El modelo
resultante es el siguiente:
𝑇 = 33,420139𝑡 2 − 133535,15625𝑡 + 133390569,444445
Probemos ahora si ajusta adecuadamente:
𝑇(2000) = 812,944445
𝑇(2005) = 2375,44667
𝑇(2009) = 4828,573454

Matemática CIVU | 26
Este último modelo sí ajusta, aproximadamente, los datos que tenemos. Enton-
ces podemos utilizarlo para predecir lo que acontece para el año 2007 y 2010.
Redondearemos los resultados a números enteros:
𝑇(2007) = 3468
𝑇(2010) = 5610
Cotejando estos valores con la gráfica dada para el problema podemos observar
que coinciden aproximadamente, por lo cual el modelo resulta bastante apro-
piado.
Retomemos ahora el ajuste de los datos por medio de un modelo exponencial,
pues arroja un resultado interesante. Excel realiza aproximaciones, pero el valor
que muestra de la constante es nulo ¿esto es posible? Con certeza no, pues sino
la función sería nula, lo cual no es cierto. Estas cuestiones de aproximaciones y
redondeo no debemos descuidarlas en los problemas.
Asimismo, hemos tomado como variable el año calendario, y podríamos haber
considerado los años transcurridos desde el año 2000. Esto es, el año 2000 co-
rrespondería para el tiempo 𝑡 = 0.
La representación gráfica y expresión analítica de ambos ajustes habría quedado
así:

Notemos que aquí no se nos presenta el problema con el modelo exponencial


donde la constante resultaba ser nula, lo cual invalidaba la expresión si la que-
ríamos tomar así.

Para el último problema hemos considerado líneas de ajuste que son continuas.
Esto quiere decir que estamos asumiendo que las variables pueden tomar cual-
quier valor dentro del conjunto de los números reales. No obstante, hay que ser
cuidadoso con estas representaciones y tener en cuenta los dominios y rangos
restringidos del modelo funcional que proponemos.

Matemática CIVU | 27
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Objetivos:
Con este Trabajo práctico nos proponemos evaluar tus competencias para:
- Analizar funciones a través de diferentes registros de representación
(gráfico, fórmula, tabla).
- Ajustar adecuadamente modelos funcionales a problemas contextualiza-
dos de las ciencias económicas.
- Interpretar y anticipar comportamientos de fenómenos enmarcados en
las ciencias económicas

Para el trabajo práctico no te suministramos las respuestas pues queremos


que las discutas en el Foros de consultas y participes elaborando una wiki
con tus compañeros. ¿Qué es una wiki? Es un sistema de trabajo informático
utilizado en los sitios web que permite a los usuarios modificar o crear su con-
tenido de forma rápida y sencilla. En nuestro caso, accederás a ella en la sec-
ción de trabajos prácticos y tendrás que colaborar:
(1) Incluyendo respuestas a los problemas del práctico.
(2) Complementando la información que brindó otra persona.
(3) Refutando la resolución que hizo otra persona.
Actuá como líder y tomá la iniciativa. No esperes que otros hagan el trabajo
de proponer las soluciones a los problemas y solamente te limitás a controlar
tus respuestas. Tené presente que:

Matemática CIVU | 28
ACTIVIDADES
Problema 1: Supongamos que tenemos la siguiente relación entre cantidad de-
mandada (en miles de kilogramos) y precio, en dólares:
Cantidad (miles de kg.) Precio por kilogramo (U$S)
20 4.69
25 4.03
30 3.47
35 2.99
40 2.57
45 2.21
50 1.90
a) Determina una ecuación de demanda y fundamenta tu respuesta.
b) Determina el precio para una demanda de 55 mil kilogramos de producto
y explica el significado que tiene esta estimación.
c) Determina la cantidad demandada para un precio de U$S 4,50 el kilo-
gramo y explica el significado que tiene esta estimación.

Problema 2: Para la producción de cierto producto se tienen costos fijos de


$80.000 y costo variable de $ 15 por kilogramo producido.
a) Ajusta una función que exprese la relación que existe entre el costo total
de producción y la cantidad de kilogramos producidos de un producto.
b) Si se establece un máximo de producción de 50.000 kilogramos, deter-
mine el dominio restringido y el rango para esta función del costo.
c) Realiza una gráfica de la función, colocando títulos y rótulos adecuados
en los ejes.

Problema 3: Se sabe que para un precio de $100 por artículo, se demandarán


300 mil unidades del mismo, mientras que para un precio de $ 140, la demanda
será de 180 mil unidades.
a) Encuentra una función de demanda que exprese la cantidad demandada
de un producto q como una función del precio cobrado del producto p,
expresado en pesos. ¿Es único el modelo de ajuste para este caso? Fun-
damenta la respuesta.
b) Anticipa la cantidad demanda si el precio se fija en $130.

Problema 4: Una compañía de seguros tiene un método simplificado para de-


terminar la prima anual para una póliza de seguro de vida. Se cobra una cuota
anual sencilla de U$S150 anuales para todas las pólizas más U$S 2.50 por cada
mil dólares de la cantidad de la póliza. Por ejemplo, una póliza de U$S 20.000
costaría U$S 150 por la cuota fija más U$S 50, que corresponden al valor nomi-
nal de la póliza. Determina una función que se pueda utilizar para calcular las
primas anuales y fundamenta su elección.

Problema 5: Una agencia de alquiler de automóviles española alquila coches y


furgonetas. A su vez, al precio por día le aplica una tasa de € 0,08 por kilómetro
conducido, con un límite diario en la cantidad de kilómetros a recorrer.

Matemática CIVU | 29
a) Determina una función que exprese el costo de alquiler de un automóvil
de porte mediano, si se hace un contrato por un mes.
b) Realiza una gráfica de la función indicando dominio y rango restringidos
de la misma.
c) ¿Cuánto habría pagado una persona al finalizar el contrato si en el mes
recorrió 2357 kilómetros?

Problema 6: En enero del 2015 se compró un automóvil por $180.000 para una
empresa y se establece que el valor que tendrá en registros contables se deva-
luará a razón del 5% del valor de compra por cada año transcurrido.
a) ¿Qué valor se estima tendrá en registros contables para el año 2020, prescin-
diendo de la inflación y otros índices? Fundamenta la respuesta.
b) Calcula cuánto tiempo transcurrirá para que el automóvil tenga un valor en
registros contables equivalente al 25% de su valor de compra. Fundamenta tu
respuesta.
c) Realiza una gráfica que muestre el valor que tiene en registros contables el
automóvil a medida que transcurre el tiempo.
d) Considera que la devaluación se produce sobre el valor que tiene el automóvil
el año anterior. ¿Cuál sería el valor en registros contables para el año 2020,
prescindiendo de la inflación y otros índices de ajuste?

Problema 7: Una función de oferta indica el número de unidades de un producto


que los proveedores quieren llevar al mercado como una función del precio que
los consumidores están dispuestos a pagar. Para un cierto producto se sabe que
se tiene la siguiente relación:

a) ¿Qué precio se debería fijar para una cantidad de 30 kilos? Fundamenta


tu respuesta.
b) ¿Qué cantidad se debería entregar si el precio de mercado es de $50 por
kg? Fundamenta tu respuesta.

Problema 8: La siguiente tabla refleja las utilidades anuales de una empresa (en
pesos) en función de las cantidades producidas y vendidas de un cierto producto
(en unidades).

Matemática CIVU | 30
a) ¿Cuál es la utilidad esperada si se venden 120 unidades? Justifica tu
respuesta.
b) ¿Cuántas unidades deberían ser vendidas para lograr tener utilidades
máximas? Justifica tu respuesta.

Problema 9: Un matrimonio está pagando cuotas (en pesos) de la hipoteca de


una casa durante un período de 30 años. En los últimos 8 meses los pagos fue-
ron los que se registraron en la tabla. Analiza y fundamenta si es posible anticipar
los montos a pagar en los próximos 4 meses.

Problema 10: Una aerolínea importante compra un tipo particular de avión en


U$S 80 millones. La compañía estima que el precio de reventa se pondera ade-
cuadamente por medio de la siguiente tabla:

a) ¿Cuál es el valor esperado después de 100000 horas de tiempo de vuelo


del avión? Fundamenta la respuesta.
b) ¿Cuántas horas debe volar el avión para que el valor de recuperación sea
igual a cero?, ¿tiene sentido hacerse esta pregunta?, ¿es lógico pensar
que tendrá un valor cero? Explica las respuestas.
c) ¿Qué interpretación daría a la intersección de la función con el eje de las
ordenadas? ¿Por qué no es igual a 80 millones? Explica la respuesta.

Problema 11: Se compraron maquinarias para una fábrica por un monto total de
U$S 30.000. Se estima que estas maquinarias tendrán una depreciación del 2%
de su valor original cada año.
a) Determine una función que exprese el valor de la máquina en función del
tiempo, prescindiendo de la inflación y otros índices de ajuste.
b) Interprete el significado que tienen las constantes y variables que inter-
vienen en el modelo funcional propuesto.
c) ¿Cuál es el dominio e imagen de la función?
d) Realiza una gráfica de esta función, colocando adecuadamente nombres
a los ejes y título.

Problema 12: Suponga que un fabricante de quesos colocará en el mercado 50


mil unidades de queso sardo cuando el precio es de $35, y 35 mil unidades
cuando cuestan $30 cada uno.

Matemática CIVU | 31
a) Determinar la ecuación de oferta, suponiendo que el precio y la cantidad
están relacionados linealmente. Realiza una gráfica adecuada de esta
función.
b) Interpreta el significado de la pendiente y ordenada al origen dentro del
contexto del problema.
c) Anticipa la cantidad ofertada si el precio se establece en $32.

Problema 13: Una compañía de TV por cable tiene 20.000 abonados y cobra
U$S 25 mensuales por el servicio, y ordenó un estudio de mercado para decidir
un posible aumento en sus tarifas. Los estudios muestran que por cada dólar de
aumento que sufra la tarifa se pierden 339 abonados.
a) ¿Es posible aumentar la tarifa y tener ingresos superiores a los U$S
570000? Fundamenta la respuesta. Si fuese posible, establece la canti-
dad de abonados que podría tener la compañía.
b) ¿Existe algún valor de tarifa que hace que sean máximos los ingresos?
Fundamenta la respuesta.

Problema 14: Supongamos que los clientes demandarán 40 mil unidades de un


producto cuando el precio es de U$S 12 por unidad, 30 mil unidades cuando el
precio sea de U$S 18 por unidad y 25 mil unidades cuando el precio es de U$S
23 por cada una de ellas.
a) Encuentra una ecuación de demanda y fundamenta la respuesta.
b) ¿Qué precio se tiene para una demanda de 60 mil unidades del producto?
Interpreta la información que arroja este cálculo.
c) ¿Qué cantidad se espera sea demandada si el precio es de U$S 13 por
unidad? Interpreta la información que arroja este cálculo.

Problema 15: El Ingreso por ventas de una empresa, en función de la cantidad


de productos producidos y vendidos, se relaciona de la siguiente manera:

a) ¿Cuántos productos se deben vender para hacer máximo el ingreso?


Fundamenta la respuesta.
b) ¿A cuánto asciende el ingreso máximo? Fundamenta la respuesta.
c) ¿Qué cantidad de productos hacen nulo el ingreso? Explique si tiene
sentido realizar esta determinación.
d) ¿Qué cantidad de productos es necesaria para obtener un ingreso de
$ 80.000? Fundamenta la respuesta.
e) Realiza una gráfica de la función, indicando apropiadamente nombre de los
ejes coordenados.

Matemática CIVU | 32
UNIDAD N° 2

ECUACIONES E INECUACIONES EN ADMINISTRACIÓN

2.1. Los problemas contextualizados en matemática


Entendemos que un problema en matemática es una situación que involucra la
producción de conocimientos significativos para el que aprende, con una serie
de ciclos de modelización en los que aparecen, se comprueban y se afinan re-
presentaciones y modos de pensamiento cada vez más complejos. La resolu-
ción de problemas, en tanto, la concebimos como un proceso que propicia el
acercamiento de una persona al conocimiento, partiendo del suyo propio, orga-
nizándolo alrededor de relaciones posibles de establecer entre los diferentes
conceptos, nociones, objetos y estructuras de la matemática. Pensamos que,
además de aprender a resolver problemas, tenemos que desarrollar la habilidad
para reconocer los problemas que vale la pena resolver, pues en el mundo coti-
diano resulta más difícil identificar “el problema” que resolverlo.
En el mundo cotidiano, la resolución de problemas no muestra de forma pre-
cisa la información necesaria que se requiere para abordarlos, ni tampoco está
claro el sitio en el cual deba buscarse la misma. La vida real es compleja y hallar
la información puede ser a menudo un problema en sí mismo.
Más allá del posicionamiento anterior, por las limitaciones de tiempo que tene-
mos en este curso, no abordaremos en profundidad a la resolución de problemas
con ese sentido (problemas abiertos donde no es clara la información ni el lugar
del cual obtenerla). Muy por el contrario, cuando hablemos de resolver proble-
mas de matemática, aludiremos a situaciones que se encuentran más o menos
bien definidas y estructuradas. Habitualmente serán situaciones que refieren a
contenidos matemáticos previamente abordados, donde toda la información ne-
cesaria para la solución viene dada en el enunciado, y cuya finalidad es lograr
afianzar el dominio de una técnica o aplicación de un concepto anteriormente
aprendido.
Ahora bien, a pesar de que abordaremos algunos problemas que podemos ca-
tegorizar como “prototípicos”, también pretendemos convertirlos en los protago-
nistas principales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en tanto les re-
conocemos conocimientos y potencialidades que permiten interactuar con un cú-
mulo de saberes propios previamente construidos y potenciar algunas habilida-
des que son extrapolables a otros contextos y disciplinas. Con las situaciones
que abordaremos en esta unidad nos proponemos que se familiaricen con el len-
guaje matemático, las ecuaciones y las funciones (que ya trabajamos en la uni-
dad anterior), logren traducir un mensaje coloquial a una expresión matemática
donde se pongan de manifiesto las premisas establecidas y los resultados a ob-
tener, desarrollen estrategias de resolución, realicen intercambios de interpreta-
ciones de enunciados y procedimientos empleados, y revisemos contenidos ma-
temáticos y lógicos elementales.
Partir de situaciones problemáticas de la realidad concreta, o cercanas con la
vida cotidiana y la cultura propia, e ir más allá, analizando, comparando y
creando modelos propios de la actividad de construcción conceptual en matemá-
tica, nos lleva a trabajar con el lenguaje matemático, el cual puede conducir a
poner en evidencia algunas dificultades, tales como:
Falta de entendimiento del lenguaje cotidiano en que se expresa el texto
del problema, puesto que suelen aparecer palabras que en matemática y
en el lenguaje ordinario tienen distintos significados. La palabra “diferen-
cia”, por citar un ejemplo, en matemática alude generalmente a la opera-
ción de resta, mientras que en el lenguaje común es el antónimo de igual-
dad.
Falta de conocimientos matemáticos involucrados en el problema (la re-
solución de ecuaciones de algún tipo en específico, por ejemplo).
Falta de conocimientos relativos a conceptos utilizados en otras ciencias
o disciplinas involucradas en el problema (costo fijo, utilidad, velocidad,
densidad, etc.)
La actividad de traducción es importante y reconocemos que ofrece muchas di-
ficultades, pues aprender a comunicar en un lenguaje matemático no se presenta
como tarea fácil, en tanto nos enfrentamos a un lenguaje formal y dominado por
un gran número de normas que le confieren gran rigidez. De todos modos, inten-
taremos abordar estas dificultades a medida que se vayan presentando los dife-
rentes problemas. En primera instancia, revisaremos algunas traducciones que
emplean una jerga especial, implican palabras y expresiones típicas de la mate-
mática, y conducen a una determinada forma de proceder.

2.2. El lenguaje en los problemas de matemática


Traduciremos algunas frases, dadas en lenguaje coloquial al lenguaje matemá-
tico, pues aparecen habitualmente en la resolución de un problema de matemá-
tica. Consideremos la frase: El doble de un número aumentado en 5 unidades,
es igual al triple de su consecutivo.
Solución: Si x denota el número buscado, una traducción del enunciado de la
situación nos conduce a una ecuación que permitiría hallar su valor:

En consecuencia, la ecuación: 2𝑥 + 5 = 3(𝑥 + 1) constituye un modelo alge-


braico del enunciado verbal anterior.
Muchas de las expresiones que debemos traducir del lenguaje coloquial al len-
guaje matemático involucran una igualdad entre dos miembros, y por ende re-
sulta sumamente importante determinar qué palabra denota un signo “igual”. Así,
por ejemplo, palabras como: “es”, “tiene”, “se obtiene”, “resulta”, “vendió”, “logró”,
entre otras, suelen aludir a un “igual”. Asimismo, la palabra “de” dentro de una
frase habitualmente involucra una multiplicación.
Veamos con otro ejemplo un error que se comete al traducir una expresión que
involucra una igualdad.

Error de traducción: “La edad de María es el doble de la edad de Juan”

2.x = y

Traducción correcta: “La edad de María es el doble de la edad de Juan”

x = 2 . y

Matemática CIVU | 34
Sigamos con traducciones y errores frecuentes que se cometen. Si con “𝑥” de-
notamos el importe por ventas de la compañía A, y con “𝑦” el importe por ventas
de la compañía B ¿Cuál sería la expresión que simboliza en lenguaje matemático
la frase: “La compañía A vendió un 25% más que la compañía B”?
Un error frecuente de traducción es el siguiente:

¿Por qué hay un error de traducción? Si analizamos las unidades de medida,


veremos que “𝑥”, al igual que “𝑦” debieran estar expresadas en alguna unidad
monetaria, como ser: pesos, euros, dólares, etc. En el segundo miembro de la
igualdad se tiene una suma, en consecuencia, cada sumando estaría en la
misma unidad. Así, resultaría que 0,25 son unidades monetarias que le agrega-
mos al importe de ventas de la compañía B, lo cual no es cierto.
Además, cuando hablamos de porcentajes, siempre están referidos a “algo”. Na-
die puede decir solamente: “Gané un 25%”, “Perdí un 25%”, pues nos hace falta
un referencial: ¿25% de qué? En nuestro ejemplo, es un 25% de las ventas de
la compañía B. Entonces la traducción quedaría:

Todo esto que comentamos tiene que ver, a su vez, con el modo en que hacemos
una lectura en matemática y la que habitualmente realizamos cuando leemos en
español. Analicemos el modo en que leemos expresiones matemáticas sobre
algunas estructuras elementales:
Expresión
matemática Lectura frecuente Lectura matemática apropiada
(a y b denotan
números reales)
La suma de dos números reales
𝑎 + 𝑏 𝑎 más 𝑏
cualesquiera
(𝑎 + 𝑏)2 El cuadrado de la suma de dos
𝑎 más 𝑏 al cuadrado
números reales cualesquiera
El promedio entre dos números
𝑎+𝑏 reales cualesquiera, o también,
𝑎 más 𝑏 dividido 2
2 la semisuma de dos números
reales cualesquiera
La diferencia entre los cuadrados
𝑎 al cuadrado menos 𝑏 al
𝑎2 − 𝑏 2 de dos números reales cuales-
cuadrado
quiera
1 menor que 𝑎, menor Un número real cualquiera
1<𝑎<5
que 5 comprendido entre 1 y 5
Debemos notar la ambigüedad que presentaría una lectura de (𝑎 + 𝑏)2 como “𝑎
más 𝑏 al cuadrado”, pues si nos presentaran esta frase y nos piden que la ex-
presemos en lenguaje algebraico escribiríamos: 𝑎 + 𝑏 2 . ¿Se advierte la diferen-
cia en estas dos traducciones?
𝑏
Del mismo modo, la frase: “𝑎 más b dividido 2” quedaría representada por: 𝑎 + 2,
y no tendríamos correspondencia entre ida y vuelta de la traducción.

Matemática CIVU | 35
Pasemos ahora a una estructura matemática donde será necesario tener en
cuenta todo lo referido a lenguaje y traducciones. Aludimos a las ecuaciones y el
proceso que demanda su resolución.

2.3. Las ecuaciones y su resolución


En las secciones anteriores estuvimos trabajando con ecuaciones, pero ¿qué es
una ecuación? De manera muy elemental diríamos que una ecuación es una
proposición que indica que dos expresiones son iguales. Las dos expresiones
que conforman una ecuación son llamadas sus lados o miembros y están sepa-
radas por el signo de igualdad “=”. Seguramente recordarán las ecuaciones por-
que las trabajaron a lo largo de la escuela secundaria. Recordarán que incluían
al menos una variable que podía ser reemplazada por un número cualquiera de
un conjunto de números diferentes. Entre ese conjunto de números teníamos
valores permisibles o permitidos y si la ecuación provenía de un fenómeno, po-
díamos restringirlos por razones físicas. Por ejemplo, si la variable 𝑞 representa
la cantidad de un cierto producto, valores negativos de 𝑞 pueden no tener sen-
tido. Entonces debemos suponer que 𝑞 ≥ 0.
Resolver una ecuación significa encontrar todos los valores de sus variables
para los cuales la ecuación es verdadera. Estos valores son llamados soluciones
de la ecuación y decimos que satisfacen la ecuación. Cuando solo está implicada
una variable una solución también es llamada raíz. El conjunto de todas las so-
luciones es llamado conjunto solución de la ecuación. En ocasiones a una letra
que representa una cantidad desconocida en una ecuación se le denomina in-
cógnita (o indeterminada).
Te invitamos a ver un video donde se aborda los conceptos que mencionamos.

Descripción Dirección URL

¿Qué es una ecuación y cómo se soluciona? https://youtu.be/lDk2UVS4iuw

2.3.1. Ecuaciones equivalentes


Resolver una ecuación puede implicar la realización de operaciones en ella. Es
preferible que al aplicar cualquiera de tales operaciones se obtenga otra ecua-
ción con exactamente las mismas soluciones que la ecuación dada. Cuando esto
ocurre, se dice que las ecuaciones son equivalentes. Existen tres operaciones
que garantizan la equivalencia:
Sumar (o restar) el mismo polinomio a ambos miembros de una ecuación,
en donde el polinomio está en la misma variable que aparece en la ecua-
ción. Habitualmente esta propiedad suele estar asociada a reglas de
transposición, por ejemplo: “el que está sumando pasa restando”, o “el
que está restando pasa sumando”.
Multiplicar (dividir) ambos miembros de una ecuación por la misma cons-
tante, excepto el 0. Esta propiedad está asociada a la transposición de
términos en una ecuación y suele ser expresada de la siguiente manera:
“el que está multiplicando pasa dividiendo” o viceversa.
Reemplazar cualquiera de los miembros de una ecuación por una expresión
igual (equivalente). Por ejemplo, si: 𝑥. (𝑥 + 2) = 3, al reemplazar el miem-
bro izquierdo por la expresión equivalente 𝑥 2 + 2𝑥 da la ecuación equiva-
lente 𝑥 2 + 2𝑥 = 3.

Matemática CIVU | 36
Es importante tener presente las propiedades pues las reglas fácilmente las ol-
vidamos. A veces nos encontramos con reglas “inventadas” de transposición de
términos cuando resuelven ecuaciones. Así, por ejemplo, si aparece un factor o
dividendo negativo (pensemos en la ecuación – 3𝑥 = 15) suelen argumentar: “El
–3 está multiplicando, entonces hay que pasarlo dividiendo y cambiado de signo”,
cuando no se hubiese presentado esa “extraña” regla si manejasen propiedades
elementales.
La aplicación de estas operaciones garantiza que la ecuación resultante sea
equivalente a la dada, sin embargo, algunas veces tenemos que aplicar otras
operaciones que no necesariamente resultan en ecuaciones equivalentes. Esto
lo tratamos en la siguiente sección.
2.3.2. Operaciones que pueden producir ecuaciones no equivalentes
Multiplicar ambos miembros de una ecuación por una expresión que in-
volucre la variable. Por ejemplo, por inspección la única raíz de 𝑥 – 1 = 0
es 1. Si multiplicamos cada miembro por 𝑥 nos da: 𝑥 2 − 𝑥 = 0, ecuación
que se satisface si 𝑥 es 0 ó 1. Pero 0 no satisface la ecuación original.
Por lo tanto, las ecuaciones no son equivalentes.
Dividir ambos miembros de una ecuación por una expresión que involucre
la variable. Por ejemplo, la ecuación: (𝑥 – 4). (𝑥 – 3) = 0 se satisface para
dos valores de la variable: el 4 y el 3. Si embargo, si “pasamos” dividiendo
uno de los factores, lo cual equivale a dividir ambos miembros de la ecua-
ción por uno de ellos (consideremos el factor 𝑥 − 4) quedaría: 𝑥 – 3 = 0 ,
cuya única raíz es 3. Otra vez no tendríamos una equivalencia, puesto
que se habría “perdido” una solución. Tenemos que cuando 𝑥 es 4, al
dividir ambos miembros por 𝑥 − 4 implica dividir por 0, lo cual es una ope-
ración no válida.
Elevar ambos miembros de una ecuación al mismo exponente. Por úl-
timo, elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación: 𝑥 = 2 da por
resultado: 𝑥 2 = 4, la cual es verdadera si 𝑥 es 2 ó –2. Pero –2 no es una
raíz de la ecuación dada.
De lo anterior queda claro que cuando realicemos las tres operaciones menciona-
das debemos ser cuidadosos acerca de las conclusiones concernientes a las raí-
ces de una ecuación dada. Por tanto, se debe verificar si cada “solución” obtenida
por estas operaciones satisface o no la ecuación original.
En resumen, una ecuación puede pensarse como un conjunto de restricciones
sobre cualquier variable en la ecuación. Las tres últimas operaciones pueden
aumentar o disminuir las restricciones, dando lugar a soluciones diferentes de la
ecuación original. Sin embargo, las primeras operaciones (las que garantizan
ecuaciones equivalentes) nunca afectan a dichas restricciones.
2.3.3. La resolución de ecuaciones con software
Planeamos, inicialmente, que nos interesa que aprendas a resolver problemas
más que la resolución mecánica de algoritmos. Esto significa que le daremos
prioridad al planteo de modelos matemáticos que describen un fenómeno y para
encontrar las posibles soluciones usaremos software. No obstante, esto no inva-
lida que mostremos cómo realizar una resolución “tradicional” de alguna ecua-
ción, y más cuando las mismas son sencillas de resolver.
Para poner un problema en ecuaciones hay que traducir el enunciado del pro-
blema, que está escrito en lenguaje natural, al lenguaje algebraico. Esto es equi-
valente a cuando tenemos que traducir un texto de un idioma extranjero al cas-
tellano, pues no siempre es conveniente hacerlo palabra por palabra.

Matemática CIVU | 37
Habitualmente necesitamos comprender el significado global de cada frase del
texto para luego buscar expresiones castellanas que las traduzcan. Lo mismo
sucede al traducir una frase de un problema al lenguaje algebraico. Pero para
traducir al lenguaje algebraico tenemos que tener en cuenta que, además, en
ese lenguaje sólo se puede hablar de cantidades, operaciones con cantidades y
relaciones entre ellas.
Veamos un ejemplo de problema que requiere traducciones del lenguaje natural
al simbólico o matemático.

Una compañía de bienes raíces compra una parcela


de campo a U$S 480000. Posteriormente, vende
una fracción de ella y se queda con 20 hectáreas,
recuperando el dinero invertido. Si obtiene en la
venta una ganancia de U$S 2000 por hectárea, con
respecto al costo original abonado por la misma.
¿Cuántas hectáreas fueron vendidas?

La resolución la haremos marcando algunas etapas que consideramos necesa-


rias se tengan en cuenta, pues ayudan a plantear una ecuación que modelo un
problema. Veamos un detalle de las mismas:
En primera instancia debemos comprender el enunciado, identificando las canti-
dades conocidas (o datos) y las cantidades desconocidas (incógnitas), así como
las relaciones entre ellas. Para ello, es bueno hacer algún esquema o dibujo que
nos ayude con la interpretación.

Una fracción de la par-


La parcela cela se vende a
completa se $ 480.000
compró a
$ 480.000

20 hectáreas

Luego, damos nombre a una de las cantidades desconocidas, asignándole una


letra, lo cual es importante para posteriormente analizar la coherencia de la ecua-
ción construida.
𝑥: Cantidad de hectáreas vendidas
Representamos las cantidades desconocidas mediante expresiones algebraicas
que traducen las relaciones entre esas cantidades y la que hemos designado con
una letra.
Cantidad de hectáreas compradas: 𝑥 + 20
Si tenemos en cuenta que el precio por hectárea se obtiene del cociente entre el
monto pagado y la cantidad de hectáreas vendidas o compradas, resulta:
480000
Precio de compra por hectárea:
𝑥+20
480000
Precio de venta por hectárea:
𝑥
Escribimos una igualdad entre las expresiones algebraicas (ecuación) a partir de
las relaciones existentes entre las diferentes cantidades.

Matemática CIVU | 38
Ganancia por hectárea = Precio de venta por hectárea – Precio de compra por hectárea
480000 480000
2000 = −
𝑥 𝑥 + 20
Comprobamos que los dos miembros de la igualdad representan la misma can-
tidad, para lo cual será importante tener en cuenta las unidades de medida. Si
los dos miembros de la igualdad representan la misma cantidad, hay grandes
posibilidades de haber hecho una traducción adecuada del lenguaje natural al
lenguaje algebraico, es decir, habremos puesto el problema en ecuaciones.
480000 480000
2000 = −
𝑥 𝑥 + 20
𝑈$𝑆 𝑈$𝑆 𝑈$𝑆
[ ]=[ ]−[ ]
ℎ𝑎 ℎ𝑎 ℎ𝑎
Una vez puesto el problema en ecuaciones, procedemos a la resolución de la
ecuación, y lo haremos con software. En primer lugar, lo haremos con GeoGebra.
Para ello, activaremos la ventana de Cálculo Simbólico (CAS) que se encuentra
en vista de la barra de tareas.

En la ventana de Cálculo Simbólico, usaremos la función Soluciones(<Ecua-


ción>) o Resuelve (<Ecuación en x>) y pulsaremos entrada. Tenemos que ser
cuidadosos en el modo en que escribimos la ecuación, respetando la jerarquía
de paréntesis. En nuestro caso, arrojaría la siguiente solución:

Esto nos indica que la ecuación, desde un punto de vista matemático, tiene por
solución 𝑥1 = −80 y 𝑥2 = 60. Descartamos el primer valor, pues sería absurdo
considerar una cantidad negativa de hectáreas compradas. Hasta tanto no veri-
fiquemos la solución, una respuesta tentativa sería que se vendieron 60 hectá-
reas.
Comprobamos ahora que el resultado obtenido satisface la condición del pro-
blema, para ello hacemos una mirada retrospectiva:
Si se vendieron 60 hectáreas, quiere decir que la parcela tenía originalmente 80
hectáreas, pues la compañía de bienes raíces se quedó con 20 hectáreas.

Matemática CIVU | 39
Puesto que abonaron 𝑈$𝑆 480000 por la parcela completa, significa que cada
hectárea fue pagada a razón de:
𝑈$𝑆 480000 𝑈$𝑆
= 6000
80 ℎ𝑎 ℎ𝑎
Ahora bien, al vender 60 hectáreas también a U$S 480000, el precio de venta
por hectárea resultó de:
𝑈$𝑆 480000 𝑈$𝑆
= 8000
60 ℎ𝑎 ℎ𝑎

Esto es, se han ganado U$S 2000 por hectárea vendida con respecto al precio
de compra. En síntesis, es correcto afirmar que se vendieron 60 hectáreas.
Te invitamos a ver un video donde se explica la resolución de este problema:

Descripción Dirección URL

Problema de ecuaciones https://vimeo.com/ucasal/review/394917132/ff2fe8259e

2.4. Problemas de proporcionalidad y ecuaciones


En la vida corriente utilizamos el término proporción con distintos sentidos. Así,
por ejemplo, cuando decimos que un edificio o construcción está bien proporcio-
nado, le estamos dando a este término un sentido de armonía y estética. Si co-
mentamos que el éxito de una persona es proporcional (o está en proporción) a
su trabajo, ponemos de manifiesto la correlación entre dos variables: éxito y tra-
bajo. También solemos utilizarlo para comparar fenómenos en distintos ámbitos:
“Proporcionalmente una hormiga es más fuerte que un elefante”; “Un escarabajo
puede levantar 850 veces el peso de su propio cuerpo. Proporcionalmente equi-
valdría a que un hombre levantara sobre su cabeza un tanque de 50 toneladas”
o “Una pulga puede saltar hasta 130 veces su altura. Para competir con ella un
hombre debería saltar limpiamente un edificio de 100 metros de alto”.
No obstante, en matemática esta palabra tiene un significado más restringido
que trataremos de precisar. Antes de avanzar, te invitamos a ver un video donde
se aborda el concepto de razón, el cual es necesario para comprender las ideas
que estamos comentando.

Descripción Dirección URL

¿Qué es una razón? https://youtu.be/pGWF7tbHx9k

Si tenemos claro lo que es una razón, pasemos al concepto de proporción, el


cual se relata en el siguiente video:

Descripción Dirección URL

¿Qué es una proporción? https://youtu.be/0jUM-p1QyOE

Sigamos precisando estas nociones con más ejemplos. Consideremos frases


habituales en el análisis de relaciones entre magnitudes: “Al doble de m2 de pa-
red corresponde doble cantidad de litros de pintura”, “A triple de tiempo de lla-
mada telefónica corresponde triple importe”, etc. Cuando podemos utilizar este
tipo de expresiones: “a doble….doble”, “a mitad…mitad”, “a triple…triple”, “a un

Matemática CIVU | 40
tercio…un tercio”, etc., decimos que las dos magnitudes son directamente pro-
porcionales. Así, por ejemplo, decimos que “La superficie de pared a pintar es
directamente proporcional al volumen de litros de pintura”. “El costo de una lla-
mada telefónica es directamente proporcional al tiempo que dura la comunica-
ción”. Esto nos lleva a profundizar en las propiedades y procedimientos que ne-
cesitamos para resolver los problemas de proporcionalidad.
2.4.1. Regla de tres directa
Desde la escuela primaria venimos trabajando con proporcionalidad. Sin em-
bargo, las situaciones de proporcionalidad han dado lugar al aprendizaje de “re-
cetas” conocidas con el nombre de reglas de tres. Por ejemplo, nos resultaría
conocido resolver un problema cuyo enunciado es el siguiente: Si 5 kg de papas
cuestan 15 pesos ¿Cuánto cuestan 7 kg?
Habitualmente llevamos a cabo el siguiente procedimiento, que involucra deter-
minar las magnitudes que están en juego:
Cantidad de papas Precio
5 kg $ 15
7 kg $x
Luego, casi de manera mecánica, planteamos la siguiente ecuación:
7 ∙ 15
𝑥= = 21
5
Por lo tanto, damos por respuesta que el precio sería de $ 21 para 7 kg de papas.
¿Por qué efectuamos así esta regla? Lo hacemos de esta manera porque son
magnitudes directamente proporcionales y, por lo tanto, los cocientes, razones o
proporciones son iguales. Esto nos dice que:
7 𝑥 7 ∙ 15
= →𝑥=
5 15 5
Te invitamos a ver un video donde se resuelve un problema de proporciones.
Presta atención al modo en que se estructura la ecuación más que su procedi-
miento mecánico, pues la idea no es aprender rutinas sino adquirir un modo de
pensar matemático.

Descripción Dirección URL

Problema de razones y proporciones https://youtu.be/jboHWe4_6D8

2.4.2. Proporcionalidad inversa


Así como presentamos las situaciones de proporcionalidad directa, haremos lo
mismo ahora con las de proporcionalidad inversa.

Supongamos que se quieren transportar 1200 tonela-


das de soja hasta Buenos Aires y sabemos que en un
determinado tipo de camión caben 8 toneladas
¿Cuántos viajes tendrán que hacerse con 3 camiones
de ese tipo para transportar toda la soja? ¿y con 30
camiones? Fundamenta tus respuestas.

Matemática CIVU | 41
Observemos que, a doble número de camiones, debemos hacer la mitad de via-
jes. A triple número de camiones, la tercera parte de viajes. Ahora bien, cabe
preguntarnos ¿cómo nos damos cuenta que es una proporcionalidad directa o
inversa? Te invitamos a ver un video donde se da la respuesta a esta pregunta.

Descripción Dirección URL

¿Cómo identificar si es directa o inversa? https://youtu.be/OyEcoAV3oFY

Entonces, retomando el problema planteado, tenemos las siguientes magnitudes


involucradas:
Cantidad de camiones Cantidad de viajes
1 150
3 𝑥
Podemos advertir que si aumentamos el número de camiones tendremos que
disminuir la cantidad de viajes. En consecuencia, estaríamos ante una propor-
cionalidad inversa. Si planteamos las proporciones adecuadamente tendremos:
1 𝑥 1 ∙ 150
= →𝑥= = 50
3 150 3
¿Por qué efectuamos así esta regla? Si completamos una tabla tendremos:
N.º de camiones 1 2 3 5 6
N.º de viajes 150 75 50 30 25
Si realizamos los productos entre las cantidades de las magnitudes, obtenemos
una constante:
1 ∙ 150 = 2 ∙ 75 = 3 ∙ 50 = 5 ∙ 30 = 6 = 25 = 150
En consecuencia, para determinar la cantidad de viajes que haremos con 30 ca-
miones hacemos:
1 ∙ 150
1 ∙ 150 = 30 ∙ 𝑥 → 𝑥 = = 50
3

Con las provisiones de forraje, un agricultor puede


alimentar durante el invierno un rebaño de 36 cabe-
zas durante tres meses. ¿Cuántos animales debe
vender para poder alimentar a su rebaño durante 4
meses? Fundamenta tu respuesta.

Las dos variables que intervienen son tiempo y cantidad de animales. Los datos
del problema resultan:
Tiempo Cantidad de animales
3 meses 36
4 meses 𝑥
Podemos advertir que, si aumentamos el tiempo en meses, tendremos posibili-
dades de alimentar a menor cantidad de animales. Por consiguiente, resolvere-
mos el problema considerando que se trata de una relación de proporcionalidad
inversa, en el sentido que, a mayor número de cabezas para alimentar, menor
será el tiempo que se dispone de forraje. Planteando las proporciones:
3 𝑥 3 ∙ 36
= →𝑥= = 27
4 36 4

Matemática CIVU | 42
Esto nos dice que se tiene alimento para 27 animales. No obstante, la pregunta
es: ¿Cuántos animales debe vender para poder alimentar a su rebaño durante 4
meses?, lo cual nos lleva a la respuesta de 9 animales.
2.4.3. Proporcionalidad compuesta
La proporcionalidad compuesta nos permite resolver problemas en los que inter-
vienen más de dos magnitudes que mantienen entre sí relaciones de proporcio-
nalidad.
Te invitamos a ver un video donde se analiza el tipo de proporcionalidad que se
presenta en un problema, dando lugar a una proporcionalidad compuesta.

Descripción Dirección URL

Proporcionalidad compuesta https://youtu.be/oWDzbIp7x_M

Pasemos ahora a la resolución de un problema.

Un crucero por el Mediterráneo necesita 54.000 €


para gastos de alojamiento y comida de 200 perso-
nas durante 15 días. ¿Cuánto se gastará para alojar
y alimentar a 250 personas durante 10 días? Funda-
menta tu respuesta.

Si organizamos los datos en una tabla tendremos:

𝐺 = Gastos 𝑃 = N.º de personas 𝐷 = N.º de días


54000 € 200 personas 15 días
x€ 250 personas 10 días
Veamos qué relación de proporcionalidad, directa o inversa, mantiene la magni-
tud 𝐺 de la incógnita con las otras dos magnitudes. Es fácil observar que si 𝑃 es
constante entonces: a doble número de días, doble gasto; o que a triple número
de días triple gasto; o que, si reducimos las vacaciones a la tercera parte, el gasto
se reducirá a la tercera parte. Resumiendo, 𝐺 es directamente proporcional a 𝐷.
De igual manera, si 𝐷 es constante entonces 𝐺 es directamente proporcional a
𝑃.
Escrito de otra forma tenemos:

Directa

54000 € 200 personas 15 días


x€ 250 personas 10 días

Directa

Por lo tanto, las proporciones resultantes son:


𝑥 250 10 250 10
= ∙ →𝑥= ∙ ∙ 54000
54000 200 15 200 15

Matemática CIVU | 43
𝑥 = 45000
Esto nos indica que se gastará 45000 € para alojar y alimentar a 250 personas
durante 10 días.

Si 18 máquinas mueven 1200 𝑚3 de tierra en 12


días, ¿cuántos días necesitarán 24 máquinas para
mover 1600 𝑚3 de tierra? Fundamenta tu respuesta.

Con un mismo número de máquinas, para mover doble o triple cantidad de tierra,
se necesitarán el doble o el triple número de días, respectivamente. Por lo tanto,
la relación de proporcionalidad es directa.
Para una misma cantidad de 𝑚3 de tierra, doble o triple cantidad de máquinas
tardarán la mitad o la tercera parte, respectivamente. Por tanto, esta relación de
proporcionalidad es inversa. En forma gráfica lo vemos de la siguiente manera:

Directa

18 máquinas 1200 𝑚3 de tierra 12 días


24 máquinas 1600 𝑚3 de tierra 𝑥 días

Inversa
Por lo tanto,
𝑥 18 1600 18 1600
= ∙ →𝑥= ∙ ∙ 12
12 24 1200 24 1200
𝑥 = 12
Esto nos indica que se requieren de 12 para que 24 máquinas muevan 1600 𝑚3
de tierra.

Para realizar una tapia con ladrillos tipo block 4 obre-


ros de la construcción estiman que la realizan en 9
días hábiles trabajando 8 horas diarias. Se dispone
de 2 obreros que trabajan al mismo ritmo, pero du-
rante 6 horas diarias. ¿Cuánto tiempo necesitarían
para construir la tapia? Fundamenta tu respuesta.

En este problema intervienen 3 magnitudes: la cantidad de obreros, la cantidad


de horas diarias de trabajo y la cantidad de días que insume la obra. ¿Cuál es la
relación entre las magnitudes? Si disminuimos a la mitad la cantidad de obreros
se requerirá el doble de días hábiles de trabajo (relación inversa). Si se disminuye
la cantidad de horas de trabajo diario, requerirá mayor cantidad de días de tra-
bajo para finalizar la obra (relación inversa).
En forma gráfica lo vemos de la siguiente manera:

Matemática CIVU | 44
Inversa

4 obreros 8 horas diarias 9 días


2 obreros 6 horas diarias 𝑥 días

Inversa
Por lo tanto,
𝑥 8 4 8 4
= ∙ →𝑥 = ∙ ∙9
9 6 2 6 2
𝑥 = 24
Esto nos dice que se requieren de 24 días hábiles para que 2 obreros realicen la
obra trabajando 6 horas diarias.
Te invitamos a ver un video con la resolución de los tres problemas de propor-
cionalidad compuesta que acabamos de presentar.

Descripción Dirección URL

3 problemas de proporcionalidad https://vimeo.com/ucasal/re-


view/394918699/882cf2144b

2.4.4. Razón de deuda total o endeudamiento


La razón de deuda total o endeudamiento se define como el cociente entre el
pasivo total y el activo total de una organización.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
Esta medida, habitualmente expresada en porcentaje, sirve para establecer el
grado de endeudamiento de una empresa en relación al total de sus activos.
Además, ayuda a determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir el
total de sus obligaciones. Se considera aconsejable o aceptable un endeuda-
miento de hasta el 50%, mientras que un endeudamiento de hasta el 60 % es
manejable. Si el endeudamiento es mayor a este último porcentaje, muestra que
a la empresa le puede dificultar el otorgamiento de más financiamiento pues es-
taría dejando una gran parte de su financiación a terceros. Esto podría hacerle
perder autonomía en su administración y gestión y generarle gran carga de in-
tereses.
Pasemos a la resolución de un problema que implique los conceptos menciona-
dos anteriormente.

El gerente de una compañía decide pedir un prés-


tamo a corto plazo para hacerse de inventario. ¿Cuál
es la razón de deuda total que tiene la empresa?
¿Hasta qué importe puede pedir prestado dinero si
quiere que su razón de deuda se encuentre dentro
de un valor manejable? Se anexa un resumen de su
último balance.

Matemática CIVU | 45
Comenzamos con el cálculo de la razón de deuda total de la empresa:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 $568000
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = = ≈ 0,4663 = 46,63%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 $1218000
Esto nos dice que el 46,63% de sus activos está financiado por terceros y se
encuentra dentro de los valores aceptables de endeudamiento.
Si la empresa solicitará un préstamo, cuyo monto desconocemos y podemos re-
presentar con la letra 𝑥 para designar a una cantidad variable, aumentará tanto
su pasivo como el activo. En consecuencia, debería cumplirse que:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
≤ 0,60
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
568000 + 𝑥
≤ 0,60
1218000 + 𝑥
Resolviendo esta desigualdad o inecuación tendremos:
568000 + 𝑥 ≤ 0,60 ∙ (1218000 + 𝑥)
568000 + 𝑥 ≤ 730800 + 0,60𝑥
𝑥 − 0,60𝑥 ≤ 730800 − 568000
0,40𝑥 ≤ 162800
𝑥 ≤ 407000
Esto nos dice que la empresa podría solicitar un préstamo de hasta $ 407000
para que su razón de deuda total o de endeudamiento se mantenga dentro de
un valor manejable (60%).
Esta desigualdad podríamos encontrar el conjunto solución con GeoGebra, acti-
vando la vista de Cálculo Simbólico (CAS). Notemos que es necesario colocar
adecuadamente los paréntesis cuando incorporamos la desigualdad en la fun-
ción Resuelve (<Ecuación en x>).

Matemática CIVU | 46
Te invitamos a ver un video donde realizamos la resolución del problema ante-
rior.

Descripción Dirección URL

Problema razón de deuda total https://vimeo.com/ucasal/re-


view/394919819/33cd84291a

2.5. Elasticidad precio de la demanda y ecuaciones


En esta oportunidad trabajaremos con un concepto que resulta relevante en eco-
nomía: la elasticidad precio de la demanda. La elasticidad precio de la de-
manda (EPD, PED, Ep o Ed) fue concebida por el economista inglés Alfred
Marshall y es una medida utilizada en economía para mostrar el grado de res-
puesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un bien o servicio a los cam-
bios en el precio de dicho bien o servicio. Es decir, la elasticidad es la cantidad
a la que los consumidores de un mercado estarían renunciando por cada varia-
ción que se genere en el precio de ese bien o servicio.
En términos de fórmula o cálculo, la elasticidad de la demanda será la siguiente
razón o cociente:
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
Por lo tanto, si 𝑝 = 𝑓(𝑞) denota a la ecuación de la demanda, entonces tendre-
mos:
∆𝑞
∆%𝑞 𝑞
𝐸𝑃𝐷 = | |=| |
∆%𝑝 ∆𝑝
𝑝
Te invitamos a ver un video donde se explica este concepto que es relevante
para el estudio que estamos llevando a cabo.

Descripción Dirección URL

Elasticidad precio de la demanda https://youtu.be/hcvkJOvuG4Q

Veamos un problema donde se pone en juego este concepto.

Para cierto producto se estableció que la ecuación de


demanda viene dada por:
𝑝 = 500𝑒 −0.0004𝑞
donde 𝑞 se expresa en toneladas y 𝑝 en dólares. Ac-
tualmente el precio es de U$S 300 por tonelada y se
pretende realizar un aumento del 10% en el mismo.
Analiza y estudia la información que estaría brin-
dando la elasticidad precio de la demanda.

Para determinar la elasticidad precio de la demanda tendremos que establecer


precios y cantidades para el aumento estipulado, pues sabemos que:

Matemática CIVU | 47
𝑞2 − 𝑞1
𝑞
𝐸𝑃𝐷 = | 𝑝 −1 𝑝 |
2 1
𝑝1
Tenemos que, para un precio de 𝑝1 = 300 le corresponde una cantidad 𝑞1 =
1277.064. Asimismo, para un precio de 𝑝2 = 330 le corresponde una cantidad
𝑞1 = 1038.789. Estos valores los obtenemos por procedimientos algebraicos con
la ecuación de demanda, los cuales omitimos en esta ocasión.
El cálculo de la Elasticidad Precio de la Demanda resulta:
1038.789 − 1277.064
1277.064 −0.1866
𝐸𝑃𝐷 = | |≈| | ≈ 1.867
330 − 300 0.1
300
¿Qué información nos está brindando este valor? Nos dice que al aumentar
en un 1% el precio, la demanda se reducirá en un 1.87% aproximadamente, o
también, que ante un aumento del 10% en el precio, la cantidad demandada se
reduciría en un 18.67%, tal como se muestra en la siguiente representación grá-
fica:

¿Cómo hacemos esta deducción? Simplemente apelamos al concepto de


elasticidad precio de la demanda, el cual establece que es igual al cociente entre
el cambio porcentual de la cantidad y el cambio porcentual del precio.
∆%𝑞 1.867 18.67 →𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐸𝑃𝐷 = | | = 1.867 = =
∆%𝑝 1 10 → 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Para pensar y reflexionar: La elasticidad precio de la demanda requiere que


calculemos el cambio porcentual producido al pasar de una cantidad a otra, y de
un precio a otro ¿Por qué ese cambio lo calcularnos, por ejemplo, en cantidades,
del siguiente modo (𝑞2 − 𝑞1 )/𝑞1 ?, ¿de qué otra manera podría calcularse?

¿Qué información brinda la elasticidad precio de la demanda? Y ¿qué tipos


de elasticidad precio de la demanda se pueden tener?
Si bien en el video anterior se describen e interpretan los tipos de elasticidad
precio de la demanda, transcribimos aquí los tres más usuales:
Demanda elástica: El cambio porcentual en la demanda es mayor que
el que se opera en el precio. Por ejemplo, un cambio de 1% en el precio
origina un cambio mayor que 1% en la demanda.

Matemática CIVU | 48
Demanda inelástica: El cambio porcentual en la demanda es menor que
el que se opera en el precio. También decimos que la demanda no es tan
sensible a la variación del precio.
Demanda unitaria: El cambio porcentual en la demanda es igual que el
que se opera en el precio.
Te invitamos a ver un video donde realizamos la resolución del problema que te
presentamos anteriormente.

Descripción Dirección URL

Problema elasticidad de la demanda https://vimeo.com/ucasal/re-


view/394920545/6fe9181f22

2.6. Ecuaciones, inecuaciones y sistema de ecuaciones


Para resolver muchos problemas prácticos, es necesario traducir en símbolos
matemáticos las relaciones que se plantean. Se obtienen así modelos que, a su
vez, pueden ser funciones o ecuaciones. Pasemos a la resolución de un pro-
blema de administración, donde pondremos en juego ecuaciones, inecuaciones
y sistema de ecuaciones.

Para la producción de cierto artículo, de tipo artesa-


nal, se estableció que si se fija un precio de $ 1000
por unidad, los consumidores demandarían 10 uni-
dades, con un costo total para producirlas de $ 6000.
Por otra parte, la experiencia muestra que, si el pre-
cio se reduce en un 25%, la demanda de los consu-
midores llega a 15 unidades, con un costo total de
producción de $ 6500 para todas ellas.

Si suponemos un comportamiento lineal, tanto en la demanda como en los cos-


tos, ¿Qué cantidad se debería producir para obtener la máxima utilidad?
Si se dispone de hasta $7000 para la producción, ¿cuántos artículos se podrían
producir?, ¿es conveniente producir esa cantidad? Fundamenta tu respuesta.
El problema suministra información, pero tenemos que articular la misma ade-
cuadamente. Rescatemos los datos dados en el problema

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙


$ 1000 10 unidades $ 6000
$ 750 15 unidades $ 6500

Por un lado, es necesario que encontremos la ecuación de demanda. Por el


otro, que determinemos las funciones de Costo Total, Ingreso por Ventas y
Utilidades, las cuales requieren de la ecuación de demanda, pues:
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = 𝑝 ∙ 𝑞
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎) ∙ (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Matemática CIVU | 49
En consecuencia, tenemos que encontrar, inicialmente, la ecuación de demanda,
sabiendo que es lineal. Las posibilidades son varias y probaremos con algunas
de ellas.
Podríamos realizar un ajuste con GeoGebra, creando previamente una lista de
puntos. No debemos olvidar que la ecuación de demanda pone al precio en fun-
ción de la cantidad. Por esta razón, la variable dependiente será el precio y la
independiente la cantidad.

Con los datos seleccionados adecuadamente, creamos una lista de puntos:

Esto nos permitirá realizar un ajuste, el cual tendrá que ser lineal, pues es la
condición dada en el problema.

La representación gráfica y ecuación de demanda resultante es la siguiente:

Matemática CIVU | 50
Otra manera de encontrar la ecuación de demanda es planteando un sistema de
ecuaciones. Sabemos que el comportamiento es lineal y por esta razón la ecua-
ción de demanda tendrá el siguiente formato:
𝑝 =𝑎∙𝑞+𝑏
Una ecuación lineal en dos variables (por ejemplo 𝑝 y 𝑞) es una ecuación que
puede ser escrita en la forma: 𝑎1 ∙ 𝑝 + 𝑎2 ∙ 𝑞 + 𝑏 = 0 donde 𝑎1 , 𝑎2 y 𝑏 son cons-
tantes. Notemos que la potencia más alta de la variable que aparece en la ecua-
ción es la primera o uno.
Una ecuación lineal de dos variables tiene infinitas soluciones, que son los dife-
rentes pares ordenados que conforman las dos variables, o podría no tener so-
lución. Gráficamente, una ecuación lineal con dos incógnitas representa una
recta. Así, las infinitas soluciones de una ecuación lineal de este tipo correspon-
derían a los infinitos puntos de dicha recta.

Para pensar y reflexionar: Si una ecuación lineal a dos variables puede tener
infinitas soluciones o no tener ninguna, cabe preguntarse: ¿qué valores deberían
tener las constantes de una ecuación lineal a dos variables para que no tenga
solución?, ¿y para que tenga solución? Si una ecuación lineal a dos variables
tiene infinitas soluciones, ¿siempre representa geométricamente una recta?
Como los pares ordenados (10,1000) y (15,750) satisfacen la ecuación de de-
manda, se debe cumplir que:
1000 = 𝑎 ∙ 10 + 𝑏
{
750 = 𝑎 ∙ 15 + 𝑏
Lo que tenemos es un sistema de ecuaciones lineales, el cual puede tener solu-
ción (compatible) o no tenerla (incompatible). Los sistemas compatibles pue-
den tener una solución (determinados) o infinitas (indeterminados). No obs-
tante, sabemos que en nuestro caso el sistema tiene solución, pues por dos pun-
tos distintos pasa necesariamente una recta.
Te invitamos a ver un video donde se explica lo que entendemos por sistemas
de ecuaciones lineales a dos variables y su resolución.

Descripción Dirección URL

Sistemas de ecuaciones lineales https://youtu.be/oQQfG1zIPMc

Matemática CIVU | 51
La resolución del sistema la podemos hacer por varios métodos, entre ellos, el
uso de software (GeoGebra en nuestro caso). Si no utilizamos software, apela-
ríamos a un método intuitivo que es el de sustitución (despejamos una variable
de una ecuación y la sustituimos en la otra). Así, por ejemplo, si despejamos 𝑏 de
la primera ecuación tendremos:
1000 − 10𝑎 = 𝑏
Sustituimos en la segunda ecuación y resolvemos para la variable 𝑎.
750 = 15𝑎 + 1000 − 10𝑎
750 − 1000 = 15𝑎 − 10𝑎
−250 = 5𝑎
𝑎 = −50
Teniendo el valor de 𝑎, podemos encontrar el de 𝑏:
𝑏 = 1000 − 10 ∙ (−50)
𝑏 = 1000 + 500
𝑏 = 1500
Así determinamos la ecuación de demanda 𝑝 = −50𝑞 + 1500.
Si recurrimos al software, activaremos la vista de Cálculo Simbólico (CAS) de
GeoGebra y usaremos la función:

La lista de ecuaciones tendremos que ponerla entre llaves, al igual que la lista
de variables, separadas por comas, tal como lo muestra la siguiente imagen:

Como las variables las indicamos en un cierto orden ({𝑎, 𝑏}) tenemos que enten-
der que la solución está dada como par ordenado con ese criterio. Esto es, el
primer valor corresponde para 𝑎 y el segundo para 𝑏.
Al tener la ecuación de demanda podemos estructurar la función de Ingresos
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎) ∙ (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = (−50𝑞 + 1500) ∙ 𝑞
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = −50𝑞2 + 1500𝑞
No perdamos de vista que la primera pregunta que se formula en el problema es:
¿Qué cantidad se debería producir para obtener la máxima utilidad? En conse-
cuencia, aún nos queda por encontrar la función de Costo Total para establecer
la de Utilidad.
Como la función de Costo Total es lineal, tendrá la siguiente estructura:
𝐶 =𝑎∙𝑞+𝑏
y los pares ordenados (10, 6000) y (15, 6500) satisfacen esta ecuación. Por tal
razón, se debe cumplir que:

Matemática CIVU | 52
6000 = 𝑎 ∙ 10 + 𝑏
{
6500 = 𝑎 ∙ 15 + 𝑏
Nuevamente tenemos un sistema de ecuaciones y podemos usar GeoGebra
para encontrar la solución:

Así, la ecuación de Costo Total resulta ser la siguiente:


𝐶 = 100𝑞 + 5000
Podemos estructurar la función de Utilidades y lo hacemos del siguiente modo:
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 = (−50𝑞2 + 1500𝑞) − (100𝑞 + 5000)
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 = −50𝑞2 + 1500𝑞 − 100𝑞 − 5000
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 = −50𝑞2 + 1400𝑞 − 5000
La función de Utilidades es una expresión polinómica de grado 2, y geométrica-
mente se corresponde con una parábola. El valor máximo lo encontramos en el
vértice (por tener coeficiente principal negativo, lo cual indica que las ramas van
hacia abajo). Para el cálculo del vértice podríamos usar fórmula o recurrimos a
GeoGebra, graficando la función y usando la función Máximo(<Función>, <Ex-
tremo inferior del intervalo>, <Extremo superior del intervalo>) en la barra de en-
trada.

Esto nos dice que el máximo de utilidades se logra con 14 unidades del producto
y las mismas ascienden a $4800.
Para responder a la segunda pregunta del problema, la cual expresa que: Si se
dispone de hasta $7000 para la producción, ¿cuántos artículos se podrían pro-
ducir?, ¿es conveniente producir esa cantidad?, tendremos que plantear una de-
sigualdad o inecuación con la función de Costo Total.
100𝑞 + 5000 ≤ 7000
La resolución algebraica es sencilla, tal como se muestra a continuación:
100𝑞 ≤ 7000 − 5000
100𝑞 ≤ 2000

Matemática CIVU | 53
𝑞 ≤ 20
Esto nos indica que se pueden producir hasta 20 unidades del producto. De todos
modos, no resulta conveniente pues las máximas utilidades se lograban con 14
unidades. Podríamos calcular las Utilidades para 20 unidades y las mismas arro-
jan el siguiente valor:
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔(𝟐𝟎) = −50 ∙ 202 + 1400 ∙ 20 − 5000
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔(𝟐𝟎) = 3000
Recordemos que para 14 unidades las Utilidades resultaban ser de $ 4800.
La resolución de la desigualdad también podríamos hacerla con GeoGebra:

La resolución completa de este problema te la mostramos en el siguiente video:

Descripción Dirección URL

Problema de Administración https://vimeo.com/ucasal/re-


view/394921283/f8508c6222

Todo lo trabajado hasta aquí los podrás consultar en la bibliografía básica que
utilizamos para este curso:

BUDNICK, F. (2007). Matemáticas aplicadas para


Administración, Economía y Ciencias Sociales. Ciu-
dad de México: Mc Graw-Hill.
Lo podés obtener del material digitalizado que te de-
jamos en Materiales de Estudio en el aula virtual.
También encontrarás más ejemplos de los que aquí
te estamos mostrando.

Matemática CIVU | 54
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
Objetivos:
Con este Trabajo práctico nos proponemos evaluar tus competencias para:
- Resolver problemas aplicados a las ciencias de la administración, inter-
pretando adecuadamente la información que suministran las respuestas,
cálculos e índices obtenidos.
- Aplicar adecuadamente reglas y procedimientos matemáticos a proble-
mas contextualizados de las ciencias económicas.
- Interpretar y anticipar comportamientos de fenómenos enmarcados en las
ciencias económicas.

Para el trabajo práctico queremos que discutas las respuestas en el Foro de


consultas y participes debatiendo con tus compañeros.
¿Cómo podés participar?
(1) Incluyendo respuestas a los problemas del práctico.
(2) Complementando la información que brindó otra persona.
(3) Refutando la resolución que hizo otra persona.
Actuá como líder y tomá la iniciativa. No esperes que otros hagan el trabajo
de proponer las soluciones a los problemas y solamente te limitás a controlar
tus respuestas. Tené presente que:

Matemática CIVU | 55
ACTIVIDADES
Problema 1. Un trabajo puede ser realizado por 80 obreros en 42 días. Si el
plazo para terminarlo es de 30 días ¿cuántos obreros deberán agregarse, supo-
niendo que todos mantienen el mismo ritmo?
Problema 2. Si para pintar 180 m2 se necesitan 24 kg de pintura ¿cuántos kg se
necesitarán para pintar una superficie rectangular de 12 m de largo por 10 m de
ancho, y del mismo tipo?
Problema 3. Se tienen fardos de alfalfa suficiente para alimentar 220 vacas du-
rante 45 días. ¿Cuántos días se podrán alimentar con la misma cantidad de far-
dos a 450 vacas de la misma raza y edad?
Problema 4: Un grupo de personas fue encuestado y 700 de ellas, lo que equi-
vale al 20% del total, favoreció a un nuevo producto sobre la marca de mayor
venta. ¿Cuántas personas fueron encuestadas?
Problema 5. Supongamos que dos personas compran un número de rifa en una
escuela, por el que pagaron $2000, y obtienen un premio en efectivo de
$120.000. Si una de las personas aportó $800 y el resto lo hizo su amigo ¿Cuánto
le corresponde del premio a cada uno? Fundamenta la respuesta.
Problema 6. Para crear un micro emprendimiento tres socios aportaron U$S
70.000, U$S 40.000 y U$S 50.000 respectivamente. Si al final de un período
contable obtienen una ganancia de U$S 240.000. ¿Cuánto le corresponde a
cada uno? Fundamenta la respuesta.
Problema 7. Tres socios invirtieron dinero por partes iguales en un negocio, solo
que lo hicieron en diferentes momentos. El socio más antiguo hace 11 meses
que está en el negocio, el segundo hace 10 meses y el tercero, hace 9 meses.
Si durante el tiempo que viene funcionando el negocio tuvieron una pérdida de
$15.000. ¿Cuánto pierde cada uno? Fundamenta la respuesta.
Problema 8. Dos personas forman una sociedad aportando cada uno $400.000
de capital. Al cabo de un año ingresa un tercer socio con el mismo capital, y dos
años más tarde, ingresa el cuarto socio que aporta también $400.000. A los 6
años de su fundación se liquida la sociedad, teniendo un beneficio a repartir de
$1.100.000. ¿Cuánto le corresponde a cada uno? Fundamenta la respuesta.
Problema 9. Un motor funcionando durante 10 días y trabajando 8 horas diarias
ha originado un gasto de $12000. ¿Cuánto gastará el motor del mismo tipo fun-
cionando 18 días a razón de 9 horas diarias? Fundamenta la respuesta.
Problema 10. Una pileta se llenó en 3 días dejando abiertas 2 canillas que arro-
jan 20 litros por hora, durante 6 horas diarias. ¿Cuántos días se precisarán para
llenar la misma pileta si se dejan abiertas, durante 5 horas diarias, 4 canillas que
arrojan 18 litros por hora? Fundamenta la respuesta.
Problema 11. Los municipios de dos localidades colindantes desean construir,
conjuntamente y para común utilización, un pabellón deportivo, cuyo presu-
puesto es de $ 60.000.000. La cantidad aportada por cada pueblo se asume que
debe ser proporcional al número de habitantes, y el número de éstos es

Matemática CIVU | 56
aproximadamente de 17.500 y 62.500. Calcular cuánto debe aportar cada muni-
cipio. Fundamenta la respuesta.
Problema 12. Un padre tiene cuatro hijos de 7, 10, 11 y 12 años y les reparte $
4.000 proporcionalmente a la edad de cada uno. Al mes siguiente, el padre de-
cidió entregar $4.400, aumentando para el reparto en un 10% la parte de cada
hijo. Sin embargo, el más pequeño protestó porque se sentía perjudicado. ¿Te-
nía razón? Fundamenta la respuesta.
Problema 13. Para averiguar cuántos kilómetros recorría un auto con un litro de
nafta, antes de viajar, se le llenó el tanque de combustible. Al llegar a la ciudad
de Córdoba se volvió a llenar el tanque de combustible y para hacerlo se carga-
ron 16 litros. Sabiendo que la distancia recorrida hasta Córdoba fue de 153 km
¿cuántos litros de combustible, aproximadamente, consumirá el auto si de Cór-
doba debe ir a La Falda, que se encuentra a 76 km de distancia? Fundamenta la
respuesta.
Problema 14. Una compañía fabrica un producto a un costo variable de $ 12,20
por unidad. Si los costos fijos son de $ 195.000 y cada unidad se vende a $ 17,
¿cuántas unidades deben ser vendidas para que la compañía tenga al menos
una utilidad de $ 150.000? Fundamenta la respuesta.
Problema 15. Una compañía inmobiliaria tiene en alquiler 150 oficinas. Cada
una puede alquilarse en 400 dólares mensuales. Sin embargo, por cada incre-
mento de 20 dólares mensuales se sabe que quedarán 2 oficinas vacantes sin
posibilidad de que sean ocupadas. La compañía quiere obtener al menos un total
de 90.000 dólares mensuales de alquiler por estas oficinas. Determine el valor
del alquiler que debe cobrarse por cada oficina. ¿Es único el valor del alquiler?
Fundamenta la respuesta.
Problema 16. En una oferta, una tienda de artículos deportivos redujo un 24%
el precio de las zapatillas, para alcanzar un precio de $ 3382. ¿Cuál era el precio
original? Fundamenta la respuesta.
Problema 17. Al planear una fiesta escolar, se encuentra que una banda toca
por $ 5000, más el 50% del total de venta por entradas. Otra banda lo hace por
una cuota fija de $11600. Para que a la institución escolar le sea más rentable la
primera de las bandas, ¿cuál es el precio máximo que puede cobrar por entrada,
suponiendo que la asistencia será de 300 personas? Fundamenta la respuesta.
Problema 18. Una compañía ofrece dos alternativas de salario para sus emplea-
dos.
Plan A: Un salario mensual de $15500 más una comisión del 4% sobre el total
de ventas.
Plan B: Un salario mensual de $17500 más una comisión de 5% sobre las ventas
que superen los $200.000.
¿Para qué monto de ventas totales es mejor el plan B que el plan A, suponiendo
que el total de ventas siempre sea superior a $ 200.000? Fundamenta la res-
puesta.

Matemática CIVU | 57
Problema 19. La directiva de una compañía quiere saber cuántas unidades de
su producto necesita vender para obtener una utilidad de al menos $ 100.000.
Está disponible la siguiente información: precio de venta por unidad, $ 20; costo
variable por unidad, $ 15; costo fijo total, $ 600.000. A partir de estos datos de-
termine las unidades que deben ser vendidas. Fundamenta la respuesta.
Problema 20. Para cierto producto se sabe que para un precio de $250 serán
demandadas 2000 unidades del mismo, mientras que para un precio de $300, la
demanda resulta de 1500 unidades. Asumiendo un comportamiento lineal para
la demanda, calcula la elasticidad precio de la demanda si el precio del producto
es de $270 y se está pensando en un aumento del 10%. ¿Tendría el mismo
comportamiento la elasticidad precio de la demanda si el precio era de $200 y se
lo aumentó en un 10%? Interpreta el resultado en el contexto del problema.
Problema 21. Durante el mes de marzo del corriente año un fabricante de torni-
llos encontró que el 3% de los mismos eran rechazados por imperfecciones. Para
el mes de abril se proyecta que la demanda de tornillos de este tipo será de
2.000.000 de unidades aproximadamente, ¿Cuántos tornillos se tendrán que pro-
ducir si se toman en cuenta los datos suministrados durante el mes de marzo?
Fundamenta la respuesta.
Problema 22. Un estacionamiento tiene 120 metros de largo por 80 metros de
ancho. Debido a un incremento en el personal, se decidió duplicar el área del lote
aumentando franjas de igual ancho en un extremo y un lado (en forma de escua-
dra). Determina el ancho de cada franja, fundamentando la respuesta.
Problema 23. La ecuación de demanda para un producto es 𝑞 = 800 − 2𝑝 ,
donde q se expresa en toneladas y p en dólares. Encuentra el precio que esperan
los consumidores cuando se demandan 60 toneladas del producto. Fundamenta
la respuesta.
Problema 24. Para una compañía, el costo para producir miles de unidades de
un producto está dado por la ecuación:
𝐶 = ln(2𝑞 5 ) + 20
Donde C se expresa en miles de dólares. Determina la cantidad de unidades que
producen un costo de 60 mil dólares, fundamentando la respuesta.
Problema 25. La ecuación de oferta de un fabricante es:
𝑞
𝑝 = 𝑙𝑜𝑔 (10 + )
2
donde q es el número de unidades ofrecidas con el precio p por unidad (en U$S).
a. ¿A qué precio por unidad ofrecerá el fabricante 500 unidades? Funda-
menta la respuesta.
b. Si el precio que oferta el comerciante es de U$S 3.10 por unidad ¿cuántas
unidades estaría ofreciendo? Fundamenta la respuesta.
Problema 26. Una persona viaja a Europa y quiere contratar los servicios de
telefonía celular para disponer de conectividad a Internet y comunicación con sus
familiares de Argentina. Después de analizar diversos planes, su decisión queda
entre los dos siguientes. El plan A, con un costo mensual de U$S10 dólares

Matemática CIVU | 58
mensuales más U$S 0.20 por cada minuto de tiempo aire. El plan B, con un costo
mensual de U$S 20 más U$S 0.12 por cada minuto de tiempo aire. Determina el
número de minutos mensuales que debe utilizar esta persona, para que el plan
B le resulte más conveniente que el plan A. Fundamenta la respuesta.
Problema 27. Una persona dispone de un total de U$S 55.000 para realizar una
inversión. Puede elegir entre bonos emitidos por el estado, que ofrecen una tasa
de interés del 6% anual, o bien, con un riesgo mayor, bonos hipotecarios con una
tasa de interés del 9% anual. Ante esta situación decide invertir en ambos bonos,
pero requiere que en concepto de intereses reciba al menos U$S 3900 al año
¿Qué cantidad máxima debe invertir en bonos del estado? Fundamenta la res-
puesta.
Problema 28. El gerente de una compañía decide pedir un préstamo a corto
plazo para hacerse de inventario. La compañía tiene un activo total de U$S
800.000 y un pasivo total de U$S 120.000. ¿Hasta qué importe pueden pedir
prestado dinero si quiere que su razón de deuda se encuentre dentro de un valor
manejable (a lo sumo del 60%)? Fundamenta la respuesta.
Problema 29. Una persona puede vender una cierta cantidad de paquetes de
software cada semana (que representamos con la variable q), a un precio p ex-
presado en dólares, y ha establecido la siguiente ecuación de demanda: 𝑝 =
70 − 𝑞 ¿Cuántos paquetes por semana debe vender para obtener ingresos mí-
nimos de U$S1200? Fundamenta la respuesta.
Problema 30. Un gerente de una distribuidora de televisores tipo Smart, sabe
que a un precio de p dólares por unidad de cierto modelo pueden venderse q
unidades al mes y la relación entre precio y las unidades vendidas es 𝑝 = 1000 −
2𝑞. ¿Cuántas unidades debe vender la distribuidora para que los ingresos men-
suales sean de al menos U$S 45.000? El precio de ese modelo de televisor no
puede ser menor a U$S 300. Fundamenta la respuesta.
Problema 31. Consideremos las mismas condiciones establecidas para el pro-
blema 30. Además, sabemos que los costos totales de la distribuidora de televi-
sores Smart están dados por la siguiente expresión:
𝐶 = 6000 + 300𝑞
Donde C viene dado en dólares y q en cantidades enteras. ¿Cuántas unidades
deberán producirse y venderse cada mes para que la utilidad mensual sea al
menos $13200? Fundamenta la respuesta.
Problema 32. En un terreno de cultivo familiar, se tuvo una cosecha de 500 ki-
logramos de frutillas, pero debe venderlas rápidamente, pues los costos de al-
macenamiento son muy altos. Además, se sabe que el precio que se fije debe
ser menor a U$S 5 el kilogramo. Por otro lado, la ecuación de demanda está
dada por 𝑞 = 500 − 50𝑝. ¿Qué precio debería estar fijándose con el propósito de
obtener ingresos de al menos U$S 1200? Fundamenta la respuesta.
Problema 33. Un especulador adquiere 3 objetos de arte por un precio total de 2
millones de euros. Vendiéndolos, espera obtener de ellos ganancias del 20%, del
50% y del 25%, respectivamente, sobre el valor de compra, con lo que su beneficio
total sería de 600.000 euros. Pero consigue más, pues con la venta obtiene

Matemática CIVU | 59
ganancias del 80%, 90% y 85%, respectivamente, sobre el valor de compra, lo que
le da un beneficio total de 1,7 millones de euros. ¿Cuánto le costó cada objeto?
Fundamenta la respuesta.
Problema 34. Un viajero que acaba de regresar de un viaje por Europa gastó 30
euros diarios en Inglaterra, 20 euros diarios en Francia y 20 en Italia por concepto
de hospedaje. En comida gastó 20 euros diarios en Inglaterra, 30 en Francia y
20 en Italia. Sus gastos adicionales fueron de 10 euros diarios en cada país. Los
registros del viajero indican que gastó un total de 340 euros en hospedaje, 320
en comida y 140 en gastos adicionales durante el viaje. Calcula el número de
días que pasó en cada país. Fundamenta la respuesta.
Problema 35. Una fábrica de electrodomésticos tiene una producción semanal
fija de 42 unidades. La fábrica abastece a 3 establecimientos que demandan toda
la producción. En una determinada semana, el primer establecimiento solicitó
tantas unidades como el segundo y el tercero juntos, mientras que el segundo
establecimiento pidió el 75% de lo pedido por los otros dos. ¿Cuáles fueron las
cantidades solicitadas por los tres establecimientos? Fundamenta la respuesta.

Matemática CIVU | 60
RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

Respuestas al Trabajo Práctico Nº 1


Problema 1:
a) Para determinar la ecuación de demanda tendríamos que ajustar una función
decreciente al conjunto de datos que tenemos. Una representación gráfica con
GeoGebra de estos puntos es la siguiente:
Las posibilidades de ajustar una función decreciente son varias: lineal, exponen-
cial, potencial, etc. Estos ajustes, con sus correspondientes coeficientes de de-
terminación, quedan registrados en la siguiente gráfica:

El modelo exponencial tiene un buen ajuste (𝑅 2 = 1, explica el 100% de los


datos) y es una función decreciente, razón por la cual lo ofrecemos como res-
puesta. En consecuencia, expresamos adecuadamente la ecuación de la de-
manda usando las variables habituales (𝑝 y 𝑞) y restringimos el dominio de la
función a los enteros mayores o iguales a cero.

b) Para determinar el precio para una demanda de 55 mil kilogramos es suficiente


sustituir a la cantidad en la ecuación de demanda. En consecuencia tendremos:
𝑝(55) = 8.5595𝑒 −0.0301∙55 ≈ 1.64
Esto es, para un precio de U$S 1.64 se demandarán 55 mil kilogramos del pro-
ducto.

Matemática CIVU | 61
c) Para determinar la cantidad demandada tendremos que resolver la siguiente
ecuación:
8.5595228 𝑒 −0.0300895𝑞 = 4.5
4.5
𝑒 −0.0300895𝑞 =
8.5595228
−0.0300895𝑞𝑙𝑛(𝑒) = 𝑙𝑛(0.52573024)
𝑙𝑛(0.52573024)
𝑞=
−0.0300895
𝑞 ≈ 21.36847
Esto nos dice que para un precio de U$S 4,50 se demandarán 21368,47 kilogra-
mos del producto.
Otro modo de obtener la respuesta es buscar la intersección de la recta 𝑦 = 4.5
con la gráfica de la función de demanda (pidiendo al GeoGebra que encuentre
la intersección).

Problema 2:
a) Tenemos que tener en cuenta que:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠
En consecuencia:
𝐶𝑇(𝑞) = 15𝑞 + 80000
b) Como se establece un máximo de producción de 50.000 kilogramos, entonces
el dominio estará dado por los valores mayores o iguales a 0 pero menores o
iguales a 50.000. Matemáticamente lo decimos de la siguiente manera:
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [0,50000]
El rango, en tanto, corresponde a los valores de los Costos Totales para ese
dominio. El valor mínimo será de 80000 (que se obtiene para 𝑞 = 0) y el máximo
para 830000 (se obtiene por reemplazar a la cantidad por 50000). En consecuen-
cia:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = [80000,830000]

Matemática CIVU | 62
c) Gráfica de la función.

Problema 3:
a) Para encontrar la función de demanda cargamos los datos en una tabla, sa-
biendo que el precio dependerá de la cantidad.

Gráficamente quedan dos puntos en el plano y por los mismos pueden pasar
todas las funciones que se nos ocurran. Por ejemplo, si decidimos por un modelo
exponencial o uno lineal (usuales en la teoría económica) nos quedarían las si-
guientes funciones y representaciones gráficas

Los dominios y rangos de están funciones dependerán del modelo escogido. Si


consideramos un modelo lineal, tendrá un dominio y rango acotado a intervalos
cerrados, mientras que para el modelo exponencial, el rango estará acotado,
mientras que el dominio serán los números mayores o iguales a cero.
b) Como debemos anticipar la cantidad demandada para un precio de $130, y el
mismo interpola los datos brindados, con cualquiera de los dos modelos obten-
dremos valores similares.

Matemática CIVU | 63
En GeoGebra podemos hacer este cálculo ingresando en la barra de entrada la
función 𝑦 = 130 y posteriormente pedimos la intersección de curvas, identifi-
cando los puntos (como se puede observar en la representación gráfica)
Otra manera de hacerlo es algebraicamente:
−0.33333𝑞 + 200 = 130
De donde obtenemos 𝑞 = 210 mil unidades.
En el modelo exponencial será algo más laborioso por el tipo de números que
obtuvimos, razón por la cual los nuevos recursos (uso de software) resulta con-
veniente. La ecuación a resolver será:
231,91𝑒 −0.0002803𝑞 = 130
De la cual obtenemos 𝑞 = 206.43 miles de unidades. s
Problema 4:
Para determinar la función podemos hacer una tabla de valores y calcular los
seguros correspondientes:

¿Cómo se calcula cada cuota? Haciendo la siguiente cuenta:


𝑃ó𝑙𝑖𝑧𝑎
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑗𝑎 + ∙ 2.50
1000
La póliza hay que dividirla por 1000 pues los U$S 2.50 corresponden cada 1000
dólares de la cantidad.
Si representamos con 𝑥 al valor de la póliza que desconocemos y con 𝐶 al valor
de la prima anual, tendremos la siguiente función:
𝑥
𝐶(𝑥) = 150 + ∙ 2.50
1000
𝐶(𝑥) = 150 + 0.0025𝑥
También podríamos obtener esta expresión haciendo un ajuste adecuado con
GeoGebra o Excel a la tabla de datos. En este caso resulta:

Matemática CIVU | 64
Problema 5:
a) Para establecer una función que exprese el costo de alquiler de un automóvil
de porte mediano, si se hace un contrato por un mes, definimos las variables a
utilizar. Por un lado, la variable independiente, la cual estará dada por el recorrido
que hizo el automóvil en el mes, medido en kilómetros (supongamos que desig-
namos con 𝑥 a esta variable). Por otro lado, la variable dependiente, que corres-
ponde al costo del alquiler, en euros, y que designamos con la letra 𝐶. Un auto-
móvil de porte mediano tiene un valor de 30 €/día, con un contrato de un mes (es
decir 30 ∙ 30 = 900 euros como cargo fijo). A su vez, tenemos € 0,08 por kilóme-
tro conducido, con un límite diario de 400 km a recorrer (400 ∙ 30 = 12000 kiló-
metros al mes). Entonces:
𝐶(𝑥) = 900 + 0.08𝑥
b) Gráfica de la función:

Dominio: [0,12000] Rango: [900,1860]


c) Para calcular cuánto habría pagado una persona al finalizar el contrato si en
el mes recorrió 2357 kilómetros, sustituimos este valor en la función y obtenemos
€1088,56
Problema 6:
a) Para determinar el valor que se estima tendrá el automóvil en registros conta-
bles para el año 2020, prescindiendo de la inflación y otros índices, necesitamos
encontrar un modelo funcional. Ese modelo podemos encontrarlo analizando la
información, y en consecuencia, si llamamos 𝑉 al valor en registros contables del
automóvil y 𝑡 al tiempo transcurrido desde su compra, tendremos:
𝑉(𝑡) = 180000 − 0,05 ∙ 180000𝑡
𝑉(𝑡) = 180000 − 9000𝑡
También podríamos hacer una tabla de valores y realizar el ajuste correspon-
diente en un software como GeoGebra o Excel.
Como transcurrieron 5 años desde el 2015 hasta el 2020, sustituimos este valor
en la función:
𝑉(5) = 180000 − 9000 ∙ 5 = 135000
En consecuencia, el automóvil tendrá un valor de $135000 en registros contables
para el año 2020.
b) Para calcular cuánto tiempo transcurrirá para que el automóvil tenga un valor
en registros contables equivalente al 25% de su valor de compra, tendremos que
resolver una ecuación lineal sencilla.
180000 − 9000𝑡 = 0.25 ∙ 180000
180000 − 9000𝑡 = 45000
𝑡 = 15
Esto nos dice que transcurrirán 15 años

Matemática CIVU | 65
c) Gráfica de la función.

d) Si la devaluación de produce sobre el valor que tiene el automóvil el año an-


terior, la misma cambia y no podría ajustarse a un modelo lineal, sino exponen-
cial. En este caso, al devaluarse un 5% sobre el valor del año anterior, quiere
decir que nos quedamos con el 95% del valor del auto. En consecuencia:
𝑉(𝑡) = 1800000 ∙ 0.95𝑡 𝑡
También podríamos hacer una tabla de valores y realizar un ajuste exponencial,
tal como se muestra a continuación:

=B2 –0.05*B2

Para el año 2020 el valor en registros contables del automóvil sería de


$139280,57.

Matemática CIVU | 66
Problema 7:
En primera instancia tendremos que buscar un modelo funcional adecuado que
relacione el precio con la cantidad. Asimismo, hay que tener en cuenta que una
función de oferta debe ser creciente.
En la siguiente representación gráfica tenemos dos modelos, donde el más ade-
cuado termina siendo el polinómico de grado dos, en tanto es una función cre-
ciente para valores positivos de la cantidad y tiene un coeficiente de determina-
ción igual a 1 (explica el 100% de los datos).

a) Teniendo la ecuación de oferta, para determinar el precio simplemente susti-


tuimos la cantidad por 𝑞 = 30. Esto nos arroja un precio de $28 por kilogramo.
b) Para determinar la cantidad para un precio de $50 por kilogramo, resolvemos
la siguiente ecuación:
0.02𝑞2 + 10 = 50
0.02𝑞2 = 50 − 10
0.02𝑞2 = 40
40
𝑞2 =
0.02
𝑞 = √2000
𝑞 ≈ 44,72
También podemos recurrir al Cálculo Simbólico (CAS) de GeoGebra y usamos
la herramienta Soluciones(<Ecuación>). Solicitamos que la respuesta la ofrezca
aproximada, ticando el símbolo ≈ en la barra superior. Obtendremos lo siguiente:

Otra alternativa es trabajar con la vista gráfica de GeoGebra. Para ello, ingresa-
mos en la barra de entrada la función 𝑦 = 50. Posteriormente, con el comando
intersección , pedimos el punto de encuentro entre la función de
oferta y el precio dado por 𝑦 = 50.

Matemática CIVU | 67
Nuevamente la respuesta indica que para un precio de $50 por kilogramo se
tendrían que ofertar 44,72 kilogramos.

Problema 8:
Procedemos a encontrar un modelo funcional que relaciones las utilidades anua-
les de una empresa con las cantidades producidas y vendidas de un cierto pro-
ducto, el cual se refleja en la siguiente representación gráfica:

a) Para calcular la utilidad esperada si se venden 120 unidades, reemplazamos


en el modelo función determinado.
𝑈(120) = −0.05 ∙ 1203 + 16 ∙ 120 − 45
𝑈(120) = 1155
En consecuencia, las utilidades serán de $ 1.155.000
b) Calcular la cantidad de unidades que deberían ser vendidas que logran las
utilidades máximas, corresponde matemáticamente al vértice de la función de
segundo grado. En consecuencia, si tenemos presente que para una función de
segundo grado de la forma 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 la abscisa del vértice se calcula
𝑏
mediante la fórmula 𝑥𝑣 = − 2𝑎, resulta:
16
𝑞𝑣 = − = 160
2 ∙ (−0.05)
Sustituyendo 160 en la función de Utilidades obtenemos:
𝑈(160) = 1235
En consecuencia, las utilidades máximas serán de $ 1.235.000.

Matemática CIVU | 68
En GeoGebra se podría buscar el máximo de la función mediante el comando:
Máximo( <Función>, <Extremo inferior del intervalo>, <Extremo superior del in-
tervalo> ). Se introduce en la barra de entrada, reemplazando la función por el
nombre que le dio el software (f por ejemplo), y en los extremos (inferior y supe-
rior) por dos valores del dominio que contengan al que produce el máximo (100
y 200 por ejemplo).
Problema 9:
Es posible anticipar los montos a pagar pues los valores suministrados en la tabla
corresponden a un modelo lineal, cuyo coeficiente de determinación es 1 (el mo-
delo explicaría el 100% de los datos). La representación gráfica de la función y
su expresión analítica es la siguiente:

Asimismo, los montos a pagar en los próximos 4 meses se registran en la si-


guiente tabla:

Problema 10:
Realizamos, en primera instancia, un ajuste funcional que modelice la situación.
Podemos ver que por tres puntos del plano no alineados tendríamos en modelo
polinómico de segundo grado (parábola) como mejor ajuste, pero lo desechamos
porque el mismo no refleja lo que acontece en la realidad (crece el valor de re-
venta al aumentar el tiempo de horas de vuelo del avión). En consecuencia, nos
quedamos con un modelo exponencial, el cual resulta adecuado para el pro-
blema.

Matemática CIVU | 69
Con el modelo funcional podemos responder a los cuestionamientos realizados.
a) El valor esperado después de 100000 horas de tiempo de vuelo del avión
resulta de sustituir el número de horas en el modelo funcional:
𝑉(100000) = 74.995322467𝑒 −0.00001277∙100000 ≈ 20.91420324
Es decir, 20914203,24 dólares
b) Si consideramos el modelo exponencial sabemos que la gráfica tiene por asín-
tota al eje de las abscisas y no lo interseca. En consecuencia, no existe tiempo
de vuelo para el cual el valor de recuperación sea igual a cero. Si bien podemos
pensar que tiene sentido hacerse esta pregunta sabemos que con fines conta-
bles tendrá un valor, aunque sea mínimo.
c) La intersección de la función con el eje de las ordenadas nos indica el valor
de reventa que tiene el avión a pesar que no tenga horas de vuelos. Este valor
no es igual a 80 millones (aproximadamente 75 millones), pues se asume que en
la compra se pagan impuestos y tasas que no se trasladan al valor de reventa.

Problema 11:
a) Para determinar el valor que se estima tendrán las maquinarias en registros
contables, prescindiendo de la inflación y otros índices, necesitamos encontrar
un modelo funcional. Ese modelo podemos encontrarlo analizando la informa-
ción, y en consecuencia, si llamamos 𝑉 al valor en registros contables de las
maquinarias y 𝑡 al tiempo transcurrido desde la compra, tendremos:
𝑉(𝑡) = 30000 − 0,02 ∙ 30000𝑡
𝑉(𝑡) = 30000 − 600𝑡
También podríamos hacer una tabla de valores y realizar el ajuste correspon-
diente en un software como GeoGebra o Excel.

b) En la expresión analítica intervienen dos constantes y 2 variables cuyos signi-


ficados son:
𝑉: Variable dependiente y representa al valor en dólares que tienen las maqui-
narias en registros contables.
30000: Constante y término independiente del modelo. Representa el valor en
dólares de compra de las maquinarias, o sea, el que corresponde al tiempo cero.
−600: constante y pendiente del modelo funcional. Representa la pérdida de va-
lor anual en registros contables que tienen las maquinarias y de allí que su unidad
de medida es dólares por año o dólares/año.
𝑡: variable independiente del modelo funcional y representa el tiempo transcu-
rrido desde la compra de las maquinarias.

Matemática CIVU | 70
c. El dominio está dado por los valores que puede tomar la variable indepen-
diente (tiempo transcurrido en nuestro caso) y tiene sentido hasta que el valor en
registros contables sea cero.
30000 − 600𝑡 = 0
𝑡 = 50
En consecuencia:
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [0,50]
La imagen o rango estará dado por los valores que toma la variable dependiente.
De allí tenemos:

𝐼𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 = [0,30000]
d. Gráfica de la función.

Problema 12:
a) Puesto que el modelo es lineal, no tenemos que tomar decisiones sobre otros
posibles ajustes. Realizamos una tabla adecuada, sabiendo que el precia está
en función de la cantidad:

Teniendo la tabla, solicitamos que se grafiquen los puntos y ajustamos el modelo


funcional correspondiente.

Nota: GeoGebra no dará la respuesta 1/3 o 55/3, sino más bien aproximaciones
decimales a estos números.

Matemática CIVU | 71
b) La pendiente de este modelo funcional es 1/3 y significa el aumento de precio
por unidad. En el contexto del problema se entiende que por cada 3 mil unidades
de queso sardo ofertadas, el precio se eleva 1 peso.
La ordenada al origen (55/3) corresponde al precio para el cual no se oferta nin-
guna unidad de queso sardo. En este caso, ese precio será de $18,33.
c) Para anticipar la cantidad ofertada si el precio se establece en $32, tendremos
que resolver la siguiente ecuación lineal:
1 55
𝑞+ = 32
3 3
La resolución de la misma arroja el valor 𝑞 = 41, es decir, 41 mil unidades de
queso sardo deberían ser ofertadas a ese precio.
También podríamos obtener este valor ingresando la función 𝑦 = 32 en la barra
de entrada de GeoGebra y buscando la intersección entre las rectas:

En este último caso, matemáticamente estamos resolviendo de forma gráfica el


sistema de ecuaciones:
1 55
𝑝= 𝑞+
{ 3 3
𝑝 = 32
Problema 13:
Para responder a las preguntas que nos plantean, busquemos en primera ins-
tancia un modelo funcional apropiado que describa el fenómeno. Para ello, rea-
lizamos una tabla donde registramos los aumentos, cantidad de abonados, tarifa
e ingresos de la compañía.

Matemática CIVU | 72
Si graficamos los ingresos en función del aumento de tarifa y realizamos un
ajuste adecuado, tendremos lo siguiente:

a) Para determinar si es posible aumentar la tarifa y tener ingresos superiores a


los U$S 570000, podríamos observar la tabla y nos daríamos cuenta que sí. Sin
embargo, la mirada de la tabla no nos deja ver el fenómeno en general. Matemá-
ticamente nos lleva a resolver la siguiente ecuación:
−339𝑥 2 + 11525𝑥 + 500000 = 570000
Es una ecuación de segundo grado y por lo tanto puede tener dos soluciones
reales distintas, dos reales iguales o dos no reales. Recordemos que la resolu-
ción nos lleva a considerar la ecuación cuadrática de la forma:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
en la cual aplicamos la siguiente fórmula:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 =
2𝑎
La resolución de esta ecuación arroja los siguientes resultados:
{7.92; 26.08}
Como estos valores corresponden a aumentos en números enteros de la tarifa,
significa que, o bien la aumentamos 8 veces (25 + 8 = 33 dólares) o sino 26 ve-
ces (25 + 26 = 51 dólares).
La resolución de la ecuación también la podríamos haber realizado en Cálculo
Simbólico de GeoGebra.

Si la compañía aumenta 8 veces la tarifa tendrá 17966 abonados. Si la aumenta


26 veces, llegando a una tarifa de 51 dólares, tendrá 11186 abonados. Esta úl-
tima cuenta surge de calcular los ingresos para 26 aumentos de la tarifa (nos
daría 570486 dólares). Si al ingreso lo dividimos por la tarifa de 51 dólares nos
dará la cantidad de abonados, pues 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 ∙ 𝑎𝑏𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠.
b) Como el modelo funcional es un polinómico de segundo grado y corresponde
a una parábola con ramas hacia abajo, se tiene un máximo.

Matemática CIVU | 73
Esto significa que es necesario aumentar 17 veces la tarifa (25 + 17 = 42) y se
tendrá un ingreso de 597954 dólares.
Problema 14:
a) Para encontrar la ecuación de demanda procedemos a realizar diferentes
ajuste funcionales, tal como se aprecia en la siguiente imagen.

Determinar cuál es el modelo más adecuado dependerá del fenómeno a mode-


lizar, coeficiente de determinación y otras variables más. Sabemos que la de-
manda es una función decreciente, razón por la cual descartamos el modelo cua-
drático, a pesar que tiene un coeficiente de determinación igual a 1, pues co-
mienza a crecer a partir de las 38 mil unidades.
El resto de los modelos son adecuados si tuviésemos que interpolar datos (anti-
cipar valores que están entre los brindados). La dificultad se encuentra en que
tendremos que anticipar lo que ocurre para 60 mil unidades (extrapolación). El
modelo lineal no parecería ser el más sensato, pues los consumidores no llega-
rían a demandar esa cantidad (la recta atraviesa antes al eje de las abscisas).
Tendríamos que escoger entre el modelo exponencial y el potencial, donde cual-
quiera de los dos resulta apropiado, pues son funciones decrecientes y con muy
buenos coeficientes de determinación.
Nos quedamos con el modelo potencial, razón por la cual establecemos que la
ecuación de la demanda tendrá la siguiente expresión:
𝑝 = 2000.85315𝑞−1.38649
O también:
2000.85315
𝑝=
𝑞1.38649
donde 𝑝 está dada en dólares y 𝑞 en miles de unidades.
b) Valuando la función de demanda en 60 mil unidades obtenemos un precio de
U$S 6.85 por unidad. Esto significa que si los consumidores demandan 60 mil
unidades esperarían un precio de U$S 6.85 por unidad.

Matemática CIVU | 74
c) Para determinar la cantidad que se espera sea demandada si el precio es de
U$S 13 por unidad, tendríamos que resolver la siguiente ecuación:
2000.85315
13 =
𝑞1.38649
De la cual obtenemos el siguiente resultado:
2000.85315
𝑞1.38649 =
13
1
2000.85315 1.38649
𝑞=( )
13
𝑞 ≈ 37.806
Esto indica que se espera sean demandadas 37806 unidades del producto.
También podríamos ingresar en la barra de entrada de GeoGebra la función 𝑦 =
13 y buscar la intersección con la ecuación de demanda, o resolver la ecuación
en Cálculo Simbólico.
La información que arroja este último cálculo indica que para una cantidad de
37806 unidades los consumidores pretenderían que el precio por unidad sea de
13 dólares.

Problema 15:
Realizamos, en primera instancia, un ajuste apropiado que nos permita determi-
nar los ingresos en función de la cantidad de productos producidos y vendidos.
Este modelo se encuentra en la siguiente representación gráfica:

a) Por tratarse de una función polinómica de segundo grado tiene un máximo


(matemáticamente es el vértice de la parábola) y se encuentra para 250
kilogramos.
b) El ingreso máximo se logra con los 250 kilogramos y resulta de $125000.
c) La cantidad de productos que harían nulo el ingreso corresponde,
matemáticamente, a las raíces de la función de segundo grado. En este caso
tendremos:
−2𝑞2 + 1000𝑞 = 0
−2𝑞 ∙ (𝑞 − 500) = 0
De esta última ecuación se obtienen dos valores, 𝑞1 = 0 y 𝑞2 = 500. Determinar
estos valores tiene sentido parcial, pues la empresa no produciría cantidades
cercanas a los 500 kilogramos, pues tendría ingresos nulos, sumado a que los

Matemática CIVU | 75
ingresos por ventas debieran crecer al aumentar la cantidad, siempre y cuando
existan cantidades demandas
d) Para determinar cantidades que producen ingresos de $ 80000, resolvemos
la siguiente ecuación
−2𝑞2 + 1000𝑞 = 80000
Lo cual arroja como soluciones 100 y 400 kilogramos. Estos valores también se
pueden calcular en GeoGebra en Cálculo Simbólico:

También podemos ingresar por barra de entrada la función y=80000 y encontrar


la intersección con la función de Ingresos.

e) Gráfica de la función.

Matemática CIVU | 76
Respuestas al Trabajo Práctico Nº 2
Problema 1. El análisis del tipo de relación que vincula a las magnitudes es:

𝑥 42
= → 𝑥 = 112
80 30
Se deberán agregar 32 obreros.
Problema 2. El análisis del tipo de relación que vincula a las magnitudes es:

𝑥 120
= → 𝑥 = 16
24 180
Se necesitan 16 kg de pintura.
Problema 3. El análisis del tipo de relación que vincula a las magnitudes es:

𝑥 220
= → 𝑥 = 22
45 450
Se podrán alimentar a las 450 vacas durante 22 días.
Problema 4: Se puede plantear regla de tres simple o la siguiente ecuación:
𝑥: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
0.20𝑥 = 700 → 𝑥 = 3500
Fueron encuestadas 3500 personas.
Problema 5. Podemos hacer el cálculo del porcentaje que aportó cada persona
sobre el valor del número. Así, quien aportó $800 le corresponde:
800
= 0.4 → 40%
2000
Por lo tanto, la persona que aportó el resto de dinero le corresponde el 60% del
premio. Como el premio es de $ 120.000, quien aportó el 40% le corresponde $
48.000, mientras que el que aportó el 60% le corresponde $ 72.000.

Matemática CIVU | 77
También podríamos resolverlo planteando proporciones. Consideremos las si-
guientes variables:
𝑥: dinero que le corresponde a quien aportó $800
𝑦: dinero que le corresponde a quien aportó $1200
Podemos armar las siguientes proporciones:
120.000 𝑥 𝑦
= =
800 + 1200 800 1200
Resolviendo arroja que 𝑥 = 48.000, 𝑦 = 72.000.
Problema 6. El aporte total de los tres socios es de U$S 160.000. Quien puso
U$S 70.000 aportó el 43,75%, razón por la cual le corresponde ese porcentaje
de las ganancias, esto es, U$S 105.000.
El que puso U$S 40.000 aportó el 25%, en consecuencia, le corresponde U$S
60.000 de las ganancias. Finalmente, quien puso los U$S 50.000, aportó el
31,25% y le corresponde U$S 75.000 de las ganancias.
También podríamos resolverlo planteando proporciones. Consideremos las si-
guientes variables:
𝑥: dinero que le corresponde al socio que aportó U$S70.000
𝑦: dinero que le corresponde al socio que aportó U$S40.000
𝑧: dinero que le corresponde al socio que aportó U$S50.000
Podemos armar las siguientes proporciones:
240.000 𝑥 𝑦 𝑧
= = =
70.000 + 40.000 + 50.000 70.000 40.000 50.000
Resolviendo arroja que 𝑥 = 105.000, 𝑦 = 60.000, 𝑧 = 75.000
Problema 7. Consideremos las siguientes variables:
𝑥: dinero que pierde el socio que hace 11 meses está en el negocio
𝑦: dinero que pierde el socio que hace 10 meses está en el negocio
𝑧: dinero que pierde el socio que hace 11 meses está en el negocio
Podemos armar las siguientes proporciones:
15000 𝑥 𝑦 𝑧
= = =
11 + 10 + 9 11 10 9
Si resolvemos, obtenemos 𝑥 = 5500, 𝑦 = 5000, 𝑥 = 4500.
Esto significa que el socio más antiguo pierde $5500, el que estuvo 10 meses en
el negocio $ 5000 y el que permaneció menos tiempo termina perdiendo $4500.
Problema 8. Si hacemos un esquema, en una línea de tiempo, que refleje la
información suministrada en el problema tendremos:

Matemática CIVU | 78
En consecuencia, los Socio 1 y Socio 2 permanecieron 6 años cada uno en la
sociedad. El Socio 3 permaneció 5 años, mientras que el Socio 4 estuvo 3 años.
Como el reparto del beneficio debe ser proporcional, tendremos las siguientes
proporciones:
1100000 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑜 1 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑜 2 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑜 3 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑜 4
= = = =
6+6+5+3 6 6 5 3
Si resolvemos, obtenemos que el Socio 1 y Socio 2 tendrían que recibir $ 330.000
cada uno. El Socio 3 recibe $ 275.000 mientras que el Socio 4 le corresponde $
165.000.
Problema 9. El análisis del tipo de relación que vincula a las magnitudes es:

𝑥 9 18
= ∙
12000 8 10
Resolviendo tenemos que 𝑥 = 24300. Es decir, el motor gastará $ 24.300 funcio-
nando durante 18 días a razón de 9 horas diarias.
Problema 10. El análisis del tipo de relación que vincula a las magnitudes es:

𝑥 2 20 6
= ∙ ∙
3 4 18 5
Resolviendo tenemos que 𝑥 = 2. Es decir, en 2 días se lograría llenar la misma
pileta teniendo el doble del número de canillas, pero arrojando menor caudal y
con menos cantidad de horas por día.

Matemática CIVU | 79
Problema 11. Consideremos las siguientes variables:
𝑥: aporte del municipio que tiene 17.500 habitantes
𝑦: aporte del municipio que tiene 62.500 habitantes
Por tratarse de un reparto proporcional, armamos las siguientes proporciones:
60.000.000 𝑥 𝑦
= =
17.500 + 62.500 17.500 62.500
Resolviendo arroja que 𝑥 = 13.125.000, 𝑦 = 46.875.000. En consecuencia, el
municipio que tiene menos cantidad de habitantes tendría que aportar $
13.125.000 y el otro, $ 46.875.000
Problema 12. Consideremos las siguientes variables:
𝑥: dinero que recibe el hijo de 7 años
𝑦: dinero que recibe el hijo de 10 años
𝑧: dinero que recibe el hijo de 11 años
𝑤: dinero que recibe el hijo de 12 años
Por tratarse de un reparto proporcional, tenemos:
4000 𝑥 𝑦 𝑧 𝑤
= = = =
7 + 10 + 11 + 12 7 10 11 12
Resolviendo obtenemos que 𝑥 = 700, 𝑦 = 1000, 𝑧 = 1100, 𝑤 = 1200. Esto co-
rresponde al dinero que recibe cada uno de los hijos. Si en lugar de $4000 se
reparten $4400, tendríamos la siguiente ecuación:
4400 𝑥 𝑦 𝑧 𝑤
= = = =
7 + 10 + 11 + 12 7 10 11 12
Si resolvemos para 𝑥, que representa el dinero que recibe el hijo menor, nos
arroja el valor de $770, el cual es un 10% más que lo recibido anteriormente. En
consecuencia, el hijo menor no se ve perjudicado y el reparto es adecuado.
Problema 13. El análisis del tipo de relación que vincula a las magnitudes es:

Se trata de una proporción directa, en consecuencia:


𝑥 76
= →𝑥=8
16 152
El auto consumirá unos 8 litros. Se podría haber hecho la deducción de manera
directa, pues la distancia a recorrer es la mitad de lo recorrido y, en consecuen-
cia, el consumo debería ser la mitad.

Matemática CIVU | 80
Problema 14. En primer lugar, encontramos la función de Utilidades:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑈 = 17𝑞 − (12,20𝑞 + 195000)
𝑈 = 4,8𝑞 − 195000
Planteamos a continuación la siguiente desigualdad:
4,8𝑞 − 195000 ≥ 150000
𝑞 ≥ 71875
Esto nos dice que al menos hay que producir 71.875 unidades del producto.
Problema 15. Realizamos una tabla de valores que nos muestre el comporta-
miento entre las variables, y a partir de ella, buscamos deducir el modelo general
(también se podría hacer un ajuste con GeoGebra.
Número de aumentos Cantidad de oficinas Monto de alquiler Ingresos por alquiler
0 150 400 60.000
1 148 420 62.160
2 146 440 64.240
3 144 460 66.240
𝑥 150 − 2𝑥 400 + 20𝑥 (150 − 2𝑥) ∙ (400 + 20𝑥)

Esto nos lleva al planteo de la siguiente desigualdad:


(150 − 2𝑥) ∙ (400 + 20𝑥) ≥ 90000
La resolución de la desigualdad, usando software, resulta:

Como la variable indica el número de aumentos, tiene que ser un número entero.
Podríamos tener las siguientes posibilidades para el precio del alquiler:

La respuesta no es única y las posibilidades de precios de alquiler son 6.


También podríamos haber resuelto el problema de forma gráfica, como se mues-
tra en la siguiente imagen. En ella se graficó la función y se incorporó la recta
y=90000, para luego buscar la intersección entre curvas. Se puede apreciar que,
para los valores de la variable independiente, comprendidos entre 25 y 30, la
curva de ingresos por alquiler se encuentra de 90000 para arriba.

Matemática CIVU | 81
Problema 16. Definimos la variable que interviene en el problema:
𝑥: precio original de las zapatillas
Planteamos la siguiente ecuación y su resolución:
𝑥 − 0,24𝑥 = 3382
0,76𝑥 = 3382
3382
𝑥=
0,76
𝑥 = 4450
El precio original de las zapatillas es $ 4450,00
Problema 17. Definimos la variable que interviene en el problema:
𝑥: precio de la entrada
Planteamos la siguiente desigualdad y su resolución:
5000 + 0,5 ∙ 300 ∙ 𝑥 ≤ 11600
150𝑥 ≤ 11600 − 5000
6600
𝑥≤
150
𝑥 ≤ 44
Se podrá cobrar una entrada de hasta $ 44 para que sea más conveniente la
primera de las bandas.
Problema 18. Definimos la variable que interviene en el problema:
𝑥: total de ventas de la compañía
Planteamos la siguiente desigualdad y su resolución:
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑛 𝐴 < 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑛 𝐵
15500 + 0,04𝑥 < 17500 + 0,05(𝑥 − 200000)
15500 + 0,04𝑥 < 17500 + 0,05𝑥 − 10000
15500 + 0,04𝑥 < 0,05𝑥 + 7500
15500 − 7500 < 0,05𝑥 − 0,04𝑥

Matemática CIVU | 82
8000 < 0,01𝑥
8000
<𝑥
0,01
𝑥 > 800000
Para que resulte mejor el Plan B que el Plan A, las ventas deben ser superiores
a los $ 800.000.
También podríamos ver la solución del problema pensando en representaciones
gráficas de las dos funciones que representan los salarios. Podemos advertir que
hasta los $ 800.000 conviene el salario del plan A, mientras que, desde ese valor
de ventas, es más conveniente el salario del plan B.

Problema 19. En primer lugar, encontramos la función de Utilidades:


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑈 = 20𝑞 − (15𝑞 + 600000)
𝑈 = 20𝑞 − 15𝑞 − 600000
𝑈 = 5𝑞 − 600000
Como la compañía quiere obtener al menos $ 100.000 de utilidades, tenemos la
siguiente desigualdad:
5𝑞 − 600000 > 100000
5𝑞 > 100000 + 600000
700000
𝑞>
5
𝑞 > 140000
Esto nos dice que deben ser vendidas al menos 140000 unidades del producto.
Problema 20. Cargamos los datos en una hoja de cálculo de GeoGebra para
encontrar la ecuación de demanda:

Matemática CIVU | 83
Realizando un ajuste lineal tenemos la siguiente ecuación de demanda:

Como el precio de $270 sufre un aumento del 10%, eso lo eleva a $297. Calcu-
lamos las respectivas cantidades al plantear las siguientes ecuaciones:
270 = −0,1𝑞1 + 450 → 𝑞1 = 1800
297 = −0,1𝑞2 + 450 → 𝑞2 = 1530
Por lo tanto, la elasticidad precio de la demanda resulta:
𝑞2 − 𝑞1 1530 − 1800
𝑞1 1800 −0,15
𝐸𝑃𝐷 = | 𝑝 − 𝑝 | = | |≈| | = 1,5
2 1 297 − 270 0,1
𝑝1 270
Esto nos dice que la elasticidad precio de la demanda es elástica, o lo que es lo
mismo, que ante una variación porcentual que sufre el precio, la demanda es
sensible y tiene una variación porcentual mayor. En particular, nos indica que
ante una variación del 10% en el precio, la cantidad demandada disminuye en
un 15%.
Si realizamos el mismo cálculo, pero ahora para un precio de $200 que pasó a
$220, tendremos:
200 = −0,1𝑞1 + 450 → 𝑞1 = 2500
222 = −0,1𝑞2 + 450 → 𝑞2 = 2300
Por lo tanto, la elasticidad precio de la demanda resulta:
𝑞2 − 𝑞1 2300 − 2500
𝑞1 2500 −0,08
𝐸𝑃𝐷 = | 𝑝 − 𝑝 | = | |≈| | = 0,8
2 1 220 − 200 0,1
𝑝1 200
El comportamiento de la elasticidad precio de la demanda no es el mismo, pues
en este caso es inelástica, o lo que es lo mismo, que ante una variación porcen-
tual que sufre el precio, la demanda no es tan sensible y tiene una variación

Matemática CIVU | 84
porcentual menor. En particular, nos indica que ante una variación del 10% en el
precio, la cantidad demandada disminuye en un 8%.
Problema 21. Definimos la variable que interviene en el problema:
𝑥: total de tornillos a producir por la fábrica
Planteamos la siguiente desigualdad y su resolución:
𝑥 − 0,03𝑥 ≥ 2000000
0,97𝑥 ≥ 2000000
𝑥 ≥ 2061855,67
Esto nos dice que al menos hay que producir 2.061.856 tornillos para satisfacer
la cantidad demandada, sabiendo que aproximadamente un 3% de ellos son re-
chazados por imperfecciones.

Problema 22. Una representación gráfica de lo descripto en el problema resulta


ser la siguiente:
En consecuencia, si 𝑥 denota el ancho de la franja, tendremos la siguiente ecua-
ción:
(120 + 𝑥) ∙ (80 + 𝑥) = 2 ∙ 120 ∙ 80
La resolución de la ecuación tiene por solución:

Como el valor de la variable tiene que ser positivo, la franja tendrá que tener un
ancho de 40 metros.
Problema 23. Planteamos la siguiente ecuación:
800 − 2𝑝 = 60
Aplicando propiedades y trabajando algebraicamente tendremos:
800 − 60 = 2𝑝
740 = 2𝑝

Matemática CIVU | 85
log (740) = 𝑝 ∙ log (2)
log (740)
=𝑝
log (2)
𝑝 ≈ 9.53
El precio resulta ser de $ 9.53
Problema 24. Queda determinada la siguiente ecuación:
ln(2𝑞 5 ) + 20 = 60
Aplicando propiedades se tiene:
ln(2𝑞 5 ) = 40
2𝑞 5 = 𝑒 40
𝑒 40
q5 =
2
5 𝑒 40
𝑞=√
2
𝑞 ≈ 2595
En consecuencia, 2595 unidades producen un costo de U$S 60000.
Si la resolución de la ecuación la realizamos con GeoGebra tendremos la misma
solución.

Problema 25.
a. Para determinar el precio por unidad que ofrecerá el fabricante cuando oferta
500 unidades, nos lleva a sustituir este valor en la ecuación de demanda.
500
𝑝 = 𝑙𝑜𝑔 (10 + )
2
𝑝 = 𝑙𝑜𝑔(260)
𝑝 ≈ 2.41
Esto es, ofrecerá 500 unidades a un precio de U$S 2.41
b. Si el precio que oferta el comerciante es de U$S 3.10 por unidad, queda esta-
blecida la siguiente ecuación:
𝑞
𝑙𝑜𝑔 (10 + ) = 3.10
2
Aplicando propiedades resulta:
𝑞
10 + = 103.10
2
𝑞
= 103.10 − 10
2

Matemática CIVU | 86
𝑞 = 2(103.10 − 10)
𝑞 ≈ 2498
En GeoGebra la resolución sería la siguiente:

Quiere decir que el comerciante estaría ofreciendo 2498 unidades a un precio de


U$S 3.10 cada una.
Problema 26. Si 𝑡 representa el tiempo de cada plan de telefonía celular, medido
en minutos, tenemos que buscar los valores que satisfacen la siguiente desigual-
dad:
Costo del plan A > Costo del plan B
10 + 0.20𝑡 > 20 + 0.12𝑡
La resolución de la desigualdad matemáticamente arroja como resultado: 𝑡 >
125. En consecuencia, la respuesta para el problema será que el plan B es más
barato que el plan A si se usa el servicio por más de 125 minutos mensuales.
Problema 27. El planteo de la situación nos lleva a la siguiente desigualdad:
Inversión en bonos del estado + inversión en bonos hipotecarios > 3900
Ahora bien, si designamos con 𝑥 a la cantidad de dinero que invierte esta persona
en bonos del estado, entonces tendrá que colocar la diferencia de dinero en bo-
nos hipotecarios, o sea, 55000 – 𝑥. La desigualdad anterior queda conformada
de la siguiente manera:
0.06𝑥 + (55000 − 𝑥)0.09 > 3900
La resolución de esta desigualdad, matemáticamente arroja que el conjunto so-
lución es
𝑥 < 35000. Esto nos dice que esta persona tendrá que invertir hasta U$S 35000
en bonos del estado para lograr su propósito.
Problema 28. Si designamos con 𝑥 a la cantidad de dinero que pedirá prestado
la compañía, tendremos que:
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑜 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ≤ 0.6
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
120000 + 𝑥
≤ 0.6
800000 + 𝑥
Matemáticamente la resolución de esta desigualdad arroja como solución 𝑥 ≤
900000. En consecuencia, puede solicitar un préstamo de hasta U$S 900.000.
Problema 29. La expresión que modeliza la situación problemática es la si-
guiente:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ≥ 1200

Matemática CIVU | 87
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 × 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ≥ 1200
Como el precio está regulado por la ecuación de demanda, es equivalente a ex-
presar:
𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 × 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ≥ 1200
(70 − 𝑞). 𝑞 ≥ 1200
La solución matemática de esta desigualdad arroja el siguiente conjunto solu-
ción:

En consecuencia, se tendría que estar vendiendo entre 30 y 40 paquetes de


software a la semana.
Problema 30. Planteando una resolución análoga al problema anterior resulta
(1000 − 2𝑞). 𝑞 ≥ 45000
La solución matemática de esta desigualdad arroja el siguiente conjunto solu-
ción:

Esto nos dejaría como solución que la cantidad de televisores a vender debe ser
de 50 a 450. Ahora bien, como el precio no puede ser menor a los U$S 300, esto
implica que la ecuación de demanda debe satisfacer la siguiente desigualdad:
(1000 − 2𝑞) ≥ 300
La resolución matemática de la misma establece que el conjunto solución son
los valores 𝑞 ≤ 350.
Como repuesta final tenemos que la cantidad de televisores tipo Smart que de-
ben ser vendidos para cumplir con las condiciones del problema se encuentra
entre 50 y 350.
Problema 31. La expresión que modeliza la situación problemática es la si-
guiente:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ≥ 13200
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 ≥ 13200
(1000 − 2𝑞). 𝑞 − (6000 + 300𝑞) ≥ 13200
1000𝑞 − 2𝑞 2 − 6000 − 300𝑞) ≥ 13200
−2𝑞2 + 700𝑞 − 6000 ≥ 13200
La solución matemática de esta desigualdad arroja como solución el siguiente
conjunto de números reales:

Matemática CIVU | 88
Si tenemos en cuenta todas las restricciones impuestas al problema, deberían
producirse y venderse entre 30 y 320 televisores Smart para cumplir con el pro-
pósito.
Problema 32. La expresión que modeliza la situación problemática es la si-
guiente:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ≥ 1200
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 × 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ≥ 1200
Como la cantidad y el precio están relacionados por la ecuación de demanda,
tendremos:
𝑝. (500 − 50𝑝) ≥ 1200
La solución matemática de esta desigualdad arroja el siguiente conjunto solu-
ción:

En consecuencia, se tendría que estar vendiendo las frutillas entre U$S 4 y U$S
5 el kilogramo para cumplir con su cometido.
Problema 33. Si definimos las variables que intervienen en el problema tendre-
mos:
𝑥: Costo del primer objeto
𝑦: Costo del segundo objeto
𝑧: Costo del tercer objeto
Esto nos lleva a plantear el siguiente sistema de ecuaciones:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 2000000
{ 0,20𝑥 + 0,50𝑦 + 0,25𝑧 = 600000
0,80𝑥 + 0,90𝑦 + 0,85𝑧 = 1700000
La resolución del sistema arroja la siguiente solución:

Esto nos dice que dos de los objetos costaron medio millón de euros y otro, un
millón de euros.
Problema 34. Si definimos las variables que intervienen en el problema tendre-
mos:
𝑥: Cantidad de días que permaneció en Inglaterra

Matemática CIVU | 89
𝑦: Cantidad de días que permaneció en Francia
𝑧: Cantidad de días que permaneció en Italia
Esto nos lleva a plantear el siguiente sistema de ecuaciones:
30𝑥 + 20𝑦 + 20𝑧 = 340
{20𝑥 + 30𝑦 + 20𝑧 = 320
10𝑥 + 10𝑦 + 10𝑧 = 140
La resolución del sistema arroja la siguiente solución:

Esto nos dice que permaneció 6 días en Inglaterra, 4 días en Francia y 4 días en
Italia.
Problema 35. Si definimos las variables que intervienen en el problema tendre-
mos:
𝑥: Cantidad solicitada por el primer establecimiento
𝑦: Cantidad solicitada por el segundo establecimiento
𝑧: Cantidad solicitada por el tercer establecimiento
Esto nos lleva a plantear el siguiente sistema de ecuaciones:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 42
{ 𝑥 =𝑦+𝑧
𝑦 = 0,75(𝑥 + 𝑧)
La resolución del sistema arroja la siguiente solución:

El primer establecimiento pidió 21 unidades, el segundo 18 y el tercero 3.

Matemática CIVU | 90

También podría gustarte