Guia Derecho 1
Guia Derecho 1
Presentación
Directorio
Cuerpo Colegiado
Mtro. Aldo David Toledo Montenegro, adscrito al CEMSaD 253 San José
Ixtepec
Mtra. Nelly Silva Cruz, adscrita al CEMSaD 246 Nuevo Volcán Chichonal
Colaboración especial:
Mtra. Sofía Elvira Cordero Santos, adscrita al Depto. de Formación y
Seguimiento a la Academia
Abril de 2021.
3
Índice Pág.
Identificación de la guía 4
Derecho mercantil 95
Anexos 109
Glosario 110
Referencias 113
4
Seriación: Derecho II
Valor en créditos: 6
Competencias genéricas
10.- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
10.1.-Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático
de igualdad.
10.2.- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias
en un contexto más amplio.
6
Introducción:
Para conocer lo que es el Derecho, así como su importancia; dividiremos el
bloque I en tres temas importantes: El Derecho y sus fuentes, las normas de
conductas y el proceso legislativo de creación de las leyes.
Encontrarás actividades diagnósticas, de fortalecimiento y
autoevaluación.
Tema 1. El Derecho y sus fuentes
Actividad 1 (diagnóstica). Lee con atención y responde las siguientes
preguntas. Tiempo sugerido: 15 minutos.
1.- ¿Qué es el Derecho?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es la importancia del Derecho?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- ¿Qué es una fuente de Derecho?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.- ¿Qué es una fuente histórica del Derecho?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5.- ¿Cómo se clasifican las fuentes del Derecho?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
8
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Concepto de derecho y sus diferentes acepciones
1
Cárdenas Gracia, Jaime, (2009) Introducción al Estudio del Derecho 1. Cultura Jurídica. Pág. 76 y
77. En Línea
2 Ibídem.
9
Acepciones de Derecho
Como se mencionó con anterioridad, el término Derecho tiene diversas
acepciones, es un vocablo polisémico, para tal efecto, para poder
distinguir, los estudiosos en la materia han clasificado de la siguiente
manera: Derecho objetivo y subjetivo, positivo, natural, vigente, público y
privado.
Derechos Objetivo y Subjetivo3
Esta clasificación es una de las más importantes, debido a que está
relacionada con la función del derecho dentro de un ordenamiento
jurídico (ley, código, reglamento, etcétera); este criterio nos permite
diferenciar entre Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
El Derecho Objetivo es el conjunto de normas jurídicas que son creadas por
el Estado para mantener el orden social, imponen deberes y conceden
facultades (la Constitución Política, leyes, códigos, reglamentos, etc.); bajo
la cual rige la actuación del Estado.
El Derecho Subjetivo por su parte, es una función del derecho objetivo, es
entendido como el permiso derivado de la norma (García, 2002). Es decir,
es el conjunto de facultades emanadas de las normas del derecho
objetivo y se llama así porque se refiere al sujeto, a la persona que se le
otorga la facultad. Es el derecho con el que cuenta una persona para
reclamar el cumplimiento de norma jurídica que le favorece4. Por ejemplo,
3
Se sugiere: https://www.youtube.com/watch?v=h44aBqi_Uog
4 Montellano A. y Villanueva M. (2019) Derecho 1. Ed. GRAFA. Pág. 15.
11
5 Artículo 6.o La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en
el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe
el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
6 Jiménez, R. (2020) Derecho 1. Ed. Umbral. pág. 23. Jiménez, R. (2020) Derecho 1. Ed. Umbral. pág. 15.
7 ibídem
8 ibídem
12
Acepciones de Derecho
Las fuentes formales son aquellas fuentes que deben ser acatadas y
respetadas por los legisladores para la creación de leyes y son las
siguientes:
A) La Constitución: se trata del ordenamiento jurídico mexicano, como
un Estado constitucional, la ley y otras fuentes primarias, secundarias
y terciarias, se encuentran sometidas a la Constitución, así lo
establece el artículo 1339 de nuestra Carta Magna: por lo que toda
norma jurídica debe ser conforme a la Constitución para que sean
válidas.
B) Legislación: es la fuente del Derecho por excelencia, consiste en el
proceso mediante el cual el Estado, a través de los poderes
legislativo y ejecutivo crea, promulga y sanciona las leyes: un
proceso que está compuesto por seis etapas10.
C) Tratados internacionales: son acuerdos realizados entre dos o más
Estados u organismos internacionales a través de los cuales se
adquieren y asumen derechos.
D) La jurisprudencia: La jurisprudencia es la interpretación de la ley, de
observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias que
pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando
en Pleno o en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito.11
E) La costumbre: es la repetición de hábitos, la conciencia social de su
carácter obligatorio. (Cárdenas Gracia, 2009)
F) Los principios generales del derecho: son el conjunto de criterios que
orientan al legislador o al juzgador, son una especie de sabiduría
jurídica que se han generado por la interpretación del derecho. Y se
reconoce en nuestra constitución en su artículo 1412.
9 Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de las entidades federativas. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
10 https://www.senado.gob.mx/64/sobre_el_senado/proceso_legislativo
11https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=183029&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0
12 Artículo 14. …… En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no
esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho
14
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2.- Menciona una regla que existe en tu casa y otra que existe en la
escuela.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3.- ¿Qué sucede cuándo no cumplimos las reglas en casa y en la escuela?
16
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Normas religiosas
Tienen como finalidad regular la conducta de los individuos
con relación a Dios. Son distintas de acuerdo con cada
religión y aparecen en los llamados libros sagrados como la
Biblia, el Corán, el Talmud o el Vinaya. Históricamente la
importancia de la religión (y de la magia), fue muy grande
en los derechos antiguos y sigue siéndolo en los países
orientales que practican la religión islámica, pero la historia ha ido
evolucionando hacia la separación de la religión y del Derecho como la
que existe actualmente. Cuando se incumplen esta clase de normas, la
sanción varía de acuerdo con la religión de que se trate, por ejemplo, en
el islamismo, el Corán castiga con pena de muerte algunas conductas; en
la religión católica, la sanción es la pérdida de la vida eterna o la
excomunión; para el budismo, la reencarnación en una especie inferior,
etcétera.1
Características de las normas religiosas:
● Unilateral: La persona es la única quien puede exigir su cumplimiento.
● Heterónoma: El individuo no establece las reglas, sino que son
determinadas por una divinidad y sus ministros y se imponen sin
consulta previa a sus creyentes.
● Concordancia interna: El sujeto actúa no solo conforme al deber
que exige una norma cualquiera, sino por deber interior, y es
precisamente por ese deber que se incorpora a determinada
religión.2
● Incoercibles: Esto es que nadie puede obligarnos a seguirlas, sino que
debemos someternos a ellas voluntariamente.
Normas morales
La concepción actual de moral proviene de las
voces latinas mos, mores, que significa costumbre.4
Es importante señalar que “la moral se relaciona con
el estudio de la libertad y abarca la acción del
hombre en todas sus manifestaciones.” (Definición
Legal.2021.En línea)
La norma moral está constituida por un conjunto de
normas que se refieren a lo que en una sociedad se considera como lo
bueno y lo malo. Una persona es responsable de sus actos cuando su
conciencia moral es la guía de su conducta, y trata de evitar dañar a los
demás.5
Características
● Unilateral: Al surgir de una convicción reflexiva, ya que solo obliga a
quien la crea pues no hay otra persona que pueda exigir el
cumplimiento de un deber autoimpuesto; es decir, la misma persona
se exige su cumplimiento y si no la cumple tendrá remordimiento de
conciencia o rechazo social.
● Autónoma: En tanto que el creador del principio es el mismo que ha
de cumplirla, el individuo actúa conforme a su libre albedrío; es
decir, la conducta con la que obra el sujeto será de acuerdo con su
voluntad.
● Conciencia interna: Aquí es necesario que el individuo actúe no
conforme al deber que exige una regla cualquiera sino de forma
interna.
● Sanción en sentido amplio: (Sui generis), obviamente no posee
sanciones que sean aplicadas por el Estado; no obstante, las
sanciones pueden darse en el sentido de que al grupo al cual
pertenece (club, asociación, amigos o familia), lo van aislando y en
algunos casos de manera coercitiva, al llevar la persona su
conducta a extremos inmorales puede ser sancionados por una
norma jurídica.
● No mentir
● No ser infiel
● Ser una persona honrada
● No ser una persona tramposa
● Respetar a los mayores y a los padres
19
Normas sociales
Las normas sociales, también llamadas de trato social o
convencional, son creadas tal cual su nombre lo indica
por la sociedad con el fin de regular la vida al interior
de ella (de los miembros que integran la sociedad). En
la mayoría de los casos, tienen origen en las costumbres
y pueden referirse a muchos temas, como los modales,
la forma de vestir y la manera de dirigirse a los demás, así como las reglas
de cortesía y urbanidad.
Estas normas varían de acuerdo con el tiempo y lugar, regulan la manera
de comportarse frente a los demás, incluyendo la forma de saludar,
comer, vestirse, sentarse, siendo determinadas como ya se mencionó por
los usos y costumbres del lugar.
Las normas sociales “obligan”, sólo a quienes pertenecen al grupo social
que las establece y su incumplimiento solo es sancionado con el ridículo, la
crítica y el rechazo o la exclusión del colectivo. 7
Características
● Heterónoma simple: el individuo no establece las reglas de
pertenencia e identidad a un grupo o a la sociedad misma, sino que
se establece por una voluntad ajena. La familia, clubes,
asociaciones y grupos colectivos determinan las reglas de etiqueta y
cortesía, los manuales de urbanidad o los códigos de ética. Son
reglas establecidas para pertenecer a esos grupos sin tomar en
cuenta nuestra voluntad.
20
Normas jurídicas
Para el autor Rafael de Pina, son aquellas reglas dictadas por legítimo
poder para determinar la conducta humana, por lo cual podemos
determinar que son aquellas impuestas por la voluntad del legislador, las
21
2020.
TIPOS DE Car
NORMAS acte
rísti
cas
23
Instrumento de evaluación
No. Criterios Insuficiente Regular Bien Muy bien Excelente
(6) (7) (8) (9) (10)
1 Título
2 Jerarquía
3 Ideas
principales
4 Ideas
secundarias
5 Síntesis
Jurídicas
24
Morales
Religiosas
Sociales
Instrumento de evaluación
Criterio Excelente Bueno Regular Insuficiente
En México, l a formación
de leyes y decretos
puede iniciarse
indistintamente en
cualquiera de las dos
Cámaras en las que se
divide el poder
legislativo. De acuerdo
a la información
compartida por la
Cámara de Senadores
(senado.gob.mx. 2021),
el proceso de formación
de leyes y decretos en
nuestro país empieza
con la Cámara de
Origen: “se habla de Cámara de origen para referirse a la que inicia el
procedimiento legislativo y de Cámara revisora cuando se refiere a la
que recibe la propuesta que ya ha sido aprobada por dicha Cámara
de origen.”
Posteriormente, se realiza la presentación de iniciativas “Toda iniciativa
presentada deberá ser turnada a Comisiones por conducto de la Mesa
Directiva para su análisis y posterior dictaminación. La Comisión se
encarga de elaborar el anteproyecto de dictamen para su
presentación y, en su caso, aprobación en la propia Comisión. El
dictamen debe contener una parte expositiva de las razones en que se
funde y concluir con proposiciones claras y sencillas que puedan
sujetarse a votación. Los dictámenes de cada una de las comisiones
deberán presentarse firmados por la mayoría de los individuos que las
componen; en caso de existir disentimiento de uno o más miembros, se
presentará voto particular por escrito, el cual deberá remitirse de
manera conjunta con el dictamen. En materia parlamentaria se
denomina voto particular a la expresión formal que el legislador realiza
sobre determinado asunto, con independencia de la opinión general,
ya sea esta en sentido positivo o bien negativo. Es entonces, la emisión
de razones, argumentos y puntos de vista que un parlamentario sostiene
de manera personal y los cuales desea queden asentados.”
Cuando se ha sometido a valoración y análisis a la propuesta, el
siguiente paso es el dictamen: “Una vez elaborado el dictamen se
notifica al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara para que, en
uso de sus facultades legales, programe su inclusión en el orden del día
28
Comprendo claramente el
concepto de Derecho.
División de poderes
Poder ejecutivo
Legislativo
Judicial.
31
Evaluación diagnóstica
Actividad 1. Lee con atención y responde las siguientes preguntas
Tiempo sugerido: 20 minutos.
1. ¿Qué es el Estado?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Con qué fin consideras que el hombre creó al Estado?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Por qué la Constitución es la Ley Suprema del Estado?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles consideras con las garantías individuales más importantes que
deben ser protegidas por el Estado?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los elementos que se necesitan para que el Estado exista?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son los poderes que conforman un Estado?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Por otro parte, se considera que el hombre creó el Estado con el fin de
tener una buena organización y así poder controlar todos los elementos
que lo componen. El Estado otorga derechos y obligaciones a los
individuos que lo integran, de esta manera puede tener un orden.
Los fines del Estado son diversos, la mayoría apunta hacia el bien de sus
pobladores, con esta organización es posible que ese bien llegue a todos y
cada uno de los individuos que lo integran. Gracias a la creación del
Estado hoy vivimos en una sociedad organizada.
Estado:
Sociedad jurídicamente organizada para hacer posible, en convivencia
pacífica, la realización de la totalidad de los fines humanos.
Coloquialmente, lo denominamos “país”. Pero en términos de derecho;
especialmente derecho internacional público, se le denominada Estado
(con letra mayúscula).
36
Territorio.
Es el espacio físico donde se asienta la población. Se compone del
espacio aéreo, mar territorial y espacio territorial.
Población.
Solución en anexos
42
Ésta contiene los valores, los anhelos de un pueblo y los postulados de las
fuerzas reales de poder. “Es decir, afirma Cotarelo, la constitución fija las
reglas del juego político; quienes van a ser los actores y con arreglo a qué
criterios deberán desenvolverse”. (Eumed.net)
Para Jellinek, “la Constitución abarca los principios jurídicos que designan a
los órganos supremos del Estado, los modos de su creación, sus relaciones
mutuas, fijan el círculo de su acción, y, por último, la situación de cada uno
de ellos respecto del poder del Estado”. (Instituto de Estudios
Constitucionales del estado de Querétaro. 2018. pág. 184)
Estos derechos son la garantía de que todos los individuos podemos vivir
libremente sin ser molestados, ni molestar a los demás individuos, son la
base para que todos podamos vivir y convivir pacíficamente en nuestro
país.
44
Garantías Individuales
garantías individuales.
● Garantías de libertad
● Garantías de igualdad
● Garantías de seguridad jurídica
● Garantías de interculturalidad
● Garantías de equidad de género.
Garantías de libertad
https://www.youtube.com/watch?v=QsnNT6DqEBM
https://www.youtube.com/watch?v=A6Flm54zfOM
https://www.youtube.com/watch?v=HUS3VkYYeYw
Garantías de igualdad
Todas las personas nacemos con iguales derechos. Todos somos iguales y
no hay uno más igual que los otros; no hay nadie que se pueda considerar
superior en derechos. Ningún individuo puede arrogarse el derecho a
decidir cómo deben vivir los demás ni cómo deben usar su propiedad y su
vida. Sin importar los títulos universitarios, dinero, fama, popularidad, apoyo
o talento, que tenga, toda persona es igual en derechos y ninguno tiene el
derecho de obligarnos a hacer algo porque piensa que es lo mejor para
nosotros. Si todos somos iguales, debemos tratarnos con respeto y la
imposición de unos sobre los otros es un irrespeto que no se puede
aceptar.
https://www.youtube.com/watch?v=n7Q2p21tGkc
https://www.youtube.com/watch?v=EGAoB8NmEzk
https://www.youtube.com/watch?v=McwY5FYrwFI
Garantías de interculturalidad
https://www.youtube.com/watch?v=Gtx87xWUYNs
https://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w
Más allá de las diferencias innegables entre los seres humanos –por rasgos
físicos, capacidad intelectual, clase social, nivel educativo, color de piel,
etc.- La cualidad común de disfrutar derechos básicos nos iguala como
personas.
https://www.youtube.com/watch?v=S-jJGqLaTRc
https://www.youtube.com/watch?v=SK5J7u1DzEs
Ahora bien, ¿El presidente personalmente administra todo y crea cada uno
de los reglamentos? No. Para empezar, escoge a una persona de toda su
confianza y le pide que lleve a cabo esas tareas. Esa persona será
conocida como secretaria o secretario de Educación. Además de la
secretaria o el secretario de Educación existen una secretaria o secretario
de Salud, otro de Trabajo, otro de Ecología y varios más a quienes el
presidente designa para que se cumplan las leyes de la Constitución.
Continuamente el presidente se reúne con ellos para ver cómo van las
cosas (por cierto, el grupo que forman todos los secretarios de Estado se
llama gabinete presidencial). ¿Qué otras cosas hace el presidente? El
presidente puede proponer nuevas leyes al Poder Legislativo o sugerirle
que haga cambios a leyes que ya existen.
de acuerdo con el orden jurídico que nos rige (es decir, cumpliendo con el
conjunto de leyes que se encuentran en nuestra Constitución). Por eso, en
nuestro país cuando un presidente toma posesión de su cargo, antes que
nada, tiene que hacer el juramento de que cumplirá y hará cumplir la
Constitución y todas las leyes en vigor.
Sin embargo, la experiencia nos dice que las minorías también deben ser
escuchadas. Cada uno de los seres humanos del planeta tierra ha creído
alguna vez que tiene razón, aunque todos le digan que está equivocado;
en esos casos, lo menos que pide es que lo escuchen. Por eso, se ha
decidido que algunas o algunos representantes del pueblo puedan llegar
a las Cámaras con sólo un mínimo de votos a su favor. Es decir, si un
número suficiente de personas (aunque no sea la mayoría) vota por ellos,
pueden entrar a la discusión. Esta forma de elección por un mínimo de
votos se llama representación proporcional, y existe en nuestro país para
hacer más amplia la vida democrática.
Poder judicial: El término judicial nos remite a justicia y, a su vez, con juez.
En general, el poder judicial es quien ejecuta e interpreta las leyes. “Es el
ala del Estado que se dedica a estudiar, interpretar y ejercer la ley. Aplica
sus principios a todo tipo de conflictos o situaciones que así lo requieran.”
(Caracteristicas.co). En México, el tribunal más importante se llama
Suprema Corte de Justicia. La conforman once jueces que reciben el
nombre de ministros. Ellos duran 15 años en el puesto y son designados por
el Senado de la República, a partir de una terna propuesta por el Ejecutivo
Federal.
La experiencia es una de las principales armas que tienen los jueces para
impartir justicia. Ya hemos dicho que cada caso de justicia es único. Sin
embargo, como es natural, algunos de ellos tienen aspectos semejantes.
Cuando los jueces se enfrentan con dos o más casos semejantes, van
adquiriendo cierta experiencia en ellos y ya saben más o menos cómo
tratarlos. En ocasiones, a los ministros de la Suprema Corte les toca juzgar
varios casos parecidos. Sin embargo, aunque sean parecidos, no siempre
los ministros les dan la misma sentencia. No obstante, cuando ocurre que
cinco veces seguidas las sentencias resultan iguales, los ministros anotan
éstas diciendo: "Ahora por experiencia sabemos que este tipo de casos
deben ser sentenciados así". Y a partir de entonces esas sentencias serán
ejemplo a seguir para todos los jueces del país. Esta forma que tienen las y
los ministros para registrar y difundir su experiencia se llama jurisprudencia.
Es importante saber que la ley no sólo rige la vida de las ciudadanas y los
ciudadanos comunes. También pone reglas a las empresas e incluso a las
instituciones gubernamentales. Hasta los estados de la República o los
poderes de la Federación llegan a cometer faltas. Y si se desatan conflictos
legales entre doce más estados o entre dos poderes federales (por
ejemplo, entre el presidente de la República y la Cámara de Diputados), el
Poder Judicial puede intervenir para resolver el asunto.
3. ¿Cuáles son las funciones del poder judicial? ¿Cuál es el tribunal más
importante de este poder?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
División de poderes
Poder Ejecutivo
Ejecutar significa -en este caso- echar algo a andar. No es suficiente que el
Poder Legislativo cree las leyes; alguien tiene que establecer las
condiciones para que puedan cumplirse (para empezar, alguien tiene que
publicarlas para que la gente las conozca). Esta labor recae en el Poder
Ejecutivo.
Ahora bien, ¿El presidente personalmente administra todo y crea cada uno
de los reglamentos? No. Para empezar, escoge a una persona de toda su
confianza y le pide que lleve a cabo esas tareas. Esa persona será
conocida como secretaria o secretario de Educación. Además de la
secretaria o el secretario de Educación existen una secretaria o secretario
de Salud, otro de Trabajo, otro de Ecología y varios más a quienes el
presidente designa para que se cumplan las leyes de la Constitución.
Continuamente el presidente se reúne con ellos para ver cómo van las
cosas (por cierto, el grupo que forman todos los secretarios de Estado se
llama gabinete presidencial). ¿Qué otra cosa hace el presidente? El
presidente puede proponer nuevas leyes al Poder Legislativo o sugerirle
que haga cambios a leyes que ya existen.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General que se divide en
dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Legislar
significa crear o modificar las leyes. Es así que los miembros del Poder
Legislativo se reúnen continuamente para discutir las leyes que rigen a
nuestro país y hacerles cambios que las adecuen a los tiempos presentes;
también se reúnen para crear nuevas leyes y resolver problemas que no
habían surgido antes. Como veremos más adelante, la elaboración o
modificación de las leyes vigentes se hace a través de la discusión de
iniciativas que pueden presentar los mismos diputados y senadores, el
presidente de la República o las legislaturas de los estados.
Sin embargo, la experiencia nos dice que las minorías también deben ser
escuchadas. Cada uno de los seres humanos del planeta tierra ha creído
alguna vez que tiene razón, aunque todos le digan que está equivocado;
en esos casos, lo menos que pide es que lo escuchen. Por eso, se ha
decidido que algunas o algunos representantes del pueblo puedan llegar
a las Cámaras con sólo un mínimo de votos a su favor. Es decir, si un
número suficiente de personas (aunque no sea la mayoría) vota por ellos,
pueden entrar a la discusión. Esta forma de elección por un mínimo de
votos se llama representación proporcional, y existe en nuestro país para
hacer más amplia la vida democrática.
Poder Judicial
63
La palabra judicial tiene que ver con la palabra justicia y con la palabra
juez. El Poder Judicial estudia las leyes creadas por el Poder Legislativo y
con ese conocimiento juzga a quienes cometen faltas.
Recordemos que las leyes no son perfectas. Ninguna de ellas nos dice
cómo debemos actuar en cada momento de nuestra vida. Cada vez que
una persona llega ante un juez para recibir justicia, el juez se enfrenta a un
caso nuevo, un caso que nunca había visto antes. En esos momentos no le
basta abrir la ley, leer un párrafo y decir: "Tiene usted que pagar una multa
de tanto o cumplir tantos años de cárcel." El juez tiene que dar su propia
interpretación de la ley y decidir quién tiene la razón en un conflicto entre
particulares o qué tan grave es la falta y qué tipo de castigo merece.
Juzgar una acción humana es uno los actos más delicados que existe. Por
eso en toda sociedad los jueces son de las personas que más respeto nos
imponen. Las faltas a la ley tienen diferentes niveles de importancia y son
tratadas en tribunales distintos. En México, el tribunal más importante se
llama Suprema Corte de Justicia. La conforman once jueces que reciben el
nombre de ministros. Ellos duran 15 años en el puesto y son designados por
el Senado de la República, a partir de una terna propuesta por el Ejecutivo
Federal.
La experiencia es una de las principales armas que tienen los jueces para
impartir justicia. Ya hemos dicho que cada caso de justicia es único. Sin
embargo, como es natural, algunos de ellos tienen aspectos semejantes.
Cuando los jueces se enfrentan con dos o más casos semejantes, van
adquiriendo cierta experiencia en ellos y ya saben más o menos cómo
tratarlos. En ocasiones, a los ministros de la Suprema Corte les toca juzgar
varios casos parecidos. Sin embargo, aunque sean parecidos, no siempre
los ministros les dan la misma sentencia. No obstante, cuando ocurre que
cinco veces seguidas las sentencias resultan iguales, los ministros anotan
éstas diciendo: "Ahora por experiencia sabemos que este tipo de casos
deben ser sentenciados así". Y a partir de entonces esas sentencias serán
ejemplo a seguir para todos los jueces del país. Esta forma que tienen las y
los ministros para registrar y difundir su experiencia se llama jurisprudencia.
64
Es importante saber que la ley no sólo rige la vida de las ciudadanas y los
ciudadanos comunes. También pone reglas a las empresas e incluso a las
instituciones gubernamentales. Hasta los estados de la República o los
poderes de la Federación llegan a cometer faltas. Y si se desatan conflictos
legales entre doce más estados o entre dos poderes federales (por
ejemplo, entre el presidente de la República y la Cámara de Diputados), el
Poder Judicial puede intervenir para resolver el asunto.
Hasta aquí hemos visto cómo estamos organizados las mexicanas y los
mexicanos. Ahora sabemos que en México la soberanía reside en el
pueblo; que nuestro país es una República representativa, democrática y
federal; y que existen tres poderes de la Federación: el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial.
2. El Derecho en tu vida
2.1 Derecho Civil
2.1.2 Atributos de la personalidad
2.1.2 Bienes y Contratos
2.1.3 Derecho Familiar
2.1.4 Matrimonio
2.1.5 Divorcio
2.1.6 Parentesco
2.1.7 Alimentos
2.1.8 Sucesiones
2.3.3. Desconcentrada
2.3.4 Paraestatal
Competencias disciplinares
● 2- Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno
socioeconómico actual. CDECS2.
● 7- Aplica principios de estrategias de administración y economía, de
acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida. CDECS7.
Interdisciplinariedad: Estructura Socioeconómica de México, Geografía
Ejes transversales: Social, ambiental, de salud, de habilidades lectoras
Conceptos clave: Ramas del derecho, Derecho penal, Administración y
Derecho civil
69
Derecho privado
Derecho social.
que se definen las conductas que dañan o pueden dañar y que, por
tanto, deben tener una sanción.
Los elementos mínimos del derecho penal son:
delito, delincuente y pena. Por delito se entiende
como un hecho social dañoso, es decir, un alto
culpable, antisocial e ilícito pues destruye la
convivencia pacífica entre los individuos. Por
delincuente se entiende al sujeto que cometió la
conducta prevista como delito; y pena es “el
contenido de la sentencia de condena impuesta
al responsable de una infracción penal, por el órgano jurisdiccional
competente, que puede afectar a su libertad, a su patrimonio o al
ejercicio de sus derechos.” (Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2020,
pág. 77)
Actividad 4
1. Escribe en el paréntesis la letra según corresponda, puedes repetir
letras.
2. Reunidos en sesión plenaria revisen sus respuestas y corrijan si es
necesario.
3. Recuerden colaborar de manera proactiva, optando por la toma de
decisiones que procuren el bienestar común.
Derecho agrario: Rama del Derecho que incluye varios aspectos como la
propiedad territorial, la distribución de tierras, aguas del regadío,
conservación y explotación de los bosques, crédito agrícola y se define
como el conjunto de normas del Derecho referentes a la agricultura.
La legislación agraria comprende:
Artículo 27 constitucional en los aspectos relativos a la materia.
Ley Agraria.
Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.
Este tipo de derecho se considera como rama del derecho social, en
atención a los antecedentes históricos.
Derecho laboral: Rama del Derecho social cuyas normas regulan la
relación obrero-patronal, crean las autoridades que se encargan de la
aplicación de las normas y señalan los procedimientos para hacer efectiva
su aplicación.
Es considerado como el Derecho del Trabajo, que pretende
fundamentalmente la protección de la clase trabajadora para impedir el
desamparo, equilibrando la situación desigual entre las partes: trabajador y
patrón.
También se puede definir como “el conjunto de normas relativas a las
relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación de libre,
subordinada y remunerada, de servicios personales, y cuya función es
producir el equilibrio de los factores en juego mediante la realización de la
justicia social, o bien es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones laborales, con el fin de conseguir equilibrio entre patrón y
trabajadores.” (Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2020. pág. 78). En
México, los aspectos relacionados al trabajo se contemplan en el artículo
123 constitucional, donde se manifiesta el derecho al trabajo digno y
socialmente útil. Este artículo observa dos apartados para la regulación del
trabajo: A y B.
Apartado A
76
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué importancia tiene para mí, conocer la situación legal de los bienes
de mi familia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Atributos de la personalidad
Nombre: son las palabras o palabras que identifican a una persona del
resto, lo que lo individualiza en el ordenamiento jurídico y le generan
consecuencias atribuidas exclusivamente a esa persona. Para una persona
física, el nombre se integra por primer nombre o nombre de pila y por el
apellido o apellidos (generalmente paterno y materno), éste último
denominado patronímico.
Bienes y contratos:
Referente a los contratos, los códigos civiles señalan que los “convenios
producen o transfieren las obligaciones y derechos. Los convenios son los
acuerdos de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir
las obligaciones.” (Justia México. 2021)
Se puede señalar que los contratos son acuerdos de voluntades que crean
o transmiten derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben. “El
contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más
personas y está destinado a crear derechos y generar obligaciones. Se rige
por el principio de autonomía de la voluntad, según el cual, puede
contratarse sobre cualquier materia no prohibida.” (Am-Abogados. 2018)
84
Para que un contrato tenga validez, es necesario que las partes tengan
capacidad legal para contratar y que cumplan con la actitud jurídica
para ejercer derechos y contraer obligaciones.
Derecho Familiar
Matrimonio
Elementos biológicos
1.- Los esposos deben ser de diferente sexo (aunque existe el matrimonio
igualitario u homosexual)
Elementos psicológicos
Elementos jurídicos
87
1.-Debera acudirse ante el juez del registro civil para que otorgue el acta
de matrimonio. Sin este requisito no existirá jamás matrimonio.
4.- Con el fin de otorgar protección a los intereses del pupilo, el tutor no
podrá contraer matrimonio con la persona que esté bajo custodia.
Alimentos
Divorcio
Concubinato
Uno de los problemas más importantes del Derecho Familiar es el hecho de
que un hombre y una mujer se unan sin ningún vínculo, sin acudir al registro
civil para casarse y, sin embargo, vivan como marido y mujer. Con el fin de
no dejar totalmente desprotegidos, ni a los hijos ni a la concubina, se les
reconoce ciertos derechos; por ejemplo, la Ley del Seguro Social y Ley
Federal del Trabajo otorgan a la concubina el derecho de recibir
indemnización y pensión por la muerte del trabajador. Sin embargo, para
que se dé un concubinato se requiere:
Patria potestad
Conjunto de Derecho y obligaciones que poseen los ascendientes sobre la
persona o bienes de su descendiente. En otras palabras, los padres tienen
la obligación de proporcionar a sus hijos casa, vestido y sustento, además
de educación y buen ejemplo. A su vez, los hijos tienen la obligación de
respetar y obedecer a los padres.
Sucesiones
Sucesión testamentaria
Es aquella en que la persona deja asentada en un testamento su última
voluntad. El testamento es el acto jurídico unilateral, revocable y libre, por
el cual la persona designa a sus herederos y legatarios para después de su
muerte. El testamento se puede designar herederos, incluso condiciones,
reconocer hijos, nombrar albaceas y tutores, prever sustituciones de
herederos que no quieran o no puedan recibir la herencia, etc.
Los herederos
92
El albacea
La albacea es la persona encargada de cumplir los deseos del finado. En
México la figura del albacea existe o solamente en la ejecución
testamentaria, sino también en la legítima; es decir, cuando se sigue un
juicio para repartir el patrimonio del finado.
Para ser albacea se requiere tener capacidad de ejercicio y no estar en los
supuestos siguientes:
No ser heredero a menos que sea heredero único
Haber sido destituido judicialmente del cargo
Los magistrados y jueces que están ejerciendo jurisdicción en el lugar
que se abre la sucesión
Tener una forma deshonesta de ganarse la vida
Haber sido condenado por delitos contra la propiedad (abuso de
confianza, robo, fraude, etcétera).
Sucesión legítima
Puede suceder también, que una persona al morir no haya hecho su
testamento; entonces, la ley prevé un procedimiento para que sus
parientes más cercanos puedan recibir los bienes y derechos y afrontar las
deudas que haya dejado el difunto.
Parentesco
El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente entre los
miembros de una familia. Esta relación se organiza en líneas, se mide en
grados, y tiene como características la de ser general, permanente y
abstracta.
En las relaciones de
parentesco se debe clarificar
grados y líneas.
Grados: se forma por las
generaciones de ascendientes
y descendientes.
Líneas: varios grados forman
las líneas de parentesco,
algunas de ellas son: recta, la
cual está compuesta por la
serie de grados entre persona
que descienden unas de otras.
94
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.-Mi vecina Martha es madre soltera de un niño de dos años. Vivía con su
novio con el que se había enamorado, después de un tiempo se separó y
ahora no tiene recurso para su hijo. Describe la posición legal de Martha y
su hijo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
95
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
En este artículo se observa que no es suficiente que una persona afirme ser
comerciante para que lo sea; es necesario que se dedique al comercio
habitualmente y haga de él su principal fuente de ingresos. Además, no
solo las personas físicas, sino también, las personas morales como las
sociedades mercantiles, pueden ser comerciantes:
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua;
y las empresas de turismo;
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio
judicial.
Sociedades mercantiles
Los hombres para poder lograr sus fines suelen agruparse, formar
sociedades, para que, con el esfuerzo de todos, se lleguen a mejores
metas.
Definición
100
Los títulos valor o títulos de crédito son los documentos (papeles) a los que
se les incorpora un derecho, de manera que es imposible transferir un
derecho sin transferir también un documento.
La Ley de títulos y operaciones de crédito se define en el artículo de la Ley
de sociedades mercantiles. Son títulos de crédito los documentos
necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
Letra de cambio
No se ha averiguado todavía el origen de las letras de cambio: unos
atribuyen su invención a los judíos, quienes, expulsados de Francia durante
la Edad Media, enviaban a sus amigos cartas o billetes lacónicos para
retirar el dinero que no habían podido llevarse; otros pretenden que las
debemos a los florentinos, quienes, arrojados de su patria por los gibelinos
(también durante la Edad Media), utilizaban este medio para recuperar sus
bienes que no habían podido llevar consigo por la precipitación al salir de
su patria. Como estas opiniones se apoyan en conjeturas, quizá el origen
de las letras de cambio sean las transacciones comerciales que requerían
más agilidad. Desde hace más de 500 años han sido un instrumento
excelente para recibir dinero sin riesgo ni dilatación en cualquier punto en
que se necesite y en muchas ocasiones, un instrumento para garantizar el
pago de un crédito.
Definición
101
Definición
El cheque es un título de crédito mediante el cual se ordena pagar a una
institución de crédito, en cuanto se le presente, una suma de dinero
porque previamente se han entregado fondos suficientes a tales efectos.
Derecho administrativo
103
Formas de organización
Centralizada
En la centralización administrativa
toda acción proviene del centro,
por ello los órganos centrales
monopolizan las facultades
coactivas, las de decisión y las de
designar prácticamente todos los
agentes de la administración
104
Descentralizada
Desconcentrada
Paraestatal
Ejemplo:
Forma de organización
Centralizada Descentralizada Desconcentrada Paraestatal
Actividad de cierre
Anexos
109
Glosario
Acto de comercio. Acto jurídico regulado por el derecho mercantil.
Bienes. En el ámbito jurídico se entiende por bienes aquellas cosas que
forman parte de un patrimonio y son susceptibles de apropiación.
Centralización. Gabino Fraga menciona que la centralización existe
cuando los órganos se agrupan colocándose unos respecto de otros en
una situación de dependencia tal que entre todos ellos exista un vínculo
que, partiendo del órgano situado en el más alto grado de ese orden, los
vaya ligando hasta el órgano de ínfima categoría, a través de diversos
grados.
Constitución política. Conjunto de normas regulatorias de la estructura, el
poder y sus funciones, la competencia y las atribuciones del Estado, así
como los derechos que los particulares pueden hacer valer frente a él.
Derecho. M. Conjunto de normas jurídicas impero-atributivas que regulan la
conducta del hombre en sociedad.
Derecho agrario. El conjunto de principios, disposiciones e instituciones que
regulan las diferentes formas de tenencia de la tierra, así como los sistemas
de explotación agrícola, con el objetivo de alcanzar justicia social, el bien
común y la seguridad jurídica.
Derecho civil. Se ocupa de regular los derechos y obligaciones de los
individuos desde el momento de su concepción hasta su muerte.
Derechos Humanos. Los derechos humanos son las facultades que los
hombres tienen, por razón de su propia naturaleza de las cosas y del
ambiente en que viven, para conservar, aprovechar y utilizar libre, pero
lícitamente, sus propias aptitudes, su actividad, y los elementos de que
honestamente pueden disponer, a fin de lograr su bienestar y su progreso
personal, familiar y social.
Descentralización administrativa. Ocurre en el escenario de la
administración pública como una forma organizacional que se distingue
por la creación de personas jurídicas de Derecho Público, a las que el
ordenamiento jurídico les otorga autonomía para la realización de ciertas
tareas administrativas.
Divorcio. Término o fin del vínculo matrimonial decretado por sentencia
judicial.
Estado. Es la organización jurídico-política estructurada por un
conglomerado social o pueblo y que está dotada de los órganos con
autoridad soberana para gobernar, establecida en un territorio
111
Referencias:
Aguirre J. (2019) Derecho 1. Ed. Nueva Imagen.
Castán Tobeñas, José. (1992) Los Derechos del Hombre, editorial Reus, 4a
ed., Madrid.
Fuentes digitales:
https://leyes-mx.com/codigo_de_comercio/75.htm
https://dle.rae.es/derecho consulta: 12/12/2020.
https://dle.rae.es/norma%20?m=form consulta: 12/12/2020.
https://dle.rae.es/fuente%20?m=form consulta: 12/12/2020.
https://dle.rae.es/ley?m=form consulta: 12/12/2020.
https://dle.rae.es/proceso?m=form consulta: 12/12/2020.
115
https://www.senado.gob.mx/64/sobre_el_senado/proceso_legislativo
Mecalco Reyes, Jorge (2016). Teoría del Estado.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64591/secme-
29780.pdf?sequence=1&isAllowed=yo
Senado de México (2021) La organización política de México.
https://www.senado.gob.mx/64/politica_ninos/soberania
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1408
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/3.pdf
Conceptos Jurídicos (2021). Capacidad jurídica. Recuperado de
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/capacidad-juridica/