4 INV2021Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

303.44 Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación - SEGEPLAN.

S454 21 ODS EN GUATEMALA III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA.


Guatemala : SEGEPLAN, 2021.

179 p. : il. ; 28 cm. (Referencias bibliográficas, Siglas y acrónimos,


Anexos)

ISBN:

1. Planificación del Desarrollo - Guatemala 2. Objetivos de Desarrollo


Sostenible – ODS 3. Agenda 2030 - Desarrollo Sostenible - PND 4.
Reducción de la Pobreza – Protección Social 5. Seguridad Alimentaria
y Nutricional 6. Acceso a Servicios de Salud 7. Inversión y Empleo
8. Valor Económico de los Recursos Naturales 9. Fortalecimiento
Institucional - Seguridad y Justicia 10. COVID-19 – Acciones para
Mitigación 11. Prioridades Nacionales de Desarrollo 12. ODS –
K´ATUN 2032. I. Título

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN


9ª. Calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 2504-4444
www.segeplan.gob.gt

Edición: SEGEPLAN
Diseño de Portada e interiores: SEGEPLAN
Coordinación proceso editorial: SEGEPLAN

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no


se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.

Foto portada “image: Freepik.com”.

2
Índice
Declaración introductoria....................................................................................................................5
Introducción........................................................................................................................................................................7

Metodología.......................................................................................................................................................................9

Capítulo I...........................................................................................................................................................................12

Apropiación e implementación de los ODS en el país........................................................................................13

Capítulo II..........................................................................................................................................................................38

Situación actual de las prioridades nacionales de desarrollo.............................................................................39

2.2. Reducción de la pobreza y protección social..........................................................................................39

2.3 Seguridad alimentaria y nutricional.............................................................................................................51

2.4 Acceso a servicios de salud...........................................................................................................................61

2.5 Inversión y empleo...........................................................................................................................................71

2.6 Valor económico de los recursos naturales...............................................................................................83

2.7 Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia....................................................................................95

Percepción de los sectores poblacionales..............................................................................................................107

Capítulo III......................................................................................................................................................................112

Acciones para mitigar la crisis ocasionada por la COVID-19............................................................................113

Capítulo IV......................................................................................................................................................................126

Mecanismos de seguimiento de las prioridades nacionales de desarrollo..................................................127

Capítulo V.......................................................................................................................................................................146

Avanzando hacia la década de acción.....................................................................................................................147

Conclusiones Generales.............................................................................................................................................155

Créditos...........................................................................................................................................................................161

Referencias bibliográficas...........................................................................................................................................165

Siglas y acrónimos........................................................................................................................................................171

Anexos............................................................................................................................................................................177

3
Volcán de Acatenango,
Se encuentra en las cercanías de
la ciudad de Antigua Guatemala,
en el municipio de Acatenango
(Chimaltenango). El volcán
tiene dos picos, el Pico Mayor
y Yepocapa (3.880 msnm), que
también es conocido como Tres
Hermanas.

Declaración
introductoria
Declaración introductoria
El camino de implementación de los correspondiente marco de acción para una
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha efectiva implementación de las PND.
requerido cambios estructurales de grandes Asimismo, permite reconocer los principales
dimensiones que aseguren el desarrollo desafíos y debilidades que deben afrontarse,
sostenible para las y los guatemaltecos. Este lo cual favorece el diseño de acciones
cambio inició con la articulación de los ODS estratégicas para mejorar las condiciones de
al Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra vida de la población.
Guatemala 2032, ejercicio mediante el cual
se priorizó la Agenda 2030 tomando en Atendiendo las directrices del FPAN, el
cuenta el contexto y las capacidades presente informe centra su análisis y revisión
nacionales. En ese marco, el país se en el avance específico de seis prioridades:
comprometió en 2016 a dar cumplimiento a «Reducción de la pobreza y protección
los 17 objetivos que plantea la Agenda 2030, social», en la que existe correspondencia con
incluyendo 129 metas y 200 indicadores. A los ODS 1 y 10; «Seguridad alimentaria y
partir de ese momento se definió una nutricional», con el ODS 2; «Acceso a servicios
estrategia técnico-política mediante la cual de salud», con el ODS 3; «Empleo e inversión»,
se implementarían las prioridades nacionales con el ODS 8; «Valor económico de los
de desarrollo (PND). recursos naturales», con los ODS 12 y 13; y
«Fortalecimiento institucional, seguridad y
Esta estrategia permitió identificar diez PND justicia», con el ODS 16. El informe también
y dieciséis metas estratégicas de desarrollo analiza los principales efectos y las
(MED) a través de las cuales se implementan consecuentes acciones desarrolladas en el
los ODS a nivel nacional. Estas prioridades marco de la pandemia de COVID-19.
fueron aprobadas por el Consejo Nacional
de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) en La estructura capitular del documento se
2017. Como parte de la estrategia de diseñó considerando como instrumentos
implementación, se ha contemplado metodológicos la guía para la elaboración
presentar de manera periódica informes de exámenes nacionales voluntarios (DESA,
voluntarios que permitan dar cuenta de los 2019) y el análisis de seguimiento realizado
avances obtenidos durante el proceso: es así por el Centro de Pensamiento Estratégico
que hoy, Guatemala se complace en Internacional (CEPEI) a la RNV de 2019 que
presentar el tercer informe de revisión presentó Guatemala. Adicionalmente, se
nacional voluntaria (RNV). incluye una evaluación sobre el desempeño
de la implementación de las PND, con el
Este informe –elaborado bajo la conducción objeto de determinar el estado de situación
de la Secretaría de Planificación y de estas y reflejar los principales hallazgos
Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) detectados.
y titulado III Revisión Nacional Voluntaria–,
que hoy presenta el país para su reporte ante Como parte del compromiso del país en
el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las cuanto a realizar informes de manera
Naciones Unidas (NN. UU.), da cuenta de los participativa, se llevaron a cabo múltiples
progresos realizados en favor de la espacios de diálogo y consulta con actores
apropiación de los compromisos asumidos clave del desarrollo, contando con la
en Transformar nuestro mundo: la Agenda participación de instituciones públicas,
2030 para el desarrollo sostenible y su municipalidades, Sistema de Consejos de

5
Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR),
cooperación internacional acreditada en el
país, sector empresarial y sociedad civil. Los
actores que participaron suministraron
valiosa información sobre las acciones
implementadas por cada uno de ellos, los
avances percibidos y los desafíos persistentes
en lo relativo a temáticas sociales, económicas
y ambientales, tomando en permanente
consideración una visión integral del
desarrollo.

Esto reafirma el compromiso de toda la


sociedad guatemalteca en cuanto a sumarse
al esfuerzo de implementación de los ODS y
obtener mejores resultados, de cara a la
década de acción.

6
Introducción
Las revisiones nacionales voluntarias (RNV) se da cumplimiento a los ODS priorizados
constituyen un elemento clave en el proceso por el Foro Político de Alto Nivel (FPAN):
de seguimiento y evaluación de los Objetivos reducción de la pobreza y protección social;
de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que, seguridad alimentaria y nutricional; acceso a
afianzando el compromiso del país en este servicios de salud; empleo e inversión; valor
proceso, Guatemala ha presentado hasta la económico de los recursos naturales; y
fecha dos informes nacionales voluntarios fortalecimiento institucional, seguridad y
(2017 y 2019) en los cuales ha evidenciado justicia.
las acciones realizadas para dar cumplimiento
a la Agenda 2030. La estructura capitular de la revisión nacional
de 2021 se encuentra conformada por cinco
El examen nacional voluntario de 2017 apartados: el capítulo I contiene de manera
resaltó el proceso de articulación y alineación resumida el proceso llevado a cabo para
del contenido de la Agenda 2030 con el Plan priorizar los ODS, hasta definir las PND.
nacional de desarrollo K’atun: nuestra También se describe cómo, por conducto de
Guatemala 2032. Por medio de talleres de la Política general de gobierno 2020-2024
trabajo en los que diferentes actores tuvieron (PGG 2020-2024), se da continuidad al
la oportunidad de conocer el contenido de proceso de implementación. Por otra parte,
la agenda, se revisaron, analizaron y considerando que la Agenda 2030 se
priorizaron las metas de acuerdo con el encuentra interrelacionada, en este mismo
contexto y la realidad del país. capítulo se presenta un análisis de la
interconexión existente entre las PND
El segundo informe presentó una perspectiva reportadas, tomando en cuenta las
innovadora e hizo un recorrido de los pasos dimensiones económica, social y ambiental.
emprendidos por el país para la apropiación
e incorporación de los ODS a los instrumentos El capítulo II muestra la situación actual de
de planificación nacional, tomando como las PND a través de una medición de sus
punto de partida el Plan nacional de indicadores, evidenciando el avance logrado
desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. en la implementación de las prioridades y
Esto permitió la definición de diez prioridades dando respuesta a las siguientes
nacionales de desarrollo (PND) y dieciséis interrogantes: ¿cómo estábamos?, y ¿cómo
metas estratégicas de desarrollo (MED). De estamos en la actualidad? De manera
acuerdo con el Centro de Pensamiento complementaria, se incluye un análisis de la
Estratégico Internacional (CEPEI), este situación actual considerando los principales
documento mostró una articulación efectos que ha tenido en el país la pandemia
satisfactoria con lo expuesto en el informe de COVID-19. Por otra parte, en este capítulo
de 2017, profundizando y ampliando la se incluye la contribución de los distintos
información presentada en ese momento, actores de la sociedad guatemalteca al
con lo cual se evitó la repetición de proceso de implementación y la percepción
contenidos. de diversos sectores poblacionales sobre el
avance que se ha tenido en los diferentes
En la actual ocasión, el tercer informe ámbitos del desarrollo.
nacional voluntario da continuidad a los
informes presentados con anterioridad, El capítulo III da a conocer las intervenciones
enfocándose en las PND mediante las cuales estratégicas que ha realizado el sector

7
público, el sector privado y la cooperación
internacional para mitigar los efectos de la
COVID-19 y lograr un proceso de
recuperación sostenida en el corto, mediano
y largo plazos.

El capítulo IV tiene por objetivo describir los


mecanismos de seguimiento, tanto técnicos
como políticos, de las PND. También
considera los mecanismos existentes en el
sector privado, la cooperación internacional
y otras organizaciones. Destaca la plataforma
disponible para el seguimiento de las PND y
el rol de la Contraloría General de Cuentas
(CGC) en su calidad de ente fiscalizador.

En el capítulo V se presentan los principales


desafíos y los pasos futuros para la
implementación de las prioridades de país,
considerando los efectos de la pandemia.
Esto, desde la perspectiva de los distintos
actores de la sociedad guatemalteca: sector
público, sector privado, cooperación
internacional y sociedad civil.

Finalmente, se incluye en los anexos la


documentación que da respaldo al contenido
presentado en el informe en cada uno de sus
capítulos, destacando que para su
elaboración se consideraron los aportes de
los distintos actores con el fin de presentar
un informe que incluya los aportes de todos,
lo cual evidencia el compromiso de la
sociedad guatemalteca para lograr que
nadie se quede atrás.

8
Metodología
La Revisión Nacional Voluntaria 2021 (RNV civil, el Sistema de Consejos de Desarrollo
2021) da a conocer los avances que ha Urbano y Rural (SCDUR) y el Congreso de la
tenido el país en los últimos años (2019- República de Guatemala, principalmente,
2020) gracias al proceso de implementación con el objetivo de visibilizar la contribución
de las prioridades nacionales de desarrollo de cada uno de ellos al proceso de
(PND) mediante las cuales se llevan a cabo implementación de las PND.
acciones para el logro de los Objetivos de Tras identificar a los actores se diseñaron
Desarrollo Sostenible (ODS). Para su instrumentos específicos que permitirían
elaboración, se diseñó una nota recopilar la información necesaria para la
metodológica en la cual se definió la elaboración de los cinco capítulos. Luego de
estructura capitular, considerando la guía ello, se convocó a los actores identificados a
para la elaboración de exámenes nacionales participar en sesiones virtuales en las que se
voluntarios (DESA, 2019) y el análisis de les presentó la metodología para la
seguimiento realizado por el Centro de elaboración del informe, así como el
Pensamiento Estratégico Internacional instrumento de recopilación de información,
(CEPEI) al ejercicio que Guatemala llevara a el cual fue completado por cada actor con
cabo en 2019. Adicionalmente, se contempló posterioridad.
incluir en la RNV 2021 el desempeño de la
implementación de las PND, con lo cual se El tercer informe nacional voluntario de
busca determinar el estado de situación a Guatemala incluye un ejercicio de estimación
ser reportado y reflejar los principales del desempeño de las metas nacionales de
hallazgos detectados al respecto. desarrollo (MED) a partir del comportamiento
de los indicadores correspondientes. Para
La nota metodológica fue presentada y realizar este ejercicio, se recopiló información
aprobada por el Consejo Nacional de para la actualización de los indicadores a
Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) el 25 presentar; se revisaron y analizaron
de septiembre de 2020. En ella se especifica documentos generados por instituciones
que este tercer informe estaría dividido en nacionales e internacionales, informes
cinco capítulos temáticos, para los cuales se provenientes de censos, encuestas y
contemplaron sendas fases metodológicas: plataformas informáticas de seguimiento
administradas por instituciones
a. Identificación de actores por sector gubernamentales. Adicionalmente, se
b. Levantado de los datos llevaron a cabo entrevistas virtuales con
representantes de instituciones responsables
c. Sistematización de los datos y corresponsables del cumplimiento de la
d. Análisis de los datos y redacción del meta seleccionada.
informe
Luego del análisis documental, se
e. Validación del informe
actualizaron las series de datos históricos de
Para cada uno de los capítulos del informe los indicadores para el período comprendido
se identificó a los actores a ser consultados entre 2010 y 2019, lo cual constituyó el
por parte del sector público, el sector insumo principal que permitiría conocer los
privado, agencias de cooperación resultados derivados de la implementación
internacional, academia y centros de de las prioridades nacionales.
investigación, organizaciones de la sociedad

9
La medición de las metas de cada PND se dividiendo el peso de la prioridad entre el
realizó para los períodos antes (2010-2015) número de metas que la integran.
y durante la implementación (2016-2019), y
comprendió los siguientes pasos: a) Después de ponderar las metas, se estimó el
ponderación de prioridades, metas e estado de situación del desarrollo antes de
indicadores; b) estado de situación del la implementación de las prioridades
desarrollo antes de la implementación de las nacionales, lo cual constituye la línea de
prioridades nacionales; c) estado de base para los tres elementos en análisis
situación del desarrollo durante la (prioridades, metas e indicadores) antes del
implementación de las prioridades año 2016. En el caso de los indicadores, se
nacionales; y d) balance de la implementación hizo necesario calcular una proporción entre
de las prioridades nacionales. el valor del indicador (registro al año 2015 o
La ponderación de las metas no es más que más cercano a este, antes de 2016) y la meta

Figura M.1. Pasos para estimar el desempeño de la implementación de las


prioridades nacionales de desarrollo

Fuente: Elaboración de SEGEPLAN (septiembre de 2020)

la estimación de pesos para los elementos definida al año 2019, para luego multiplicar
en análisis. Para este ejercicio, el valor el valor resultante por la ponderación
máximo es de 100 puntos, los cuales se asignada al indicador, constituyéndose este
distribuyen equitativamente entre las diez cociente en un insumo para la estimación
prioridades del desarrollo, es decir 10 del estado situacional a nivel de meta y
puntos para cada una (debido a que en la prioridad. Para las metas se llevó a cabo la
RNV 2021 solo se abordaron seis prioridades, sumatoria de los resultados obtenidos de los
únicamente se analizó el desarrollo del país indicadores que la integran y, para las
sobre 60 puntos; esto, atendiendo a los ODS prioridades, se realizó la sumatoria de los
sujetos a revisión establecidos por el Foro resultados obtenidos de las metas que las
Político de Alto Nivel [FPAN]). A la vez, se conforman.
ponderan las metas para cada prioridad,

10
La estimación del estado de situación De manera complementaria a esta consulta
durante la implementación de las prioridades virtual, se desarrollaron dos talleres con
nacionales se efectuó en los niveles de niñez y adolescencia con el apoyo de Save
indicador, meta y prioridades. Para los the Children, Childfund International y World
primeros se hizo necesario calcular una Vision Guatemala. En estos talleres se
proporción entre el valor del indicador consultó a los participantes sobre las áreas
(registro al año 2019, o más cercano a este) y de protección social, protección especial y
la meta definida a 2019; el valor resultante se protección económica. En la primera de
multiplicó por la ponderación asignada al estas áreas se abordaron los temas de
indicador, constituyéndose este resultado en disminución de la pobreza, acceso a servicios
un insumo para la estimación del estado de salud, seguridad alimentaria y nutricional
situacional de metas y prioridades. Para las y educación. En el área de protección
metas se realizó la sumatoria de los resultados especial se abordaron los temas de violencia
obtenidos de los indicadores que las integran física e intrafamiliar y violencia psicológica.
y, para las prioridades, la sumatoria de los En el área de protección económica se
resultados obtenidos de las metas que las trataron temas de empleo de los padres o
conforman. cuidadores y el trabajo infantil. En cada una
de las áreas, los participantes tuvieron la
Tras determinar los estados de situación en oportunidad de expresar sus ideas y
los niveles de indicadores, metas y opiniones con respecto a las dimensiones ya
prioridades, se efectuó una diferencia indicadas.
aritmética entre el valor obtenido de la Con la información obtenida, el equipo
estimación antes y durante la implementación técnico de las diferentes subsecretarías de
de las prioridades. Los resultados de esta SEGEPLAN procedió a sistematizar, organizar
operación reflejaron valores positivos que y analizar la información obtenida por cada
son interpretados como avances; negativos, uno de los actores, para luego elaborar el
como retrocesos; y valores de «cero», sin informe relativo al sector consultado y
cambios. trasladarlo al especialista encargado de la
redacción de cada uno de los capítulos de la
El análisis de los resultados obtenidos a RNV 2021.
través de esta metodología se orienta a
identificar el estado de progreso de las Una vez realizado el informe y aprobado por
metas (retroceso, estático o avances) por las autoridades correspondientes, se efectuó
temática para cada prioridad; el presupuesto un ejercicio de socialización, con el objetivo
ejecutado para el logro de las prioridades de presentar y «validar» la información
nacionales, por temática; así como los contenida en el informe de la Revisión
elementos políticos, sociales, técnicos, Nacional Voluntaria con los actores que
económicos y ambientales que limitaron o proporcionaron información, para obtener
coadyuvaron en el cumplimiento de las retroalimentación e información adicional
metas. relevante que fortaleciera el contenido de
cada capítulo. Este ejercicio se llevó a cabo
Aunado a lo anterior, se diseñó una consulta mediante tres talleres virtuales y tres talleres
ciudadana con el propósito de conocer la presenciales; para los virtuales se contó con
percepción de la población guatemalteca la participación del sector privado, la
con respecto al avance que ha tenido el país academia, la cooperación internacional y las
en las dimensiones del desarrollo sostenible. municipalidades. En las sesiones presenciales
Esta consulta fue socializada en redes participaron representantes de la
sociales y contó con la participación de más institucionalidad pública, de los sectores que
de setecientas personas, entre jóvenes, integran el CONADUR, organizaciones de la
adultos y adultos mayores. sociedad civil y el Ministerio Público (MP).

11
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

Volcán de Tajumulco,
en San Marcos, es el más alto
de Guatemala y Centroamérica,
desde su cumbre es posible
apreciar la cadena volcánica del
país.

Apropiación e
Capítulo I
implementación de los
ODS en el país

12
Capítulo I
Apropiación e implementación
de los ODS en el país
Cuando Guatemala firmó, en septiembre de El desarrollo de ambas estrategias permitió
2015, la resolución Transformar nuestro no solo priorizar la Agenda de los ODS, sino
mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo incluirla en los instrumentos de planificación
Sostenible, asumió el compromiso de nacional, definiendo para el efecto diez
mejorar las condiciones de vida de la prioridades nacionales con dieciséis metas
población, buscando equilibrio entre las estratégicas de desarrollo. Estas prioridades
dimensiones del desarrollo social, se encuentran interconectadas, lo cual
económico y ambiental. A partir de ese permite lograr efectos multiplicadores en
momento, desde el Consejo Nacional de los distintos ámbitos del desarrollo, así como
Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) se mejores resultados.
impulsó una serie de acciones que
permitirían implementar los Objetivos de 1.1 Estrategia de articulación para la
Desarrollo Sostenible (ODS) mediante los apropiación y seguimiento de la Agenda
instrumentos de planificación nacional, de los ODS al Plan nacional de desarrollo
enmarcados en las siguientes estrategias:
Considerando las lecciones aprendidas
con la Agenda de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y que
Guatemala para 2015 ya contaba con un
plan nacional de desarrollo cuyo
horizonte es el año 2032, se diseñó la
Estrategia de articulación para la
apropiación y seguimiento de la Agenda
ODS al Plan nacional de desarrollo. Esta
estrategia estaba conformada por cinco
componentes, presentados en la figura
1.
Con el primer componente (difusión) se
desarrolló una serie de talleres (65) de
socialización del contenido total de la
Agenda 2030 con diferentes actores1 a nivel
nacional y territorial. Estos talleres
1. Estrategia de articulación para la permitieron que los actores no solo
apropiación y seguimiento de la
Agenda 2030 para el Desarrollo
1 Talleres con las unidades técnicas departamentales
Sostenible (o Agenda de los Objetivos (UTD) e instituciones gubernamentales (ministerios,
de Desarrollo Sostenible) al Plan secretarías, entidades descentralizadas y autónomas, y
nacional de desarrollo otras que solicitaron talleres específicos); talleres regionales
con los consejos de desarrollo de ese nivel; talleres con
organizaciones que representan a la sociedad civil ante el
2. Estrategia de implementación de las CONADUR; con otros actores representativos de la sociedad
guatemalteca (organizaciones de niñez, mujeres, pueblos
prioridades nacionales de desarrollo indígenas, entre otros) y la cooperación internacional.

13
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

Figura 1.1
Componentes de la estrategia de articulación para la apropiación y seguimiento
de la Agenda ODS al Plan nacional de desarrollo

Fuente: Elaboración de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)

conocieran los objetivos, metas e indicadores transmisibles, acceso a la formación técnica y


de la referida agenda, sino también profesional, conocimiento en desarrollo
participaran en el diseño mismo de las sostenible, diversidad genética de las
prioridades, atendiendo a las necesidades e semillas, migración, transporte, tratamiento
intereses de cada uno de los sectores de desechos, matrimonio infantil y registro
consultados. de nacimientos. Esta validación quedó
consignada en las actas de los consejos
Para el segundo componente (priorización) departamentales de desarrollo (CODEDE)
se elaboró –con los resultados de los talleres para el caso de los talleres territoriales.
realizados en el marco del primer
componente– la propuesta preliminar de los
objetivos, metas e indicadores prioritarios a
nivel nacional. Esta propuesta determinó
que, de las 169 metas ODS, para Guatemala
eran prioritarias 120.

El tercer componente (validación) inició


después de tener la primera propuesta de
metas priorizadas. En este marco se
organizaron y desarrollaron talleres con los
actores que fueron parte de los primeros dos
componentes de la estrategia, con el objetivo
de presentarles los resultados obtenidos y
validarlos.

Como resultado de este ejercicio, se


validaron los 17 objetivos y las 120 metas Después de validar la propuesta de
priorizadas, y se incluyeron 9 metas en la priorización en los territorios y con los
propuesta original. Estas metas agregadas sectores, esta se presentó ante el CONADUR
se relacionan con las enfermedades no el 2 de diciembre de 2016. En esta reunión,

14
mediante el Punto Resolutivo 15-2016, se nacional, en los veintidós departamentos y
aprobó el ejercicio de priorización de la con diferentes actores, entre los que se
Agenda 2030, la cual quedó finalmente mencionan la Contraloría General de
conformada por 17 objetivos, 129 metas y Cuentas (CGC), representantes de sociedad
200 indicadores. En este mismo punto civil ante el seno del CONADUR, el Sistema
resolutivo se instruye a la Secretaría de de las Naciones Unidas (SNU), la Red del
Planificación y Programación de la Pacto Global Guatemala y diferentes
Presidencia (SEGEPLAN) para que elabore la instituciones del sector público.
estructura de la estrategia de implementación,
en la cual debían definirse los roles, 1.2 Estrategia de implementación de las
competencias y atribuciones de cada una de prioridades nacionales de desarrollo
las instituciones públicas. Con estas acciones
se estaría cumpliendo el cuarto componente Atendiendo el mandato del CONADUR,
de la estrategia (aprobación). SEGEPLAN elaboró y presentó, en la primera
reunión ordinaria de este consejo efectuada
Finalmente, el último componente de esta en 2017, la estructura de la estrategia de
estrategia (socialización) permitió presentar implementación de las prioridades
a todos los actores de la sociedad nacionales de desarrollo (PND), la cual fue
guatemalteca la agenda ODS priorizada por aprobada mediante Acta 02-2017. En la
el país, con el objetivo de promover su Revisión Nacional 2019, Guatemala presentó
apropiación, de manera que cada uno de los los ocho componentes que conforman esta
actores se involucre activamente en su estrategia, así como las acciones
implementación. Para el efecto, de nuevo se desarrolladas hasta ese momento, descritas
organizaron y desarrollaron talleres a nivel en la figura 2.

Figura 1.2
Componentes de la Estrategia de implementación de las
prioridades nacionales de desarrollo

Fuente: Elaboración de SEGEPLAN (2017)

15
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

a. Coordinación política y técnica Como parte de este compromiso, se ha


desarrollado un proceso de socialización de
La implementación de las PND requiere la vinculación entre las PND y la PGG 2020-
una estrecha coordinación entre lo político 2024, con el objetivo de articular, en todos
y lo técnico. Desde el ámbito político, se ha los niveles, las acciones en torno a la referida
manifestado en el último año un alto interés política.
y compromiso por alcanzar el desarrollo
sostenible del país. De esa cuenta, la En cuanto a la parte técnica, la estrategia
Política general de gobierno 2020-2024 de implementación de las PND contempla
(PGG 2020-2024) define los lineamientos y la creación de un comité técnico que
acciones estratégicas que deben realizar las vele por el cumplimiento integral de la
instituciones del sector público durante su estrategia de implementación de las PND
período de vigencia, en sinergia con las PND. en los componentes de planificación,
presupuestación y seguimiento. Con ese
propósito, se consideró la subdivisión del
comité técnico en tres subcomités: gestión de
la información, planificación para el desarrollo
y financiamiento para el desarrollo. Cada
subcomité será responsable de desarrollar
las acciones pertinentes en el marco de la
implementación de las prioridades. Hasta
el momento, la creación de este comité no
se ha llevado a cabo; sin embargo, se han
impulsado acciones desde las diferentes
instancias encargadas en cada temática.

En el ámbito de la planificación, el subcomité


debe establecer los mecanismos y
procedimientos necesarios que permitan
incidir en la agenda pública para el logro de
Para lograr su cometido, la PGG 2020-2024
las PND. En ese sentido, SEGEPLAN, como
propone cinco pilares estratégicos:
órgano rector de la planificación en el país,
ha desarrollado diferentes acciones, tal
1. Economía, competitividad y prosperidad
como se describe a continuación:
2. Desarrollo social
3. Gobernabilidad y seguridad en
a. En el marco del proceso de
desarrollo
elaboración y actualización de las
4. Estado responsable, transparente y
políticas públicas se han generado
efectivo
directrices para que todas aquellas
5. Relaciones con el mundo
políticas que se encuentran vigentes se
alineen con el Plan nacional de desarrollo
Adicionalmente, incluye de manera
transversal el tema ambiental, proponiendo y las PND, lo cual permitirá alcanzar
la solución a la problemática de la gestión los resultados y metas establecidos,
sostenible del ambiente, los recursos generando mayor impacto en la
naturales, el ordenamiento territorial y el población. Para realizar este proceso, se
cambio climático. hace uso de la guía para la formulación
de políticas públicas elaborada por
SEGEPLAN.

16
b. Para hacer más eficientes los procesos de Otra acción enmarcada en este subcomité
planificación, SEGEPLAN busca impulsar es la activación de las oficinas coordinadoras
el Sistema Nacional de Planificación sectoriales de estadísticas (OCSE), las cuales
(SNP) en todos los niveles de la gestión deben planificar, coordinar, supervisar y
pública, empezando por elaborar ejecutar la actividad estadística de cada
diversos documentos, metodologías sector.
y herramientas para orientar la toma
de decisiones e implementar las PND. Hasta 2019 se contaba con siete OCSE, las
Uno de estos documentos es el marco cuales responden a los siguientes temas
conceptual, legal y normativo del SNP, estratégicos: género y pueblos, seguridad
el cual constituirá una guía orientadora alimentaria y nutricional, educación, empleo,
de las instituciones públicas para la salud, ambiente y seguridad.
vinculación de los instrumentos de
planificación estratégica y operativa. El subcomité de financiamiento para el
Una vez finalizado y aprobado este desarrollo debe ser liderado por el Ministerio
documento, se procederá a socializarlo de Finanzas Públicas (MINFIN), que impulsará
e implementarlo. acciones que permitan integrar las fuentes
financieras, orientándolas hacia la atención
de las PND.

b. Definición de competencias y
atribuciones por parte de cada uno de los
actores de la sociedad guatemalteca

El rol que desempeña cada uno de los


actores de la sociedad guatemalteca es
preponderante para el logro de las PND. En
este sentido, las principales acciones que
cada uno de ellos deberá asumir son:

• Sector público: Se encuentra conformado


por las instituciones mediante las cuales
el Estado cumple sus políticas y
obligaciones expresadas en las leyes del
Aunado a lo anterior, se preparó la Guía país. Dentro de este sector se incluye a
conceptual y metodológica para la los tres poderes del Estado –legislativo,
elaboración de planes estratégicos ejecutivo y judicial– que, entre sus
sectoriales, basada en la gestión por diferentes acciones, deben:
resultados, con la cual se dará
acompañamiento y asesoría técnica a la • Alinear las políticas, planes
institucionalidad pública en cuanto a la sectoriales, territoriales y
planificación estratégica sectorial. presupuestos a las PND. En lo
relacionado con las políticas
El subcomité de gestión de la información públicas, en 2020 se llevó a cabo un
será liderado por el Instituto Nacional de proceso de reingeniería que
Estadística (INE), entidad que debe realizar permitió analizar y revisar cincuenta
un diagnóstico de la oferta y la demanda de de ellas, determinando que existen
información estadística a nivel nacional, con veintiséis que deben reformularse,
miras a identificar la disponibilidad, calidad siete que deben actualizarse, once
y confiabilidad de la información disponible. que deben alinearse al Plan nacional

17
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

de desarrollo y a las PND, y seis que gestionar su no repetición,


no tienen vigencia. Adicionalmente, recuperando así la confianza y
dieciséis políticas públicas se credibilidad de la institucionalidad
encuentran en proceso de pública. De manera complementaria,
formulación. se han implementado portales de
información en páginas oficiales,
Por otra parte, se preparó la Guía con lo cual se fomenta el acceso a la
conceptual y metodológica para la información pública.
elaboración de planes sectoriales,
con la cual se realizaron planes en lo • Mejorar la capacidad de
social, económico, ambiental y procesamiento de información, y
político-institucional. que esta cuente con la desagregación
necesaria. En este aspecto, el país
En lo relacionado con los planes ha enfrentado grandes desafíos y
territoriales, cabe indicar que, en la avances, los cuales se describirán en
actualidad, 298 municipios cuentan el componente de gestión de la
con un plan de desarrollo municipal información estadística.
y ordenamiento territorial (PDM-OT) Adicionalmente, se debe mejorar la
actualizado, cinco municipios están coordinación interinstitucional para
formulándolo, y los veintinueve el flujo de información, de manera
municipios restantes realizarán el que esta se encuentre disponible
proceso durante el año 2021. para toda entidad que desee hacer
uso de ella.

• Dar seguimiento permanente al


avance en el cumplimiento de las
metas estratégicas de desarrollo. Se
han desarrollado diversas acciones,
entre ellas, la presentación de
exámenes nacionales de manera
voluntaria cada dos años; la
evaluación del primer quinquenio
del Plan nacional de desarrollo
K’atun: nuestra Guatemala 2032; el
desarrollo de una plataforma de
seguimiento, entre otras que se
describen en el componente de
seguimiento y evaluación de la
• Mejorar la rendición de cuentas y el estrategia de implementación.
uso eficiente de los recursos. En el
tema de transparencia y rendición • Sector privado: Está conformado por
de cuentas se creó la Comisión todas aquellas organizaciones y
Presidencial por la Paz y los Derechos empresas que desarrollan actividades
Humanos (COPADEH) y la Comisión económicas y, desde su ámbito de
Presidencial contra la Corrupción. competencia, ejecutan programas y
Esta última tiene por objeto apoyar proyectos de responsabilidad social
las acciones de los distintos empresarial (RSE) que se vinculen
ministerios para evitar casos de directamente con las PND; asimismo,
corrupción y, de ser detectados, protegen los derechos laborales y los
requisitos sanitarios y ambientales, y

18
cumplen con sus responsabilidades colectiva actúan para tomar decisiones
tributarias. en el ámbito público. Entre estos actores
sobresalen las oenegés, asociaciones,
Dentro de este sector destacan las grupos religiosos, sindicatos,
acciones del Centro para la Acción de la organizaciones no lucrativas, entre otros.
Responsabilidad Social Empresarial en Estos actores son relevantes en el
Guatemala (CentraRSE), fundado en el proceso de desarrollo sostenible puesto
año 2003 y que, a la fecha (2021), cuenta que una sociedad civil empoderada
con más de cien empresas asociadas promueve y contribuye a la
que pertenecen a más de veinte sectores implementación de políticas efectivas y
productivos del país y que además eficaces en un país, contribuyendo a
promueven la RSE, incentivando la construir un Estado responsable y
formación de empresarios conscientes y transparente. La sociedad civil es clave
proactivos que contribuyan al desarrollo para acelerar los resultados, dar
sostenible del país. legitimidad a los procesos, dar
seguimiento a las acciones como
En ese sentido, enfocan su estrategia de auditores sociales y articular e innovar
negocios en cinco áreas: gobierno intervenciones.
corporativo, dimensión económica,
social, ambiental y generación de Diversas organizaciones de la sociedad
incidencia colectiva. Desde que civil se han sumado al proceso de
Guatemala se comprometió a nivel implementación de las PND, empezando
internacional con la Agenda 2030, esta por los representantes de estas ante el
organización inició acciones para vincular CONADUR, quienes participaron de
sus intervenciones, inicialmente con los manera activa en la priorización de la
ODS y, luego, con las PND. De esa cuenta, Agenda 2030 en el país.
CentraRSE trabaja de manera coordinada
con SEGEPLAN, promoviendo espacios Además de ellos, diversas organizaciones
conjuntos de socialización y difusión de que trabajan en temas de derechos
las PND. humanos de las poblaciones en situación
de vulnerabilidad se han involucrado de
manera activa, realizando ejercicios de
socialización de los ODS y las PND con
sus bases, y desarrollando programas y
proyectos que contribuyan al logro de
los resultados establecidos en ambos
instrumentos.

La academia y los centros de


pensamiento, por su parte, desempeñan
un papel importante para el logro de las
PND puesto que desde sus competencias
pueden elaborar propuestas que
permitan articular los esfuerzos de todos
los actores, con el fin de acelerar los
resultados.

• Sociedad civil: Se refiere a las personas • Cooperación internacional: Ha


que ya sea de manera individual o desempeñado un papel importante para

19
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

el país al favorecer el impulso del de las prioridades nacionales», ha permitido


desarrollo mediante sus aportes tanto al país posicionarse como uno de los que ha
técnicos como financieros provenientes avanzado en la apropiación de la Agenda
de fuentes bilaterales, contribuyendo a 2030. Mediante un ejercicio de armonización,
la consecución de las PND. Por esa razón, este componente integró las 129 metas de
el Ministerio de Relaciones Exteriores los ODS priorizadas por el país con las metas
(MINEX), el MINFIN y SEGEPLAN han contenidas en el Plan nacional de desarrollo
trabajado de manera articulada para K’atun: nuestra Guatemala 2032, de manera
definir una agenda de cooperación que se generó un listado único de 99 metas
nacional e internacional que permita la integradas entre ambos instrumentos. Estas
implementación de programas y 99 metas fueron jerarquizadas mediante la
proyectos que generen impacto en la metodología de nodos y eslabones2
población. impulsada por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), y dio
c. Integración de las prioridades nacionales como resultado la identificación de dieciséis

El tercer componente de la estrategia de 2 Esta metodología permite a los países, ya sea a nivel nacional
o subnacional, formular estrategias para la implementación
implementación, denominado «Integración de la Agenda 2030 y el logro de los ODS acorde con sus
prioridades y en el marco de procesos de planificación.

Figura 1.3
Prioridades nacionales de desarrollo

20
metas nodales que se agruparon en diez públicas articuladas con las prioridades del
áreas estratégicas, es decir, las PND (figura país, para luego implementarlas en el
1.3). territorio, de manera que los recursos
públicos se encaminen hacia el logro del
La definición de estas prioridades permitió desarrollo sostenible. Esta definición incluye
contar con una orientación clara para la a las instituciones, actores, procesos y
definición de lineamientos generales de sectores, los cuales deben articularse para
planificación. Aunado a ello, cabe enfatizar orientar los recursos disponibles.
que la PGG 2020-2024 se encuentra alineada
con las metas estratégicas de desarrollo, lo En este sentido, mediante los cinco pilares y
cual fortalece los procesos de planificación las cincuenta metas estratégicas de la PGG
hasta el año 2024. 2020-2024 se busca impulsar el SNP,
alineando las necesidades de la población
Para la Revisión Nacional Voluntaria (RNV) con el marco de políticas públicas y los
correspondiente a 2021, se presenta en el planes de desarrollo en sus diferentes
capítulo II el avance de las seis PND mediante niveles, incluyendo los recursos provenientes
las cuales se implementan los ODS sujetos de la cooperación internacional. Con base
a revisión por parte del Foro Político de Alto en este concepto, el componente cuatro de
Nivel del Sistema de las Naciones Unidas: ODS la estrategia de implementación de las PND
1, «Fin de la pobreza»; ODS 2, «Hambre cero»; busca incorporar en el proceso de
ODS 3, «Salud y bienestar»; ODS 8, «Trabajo planificación anual y multianual de las
decente y crecimiento económico»; ODS, instituciones responsables y corresponsables
10 «Reducción de las desigualdades»; ODS las diez PND y sus dieciséis metas estratégicas,
12, «Producción y consumo responsable»; así como en los planes de desarrollo en los
ODS 13, «Acción por el clima»; ODS 16, distintos niveles y territorios.
«Paz, justicia e instituciones sólidas»; ODS 17,
«Alianzas para lograr los objetivos». Durante 2020, SEGEPLAN desarrolló y
proporcionó a la institucionalidad pública las
d. Planificación para el desarrollo normativas y herramientas necesarias para la
elaboración y formulación del plan-
presupuesto para el período 2021-2025,
logrando así que la producción de los
ministerios y otras entidades estratégicas se
vinculasen aproximadamente en un 70% con
la PGG 2020-2024. Esto permite continuidad
al ejercicio de implementación de las PND.
Aunado a ello, se trasladaron los lineamientos
generales de planificación 2021-2025 a 340
municipalidades y 22 CODEDE, con lo cual
se espera vincular la producción territorial
de las municipalidades y consejos de
desarrollo al logro de las PND.

Por otra parte, en cuanto a la planificación


territorial, desde 2018 se ha impulsado la
actualización de los PDM-OT, de manera
La planificación del desarrollo es un proceso que, a la fecha, aproximadamente un 77% de
de interacción entre el Estado y la sociedad los 340 municipios del país cuenta con un
que tiene como objetivo impulsar políticas instrumento de esta naturaleza ya actualizado.

21
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

e. Financiamiento para el desarrollo focalizadas y a la población del país en


situación de vulnerabilidad. De manera
Hace referencia a la gestión de los recursos complementaria, se ha realizado un
financieros para atender las metas seguimiento permanente de la ejecución
estratégicas de desarrollo. Esto implica presupuestaria de toda la institucionalidad
readecuar el presupuesto y alinear los
pública, con el propósito de hacer más
recursos del sector privado y la cooperación
efectivas las intervenciones y destinar el
internacional a las PND.
presupuesto a aquellas acciones estratégicas
que impactan en el desarrollo de la
Como se mencionó en el componente
población. Esto, en consonancia con el pilar
anterior, la PGG 2020-2024 plantea cincuenta
de la PGG 2020-2024 relativo a un Estado
metas estratégicas a alcanzar en 2023 cuyo
logro requiere conocer el monto de los responsable, transparente y efectivo.
recursos necesarios para su financiación. En
ese sentido, cabe señalar que se ha logrado Además de la readecuación del presupuesto,
costear treinta y una de las cincuenta metas, es importante analizar y proponer una
lo cual equivale a un 62% del contenido total reforma fiscal integral que permita
de estas y requiere un monto de agenciarse de los recursos necesarios para
Q109,675,189,802. financiar las PND; dicha reforma debe
centrarse en recursos tributarios,
sostenibilidad de la deuda pública y calidad
del gasto público.

Por otra parte, y considerando que el logro


de las PND es un compromiso de todos, es
importante que el sector privado, la
cooperación internacional y las oenegés
alineen el apoyo financiero y técnico hacia
las PND, priorizando sus intervenciones en
aquellos municipios que presentan mayores
rezagos en los indicadores de desarrollo, lo
cual puede ser posible a través de alianzas
entre los actores.

En este último aspecto, es importante


evidenciar que el Sistema Nacional de
Cooperación para el Desarrollo (SNCD)
Con esta acción se espera que las contribuye al cumplimiento de las PND a
instituciones asignen el presupuesto través de programas y proyectos suscritos
nacional a las intervenciones identificadas desde el año 2012 y que se encuentran
en el componente de planificación. En este vigentes a la fecha. De los programas y
marco, SEGEPLAN y el MINFIN desarrollan, proyectos realizados, un 37% está vinculado
año tras año y de manera conjunta, el con la prioridad de fortalecimiento
proceso de planificación y la formulación del institucional, seguridad y justicia; un 25%,
anteproyecto de presupuesto general de con pobreza y protección social; un 14%,
ingresos y egresos del Estado, el cual es con servicios de salud; el porcentaje restante
entregado al Congreso de la República. Para se distribuye entre el resto de las prioridades.
el ejercicio fiscal 2021, el presupuesto será la
expresión de desarrollo que atenderá áreas La información recopilada permitió
determinar 355 proyectos suscritos con

22
fuentes cooperantes, con un monto de USD Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF);
1,251,387,425.63, de los cuales el 62.97% M-Oficina del Alto Comisionado de las
corresponde a fuentes bilaterales y el Naciones Unidas para los Derechos Humanos
37.03%, a multilaterales, con desembolsos (OACNUDH); M-Organización Internacional
registrados para el período de USD 265.76 para las Migraciones (OIM); M-M - Programa
millones, de los cuales un 41%, equivalente Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
a USD 110.10 millones, corresponde al VIH/SIDA (ONUSIDA); B-Turquía; B-Reino
período de consulta para 2019-2020, el cual Unido; B-México; B-Suiza; B-Corea; B-Suecia;
corresponde a un 1% del total del B-Reino de los Países Bajos; B-Japón;
presupuesto de ingresos y egresos aprobado B-Francia; B-Estados Unidos de América;
para 2020. Esta información se presenta en B-España; B-China (Taiwán); B-Chile;
la gráfica 1.1. B-Canadá; B-Alemania. 

M-Banco Interamericano de Desarrollo f. Gestión de la información estadística


(BID); M-UNODC (Oficina de las Naciones para el desarrollo
Unidas contra la Droga y el Delito); M-UNHCR Desde que Guatemala se comprometió a
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones dar cumplimiento a los ODS, uno de sus
Unidas para los Refugiados); M-ONUSIDA; principales desafíos ha sido la disponibilidad
M-ONU Mujeres (Entidad de las Naciones y procesamiento de información estadística.
Unidas para la Igualdad de Género y el En la RNV presentada en 2017 se evidenció
Empoderamiento de las Mujeres); M-M - que la capacidad del país para producir la
Programa de las Naciones Unidas para el información de la Agenda 2030, en ese
Desarrollo (PNUD); M-Organización de las momento, oscilaba en un 15.8%, equivalente
Naciones Unidas para la Agricultura y la a 38 indicadores; esto implicaba la cantidad
Alimentación (FAO); M-Fondo de las de 6.2 puntos porcentuales por debajo del

Gráfica 1.1
Cooperación internacional no reembolsable para la Revisión Nacional Voluntaria
2021 (monto suscrito en USD millones)

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Dirección de Análisis y Seguimiento de la Cooperación para
el Desarrollo de SEGEPLAN 

23
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

promedio de la región latinoamericana. La país y que corresponden a las seis prioridades


situación era aún más preocupante al y ODS sujetos a revisión por parte del Foro
considerar la desagregación de los referidos Político de Alto Nivel del Sistema de las
indicadores, puesto que del total solo el 55% Naciones Unidas. De los indicadores a
contaba con algún nivel de desagregación. presentar, 121 tienen información; 30,
Al centrarse en la Agenda ODS priorizada información parcial, y 35 carecen de
por el país, de 200 indicadores solamente información.
podían reportarse 33, lo que representaba
un 16.5% del contenido total. De ellos, Esta situación evidencia que el país ha
solamente 17 contaban con algún nivel de logrado avances, puesto que la capacidad
desagregación. que se tenía en 2015 de reportar los
indicadores priorizados (15.8%) se ha
Para la RNV de 2019 se realizó una incrementado en un 47%, principalmente
actualización de indicadores priorizados, para aquellos clasificados como Tier3 II y III.
contabilizando un total de 237, entre los
cuales se encontraban 193 de la Agenda Aunado a ello, SEGEPLAN elaboró dos
ODS y 44 del Plan nacional de desarrollo ediciones de un compendio estadístico en
K’atun: nuestra Guatemala 2032. Después de las cuales se incluyen datos y variables que
una revisión técnica y analítica, se determinó aportan al seguimiento de las PND. Dicha
que se cuenta con la información necesaria información será utilizada por distintos
para estimar el 51% de indicadores (120); actores de la sociedad para la toma de
para un 24% (58 indicadores) se dispone de decisiones.
información parcial, y para un 25% (59
indicadores) se carece de los indicadores Las acciones descritas han significado un
necesarios. avance para el país en cuanto a su capacidad
de dar respuesta a los indicadores
priorizados y ofrecer a los tomadores de
decisión información confiable y oportuna,
que permita reorientar el quehacer público.

g. Seguimiento y evaluación permanente


de las prioridades nacionales de desarrollo
Como se indicó anteriormente, uno de los
más importantes desafíos ha sido el
procesamiento de los datos disponibles
para el seguimiento y evaluación de las PND,
por lo que, con apoyo de la cooperación
internacional, se han venido realizando
esfuerzos para el fortalecimiento de una
plataforma en la materia. Esta iniciativa está
en elaboración y espera ser consolidada en
2021. En la misma línea, se cuenta con la
Para el año 2021 se cuenta con un total de
247 indicadores, de los cuales el 62.8% plataforma informática de indicadores de las
presenta información; 19%, información PND, alojada en el sitio web www.pnd.gt, en
parcial, y 18.2% carece de información. Del el cual pueden encontrarse los indicadores
total de indicadores, en la RNV 2021 se vinculados.
incluyen únicamente 186, lo cual representa 3 Los Tier son los niveles de caracterización de los indicadores
el 75% de los indicadores priorizados por el globales ODS.

24
El séptimo componente busca dar una cultura de transparencia que
seguimiento a las metas estratégicas de las impulse el desarrollo y la rendición de
PND, así como evaluar el impacto generado cuentas, con el fin de contribuir con
en la calidad de vida de la población. Para las entidades públicas encargadas de
este componente, se elaboró la metodología dar cumplimiento a las metas de los
para la evaluación de las PND 2021, mediante ODS.
la cual se determinará su desempeño en los
últimos años. Tal metodología se empleó
para la elaboración del capítulo II de este
informe.
h. Alianzas para el desarrollo

Alcanzar el desarrollo sostenible requiere


alianzas entre el Gobierno, el sector privado,
la sociedad civil y la cooperación
internacional. Por ello, la Agenda 2030
alienta y promueve la constitución de
alianzas eficaces en las esferas público-
privada, academia y sociedad civil,
fortaleciendo así la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.4

En el marco de estos esfuerzos, el país ha En este sentido, se han efectuado


realizado alianzas estratégicas con actores auditorías de desempeño en
clave, con el objetivo de promover la diferentes instituciones del sector
implementación de las PND. Entre estas público con el propósito de realizar
alianzas destacan las siguientes: una supervisión independiente de los
esfuerzos gubernamentales en la
• Carta de compromiso entre los tres implementación temprana de los ODS
poderes del Estado: Esta carta fue y las PND.
firmada por los tres presidentes de los
distintos organismos del Estado • Carta de entendimiento entre
guatemalteco en 2017, con el objetivo CentraRSE y SEGEPLAN: Busca alinear
de generar acciones de las acciones de responsabilidad social
implementación de la agenda empresarial con la Agenda Nacional
priorizada por el país, en el marco de de Desarrollo, hasta el año 2032. En
las competencias de cada organismo. 2020, CentraRSE presentó una
estrategia empresarial en la que
• Convenio de cooperación entre destacan los esfuerzos realizados para
SEGEPLAN y la Contraloría General de que el sector integre la responsabilidad
Cuentas (CGC): El objetivo de este social a su modelo de negocio como
convenio es concretar una alianza factor de competitividad, marcando
estratégica para dar seguimiento al así la ruta de una agenda nacional de
cumplimiento de las PND y fomentar sostenibilidad que permita aportar a
las metas de los ODS y a las PND.
4 El ODS 17 tiene como propósito mejorar la cooperación
norte-sur y sur-sur, apoyando los planes nacionales en
el cumplimiento de todas las metas en alineamiento con
PABA+40. Véase en: https://www.unsouthsouth.org/bapa40/

25
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

• Programa de divulgación entre entre 4.4 y 5.4% en el quinquenio


SEGEPLAN y la Universidad de San 2021-2025. c) No menor del 5.4% en
Carlos de Guatemala (USAC): Busca los siguientes años, hasta llegar a
generar el compromiso de las 20325».
unidades académicas de la USAC para Esta meta incide en las otras metas
aportar desde diferentes áreas al que integran la prioridad referida, es
desarrollo de estrategias para el decir, la de empleo y turismo
cumplimiento de las PND. sostenible, aunque también se
relaciona estrechamente con las metas
1.3 Interconexión de las dimensiones del de inversión y productividad agrícola.
desarrollo sostenible y las prioridades
nacionales de desarrollo (PND) Lo anterior se explica debido a que el
crecimiento económico, bajo ciertas
Considerando que el desarrollo sostenible condiciones, lleva a la generación de
es aquel que es capaz de satisfacer las empleo; con inversiones públicas y
necesidades actuales sin comprometer los privadas en infraestructura se apuntala
recursos y posibilidades de las futuras el crecimiento económico; al promover
generaciones, garantizando el equilibrio un turismo sostenible se contribuye al
entre el crecimiento económico, el cuidado crecimiento del PIB; y duplicar la
del medio ambiente y el bienestar social, las productividad agrícola como
PND, con su enfoque de desarrollo de largo elemento importante del desarrollo
plazo, incorporan de igual manera estas tres económico rural también aporta a este
dimensiones del desarrollo sostenible. cometido.
De igual manera, la meta de
Mediante la aplicación de la metodología de
crecimiento económico también es
nodos y eslabones críticos, desarrollada por
incidida por otras metas. La
la CEPAL, se identificaron y armonizaron las
producción nacional se ve incidida y
99 metas del Plan nacional de desarrollo
afectada directamente por la
K’atun: nuestra Guatemala 2032 y aquellas
inversión al asegurar un nivel de
provenientes de los ODS priorizados por el
gasto público en inversión de capital
país. En ese sentido, se presenta a
y un aumento de la formación bruta
continuación un análisis de la interacción de
de capital total; la productividad
estas metas, partiendo de la dimensión
económica, mediante la conjugación
económica, para continuar con la dimensión
adecuada de los factores de la
ambiental y social:
producción, al utilizar los mejores
métodos productivos y el uso
• En Guatemala, el ámbito económico
eficiente de los recursos.
se encuentra englobado en la
prioridad nacional de «Impulso a la
inversión y el empleo», conformada
por tres metas estratégicas que fueron
identificadas como nodos de primer
orden debido a su importancia y su
vinculación con otras metas
importantes. La primera se refiere al
logro del crecimiento económico: «En
2032, el crecimiento del PIB real ha
sido paulatino y sostenido, hasta
alcanzar una tasa no menor del 5.4%:
a) Rango entre 3.4 y 4.4% en el
quinquenio 2015-2020. b) Rango
5 Vea el pnd.gt.

26
servicios de energía renovable asequibles,
confiables y modernos, también coadyuva a
la producción; la política fiscal y social incide
igualmente, debido a que una adecuada
carga tributaria lleva a contar con un gasto
social suficiente y de calidad.

Asimismo, se aprecia una


interconexión entre la meta
estratégica de crecimiento
económico y la igualdad de derechos
económicos, en donde las mujeres
son un eje central para el desarrollo
sostenible del país. Otras metas
relacionadas son el combate a la
También el uso eficiente de recursos hídricos, corrupción y el soborno, el
ya que al aumentar sustancialmente su fortalecimiento institucional y la
utilización en todos los sectores y asegurar la promoción de la igualdad de los
sostenibilidad de la extracción y el derechos económicos. Esta
abastecimiento, se contribuye con el PIB; interconexión puede visualizarse en
por su parte, garantizar el acceso universal a
la gráfica 1.2.

Gráfica 1.2
Interconexión de la meta estratégica de crecimiento económico

Fuente: www.pnd.gt

27
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

Gráfica 1.3
Interconexión de la meta estratégica de empleo

Fuente: www.pnd.gt

Por su parte, la meta de empleo –que se Al mismo tiempo que incide, esta meta es
propone reducir «la precariedad laboral incidida por otras: implementación de
mediante la generación de empleos políticas fiscales y salariales, ya que por
decentes y de calidad. a) Disminución medio de su adopción, así como mediante
gradual de la tasa de subempleo a partir del políticas de protección social, se reduce la
último dato disponible: 16.9%. b) precariedad laboral y se incentiva la
Disminución gradual de la informalidad a generación de empleo decente y de calidad;
partir del último dato disponible: 69.2%. c) y por la meta de ingresos equitativos,
Disminución gradual de la tasa de desempleo mediante la cual se promueve la generación
a partir del último dato disponible: 3.2%. d) de empleo y se logra progresivamente el
Eliminación del porcentaje de trabajadores crecimiento de ingresos de la población más
que viven en pobreza extrema6»– es un nodo pobre.
importante dentro de la prioridad de
inversión y empleo, y se relaciona con la Por último, la tercera meta integrada a la
reducción de la precariedad laboral e incide prioridad de inversión y empleo se refiere al
en metas tales como turismo sostenible; impulso al turismo sostenible: «Para 2030,
acceso a créditos y servicios financieros; elaborar y poner en práctica políticas
inclusión económica; productividad agrícola; encaminadas a promover un turismo
y crecimiento económico.
sostenible que cree puestos de trabajo y
promueva la cultura y los productos locales».7

6 Véase en https://www.pnd.gt/Home/NodosP1 7 Véase en https://www.pnd.gt

28
Esta meta incide en otras: inclusión (potenciar sostenible, así como a la productividad
y promover la inclusión social, económica y local).
política de todos contribuye a promover un
turismo sostenible); gestión de gobiernos A su vez, la meta de turismo sostenible es
municipales (aumentar la capacidad de incidida y afectada por otras como reducción
gestión de los gobiernos municipales se de la pobreza (promover un turismo
relaciona con poner en práctica políticas sostenible contribuye a disminuir este
para promover un turismo sostenible); flagelo); competencias técnicas y
empleo (promover el turismo sostenible que profesionales (el turismo contribuye a
genere puestos de trabajo y promueva la aumentar el número de jóvenes y adultos
cultura y los productos locales aportará al que tienen las competencias necesarias, en
crecimiento del PIB real de manera particular competencias técnicas y
incluyente); e instituciones que promueven profesionales, para acceder al empleo, el
la resiliencia (la aplicación de resiliencia en trabajo decente y el emprendimiento);
las instituciones públicas y los gobiernos productividad económica (el turismo
municipales contribuye a promover turismo sostenible coadyuva al logro de niveles más

Gráfica 1.4
Interconexión de la meta estratégica de turismo

Fuente: www.pnd.gt

29
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

elevados de productividad económica); abordará para la conservación, recuperación


desempleo juvenil (el turismo ayuda a y protección del medio ambiente, y
reducir la proporción de jóvenes que no garantizar a la población la provisión de
están empleados, cursando estudios o bienes y servicios ecosistémicos. Los
recibiendo capacitación); acceso a créditos recursos naturales representan la base para
y servicios financieros (contribuye a aumentar el desarrollo económico, ya que
el acceso de las pequeñas empresas proporcionan materias primas que son
industriales y otras empresas a los servicios transformadas en los bienes con los que se
financieros); ingresos equitativos (a través satisfacen las necesidades y se proveen
del turismo se contribuye a lograr servicios vitales para la vida humana.
progresivamente y mantener el crecimiento
de los ingresos de la población más pobre);
inclusión (el turismo potencia y promueve la
inclusión social, económica y política);
crecimiento económico (el turismo
sostenible contribuye al crecimiento del
PIB); y otras metas, tales como el acceso a
sistemas de transporte, conservación de
ecosistemas marinos y costeros, gestión
municipal de desechos y disminución de la
deforestación.
Al respecto del ambiente, Guatemala cuenta
con tres PND: «Disponibilidad y acceso al
agua y gestión de los recursos naturales»,
«Valor económico de los recursos naturales»
y «Ordenamiento territorial». Estas
prioridades cuentan con cinco metas Aparte de las funciones de los recursos
estratégicas y diecinueve metas consideradas naturales identificadas en las prioridades
complementarias. Las primeras se enfocan relativas al ambiente, se espera que la
en lograr la ordenación sostenible y el uso población y los ecosistemas naturales
eficiente de los recursos naturales, así como aumenten su capacidad de resiliencia y
en promover la ordenación sostenible de adaptación ante los riesgos y el cambio
todos los tipos de bosque; poner fin a la climático. Por consiguiente, para un
deforestación; recuperar los bosques desarrollo sostenible se encuentran
degradados e incrementar la forestación y la integradas con las demás prioridades.
reforestación a nivel de país; integrar los
valores de los ecosistemas y la diversidad Con la prioridad de acceso a servicios de
biológica en la planificación nacional y local, salud se guarda relación directa a partir de
los procesos de desarrollo, las estrategias de las metas establecidas en materia de
reducción de la pobreza y la contabilidad; servicios de salud de forma ecosistémica, ya
que los municipios cuenten con planes de que los resultados que se persiguen son un
ordenamiento territorial integral que se ambiente apto para la buena salud de los
implementan satisfactoriamente; y alcanzar guatemaltecos, y que los servicios
una mayor capacidad de gestión para ecosistémicos sean de calidad, cumpliendo
atender las necesidades y demandas de la su función vital para la población,
ciudadanía. principalmente en lo relativo al acceso al
agua para consumo humano y el saneamiento
Las metas relacionadas con lo ambiental básico.
representan la estrategia que el país

30
Con la prioridad de educación existe una gobernanza del ambiente y los recursos
relación directa dada la necesidad de naturales por parte de las instituciones del
alcanzar conocimientos para promover el Estado permite un mejor acompañamiento
desarrollo sostenible, lo cual resulta clave para atender los asuntos relacionados, así
para el uso y manejo adecuado de los como mejor coordinación tanto a nivel
recursos naturales en general. nacional como internacional.

Las metas estratégicas de desarrollo Con la prioridad de reducción de la pobreza


vinculadas con el ambiente también y protección social, los recursos naturales
establecen una conexión fundamental con la juegan un papel vital por estar disponibles
prioridad de empleo e inversión, ya que en en cierta medida para la población –en
todo el país se emplea la energía de calidad particular, para la más vulnerable– ya que,
en actividades productivas, industriales, para satisfacer sus necesidades primarias,
comerciales y agrícolas. Dicha vinculación se como el agua y los alimentos, la naturaleza
denota principalmente en el tema de constituye una primera opción. Por
«energía de calidad y empleo», ya que este consiguiente, su función es vital en la
se relaciona de manera directa con el manejo articulación con esta prioridad, orientada a
de los recursos naturales, en particular, el mejorar las condiciones de vida de la
recurso agua. ciudadanía.

Con la prioridad de fortalecimiento Con la prioridad de reforma fiscal el nexo


institucional, seguridad y justicia, la proviene de la necesidad de reconocer la
vinculación se establece ya que la retribución, compensando el uso de los

Gráfica 1.5
Interconexión de la meta estratégica de ordenación de los recursos naturales

Fuente: www.pnd.gt

31
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

recursos naturales de manera que se logre ecosistemas tiene relación directa con los
disminuir los efectos nocivos de las recursos naturales, especialmente la
actividades humanas hacia el ambiente. En protección de los bosques.
este sentido, los pagos por servicios
ambientales deben ser regulados mediante Finalmente, en cuanto a la conexión con la
las responsabilidades y contribuciones prioridad de ordenamiento territorial cabe
fiscales a desarrollar. indicar que mediante la implementación de
los planes de ordenamiento territorial
Con la prioridad de seguridad alimentaria y integral se refleja la vinculación con el uso y
nutricional, la conexión se da ya que al manejo de los recursos naturales en general,
proteger los recursos naturales se asegura la y con ello la sostenibilidad ambiental,
sostenibilidad de los sistemas de producción económica y social. Todas estas relaciones
de alimentos, aplicando prácticas agrícolas pueden visualizarse en la gráfica 1.5.
resilientes que aumenten la productividad y
la producción; asimismo, se contribuye al En lo que se refiere al ámbito social, se
mantenimiento de los ecosistemas y al definieron cuatro PND: «Educación»,
fortalecimiento de la capacidad de «Acceso a servicios de salud», «Seguridad
adaptación al cambio climático, pues alimentaria y nutricional» y «Reducción de la
disminuyen los impactos de los fenómenos pobreza y protección social». La primera de
meteorológicos extremos, las sequías, las estas prioridades estableció como meta
inundaciones y otros desastres, y mejora estratégica de desarrollo para 2030 «velar
progresivamente la calidad del suelo y la por que todas las niñas y todos los niños
tierra. Dicha relación o vinculación se denota tengan una enseñanza primaria y secundaria
específicamente en que la protección de los completa, gratuita, equitativa y de calidad,

Gráfica 1.6
Interconexión de la meta estratégica de educación

Fuente: www.pnd.gt

32
que produzca resultados de aprendizaje área y, por ende, irá reduciendo
pertinentes y efectivos8». El análisis de esta paulatinamente el porcentaje de población
meta permitió identificar que su cumplimiento, analfabeta. Además, con base en los
según las diversas características enfoques pedagógicos actuales, una
mencionadas, tiene implicaciones en otras educación de calidad implica que se
metas de desarrollo, principalmente las desarrollen conocimientos en el marco del
relacionadas con la reducción del desarrollo sostenible, a partir de la revisión
analfabetismo, la adquisición de de currículos de estudio.
conocimientos sobre desarrollo sostenible y Por otra parte, se encontró vinculación con la
el acceso equitativo a la enseñanza. reducción de la desigualdad, la exclusión de
la población y la discriminación contra las
Lo anterior se explica ya que, a mayor acceso, mujeres, ya que la meta estratégica de
cobertura y calidad en el ámbito educativo, desarrollo contempla como una de sus
el país estará reduciendo las brechas en esta características la equidad en el acceso,
cobertura y calidad de la educación, lo que
8 Véase en https://www.pnd.gt

Gráfica 1.7
Interconexión de la meta estratégica de cobertura sanitaria universal

Fuente: www.pnd.gt

33
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

implica reducir brechas en la población en La PND de «Acceso a servicios de salud», por


mayor situación de vulnerabilidad (personas su parte, identificó como meta «lograr la
en condición de pobreza, discapacidad, cobertura sanitaria universal, en particular la
migración, mujeres, indígenas, entre otras). protección contra los riesgos financieros, el
En el ámbito económico, la prioridad de acceso a servicios de salud esenciales de
educación permite, además, potenciar la calidad y el acceso a medicamentos y
igualdad de derechos económicos, al vacunas seguras, eficaces, asequibles y de
asegurar en la población la adquisición calidad para todos»9. Este meta resulta clave
equitativa de competencias para la vida, para las metas de reducción de las
tomando en cuenta que estas, al ser mortalidades materna, infantil y de la niñez,
desarrolladas, contribuyen a generar acceso la de enfermedades no transmisibles y la de
al trabajo o al emprendimiento.
9 Véase en https://www.pnd.gt

Gráfica 1.8
Interconexión de la meta estratégica de desnutrición crónica

Fuente: www.pnd.gt

34
reducción de la desnutrición crónica. La área rural10». Esta meta, al enfocarse en la
relación de esta meta estratégica con las población menor de cinco años, tiene una
otras obedece a que el acceso a servicios de significativa implicación en la prioridad de
salud de calidad permite garantizar el educación, principalmente en la meta
monitoreo y la entrega de suplementos relacionada con la enseñanza preescolar,
antes y durante el embarazo, y también entre puesto que permitirá que los niños y las
los neonatos y los niños y niñas. Esto también niñas cuenten con los factores fisiológicos
tiene importantes implicaciones en la para su desarrollo adecuado. Esta meta
prevención de la desnutrición, así como en interviene, además, en la meta relacionada
la identificación de posibles casos de con la agricultura familiar y tecnificada, así
desnutrición. Asimismo, mediante el acceso como en la meta de duplicar la productividad
a medicamentos y vacunas se reduce la agrícola, ya que ambas se consideran
carga de las enfermedades parasitarias, estratégicas para mejorar la disponibilidad
crónico degenerativas e infecciosas. de y el acceso a alimentos. Por ello, la meta
de reducción de la desnutrición crónica
Para 2032, la PND de «Seguridad alimentaria conlleva, en sí misma, a que el país busque
y nutricional» definió como meta «reducir en poner fin al hambre, generar acceso a agua
no menos de 25 puntos porcentuales la de calidad, y establecer medidas de
desnutrición crónica en niños menores de protección social.
cinco años, con énfasis en los niños y niñas
de los pueblos maya, xinka y garífuna, y del 10 Véase en https://www.pnd.gt

Gráfica 1.9
Interconexión de la meta estratégica de protección social

Fuente: www.pnd.gt

35
ODS EN GUATEMALA
III REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA

La «reducción de la pobreza y protección


social», como PND, aborda dos metas: «1.
Implementar sistemas y medidas de
protección social para todos nacionalmente
apropiadas, incluidos pisos, y para el año
2030 lograr una cobertura sustancial de los
pobres y los vulnerables; 2. Para 2030,
potenciar y promover la inclusión social,
económica y política de todos,
independientemente de su edad, sexo,
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición»11.

Ambas metas se enfocan en la disminución


de brechas de acceso para la población. La

11 Véase en https://www.pnd.gt

Gráfica 1.10
Interconexión de la meta estratégica de inclusión social

Fuente: www.pnd.gt

36
primera, relacionada con la implementación al trabajo o generar proyectos de
de medidas de protección social para la emprendimiento, lo cual tiene, a la vez,
población en situación de vulnerabilidad, impactos en la economía familiar. En el
constituye una meta con importantes marco de la inclusión económica,
implicaciones para el alcance de otras PND, paralelamente deben generarse condiciones
ya que en sí misma busca que, a través del para que las personas desarrollen en
sistema de protección social, no se quede igualdad los derechos económicos, lo que
nadie atrás. En este sentido, las PND relativas permitirá complementar el círculo virtuoso
a educación, salud y seguridad alimentaria y de esta PND.
nutricional encuentran un impulso a través
de estas medidas enfocadas en la población
con mayores vulnerabilidades, en los
territorios donde las brechas se hacen más
visibles. Además, esta meta de reducción de
la pobreza y protección social da un decidido
impulso a la meta de inclusión social,
económica y política de la población, ya que
permite generar estrategias específicas para
garantizar el acceso y la cobertura de la
población.

Por su parte, la meta referida a inclusión


social, económica y política de la población,
que abarca la PND de «reducción de la
pobreza y protección social», tiene relación
con las enfocadas en la enseñanza preescolar,
primaria y secundaria, la participación de las
mujeres, la valoración de los cuidados y el
trabajo doméstico, poner fin al hambre, la
reducción de las mortalidades materna,
infantil y de la niñez, la reducción de
enfermedades no transmisibles, la reducción
del analfabetismo, la identidad jurídica y la
participación en procesos electorales.
En el ámbito económico, se vincula con
metas relativas al acceso a competencias
técnicas y profesionales, y la igualdad de
derechos económicos. Asimismo, se ha
identificado que al generar mayor acceso a
educación equitativa y de calidad y garantizar
el acceso a servicios de salud y a la seguridad
alimentaria y nutricional a la población en
situación de mayor vulnerabilidad, esta
estará en mejores condiciones para acceder

37
Volcán de Tajumulco,
ofrece una experiencia
inolvidable ascender hasta
la cima supone una aventura
sorprendente.

Situación actual de las


Capítulo II prioridades nacionales
de desarrollo

38
Capítulo II

Situación actual de las prioridades


nacionales de desarrollo
2.1 Presentación 2.2 Prioriad 1: Reducción de
En este capítulo se abordan los avances que la pobreza y protección social
el Estado de Guatemala ha logrado en la
implementación de las prioridades El propósito de esta prioridad es reducir la
nacionales de desarrollo (PND), identificadas pobreza y la desigualdad social, económica
como reducción de la pobreza y protección y política, con énfasis en la población
social; seguridad alimentaria y nutricional; indígena, mujeres, personas adultas mayores
acceso a servicios de salud, empleo e y personas con discapacidad, brindando
inversión; valor económico de los recursos especial atención a las áreas rurales.
naturales y fortalecimiento institucional,
La priorización en áreas rurales obedece a
seguridad y justicia.
que es en ellas en donde se registran
mayores brechas en términos de educación,
Cada PND se describe brevemente y luego
salud, acceso a vivienda digna, seguridad
se especifica el análisis de estimación de las
alimentaria y nutricional e ingresos; también
metas y su implementación. De esa cuenta,
se evidencia un registro más alto de
se aborda el comportamiento de los
embarazos en niñas y adolescentes, y trabajo
indicadores estadísticos de manera general
no remunerado. Es así que el fin último de
y, en un segundo punto, se especifican las
esta PND es disminuir el porcentaje de
grandes desagregaciones temáticas que
personas en situación de pobreza,
aborda la prioridad y el estado en el avance
generando a la vez medidas de protección
del cumplimiento, enfatizando los social.
indicadores anclados a las metas. Como
parte de este aspecto también se analizan La prioridad cuenta con dos metas
ciertos factores que posiblemente generaron estratégicas de desarrollo (MED) para cuya
avance o retroceso en una PND y las metas integración se retomaron las metas
que esta aborda, para posteriormente priorizadas por Guatemala en el marco de la
describir el marco de políticas públicas que Agenda 2030, las cuales buscan potenciar y
impulsa la realización de intervenciones. promover la inclusión social, económica y
política de todos e implementar sistemas y
Como tercer punto, se agrega la contribución medidas de protección social más
de los distintos sectores de la sociedad a la apropiadas, incluidos pisos y un horizonte al
implementación de acciones en el marco de año 2030, cuando se espera haber logrado
las PND. Con este propósito se realizaron una cobertura sustancial de los pobres y los
consultas con los diferentes sectores y, de vulnerables (SEGEPLAN, 2018).
manera breve, se sintetizaron los aportes en
este capítulo. Con base en los modelos lógicos realizados
para esta prioridad y puntualmente para las
Cada PND que incide en la presente revisión dos metas mencionadas, Guatemala definió
nacional termina en este capítulo con una un horizonte a corto plazo: el año 2024. Se
síntesis muy general del impacto de la tuvo como base los datos de 2014,
pandemia de COVID-19. estableciendo los territorios donde se debe
39
priorizar la disminución de la pobreza inclusión social, se agrupan nueve metas y,
extrema y pobreza general, según se indica en el marco de protección social, siete.
a continuación:
La inclusión social se analiza en función del
• Alta Verapaz: pobreza extrema de
logro de las metas que tienen relación con el
53.60% a 38.71%; y pobreza general
desarrollo humano; disminución de
de 29.5% a 21.3%;
personas que viven en pobreza; igualdad de
• Sololá: pobreza extrema de 39.90% a derechos a los recursos económicos; acceso
28.82%; y pobreza general de 41.1% a servicios básicos y a la tierra; valorar los
a 29.7%; cuidados domésticos y el trabajo no
remunerado; participación e igualdad de la
• Totonicapán: pobreza extrema de mujer en la vida política, económica y
41.10% a 29.68%; y pobreza general pública; poner fin a la discriminación de las
de 36.4% a 26.3%; mujeres y las niñas; reducción del déficit
habitacional, y tener acceso a una identidad
• Huehuetenango: pobreza extrema de
jurídica.
28.60% a 20.66%; y pobreza general
de 45.2% a 32.6%; La temática de protección social aborda
• Quiché: pobreza extrema de 41.80% a metas que se relacionan con proveer
30.19%; y pobreza general de 32.9% a servicios de rehabilitación dirigidos a
23.8%; personas con discapacidad; eliminación del
trabajo infantil; disminución de jóvenes que
• Chiquimula: pobreza extrema de no tienen empleo, no estudian y no reciben
41.10% a 29.68% y pobreza general capacitación; adopción de políticas para
de 29.5% a 21.30%. lograr una mayor igualdad; facilitar la
migración de las personas, y proporcionar
Además, para impulsar la implementación acceso a sistemas de transporte seguro.
de intervenciones en el corto plazo en el
marco de esta prioridad, el Gobierno, Para el seguimiento y análisis de esta PND y
mediante la PGG 2020-2024, ha proyectado sus metas, se vincularon treinta y ocho
el incremento del número de familias indicadores, de los cuales dieciocho
atendidas por el programa de transferencias (47.37%) cuentan con información completa;
monetarias, del número de raciones quince (39.47%) tienen información parcial,
(desayunos y almuerzos) servidos en y cinco (13.16%) no poseen información
comedores sociales, y del número de adultos para su cálculo (ver anexo estadístico). De
mayores atendidos por el programa de los treinta y tres indicadores que cuentan
pensiones. con información completa y parcial, ocho
(24.24%) presentaron comportamiento
2.2.1 Análisis de estimación de la prioridad positivo con respecto a su línea de base,
nacional de desarrollo y resultado de la cinco (15.15%) tuvieron tendencia negativa;
implementación uno (3.03%) muestra comportamiento
estático; trece (39.39%) no presentaron
Para facilitar el análisis de la prioridad, se avance, y seis (18.18%) son cualitativos, por
definió a la inclusión social y la protección lo que no se puede definir una tendencia. La
social como dos temáticas a abordar, las fuente de información de los indicadores
cuales contienen las dieciséis metas que proviene en su mayoría de estimaciones
confluyen en su totalidad en esta PND. nacionales; solo para tres indicadores dicha
Específicamente en lo relacionado con fuente corresponde a información de

40
organismos internacionales, tales como el en las dos temáticas definidas para el análisis,
Foro Económico Mundial y el Programa de inclusión social y protección social.
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en Guatemala. Antes de la implementación de las PND,
once de las metas ya mostraban avances.
2.2.1.1 Estado de avance en el cumplimiento Durante la implementación de las
de las metas de la prioridad prioridades, nueve metas presentaron
avances positivos, dos metas tuvieron
Los resultados de la implementación de las
retroceso y, de estas, cuatro llegaron a la
PND se obtienen del análisis de dos
meta en 2019. Tanto antes como durante la
momentos: antes de la implementación
implementación de las prioridades, tres
(2010-2015) y durante la implementación
metas no cuentan con información porque
(2016-2019). La gráfica 2.1, que se presenta
no poseen indicadores para su medición. A
a continuación, muestra el estado de
cumplimiento de las metas12 de esta pesar de los logros observados, el país aún
prioridad para ambos períodos, contenidas enfrenta numerosos desafíos en lo que
respecta a la reducción de la pobreza y la
12 El análisis se realizó para treinta y seis de los treinta y ocho desigualdad.
indicadores de esta prioridad debido a que no se incluyeron
los dos indicadores sobre asistencia para el desarrollo por
parte de países extranjeros donantes.

Gráfica 2.1
Avance de las metas de la prioridad de reducción de la pobreza y protección social,
línea de base (antes del año 2016) y período de implementación de las prioridades
nacionales (2016-2019)

Fuente: SEGEPLAN (2020)


Temáticas del eje: a) Inclusión social; b) protección social

41
El presupuesto que el Estado invierte en las ambos gastos disminuyeron como
temáticas de inclusión social y protección proporción del PIB.
social contiene los recursos que se ejecutan
en servicios y transferencias directas a Aunque a simple vista pareciera que el
personas y familias, así como los gastos en presupuesto orientado a estas temáticas va
servicios colectivos proporcionados a aumentando conforme los años, si se
grupos organizados. La gráfica 2.2 muestra contrastan los montos con respecto al PIB se
el presupuesto ejecutado por tipo de gasto; observa disminución. Por ello, este
en ella se observa que los gastos de presupuesto debe robustecerse para
funcionamiento son más elevados que los atender a las poblaciones más excluidas y
de inversión debido a que los primeros vulnerables.
incluyen el salario de los empleados y los
gastos de administración, mientras que los En referencia a las instituciones públicas
gastos de inversión contienen los proyectos responsables y corresponsables de dar
y obras físicas. Antes de la implementación cumplimiento a las temáticas de inclusión y
de las PND (2010 a 2015), el gasto de protección social, cabe indicar que el
funcionamiento disminuyó de 1.65% a 1.33% Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) es el
del PIB, mientras que el de inversión aumentó responsable de ambas temáticas por ser el
de 1.20% a 1.24%. Durante la implementación ente rector en la materia. Las instituciones
de las PND (2016 a 2019), el gasto de corresponsables de la temática de inclusión
funcionamiento se redujo de 0.26% a 0.07% social son: los ministerios de Finanzas
del PIB, y el gasto de inversión se redujo de Públicas (MINFIN), Agricultura, Ganadería y
0.06% a 0.05%. De ello se obtiene que Alimentación (MAGA), Energía y Minas
durante la implementación de las PND (MEM) y Comunicaciones, Infraestructura y

Gráfica 2.2

Ejecución presupuestaria de protección social por tipo de gasto, años 2010-2019


(en millones de quetzales)

Fuente: SEGEPLAN (2020)

42
Vivienda (CIV); la Comisión Presidencial avance durante la implementación de las
contra la Discriminación y el Racismo contra PND. El indicador relacionado con personas
los Pueblos Indígenas  (CODISRA); la que viven por debajo de la mediana de sus
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa ingresos y el Índice de Desarrollo Humano
del Presidente (SOSEP); la Procuraduría de (IDH) a nivel nacional y desagregado por
los Derechos Humanos (PDH); el Fondo de área de residencia y etnia no presentan
Tierras (FONTIERRAS); el Registro de información durante la implementación de
Información Catastral (RIC); el Registro las prioridades debido a que el último
General de la Propiedad (RGP) y el Segundo registro corresponde al año 2014; no
Registro de la Propiedad (SRP); la Secretaría obstante, a partir de los resultados del
Presidencial de la Mujer (SEPREM); la Informe de Desarrollo Humano Mundial de
Asociación Nacional de Municipalidades 202013 se puede observar que el IDH se
(ANAM); la Secretaría de Planificación y incrementó en un 10.13%, pasando de
Programación de la Presidencia (SEGEPLAN); 0.602, en 2010, a 0.663, en 2019.
el Registro Nacional de las Personas (RENAP),
el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el La meta que busca reducir la proporción de
Tribunal Supremo Electoral (TSE). Entre las personas en pobreza tiene asociados los
instituciones corresponsables de la temática indicadores de personas que viven en
de protección social se puede mencionar al pobreza y el Índice de Pobreza
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Multidimensional (IMP-Gt). Para ambos
(IGSS), el Consejo Nacional para la Atención indicadores, el último dato disponible
de las Personas con Discapacidad (CONADI), proviene de 2014; sin embargo, debido a
el Ministerio de Trabajo y Previsión Social que al momento no se dispone de datos
(MINTRAB), el Consejo Nacional de la desagregados por municipio para el IPM-Gt,
Juventud (CONJUVE), el Banco de se cuenta con información sobre el Índice de
Guatemala (BANGUAT), el Ministerio de Necesidades Básicas Insatisfechas14 (INBI)
Relaciones Exteriores (MINEX), el Ministerio 2018, el cual refleja que el 45.3% de los
de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), hogares se encuentra en pobreza estructural,
el Ministerio de Educación (MINEDUC), la esto es, aproximadamente 1.5 millones de
Secretaría de Bienestar Social (SBS), el INE y hogares con al menos una necesidad básica
la SOSEP. insatisfecha y, si se compara con el INBI del
año 2002, los resultados muestran que a
• Inclusión social nivel nacional hubo una mejora del 12.3%.
Además, entre otras estimaciones de
Tal como se señaló, esta temática se
pobreza a nivel municipal, se cuenta en la
compone de nueve metas y veintidós
actualidad con los mapas de pobreza 2018,
indicadores para su estimación y
que combinan los resultados de pobreza
seguimiento. Del análisis se obtuvieron los
obtenidos mediante la Encuesta nacional de
resultados siguientes: a) antes de la
implementación de las prioridades 13 Este informe presenta los datos que calcula la Oficina del
nacionales, cinco metas ya contaban con Informe de Desarrollo Humano Mundial. El IDH para
Guatemala, que se compara a nivel mundial, utiliza la misma
registros estadísticos que muestran avances metodología que se usa para estimar el IDH para el país
positivos; b) durante la implementación, que calcula el PNUD en Guatemala; sin embargo, no son
cuatro metas mostraron avance positivo y comparables porque para la estimación del primero se
utilizan otras fuentes de información y se llevan a cabo
una mostró retroceso; y c) antes y durante la ciertas proyecciones para la obtención de los datos.
implementación de las prioridades, dos 14 Fue estimado en el año 2019 por SEGEPLAN y el INE y
metas no presentan datos para su medición. proporciona datos a nivel municipal que permiten
identificar seis tipos de carencia en los hogares, tales como
hacinamiento, calidad de la vivienda, abastecimiento de
La meta específica de inclusión social tiene agua, acceso a servicio sanitario, precariedad ocupacional,
cuatro indicadores vinculados y no presentó asistencia escolar.

43
condiciones de vida 2014 (ENCOVI 2014) y La meta que busca poner fin a todas las
los datos del XII Censo nacional de población formas de discriminación contra las mujeres
y VII de vivienda (en adelante, Censo 2018). y las niñas tiene tres indicadores: determinar
si existen o no marcos jurídicos para
La meta relacionada con asegurar la igualdad promover, hacer cumplir y supervisar la
de derechos a los recursos económicos y el igualdad y la no discriminación por motivos
acceso a los servicios básicos tiene seis de sexo; proporción de países que cuentan
indicadores asociados, de los cuales ninguno con sistemas para dar seguimiento a la
alcanzó la meta a 2019 y solamente el igualdad de género y empoderamiento de
indicador que se enfoca en la población con la mujer y asignar fondos públicos; y el
acceso a servicios básicos obtuvo avance indicador relativo a la proporción de la
positivo. El desafío es, entonces, incrementar población que declara haberse sentido
el acceso a los servicios, primordialmente de personalmente víctima de discriminación o
saneamiento y extracción de basura que, al acoso en los doce meses anteriores por
año 2018, obtuvieron los resultados más motivos de discriminación prohibidos por el
bajos. derecho internacional de los derechos
humanos. De los anteriores, ninguno
A la meta que hace referencia a reducir el presentó avances.
déficit habitacional se vincularon dos
indicadores, de los cuales únicamente el Finalmente, en lo concerniente a la meta que
indicador de déficit habitacional mostró se enfoca en proporcionar acceso a una
desde su línea de base una tendencia identidad jurídica, se asoció el indicador de
negativa hacia el alza, puesto que el dato a proporción de niños menores de cinco años
2019 fue de 1,797,304 viviendas, mientras cuyo nacimiento se ha registrado ante una
que el país había identificado que la meta al autoridad civil. Este indicador no presenta
mismo año sería reducir dicho déficit a información, debido a que el número de
1,350,000 viviendas. Lo anterior revela que niños menores de cinco años registrados en
el país debe potenciar las intervenciones el RENAP es mayor que el total de niños
realizadas a efecto de reducir el déficit menores de cinco años a nivel nacional, de
actual. conformidad con los datos del Censo 2018.
En virtud de lo anterior, no se puede estimar
Por otro lado, la meta que alude a reconocer una proporción, ya que sería una
y valorar los cuidados no remunerados tiene inconsistencia.
como indicador la proporción de tiempo
dedicado a quehaceres domésticos y • Protección social
cuidados no remunerados para hombres y
mujeres, la cual presentó avance positivo Esta temática, tal como se indicó con
durante la implementación de las PND, ya anterioridad, se encuentra integrada por
que la proporción disminuyó para las siete metas y catorce indicadores para su
mujeres y aumentó para los hombres. medición. De las metas, solo seis cuentan
con información de antes y durante la
A la meta de participación de la mujer en lo implementación de las prioridades
político, económico y público se vincularon nacionales, mientras que una meta carece
dos indicadores: proporción de mujeres en de información. De las primeras, cinco
cargos directivos e índice de participación presentaron avances positivos durante la
ciudadana. De estos indicadores, solo el implementación de las prioridades, mientras
segundo presentó un avance de 40.82% que una muestra retroceso. Entre las que
entre 2013 y 2018, y se debe resaltar que presentaron avances se encuentra la meta
alcanzó la meta al año 2019. específica de protección social, a la que se

44
asociaron cinco indicadores, de los cuales niños que realizan trabajo infantil, el cual
dos presentaron avances. De esa cuenta, el presentó avance positivo durante la
indicador relativo a la proporción del gasto implementación de las PND y alcanzó la
público total en servicios esenciales estuvo a meta a 2019. No obstante, se estima que, a
punto de lograr la meta a 2019; de hecho, nivel nacional, un total de 203,26516 niños de
solamente registró una brecha de 0.33 entre siete y catorce años realizan trabajo
puntos porcentuales para alcanzarla. Por su infantil.
parte, a pesar de que el indicador de gasto
público social en favor de los pobres mostró El indicador de proporción laboral del PIB,
avance durante la implementación de las que avanzó 1.1 puntos porcentuales de 2015
PND, mantuvo una tendencia hacia la baja a 2018 y logró su meta al año 2019, se vincula
desde su primera medición. con la meta relativa a adoptar políticas para
una mayor igualdad. Cabe señalar que, pese
a los avances, aún se presenta desigualdad
en los ingresos según área: de acuerdo con
la Encuesta nacional de empleo e ingresos
II-2019 (ENEI II-2019), el ingreso promedio
que reciben las personas en el área urbana
metropolitana es de Q3,592.00, mientras
que en el área rural nacional es de Q1,791.00.

La meta que plantea facilitar la migración


segura, regular y responsable cuenta con
cuatro indicadores para su medición, de los
cuales uno mostró avance durante la
implementación de las PND, dos no tienen
información y uno es de índole cualitativa. El
indicador de tasa de migración neta obtuvo
avances positivos y estuvo a una brecha de
A la meta sobre servicios de rehabilitación a
0.24 puntos porcentuales de alcanzar la
personas con discapacidad se vincula el
meta a 2019.
indicador de tasa de subempleo en personas
con discapacidad. Al respecto, Guatemala
Por otra parte, la meta que manifestó
reporta la tasa de subempleo debido a que
retroceso durante la implementación de las
no se cuenta con la desagregación de
PND se refiere a la reducción de la proporción
personas con discapacidad. El indicador
de jóvenes sin empleo, capacitación y sin
alcanzó la meta al año 2019 de 12 millones15
estudios; dicha meta se vincula con el
de personas en edad de trabajar. No
indicador de proporción de jóvenes (de 15 a
obstante, se debe señalar que 667,000
(9.4%) son subempleados visibles, lo cual 24 años) que no estudian, no tienen empleo
significa que no logran conseguir un empleo ni reciben capacitación. Antes de la
a tiempo completo, por lo que deben implementación de las PND este indicador
aceptar trabajos por horas o trabajar menos había alcanzado el 100% de la meta
horas. propuesta a 2019.

A la meta de eliminación del trabajo infantil Sin embargo, también antes de la


se vinculó el indicador de porcentaje de implementación de las PND se cerró la
mayoría de las Escuelas Abiertas, programa

15 INE, ENEI I-2019. 16 Ibid.

45
dirigido a jóvenes de escasos recursos por Censo 2018, cabe referir que solo el 32.2%
medio del cual se generaba acceso a de los hogares cuenta con servicios de agua,
educación extraescolar de manera gratuita. saneamiento, recolección de basura y
Se estima que esa es una de las razones por electricidad. Se estima que no haber
las cuales el indicador disminuyó en casi un alcanzado la meta pudo deberse a que
90%. A esto se suma el crecimiento anual de muchos hogares no se encuentran
población joven que se incorpora a la conectados a la red de agua, al tendido
población en edad de trabajar y que no eléctrico o a una red de drenaje; otra causa
logra integrarse a un trabajo remunerado es los bajos ingresos de las familias para
por diversas causas. El dato más reciente de adquirir los servicios. Para poder cumplir
tasa de desempleo abierto a nivel nacional con las metas en el mediano y largo plazos,
es de 2.0%;17 cabe indicar que esta el reto será incrementar la cobertura, la
problemática afecta mayormente a la calidad y la sostenibilidad de los servicios.
población de 15 a 24 años, lo cual resulta en
una tasa de 3.5% en comparación con la En cuanto a la meta relativa a reducir la
población de 25 años o más, que es de 1.4%. proporción de personas que viven en
pobreza, debe indicarse que uno de los
2.2.1.2 Factores relevantes que factores que se estima condicionó el avance
condicionaron el avance o retroceso de las fue la poca información a nivel territorial. No
metas obstante, el país cuenta en la actualidad con
resultados obtenidos de los mapas de
• Inclusión social pobreza 2018 y del INBI, a partir de los cuales
puede orientarse la toma de decisiones y se
Con respecto a la meta de inclusión social,
puede mejorar la asignación de los recursos
cabe indicar que los factores que pudieron
en los municipios que concentran mayores
haber influido para que el indicador del IDH
niveles de pobreza.
presentara avances son:18 en el tema de
salud, que la tasa de incidencia del VIH por
Entre las causas que incidieron en que la
cada 1,000 habitantes mejorara entre 2010 y
meta de déficit habitacional haya retrocedido
2019, pasando de 0.12 a 0.05,
se pueden mencionar que el presupuesto
respectivamente. En cuanto a la educación,
orientado al Fondo para la Vivienda (FOPAVI)
la tasa de analfabetismo disminuyó de un
resulta insuficiente para cubrir esta carencia,
30.90%, en 2002, a un 19.19%, en 2018.
que además ha venido en detrimento desde
Asimismo, en la dimensión de ingresos, el
que comenzara a ser registrada. A ello se
avance pudo deberse al incremento del PIB
suma que el involucramiento del sector
per cápita,19 ya que en 2010 obtuvo un valor
privado para realizar proyectos asequibles a
de USD 7.336, mientras que en 2019 la
personas en pobreza y con bajos ingresos
cantidad fue de USD 8.638. Con estos
para el acceso a la vivienda es aún
avances, observados en el IDH, Guatemala
se ubica en el ranking de desarrollo medio. insuficiente. Por ello, se espera que a partir
de la implementación de la Política nacional
En cuanto a la meta de acceso a servicios de vivienda y asentamientos humanos 2020-
básicos y de acuerdo con los resultados del 2032 se realicen acciones para detener el
crecimiento del déficit, de manera que este
17 INE, ENEI II-2019. comience a reducirse mediante el aumento
18 La fuente de información que se presenta para estos del número de beneficiarios de los
datos puede variar con respecto a la que se utilizó en el
Informe sobre Desarrollo Humano 2020 del PNUD.
programas de vivienda, lo cual también
19 A precios internacionales constantes de 2011, expresados
contribuiría a generar empleo por parte del
en dólares de los Estados Unidos de América. sector vivienda.

46
En lo que se refiere a la meta de reconocer por las cuales no percibían ingresos.
los cuidados no remunerados y el trabajo Utilizando los datos anteriores como una
doméstico no remunerado, los avances referencia para que esta meta presente
positivos presentados pudieron deberse a la avances notables, es claro que deben
integración cada vez más apremiante de las impulsarse más programas y proyectos no
mujeres al mercado laboral, tanto formal solo orientados al emprendimiento y empleo
como informal (aunque en su mayoría dicha juvenil, sino a servicios de atención integral a
integración se da en el mercado informal).20 niños y adultos mayores, de manera que las
mujeres que se han encargado del cuido de
Por otro lado, se estima que la meta de poner personas tengan la oportunidad de
fin a todas las formas de discriminación insertarse en el mercado de trabajo.
contra las mujeres y las niñas no se ha
cumplido posiblemente porque en En 2019 se creó el Gabinete Específico de
Guatemala no existen leyes para abordar el Desarrollo Social (GEDS), que busca
acoso sexual contra la mujer en el lugar de coordinar, articular y gestionar las políticas
trabajo y leyes relativas al derecho a la no de desarrollo, la protección social y
discriminación. Además, aún hace falta prevención de la violencia, en aras de reducir
avanzar en la igualdad de género en el la desigualdad de la población en
acceso a cargos públicos y políticos; un condiciones de vulnerabilidad. Para el
ejemplo de este caso son los puestos seguimiento de cada grupo vulnerable se
ocupados por mujeres en el parlamento
conformaron mesas temáticas que se
nacional: con datos del TSE, para el año
enfocan en la niñez, juventud, mujeres,
2019 se reporta un 9.55% de participación,
pueblos indígenas, adultos mayores,
lo cual sigue siendo bajo.
personas con discapacidad y población de
• Protección social las áreas urbana y rural.

En el caso de la meta específica de protección Por conducto de la Mesa Temática de


social, es importante referir que entre las Erradicación del Trabajo Infantil del GEDS se
limitantes detectadas para su cumplimiento han realizado acciones de sensibilización a
se identificó que los recursos que se asignan nivel nacional para informar y orientar a la
al gasto público en servicios de salud y población acerca de la importancia de
educación, así como a medidas de protección prevenir y erradicar el trabajo infantil. De esa
social, son insuficientes. cuenta, el cumplimiento de la meta
dependerá de las intervenciones que se
Con relación a la meta sobre reducir la lleven a cabo de manera prioritaria en el
proporción de jóvenes sin capacitación que corto plazo.
no están trabajando y estudiando, vale
señalar que, según los registros del Informe En cuanto a la meta sobre migración
Nacional de Desarrollo Humano 2011-2012, ordenada y segura, cabe referir que no se
para el año 2011 se contaba con 737,440 lograron avances significativos, lo cual pudo
jóvenes de la población comprendida entre deberse, en algunos casos, al hecho de que
los 15 y los 24 años económicamente hasta finales de 2019 no se contaba con una
inactivos que no trabajaban ni estudiaban; el política pública dirigida a la atención
90.5% eran mujeres jóvenes que migratoria de los guatemaltecos. Por lo
desempeñaban actividades en su hogar anterior, se espera que las intervenciones
(cuidar niños y ancianos, cocinar, entre otros) realizadas en el marco de la Política pública
de protección y atención a la persona
20 Según el «Informe de las mujeres en el mercado laboral
guatemalteco», Revista de Estudios Sociales, número 80,
migrante 2019-2032 contribuyan al
Universidad Rafael Landívar, IDES, año 2016. cumplimiento de la meta.

47
Entre otros esfuerzos que podrán coadyuvar nacional de discapacidad; y c) Política de
al logro de las metas, es importante señalar desarrollo social y población.
que, a finales de 2019 y por conducto del
MIDES, se dio inicio al proceso de 2.2.2 Contribución de los distintos actores
construcción del sistema de protección de la sociedad a la prioridad
social en Guatemala, el cual busca garantizar
el bienestar de las familias por medio del El Estado guatemalteco, por conducto de
plan contributivo y no contributivo. sus diversas instituciones públicas, realiza
intervenciones y acciones para la inclusión y
protección social de la población, las cuales
se encaminan a la reducción de la pobreza.
En este marco, el MIDES implementó el
Programa de Bolsa Social, el cual consiste en
transferencias monetarias condicionadas
para alimentos entregados a familias en
situación de pobreza y pobreza extrema, con
énfasis en educación y salud para familias
con niños y niñas de entre 0 y 5 años y
mujeres embarazadas o en período de
lactancia.

En esta misma línea, mediante el Programa


Hogares Comunitarios, implementado por la
SOSEP, se ha beneficiado a niños y niñas de
0 a 6 años de edad en situación de pobreza,
2.2.1.3 Estado del marco de políticas proporcionándoles alimentación y servicios
públicas para el cumplimiento de las metas educativos en los niveles inicial y preprimario,
así como acceso a servicios de salud.
Las políticas públicas que se concibieron
durante la implementación de las PND y En lo que se refiere a la atención de personas
contribuyen a las metas correspondientes a mayores, Guatemala implementa el
esta prioridad son: a) Política de protección y Programa «Mis Años Dorados», en el cual se
atención a la persona migrante 2019-2032; y prioriza a personas en situación de pobreza
b) Política nacional de electrificación rural o pobreza extrema. Adicionalmente, por
2019-2032. conducto del MINTRAB se provee un aporte
económico mensual a adultos mayores a
Además, el país realizó procesos de partir de los 65 años que se encuentran en
actualización y fortalecimiento de políticas situación de pobreza.
públicas durante la implementación de las
prioridades. Se actualizó y fortaleció la Por parte de las organizaciones de sociedad
Política nacional de vivienda y asentamientos civil, destacan las contribuciones de titulares
humanos, que tiene como uno de sus y suplentes de la Comisión de Alineación,
objetivos primordiales generar soluciones Seguimiento y Evaluación del Plan nacional
habitacionales para personas de bajos de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala
ingresos, así como la creación de empleos. 2032, quienes han participado en el análisis
situacional de problemáticas de país; en
Las políticas que se encuentran en revisión
espacios de toma de decisiones en un 50%,
con el propósito de actualizarlas son: a)
en un 34% en espacios de incidencia, y en
Política nacional de la juventud; b) Política
un 16% en lo relativo a coordinación

48
intersectorial. Según los entrevistados, su familias vulnerables; apoyo y subsidios de
contribución se focaliza en programas de insumos y alimentos.
acceso a la educación, mejoramiento de
carreteras rurales, programas de apoyo a la
emergencia de COVID-19 y la iniciativa
«Cruzada contra la Desnutrición».

En lo que respecta a organizaciones de


mujeres, han proporcionado becas en el
Técnico Universitario en Partería Profesional
con Enfoque Intercultural, en coordinación
con la Universidad Galileo. También cuentan
con programas de prevención de la violencia
intrafamiliar. Por otro lado, diversas
organizaciones que trabajan a favor de la
niñez y juventud aportan en programas de
estimulación temprana; específicamente
para las personas jóvenes, impulsan
programas de capacitación que les permitan
el desarrollo de habilidades técnicas que El soporte que la cooperación internacional
faciliten su incorporación a la vida laboral. ha proporcionado durante el período 2018-
2020 se destina a 67 programas y proyectos
En lo que concierne a personas con de cooperación internacional no
discapacidad, han atendido anualmente a reembolsable vinculados con trece fuentes
25,000 personas en programas de cooperantes. Estos programas y proyectos
prevención y rehabilitación; también han representan un monto financiero suscrito de
brindado educación inclusiva y rehabilitación USD 318.23 millones, aproximadamente.
especializada a 1,500 niños y niñas. Entre los cooperantes que apoyaron con
Asimismo, el Hospital de Ojos y Oídos «Dr. programas y/o proyectos vinculados con
Rodolfo Robles Valverde» proporciona esta prioridad se identificó a la cooperación
alimentos diariamente a 200 pacientes. de España, Estados Unidos de América,
Japón, México, Reino Unido, ONU Mujeres,
En cuanto a los gobiernos municipales, cabe el Fondo de las Naciones Unidas para la
referir que esta prioridad fue la que mayor Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), la
inversión recibió del presupuesto municipal Organización de las Naciones Unidas para la
(32%). Entre las intervenciones estratégicas Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus
realizadas se encuentran proyectos de siglas en inglés), la Organización
infraestructura vial; fortalecimiento en todos Internacional para las Migraciones (OIM), el
los niveles educativos (subsidio de material PNUD, la República de China (Taiwán), Suiza
educativo); mantenimiento y reparación de y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
alumbrado público, construcción de
mercados municipales; dotación de aves
En relación con lo anterior, destaca el
ponedoras y porcinos; construcción de
acompañamiento brindado por UNICEF al
sistemas de alcantarillado, sistemas de agua
MIDES, a través del cual se ha logrado el
potable y pozos; fortalecimiento de
fortalecimiento del programa de
capacidades de mujeres, niños, niñas, trasferencias condicionadas, la utilización
jóvenes y adultos mayores; proyectos y del Índice de Pobreza Multidimensional, la
actividades de apoyo a la vivienda para

49
realización de diagnósticos de protección productividad agrícola con el fin de dar a los
social y el fortalecimiento del GEDS. jóvenes herramientas para que inicien
microempresas agroindustriales, y un
Por otra parte, el sector empresarial modelo de granja para pequeños
organizado, representado por el Comité propietarios.
Coordinador de Asociaciones Agrícolas,
Comerciales, Industriales y Financieras 2.2.3 Impacto de la pandemia de COVID-19
(CACIF), creó una Mesa de Sostenibilidad, la en la prioridad
cual se encuentra integrada por siete
cámaras y asociaciones empresariales21 y Las medidas tomadas como respuesta a la
cuatro organizaciones del sector pandemia de COVID-19 han generado
empresarial,22 y tiene como fin conformar un afección en los medios de subsistencia de
cuerpo técnico en temas de sostenibilidad y las personas, lo cual amenaza los avances
responsabilidad social empresarial (RSE). El alcanzados en materia de desarrollo. Se
aporte a esta PND representó un 9.9% de las estima que la pandemia produjo escenarios
intervenciones, enfocadas en desarrollar para la economía mundial, la cual podría
capacidades en las áreas de salud, educación, contraerse un 5.2% en 2020, antes de
economía familiar, nutrición y vivienda; recuperarse en 2021 (aunque en algunos
también se reportaron intervenciones para escenarios más negativos se estima que la
potenciar y promover la inclusión social, producción mundial pudo haberse contraído
económica y política y para reducir el déficit casi un 8% en 2020).
habitacional.
Guatemala no se escapa de los impactos
La consulta al sector academia y centros de económicos derivados de la pandemia de
investigación23 permitió conocer el aporte COVID-19 que, según se estima, tendrán
brindado, el cual representa un 17% del total efectos a corto, mediano y largo plazos e
de intervenciones reportadas. Los esfuerzos incrementarán con mucha probabilidad la
de este sector se encaminaron, mediante la cantidad de población en condiciones de
pobreza. Ello, como consecuencia de la
realización de procesos investigativos, a la
pérdida de empleos que se derivó del cierre
reducción de la desigualdad en el país, a
temporal o definitivo de muchas empresas.
poner fin a la pobreza y a la igualdad de
En este sentido, cabe indicar que, de acuerdo
género. Entre las investigaciones llevadas a
con la Comisión Económica para América
cabo puede mencionarse aquellas
Latina y el Caribe (CEPAL, 2020), la pobreza
relacionadas con la vulnerabilidad social,
aumentará, en promedio, alrededor del 2%
estudios de identidad, incorporación de una
en el país.
carrera universitaria orientada a la

21 Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), Se estima que es posible reducir el impacto


Asociación de Azucareros de Guatemala (AZASGUA), de la crisis producida por la pandemia en la
Cámara del Agro (CAMAGRO), Cámara de Comercio de población vulnerable y, con ello, el aumento
Guatemala (CCG), Cámara Guatemalteca de la Construcción
(CGC), Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y Cámara de la pobreza, sobre todo si se impulsan
Empresarial de Comercio y Servicios (CECOMS). programas de inclusión y protección social,
22 Asociación de Generadores con Energía Renovable así como de acceso a servicios básicos
(AGER), Centro para la Acción de la Responsabilidad Social
Empresarial en Guatemala (CentraRSE), Empresarios por la
(PNUD, 2020).
Educación (ExE) y Red Pacto Global de Guatemala.
23 La convocatoria se hizo a 31 instituciones académicas y Al respecto, cabe señalar que se dio un logro
centros de investigación, y se contó con la participación de positivo en la protección social de la
20 instituciones, incluidos los centros de investigación de
las universidades. población con el fin de resguardarla a partir
de los efectos inmediatos causados por la

50
pandemia, ya que el gasto en programas de nivel nacional de retardo en el crecimiento
protección social se incrementó en niños y niñas menores de 5 años. Como
sustancialmente en el año 2020, lo que podrá colegirse, esta prioridad cuenta con
permitió contribuir a la subsistencia de las una MED que busca la reducción de la
familias más afectadas por el desempleo desnutrición crónica en la niñez menor de 5
como consecuencia de las medidas de años, con énfasis en los pueblos maya, xinka
resguardo. De hecho, el gasto público social y garífuna, y del área rural.
orientado a transferencias monetarias
condicionadas con énfasis en salud y Esta prioridad se encuentra integrada por
educación para las familias que se encuentran seis metas que fueron analizadas en función
en pobreza y pobreza extrema presentaba de su contribución al logro de la prevención
una tendencia a la baja con respecto a la de la desnutrición crónica en la población
línea base de 2016 (42%) y 2019 (24.51%). infantil. Tres metas proceden del Plan
nacional de desarrollo K’atun: nuestra
Guatemala 2032 y tres más de los ODS; las
primeras se relacionan con reducir en no
menos de veinticinco puntos porcentuales la
desnutrición crónica en niños menores de 5
años; asegurar la disponibilidad de tierras
para la producción de granos básicos; y
duplicar la productividad agrícola y los
ingresos de los productores de alimentos en
pequeña escala. Las metas que se retoman
de los ODS son: poner fin al hambre y
asegurar el acceso a una alimentación sana;
asegurar la sostenibilidad de los sistemas de
producción de alimentos; y hogares
agrícolas en estado de infrasubsistencia y
subsistencia beneficiados en sus niveles de
productividad.

En lo que se refiere al acceso a la educación, En la Encuesta nacional de salud materno


es preciso indicar que, durante la suspensión infantil 2014-2015 (ENSMI 2014-2015),
de actividades educativas en modalidad presentada por el MSPAS, el INE y SEGEPLAN,
presencial, se ha puesto en evidencia la se identifican los departamentos del
brecha digital, la cual se acentúa en las áreas territorio nacional con prevalencia de
rurales del país y, en el largo plazo, puede desnutrición crónica superior al promedio
tener efectos en indicadores de cobertura y nacional: Totonicapán (70%), Quiché (69%),
calidad educativa. Huehuetenango (68%), Sololá (66%),
Chimaltenango (57%), Chiquimula (56%),
2.3 Prioridad 5: Seguridad San Marcos (55%), Jalapa (54%), Alta Verapaz
(50%), Baja Verapaz (50%) y Quetzaltenango
alimentaria y nutricional (49%). A nivel nacional, la desnutrición
crónica infantil se encuentra presente en el
Esta PND tiene como propósito que toda
46.5% de la población menor de 5 años y se
acción o intervención del Estado y de otros
concentra en la población indígena (48%) y
sectores garantice el abordaje de las
del área rural (58%).
múltiples causas que ocasionan la
inseguridad alimentaria y nutricional en la En respuesta a esta problemática, las
población, reflejadas en la prevalencia a diferentes entidades del sector público que

51
cuentan con corresponsabilidades un indicador tuvo un comportamiento
institucionales como entidades del Sistema positivo, dos retrocedieron y once se
Nacional de Seguridad Alimentaria y reportan sin avances. Entre estos últimos se
Nutricional (SINASAN) implementan las incluyen los indicadores que carecen de
acciones priorizadas para el abordaje de las información actualizada o registros
causas directas e indirectas de la desnutrición oportunos para su medición.
crónica en niñas y niños menores de 5 años,
priorizando a los grupos de población y Cabe indicar que las fuentes principales de
territorios con mayor vulnerabilidad información de la prioridad relativa a la SAN
mencionados en el párrafo anterior. son la ENSMI, la ENCOVI, la Encuesta
Nacional Agropecuaria (ENA) y el Censo
Se debe agregar que el Gobierno, mediante Nacional Agropecuario (CNA). Estas
la PGG 2020-2024, ha integrado la seguridad encuestas se llevan a cabo cada cinco años
alimentaria y nutricional como parte de su en promedio, pero, con excepción de la
visión estratégica, identificando acciones ENA, no se han realizado durante el último
que contribuyen directamente a la quinquenio (2015-2019). Además, la
implementación de esta prioridad nacional. prioridad también utiliza los registros de la
FAO.
2.3.1 Análisis de estimación de la prioridad
y resultado de la implementación 2.3.1.1 Estado de avance del cumplimiento
de las metas de la prioridad
El análisis de la estimación de la prioridad
de seguridad alimentaria y nutricional se ha Se presenta, a continuación, los resultados
dividido en cinco subtemas: a) reducción de de cumplimiento correspondiente al período
la desnutrición crónica; b) disponibilidad de 2010-2019. Durante esta revisión no se
tierras con capacidad de uso para la refleja si la prioridad tuvo avance o retroceso
producción de granos básicos que de manera concluyente, ya que en cinco de
garanticen la seguridad alimentaria; c) las seis metas que la integran no se visualizan
productividad agrícola; d) poner fin al modificaciones significativas en los
hambre y asegurar el acceso a una indicadores, derivado de la carencia de
alimentación sana; y e) sostenibilidad de datos actualizados para su medición.
sistemas de producción, proyectos de
agricultura familiar y agricultura tecnificada. Las metas que abordan los temas de
reducción de la desnutrición crónica;
Para estimar el avance de las seis metas asegurar la disponibilidad de tierras;
asociadas con la prioridad de seguridad duplicar la productividad agrícola y poner
alimentaria y nutricional (SAN) se vincularon fin al hambre sí cuentan con datos antes de
catorce indicadores y se analizó su estado la implementación de la prioridad, pero de
antes y durante la implementación de la fuentes que no han sido actualizadas
prioridad. Del total de indicadores, doce recientemente, o bien, la información no ha
cuentan con fuente de información nacional sido generada por las instituciones
y dos tienen datos según estimación de un responsables de abordar dichos temas.
organismo internacional. De dicho total, el
57% (8) cuenta con información, el 7% (1), La ejecución del presupuesto relacionado
con información parcial, y el restante 36% (5) con SAN evidencia acciones importantes
no posee información para su estimación llevadas a cabo para prevenir la desnutrición
(véase anexo 1, prioridad SAN). crónica infantil y mejorar el acceso y
producción de alimentos a nivel nacional.
Los registros de indicadores durante la
implementación de la prioridad señalan que

52
Gráfica 2.3
Avance de las metas de la prioridad de seguridad alimentaria y nutricional (SAN):
línea de base (antes de 2016) y período de implementación de las prioridades
nacionales (2016-2019)

Fuente: Elaboración de SEGEPLAN (2020)

Como se observa en la gráfica 2.4, de 2016 a entrega de alimentos y programas sociales.


2019 se presupuestaron Q17,430.38 Los años 2016 y 2019 sufrieron considerables
millones para el cumplimiento del plan de modificaciones negativas de Q678 y Q202
seguridad alimentaria y nutricional. La millones, respectivamente.
ejecución presupuestaria se incrementó
considerablemente, pues pasó del 75% al Las asignaciones presupuestarias destinadas
93% durante dicho período. al cumplimiento de metas en materia de
SAN, contemplando aumentos y reducciones
Destaca el aumento de Q915.93 millones en cada período fiscal, evidencian que tres
para SAN en el presupuesto del año 2018, programas específicos (Escuela Saludable,
con miras a fortalecer la alimentación escolar Mejoramiento de los Ingresos y la Economía
y dar continuidad al beneficio en 2019. No Familiar, así como provisión de servicios
obstante, se reconoce que de 2016 a 2018 la básicos de salud y nutrición) abarcaron
asignación del presupuesto general alrededor del 86% del presupuesto
presentó, año con año, reducciones asignado, que ascendió a Q17,430 millones,
sustanciales. Prevalecieron dificultades de aproximadamente. Alrededor del 29% del
ejecución en materia de infraestructura, presupuesto se destinó a los programas de

53
Gráfica 2.4
Ejecución presupuestaria, seguridad alimentaria y nutricional (SAN),
período 2016-2019

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), Plan de seguridad alimentaria y nutricional 2016-2019

alimentación escolar, transferencias


monetarias con énfasis en educación y al
fortalecimiento de la infraestructura escolar.

Por conducto del MAGA se brindó apoyo a


grupos de productores, encadenamientos y
proyectos productivos, así como asistencia
técnica para la agricultura y el
almacenamiento de granos básicos.
Paralelamente, el CIV y el MIDES
contribuyeron con infraestructura vial y con
transferencias monetarias condicionadas
con énfasis en salud, respectivamente. Estas
tres instituciones contemplaron un 28% del
presupuesto destinado al mejoramiento de
ingresos y la economía familiar. La provisión Los ministerios de Salud Pública y Asistencia
de servicios básicos en salud y nutrición Social, Educación, Desarrollo Social,
abarcó la previsión y reducción del riesgo Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda,
reproductivo y atención al infante, y la y Agricultura, Ganadería y Alimentación
prevención y manejo de enfermedades absorbieron el 96% del presupuesto
prevalentes de la infancia y deficiencias destinado a SAN. Las mayores dificultades
nutricionales, para lo cual se asignó al MSPAS de ejecución se identificaron en el MAGA y
otro 28% del presupuesto dirigido a SAN. los programas de apoyo a grupos

54
productores, encadenamientos e porcentaje de la cantidad de tierra agrícola
implementación de proyectos productivos. disponible utilizada para la producción de
El MIDES presentó baja ejecución en materia granos básicos (maíz, arroz, frijol). La ENA
de transferencias monetarias condicionadas, más reciente (2019) reporta datos de
lo cual se relacionó con la carencia de un cantidad de tierra empleada en la producción
censo de beneficiarios que les permitiese de granos básicos; sin embargo, carece del
ejecutar. dato que identifica la extensión total de
tierra disponible para la producción. Debido
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y a que el último CNA realizado en el país se
Nutricional (SESAN) y la Secretaría de llevó a cabo en 2003, no se contempló para
Coordinación Ejecutiva de la Presidencia este indicador ninguna meta en el plan
(SCEP) son las entidades que mayor nacional de desarrollo, pues se desconoce
porcentaje de ejecución presupuestaria la disponibilidad total de tierra. Se estima
presentan. Estas instituciones se encargan que la producción de maíz utiliza alrededor
de fortalecer la participación de todos los de 725.44 millares de hectáreas; la de frijol,
actores sociales a nivel comunitario, local, 79.7 millares, y la de arroz, 2.56 millares.24
departamental y nacional. En específico, la
SESAN se encarga del monitoreo y la El segundo indicador se refiere al suministro
evaluación en materia de SAN. de energía per cápita y permite calcular la
disponibilidad de alimentos para el consumo
• Reducción de la desnutrición crónica humano expresada en kilocalorías (kcal) por
persona al día (kcal/persona/día). Vale
Para este proceso de revisión, la meta de señalar que para este indicador se carece de
reducción de la desnutrición crónica refiere información tanto a nivel nacional como
como resultado un 87.31% de cumplimiento, internacional. A nivel mundial, el promedio
porcentaje que pareciera una meta próxima de kilocalorías disponibles por persona al
a alcanzar; sin embargo, el registro día era de 2.88 en 2013. Durante dos
consignado corresponde al año 2014, es décadas, en el período comprendido entre
decir, es anterior al Plan nacional de 1993 y 2013, Guatemala registró como dato
desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. más alto de suministro de energía alimentaria
per cápita la cantidad de 2.49 kcal en el año
Durante la implementación de las PND esta 2011. Como meta para 2019 se tenía
meta no contó con registros actualizados, contemplado que el indicador subiera a
por lo que se define como estática, ya que 2.98 kcal por persona al día.
no puede establecerse si hubo avance o no
del enunciado. En 2015, Guatemala presentó En resumen, no hubo registros oportunos de
un 46.5% en la prevalencia del retraso del información que permitiesen analizar el
crecimiento (estatura para la edad) entre cumplimento de la meta y, por ende, conocer
niños menores de 5 años, y se esperaba que su estado actual. De esa cuenta, la meta
este indicador se redujera 5.9 puntos permaneció estática.
porcentuales para el año 2019.
• Productividad agrícola
• Disponibilidad de tierras con capacidad
de uso para la producción de granos La meta de duplicar la productividad agrícola
básicos que garanticen la seguridad y los ingresos de los productores de
alimentaria alimentos en pequeña escala mide, vía su
indicador, los desembolsos presupuestarios
Esta meta se encuentra conformada por dos
indicadores: el primero se refiere al 24 Estimaciones con base en la ENA 2018.

55
a las exportaciones y las cantidades prioridad. Los resultados obedecen a los
notificadas por los miembros de la pocos avances en la reducción de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) prevalencia de la subalimentación y la
de acuerdo con los requerimientos malnutrición, así como a los constantes
establecidos (ONU, 2018). Sin embargo, en aumentos de casos de desnutrición aguda
diciembre de 2015 la OMC acordó, en el que llegaron, en 2019, a 15,395 (SIGSA,
marco del llamado «Paquete de Nairobi», un 2019). También tienen relación con la propia
conjunto de seis decisiones importantes inseguridad alimentaria y con un retroceso
sobre agricultura, entre las que destaca la en la tasa de enfermedades diarreicas.
supresión de los subsidios a las exportaciones
de productos agrícolas para el año 2018, ya Entre 2014 y 2018, la inseguridad alimentaria
que se consideró que estos distorsionan el moderada aumentó en Latinoamérica,
mercado mundial y repercuten pasando del 26.2% al 31.1%, mientras que la
negativamente en la agricultura de los países grave también se incrementó, pues pasó del
en desarrollo. Guatemala, según datos del 7.3% al 8.9%. En Guatemala, la inseguridad
Sistema de Gestión de la Información sobre alimentaria grave mantiene en los últimos 3
Agricultura de la OMC, no ha aplicado años un promedio de 18.1%. Cabe resaltar
subvenciones a la exportación desde 1996, que en la medida en que la ENSMI sea
lo cual respalda el cumplimiento del actualizada, los datos podrían variar
compromiso del país en el marco del considerablemente, haciendo que la meta
indicador. Por esta razón se refleja un conlleve a una fluctuación más concluyente.
cumplimiento total de la meta.
• Sostenibilidad de sistemas de
Debe integrarse a esta meta la medición de producción, proyectos de agricultura
tres indicadores: el primero corresponde al familiar y agricultura tecnificada
volumen de producción por unidad de
trabajo agrícola (relación entre el trabajo Las metas de sostenibilidad de los sistemas
llevado a cabo por cada productor, la de producción de alimentos y la de proyectos
cantidad de tierra utilizada y la producción de agricultura familiar y tecnificada no
agrícola); el segundo, a la orientación cuentan con información, ni antes ni durante
agrícola para el gasto público (relación que el período de implementación de la
tiene el gasto público en el ámbito agrícola
prioridad. Se espera que los datos sean
con el valor agregado de la agricultura en el
promovidos desde el MAGA y generados a
PIB); y el tercero, se refiere al indicador que
través de una nueva ENA. Se requerirá medir,
permite verificar las anomalías en precios de
para cada meta, la proporción de superficie
los productos agrícolas. Estos indicadores
agrícola en la que se practica una agricultura
carecen de datos, entes y herramientas
productiva sostenible y los ingresos medios
oficiales para su medición, motivo por el cual
de los productores de alimentos a pequeña
continúa siendo un reto su integración y
consolidación. El MAGA, el MINECO, el escala, desglosados por sexo y condición
MINFIN el BANGUAT y el INE son los entes étnica. Se considera que en la actualidad la
que se vinculan con el monitoreo y institucionalidad encargada del tema de
seguimiento de las actividades a las que productividad agrícola contempla
estos indicadores hacen referencia. ampliamente la sostenibilidad y tecnificación
en cada uno de los programas y proyectos
• Poner fin al hambre y asegurar el acceso implementados. Es indispensable que se
a una alimentación sana logre sistematizar los alcances de estos
esfuerzos para la medición de estos
La meta refleja un 85.88% de avance, esto indicadores y la consecución de las metas
es, un 0.88% menos que lo establecido en la establecidas.

56
2.3.1.2 Factores relevantes que Guatemala, el 92% de productores agrícolas
condicionaron el avance o retroceso de las posee aproximadamente el 22% de tierra
metas destinada a la producción, mientras que el
78% de la tierra es utilizada solamente por el
De 2016 a 2019 se establecieron a nivel 8% de productores que, en su mayoría,
público diferentes mecanismos para el tienen fines comerciales y de exportación
abordaje de la prioridad relativa a la SAN, (SAA, 2014).
haciendo énfasis en la problemática de la
desnutrición. A pesar del impulso que Además, los eventos climáticos y fenómenos
significó la creación de institucionalidad y naturales extremos –como la sequía
política pública a través de la Comisión prolongada, tormentas, huracanes y la
Presidencial para la Reducción de la prolongación de lluvias– conllevan a la
Desnutrición Crónica (2016), la Estrategia escasez de alimentos y agua para el consumo
nacional para la prevención de la desnutrición humano, incrementando las enfermedades y
crónica 2016-2020 (ENPDC 2016-2020) y el la pérdida de ingresos de la población
Plan para la atención del hambre estacional vulnerable. Asimismo, afectan los
de 2019, los indicadores de la prioridad mecanismos que el MAGA promueve para el
nacional, entre ellos la prevalencia del fortalecimiento e incremento de la
retraso en el crecimiento en niños menores producción agrícola, tanto para la seguridad
de 5 años, la disponibilidad de tierras para la alimentaria como para la exportación de
producción de alimentos, la subalimentación productos.
y la malnutrición, no tuvieron los avances
deseados. Por el contrario: se registró 2.3.1.3 Estado del marco de políticas
retroceso en materia de reducción del públicas para el cumplimiento de las metas
hambre.
Desde la oficialización de la Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Decreto 32-2005, se
establecieron a nivel público diferentes
mecanismos para el abordaje de esta
prioridad nacional. A partir de 2016, con el
lanzamiento de otras estrategias
gubernamentales y de acuerdo con los
análisis del plan nacional de desarrollo, se
enfatizó en la magnitud de la prevalencia de
la desnutrición crónica infantil y en la
necesidad de un abordaje multicausal.

La implementación de intervenciones en el
marco de esta prioridad nacional se basaría
en los mandatos de la Ley del Organismo
Ejecutivo y la Ley del Sistema Nacional de
Con respecto a las metas de asegurar Seguridad Alimentaria y Nutricional, en
disponibilidad de tierras para la producción cuyos artículos 28-34 se identifica a las
de granos básicos y duplicar la productividad instituciones responsables y corresponsables.
agrícola y los ingresos de los productores de
alimentos, cabe mencionar que la Se debe agregar que, en el pilar «Desarrollo
desigualdad existente en el acceso y social», la PGG 2020-2024 define como
tenencia de la tierra continúa limitando en objetivo sectorial para mejorar la calidad de
gran medida el incremento y diversificación vida de los guatemaltecos –especialmente
de la producción de alimentos. En de los grupos más vulnerables y de las

57
familias que se encuentran en situación de agricultores, beneficiando a 171,115
pobreza y pobreza extrema– la provisión, personas. Al mismo tiempo, entregó
facilitación efectiva y oportuna de la asistencia alimentaria a la población
infraestructura social, priorizando la vulnerable a la inseguridad alimentaria
nutrición. En virtud de ello, identifica las afectada por desnutrición, pobreza, crisis
acciones estratégicas que deben sociales y eventos climáticos, con lo cual
implementarse, en sintonía con lo definido apoyó a 662,335 personas de familias
en la PND. Esta política constituye la base vulnerables y niños y niñas con desnutrición
para que las instituciones públicas definan aguda.
sus acciones en este período y asignen el
presupuesto necesario para la Por su parte, el MIDES reportó la
implementación de las acciones estratégicas implementación de apoyo interinstitucional
establecidas. a nivel departamental a las otras entidades
del Estado, en particular para la entrega de
2.3.2 Contribución de los distintos actores alimentación escolar y cajas de alimentos,
de la sociedad a la prioridad entre otros.

Las instituciones del sector público realizaron


diversas acciones orientadas a la prevención
de la desnutrición crónica mediante
estrategias de salud pública, asistencia
alimentaria y dotación de insumos para la
agricultura. También impulsaron otras
acciones de asistencia técnica dirigidas a las
entidades públicas y a la población.

El MSPAS realizó intervenciones dirigidas a


la vigilancia de la calidad del agua en 2,692
sistemas de agua y verificó el cumplimiento
de las normas obligatorias de fortificación
de alimentos en más del 90% del producto
importado. También brindó suplementación
con micronutrientes a niñas y niños menores
de 5 años, y con vitamina «A» a niñas y niños
de 6 meses a menores de 1 año, beneficiando
a 194,762 niños y niñas en 2018; a 247,080
El MAGA destacó las iniciativas orientadas al en 2019, y a 218,437 en 2020. La entrega de
fortalecimiento de la agricultura familiar, la vitaminas y minerales espolvoreados a niños
entrega de semillas de granos básicos, y niñas de 6 meses a menores de 5 años
bolsas avícolas e insumos agrícolas. También alcanzó, en 2018, una cobertura de 479,488
brindó asistencia técnica y asesoría para niñas y niños, mientras que en 2019 la cifra
fortalecer los sistemas productivos de los fue de 664,096 y, en 2020, de 557,060.

58
Por otro lado, el MSPAS continuó realizando (maíz y frijol, entre otros) a familias de escasos
la promoción, protección y apoyo a la recursos; dotación y/o implementación de
lactancia materna mediante la certificación granjas completas para familias beneficiarias;
de «Amigos de la Lactancia Materna» proyectos productivos como dotación de
otorgada a veintidós servicios de salud del aves para la producción de alimentos,
segundo y tercer nivel de atención. producción de miel, producción de hortalizas
Adicionalmente, al emprender acciones de para mercados locales; proyectos agrícolas
vigilancia epidemiológica de la desnutrición para la producción de papa, crianza y manejo
aguda logró identificar casos de desnutrición de gallinas para la producción de huevos,
aguda en las veintinueve áreas de salud y entre otros.
sus correspondientes hospitales, lo que
permitió que los pacientes afectados El sistema nacional de cooperación para el
recibieran tratamiento y seguimiento desarrollo, por su parte, aportó técnica y
oportuno, de acuerdo con los protocolos financieramente al cumplimiento de las
establecidos. metas de esta PND a través de cuarenta y
seis programas y proyectos de cooperación
El MINEDUC contribuyó a esta prioridad internacional no reembolsable, lo que
principalmente a través del Programa de representó un monto financiero suscrito de
Alimentación Escolar, en cuyo marco se USD 70 millones aprobados,
benefició a un total de 942,363 estudiantes aproximadamente. Las agencias que
del nivel preprimario y a 4,020,890 del nivel implementaron acciones a través de
primario. La SOSEP, por su parte, realizó asistencia técnica y/o financiera pertenecen
actividades de promoción comunitaria y a la República de China (Taiwán), España,
asistencia alimentaria a través del Programa Estados Unidos, México, Suiza y Turquía;
Hogares Comunitarios, con lo cual brindó otras corresponden a UNICEF, FAO, PNUD y
apoyo a 30,971 niños y niñas de 0 a 6 años ACNUR.
de edad.
Como se ha referido, las organizaciones que
La SBS continuó facilitando abrigo y atienden a personas con discapacidad
protección con seguimiento nutricional y brindaron alimentos diarios a 200 pacientes
cinco tiempos diarios de alimentación para del Hospital de Ojos y Oídos «Dr. Rodolfo
49 niñas y niños menores de 6 años. Al Robles Valverde», con el fin de prevenir la
mismo tiempo, proporcionó cuatro tiempos desnutrición crónica.
diarios de alimentación, atención integral y
apoyo familiar a 3,480 niñas y niños de 8 Otro sector consultado fue el Congreso de
meses a 12 años de edad. la República de Guatemala, cuyas
comisiones de Agricultura, Ganadería y
Durante el período analizado, los gobiernos Pesca, y Seguridad Alimentaria presentaron
municipales aportaron a la prioridad un total en los dos últimos años (2019-2020)
de 455 intervenciones, por un monto de tresniciativas de ley: a) Número 5633, relativa
Q412,396,758.26, correspondiente al 12% a la prevención de pérdidas de desperdicios
de inversión del total reportado. Entre las de alimentos; b) Número 5616, sobre la
acciones impulsadas se incluyeron fortificación del azúcar; y c) Número 4947,
conservación y mantenimiento de los sobre agricultura familiar. Estas iniciativas
servicios de saneamiento básico y aún están pendientes de dictamen.
capacitaciones para mejorar las buenas
prácticas en el hogar; subsidio y/o asistencia Desde el sector privado y empresarial se
alimentaria a familias; entrega de fertilizantes reportó que el 5.5% del total de
a agricultores; dotación de granos básicos intervenciones realizadas por las cámaras y

59
organizaciones se enfoca en combatir la aras de atender a poblaciones en riesgo de
desigualdad económica y social, así como desnutrición.
los niveles de hambre, obesidad y
malnutrición de las poblaciones más 2.3.3 Impacto de la pandemia de COVID-19
vulnerables. Por ello, los proyectos en la prioridad
implementados se materializan alrededor
del objetivo de poner fin al hambre y La crisis mundial provocada por la pandemia
asegurar el acceso de todas las personas –en de COVID-19, además de incidir
particular, aquellas que viven en condición directamente en los sistemas sanitarios,
de pobreza y situaciones vulnerables, repercutió en diversas dinámicas que
incluidos los lactantes– a una alimentación incrementan la vulnerabilidad alimentaria y
sana, nutritiva y suficiente. nutricional de la población. Como se
identificó en el análisis de estimación de la
Por su parte, la contribución de la academia prioridad, Guatemala enfrentó el ingreso de
representó el 28% del total de intervenciones la pandemia con un 46.5% de población
reportadas. En este caso, dichas infantil con desnutrición crónica a nivel
intervenciones se impulsaron mediante nacional y con un 15.2% de la población
alianzas estratégicas establecidas, procesos subalimentada (FAO, 2019). De acuerdo con
de investigación e innovación, y otros la CEPAL, los impactos de la pandemia en
programas creados para contribuir a la SAN América Latina serían mayores para la región
y disminuir la desnutrición. Se realizaron centroamericana «ante escenarios ya
acciones orientadas a mejorar la deteriorados por el aumento en los índices
productividad agrícola en comunidades de pobreza, extrema pobreza y desigualdad»
específicas, el manejo adecuado de los (CEPAL, 2020).
recursos y la adaptación al cambio climático.
También se adecuaron los pénsum de Según estimaciones de la CEPAL, «los
estudios de licenciaturas y posgrados; se efectos del COVID-19 llevan a la pérdida de
implementaron diplomados para la ingresos del 5% de la población
formación de docentes; se crearon económicamente activa, la pobreza podría
programas en apoyo a las comunidades y aumentar 3,5 puntos porcentuales, […] y la
familias para la producción local de pobreza extrema 2,3 puntos porcentuales»
alimentos, y planes piloto de estrategias (CEPAL, 2020).
educativas, buscando el cambio de prácticas
alimentarias para lograr la disminución de la De acuerdo con el análisis presentado por la
desnutrición crónica, principalmente en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
región oriente del país. Caribeños (CELAC) y la FAO al respecto de
los impactos previstos por la pandemia en la
La presencia de las universidades a través de región, «la crisis sanitaria compromete la
sus extensiones también permitió la sostenibilidad de las empresas, el nivel de
participación en mesas técnicas de seguridad empleo, y con ello los ingresos familiares y la
alimentaria a nivel municipal, realizando, seguridad alimentaria» (CELAC/FAO, 2020).
entre otras actividades, las siguientes: Entre los factores relacionados con el empleo
diagnósticos, talleres sobre educación y los ingresos para compra de alimentos se
alimentaria y capacitaciones dirigidas tanto incluía el riesgo de desempleo, el empleo
a estudiantes como a agricultores familiares precario y la informalidad.
y a mujeres madres de niños menores de 5
años, buscando alianzas con otras Aunque se carece de datos oficiales para
organizaciones y con los consejos determinar de forma concluyente los efectos
comunitarios de desarrollo (COCODE), en de la pandemia en la situación alimentaria y

60
nutricional de la población, se prevé que durante el mismo año el MSPAS modificó el
Guatemala continúe siendo uno de los sistema de captura de datos desde la fuente
países con mayor riesgo en materia de primaria de estos (servicios de salud), por lo
reducción de la capacidad adquisitiva para que dicha cartera recomienda no realizar
el acceso a los alimentos, que es una de las comparaciones de estos datos con aquellos
variables limitantes para el consumo provenientes de años anteriores.
alimentario adecuado (CELAC, 2020). Según
el Sistema de las Naciones Unidas en 2.4 Prioridad 2: Acceso a
Guatemala, la pérdida de trabajo u otros
ingresos en familias que previo a la pandemia
servicios de salud
ya se encontraban en situación de Esta prioridad tiene como finalidad proveer
inseguridad alimentaria y nutricional podría todos los servicios gratuitos y de calidad, lo
haber aumentado los casos de desnutrición cual se fundamenta primordialmente en el
aguda en niñas y niños menores de 5 años, hecho de que la atención y la protección de
considerando a las familias dedicadas a la la salud son un derecho constitucional de
agricultura y la economía informal como «las todos los guatemaltecos,
más afectadas como resultado de las independientemente de su condición. En
restricciones en las actividades económicas este caso, la MED tiene como objetivo lograr
debidas a las medidas para asegurar el la cobertura sanitaria universal, lo cual
distanciamiento social» (SNU, 2020). implica que todas las personas y
comunidades reciban los servicios básicos
Por su parte, el análisis llevado a cabo por el de salud que necesitan sin tener que pasar
Famine Early Warning Systems Network penurias financieras para pagarlos. A la vez,
(FEWS NET),25 del Gobierno de los Estados abarca toda la gama de servicios de salud
Unidos de América, precisó que en esenciales de calidad, desde la promoción
Guatemala se registraban diferentes de la salud hasta la prevención, el tratamiento,
estrategias asumidas por las familias para la rehabilitación y los cuidados paliativos.
contrarrestar la reducción de ingresos para Así, la cobertura sanitaria universal busca
la alimentación, entre las que se encontraría que la población acceda a servicios de salud,
la migración atípica, la venta de activos, el asegurando que su calidad sea
uso de ahorros (en algunos casos), así como suficientemente buena como para mejorar
el «ajuste a la dieta típica [y] la recurrencia a la salud de las personas que los reciben.
préstamos y créditos [que también] han sido
algunas de las estrategias utilizadas para Vale indicar que la MED que confluye en esta
mantener una alimentación adecuada» prioridad nacional fue tomada de la meta
(FEWS NET, 2020). 3.8 del ODS 3. El monitoreo y la medición de
esta meta se realizan a través de nueve
En abril de 2020 se contabilizaban 12,295 metas, incluida la MED.
casos acumulados de desnutrición aguda en
niñas y niños menores de 5 años a nivel El acceso universal a la salud se refiere a la
nacional; para diciembre del mismo año ausencia de barreras geográficas,
este reporte había superado los 27,913 económicas, socioculturales, de organización
casos (SESAN, 2021).26 A pesar de ello, la o de género que impidan que todas las
evolución de estos datos no puede ser personas utilicen servicios integrales de
atribuida al efecto de la pandemia, pues salud, e implica que todas las personas y
comunidades puedan utilizar todos los
25 En español, Red de Sistemas de Alerta Temprana de
Hambrunas. servicios integrales de salud que necesitan,
26 Disponible en: http://www.siinsan.gob.gt/siinsan/ durante todo el curso de vida, con calidad y
desnutricion-aguda/. Semanas epidemiológicas 15 y 53. sin incurrir en dificultades financieras. La

61
cobertura universal, por su parte, se refiere a Verapaz y San Marcos. En estos ocho
la capacidad del sistema de salud de departamentos, con población
responder a las necesidades de la población, mayoritariamente indígena, se repiten de
lo cual incluye la disponibilidad de manera constante los bajos índices de
infraestructura, recursos humanos, desarrollo.
tecnologías de la salud (incluyendo
medicamentos) y financiamiento (OMS/OPS, Se debe resaltar que, en el marco de la PGG
2018). 2020-2024, el gobierno actual también
incluye una visión estratégica de la temática
Se estimó que en Guatemala la cobertura de de la salud, con miras a reducir la mortalidad
salud pública para el año 2019 alcanzaba al
materna e infantil, así como la morbilidad en
48% del total de la población, el sistema de
la niñez.
seguridad social asistía a aproximadamente
al 16% de la población, mientras que los 2.4.1 Análisis de estimación de la prioridad
sectores tanto privados como de defensa, al
y resultado de la implementación
6% restante.27 La mayor parte de la población
carece de cobertura de seguro médico Para el abordaje y análisis de las nueve metas
privado o seguridad social proporcionada
que integran esta prioridad se definieron
por la formalidad del empleo, lo que impacta
tres grandes temáticas: a) acceso universal a
negativamente al 30% de la población que
la salud y cobertura universal de salud, con
está desprovista de acceso a los servicios de
cuatro metas; b) morbilidad, con dos metas;
salud y cobertura sanitaria integral. Cabe
señalar que un alto porcentaje de esta y c) mortalidad, con tres metas vinculadas.
población reside en áreas rurales,
Para determinar el avance de las metas fue
mayoritariamente indígenas.
preciso analizar veinticinco indicadores, de
A pesar de que el país cuenta con una los cuales veintidós (88%) cuentan con
cobertura sanitaria general del 70%,28 aún información estadística y los tres restantes
persiste un alto grado de desprotección en (22%) cuentan con información parcial
cuanto al acceso y cobertura de la salud de (véase anexo 1). La fuente de información de
la población guatemalteca. veintitrés indicadores proviene de registros
Coincidentemente, el grupo de población y cálculos nacionales realizados por las
más vulnerable y sin cobertura sanitaria es el instituciones responsables de las temáticas,
que se encuentra en situación de pobreza, mientras que los dos restantes proceden de
las mujeres jóvenes, indígenas y del área fuentes internacionales.
rural. Expresado territorialmente, las
regiones del país cuyos indicadores 2.4.1.1 Estado de avance del cumplimiento
sanitarios son negativos según la media de las metas de la prioridad
nacional (mortalidad materno infantil,
desnutrición crónica y enfermedades El comportamiento de las nueve metas
infecciosas) son las regiones noroccidente, analizadas en dos momentos se presenta en
occidente, norte y nororiente; los la gráfica 2.5. El primer momento
departamentos más afectados son Alta corresponde al período antes de la
Verapaz, Sololá, Huehuetenango, implementación de la prioridad y, el
Chiquimula, Totonicapán, Quiché, Baja segundo, al avance logrado a partir de la
27 Estrategia nacional de redes integradas de servicios de
línea de base, de 2015 hasta el año 2019,
salud en Guatemala (MSPAS, 2019). que corresponde a la meta de corto plazo.
28 Diagnóstico nacional de salud (MSPAS, 2012). Siete metas evidenciaron avances hacia su

62
cumplimiento, mientras que las dos29 destinado al rubro de inversión representa
restantes retrocedieron en función de su el 4.30% y comprende los recursos
línea de base. destinados a proyectos y obras específicos
que pueden consistir en ampliación,
El presupuesto para atender las tres construcción, mejoramiento y/o reposición
temáticas proviene de fondos públicos. de un medio de producción durable.
Durante el período 2010-2019, el
presupuesto destinado al rubro de En la gráfica 2.6 se observa que el
funcionamiento fue del 95.70%, en presupuesto destinado a servicios de salud
promedio. Por otra parte, el presupuesto ha mantenido un crecimiento continuo entre
2010 y 2019. Los departamentos con mayor
29 1. Garantizar la provisión y atención en los servicios de
salud al 100% de la población que enferma; y 2. Para el año asignación30 presupuestaria son Guatemala,
2032, reducir la tasa de mortalidad en la niñez en treinta
puntos. 30 Presupuesto para el año 2019.

Gráfica 2.5
Avance de la prioridad de acceso a servicios de salud con respecto a la línea de
base (antes del año 2015) y el momento de implementación de las prioridades
nacionales (2015-2019)

Fuente: SEGEPLAN (2020)

63
Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché y prioridad. La meta relacionada con la tasa
Alta Verapaz; estos últimos cuatro, con global de fecundidad es la más cercana a
población mayoritariamente indígena. cumplirse, y muestra un avance de 10.93
puntos porcentuales. Le sigue la meta que
La entidad responsable de velar por el se enfoca en lograr la cobertura universal de
cumplimiento de las metas relacionadas con salud, la cual muestra un avance considerable
los servicios de salud es el MSPAS, al que le de 14.60 puntos porcentuales. Por su parte,
corresponde formular las políticas y hacer la meta relacionada con garantizar el acceso
cumplir el régimen jurídico relativo a la salud universal a servicios de salud reproductiva
(Ley del Organismo Ejecutivo, 1997). Por su evidencia un avance de 3.98 puntos
parte, el Instituto Guatemalteco de Seguridad porcentuales. No obstante, la meta orientada
Social (IGSS) y la iniciativa privada dedicada a garantizar la provisión y atención en los
a la atención a la salud desempeñan un servicios de salud mostró un retroceso de
papel importante como entidades 2.83 puntos porcentuales, lo cual se
corresponsables en el cumplimiento de esta encuentra relacionado con el descenso en la
prioridad. calificación del país correspondiente a la
capacidad prevista en el Reglamento
• Acceso universal a la salud y cobertura Sanitario Internacional (RSI) y la preparación
universal de la salud para emergencias de salud.

Cuatro metas conforman esta temática, las


cuales cuentan con información antes y
después de la implementación de la

Gráfica 2.6
Servicios de salud: ejecución presupuestaria por tipo de gasto, finalidad y función
(2010-2019)
9,000

8,000 7,681.0

7,000 6,343.7
5,797.3 5,874.2 7,266.8
Millones de quetzales

6,000 5,376.0
4,924.1 5,014.4
6,014.3
5,000 4,290.8 5,650.5 5,612.7
4,084.5 4,193.4 5,269.7
4,000 4,665.1 4,700.0
4,074.1
3,000 3,510.2 3,801.3

2,000
780.6
1,000 283.1 259.0 314.4 261.5 329.4 414.1
119.3 106.3 146.8
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Años

Total Funcionamiento Inversión

Fuente: MINFIN (2019)

64
meta relacionada con reducir la mortalidad
infantil evidencia un avance de 1.67 puntos
porcentuales; para su actualización se utilizó
como fuente de información las Estadísticas
vitales 2018, en lugar de la ENSMI 2014-
2015. Cabe mencionar que, derivado de la
diferencia de las metodologías empleadas
para las estimaciones, fue necesario realizar
ajustes tanto en la línea de base como en las
metas definidas.

• Morbilidad

Esta temática abarca dos metas, las cuales


cuentan con información antes y después de
la implementación de la prioridad. Una de
ellas se enfoca en poner fin a las epidemias
de VIH, tuberculosis y malaria, y a las
enfermedades tropicales desatendidas, así
como combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua y otras
enfermedades. En este caso, la meta muestra
un avance de 9.05 puntos porcentuales, Finalmente, la meta relativa a reducir la
aunque enfermedades como la tuberculosis mortalidad de la niñez retrocedió 0.41
y la hepatitis B mostraron un retroceso a puntos porcentuales. Cabe mencionar que
partir de la línea de base (véase anexo 1). La de los tres indicadores que componen esta
otra meta se relaciona con la reducción de la meta solamente uno logró ser actualizado
carga de las principales enfermedades con datos de las estadísticas vitales, mientras
infecciosas, parasitarias y crónico que el resto de los indicadores se estima con
degenerativas, en cuyo caso se refleja un la ENSMI, la cual no ha sido actualizada
avance incipiente de 1.19 puntos desde el año 2015, lo que provoca falta de
porcentuales. continuidad en la medición.

• Mortalidad 2.4.1.2 Factores relevantes que


condicionaron el avance y retroceso de las
Esta temática comprende tres metas que se metas
enfocan en reducir la mortalidad materna, la
mortalidad de la niñez y la mortalidad infantil. • Acceso universal a la salud y cobertura
En todos los casos se cuenta con información universal de salud
antes y después de la implementación. La
primera meta en mención, reducción de la En Guatemala, el acceso y la cobertura
mortalidad materna, muestra un avance de universal de salud se han visto afectados por
4.87 puntos porcentuales. Por su parte, la diferentes factores que condicionan de

65
manera directa el avance, retroceso o calidad de ente rector de este. En tal
estancamiento de las metas. El MSPAS ha contexto, el MSPAS presentó la Estrategia
identificado que el crecimiento de la nacional de redes integradas de servicios de
pobreza, la violencia, la criminalidad y la salud de Guatemala (ENRISSG 2019) (MSPAS
vulnerabilidad ante los desastres naturales M. d., 2019). En 2018, Guatemala ratificó la
tiene una correlación directa con el aumento atención primaria en salud (APS) en la
de la demanda de los servicios de salud, lo Declaración de Astaná (OMS/OPS, 2018) y
que provoca colapsos de varios hospitales y desarrolló el Modelo de atención y gestión
centros de salud (MSPAS C. N., 2016). Otro para las áreas de salud, el cual se basa en la
de los factores que condicionan el alcance APS y se orienta al individuo, familia y
de las metas es la escasa coordinación que comunidad, con enfoque de género e
existe entre los actores del sistema de salud, interculturalidad.
lo que provoca duplicidad de servicios,
atomización de la atención en los hospitales,
pérdida de la continuidad de la atención y
falta de congruencia de los servicios con las
necesidades de los usuarios. A esto se suma
una inadecuada infraestructura de servicios
de salud, especialmente en zonas rurales, así
como insuficiente financiamiento (2.02% del
PIB) y un alto gasto de bolsillo (54.9%),
generando barreras de acceso de la
población a los servicios de salud (MSPAS M.
d., 2019).

Como se evidenció con anterioridad, la meta


relacionada con garantizar la provisión y
atención en los servicios de salud se vio
afectada por el decremento en el indicador
de la capacidad prevista en el RSI y la
preparación para emergencias de salud;31 • Morbilidad
en efecto, durante el período comprendido
entre 2015 y 2019 Guatemala descendió en Entre los factores que condicionan el alcance
la calificación de este reglamento, pasando de las metas asociadas con la morbilidad
de 85 puntos, en 2015, a 53 puntos, en 2019. destacan la epidemia de dengue registrada
El puntaje promedio más bajo correspondió en 2019, con más de 60,000 casos reportados
a la prestación de los servicios de salud, con entre el MSPAS y el IGSS, y el incremento de
un 33%, mientras que el más alto, 80%, casos de chikunguña durante 2015 y 2016.
correspondió a los laboratorios. Entre los factores que pudieron haber
coadyuvado al avance de las metas se puede
Entre los factores que inciden de forma mencionar que, de acuerdo con el resultado
positiva podemos mencionar que se de la evaluación regional de la Organización
encuentra en proceso la reforma del sector Panamericana de la Salud/Organización
salud bajo la conducción del MSPAS, en su Mundial de la Salud (OPS/OMS), Guatemala
se encuentra libre del principal vector
31 El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) representa un transmisor de la enfermedad de Chagas.
acuerdo entre 196 países, incluidos todos los Estados
miembro de la OMS, que convinieron trabajar juntos en
favor de la seguridad sanitaria mundial en trece capacidades Para avanzar en la meta relativa a poner fin a
básicas. Mediante el RSI, los países acordaron desarrollar su la epidemia de VIH se han llevado a cabo
capacidad de detectar, evaluar y notificar eventos de salud
pública. diversas acciones con implicaciones

66
positivas; entre ellas las siguientes: a) 5 millones para llevar a cabo diferentes
elaboración del Plan estratégico nacional acciones con el fin de eliminar la malaria en
para la prevención, atención y control de ITS, Guatemala
VIH y sida, 2017-2021, que contiene acciones
multisectoriales para cumplir con las metas • Mortalidad
90-90-90 para acelerar la lucha contra el VIH
y poner fin a la epidemia para el año 2030; Se ha identificado que uno de los factores
b) se cuenta con diez clínicas de vigilancia que inciden positivamente en la reducción
centinela VICITS, con atención específica a de la mortalidad materna es la atención de
población clave, en las cuales se hacen partos por personal capacitado (médicos y
diagnósticos epidemiológicos y sindrómicos, enfermeras). Las estadísticas evidencian un
y se brindan tratamientos para infecciones aumento en el porcentaje de atención
de transmisión sexual (ITS); c) el MSPAS, por especializada durante el parto, no obstante,
conducto del Programa Nacional del Sida esta aún presenta marcadas diferencias
(PNS), brinda atención integral a 18,475 según el grupo étnico (indígena y no
personas con VIH en dieciséis unidades de indígena) o la zona de residencia habitual
atención integral; d) el país ha cumplido los (urbano y rural).
compromisos de reportar avances en la
respuesta contra el sida de manera anual, en Por otra parte, el MSPAS realiza capacitaciones
el marco del Global Aids Monitoring Report constantes sobre protocolos de vigilancia a
(GAM Report) que se somete ante ONUSIDA; la mujer embarazada y muerte de mujeres
e) las subvenciones que el Fondo Mundial en edad fértil, para la identificación de
otorgó al país durante el período analizado muertes maternas, así como capacitación
se han enfocado en fortalecer el diagnóstico sobre la vigilancia de y la respuesta a la
y la prevención combinada en los grupos de mortalidad materna y neonatal (MSPAS M.
poblaciones clave, asimismo, han apoyado
d., 2019). Asimismo, existen programas para
la construcción y remozamiento de unidades
la prevención de la mortalidad en la niñez y
de atención integral, dotación de mobiliario
la desnutrición crónica, y prevención de la
y equipo médico, computadoras, insumos
mortalidad materna y neonatal; sin embargo,
(pruebas, carga viral, CD4), medicamentos
la falta de seguimiento y evaluación de
antirretrovirales (ARV) y para IO e ITS; f) se
dichos programas impide determinar su
aprobó la implementación de la Estrategia
de eliminación de la transmisión materno avance.
infantil (ETMI); g) se registraron avances en
2.4.1.3 Estado del marco de políticas
las metas 95-95-95 de la cascada de atención
públicas para el cumplimiento de las metas
integral: el pilar de personas con VIH que
conocen su diagnóstico y están vivas ha
En la actualidad, el Centro de Acopio de
avanzado un 16% en relación con 2015; el
Políticas Públicas (CAPP) de SEGEPLAN
pilar del total de personas con VIH que están
registra cuatro políticas públicas enfocadas
a cuidado (retención) ha avanzado un 32%
en comparación con el año 2013; en cuanto en el área de salud: a) Política pública
a personas en terapia antirretroviral TAR se respecto de la prevención de las infecciones
ha avanzado un 27% en comparación con el de transmisión sexual –ITS– y a la respuesta a
año 2013; en lo relativo a personas con carga la epidemia del Síndrome de
viral suprimida a <50 copias se ha tenido un Inmunodeficiencia Adquirida –SDA– [sic]; b)
aumento del 19% con respecto a 2013. Política de atención integral a las personas
adultas mayores; c) Política de comadronas
Otro de los factores que inciden de manera de los cuatro pueblos de Guatemala; y d)
positiva es la suscripción del convenio GTM- Política nacional de agua potable y
M-MSPAS, con el cual se han asegurado USS saneamiento.

67
De estas políticas, solo la relacionada con las En lo que respecta a organizaciones
ITS y el sida cuenta con informe de de mujeres, vale señalar que estas han
evaluación; para el resto, se desconoce el proporcionado becas en el Técnico
avance y/o cumplimiento de metas. Existen Universitario en Partería Profesional con
otras políticas en las cuales el MSPAS es Enfoque Intercultural, en coordinación
corresponsable y tiene atribuciones, con la Universidad Galileo; asimismo, en
responsabilidades e intervenciones directas coordinación con el MSPAS han realizado
de acuerdo con su competencia. talleres para la sensibilización y prevención
del riesgo de la hemorragia postparto
comunitario, con el fin de prevenir la muerte
materno infantil. En el caso de la atención
a jóvenes, las organizaciones realizan
capacitaciones en educación sexual y
reproductiva.

Para la atención de las personas con


discapacidad, estas organizaciones han
implementado tres centros y un programa
de rehabilitación; además, atienden en ocho
hospitales especializados en oftalmología y
otología un programa de prevención de la
ceguera y sordera con cobertura nacional.
Por su parte, la cooperación internacional
proporcionó información que permitió
evidenciar el apoyo de once fuentes
Durante 2019, el MSPAS elaboró dos cooperantes a través de cuarenta y un
políticas públicas: la Política de medicamentos programas y proyectos vinculados con las
y otras tecnologías de salud; y la Política de metas establecidas para esta prioridad.
calidad en salud. En ambos casos se debe Estos programas y proyectos representan un
consumar el proceso administrativo monto financiero suscrito de USD 180
correspondiente para que sean registradas millones, aproximadamente.32 De acuerdo
en el CAPP. con datos proporcionados que corresponden
al período en análisis, entre los cooperantes
2.4.2 Contribución de los distintos actores que apoyaron con programas y/o proyectos
de la sociedad a la prioridad a esta prioridad se identificó a la cooperación
de la República de China (Taiwán), España,
En el sector público, el MSPAS contribuyó a Estados Unidos de América (USAID), Japón,
esta prioridad a través de ampliar la México, Reino Unido, Turquía, UNICEF,
infraestructura sanitaria, su cartera de ONUSIDA, ACNUR y BID.
servicios, contratación de personal sanitario
y dotación de insumos médicos, De manera general, la cooperación
medicamentos y vacunas, priorizando los internacional ha apoyado programas y/o
territorios con índices sanitarios más bajos procesos relacionados con VIH; cuidado de
(Alta Verapaz, Sololá, Huehuetenango, la población lesbiana, gay (homosexual) y
Chiquimula, Totonicapán, Quiché, Baja
32 Según los datos proporcionados por las fuentes
Verapaz y San Marcos). El IGSS, por su parte, cooperantes en la herramienta establecida para el efecto.
también amplió su infraestructura Dicha herramienta permitía que, cuando fuera posible la
departamental y su cobertura de determinación de desembolsos o flujos destinados al país
durante el período 2016-2020, se especificara la
derechohabientes. contribución total y anual de la cooperación.

68
bisexual (LGB); abordaje relativo al virus del la población tanto a nivel nacional como
zika; mejoramiento de la salud materno regional, departamental, municipal y
infantil; eliminación del sarampión y la polio; comunitario. Además, se establecieron
fortalecimiento de la red institucional de los bases teóricas sobre los ODS y sobre
servicios de salud pública, entre otros. enfermedades, las cuales han sido
compartidas con docentes y estudiantes.
Desde el sector empresarial organizado
representado en el CACIF se reportó que, 2.4.3 Impacto de la pandemia de COVID-19
del total de intervenciones que contribuyen en la prioridad
con las PND, un 12.12% se refiere a acciones
que aportan a esta prioridad. Dichas En lo que respecta al acceso y cobertura
intervenciones fueron llevadas a cabo por universal de salud y, específicamente en lo
cuatro de sus cámaras agremiadas y han relativo a las cuatro metas33 vinculadas con
generado aportes en materia de prevención este tema, se estima que, como consecuencia
de enfermedades y mitigación del impacto de la pandemia de COVID-19, hubo en 2020
de la salud en la productividad laboral. Entre estancamiento e incluso retrocesos, ya que
las metas apoyadas destacan aquellas que la naturaleza de dichas metas es justamente
se refieren a poner fin a las epidemias la provisión, disponibilidad y acceso a los
ocasionadas por ITS y VIH/sida, tuberculosis servicios de salud. Las medidas sanitarias
y malaria, y a las enfermedades tropicales preventivas para limitar el contagio de
desatendidas, combatir la hepatitis y tratar COVID-19 –como las restricciones a la
las enfermedades transmitidas por el agua. movilidad, el distanciamiento social y el
confinamiento obligatorio– pudieron afectar
Cabe destacar que, con las intervenciones el curso normal de los indicadores de estas
reportadas, se visualiza una contribución en metas.
la cobertura territorial de la salud, logrando
más de 40,000 intervenciones en materia Para las dos metas34 vinculadas con la
preventiva y curativa. morbilidad y las tres metas35 relacionadas
con la mortalidad se estima que las acciones
Finalmente, los aportes de la academia y preventivas del contagio de COVID-19 –
centros de investigación dirigidos a esta como uso obligatorio de mascarillas,
prioridad corresponden al 25% del total de restricción de movilidad de grupos
las intervenciones reportadas, representadas vulnerables, reducción de los aforos de
principalmente por procesos de personas en escuelas, actos públicos y
investigación, campañas de sensibilización, demás eventos sociales– redujeron la
actividades derivadas de las prácticas transmisibilidad tanto del virus SARS-CoV-2
profesionales de distintas carreras y otras como de los agentes transmisores de otras
actividades académicas. El aporte se orienta enfermedades infecciosas comunes. Por
principalmente a la salud materna e infantil, consiguiente, se redujeron favorablemente
la prevención de enfermedades como la las cifras de los indicadores de las metas de
hipertensión y el síndrome metabólico, la
educación sexual como prevención de las 33 1) Lograr la cobertura sanitaria universal; 2) Tasa global de
fecundidad; 3) Acceso universal a servicios de salud sexual
infecciones de transmisión sexual y el VIH, y reproductiva; 4) Garantizar la provisión y atención en los
entre otros. Para ello se han establecido servicios de salud.
alianzas y se han suscrito cartas de 34 1) Poner fin a las epidemias y enfermedades tropicales; 2)
Reducir las enfermedades infecciosas, parasitarias y crónico
entendimiento que han permitido que, a degenerativas.
través de campañas comunicacionales, 35 1) Reducir la tasa de mortalidad materna; 2) Reducir la
talleres y jornadas de salud, se sensibilice a mortalidad en la niñez; 3) Reducir la mortalidad infantil.

69
morbilidad y, en gran medida, se favoreció eso, se salvaguardase la vida y la salud de las
de manera indirecta la reducción de las tasas personas.
de mortalidad materno infantil y en la niñez.

En el marco de la definición de la cobertura


sanitaria universal también se considera el
financiamiento de la salud. En este sentido,
cabe indicar que durante el período 2015-
2020 se mantuvo a nivel nacional un
comportamiento histórico casi invariable, ya
que el gasto en salud no ha superado más
del 7% del PIB anual (gasto público 2.3% y,
gasto privado, 3.7%, aproximadamente). El
correlato de esta situación lo ofrece el gasto
de bolsillo de los hogares, entendido como
los desembolsos directos de la población en
consultas, hospitalizaciones y medicamentos,
el cual refleja el grado de vulnerabilidad y
capacidad de resiliencia de la población
ante gastos catastróficos derivados de
eventos extraordinarios que comprometan Los efectos directos de la pandemia de
la salud del individuo. De hecho, en COVID-19 aún persisten. Sin embargo, los
Guatemala el gasto de bolsillo representa efectos indirectos derivados son mayores y
una contribución de hasta el 83.3%. más acentuados que las repercusiones
directas de los propios rebrotes u olas de
Con base en esa lógica, la pandemia de COVID-19. Si se hace referencia al acceso y
COVID-19 dejó al descubierto riesgos que cobertura de atención en salud, cabe indicar
llevaban muchos años desatendidos, como que las personas se ven afectadas, ya que
la capacidad insuficiente de los sistemas de los servicios de salud esenciales se limitan,
salud, las deficiencias de protección social y priorizando los servicios de emergencias.
las desigualdades estructurales. También Por consiguiente, se reprograman las
hizo patente la importancia de la salud intervenciones quirúrgicas planificadas y
pública básica y la necesidad de que los demás procedimientos no urgentes, como
sistemas de salud y los de preparación para detección temprana de cáncer, seguimiento
emergencias sean sólidos.36 a enfermedades crónico degenerativas y
rehabilitaciones, entre otras. Lo anterior
A pesar de las dificultades que enfrenta el debido a que, por la emergencia, se prioriza
sistema sanitario nacional, el gobierno la medicina curativa, dejando la atención
central de Guatemala coordinó las acciones primaria en salud, entendida como la
estratégicas oportunas que mitigaron los medicina preventiva, en un segundo plano.
impactos más negativos de la pandemia. Se
evitó la propagación acelerada y el contagio La experiencia obtenida con esta pandemia
incontrolable del virus; también, que se refuerza el sentido de la prioridad nacional
sobrepasara la capacidad instalada de los relativa al logro de una cobertura sanitaria
servicios hospitalarios, lo que permitió que universal que garantice el acceso igualitario
no colapsaran en ningún momento los a la atención sanitaria de calidad para todas
servicios de atención a la población y, con las personas, sin exponerlas a riesgos
financieros, y que proteja eficazmente a las
36 Informes de políticas: la COVID-19 y la cobertura sanitaria
universal. Naciones Unidas (octubre de 2020).
sociedades de otras crisis sanitarias y de sus

70
repercusiones devastadoras en la vida y los También, promover y dinamizar las
medios de subsistencia de las personas. exportaciones y el turismo; fortalecer a las
mipymes y fomentar la inclusión social y la
2.5 Prioridad 4: Empleo e sostenibilidad ambiental.

inversión 2.5.1 Análisis de estimación de la prioridad


y resultado de la implementación
En esta prioridad se concibe que al impulsar
acciones para incrementar las tasas de El abordaje del análisis de la prioridad se
crecimiento económico en el país se tendrá realiza con base en cuatro grandes temáticas
un efecto positivo en el incremento de la que abarcan catorce metas.37 Las temáticas
inversión y en la generación de empleos son: a) crecimiento económico, con dos
dignos, y que esto suscitará, a la vez, metas vinculadas; b) infraestructura para el
oportunidades y recursos que la población desarrollo, con cuatro metas; c) mercado
necesita para participar en la vida económica, laboral decente y de calidad, con cuatro
política, social y cultural. Se considera que metas; y d) competitividad, con cuatro metas.
para producir este circuito positivo de
política pública, el crecimiento económico La prioridad presenta cuarenta y cuatro
debe generarse con equidad. indicadores, de los cuales veintiséis (59%)
cuentan con información, dos (5%) cuentan
Asimismo, se plantea la necesidad de con información parcial, y dieciséis (36%) no
asegurar la generación de fuentes de tienen información. Desde el contexto de su
empleo digno y de calidad debido a que la comportamiento, doce indicadores (46%)
precariedad del empleo es una de las presentan una tendencia positiva; nueve
principales causas de la pobreza y la (35%) evidencian un comportamiento
desigualdad. También incluye el desarrollo negativo y cinco (19%) no reflejan avance.
del turismo, basado en la formulación de
políticas orientadas a la promoción de la En cuanto a la fuente de información de
cultura y los productos locales, la generación dichos indicadores, cabe señalar que
de empleo local, y la protección del medio veintidós (85%) son calculados a nivel
ambiente y el patrimonio cultural. nacional por las instituciones responsables
de las temáticas correspondientes, mientras
La prioridad está conformada por tres MED que los cuatro restantes (15%) provienen de
relacionadas con el crecimiento del PIB real; fuentes internacionales.
la reducción de la precariedad laboral
mediante la generación de empleos 2.5.1.1 Estado de avance del cumplimiento
decentes y de calidad; y la elaboración y de las metas de la prioridad
puesta en práctica de políticas encaminadas
a promover un turismo sostenible que cree El comportamiento de las catorce metas de
puestos de trabajo y promueva la cultura y la prioridad durante los períodos 2010-2015
los productos locales. Además, tiene relación y 2016-2019 puede observarse en la gráfica
con catorce metas más y cuarenta y cuatro 2.7. El primer período es anterior al
indicadores (SEGEPLAN, 2018). establecimiento de las PND, mientras que el
segundo refleja la etapa de implementación
Por su parte, la PGG 2020-2024 se vincula de estas.
con las metas de esta prioridad ya que
estratégicamente busca generar condiciones Al respecto, cabe indicar que para las dos
adecuadas para aumentar la inversión metas relacionadas con crecimiento
productiva, con el propósito de generar 37 Las catorce metas y sus respectivos indicadores aparecen
nuevas oportunidades de empleo formal. detallados en el anexo 1 del capítulo II.

71
económico no es posible establecer una La implementación de esta prioridad
medición consistente, ya que se carece de también puede ser analizada mediante la
indicadores vinculables. Así, de las cuatro asignación de recursos presupuestarios de
metas enfocadas en infraestructura para el las instituciones vinculadas con las temáticas
desarrollo, una adolece de indicadores que relacionadas. Así, durante el período anterior
hagan posible medir su comportamiento. a la implementación de las prioridades
(2010-2015) la ejecución presupuestaria
Por su parte, las cuatro metas agrupadas en
bajo el rubro de inversión alcanzó un 52%
la temática de mercado laboral decente y de
(Q27,126.1 millones) y el rubro de
calidad abarcan indicadores que hacen funcionamiento alcanzó el restante 48%
posible analizar su avance. Por último, de las (Q25,215.1 millones). En el primer período
cuatro metas de la temática de de implementación de las PND (2016-2019),
competitividad, no es posible medir una por el presupuesto ejecutado destinado a
no contar en el país con indicadores que inversión se situó en un 41% (Q11,446.4
puedan vinculársele. millones), mientras que el de funcionamiento

Gráfica 2.7
Avance de las metas de la prioridad de empleo e inversión con respecto a la línea
de base (antes del año 2016) y el período de implementación de las prioridades
nacionales (2016-2019)

Fuente: SEGEPLAN (2020)

72
se fijó en 59% (Q16,452.6 millones), lo que representadas en el CACIF, así como otras
denota una disminución en el monto organizaciones relacionadas con la
ejecutado destinado a inversión que generación de empleo formal y de calidad.
promueva la inversión y el empleo. Esta
información se recoge en la gráfica 2.8. Finalmente, cabe señalar que, en la temática
de competitividad, la institución responsable
Con relación a la temática de crecimiento es el MINECO, a través del Viceministerio de
económico, vale indicar que las instituciones Inversión y Competencia y del Programa
responsables son: MINECO, MINFIN y Nacional de Competitividad (PRONACOM).
BANGUAT. Como corresponsables se Como corresponsables figuran todas las
encuentran el MIDES y la Superintendencia instituciones con representación en el
de Bancos (SIB), entre otros. Gabinete de Gobierno.

Las instituciones responsables de la • Crecimiento económico


infraestructura para el desarrollo son el CIV y
el MEM, mientras que las corresponsables Esta temática agrupa las metas que
son el MINFIN, el MINECO, el MAGA y el corresponden al crecimiento del PIB real y al
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). crecimiento de los ingresos de la población
en pobreza. Cabe señalar que para esta
Para la temática de mercado laboral decente última no se dispone de información durante
y de calidad, las instituciones responsables los dos períodos que conforman el análisis
de coadyuvar a la reducción del desempleo, (ver gráfica 2.7).
subempleo y la informalidad son el MINECO
y el MINTRAB. Las corresponsables son las Se establece, para el quinquenio 2015-2020,
cámaras organizadas de Guatemala, un 4.4% de crecimiento del PIB real. Al

Gráfica 2.8
Prioridad de empleo e inversión: ejecución presupuestaria por tipo de gasto

Fuente: SEGEPLAN (2020)

73
analizar el desempeño de la economía avances, considerando que el potencial
nacional se observa que en 2019 el renovable de Guatemala es inmenso en
crecimiento del PIB alcanzó un valor del cuanto a la generación de energía por
3.4%, lo cual se ubica por debajo de la meta fuentes hídricas, geotérmicas, eólicas,
establecida para ese mismo año. Sin solares y de biomasa.
embargo, debido al comportamiento de los
otros indicadores que conforman la meta se Para la meta relacionada con la disminución
percibe, en términos generales, que esta de la generación de desechos por medio de
presenta un avance del 8.31% con relación a la implementación de políticas de
la línea de base. prevención, reducción, reciclaje y
reutilización no fue posible determinar
indicadores que puedan dar respuesta y
ayudar a establecer su comportamiento.

Por último, la meta relacionada con la


eficiencia energética presenta un avance del
11.3% para el período de implementación
de las PND. El incremento progresivo en el
uso de la energía está ligado a las emisiones
de carbono vinculadas con el consumo
energético. Una estabilidad entre el uso de
la energía, las emisiones de carbono y el
crecimiento de la economía se logra con un
aumento en la penetración de la energía
renovable y las mejoras en materia de
eficiencia energética (ONU, s.f.).

• Mercado laboral decente y de calidad


• Infraestructura para el desarrollo
Las cuatro metas que conforman esta
Tal como se señaló con anterioridad, esta temática cuentan con información estadística
temática integra cuatro metas que no que hace posible determinar su
encontraron alcance de la meta planteada comportamiento durante el período de
para el año 2019. La primera se relaciona
implementación de las PND. A partir del
con la formación de capital fijo y establece
respectivo análisis se puede señalar que dos
que para el primer quinquenio, comprendido
metas lograron alcanzar el horizonte
entre 2015 y 2019, debe alcanzarse un 17%
planteado para el año 2019.
de participación en el PIB. Sin embargo, la
lectura obtenida para el año 2019 sitúa este La meta relacionada con la precariedad
indicador en un 14.42%, lo que la deja por
laboral presenta un retroceso de 0.07%
debajo de la meta fijada. A pesar de ello, la
durante el período de implementación de
meta integra otros indicadores que
las PND, lo cual puede obedecer a que no se
presentan un mejor comportamiento, lo que
han generado las suficientes fuentes de
permite percibir un avance del 1.97% con
empleo formal que coadyuven a atender la
respecto a la línea de base.
problemática planteada.
En la meta de energía de calidad –
Destaca que la meta relativa a la disminución
específicamente en lo relativo a la generación
del empleo informal presenta un avance del
de energía renovable– ha habido algunos
5.09%, lo que permite alcanzar la meta

74
planteada para el año 2019. Sin embargo, se indicar que las metas ancladas a esta
reconoce que en Guatemala prácticamente temática no muestran un logro con respecto
7 de cada 10 personas empleadas se al alcance de lo planteado para el año 2019.
encuentran en la informalidad (INE, 2019), y La temática relacionada con la productividad
que esta proporción se ha mantenido, por lo económica se presenta con un avance del
menos, durante el último quinquenio. Por su 16.95% para el período de implementación
parte, en cuanto a la disminución del de la prioridad. En ese sentido y según
desempleo se evidencia un cumplimiento información disponible, se ha visto durante
de la meta, avanzando, durante el período el período analizado un aumento en la
de implementación de las PND, un 16.67% cobertura de sucursales bancarias y cajeros
con respecto a la meta planteada para el año automáticos, así como de personas que
2019. utilizan teléfonos móviles y suscripciones de
internet de banda ancha.

La meta de turismo sostenible presenta un


comportamiento negativo, pues retrocedió
un 3.14% con respecto a la línea de base
establecida. Esto se encuentra estrechamente
relacionado con la calificación del país en el
índice de competitividad turística, el cual
muestra un retroceso en 2018, cuando se
obtuvo una calificación de 3.4, menor a la
calificación de 2017, que fue de 3.5. Cabe
recordar que la meta plantea mantener la
calificación del país en 3.5.

Por último, la meta vinculada con el acceso


de pequeñas empresas a servicios
financieros también presenta un retroceso
del 5.75% con respecto a la línea de base.
Finalmente, en la meta relacionada con la Esto obedece a que la participación de
eliminación de los trabajadores que viven en microcréditos y créditos al grupo empresarial
pobreza se percibe un avance del 12.36% menor (pequeñas empresas), en la cartera
durante el período de implementación de
total de créditos, ha tenido un decremento
las PND. Lo anterior encuentra su sustento,
en el último quinquenio.
en cierta medida, si se considera que de
2015 a 2019 se dio un aumento del 9.26% 2.5.1.2 Factores relevantes que
en los ingresos medios de las personas condicionaron el avance o retroceso de las
empleadas. Aunque este avance es metas
incipiente, se encamina a mejorar las
condiciones laborales en el país. • Crecimiento económico
• Competitividad En Guatemala, la economía ha mostrado una
tendencia a la estabilidad macroeconómica,
Tanto para el período anterior a la
la cual puede deberse a factores como una
implementación como para el período
gestión fiscal prudente, políticas de control
posterior, solo tres metas cuentan con
inflacionario y un tipo de cambio flotante
información estadística que permita su
administrado. La economía ha tenido un
medición. De manera general, se puede
desempeño sólido en los últimos años, con

75
un crecimiento sostenido del PIB real, que Foro Económico Mundial (WEF, 2019),
pasó del 3.02%, en 2016, al 3.5%, en 2019. Guatemala ocupó el puesto 102 de 140
países. En 2017, la Fundación para el
Desarrollo (FUNDESA) reportó que
Guatemala es el país de Centroamérica con
menos metros de red vial por habitante
(1.01), mientras que Costa Rica cuenta con
8.71 metros por habitante (CIEN, 2019).
Estos elementos dificultan que el país pueda
verse como un nodo económico que goce
de competitividad a nivel global y, de
persistir esta tendencia, es poco probable
que se pueda alcanzar el horizonte planteado
a largo plazo para esta temática.

• Mercado laboral decente y de calidad

En contraposición a los esfuerzos


institucionales para mejorar el empleo de
calidad en Guatemala, las dificultades en
Sin embargo, esa estabilidad económica no cuanto al empleo persisten. Por ejemplo, el
se ha traducido en una aceleración del ingreso promedio nacional es de Q2,429.00
crecimiento que permita cerrar la brecha de al mes (INE, 2019), es decir, gran parte de la
ingresos, ni generar suficientes empleos población ocupada no logra generar
formales. De hecho, las tasas de pobreza, ingresos superiores al salario mínimo más el
desigualdad e informalidad laboral son bono incentivo (SEGEPLAN, 2020).
persistentemente altas, y los elevados
índices de retraso en el crecimiento infantil De acuerdo con el Instituto Nacional de
amenazan la capacidad del país de alcanzar Bosques (INAB), las actividades forestales de
su pleno potencial de desarrollo. extracción y las actividades silvícolas (manejo
y repoblación forestal) proveen
Es decir, en Guatemala aún persisten las aproximadamente el 4% del PIB nacional.
desigualdades, a pesar de los esfuerzos que Estas actividades también generan empleos
los Gobiernos hayan podido realizar. Tales y ocupación, como la elaboración de
desigualdades se evidencian en las áreas artesanías con productos provenientes de
geográficas y en los grupos étnicos; los bosques, industrialización de madera
efectivamente, los pueblos indígenas aún se para la construcción de muebles, tarimas
encuentran en desventaja, lo que el Censo para uso de la construcción estructural y en
de 2018 vuelve a confirmar (BM, 2019). acabados arquitectónicos, entre otros. No
obstante, a pesar de que la actividad forestal
• Infraestructura para el desarrollo genera empleo, se trata en su mayoría de
empleos informales.
A pesar de los esfuerzos realizados, la
infraestructura para el desarrollo sigue • Competitividad
siendo insuficiente, lo que afecta en cierta
medida la productividad de la economía. De Uno de los factores favorables en el marco
acuerdo con el subíndice de infraestructura de esta temática se relaciona con que
del Índice Global de Competitividad del Guatemala, en búsqueda de fomentar la
transparencia y prevenir la corrupción, se ha

76
adherido a diversas iniciativas Asimismo, el país cuenta con la política
internacionales, tales como la Alianza para el monetaria, cambiaria y crediticia dirigida
Gobierno Abierto (AGA) y la Iniciativa Global por el BANGUAT, la cual permite clarificar las
de Transparencia Fiscal (GIFT, por sus siglas señales en los mercados de bienes, de
en inglés), entre otras. Por su parte, varios servicios, de dinero y cambiario, en función
organismos internacionales evalúan la de la estabilidad de precios. Esta política se
gestión de las finanzas públicas y, mediante conecta directamente con la temática de
informes periódicos, han formulado crecimiento económico.
recomendaciones al país para mejorar y
hacer eficiente la gestión pública (GPAT, 2.5.2 Contribución de los distintos actores
2018). de la sociedad a la prioridad

Por otro lado, el aporte del sector turismo al Desde el sector público se pueden
PIB durante el período de implementación mencionar algunas de las acciones
(2016-2019), según información del INGUAT, implementadas por el MINECO: negociación
disminuyó en un 0.2% debido al crecimiento y suscripción de acuerdos y convenios
de otras actividades económicas. Asimismo, comerciales con otros países; participación
se presentan dificultades para lograr en ferias y misiones comerciales para
posicionar al sector turístico como parte exportadores; elaboración de documentos
relevante de las actividades económicas del para la solución de controversias comerciales
país. en el marco de la OMC, y la integración
centroamericana. Se agregan la
2.5.1.3 Estado del marco de políticas implementación de exoneraciones fiscales
públicas para el cumplimiento de las metas por medio de resoluciones de calificación a
la actividad exportadora y de maquilas;
En el marco de la prioridad del desarrollo de resoluciones de calificación de zonas francas;
empleo e inversión se cuenta con la Política asistencia técnica para la mejora de la
energética 2013-2027 y la Política nacional productividad y la competitividad, así como
para el desarrollo turístico sostenible de acceso al financiamiento para las mipymes a
Guatemala 2012-2022. Ambos instrumentos través del Consejo Nacional para el
contribuyen al logro de las metas Desarrollo de la Mipyme.
relacionadas con infraestructura para el
desarrollo y con el mercado laboral decente Con relación a la promoción del empleo
y de calidad. digno y la reducción de la precariedad
laboral, las acciones estratégicas
Por su parte, algunas políticas han implementadas por el MINTRAB se
comenzado a ser actualizadas a partir de la orientaron a la capacitación del talento
implementación de las PND; entre ellas, la humano a través de la tecnificación y
Política nacional de competitividad 2018- formación de las competencias laborales de
2032 y la Política económica 2016-2021, las las personas que buscan insertarse en un
cuales se articulan con la temática de empleo formal y laborar en diversas
crecimiento económico. También cabe actividades económicas, incluyendo a las
mencionar la Política nacional de empleo personas migrantes retornadas. Esta cartera
digno 2017-2032 y la Política nacional de también realizó eventos para la promoción y
emprendimiento «Guatemala emprende», acceso a empleo, tales como ferias de
que se relacionan con la temática de empleo, tanto presenciales como virtuales, y
mercado laboral decente y de calidad. quioscos de empleo. En alianza estratégica

77
con las municipalidades, se crearon las laboral a nivel nacional para verificar el
ventanillas únicas municipales de empleo cumplimiento de la legislación laboral
(VUME), que prestan el servicio de vigente.
intermediación laboral, inscribiendo en el
portal electrónico de empleo del Sistema El INGUAT, en su calidad de institución
Nacional de Empleo (SNE) a los solicitantes; rectora de la promoción del turismo
en este portal participan diferentes empresas sostenible, implementó durante 2020
del sector privado como oferentes de diferentes acciones estratégicas para cumplir
empleo. esta función. Entre ellas, la elaboración de
planes de desarrollo turístico para orientar y
organizar iniciativas locales como la
denominada «Pueblos Pintorescos», que
tiene el objetivo de impulsar las características
culturales y naturales relevantes de los
pueblos elegidos y fortalecer la identidad y
pertenencia de los habitantes. También
coordinó el programa «Arte y Turismo, un
País con Más Color» con las municipalidades
de los lugares seleccionados, en cuyo marco
se elaboraron murales con temas que exaltan
atractivos turísticos que atraen a turistas
tanto nacionales como internacionales.

Mediante la elaboración de guías de buenas


prácticas para la prevención de la COVID-19
y otras infecciones, las cuales fueron
autorizadas por el MSPAS, y gracias al
El MINTRAB, por medio de la Unidad de cumplimiento de protocolos de higiene y
Protección al Adolescente Trabajador, sanitización, se logró que el Consejo Mundial
también ha impulsado y coordinado de Viajes y de Turismo (WTTC, por sus siglas
acciones orientadas a la prevención y en inglés) incluyera a Guatemala en el listado
erradicación de las peores formas de trabajo de países que han obtenido el Sello de Viaje
infantil en Guatemala, vía el Modelo de Seguro (Safe Travels Stamp), con lo cual se
Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil. espera aumentar la cantidad de turismo
Se ha buscado, de esa manera, dar receptor en el país.
seguimiento y cumplimiento a los convenios
138 y 182 de la Organización Internacional Se realizaron programas de formación
del Trabajo (OIT). En el mes de junio de 2020 turística y gestión del recurso humano para
finalizó la aplicación de la primera fase del fortalecer la competitividad de los destinos
modelo, de manera que en la actualidad se turísticos y de la oferta turística, a través de la
cuenta con mapas de vulnerabilidad para las implementación de sellos de calidad turística
ocho regiones y los veintidós departamentos (Sello Q, Sello Q-Verde y SICCS); se realizó el
del país, con su respectivo análisis de mantenimiento y reparación de sitios
factores de riesgo y protección asociados arqueológicos y áreas protegidas, en aras de
con la probabilidad de trabajo infantil. mejorar la experiencia del visitante nacional
También se realizan servicios de inspección e internacional. Finalmente, se estableció la
Mesa Gente de Mar, para la suscripción del

78
convenio de cooperación interinstitucional financieros y créditos; el incremento de
que busca fomentar empleos dignos para la productividad económica mediante la
los guatemaltecos a través de la capacitación diversificación y modernización tecnológica;
y certificación para ser contratado como y el desarrollo de competencias en jóvenes
marino mercante en las compañías de y adultos.
cruceros y flota mercante mundial.
Por otra parte, el apoyo que la cooperación
internacional ha proporcionado al país
se concentra en veinticuatro programas y
proyectos de cooperación internacional
no reembolsable que han sido vinculados
con tres de las MED establecidas en esta
prioridad. Estos programas y proyectos
representan un monto financiero suscrito
de USD 76.0 millones, aproximadamente,
siendo los cooperantes la República de
China (Taiwán), España, Estados Unidos de
América, México, el Reino Unido, el BID y el
PNUD.

Entre los programas que se han implementado


están los siguientes: Programa Nacional de
Escuelas Taller de Guatemala (cooperación
española), Proyecto de Fortalecimiento a la
Por su parte, el CIV llevó a cabo la
Mipyme (República de China, Taiwán), Feed
construcción, ampliación, mejoramiento,
the Future (USAID), Intercambio de Buenas
reposición y mantenimiento de la red vial.
Prácticas Agenda Digital Mesoamericana
Asimismo, se efectuaron contrataciones para
atender las emergencias que surgieron (cooperación mexicana), entre otros. Por su
como resultado de los desastres naturales parte, el BID se ha enfocado en mejorar el
que afectaron el territorio durante 2020 y acceso al financiamiento de las mipymes
que tuvieron un impacto negativo en la a través del establecimiento de distintos
infraestructura vial. fondos y programas innovadores.

En cuanto al sector privado, cabe destacar El aporte de las organizaciones de la


que, en materia de impulso a la inversión y el sociedad civil se orientó a brindar
empleo, representa el principal socio para la oportunidades de empleo a mujeres y
ejecución de intervenciones, ya que por jóvenes que han concluido sus capacitaciones
medio de todas sus cámaras y organizaciones en temas de manufactura y servicios
ha contribuido a la creación de empleo (bordado, mecánica automotriz,
formal y al fortalecimiento de las capacidades dependiente de farmacias, enfermeras y
productivas del país. niñeras). Asimismo, promocionar el turismo
Entre los aportes de este sector sobresalen sostenible mediante la capacitación en el
los relacionados con el incremento del nivel cuidado de las reservas naturales de Santa
de inversión en capital físico; el aumento Lucía Utatlán, Sololá, y el lanzamiento del
del acceso de las pequeñas empresas proyecto de aviturismo en el área de Sibinal,
industriales y otras empresas a los servicios San Marcos. Además, proporcionan fondos

79
de microcréditos, asesoría para la especialidades,38 y talleres de reactivación
diversificación de cultivos, elaboración y económica que impulsan el emprendimiento
comercialización de lámparas de bambú. en jóvenes y adultos mediante la creación
Con estos programas buscan que las familias de alianzas estratégicas.
logren empoderamiento e independencia
económica. Las organizaciones de la 2.5.3 Impacto de la pandemia de COVID-19
sociedad civil también brindan capacitación en la prioridad
a las personas jóvenes, con miras a desarrollar
Durante el último quinquenio (2015-2019),
sus habilidades productivas para que se
el PIB real de Guatemala ha presentado un
incorporen en la vida laboral con mayores
crecimiento continuo promedio del 3.4%;
oportunidades.
sin embargo, este porcentaje no es suficiente
Cabe mencionar que las municipalidades para alcanzar el punto máximo esperado en
la MED de la prioridad durante ese mismo
orientaron el 17% de sus recursos a
período, que asciende al 4.4%. Cabe resaltar
implementar acciones relacionadas con esta
que, pese a que la economía guatemalteca
prioridad; entre ellas destacan programas
presenta estabilidad económica, esto no se
de capacitación técnica, productiva y de
ha reflejado en una reducción de la pobreza
emprendimiento e innovación; dotación de
y la desigualdad, pues Guatemala es la
becas; capacitación a mujeres para proyectos
quinta economía más pobre de Latinoamérica
artesanales; y fortalecimiento de capacidades
y el Caribe, con tasas de pobreza y
en jóvenes para potencializar sus talentos. desigualdad persistentemente altas (BM,
2020).
Las municipalidades también invirtieron
fondos en la conservación y mantenimiento Asimismo, los bajos ingresos del gobierno
de instalaciones turísticas; proporcionaron central –de aproximadamente el 12.2% del
subsidios para proyectos productivos de PIB, en promedio, durante el período 2015-
ganado porcino y avícola; y apoyaron la 2020– limitan las capacidades de inversión
caficultura y la apicultura. Además, pública y restringen tanto la calidad como la
contribuyeron a facilitar la movilización de cobertura de los servicios públicos, desde
productos a través de la construcción, educación y salud, hasta acceso al agua. Esto
mejoramiento o ampliación de caminos perpetúa, a la vez, la falta de incentivos en la
rurales. economía para el pago de impuestos y para
el tránsito hacia la formalidad (BM, 2020).
Por su parte, el aporte de la academia y los
centros de investigación se dio Derivado de los efectos negativos que ha
principalmente en actividades de carácter generado la pandemia de COVID-19 en la
académico, entre ellas la actualización de los economía mundial y nacional, el PIB se situó
currículos de estudio de enseñanza, la en -1.5% en 2020. Sin embargo, debido a los
promoción de la productividad y el sólidos fundamentos macroeconómicos y la
emprendimiento con énfasis en la resiliencia que ha mostrado Guatemala en
competitividad y el desarrollo empresarial, los últimos años, será el país menos afectado
así como la inclusión del eje transversal de en América Latina. Con base en esta
innovación. situación, el BANGUAT estima que para 2021
se registre un crecimiento del 3.5% en el PIB
Por otro lado, existen programas en los que
38 Este programa se desarrolla en el Centro Universitario de
se da la oportunidad de empleo a Quiché de la Universidad de San Carlos de Guatemala
profesionales jóvenes en diferentes (USAC).

80
real, generándose un posible rebote positivo implementadas por el gobierno central. Por
para el crecimiento económico del país.39 otra parte, en cuanto a las remesas familiares
cabe indicar que en 2020 se obtuvo un
incremento del 7.9% (USD 832.1 millones)
con respecto a 2019, y se espera un aumento
del 8.5% en 2021.

Sin embargo, este panorama ha presentado


repercusiones en la disminución de los
ingresos de la población, principalmente la Con relación al empleo, es importante
más vulnerable y en situación de pobreza; el señalar que sus niveles de informalidad son
debilitamiento del tejido empresarial como altos, reflejando un mercado laboral
consecuencia del cierre de negocios sumamente precario según los datos
(mipymes); mayores limitaciones en el registrados en la ENEI II-2019. Por su parte,
acceso a vivienda, servicios básicos e las mipymes constituyen una de las
infraestructura; menor inversión pública y principales fuentes de empleo en el país en
privada, así como una profundización de la todos los sectores de la economía: comercio,
precariedad laboral, entre otros aspectos servicios, industria manufacturera y
que afectan la economía y el bienestar de los actividades agrícolas. En este sentido, según
guatemaltecos. el informe Situación y evolución del sector
MIPYME de Guatemala 2015-2017,
Según cifras del BANGUAT, durante 2020 se elaborado por el MINECO, su aporte a la
observó a nivel nacional una disminución generación de empleo es de alrededor del
del 1.0% en las exportaciones y del 9.0% en 80%, y contribuyen con el PIB en alrededor
las importaciones debido a la contracción del 40%, incrementando la competitividad
que se dio en la economía a nivel mundial de los territorios; además, representan una
como consecuencia de la pandemia. Se gran oportunidad de desarrollo económico
estima que en 2021 se dé una recuperación y humano.
en el nivel de las exportaciones por el orden
del 9.0%, y del 9.5% en el caso de las De acuerdo con el análisis elaborado por el
importaciones; ello, generado por las SNU al respecto de los efectos e impactos
medidas de reactivación económica

39 Revisión de las principales variables macroeconómicas


para 2020 y 2021 (BANGUAT, octubre de 2020).

81
de la COVID-19 en Guatemala,40 debido a la refiere que del total de empresas
pérdida de puestos de trabajo la tasa de encuestadas que se dedican a servicios
desempleo abierto podría aumentar hasta el relacionados con atención a turistas, el 82%
6.2% al cierre de 2020. También podría darse son micro y pequeñas empresas, el 12% son
un incremento por encima del 70% en los medianas y el 6% restante está conformado
niveles de informalidad, principalmente en por grandes empresas. Estas empresas se
las áreas urbanas y en los sectores concentran principalmente en los
económicos de comercio (al por mayor y al departamentos de Guatemala, Sacatepéquez
por menor), transporte, almacenamiento, y Sololá; de ellas, al mes de septiembre
actividades de alojamiento y de servicio de únicamente el 11% había logrado
comidas. El análisis indica, igualmente, que permanecer abierto y operando. Entre las
el sector de las mipymes se verá afectado en empresas que han reanudado sus
un 80% por la pérdida de empleo y la operaciones se encuentran las líneas aéreas,
imposibilidad de realizar pago de impuestos, organizadores de eventos, guías turísticos,
pagos a proveedores, préstamos y otros; parques y reservas naturales, hospedajes y
esto será especialmente sensible para las
artesanos.
mipymes que se ubican en el sector servicios
(hoteles, restaurantes, entretenimiento, Otro aspecto que cabe destacar es que al
transporte, alquileres y comercio). mes de septiembre de 2020 se había
despedido al 53% de los empleados fijos de
Por el lado del turismo, es importante
las empresas dedicadas a servicios, siendo
mencionar que este sector, según datos del
las actividades más afectadas las de
INGUAT, aportó un total de USD 1,249.0
millones de divisas al país durante el año transporte turístico, hospedaje y tour
2019, producto del ingreso de 2.6 millones operadores. Es necesario considerar que,
de visitantes aproximadamente, y generó como soporte de los empleos fijos, también
alrededor de 177,600 plazas de trabajo en se encuentran las personas que se dedican a
diferentes áreas de servicio. Sin embargo, en otros oficios dentro de la cadena de valor
2020, derivado de las medidas que se turística, que también corren el peligro de
implementaron a nivel mundial para quedar sin un ingreso económico.
contener el avance de la pandemia de
COVID-19 (distanciamiento social, Según estadísticas del INGUAT, en 2020 el
prohibiciones y restricciones de viaje, cierre país registró un ingreso de 593,990 visitantes,
de fronteras, entre otros), este sector ha sido que representan un 76.7% menos que lo
fuertemente afectado, al grado que, durante alcanzado durante el año anterior. Esto se ve
el segundo trimestre de dicho año, llegó a reflejado también en las divisas que
cero el registro de turistas ingresados al país. ingresaron al país, las cuales, a diciembre de
2020 ascendían a USD 637.69 millones, que
La información generada en la III Encuesta representan una disminución del 50%,
empresarial de impacto económico al sector aproximadamente, con respecto a 2019.
turismo a nivel nacional,41 efectuada entre el
1 de septiembre y el 5 de octubre de 2020, Derivado del movimiento del último
trimestre de 2020 en cuanto al ingreso de
40 Análisis de los efectos e impactos socioeconómicos del
Covid-19 en Guatemala, actualizado al 30 de junio 2020.
turistas, se estima que durante 2021
Documento de Trabajo. Sistema de las Naciones Unidas, ingresarán al país 998,423 turistas que
Guatemala (2020). generarán aproximadamente USD 956.47
41 laborada por la Asociación de Investigación y Estudios millones.
Sociales (ASIES), la Cámara de Turismo de Guatemala
(CAMTUR), el INGUAT y la Comisión de Turismo Sostenible
de AGEXPORT.

82
2.6 Prioridad 6: Valor los cinco pilares42 que integran la referida
política se ha incorporado de manera
económico de los recursos transversal la gestión sostenible del
naturales ambiente, los recursos naturales, el
ordenamiento territorial y el cambio
La prioridad nacional «Valor económico de climático.
los recursos naturales» tiene como propósito
una mejor comprensión de la interrelación 2.6.1 Análisis de estimación de la prioridad
que existe entre ecosistemas, bienes y y resultado de la implementación
servicios, el impacto de estos en la economía
del país y cómo se mantienen en el largo Para sistematizar el análisis, las ocho metas
plazo (SEGEPLAN, 2019). La MED de la que conforman esta prioridad nacional se
prioridad busca integrar los valores de los agruparon en las siguientes temáticas: a)
ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación; b) biodiversidad; y c) recursos
planificación nacional y local, los procesos hídricos. La revisión de las metas se realiza
de desarrollo, las estrategias de reducción por medio de quince indicadores (anexo 1),
de la pobreza y la contabilidad (SEGEPLAN, de los cuales diez cuentan con información
2020). Adicionalmente, ocho metas se (66.67%), dos tienen información parcial
encuentran ancladas a esta prioridad (13.33%) y tres carecen de ella (20%). Es
nacional. importante indicar que la estimación del
avance de las metas de la prioridad se
Definir este tema como prioridad de país ha efectuó con base en diez indicadores, ya
sido muy importante, ya que a nivel mundial que estos cumplieron con lo requerido en la
«hay menos datos que comprueben que la nota metodológica para la RNV de 2021.43 La
diversidad biológica se ha integrado fuente de información de diez indicadores
realmente en la planificación del desarrollo y es nacional y los registros de cinco se
la reducción de la pobreza» (CDB, 2020), obtienen en plataformas informáticas
como se requiere en el marco del Convenio internacionales.
de Diversidad Biológica, que constituye un
compromiso de país. Resulta importante 2.6.1.1 Estado de avance del cumplimiento
destacar que en Guatemala el mayor de las metas de la prioridad
porcentaje de población en condiciones de
En la gráfica 2.9 se presentan los resultados
pobreza se localiza en el área rural y la
de la estimación del avance de las metas de
situación más crítica la presentan las
la prioridad antes del año 2016 y durante el
comunidades indígenas; además, la
período comprendido entre dicho año y
población rural vive en áreas de baja
2019. De manera general, puede señalarse
productividad agrícola y los recursos de los
que la meta referida a la planificación
ecosistemas constituyen la mayor parte de
fortalecida en el marco del Sistema de
los medios de vida de dicha población
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
(CONAP, 2008).
(SCDUR) reporta mayores avances,
En ese sentido, cabe indicar que, mediante alcanzando el 99.60%; en contraste, la meta
la PGG 2020-2024, el actual gobierno que se refiere a la gestión y diversificación
contempla nueve acciones estratégicas 42 Los cinco pilares son: economía, competitividad y
vinculadas con esta prioridad, incluyendo prosperidad; desarrollo social; gobernabilidad y seguridad
una específica que establece la integración en desarrollo; Estado responsable y trasparente; y
relaciones con el mundo.
de valores y servicios ecosistémicos y
43 Aprobada en el seno del Consejo Nacional de Desarrollo
relativos a la biodiversidad en la planificación Urbano y Rural (CONADUE) en el mes de septiembre de
y los procesos de desarrollo. De hecho, en 2020.

83
de los recursos genéticos carece de avances a desastres; gestión correctiva o
registrados durante el período analizado. compensatoria de desastres; protección de
la diversidad biológica y del paisaje; e
Con relación al presupuesto ejecutado, es investigación y desarrollo relacionados con
importante indicar que en la actualidad esta la protección ambiental.
PND carece de información específica para
hacer la estimación respectiva.44 La tabla 2.1 muestra la ejecución
presupuestaria del período 2010-2019 de
Según la condición indicada con
los gastos indicados anteriormente. En este
anterioridad, la estimación del presupuesto
período la protección de la diversidad
ejecutado se basó en información sobre
cinco tipos de gasto definidos por el biológica y del paisaje tuvo la mayor
MINFIN45 que están vinculados con las ejecución presupuestaria, con incrementos
temáticas abordadas en este apartado y se progresivos anuales a partir del año 2012,46
refieren a: servicios generales de alcanzando un monto total de ejecución de
planificación; gestión prospectiva de riesgos Q 637.6 millones en el año 2019. En este
tipo de gasto destaca la ejecución del rubro
44 El país está trabajando en el proceso de realimentación de de inversión.
los modelos lógicos de las PND que permitirán, en el
transcurso de 2021, contar con información sobre la
producción institucional vinculada con esta prioridad.
45 Véase en: https://www.minfin.gob.gt/index.
php/?option=com_content&view=article&id=580&Item 46 En 2012, la ejecución presupuestaria total de este tipo de
id=430 gasto fue de Q237.6 millones.

Gráfica 2.9
Avance de las metas de la prioridad «Valor económico de los recursos naturales»
antes de la línea de base del año 2016 y posterior a esta (2016-2019)

Fuente: SEGEPLAN (2020)

84
Tabla 2.1
Ejecución presupuestaria, en millones de quetzales, de cinco tipos de gasto vinculados con las metas de la prioridad
nacional «Valor económico de los recursos naturales» (2010-2019)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Descripción
T F I T F I T F I T F I T F I T F I T F I T F I T F I T F I

Servicios generales

0.0
0.0
0.0
0.0
3.7
2.4
1.5
0.0
0.2
1.3
3.4
2.6

52.0
52.0
76.3
72.6
82.0
79.6
78.8
77.3
65.0
65.0
64.4
64.2
70.8
69.5
72.4
69.0
83.4
80.8

de planificación

Gestión prospectiva

3.1
3.1
0.0
0.1
0.7
3.4
3.2
0.2
3.4
3.4
0.0
0.1
0.3
2.0
0.9

62.9
62.9
73.6
72.9
37.4
23.9
13.5
18.8
18.7
17.8
17.5
20.8
18.8
27.3
26.4

de riesgos a desastres

Gestión correctiva o

6.1
0.0
6.1
0.0
9.8
9.8
5.6
9.3

45.5
45.5
51.6
58.4
45.5
35.5
10.0
74.3
64.5
47.9
19.4
10.0

compensatoria de

155.6
103.9
227.0
168.6
124.9
115.1
155.8
150.1
355.7
307.7

desastres

Protección de la

72.8
75.3
84.7
42.1
diversidad biológica y

218.2
145.4
159.9
237.6
195.5
309.5
117.8
191.7
317.5
124.1
193.4
443.1
138.6
304.5
507.4
136.3
371.0
531.2
160.5
370.7
596.6
179.6
417.1
637.6
179.0
458.5

del paisaje

Investigación
 

y desarrollo

0.0
0.0
0.0
0.0
3.2
0.0
3.2
0.1
0.1
3.7
0.0
3.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0

49.7
49.7
relacionados con la
protección ambiental

Fuente: MINFIN (2020)


Nota: T = Total; F = Funcionamiento; I = Inversión

85
El tipo de gasto que durante el período tiene de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y
el segundo registro con mayor ejecución al Ministerio de Agricultura, Ganadería y
presupuestaria es la gestión correctiva o Alimentación (MAGA); se consideran como
compensatoria de desastres, aunque de corresponsables la Secretaría Nacional de
manera irregular. Este tipo de gasto tuvo la Ciencia y Tecnología (SENACYT) y el
mayor ejecución presupuestaria en 2018, Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX).
cuando alcanzó un total de ejecución de Finalmente, para la temática de recursos
Q355.7 millones, lo cual contrasta con la hídricos se identifican como instancias
ejecución presupuestaria de 2010, que se responsables al MARN y al INE,47 y como
estima en Q6.1 millones. En la ejecución corresponsables al MAGA y al MINEX.
presupuestaria de este tipo de gasto destaca
el rubro de funcionamiento. • Planificación

Con respecto a los gastos definidos como En esta temática se aborda el fortalecimiento
servicios generales de planificación y gestión de la planificación en el marco del SCDUR,
prospectiva de riesgos a desastres, se así como la aplicación de criterios relativos a
priorizó el rubro de funcionamiento. Para el los territorios y la resiliencia, y la actualización
primer tipo de gasto indicado se estima la del modelo de regionalización nacional.
mayor ejecución presupuestaria total en el
año 2019, con un monto de Q83.4 millones,
mientras que en 2010 se presentó la menor
ejecución presupuestaria, a la que
corresponde una cantidad de cero quetzales.
Para el gasto definido como gestión
prospectiva de riesgos a desastres se estima
la mayor ejecución en el año 2012, con un
monto total de Q73.6 millones, lo cual
contrasta con el monto ejecutado en 2010,
calculado en Q3.1 millones.

Para el tipo de gasto identificado como


investigación y desarrollo relacionados con
la protección ambiental se estima una mayor
ejecución presupuestaria en 2011, cuando
se logró un total de Q49.7 millones. En 2010,
2015, 2017, 2018 y 2019 aparecen registros
Los tres indicadores incluidos cuentan con
de cero en ejecución. Para este tipo de gasto
registros durante 2016-2019, de los cuales
se ha priorizado el rubro de inversión en la
dos poseen comportamiento positivo con
ejecución presupuestaria.
relación a la meta definida para el último año
En cuanto a las instancias responsables de de dicho período. Estos indicadores se
esta prioridad, debe indicarse que para la refieren a la asignación presupuestaria a los
temática de planificación se nombra CODEDE invertida en los temas priorizados
por el país y a los planes de desarrollo
específicamente al CONADUR y a las
municipal y ordenamiento territorial (PDM-
municipalidades; SEGEPLAN, por su parte,
se identifica como corresponsable. Para la
temática de biodiversidad se señala como 47 Se identifica al INE considerando su responsabilidad
como punto focal de integración de información para el
instancias responsables al Consejo Nacional seguimiento de los indicadores «Uso eficiente de los
de Áreas protegidas (CONAP), al Ministerio recursos hídricos» y «Estrés hídrico».

86
OT), que incluyen los enfoques de gestión protección de ecosistemas marino costeros
de riesgo y cambio climático y ecosistémico. presentó avances antes de 2016 y entre los
El indicador que se refiere al modelo de años 2016 y 2019, con aproximadamente el
regionalización posee los mismos registros 26% en las dos épocas, de manera que se
en los años 1986, 2014 y 2019, con un estima para ambos períodos un avance del
comportamiento estático. 53.37%. La otra meta –que se refiere a la
integración de los valores de los ecosistemas
Esta temática presenta avances mayores al y la diversidad biológica en la planificación–
90% en dos de las metas: fortalecimiento de alcanzó un 37.5% de avance en 2016-2019.
la planificación en el marco del SCDUR y La meta que se refiere a la gestión y
aplicación de criterios de territorios y diversificación de recursos genéticos no
resiliencia. La otra meta, que se refiere a la reporta avances.
actualización del modelo de regionalización
nacional, ha presentado un estancamiento • Recursos hídricos
en el 10% de avance, según datos anteriores
al año 2016. En esta temática se aborda el uso eficiente y
sostenible de los recursos hídricos y la
• Biodiversidad ordenación integrada de estos. Para tal
efecto, se analizan tres indicadores que
En esta temática se incluye información tienen solo un registro en el período de
sobre gestión y protección de ecosistemas implementación de las prioridades
marino-costeros; integración de los valores nacionales, de manera que aún no es posible
de los ecosistemas y la biodiversidad en la definir su tendencia. Estos indicadores se
planificación; y gestión y diversificación de refieren a la eficiencia en el uso de los
recursos genéticos. En el análisis se incluyen recursos hídricos, estrés hídrico y la gestión
cuatro indicadores con registros del período integrada de los recursos hídricos.
de implementación de las PND, de los cuales
solamente uno tiene más de un registro. El
indicador se refiere específicamente a las
zonas económicas exclusivas nacionales
gestionadas mediante enfoques basados en
los ecosistemas y presenta una tendencia
negativa con respecto a la meta establecida
para el año 2019.

Los otros tres indicadores tienen un solo


registro en el período de implementación
de las PND, lo cual dificulta el establecimiento
de una tendencia. Estos indicadores se
refieren al presupuesto total de investigación
asignada a la investigación en el campo de
la tecnología marina; al reconocimiento y
protección de los derechos de acceso para
la pesca en pequeña escala; y a las metas
La meta vinculada con el uso eficiente y
nacionales en el marco de la segunda meta
sostenible de los recursos hídricos muestra
de Aichi para la diversidad biológica. un avance estimado del 80.13% antes de
2016; para el período comprendido entre
Dos metas han tenido avances por debajo
2016 y 2019 se estima un avance del 14.63%.
del 54%: la que se refiere a la gestión y

87
La meta que corresponde a la ordenación • Biodiversidad
integrada de los recursos hídricos presenta
un avance acumulado del 25% en el período En el ámbito técnico, vale señalar que los
referido. metadatos48 para cada uno de los indicadores
vinculados con las metas de biodiversidad
2.6.1.2 Factores relevantes que han sido definidos a nivel internacional. No
condicionaron el avance o retroceso de las obstante, el CONAP, el MARN y el MAGA
metas cuentan con personal especializado para
atender la actualización y seguimiento de
Para identificar los factores que condicionaron dichos indicadores. En el ámbito político, es
el avance o retroceso de las metas vinculadas preciso mencionar que se cuenta con la
con las PND se utilizó una matriz para Política nacional de diversidad biológica y
recopilar información en los ámbitos político, sus instrumentos de implementación
técnico, social, económico y ambiental. En (CONAP, 2011), formulados en el marco del
este análisis, la evidencia obtenida para la Convenio de Diversidad Biológica. En lo
prioridad «Valor económico de los recursos económico referido al presupuesto,
naturales» se limita a lo que se describe a conviene señalar que entre los tipos de
gasto definidos por el MINFIN existe uno
continuación.
denominado «Protección de la diversidad
• Planificación biológica y el paisaje». También es necesario
mencionar que, pese a las brechas existentes
Para la implementación de las tres metas para atender esta temática, la ejecución
que se incluyen en la temática de presupuestaria total destinada a este
planificación, SEGEPLAN realiza su labor en cometido ha tenido aumentos progresivos
calidad de ente asesor de la planificación. En en el período comprendido entre 2012 y
2019.
el ámbito político, las tres metas forman
parte de la agenda del CONADUR, en cuyo
seno se establecen las directrices y se avalan
los resultados de las acciones establecidas
para el cumplimiento de las metas.
En lo económico
Con relación a ello, cabe indicar que la referido al presupuesto,
aprobación y la implementación de los PDM- conviene señalar que
OT dependen de decisiones políticas de entre los tipos de gasto
definidos por el MINFIN
cada concejo municipal. Ambas acciones se existe uno denominado
refieren a procesos que se desarrollan en «Protección de la
menor proporción que los procesos de diversidad biológica
y el paisaje».
formulación de los referidos instrumentos
de planificación. Se añade a esta circunstancia
la existencia de municipios que formulan
estos planes sin el apoyo técnico de
SEGEPLAN. Otro aspecto por mejorar es la
gestión para la actualización del modelo de • Recursos hídricos
regionalización nacional, que hasta 2019 no
mostraba avances desde el registro más Desde una perspectiva técnica, cabe
antiguo que se tiene (1986), a pesar de que puntualizar que los metadatos para cada
a partir de dicho año SEGEPLAN definió
48 Los metadatos para los indicadores ODS definidos por la
funciones específicas para impulsar la División de Estadística de la ONU se encuentran disponibles
discusión sobre la regionalización del país. en: https://unstats.un.org/sdgs/metadata/

88
uno de los indicadores de esta temática temática en la referida propuesta de política
también se establecieron de manera marco. Otro aspecto negativo es la ausencia
internacional y se cuenta, igualmente, con de registros y la falta de definición de metas
nuevas metodologías definidas para el uso para el indicador «Proporción de la superficie
eficiente de los recursos hídricos (FAO, de cuencas transfronterizas sujetas a arreglos
2018)49 y para medir el estrés hídrico (FAO, operacionales para la cooperación en
2018).50 Otro aspecto importante en el materia de aguas».
ámbito técnico es que el MARN cuenta con
una dirección de cuencas y programas 2.6.1.3 Estado del marco de políticas
estratégicos; el MAGA, con una instancia públicas para el cumplimiento de las metas
especializada en cuencas y, el país, con
cuatro autoridades de cuenca cuya gestión Es importante resaltar que «el Plan Nacional
se concentra en cuatro lagos (Petén Itzá, de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala
Izabal, Amatitlán y Atitlán). En lo político 2032 constituye la política nacional de
existe una propuesta denominada Política desarrollo de largo plazo que articula las
marco para la gestión integrada del recurso políticas, planes, programas, proyectos e
hídrico en Guatemala, la cual se ha formulado inversiones; es decir, el ciclo de gestión del
bajo la dirección del MARN. desarrollo [sic]» (CONADUR, 2014).

Específicamente en el apartado sobre


políticas de desarrollo, este plan identifica
quince políticas públicas asociadas con la
gestión de recursos naturales; de estas, el
53.33% (ocho políticas) tiene vinculación
con las metas e indicadores de la PND «Valor
económico de los recursos naturales».
Además, en cuatro de cinco ejes del plan se
toman en cuenta resultados y lineamientos
asociados con las tres temáticas que se
analizan en este apartado, incluyendo un
resultado vinculado directamente con la
referida PND: «se valora la diversidad
biológica y sus servicios ecosistémicos, lo
cual se considera una prioridad nacional
para el desarrollo humano» (CONADUR,
2014).
Asimismo, se identificaron aspectos de
mejora que deben ser atendidos durante la Se debe resaltar que la Política nacional de
implementación de las metas relativas a la diversidad biológica (CONAP, 2011) tiene
temática. En el ámbito técnico, el país aún entre sus ejes temáticos el conocimiento y
carece de estudios específicos para la valoración de la diversidad biológica y sus
estimación de algunos indicadores, entre componentes (ecosistemas, especies y
ellos, el referido a caudales ambientales, por genes), así como la necesidad de sistematizar
ejemplo. En el ámbito político, es clave e integrar el conocimiento científico y
destacar que no existe una completa tradicional asociado. Por consiguiente, esta
integración de metas e indicadores de la política es el principal instrumento de
planificación para impulsar acciones en
49 ODS 6.4.1 cumplimiento de la meta estratégica de
50 ODS 6.4.2 desarrollo de esta PND.

89
La formulación de la política pública total.51 Por otro lado, en el marco de la
relacionada con las temáticas de planificación planificación se está impulsando el proceso
y recursos hídricos ha continuado en 2020; de definición de criterios de una nueva
de hecho, en abril finalizó el proceso de regionalización subnacional en el país.
elaboración de la propuesta de Política
marco para la gestión integrada del recurso En lo que respecta a inversión, conviene
hídrico en Guatemala. Asimismo, el 17 de puntualizar que, según el Sistema Nacional
noviembre del mismo año fue socializada la de Inversión Pública (SNIP), el 97.61% de la
propuesta de la Política nacional de asignación a los CODEDE en 2019 priorizó
ordenamiento territorial. los temas de educación, agua y saneamiento.

2.6.2 Contribución de los distintos actores La formulación de una política nacional de


de la sociedad a la prioridad ordenamiento territorial (PNOT) se realiza
con la conducción del MAGA, MARN y
SEGEPLAN, con el objeto de gestionar la
ordenación del uso y ocupación segura del
territorio nacional, así como la consolidación
de un modelo de gestión territorial nacional
(MGTN) para los territorios rural, urbano, de
SEGEPLAN protección y uso especial, según las
elaboró la guía categorías del PDM-OT.
metodológica para la
elaboración de Con respecto a la gestión y protección de
PDM-OT en manera sostenible de la diversidad de los
Guatemala.
ecosistemas marinos y costeros, CONAP ha
registrado catorce áreas protegidas
declaradas legalmente, con un total de
268,705.22 hectáreas; cinco de estas áreas
cuentan con planes maestros. Para el
seguimiento al fortalecimiento de las zonas
marino costeras en el país, instituciones
En el sector público y con respecto a la
incorporación de los valores de los como CONAP, MARN e INAB trabajan en los
ecosistemas en el proceso de planificación procesos de elaboración de nuevos estudios
nacional, vale indicar que SEGEPLAN técnicos en las áreas identificadas. Al
elaboró la guía metodológica para la respecto, el financiamiento en investigación
elaboración de PDM-OT en Guatemala, que en zonas marino costeras corresponde a un
incorpora los enfoques de gestión de riesgo 3.9% del presupuesto de investigación
y cambio climático, así como el enfoque nacional.
ecosistémico. Adicionalmente, esta
secretaría brinda asesoría técnica a las Existen avances de la cuenta experimental
municipalidades para la formulación de sus de ecosistemas de Guatemala, que analiza la
respectivos PDM-OT: hasta 2020, de 340 capacidad de los ecosistemas de proveer
municipios, 298 habían elaborado sus planes bienes y servicios ecosistémicos para el
de esta naturaleza, es decir, un 87.64% del desarrollo socioeconómico del país. En el

51 Informe de logros de SEGEPLAN 2020, sobre el


acompañamiento a los gobiernos locales en la elaboración
de Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento
Territorial PDM-OT.

90
marco del VI Informe nacional de protegidas, y 3,000 hectáreas bajo
cumplimiento de los acuerdos del convenio mecanismos de servicios ambientales.
sobre diversidad biológica (CONAP C., 2019)
se incluyen los resultados de las metas
nacionales y, para el tema de valoración de
la diversidad biológica y servicios
ecosistémicos, se establece que hay avances,
pero a un ritmo insuficiente. No obstante, se
ha desarrollado el Programa de Gestión
Integrada Marino Costera (2018-2032), que
cuenta con una coordinación
interinstitucional cuyo objetivo es articular
diferentes instrumentos de planificación de
políticas públicas y convenios internacionales
a las condiciones de las zonas de su
competencia.

En cuanto a recursos genéticos, a través del


CONAP se cuenta con la propuesta de
Política nacional de recursos genéticos y
patrimonio bio-cultural, Resolución 06-30- Entre otros avances en materia de política
2015 del CONAP (CONAP C., 2019), además, pública, existe la propuesta y gestión de la
se encuentra en operaciones el Banco de Política marco de gestión integrada de
Germoplasma, bajo la administración del recursos hídricos y su plan de acción,
Instituto de Capacitación y Tecnología conducida por el MARN, así como las
Agrícola (ICTA). Este último examina gestiones para la creación, en esta misma
genotipos de especies nativas de maíz, frijol, cartera, de un viceministerio del agua que
trigo, papa y otras especies, así como tendría a su cargo un laboratorio de análisis.
avances significativos en biotecnología y También se busca crear una política de
protección vegetal. producción más limpia para lograr a largo
plazo la disminución de la contaminación
Guatemala ha reportado avances en la del agua (SEGEPLAN, 2020). En cuanto a la
gestión integrada de recursos hídricos, protección y conservación de cuencas
situándose en un nivel de gestión del 25% hidrográficas, cabe referir que existen
hacia el año 2017. Como parte de las avances en la normativa, según el Acuerdo
acciones vinculantes se ha avanzado en Gubernativo No. 19-2021,52 para el inventario
2019 y 2020 en el manejo de ecosistemas, la y diagnóstico de cuencas, planes de
biodiversidad y la recarga hídrica, mediante protección y conservación, mesas y comité
intervenciones del CONAP, INAB, MAGA, técnico asesor.
MARN, INDE, MEM, CIV, la Autoridad para el
Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago En cuanto a la eficiencia en el uso del agua,
de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), la según información de la FAO (2018),
Autoridad para el Manejo Sustentable de la Guatemala gasta aproximadamente 12.9$/
Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA), y el m3 de agua utilizada, sin embargo, el sector
Instituto de Sismología, Vulcanología, reportado con menor eficiencia fue el
Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). agrícola. Por ello, el MAGA fomenta el uso
eficiente del agua en la agricultura,
Esto ha contribuido a restaurar 1,416
hectáreas y a proteger zonas de recarga
hídrica en 5,044.97 hectáreas fuera de áreas 52 Diario de Centro América, 3 de febrero de 2021.

91
impulsando proyectos de sistemas de riego valoración de los recursos naturales y al
y capacitación en nuevas tecnologías ambiente en general.
(MAGA, 2020).53 Con respecto al estrés
hídrico, reporta un 4% considerado como Por otra parte, mediante sus intervenciones
aceptable, sin embargo, según el Instituto el sector privado aporta al cumplimiento de
de Ambiente y Recursos Naturales de la esta prioridad recursos propios en un 6.6%.
Universidad Rafael Landívar (IARNA/URL) Con estas acciones, actores del sector
existe estrés hídrico principalmente en incorporan criterios de sostenibilidad
municipios del corredor seco, por lo cual el ecosistémica para contribuir a mantener su
MAGA, en coordinación con la FAO, ha función y los servicios que proveen.
impulsado medidas de adaptación en Asimismo, apoyan la investigación a través
programas como NAP-Ag, e iniciativas como del Instituto Privado de Investigación de
las contenidas en el plan estratégico de la Cambio Climático (ICC), así como estudios
Federación Nacional de Unidades de Riego en reservas naturales privadas referidos en
de Guatemala (FENURGUA, 2020). el VI Informe nacional de cumplimiento a los
acuerdos sobre diversidad biológica
En cuanto al aporte de las municipalidades, (CONAP C., 2019). Además, fomentan la
se debe resaltar que, de los 298 PDM-OT responsabilidad al cumplir con las
formulados, se han aprobado 223 evaluaciones de impacto ambiental (EIA)
(SEGEPLAN), lo cual permite implementar que determinan el impacto de las
los enfoques ecosistémicos, de riesgo y intervenciones de sus empresas con el
cambio climático a nivel territorial. medio ambiente.

Las intervenciones por parte de la academia


y centros de investigación se dan a través de
programas de capacitación y se orientan a la
generación de información y formación
académica en las áreas de diversidad
biológica y valoración de bienes y servicios
ecosistémicos; prácticas e investigaciones
hechas por estudiantes y profesores en
temas de recursos naturales y ambiente;
programas de enseñanza y promoción de
los valores ambientales, y el cumplimiento
del orden establecido y promoción de la
ética en el manejo de recursos naturales. Por
otro lado, existe la Red Nacional de
Formación e Investigación Ambiental
(REDFIA),54 el Sistema Guatemalteco de
Ciencias del Cambio Climático (SGCCC),55 el
De 2019 a 2020 se realizó una inversión de
IARNA56 y el Centro de Estudios Ambientales
aproximadamente el 16% (Q534.31 millones)
del total de las inversiones asignadas a las y Biodiversidad (CEAB),57 de la Universidad
municipalidades (Q3,466.35 millones) en del Valle de Guatemala (UVG), entidades
conservación de bosques naturales y que promueven estudios e investigaciones
manantiales, manejo de desechos sólidos y 54 Más información en: www.redfia.net.gt
conservación de áreas marino costeras, que 55 Más información en: https://sgccc.org.gt/
aportan al cumplimiento de la prioridad de 56 Más información en: http://www.infoiarna.org.gt/
57 Más información en: https://www.uvg.edu.gt/autoridades/
53 Véase: https://www.maga.gob.gt/boletines-maga/ centro-de-estudios-ambientales-y-biodiversidad-ceab/

92
en diferentes temáticas. En estos espacios ingresos que generan. Con base en esa
también participan otras universidades y lógica, se puede señalar que el medio
centros de investigación. ambiente y los recursos naturales también se
han visto afectados por la pandemia.
Finalmente, las acciones estratégicas de las
organizaciones de sociedad civil están Los impactos que se evidencian en la
vinculadas con la prioridad de «Valor planificación se encuentran relacionados
económico de los recursos naturales» a con las limitaciones para llevar a cabo
través de las prácticas relacionadas con la procesos de formulación, aprobación e
conservación, protección y restauración de implementación de PDM-OT, puesto que los
bosques; desarrollo de proyectos de gobiernos locales poseen capacidades
incentivos forestales y plantas medicinales limitadas para desarrollarlos y gestionarlos
nativas; protección de fuentes y zonas de eficientemente, ya que se han visto en la
recarga hídrica; y promoción del ecoturismo. necesidad de priorizar recursos y medios
Adicionalmente, el VI Informe nacional de para atender la pandemia. El reto (tanto
cumplimiento a los acuerdos del convenio durante como después de la pandemia)
sobre diversidad biológica (CONAP C., 2019) consiste en que mediante los PDM-OT se
resalta la participación de la sociedad civil y gestionen de manera efectiva los ecosistemas
pueblos indígenas en la gestión colectiva, y los usos del suelo, agua, bosques, medios
administración compartida en áreas de vida naturales y servicios públicos, en
protegidas, reconocimiento del sistema particular los suelos destinados a producción
tradicional y conocimientos ancestrales. Las agrícola y forestal afectados por la expansión
organizaciones de sociedad civil también urbana descontrolada. Esto también afectará
han participado en el desarrollo de la calidad que tiene Guatemala como país
instrumentos relativos a los derechos megadiverso, en términos de diversidad
colectivos de las comunidades indígenas – biológica y como primero en Centroamérica
entre ellos, el derecho de consulta previa e en la diversidad de ecorregiones.
informada–, con el propósito de reducir
impactos de inversiones relacionadas con Derivado de las estrategias y acciones
hidroeléctricas y minería, en el marco del institucionales orientadas a la prevención y
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos mitigación de la COVID-19 se ha limitado la
indígenas y tribales. implementación de acciones para alcanzar
el desarrollo integral de los territorios y
2.6.3 Impacto de la pandemia por COVID-19 elevar los indicadores de resiliencia social y
en la prioridad ambiental.

Con relación a la función de los recursos Según el MARN, en Guatemala la producción


naturales, los ecosistemas y los efectos de la per cápita diaria de residuos y desechos
pandemia y su interrelación con la población, sólidos comunes se mantiene cerca de los
específicamente con aquella en situación de 0.519 kilogramos (1.15 libras,
vulnerabilidad, un análisis de la CEPAL aproximadamente), incluyendo plásticos,
(2020) indica que en los últimos meses desechos orgánicos, papeles, cartón, vidrio
Latinoamérica se ha visto enfrentada a una o madera, con mayor acumulación en las
pandemia que, entre otros, ha revelado el rol áreas urbanas. Al respecto, un estudio
clave que tienen los recursos naturales y los realizado en 2018 por el Banco Mundial
servicios asociados con ellos en la lucha indica que Guatemala era el país que menos
contra el virus. Simultáneamente, la residuos y desechos sólidos producía en
pandemia frenó numerosas actividades Latinoamérica; sin embargo, con la actual
basadas en recursos naturales y evidenció la coyuntura que genera la COVID-19, el MARN
desigualdad en el acceso a ellos y a los prevé la existencia de un aumento

93
significativo en la generación de desechos y no contaba con acceso a alcohol gel y el
residuos sólidos, en especial por el uso de 36% no tuvo acceso a mascarillas.
guantes, mascarillas, plásticos, entre otros;
además, el confinamiento conllevó a que en Los impactos de la pandemia de COVID-19
los hogares se adquiera mayor cantidad de asociados con la biodiversidad parecieran
artículos y alimentos empacados. ser positivos si se considera que el
confinamiento social ha limitado las
intervenciones humanas de la manera como
se realizaban previamente. Sin embargo, la
biodiversidad también ha sufrido cambios
que pueden repercutir en el bienestar
general. Uno de ellos es el caso específico a
partir del tratamiento de las aguas residuales,
puesto que el déficit de tratamiento en
Guatemala indica que únicamente el 41.9%
de la población tiene servicio de
alcantarillado, 12.1% utiliza fosa séptica, el
22.78% utiliza letrina, prácticamente el
65.06% cuenta con el servicio básico de
saneamiento, y cerca de 3.9 millones carecen
de él, a lo cual cabe agregar que unas
729,000 personas defecan al aire libre. Esta
condición favorece el deterioro de los
ecosistemas y fomenta la probabilidad de
En 2020, en medio del desarrollo de la aumento de morbilidad asociada con los
COVID-19, se sumaron los efectos negativos efectos de la COVID-19.
de las depresiones tropicales Eta e Iota,
cuyos impactos fueron de índole general en Cuando finalizaron las medidas restrictivas a
los departamentos de Huehuetenango, la movilidad humana, se estima que hubo un
Quiché, Alta Verapaz, Petén, Izabal, Zacapa, incremento de la presión hacia los recursos
Chiquimula y Jalapa, territorio ocupado por naturales y se visualiza que en la normalidad
el 35.1% de la población. Los daños y pospandemia existirá alta presión sobre
pérdidas económicas estimados de ambos ellos. En este sentido, cabe recordar que en
desastres y relacionados con el ambiente Guatemala la cantidad diaria de
fueron de aproximadamente Q366,300.37758 deforestación neta ha sido de
millones; los daños más cuantiosos se dieron aproximadamente 50.27 ha/día, mientras
debido a la pérdida de cobertura forestal y que la deforestación neta (pérdidas y
los ecosistemas que esta alberga, así como ganancias) entre el período 2010-2016 se
por la interrupción en la provisión de los calcula en 18,350 ha/año, para una tasa de
servicios ecosistémicos. La evaluación -0.5% anual (INAB, 2019). Se considera que
también reflejó que durante la pandemia la este es uno de los recursos naturales que
mayoría de las mujeres y niñas afectadas está más expuesto como medio de vida para
carecía de los medios de protección para un la población en pobreza y pobreza extrema.
cuidado básico; por ejemplo, el 60% no
tenía acceso a agua con regularidad, un 65% Por su parte, los impactos de la COVID-19 en
el recurso hídrico se relacionan directamente
58 Evaluación de daños que ocurrieron durante las con el reto que tienen las instituciones del
depresiones tropicales, cuyo impacto se sumó a los ya
generados por la COVID-19 en Guatemala y el resto de los gobierno central, los sectores y los gobiernos
países de Centroamérica. locales en cuanto a garantizar la

94
disponibilidad y calidad del agua, puesto En lo que se refiere a las capacidades del
que los indicadores no son favorables y el Estado, las intervenciones deben ser
confinamiento social genera presión por el retomadas en los organismos Legislativo,
recurso. Al respecto, cabe indicar que en Ejecutivo y Judicial, así como en las entidades
Guatemala el 87.13% de la población cuenta autónomas y semiautónomas, entre ellas los
con servicio de agua potable cuya gobiernos locales y el Ministerio Público
continuidad es del 61.7%, la calidad, del (MP). Debido a la complejidad del tema, se
56.95%, y el servicio seguro, del 55.95%; consideran las intervenciones a nivel
asimismo, aproximadamente un millón de nacional con un especial enfoque en las
personas consumen agua de forma no decisiones que emanan desde el
segura y se estima que un 95% de las aguas departamento de Guatemala, dada la alta
superficiales se encuentra contaminada. concentración de entidades del Estado en
este departamento.
El desarrollo de la pandemia genera el gran
reto de contar con servicios eficientes y En lo que se refiere a seguridad, los jóvenes
seguros de agua potable, funcionamiento y y mujeres se incluyen entre las poblaciones
sostenibilidad del servicio, además del con mayor vulnerabilidad, sin descartar que
saneamiento para múltiples usos, sobre todo en el marco de la violencia intrafamiliar
porque la mejor fórmula para la prevención también se incluye a la niñez y la adolescencia.
del virus es la higiene y un medio vital para
ello es el agua que permita hacer un lavado Para la intervención, las acciones se
efectivo de manos con agua y jabón de priorizaron de acuerdo con el índice de
manera permanente, tal como lo indica la violencia homicida en los departamentos de
Organización Mundial de la Salud (OMS). Izabal, Chiquimula, Escuintla, Guatemala y
Zacapa (PNC, 2020). Los territorios
2.7 Prioridad 7: priorizados por violencia contra las mujeres
Fortalecimiento institucional, son los departamentos de Guatemala, El
seguridad y justicia Progreso, Suchitepéquez, Zacapa, Escuintla
y Retalhuleu (INE, 2019). Por otro lado, las
Esta prioridad busca consolidar un Estado poblaciones indígenas y mujeres se
eficiente, conformado por instituciones que consideran con mayor vulnerabilidad dadas
cumplen responsable y efectivamente sus las dificultades que históricamente dichas
mandatos y que, a la vez, implementan poblaciones han tenido con respecto al
mecanismos e intervenciones que permitan acceso a la justicia.
reducir la corrupción y el soborno y mejorar
la gobernabilidad. También busca reducir En cuanto a la gobernabilidad democrática,
los índices de inseguridad y mejorar el que aborda específicamente la participación
acceso a un sistema de justicia competente y política, se considera que las mujeres y las
eficaz. juventudes, especialmente las indígenas,
representan la población con mayor
Esta prioridad agrupa dos MED: a) reducir la vulnerabilidad, debido a los pocos avances
corrupción y el soborno; b) contar con en este sentido suscitados en la historia de
instituciones eficaces, transparentes y vida democrática del país. Las intervenciones
responsables. Para lograr los objetivos de al respecto se realizan a nivel nacional.
esta prioridad es necesario identificar a las
poblaciones que se encuentran en mayor Por otra parte, mediante la PGG 2020-2024,
vulnerabilidad y que requieren acciones el actual gobierno se encuentra alineado
focalizadas en aras de lograr las metas con la prioridad, especialmente a través de
establecidas en la planificación de largo seis metas que buscan garantizar a la
plazo. población el acceso a una justicia pronta,

95
además de fortalecer a las instituciones seguridad y justicia, con seis metas; d)
rectoras en temas de seguridad y prevención gobernabilidad democrática, con tres metas.
del delito: a) reducir la tasa de criminalidad,
b) reducir la tasa de homicidios, c) Para darle seguimiento a esta prioridad,
incrementar el número de centros como país se establecieron treinta y siete
penitenciarios, d) conformar organizaciones indicadores, de los cuales treinta (81.1%)
comunitarias de prevención, e) contar con cuentan con información; seis (16.2%) tienen
un sistema nacional de inteligencia, y f) información parcial, y una (2.7%) carece de
incrementar el número de agentes de la información que permita estimarla (véase
Policía Nacional Civil (PNC). anexo 1).

2.7.1 Análisis de estimación de la prioridad 2.7.1.1 Estado de avance del cumplimiento


y resultado de la implementación de las metas de la prioridad

Este apartado se centrará en el análisis de las El análisis del avance del cumplimiento de
tres temáticas principales que aborda la las metas se realizó para dos momentos
prioridad nacional, las cuales agrupan específicos, uno referido al período antes de
quince metas que se distribuyen de la la implementación (2010-2015) y, el
siguiente manera: a) fortalecimiento de las segundo, relacionado con el período de
capacidades del Estado, con seis metas; b) implementación de las prioridades

Gráfica 2.10
Avance de las metas de la prioridad de fortalecimiento institucional, seguridad y
justicia al respecto del momento de línea de base (antes de 2016) y el momento de
implementación de las prioridades nacionales (2016-2019)

Fuente: Elaboración de SEGEPLAN

96
nacionales (2016-2019). En ese sentido, la orden público durante el período
gráfica 2.10 muestra dicho análisis enfocado comprendido entre 2010 y 2019.
en las quince metas agrupadas en las tres Adicionalmente, se muestra la marcada
temáticas mencionadas. diferencia que existe entre el gasto en
funcionamiento versus el gasto de inversión.
Para comprender el comportamiento de las
metas a lo largo de estos períodos es El comportamiento a lo largo del tiempo
importante analizar el presupuesto refleja incrementos leves durante el período
ejecutado. En esta PND, el único tema para que va de 2010 a 2014, cuando la ejecución
el que se tiene claridad al respecto de la alcanzó el 10.8%. En ese lapso, el promedio
ejecución y asignación de recursos es de ejecución fue del 10%. Por otra parte, en
seguridad ciudadana y orden público. Según 2015-2019 el promedio de ejecución, en
información del MINFIN sobre gasto por comparación con el presupuesto total, fue
finalidad y función, en 2010 la ejecución del 11.9%.
presupuestaria rondaba en alrededor del
9% en comparación con la totalidad del Entre los entes responsables y
presupuesto ejecutado ese año. Para finales corresponsables del fortalecimiento de
de 2019 este porcentaje se incrementó al capacidades del Estado se ha identificado
11.1%. como responsable a la Comisión Presidencial
de Gestión Pública Abierta y Transparencia
En la gráfica 2.11 se aprecia la totalidad de la (GPAT) y, como corresponsables, al MINFIN,
ejecución presupuestaria específicamente SEGEPLAN, CGC, INE y al Instituto Nacional
para el sector de seguridad ciudadana y de Administración Pública (INAP).

Gráfica 2.11
Ejecución presupuestaria en seguridad ciudadana y orden público por tipo de gasto
(en millones de quetzales, 2010-2019)

Fuente: Elaboración de SEGEPLAN, con base en información del MINFIN (2020)

97
Para el tema de seguridad y justicia, el de los servicios públicos; proporción de
responsable principal es el Ministerio de víctimas de violencia que notificaron su
Gobernación (MINGOB) y, como posibles victimización a las autoridades competentes;
corresponsables, se tiene al Organismo países que cuentan con mecanismos para
Judicial (OJ), el MSPAS y la Procuraduría de mejorar la coherencia de las políticas de
los Derechos Humanos (PDH). Finalmente, desarrollo sostenible; y países que informan
para el tema de gobernabilidad democrática de los progresos en marcos de seguimiento
se ha identificado como responsable al que favorecen el logro de los ODS. En
Tribunal Supremo Electoral (TSE). términos generales, esta meta muestra un
avance de 15.6% durante el período de
• Fortalecimiento de las capacidades del implementación.
Estado

Las seis metas de esta prioridad se refieren


a: política exterior; reducción de la
corrupción y el soborno; instituciones
eficaces, responsables y transparentes;
probidad y transparencia; fortalecimiento de
la institucionalidad pública y fortalecimiento
de la gestión pública. Todas ellas contaban
con información desde el período antes de
la implementación de las prioridades, lo que
permitió analizarlas de manera más
completa.

La meta de política exterior contiene dos


indicadores (índice de presencia global e
índice de facilitación comercial) que, en
En cuanto a la meta de probidad y
conjunto, han evidenciado un retroceso de
transparencia, el análisis de sus dos
4.2 puntos porcentuales durante el período
indicadores (índice de información a la
de implementación.
ciudadanía y porcentaje de informes de
fiscalización emitidos por la CGC a entidades
Para la meta de reducción de la corrupción,
que administran recursos públicos) permite
los dos indicadores relacionados hacen
señalar que la meta avanzó 6.1 puntos
referencia a la proporción de negocios y
porcentuales durante el período de
personas que han tenido contacto con algún
implementación.
funcionario público y pagado algún soborno
en los últimos doce meses. En ese sentido, el El comportamiento durante el período
comportamiento de la meta muestra un comprendido entre 2016 y 2019 permite
avance significativo de 78 puntos establecer que, en conjunto, la meta de
porcentuales. fortalecimiento de la institucionalidad
pública mostró un avance de 23.3 puntos
Otra meta que muestra avances es la porcentuales.
relacionada con instituciones eficaces,
responsables y transparentes: en ella se Para la meta de fortalecimiento de la gestión
vinculan cuatro indicadores que hacen pública solo se vincula un indicador (total de
referencia a la proporción de población que los ingresos del Gobierno como proporción
se siente satisfecha con su última experiencia

98
del PIB) que, dado su comportamiento tres los indicadores que durante el período
positivo, ha permitido que la meta avance de implementación han mostrado un
1.6 puntos porcentuales. progreso de 2.8 puntos porcentuales.

En resumen, el comportamiento de las metas


a nivel general reveló que cinco metas
tuvieron avances y solamente una mostró un
retroceso durante el período de
implementación.

• Seguridad y justicia

Las seis metas que integran el tema de


seguridad y justicia cuentan con información
sobre el período previo a la implementación.
Sin embargo, para dos metas (eliminar la
violencia contra las mujeres y las niñas, y
eliminar el matrimonio infantil, precoz y
forzado) no hay información reciente que
permita hacer un seguimiento de su
comportamiento en la actualidad, por lo que La meta de disminución de la impunidad
el estado de dichas metas se considera evidenció un comportamiento negativo,
estático. pues descendió 1.1 puntos porcentuales.
Esta meta cuenta con cuatro indicadores
La meta de seguridad y justicia cuenta con (jueces por cada 100,000 habitantes; tasa de
tres indicadores que en conjunto han acceso a la justicia por cada 100,000
permitido que la meta avance 7.4 puntos habitantes; detenidos que no han sido
porcentuales durante el período de sentenciados; y policías por cada 100,000
implementación. Estos hacen referencia a habitantes); sin embargo, solo uno mostró
las víctimas de homicidios por cada 100,000 un comportamiento positivo y el resto
habitantes; proporción de la población evidenció un comportamiento negativo
sometida a violencia física, psicológica o durante el período de implementación.
sexual; y proporción de la población que no
tiene miedo de caminar sola cerca de donde En conclusión, para esta temática, tres metas
vive. Sin embargo, es importante mencionar mostraron avances, dos se han mantenido
que de este último indicador no se tuvo estáticas y una tuvo un leve retroceso durante
información disponible. el período 2016-2019.

Por otro lado, la meta de reducir y luchar • Gobernabilidad democrática


contra la delincuencia organizada tuvo un
avance de 2.4 puntos porcentuales, ya que En el marco de este tema, la meta de
los dos indicadores vinculados (dinero gobernabilidad y estabilidad social mostró
incautado y dinero extinguido, y proporción un avance de 3.5 puntos porcentuales, ya
de armas pequeñas y armas ligeras que el indicador asociado (efectividad de la
incautadas) han mostrado avances durante gobernanza) tuvo un comportamiento
el período 2016-2019. positivo en la última medición del año 2019.

Otra meta que ha mostrado avances es la de Según el comportamiento de sus indicadores


poner fin al maltrato, la explotación y la trata, (monto del financiamiento electoral
la tortura y violencia sexual. En este caso, son reportado al TSE y porcentaje de partidos

99
que no han sido sancionados por campaña pública y, con ello, fortalecer el combate a la
electoral anticipada), la meta relacionada corrupción y promover la participación
con los procesos electorales muestra un ciudadana en la esfera pública. Además, fue
avance de 14.1 puntos porcentuales durante importante el actuar de la Comisión
el período de implementación. Internacional contra la Impunidad en
Guatemala (CICIG) en sus últimos años,
Por otro lado, la meta relacionada con el entidad que, junto al MP, generó una
sistema político guatemalteco cuenta con un percepción de lucha contra la corrupción.
indicador (proporción de escaños ocupados
por mujeres en los parlamentos nacionales Por otra parte, algunos aspectos relevantes
[diputadas] y los gobiernos locales que pudieron influir en los últimos años en la
[alcaldesas]) que ha presentado un reducción de las principales tasas de
comportamiento positivo durante el período criminalidad son las estrategias de
analizado, lo que ha permitido que la meta investigación criminal que se abocan a la
evidencie un avance de 20.1 puntos persecución de estructuras criminales;
porcentuales. asimismo, la reforma policial, que consideró
una depuración de los servidores públicos y
En resumen, las tres metas contaban con la la preparación y ascensos por carrera. Se
información necesaria para su análisis y su puede considerar que algunas estrategias
comportamiento refleja, durante el período gubernamentales, como el Programa
de implementación, avances en todas ellas. Escuelas Abiertas, también pudieron en su
momento tener un efecto positivo.
2.7.1.2 Factores relevantes que
condicionaron el avance o retroceso de las Siempre en el área de prevención de la
metas violencia, debe reconocerse la incidencia de
la implementación del Modelo Lógico para
la Prevención de la Violencia y el Delito en
Guatemala, cuya principal acción se enfoca
en brindar atención a niñez, adolescencia,
las juventudes y mujeres. Este modelo
desarrolla acciones para la prevención de la
violencia en los ámbitos escolar, doméstico y
comunitario.

El modelo articula la acción a nivel local de


veintiocho instituciones gubernamentales
descentralizadas y autónomas, y busca un
reordenamiento de las intervenciones y del
presupuesto para que ambos se enfoquen
en temas de prevención del delito, con miras
a evitar duplicidad de funciones.

Un aspecto clave para el avance de las metas Por otro lado, en el tema de participación
es el impulso de la transparencia y la política, los movimientos de mujeres de la
rendición de cuentas. La puesta en marcha sociedad civil han jugado un importante
de la Política nacional de datos abiertos papel en la promoción de la participación de
2018-2022 (Ministerio de Gobernación, mujeres en los partidos políticos. Sin
2018) constituye un referente importante, ya embargo, en las estructuras gubernamentales
que obliga a las entidades del Organismo aún no se hace evidente la equidad en los
Ejecutivo a hacer accesible la información temas de participación de la mujer. El

100
Congreso de la República, por su parte, ha acciones realizadas en el período de
sido reticente en aceptar iniciativas de ley al implementación de las PND 2016-2019.
respecto.
Para alcanzar los resultados previstos en el
2.7.1.3 Estado del marco de políticas área de fortalecimiento institucional, desde
públicas para el cumplimiento de las metas el sector público, la SCEP, con miras a
contribuir a la transparencia en la gestión
Guatemala ha dedicado esfuerzos pública, desarrolló intervenciones de
importantes para contar con un marco de gobierno electrónico, gobierno abierto y
políticas públicas que se encuentren en ética pública (Código de Ética).
sintonía con las diferentes agendas de
desarrollo del país y busquen el La Secretaría de Comunicación Social de la
fortalecimiento de la institucionalidad del Presidencia (SCSP), en el marco del
Estado, con especial énfasis en las fortalecimiento de capacidades de su
poblaciones más vulnerables. personal, llevó a cabo capacitaciones en el
tema de administración pública y mejoró los
En este sentido, a la prioridad de procesos comunicacionales a través de la
fortalecimiento institucional, seguridad y dotación de equipo y el establecimiento de
justicia se vinculan distintas políticas que nuevos procesos de información.
buscan promover una mayor presencia del
Estado en todos los territorios: a) Política Por su parte, el Ministerio de la Defensa
nacional de datos abiertos 2018-2022; b) Nacional (MINDEF) desarrolló dos
Marco general de política exterior de intervenciones estratégicas: la
Guatemala; c) Política nacional de seguridad; implementación del Sistema Integrado de
d) Política criminal democrática del Estado; Planificación y Gestión de la Defensa
d) Política pública contra la violencia sexual (SIPLADGE) a nivel nacional, en cuyo marco
en Guatemala 2019-2029; e) Política nacional se desarrollan los procesos de planificación
de reforma penitenciaria; f) Política nacional por capacidades, programación por
contra las adicciones y el tráfico ilícito de rendimiento, presupuesto por resultados y
drogas; g) Política de defensa de la nación; evaluación de métricas. Este sistema se
h) Política nacional de prevención de la vinculará con la metodología de gestión por
violencia y el delito, seguridad ciudadana y resultados, lo que contribuirá directamente
convivencia pacífica, y i) Política pública al mejoramiento en la rendición de cuentas.
contra la trata de personas y protección Asimismo, se creó la Inspectoría de Métricas,
integral de las víctimas. Estas componen el cuya función principal es la fiscalización en el
conjunto de políticas públicas que engloban seno del SIPLAGDE.
todas las acciones institucionales que
permitirán alcanzar las metas propuestas en El MINGOB impulsó el fortalecimiento de las
el marco de la prioridad nacional. capacidades de los agentes a través del
programa de capacitación a docentes e
2.7.2 Contribución de los distintos actores instructores. Esta intervención se realizó en
coordinación con el MINEDUC y con
Para abordar la prioridad de fortalecimiento instituciones nacionales e internacionales.
institucional, seguridad y justicia se requiere
el apoyo de múltiples actores, entre ellos el En el área específica de seguridad, el
sector público, la cooperación internacional, MINGOB, con la finalidad de reducir la tasa
la sociedad civil, el sector privado, entre de incidencia criminal y de violencia
otros. Con base en esa consideración, se homicida, desarrolló intervenciones de
desglosan a continuación las principales seguridad policial e investigación criminal a

101
nivel nacional, las cuales se focalizaron en las La PNC cuenta en la actualidad con el
áreas de mayor incidencia criminal. También Sistema Automatizado de Identificación de
impulsó acciones de control y regulación de Huellas Dactilares (AFIS, por sus siglas en
prestadores de servicios de seguridad inglés), el cual permite la captura, consulta y
privada a nivel nacional, así como acciones comparación automática de huellas y del
para el combate a la narcoactividad. rostro de una persona.

Durante el período de implementación de la


prioridad se inició el proyecto
«Gobernabilidad Urbana Municipal», que
busca articular las acciones de las
instituciones gubernamentales y las
municipalidades que presentan el mayor
índice de delitos y violencias, con el fin de
aumentar la cobertura y calidad de los
servicios municipales ligados a la seguridad
ciudadana. También se implementó el
proyecto «Raíces Comunitarias» que, a través
de la implementación de estrategias de
prevención integral de la violencia en áreas
específicas, busca el abordaje de la violencia
y la migración en comunidades
desfavorecidas.
En materia de prevención del delito, se
Por otra parte, se realizó la primera Encuesta desarrollaron servicios de seguridad
de percepción de seguridad pública y preventiva y del delito por medio de acciones
victimización (ENPEVI) en todo el territorio de inducción y sensibilización dirigidas a la
nacional, la cual constituyó el primer esfuerzo población. En la misma línea, se realizaron
del país para la obtención de información a patrullajes preventivos y se coordinó con la
nivel nacional sobre la percepción de la población organizada y las autoridades
población en relación con la seguridad municipales el diseño e implementación de
ciudadana y el desempeño de las planes, estrategias y políticas municipales
instituciones de seguridad y justicia. de seguridad ciudadana.

La Unidad de Prevención Comunitaria de la


Violencia (UPCV) facilitó la elaboración de
169 políticas municipales de prevención
comunitaria de la violencia, en cuya
definición se contó con la participación de
instituciones gubernamentales y de
autoridades municipales. A esto cabe sumar
la elaboración de guías de prevención en los
ámbitos escolar, doméstico y comunitario,
así como de una guía de prevención dirigida
a las juventudes del país.

En el tema de prevención y atención de la


violencia y los delitos en contra de la niñez y
la adolescencia, la Procuraduría General de

102
la Nación (PGN), con el apoyo de la Embajada Guatemala por conducto de las siguientes
de los Estados Unidos de América, abrió un comisiones ordinarias: Comisión de Asuntos
centro en donde se estará brindando Electorales; Comisión de Descentralización
atención mediante el Modelo de Atención y Desarrollo, y Comisión de Relaciones
Integral de Niñez y Adolescencia (MAINA). Exteriores. Esto permitió considerar que, en
Este modelo se caracteriza por articular una los dos últimos años, los diputados al
acción concertada de ministerios e Congreso han presentado las iniciativas de
instituciones con el propósito de atender de ley 5833, Reformas al Decreto Número 1-85
forma integral a la niñez y adolescencia. de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley
Electoral de Partidos Políticos, y la 5865,
Para la atención de la violencia sexual, Reformas al Decreto Número 16-2018 del
explotación y trata de personas, la Secretaría Congreso de la República. Esta última busca
contra la Violencia Sexual, Explotación y promulgar una ley que declara el 8 de marzo
Trata de Personas (SVET) realizó de 2016 a Día Nacional de las Víctimas de la Tragedia
2019 diversas actividades de sensibilización Ocurrida en el Hogar Seguro Virgen de la
y prevención a nivel nacional en las temáticas Asunción.
de su competencia, manteniendo la atención
a niñas y adolescentes en albergues Por su parte, durante el período 2016-2020,
temporales. También se han implementado la cooperación internacional vinculó 96
estrategias para el fortalecimiento de la programas y proyectos de cooperación no
atención de niñas embarazadas menores de reembolsable. Esto representa un monto
14 años, trabajando de forma conjunta con financiero suscrito de USD 467 millones,
el MP y el Registro Nacional de las Personas aproximadamente. Cooperantes como
(RENAP). Alemania, la República de China (Taiwán),
Corea, España, Estados Unidos (USAID),
En cuanto a la reinserción a la sociedad de Japón, México, Reino Unido, Suiza, el BID,
personas privadas de libertad, vale señalar ONU Mujeres, OACNUDH, PNUD y UNICEF
que la Dirección General del Sistema han apoyado esta prioridad nacional.
Penitenciario reportó la implementación de
programas de rehabilitación y reeducación La cooperación también ha colaborado en la
en los veintiún centros penales a su cargo. implementación de nuevos modelos de
Además, en el proceso de rehabilitación de gestión en juzgados penales y proyectos de
los privados de libertad, brindó atenciones reformas al sector justicia; la transferencia de
psicológicas y atenciones de educación capacidades relacionadas con la
formal y no formal. investigación y persecución penal de los
cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de
La Secretaría de Inteligencia Estratégica del seguridad (CIACS); el fortalecimiento de las
Estado (SIE) contribuyó a la seguridad de la capacidades de la PNC mediante
nación a través de la implementación de la capacitaciones, construcción de inmuebles
Agenda Nacional de Riesgos y Amenazas. para la estadía de los agentes, equipo
técnico y tecnológico. En temas migratorios,
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), por ha fortalecido las capacidades de las
su parte, impulsó y coordinó el desarrollo de instituciones estatales y no gubernamentales
espacios de diálogo para el abordaje de que operan en las rutas migratorias y en las
distintos casos con lo que se busca minimizar principales fronteras del país, enfocando
los conflictos sociales y, con ello, generar acciones principalmente en niños, niñas y
mejores condiciones de convivencia y jóvenes, así como en mujeres.
seguridad a nivel local.
Asimismo, resaltan los proyectos
En el ámbito de consulta del sector público comunitarios para aumentar la resiliencia a
participó el Congreso de la República de los conflictos sociales. Como parte del

103
Tratado Marco de Seguridad Democrática, la Programa de Gobernanza Forestal en
cooperación internacional también financió comunidades del altiplano occidental del
el Proyecto Regional BA1, Proyecto de país.
Prevención de la Violencia en Contra de la
Mujer. Esta iniciativa desarrolló múltiples En lo que respecta a organizaciones de
subproyectos, entre ellos el de capital mujeres, cabe señalar que estas aportan a la
semilla, que permitió la dotación de un defensa de los derechos humanos, brindan
capital inicial y brindó capacitaciones capacitación en derecho laboral, así como
técnicas para que las mujeres víctimas de asesoría y acompañamiento jurídico a
violencia pudieran iniciar un negocio propio. mujeres rurales, trabajadoras domésticas y
trabajadoras de maquilas y viudas.
En lo que respecta al sector privado, cabe
indicar que este ha centrado sus Instancias como el MP y el OJ han coordinado
intervenciones relativas a esta prioridad en la esfuerzos para la buena gobernanza, de
generación de acuerdos interinstitucionales manera que ambas cuentan en la actualidad
que abarquen las alianzas público-privadas, con una plataforma electrónica para
con el objetivo de implementar códigos de denuncias online. El MP también ha
ética y establecer líneas comunes de acción, priorizado la creación de las fiscalías
como la política de derechos humanos especializadas para la atención a mujeres,
adoptada desde el CACIF. Además, se niños y adolescentes; atención a víctimas de
lograron varios convenios de cooperación extorsiones, delitos contra el ambiente,
en la región, así como la creación de normas patrimonio cultural, entre otros. De 2018 a
y políticas de apoyo al comercio 2020 se crearon 205 agencias fiscales
centroamericano y a la lucha contra el municipales, lo cual representa el 81% de la
contrabando, entre otros. cobertura a nivel nacional.

La academia realizó asesorías jurídicas;


conferencias sobre violencia, explotación y
trata de personas; talleres de enseñanza
sobre el derecho al voto, la administración
de justicia ambiental, el derecho marítimo y
el derecho de comercio exterior. Además, se
ejecuta el Observatorio del Sistema de
Justicia Penal.

Las poblaciones indígenas también han


aportado a la prioridad a través de procesos
jurídicos, sociales y psicosociales con
participación de familiares de sobrevivientes
del enfrentamiento armado interno, lo cual
contribuye a la integridad de la justicia de
transición en Guatemala.
Por su parte, el OJ creó órganos
Por su parte, las poblaciones indígenas jurisdiccionales, entre ellos, 384 juzgados de
apoyan el cierre del duelo que generó el paz; 288 juzgados de primera instancia y 45
conflicto armado interno, brindando salas de apelaciones. También cuenta con
acompañamiento a los familiares de las 321 centros de mediación de conflictos en
víctimas durante las inhumaciones de sus los veintidós departamentos del territorio
seres queridos. Además, trabajan en el nacional.

104
embargo, con el cambio de autoridades
gubernamentales y del Legislativo llegó la
pandemia de COVID-19 al país, lo cual
generó un efecto unificado y directo en el
El OJ creó órganos
jurisdiccionales, entre ellos,
funcionamiento institucional.
384 juzgados de paz; 288
juzgados de primera instancia En ese sentido, cabe puntualizar que
y 45 salas de apelaciones. Guatemala no fue la excepción en cuanto a
También cuenta con 321
centros de mediación de
los retos que se presentaron para que la
conflictos en los veintidós institucionalidad pública generara las
departamentos del territorio condiciones que permitieran a la población
nacional. un acceso oportuno a los servicios que el
Estado proporciona. Estas circunstancias
obligaron al país a adquirir deuda pública
para fortalecer el acceso a programas de
protección social y atención en salud,
En el transcurso del período que se reporta, principalmente.
las alcaldías municipales han desarrollado
acciones para atender la problemática Durante los últimos meses de 2020 la
relativa a la violencia que sufren mujeres, aprobación del presupuesto para el año
niños, niñas, adolescentes y jóvenes; entre 2021 por parte del Congreso de la República
ellas, la implementación de las oficinas generó descontento social debido a la
municipales por sector. También han discrecionalidad y afectación de algunos
participado de manera activa en la rubros sustantivos a ser utilizados durante la
articulación de esfuerzos con el Tercer pandemia. Esta situación requirió la
Viceministerio del MINGOB para el diseño intervención de una misión especial de la
de las políticas municipales de prevención Organización de los Estados Americanos
de la violencia y la posterior implementación (OEA), la cual concluyó que existen en el país
de los planes operativos que de ellas se factores que vulneran el Estado de derecho y
derivan. la institucionalidad democrática, resaltando
los temas de corrupción, impunidad y falta
2.7.3 Impacto de la pandemia de COVID-19 de transparencia en los asuntos públicos
en la prioridad (OEA, 2020).

Durante el período de implementación Siguiendo esta línea, el informe de


(2016-2019), los indicadores de la prioridad Transparencia Internacional indicó que en
de fortalecimiento institucional y seguridad 2020 el país se encontraba con una baja
tuvieron de manera general un calificación en cuanto a la percepción de la
comportamiento positivo, registrando corrupción, con 25 puntos de 100, lo cual
avances en temas de fortalecimiento de las significa la disminución de un punto con
capacidades del Estado, seguridad y relación al año 2019 (Transparencia
gobernabilidad. No obstante, en los temas Internacional, 2021).
relativos al acceso a la justicia se presentaron
retrocesos sustantivos. Estas situaciones colocan al país en un punto
de referencia que puede complicar los
En cuanto al fortalecimiento de las avances suscitados durante el período 2016-
capacidades del Estado, los temas de acceso 2019 en torno a la institucionalidad pública,
a la información, corrupción y presupuesto la probidad, y la transparencia.
avanzaron en sus indicadores. En 2020, sin

105
graduales o espontáneas que dependen,
hasta ahora, del comportamiento de la
pandemia.

Para el tema de justicia, cabe señalar que


entre 2016-2019 se presentó un
comportamiento negativo en cuanto a la
cantidad de jueces que atienden a la
población, lo cual tuvo repercusión en lo
relativo al acceso a la justicia, sin dejar de
lado la preocupante cantidad de detenidos
que no han sido sentenciados y que se
encuentran en centros carcelarios (variable
que también registra un retroceso durante el
período). La pandemia, sin duda, agudizó los
problemas en el sector justicia debido a las
En cuanto al tema de seguridad, como se restricciones de movilidad de personas
pudo observar, hubo en el período 2016- privadas de libertad hacia los juzgados y la
2019 avances positivos en los indicadores baja calidad tecnológica de sus servicios,
relacionados con homicidios, incautación de situación que presenta escenarios complejos
armas, aumento de efectivos policiales y de donde es previsible una tendencia al alza
trata de personas. Se considera que debido de la impunidad.
a las restricciones de movilidad
(confinamientos) derivadas de la pandemia, A lo anterior se suman los señalamientos de
durante el año 2020 uno de los indicadores corrupción en la elección de las altas cortes
más favorecidos fue la tasa de homicidios, de justicia. La ya referida Misión Especial de
que presentó una baja de 6.2 puntos la OEA que llegó al país a finales de 2020
porcentuales en relación con 2019, llegando destacó la necesidad de garantizar la
a la cifra más baja en la historia democrática participación y la transparencia en los
del país, con 15.3 puntos (SEGEPLAN, 2020). procesos de selección de magistrados de la
La tendencia de corto plazo del año 2019 en Corte Suprema de Justicia y cortes de
homicidios, comparada con la de 2020, apelaciones, así como la de los magistrados
evidencia que, al igual que en otros países, de la Corte de Constitucionalidad, sobre
se alteró el patrón de la violencia homicida todo ante la evidente percepción sobre
durante las restricciones (Diálogos, 2020; corrupción e impunidad en el país (OEA,
Observatorio de Violencia, 2020). 2020).

En temas de violencia sexual, los datos sobre En cuanto al tema de gobernabilidad


denuncias indican que estas disminuyeron democrática, cabe indicar que hubo avances
en el período de confinamiento; en efecto, durante el período 2016-2019 en los temas
de marzo a agosto se registró una baja del relativos a la gobernanza, a las sanciones
22% en comparación con 2019. Por otra emitidas a partidos políticos, así como en la
parte, la violencia intrafamiliar registró un participación de la mujer en puestos de
alza del 26% con respecto a lo sucedido en decisión política (parlamentos y gobiernos
2019 (Diálogos, 2020; Observatorio de locales). En las últimas elecciones también se
Violencia, 2020). Los mayores desafíos se mostró una menor inversión en campañas
concentrarán en la sostenibilidad de los políticas, según reportes del TSE. Para 2020,
indicadores que evolucionaron al iniciarse un nuevo período gubernamental
positivamente ya sin las restricciones y legislativo, no se presentan movimientos

106
positivos o negativos derivados de la pobreza y protección social», «Seguridad
pandemia; sin embargo, las sanciones a alimentaria», «Acceso a servicios de salud,
partidos políticos y algunas cancelaciones empleo e inversión», «Valor económico de
por anomalías se suscitaron en este contexto. los recursos naturales», y «Fortalecimiento
Por otra parte, la crisis política vivida en los institucional, seguridad y justicia».
últimos meses de 2020 es evidencia de los
problemas de gobernabilidad ante el En este taller, las niñas, niños, adolescentes y
manejo de las demandas políticas y sociales jóvenes participantes compartieron cómo
de la población. Estos escenarios pueden vive su familia y su comunidad; la mayoría de
poner en riesgo los avances suscitados en consultados refiere que tienen acceso a los
este tema en años anteriores. servicios de agua y energía eléctrica, aunque
aún existen familias que no tienen acceso a
servicio de agua potable, energía eléctrica e
instalaciones sanitarias y servicios de drenaje.

Al consultarles sobre a dónde asisten cuando


alguien se enferma, en su mayoría
respondieron que acuden a hospitales
públicos o puestos de salud, pero los
medicamentos son comprados por sus
padres; en pocas ocasiones los reciben de
manera gratuita.

En lo que concierne a los tiempos y el tipo de


alimentación consumida, manifestaron que
realizan, en promedio, de dos a tres tiempos
de comida, principalmente con tortilla o
derivados de maíz como alimento base.
2.7.4 Percepción de los sectores También refirieron consumir hierbas y
poblacionales vegetales solamente una vez por semana.

Con el propósito de contar con información En el ámbito de protección se les consultó


sobre la percepción de diversos sectores sobre la violencia física e intrafamiliar; al
poblacionales, se consultó a organizaciones respecto, muchos niños, niñas, adolescentes
de niñez, adolescencia y juventud. Asimismo, y jóvenes han normalizado la violencia, pues
se tomó en cuenta los resultados de una consideran que esta es la mejor forma de
encuesta ciudadana lanzada por redes «ser buenas personas». Ellos saben que
sociales. deben denunciar cuando los lastiman, pero
no se sienten capaces de tomar acciones,
En alianza con las organizaciones World principalmente en contra de sus padres y
Vision Guatemala, Save the Children y madres; vale indicar que también reconocen
ChildFund International, SEGEPLAN llevó a el amor o ternura como una forma de
cabo talleres con niñez, adolescencia y educación.
juventud con el objetivo de recopilar su
percepción en cuanto a protección social, Se les preguntó, igualmente, sobre cómo
protección especial y protección económica. evalúan la situación económica de su familia
Para abordar estas temáticas se lanzaron en comparación con la de 2019; en este
preguntas vinculadas con las prioridades sentido, consideran que la situación ha
nacionales de desarrollo: «Reducción de la empeorado porque no tienen suficientes

107
recursos para cubrir los pagos de su hogar. de la disponibilidad de este, a lo que el 85%
Sus padres han perdido fuentes de considera que en el país no hay suficientes
ingreso  por  la pandemia, situación que los fuentes de empleo, situación que se ve
ha obligado a buscar dos fuentes de ingreso agravada por el bajo nivel educativo y la falta
distintas y, en otros casos, migrar hacia otras de experiencia.
áreas del país o al extranjero.
Otro aspecto de gran importancia se
Para conocer la percepción de la sociedad relaciona con la seguridad ciudadana. Al ser
guatemalteca con respecto al avance de consultados sobre este tema, el 84% de los
ciertas dimensiones del desarrollo en el país encuestados considera que la seguridad se
se diseñó una encuesta pública a través de encuentra en un bajo nivel, mientras que el
las redes sociales, en la cual participaron 685 restante 16% estima que dicho nivel es alto.
personas; de estas, 29.6% son jóvenes, el En el mismo tema, el alto nivel de inseguridad
68% son adultas y un 2.7% corresponde a la percibido por los participantes obedece a
población adulta mayor. los asaltos, extorsiones y asesinatos.

En lo que respecta a la pobreza, la encuesta Sobre el uso, manejo y aprovechamiento de


permitió observar una percepción similar en los recursos naturales en el país, un 94%
los tres grupos poblacionales, puesto que el considera que es inadecuado, contra un 6%
80% de los jóvenes, adultos y personas que señala que este es adecuado. El motivo
adultas mayores coinciden en que la pobreza principal de esta situación, según los
ha aumentado en los últimos dos años. consultados, obedece al mal manejo, la
explotación de los recursos naturales, la
En el tema de salud, se les consultó acerca contaminación ambiental, la contaminación
del lugar que visitan cuando enferman. Ante doméstica, la falta de regulación ambiental y
esta interrogante, los consultados prefieren la falta de conocimiento de las normativas.
visitar a los doctores privados porque confían
en los servicios que prestan. Las personas Además, se les consultó acerca de algunos
que prefieren visitar los hospitales públicos y avances que consideran que se ha tenido en
los centros de salud indicaron que lo hacen el país. Al respecto, el 34% considera que
por razones económicas: solamente el 10% hay algunos avances en materia de salud; un
de quienes visitan los servicios públicos de 22% estima que se ha avanzado en la
salud lo hacen porque confían en ellos. prioridad de valor económico y recursos
Adicionalmente, el 85% de los encuestados naturales; un 16%, en el fortalecimiento
indicó que considera que en estos centros institucional, seguridad y justicia; un 10%, en
de atención no hay suficiente personal y seguridad alimentaria y nutricional; y un 9%,
medicamentos para una atención eficaz. en las prioridades de empleo e inversión, y
pobreza y protección social.
Entre los factores que limitan la adecuada
alimentación de la población guatemalteca, Finalmente, se indagó acerca de los temas
el 44% de los consultados indica que los que debieran priorizarse durante los
factores económicos son la principal próximos dos años; en este sentido, el
limitante para una buena alimentación; un primer tema indicado es el de empleo e
37% menciona que es la falta de empleo; un inversión, lo cual es congruente con la
13% considera que son los factores sociales consideración de que la mayor parte de las
y solamente un 6% señala que la causa es la personas encuestadas fue población joven y
educación. adulta. En segundo lugar, sobresale el tema
de educación, seguido del acceso a los
Considerando que el empleo es una de las servicios de salud, el valor económico de los
PND, se consultó a los participantes acerca recursos naturales, el fortalecimiento

108
institucional, seguridad y justicia, el sus propios medios.
ordenamiento territorial, la reforma fiscal y la
disponibilidad y acceso al agua y gestión de En lo que respecta a la rehabilitación
los recursos naturales. de víctimas de hechos de tránsito, las
organizaciones constaron que el Ministerio
Es importante resaltar que los resultados de de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
esta encuesta evidencian que la población realiza una débil intervención al respecto. Los
percibe poco avance con respecto a las pocos servicios de rehabilitación se ubican
dimensiones del desarrollo, por lo que para en centros urbanos y fuera del alcance de las
el país constituye un desafío diseñar acciones áreas rurales.
que permitan impactar de mejor manera en
la población para que los cambios sean Con respecto al ODS 16, que aborda la
evidentes y mejore, de esta manera, la promoción de sociedades pacíficas e
percepción al respecto. inclusivas para el desarrollo sostenible, así
como la facilitación del acceso a la justicia
Informe alternativo sobre el cumplimiento
para todos y la creación de instituciones
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
eficaces, responsables e inclusivas a todos
en Guatemala
los niveles, se dio seguimiento a las metas
3 y 7, punto B. En este sentido y de acuerdo
Cabe recordar que Guatemala ratificó la con la información recabada, cabe señalar
Convención sobre los Derechos de las que el Ministerio de Gobernación (MINGOB)
Personas con Discapacidad (CDPD) en el año no ha actualizado la normativa que rige
2008 y adoptó los Objetivos de Desarrollo la educación vial. Si bien ha realizado
Sostenible (ODS) en 2016. campañas de educación, estas no se han
impulsado de manera sostenible. Esto es
Diversas entidades de la sociedad civil grave porque los accidentes de tránsito son
aglutinadas en torno a la Asociación una causa predominante de deficiencias
Guatemalteca de Personas con físicas, sensoriales, intelectuales y mentales
Discapacidad (AGPD), con el apoyo de la en el país.
Red Latinoamericana de Organizaciones de
Personas con Discapacidad y sus Familias La organizaciones realizaron el análisis
(RIADIS), elaboraron un Informe alternativo de los entes de justicia, aspecto sobre
sobre el cumplimiento de los Objetivos de el cual manifiestan que las personas
Desarrollo Sostenible en Guatemala, en el con discapacidad han promovido
cual se evalúan específicamente los ODS 3 procedimientos administrativos y legales
y 16. para garantizar su acceso a la justicia. Sin
embargo, existe marcado desconocimiento
En cuanto al ODS 3, relativo a garantizar sobre el contenido y aplicación de las leyes
una vida sana y promover el bienestar para por parte del grupo objetivo, así como una
todos en todas las edades (metas 6, 7 y 8), se evidente falta de acompañamiento del ente
identificó en esta evaluación que las mujeres coordinador de discapacidad.
y niñas con discapacidad no tienen acceso
a la salud sexual y reproductiva, carecen de En lo que concierne al ámbito legislativo,
equipo médico adecuado y, además, hace se ha aprobado el Decreto 03-2020, Ley de
falta personal en centros de salud, los cuales Lengua de Señas de Guatemala, aunque
presentan bajos niveles de accesibilidad, aún está pendiente la aprobación del
especialmente en el área rural. Las personas reglamento, lo cual limita la aplicación
con discapacidad que requieren servicios de la ley. Asimismo, las organizaciones
especializados acuden a dichos centros por constataron la marginación de grupos de

109
mayor vulnerabilidad, como es el caso de
las personas con discapacidades múltiples,
entre ellas, las personas sordociegas, quienes
no cuentan con mayores programas de
apoyo. Por tal razón, las organizaciones de la
sociedad civil que promueven los derechos
de las personas con discapacidad impulsan
acciones para atender las necesidades de
la población con discapacidad desde los
órganos de justicia; dichas organizaciones
consideran que los referidos órganos de
justicia no reciben la asesoría adecuada al
respecto.
Por otro lado, en lo que concierne a
las instituciones eficaces, responsables
y transparentes, según la meta 12 y la
prioridad nacional de desarrollo relativa
al fortalecimiento institucional, seguridad
y justicia, las organizaciones reportan
que existe una frágil capacidad de la
institucionalidad pública, con énfasis en
los procesos de planificación y asignación
presupuestaria. Las organizaciones
consideran que Guatemala ha formulado el
Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra
Guatemala 2032, cuyos objetivos y metas
están en concordancia con los ODS, pero
las acciones adoptadas para su aplicación
no son incluyentes, más bien, agudizan la
histórica exclusión hacia las personas con
discapacidad.

110
111
Tikal
es el sitio excavado más
grande de las Américas y
contiene algunos de los
restos arqueológicos más
fascinantes de la antigua
civilización Maya.

Acciones para mitigar la


Capítulo III
crisis provocada por la
COVID-19

112
Capítulo III
Acciones para mitigar la crisis
provocada por la COVID-19
de clases presenciales a nivel nacional para
continuarlas en la modalidad virtual,
limitaciones en el derecho de libre
locomoción, aplicación de protocolos,
recomendaciones sanitarias y de salud
ocupacional, promoción del teletrabajo,
entre otras.

A finales de enero de 2020, luego de que se


detectara la presencia de un nuevo
coronavirus (SARS-CoV-2) en Wuhan, China,
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
debido a los alarmantes niveles de
propagación y gravedad de la enfermedad
que este causaba, declaró el brote como una
pandemia (OMS, 2021).
3.2 Acciones realizadas por el sector público
En consonancia con la situación mundial, el
Gobierno de Guatemala estableció Plan para la prevención, contención y
disposiciones de carácter preventivo y respuesta a casos de COVID-19 en
temporal mediante la declaración de estado Guatemala (Decreto Gubernativo 05-2020),
de calamidad pública59 en todo el territorio en respuesta a la amenaza epidemiológica.
nacional, con el objeto de salvaguardar la Este plan ha sido liderado por el Ministerio
vida de los guatemaltecos a través de una de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS,
estrategia de contención que promovió 2020).
medidas para evitar la propagación, entre
ellas, el distanciamiento social, la suspensión Programa Nacional de Emergencia y
Recuperación Económica, el cual busca
favorecer el empleo, procurando la
59 Según Decreto Gubernativo 05-2020 de fecha 5 de marzo
y ratificado por el Congreso de la República con el Decreto
estabilidad macroeconómica y financiera y
08-2020, promulgado el 20 del mismo mes. asegurando el financiamiento para atender

113
la emergencia mediante la concreción de
acciones sociales en beneficio de la En la siguiente sección se presentan las
población. acciones estratégicas impulsadas en el
Plan general de atención a la emergencia marco de estos planes de respuesta.
COVID-19, el cual presenta medidas
sociales, económicas y de seguridad para 3.2.2 Acciones estratégicas
proteger a la población más vulnerable y
minimizar el impacto de la afectación Las acciones estratégicas para la prevención
(Gobierno de Guatemala, 2020: 8). y contención de la pandemia, de acuerdo
con los planes mencionados anteriormente
Plan para la recuperación económica de y en consonancia con las prioridades
Guatemala, cuyo propósito es coordinar e nacionales de desarrollo (PND) son:
implementar acciones que permitan la
recuperación y generación de fuentes de
ingresos para los guatemaltecos.

Programa Beneficiarios Condiciones Inversión

• Q2,250 por familia


2,790,668 hogares,
Consumo de energía
de los cuales 140,000
eléctrica menor a 200 • Monto total: 6
Bono Familia¹ se encuentran en
kWh en el mes de millardos de
situación de pobreza
febrero de 2020 quetzales a diciembre
extrema
de 2020

Subsidio a energía Aporte extraordinario de


2,838,893 hogares
eléctrica --------------- Q630 millones

Personas de la tercera
Programa del Adulto
8,500 personas edad en situación de Q50 millones
Mayor²
pobreza

Apoyo al comercio Personas en la


100,000 personas Q1,000 por persona
popular economía informal

Artistas de distintas
ApoyArte³ 2,701 personas Q3,000 por persona
ramas del arte

Trabajadores bajo
Q75 diarios por
Fondo para la contrato suspendidos
persona, por cada día de
Protección del Empleo ------------------ a causa de la
suspensión
pandemia

Fuente: Segeplan, 2021: 146 y 148; MCD, 2020

114
• Reducción de la pobreza y protección
social
Durante la emergencia ocasionada por la
COVID-19, diversas instituciones del Estado
(Fondo de Tierras, Consejo Nacional de la
Juventud, Secretaría de Obras Sociales de la
Esposa del Presidente y Secretaría
Presidencial de la Mujer) han realizado
diferentes acciones en beneficio de la
población general a través de la difusión de
medidas para prevenir el contagio, la
promoción de los derechos humanos, la
elaboración de manuales y el impulso de
campañas de sensibilización.
• Adicionalmente, en el marco del
En cuanto a prevención de la violencia contra
Programa de Apoyo Alimentario, el
las mujeres, la Secretaría Presidencial de la
Ministerio de Agricultura, Ganadería
Mujer (SEPREM) presentó un documento
y Alimentación (MAGA) reportó la
denominado Recomendaciones generales
entrega de alimentos a 482,338
de protección a los derechos de las mujeres
familias.
garífunas, xinkas y mestizas en su diversidad
y ciclo de vida, en el marco de la CCOVID-19.
• Con una ampliación de Q50 millones,
el Programa de Agricultura
• Seguridad alimentaria y nutricional Campesina logró entregar semillas
certificadas de maíz, frijol y pilones
Se encauzaron iniciativas de apoyo a de hortalizas para los huertos
personas en situación de pobreza con familiares, con lo cual se alcanzó a
discapacidad y/o enfermedades crónicas, o 85,540 familias beneficiarias.
personas en condición de calle, niños
menores de 5 años en situación de • Acceso a servicios de salud pública
desnutrición crónica y/o aguda, mujeres
embarazadas y adultos mayores. En ese La respuesta inició con la preparación de los
sentido, se impulsaron estrategias servicios de salud para la atención de casos
programáticas como las siguientes: de coronavirus, según grupos priorizados,
mediante la implementación del Protocolo
• La Caja Juntos Saldremos Adelante para el manejo hospitalario del paciente con
fue entregada a 200,000 familias enfermedad moderada y grave, y el Protocolo
(SEGEPLAN, 2021: 132). nacional de sedación y analgesia en las
unidades de cuidados intensivos (UCI)
• El Programa de Alimentación Escolar COVID-19. Además, se aumentó la capacidad
(PAE) fue ampliado hasta alcanzar de atención mediante la construcción de
una cobertura de 2.5 millones de cinco hospitales temporales que adicionaron
estudiantes de nivel preprimario y 2,219 camas y 1,353 ventiladores mecánicos
primario, para lo cual se invirtieron a la red pública, y se adecuaron áreas de
Q1,995.35 millones (SEGEPLAN, aislamiento en los cuarenta y seis hospitales
2021: 126). ya existentes.

115
fortalecida mediante el uso de laboratorios
móviles que se destinaron de manera
particular a la atención de personas que
viven en el área rural. Al momento de
detectar un caso positivo con síntomas leves
se entregaba al paciente un kit con
medicamentos para el tratamiento
domiciliar; en 2020 se hizo entrega de un
total de 102,900 kits de esta naturaleza
(MSPAS, 2020).

Entre las acciones de prevención, se instaló


en el aeropuerto internacional La Aurora un
quiosco de vigilancia para identificar casos;
se desplegaron controles de vigilancia
epidemiológica en las fronteras; y se
difundieron las recomendaciones acerca del
constante lavado de manos con agua y
jabón, el uso de alcohol en gel, la promoción
de distanciamiento social y el uso obligatorio
en todo momento de mascarilla, desde
inicios de la pandemia, para lo cual el
Gobierno distribuyó tres millones de Para fortalecer la atención a la emergencia
mascarillas. fue necesaria la contratación de 5,049
profesionales de la salud a quienes, mediante
Se fortalecieron las capacidades de atención un bono de riesgo, se otorgó un pago como
a la salud60 a través de Q1,050.00 millones compensación por la exposición al virus.
destinados a la atención de la pandemia por Esto representó una asignación de Q26
parte de los hospitales, y Q133 millones para millones.
dotar de materiales y equipo a los
laboratorios, incorporando pruebas rápidas Con el objetivo de asesorar y coadyuvar en
las medidas y protocolos implementados, se
de antígeno que agilizaron el diagnóstico,
creó la Comisión Presidencial de Atención a
con lo cual se logró una pronta asistencia
la Emergencia COVID-19 (COPRECOVID), la
médica de los casos positivos, lo cual
cual creó un tablero de información
redundó en la reducción del ingreso a las
epidemiológica para evaluar diariamente el
UCI (MSPAS, 2020).
estado de la epidemia a nivel municipal, en
el marco de un sistema de alertas sanitarias
El uso de pruebas de antígenos fue
basado en el nivel de riesgo mediante la
incorporado y ampliado en veintidós
medición de tres indicadores de impacto y la
laboratorios cuya labor también se vio dinámica de transmisión del virus
60 De acuerdo con el Sistema de Contabilidad Integrada (COPRECOVID, 2020). Esta comisión apoyó
(SICOIN). la formulación de protocolos para la

116
reactivación económica y la definición de facilitar créditos a comerciantes individuales,
lineamientos generales para dictar las profesionales, empresas y cooperativas de
normas de reapertura de instituciones ahorro y crédito, otorgando tasas
educativas (MSPAS, 2020). preferenciales no mayores al promedio de
Finalmente, se realizaron inspecciones a las la tasa pasiva el cual es un beneficio vigente
normas sanitarias y al sistema de alertas en del Fondo de Protección de Capitales
hospitales, laboratorios clínicos y diferentes (MINFIN, 2021).
comercios. Durante 2020 se contabilizaron
129,544 inspecciones (MSPAS, 2020). El Plan de Reactivación del Turismo ha
otorgado créditos a las pequeñas y medianas
- Acciones de seguridad social empresas como parte del programa de
reactivación económica.
Se han realizado acciones de vigilancia
epidemiológica mediante la conformación Asimismo, se iniciaron las gestiones para el
de equipos de respuesta inmediata y lanzamiento de los siguientes proyectos:
equipos de visita domiciliar por parte del Anillo Regional C-50 (8 tramos carreteros);
personal de salud. También se contó con un Puente Belice II; Ruta Exprés Metropolitana;
centro de llamadas para el seguimiento y Muelle Puerto Arenal.
telefónico de casos positivos en aislamiento
domiciliar, y se designaron hospitales Para fortalecer la estabilidad
metropolitanos, regionales y macroeconómica, se disminuyó la tasa líder
departamentales como unidades centinelas de interés de 2.75% a 1.75%, y se flexibilizó
de vigilancia, atención y tratamiento de el encaje bancario por un plazo de 180 días
pacientes positivos de COVID-19. (BANGUAT, 2020), sosteniendo los análisis
respectivos. También se realizaron
Con base científica y amparados en las guías modificaciones del riesgo de crédito para
de vigilancia epidemiológica del MSPAS, se reducir los efectos de la pandemia en los
realizaron pruebas masivas a empresas e deudores del sistema bancario (SIB, 2020) y
instituciones del Estado para contención de se aplazó el pago de impuestos a empresas
contagios en casos que lo ameritaban. debido a la reducción en la producción
nacional (SAT, 2020).
• Empleo e inversión

El Fondo de Crédito para Capital de Trabajo,


con un monto de Q2,300 millones para
financiar capital de trabajo mediante
préstamos en condiciones blandas que
coadyuvaran a mantener la capacidad
productiva y la continuidad de operaciones
de los comerciantes individuales o sociales,
fue dirigido a los afectados por los impactos
socioeconómicos de la pandemia (CHN y
MINFIN, 2020).

El Programa de Apoyo a las Mipyme se


implementó con Q400 millones (MINFIN,
2021). Se destinaron Q250 millones para

117
Por su parte, la Superintendencia de Bancos de Gobernación (MINGOB), por ejemplo,
(SIB) ha venido dando seguimiento a la estandarizó las intervenciones policiales
aplicación de las medidas de tipo financiero para cumplir con el estricto respeto por el
dictadas por el Gobierno durante la ordenamiento jurídico vigente y los derechos
pandemia. humanos ante la declaración del estado de
calamidad pública en todo el territorio
• Valor económico de los recursos nacional, en cumplimiento del Decreto
naturales Gubernativo Número 5-2020.

Entre las acciones estratégicas que se En esa línea, se realizaron campañas de


coordinan para la preservación de los prevención de violencia intrafamiliar,
recursos naturales se mencionan el violencia contra la niñez y violencia contra la
seguimiento a la verificación de fuentes de mujer en el contexto de la COVID-19, en aras
agua, su calidad, distribución y de hacer consciencia entre la población
disponibilidad, en aras de garantizar el acerca de esos delitos y fomentar una cultura
suministro a la población. de denuncia.

También se elaboró y distribuyó entre los El Ministerio Público (MP), por su parte, puso
340 gobiernos locales la versión electrónica en acción el protocolo de acceso a la justicia
de la Guía práctica para el manejo de los para las mujeres con el número 1572.
residuos y los desechos sólidos comunes Además, se lanzó la campaña «Tener
ante la pandemia COVID-19, que tiene COVID-19 no es delito, no discriminés, no
como objetivo fortalecer el manejo de critiqués y no te burlés», para prevenir la
estos desechos para evitar efectos y violencia hacia las personas contagiadas, en
consecuencias nocivas a la salud humana y cuarentena y recuperadas de coronavirus a
el medio ambiente. nivel nacional (MINGOB, 2020).

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas


(CONAP) y el Instituto Guatemalteco de
Turismo (INGUAT) elaboraron la Guía de
buenas prácticas para la prevención del
COVID-19 y otras infecciones destinadas
a sitios y parques arqueológicos, mientras
que el Instituto Nacional de Bosques (INAB)
ha planificado la elaboración de un estudio
para evaluar el impacto de la pandemia
en el sector forestal, con el objeto de
permita determinar la desaceleración de las
inversiones, producción, empleos, etc.

• Fortalecimiento institucional, seguridad


y justicia
Se aplicaron estrategias para evitar contagios
En el marco de esta prioridad, las instituciones entre la población privada de libertad
encargadas del resguardo de la seguridad mediante un protocolo específico para el
pública y ciudadana realizaron diversas sistema carcelario que incluía acciones como
acciones debidas a la pandemia. El Ministerio la suspensión de visitas, la desinfección de

118
las encomiendas, el uso obligatorio de la COVID-19, realizando preventivamente
mascarilla, la toma de temperatura constante, monitoreo a los procesos de licitación y
tanto a los privados de libertad como a los compras directas del Estado, con el propósito
guardias penitenciarios y al personal de verificar qué gastos daban una alerta y
administrativo (DGSP, 2020). debían ser auditados. Entre las instituciones
auditadas en 2020 relacionadas con
Por su parte, el Ministerio de la Defensa programas ejecutados en el marco de la
Nacional (MINDEF) llevó a cabo cordones pandemia cabe mencionar al Crédito
sanitarios, dos en puertos fluviales y tres en Hipotecario Nacional (CHN) y a los ministerios
lugares fronterizos, así como 75,734 de Desarrollo Social; Agricultura, Ganadería
operaciones en apoyo al resguardo de las y Alimentación; Economía, y Salud Pública y
fronteras. Asistencia Social.
En el ámbito de justicia, derivado de las
medidas de prevención se implementó el • Educación
Sistema de Notificaciones Electrónicas que,
al año 2020, reportó 198,653 notificaciones. Para resguardar la salud de la población
Siguiendo esta experiencia, se implementó escolar en el marco de la pandemia se
también el Sistema de Antecedentes Penales, generaron estrategias para el acceso a la
lo cual permitió la emisión de 680,858 educación; entre ellas, se diseñó el programa
constancias. Otro sistema que se puso en Aprendo en Casa, el cual cuenta con una
marcha fue el Portal de Gestión Laboral, a guía para la inclusión de estudiantes con
través del cual las personas pueden conocer discapacidad en la educación a distancia. El
el estatus de su caso, inclusive mediante un programa se imparte a través de medios de
código QR. comunicación masiva (televisión, con
interpretación en lenguaje de señas, radios
Asimismo, se realizaron audiencias penales, comunitarias y cable) e incluye la entrega de
de femicidio, de niñez y adolescencia, de guías de autoaprendizaje distribuidas a los
manera virtual, reportándose 1,358 estudiantes a través de diarios nacionales,
audiencias evacuadas en esa modalidad. redes sociales, y por la página web del
programa.

Por otra parte, la Contraloría General de


Cuentas (CGC) llevó a cabo la fiscalización En los hogares comunitarios y los centros de
de fondos asignados a la mitigación de la atención y desarrollo infantil (CADI) se

119
concretó la modalidad de educación a las siguientes intervenciones en el contexto
distancia mediante audioclases, actividades de la pandemia:
gráficas en cuadernos u hojas de trabajo, y
cuaderno de prelectura. Se elaboró el Plan Acceso a servicios de salud
de regreso a clases, ciclo escolar 2021, que
proporciona lineamientos curriculares, Se impulsaron campañas de información,
metodológicos y de atención a los prevención, jornadas de aislamiento y
estudiantes a partir del modelo híbrido para fortalecimiento de las capacidades en
el regreso a clases, que combina sesiones seguridad sanitaria y ocupacional. Destaca
presenciales con el aprendizaje en casa. la construcción del Hospital de Santa Lucía
Cotzumalguapa, en el departamento de
3.2.3 Otras acciones del sector público Escuintla, que posteriormente funcionará de
manera permanente en la costa sur.
Las instituciones del Gobierno instituyeron
protocolos de higiene para el uso de Se coordinó con 18261 laboratorios privados
instalaciones, guías para autocuidado con el el procesamiento de pruebas diagnósticas
objeto de preservar la salud física y mental de antígenos y moleculares mediante
como consecuencia del teletrabajo, y autorización oficial; de estos, el 41.8% se
programas de concientización para la encuentra en el departamento de Guatemala
prevención del contagio de COVID-19. Otro y el 7.1% en Quetzaltenango. Adicionalmente,
aporte relevante en materia de planificación se recibió capacitación por parte de salud
fue el acompañamiento de SEGEPLAN a las pública con el objetivo de homogeneizar las
instituciones en cuanto a la implementación acciones frente a la pandemia de COVID-19
del Plan general de emergencia en su y establecer mecanismos de coordinación
programación anual, con el fin de orientar público-privada ante la identificación de
intervenciones para mitigar los efectos casos sospechosos (MSPAS, 2020).
económicos y sociales de la pandemia.
• Empleo e inversión

El diseño de protocolos y guías para la


implementación de prácticas de prevención
y respuesta a la pandemia, como el fomento
del teletrabajo, la digitalización de
operaciones y puesta en marcha de la
herramienta de autodiagnóstico empresarial
del sector agrícola y de otras organizaciones
surge para mitigar el contagio y mantener la
producción y comercialización de productos
esenciales. Asimismo, se brindó apoyo a
proyectos de reactivación económica
mediante el impulso de créditos productivos
dirigidos a todos los segmentos productivos,
especialmente al sector de las mipymes, con
montos y tasas accesibles.
3.3 Acciones realizadas por el sector privado

El sector empresarial organizado,


representado por el Comité Coordinador de
Asociaciones Agrícolas, Comerciales, 61 Al 23 de noviembre de 2020, según página oficial del
Industriales y Financieras (CACIF) desarrolló MSPAS consultada el 5 de febrero de 2021.

120
• Educación contagio de COVID-19, en coordinación con
centros de educación superior del país.
Entre las acciones para mitigar la crisis
sanitaria en la educación destaca la
digitalización de los métodos educativos,
principalmente los enfocados en la
capacitación de colaboradores y empleados
del sector privado.

3.4 Sector de la cooperación internacional

Por conducto de sus diferentes delegados


en el país, la comunidad internacional
contribuyó en el abordaje de la emergencia
en las siguientes prioridades: «Seguridad
alimentaria y nutricional», «Acceso a servicios
de salud», «Empleo e inversión» y
«Educación». Lo hizo mediante la continuidad
de las acciones planificadas y la adaptación
de sus instrumentos de cooperación. Se apoyó el fortalecimiento del sector salud
mediante donaciones de insumos médicos,
3.4.1 Descripción de las acciones mascarillas, jabón en gel, batas, camillas y
equipo tecnológico a los hospitales, y se dio
• Seguridad alimentaria y nutricional financiamiento a hospitales temporales para
atender la emergencia del virus. Además, se
Se donaron semillas de plantas nativas y apoyó la entrega domiciliar de medicamentos
criollas para huertos en policultivos, a 169 personas con VIH usuarias del Instituto
preparación y manipulación de alimentos. Se Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
ha colaborado con instituciones del Estado a Ello implicó la realización de 183 envíos de
través del apoyo a personas con desnutrición medicamentos hacia diecisiete
aguda por medio de la contratación de departamentos del país.
personal técnico que integre brigadas para
la búsqueda de niños y niñas en esta • Empleo e inversión
condición, y se donó equipo de protección
personal y material para evaluación del La cooperación internacional ayudó al
estado nutricional (cintas de Shakir y fortalecimiento de las comunidades que
materiales de registro). dependen del turismo mediante una
propuesta de cooperación triangular en
• Acceso a servicios de salud conjunto con la cooperación alemana. El
objetivo de la iniciativa es identificar las
Con la participación de instituciones de acciones a mediano y largo plazos para la
salud pública y municipalidades se formaron recuperación, entre ellas, la implementación
alianzas que permitieron la realización de de la planeación y ordenamiento del
jornadas de prevención del contagio, acceso territorio para promover ciudades más
a pruebas y detección de casos. Mediante la resilientes.
estrategia de transferencia de conocimientos
de asistencia y formación integral se llevaron De igual manera, se implementó una
a cabo mapas de actualización y avance del estrategia de apoyo al fortalecimiento de las

121
comunidades que dependen del turismo de
naturaleza y que fueron afectadas por la
pandemia. El objetivo de esta acción es
preparar a las personas de las comunidades
afectadas para una reactivación turística
acorde con las exigencias pospandemia.

• Educación

Cooperantes como Alemania, la República


de China (Taiwán), Japón, México, el Reino
Unido, Turquía, y el Alto Comisionado de las
Naciones únicas para Refugiados (ACNUR),
el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNICEF), la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OACNUDH) y el • Acceso a los servicios de salud
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
realizaron aportes a la educación por medio Se efectuaron jornadas médicas que
de talleres, capacitaciones, aulas virtuales, permitieron la dotación de insumos médicos
teletrabajo, inducciones, boletines
a base de ingredientes naturales. También
informativos, videoconferencias, asistiendo
técnicamente al Ministerio de Educación se provee asistencia médica y consultas por
(MINEDUC) en la implementación de aulas medio de plataformas digitales.
virtuales, con la finalidad de garantizar el
acceso a la educación desde el hogar y El Centro de Voluntariado Guatemalteco ha
fortalecer las capacidades estudiantiles. jugado un papel importante como
coordinador de organizaciones de
3.5 Acciones realizadas por la sociedad civil voluntariado. A través de sus distintas
organizaciones socias –tal como se refleja en
Las organizaciones de la sociedad civil –
el Informe de la Asamblea Nacional de
incluyendo asociaciones de voluntariado
Voluntariado 2019– se realizaron valiosas
que trabajan para el desarrollo de las
mujeres, pueblos indígenas, niñez, y contribuciones que apuntalan el logro de los
personas con discapacidad– ajustaron sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
agendas de trabajo para atender a población Adicionalmente, ante el contexto de la
afectada por la crisis y enfocaron sus acciones pandemia de COVID-19 se brindó apoyo en
en las prioridades de reducción de la el embalaje de cajas solidarias, se
pobreza y protección social, acceso a los organizaron comedores solidarios, y se
servicios de salud, empleo e inversión. convocó exitosamente a voluntarios en el
área de salud para atender centros de
• Reducción de la pobreza y protección
llamadas para brindar información a la
social
población sobre la pandemia, en
En apoyo a las comunidades, se ha realizado coordinación y apoyo a otras instituciones
la distribución de bolsas de alimentos del Gobierno y la sociedad civil.
básicos, artículos de higiene y medicamentos.

122
respiratorios, y se fabricaron prototipos de
respiradores artificiales.

Se implementaron laboratorios para brindar


a la población acceso a pruebas diagnósticas
gratuitas, lo cual incluyó la difusión de
campañas de sensibilización sobre medidas
para la prevención de la enfermedad.

• Empleo e inversión

Se brindó asistencia técnica a pequeños


productores para promover y fortalecer las
prácticas de producción de animales para
consumo familiar.

3.5 Acciones realizadas por la academia Se han desarrollado investigaciones sobre el


abordaje histórico, antropológico y político
La academia, a través de sus facultades, de los efectos de la COVID-19 en los pueblos
escuelas, extensiones y centros de mayas, garífuna y xinka bajo guía y/o
investigación, realizó acciones en apoyo al asistencia de la universidad estatal y sus
país, de la siguiente manera: sedes regionales.

• Seguridad alimentaria y nutricional En apoyo a los procesos productivos se


diseñó un proyecto piloto de agronegocios
Se proveen alimentos recaudados por varias a nivel municipal como estrategia que
organizaciones con el objeto de ser disminuye la interacción social para la
distribuidos entre personas afectadas reducción del contagio y dispersión del virus.
económicamente. Se lanzó el proyecto piloto
de gestión y monitoreo a través de un sistema Organizaciones de mujeres trabajadoras han
de información geográfica en un web-map brindado ayuda humanitaria consistente en
para la entrega de bienes primarios a alimentos, medicamentos y productos
personas de escasos recursos afectadas por higiénicos a más de 800 familias priorizadas.
el distanciamiento social.
• Acceso a los servicios de salud Finalmente, también se difundieron
campañas de sensibilización para mitigar la
Se desarrollaron programas académicos, crisis ocasionada por la COVID-19 en la
congresos y foros virtuales con temáticas de región V del país, conformada por
manejo emocional, manejo del duelo, salud Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla.
física y prevención del contagio, tanto en
idioma español como en algunos idiomas 3.6 Acciones realizadas por las
mayas. municipalidades

Se realizaron donativos de equipo de Los gobiernos locales desarrollaron


protección para médicos en los hospitales y intervenciones frente a la pandemia con una
protectores faciales a bomberos voluntarios inversión de Q95 millones, de acuerdo con
y centros de salud. También se diseñó y las consultas en las que participó el 61% de
fabricó un prototipo de cama con aislamiento las 340 municipalidades.
para traslado de pacientes con problemas

123
• Seguridad alimentaria y nutricional medicamentos para pacientes positivos con
síntomas leves y se compraron pruebas en
Los gobiernos municipales apoyaron a apoyo al sector salud.
11,406 familias con asistencia alimentaria a
través de productos de la canasta básica y
subsidios a las comunidades con mayor
necesidad, en especial adultos de la tercera
edad, viudas y madres solteras. Se hizo
entrega de raciones de alimentos a personas
del área rural, de la economía informal y a
personas en cuarentena, llegando a más de
10,000 hogares.

• Empleo e inversión

Las municipalidades desarrollaron talleres


de capacitación virtual sobre cómo fabricar
alcohol en gel y tapabocas de tela, los cuales
estuvieron dirigidos a personas de la
economía informal, microproductores
agrícolas y trabajadores de empresas con
cierre temporal o permanente derivado de
• Acceso a los servicios de salud la emergencia sanitaria. También se
realizaron capacitaciones a mujeres para
Se realizaron campañas de divulgación, fortalecer sus ingresos económicos mediante
concientización y prevención en la promoción de productos locales, y se
coordinación con salud pública, lo cual brindaron subsidios económicos a los
incluyó la desinfección en calles, mercados y sectores de la economía informal afectados.
vehículos. Se logró aumentar la capacidad
Se exoneraron multas y moras en el pago de
de procesamiento de pruebas de los
servicios básicos; se entregaron fertilizantes
municipios; mejorar la calidad del
a micro y pequeños productores agrícolas, y
aislamiento de casos positivos, y promover
se coordinó con el gobierno central la
el rastreo de contactos con el objetivo de
entrega de transferencias monetarias a
reducir la transmisión del virus. Se promovió
población en situación de vulnerabilidad.
la implementación de centros de atención
respiratoria, centros de aislamiento temporal
y fortalecimiento de la estrategia de rastreo
de contactos. Se proveyó insumos de
protección personal y alcohol en gel, y se
contrató a médicos para la atención de
pacientes sospechosos de COVID-19.
También se distribuyeron kits de

124
125
Lago de Atitlán
Con sus brillantes aguas
azules enmarcadas por un
trío de picos volcánicos y
una franja de exuberante
vegetación, el lago de
Atitlán (Lago de Atitlán)
es sin duda una de las
maravillas naturales
más impresionantes de
Guatemala.

Capítulo IV Mecanismos de seguimiento


de las prioridades nacionales
de desarrollo

126
CAPÍTULO IV
Mecanismos de seguimiento de
las prioridades nacionales de
desarrollo
4.1 Presentación cumplir con lo establecido en el referido
componente siete de la estrategia, recoge
Las prioridades nacionales de desarrollo un número relevante de indicadores sociales,
(PND) son un compromiso adquirido por el ambientales y económicos. De igual forma,
Estado, que busca alcanzar una serie de procura mantener datos actualizados a
metas y objetivos alineados tanto al Plan disposición del mismo Estado y del público
nacional de desarrollo K’atun: nuestra en general.
Guatemala 2032, como a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Ello presenta Para los propósitos de esta revisión, la
un desafío significativo para el país, pues definición de «mecanismos de seguimiento
requiere esfuerzos importantes tanto en a las prioridades» utilizada con los distintos
materia legislativa, como en la ejecución de actores62 es: «[…] un sistema de información
planes, proyectos y actividades orientados a en funcionamiento con o sin acceso web,
alcanzar dichos fines. Estos retos también que permite la provisión de un banco de
demandan una evaluación constante tanto datos para procesarlos, analizarlos y crear
en términos de alcances como de procesos. informes, reportes, tablas, cuadros, listas,
mapas, datos espaciales, metadatos u otro
De acuerdo con la «Estructura de la estrategia tipo de información que contribuya a
de implementación de las prioridades monitorear el avance de los indicadores y
nacionales de desarrollo», en el componente metas vinculadas a las PND».
siete se plantea la importancia de la revisión
de los avances en el cumplimiento de las Con base en esas consideraciones, el
metas estratégicas de desarrollo, evaluando presente capítulo describe el estado de los
el impacto que estas han producido en la principales mecanismos de seguimiento a
calidad de vida de las personas. Sobre todo, las PND y elabora un recuento de las
el componente subraya que esta evaluación principales características y actores que
debe contar con información oportuna y registran información relevante sobre el
pertinente para la toma de decisiones tema. El capítulo se encuentra organizado en
políticas y técnicas; además, deberá fungir varias secciones: en un primer momento,
como herramienta de transparencia, explora las dos revisiones nacionales
rendición de cuentas y auditoría social voluntarias anteriores y la existencia de
(SEGEPLAN, 2017: 42). información sobre los mecanismos de

En sintonía con lo anterior, se ha desarrollado 62 Los actores involucrados y analizados en esta revisión son:
un mecanismo que facilita este proceso de gobierno central, municipalidades, sector privado
revisión y evaluación, el cual consiste en una empresarial, academia, centros de investigación,
organizaciones de sociedad civil y cooperación
plataforma informática que, además de internacional.

127
seguimiento a las PND, para luego describir técnico que los distintos actores
las herramientas que los distintos actores implementaban o planificaban implementar
sociales comprometidos con el desarrollo en el corto y mediano plazos.
utilizan para medir el avance y el
cumplimiento de las metas y objetivos Una de las acciones realizadas en 2017, en
priorizados. Cabe destacar que este coordinación con el Instituto Nacional de
apartado cuenta con una sección que analiza Estadística (INE), fue la realización de talleres
y resalta el rol que tiene la Contraloría estadísticos cuyo objetivo fue la definición y
General de Cuentas (CGC) en la garantía y construcción de indicadores y
seguimiento del cumplimiento de los ODS. subindicadores, con la participación de las
4.2 Mecanismos de seguimiento a las instituciones responsables y corresponsables
prioridades nacionales de desarrollo en los del cumplimiento de las metas. El resultado
exámenes nacionales voluntarios de 2017 y de este ejercicio sirvió de base para la
2019 construcción de un sistema de monitoreo y
seguimiento de las prioridades.

Cabe destacar que si bien han existido


avances en la definición y construcción de
indicadores, la disponibilidad de datos
estadísticos en el momento oportuno sigue
siendo el principal reto del país, en particular,
datos desagregados geográficamente o
para grupos poblacionales en condiciones
de vulnerabilidad y exclusión.

A pesar del escenario anterior, el país ha ido


avanzando y subsanando las distintas
debilidades, tanto técnicas como
conceptuales. El aporte de esta temática
constituye un paso adelante en la
identificación de mecanismos de
seguimiento como herramienta para la
En 2017, el análisis de las capacidades comunicación sobre el desempeño de las
institucionales que develó la revisión distintas políticas públicas, así como para la
nacional voluntaria (RNV) indicó que el país rendición de cuentas, la transparencia y la
podía reportar información para 93 de los auditoría social. Los resultados obtenidos
200 indicadores priorizados (46.5%), permitirán orientar de mejor manera la
mientras que en 2019 se alcanzó a completar
medición de este componente en los
120 indicadores de 237 (50.6%),
próximos exámenes voluntarios.
particularmente porque se incluyeron
indicadores provenientes del Plan nacional 4.3 Mecanismos de seguimiento incluidos
de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala en la Evaluación Nacional Voluntaria 2021
2032 que en la revisión anterior no fueron
tomados en cuenta, y que además evidencian La Revisión Nacional Voluntaria 2021 busca
un avance sustantivo en las capacidades de dar continuidad a los informes presentados
las instituciones para producir información con anterioridad e introducir aquellos temas
estadística. No obstante, en ambos exámenes que no fueron abordados en su oportunidad,
voluntarios no se abordó de manera uno de ellos, relacionado con los mecanismos
específica los mecanismos de seguimiento de seguimiento. Para conocer los avances en

128
el tema, se realizó a nivel nacional y de modo 1) es «ser el medio principal de participación
virtual una ronda de consultas a distintos de la población maya, garífuna, xinka y no
sectores, tales como el sector público, la indígena, en la gestión pública para llevar a
sociedad civil, la academia y centros de cabo el proceso de planificación democrática
pensamiento, el sector privado y la de desarrollo, tomando en cuenta principios
cooperación internacional, con el propósito de unidad nacional, multiétnica, pluricultural
de identificar si contaban con algún y multilingüe de la nación guatemalteca».
mecanismo técnico de seguimiento al
cumplimiento o avance de las PND. En el En congruencia con lo anterior, mediante el
caso del sector público, se incorporó también Punto Resolutivo 06-2019 del CONADUR se
una pregunta en la cual se ahondaba en las crearon comisiones de trabajo entre las que
razones principales por las cuales no se destaca la Comisión de Alineación,
disponía de algún mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Plan nacional
seguimiento y cuáles eran las principales de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala
limitaciones para incorporarlo. 2032, cuyo eje de trabajo se concentra en la
implementación, seguimiento y evaluación
Previo a revisar y desarrollar los principales de este plan y de la Política nacional de
hallazgos de la consulta efectuada, es desarrollo, así como su alineación con la
necesario mencionar la existencia de dos Agenda 2030.
mecanismos importantes: uno a nivel político
(el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Las acciones realizadas por esta comisión
Rural [CONADUR]) y otro estrictamente durante el período 2018-2019 han sido
técnico (el sitio web pnd.gt). A continuación relevantes para la implementación de las
se presenta el detalle de ambos: PND, en especial por su incidencia política
con todos los actores representados en el
4.3.1 Comisión de alineación, seguimiento y CONADUR. Entre ellas se puede mencionar
evaluación del Plan nacional de desarrollo el proceso de alineación entre el Plan
K’atun: nuestra Guatemala 2032 / Consejo nacional de desarrollo K’atun: nuestra
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural Guatemala 2032 y la Agenda 2030; la
(CONADUR) alineación de la planificación sectorial y
territorial, así como los marcos jurídicos que
La Constitución Política de la República de la sustentan; los mecanismos de coordinación
Guatemala (artículo 225) establece que el entre comisiones y otros actores interesados;
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el estado actual de los indicadores en el
Rural (CONADUR), coordinado por el marco de las PND; las estrategias de
presidente de la República,63 es la instancia implementación y de comunicación de las
que organiza y articula a la administración PND, la difusión de los avances alcanzados
pública y que tiene a su cargo la formulación en aspectos estratégicos y operativos, así
de las políticas de desarrollo urbano y rural, como las asistencias técnicas requeridas.
así como la de ordenamiento territorial.
Derivado de la crisis sanitaria originada por
Para dar cumplimiento a este mandato, la la COVID-19 durante 2020, no fue posible
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y realizar las reuniones programadas de forma
Rural (Decreto 11-2002) establece que la presencial; sin embargo, con el apoyo de la
naturaleza del sistema de consejos (artículo cooperación alemana (GIZ,64 por sus siglas
en alemán) se diseñaron y llevaron a cabo
63 De igual forma, el artículo 5 del Decreto 11-2002, Ley de
nueve reuniones virtuales en apoyo a esta
los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, establece la
integración del CONADUR, confirmando al presidente de la 64 Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
República como coordinador de este. (GIZ) GmbH.

129
comisión. Estas reuniones, efectuadas entre próximo quinquenio para garantizar la
julio y noviembre de 2020, se enfocaron efectiva implementación de las PND en
principalmente en fortalecer aspectos todos los niveles del país, así como las
técnicos como los siguientes: acciones necesarias para la elaboración
• Alineación entre distintos bienal del examen nacional voluntario.
instrumentos de planificación de
4.3.2 Portal de prioridades nacionales de
corto, mediano y largo plazos;
desarrollo (https://pnd.gt/)
• Contextualización del proceso de La RNV de 2019 colocó en el debate
revisión de buenas prácticas institucional la creación de un sistema
(México, Colombia, Costa Rica y informático que organizara los 237
Perú), en el marco del seguimiento, indicadores y los pusiera a disposición tanto
monitoreo y cumplimiento de las de los tomadores de decisión institucionales
prioridades nacionales y los ODS; como del público en general.

• Esquema de gobernanza de Costa


Rica;

• Sistema Nacional de Planificación


de Costa Rica;

• Enfoque de gestión por resultados y


cadena de valor de Costa Rica;

• Auditorías de mejora del


desempeño.
Se han obtenido avances importantes,
aunque esto no significa la ausencia de
desafíos y obstáculos que afecten la
ejecución de todas las actividades
planificadas. Entre los más destacados se Con base en ese planteamiento, se dispone
pueden mencionar los limitados recursos en la actualidad de un portal que contiene
(humanos, técnicos, financieros, tecnológicos información histórica y actualizada sobre los
y logísticos, entre otros) de que se dispone indicadores, metas y PND. Cabe advertir que
para el cumplimiento de las agendas de esta herramienta informática se revisa y
trabajo; una escasa cultura de seguimiento y actualiza conforme la disponibilidad de
evaluación por parte de los actores datos, que pueden ser mensuales,
representados, principalmente, las trimestrales, anuales, o de más de un año. La
instituciones públicas; asistencia irregular plataforma se alimenta con los reportes que
de los participantes, lo que provoca las instituciones titulares del tema comparten
desconocimiento de los planes de trabajo y con la Secretaría de Planificación y
retrasos en los resultados esperados; poca Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),
articulación entre lineamientos estratégicos y son ellas las que verifican la exactitud y
y lineamientos operativos. calidad del dato. Este sistema constituye la
fuente oficial del Estado que da cuenta del
Aun así, esta comisión, dado su liderazgo cumplimiento de las metas y la situación
político, deberá redoblar esfuerzos de económica, social y ambiental en la que se
manera inmediata y sostenida durante el desarrollan los ciudadanos guatemaltecos,

130
por lo que se convierte en una forma de El módulo registra las diez PND;
garantizar la transparencia, la rendición de al ingresar a cada una de ellas
cuentas y la auditoría social. se presentan tres tipos de datos:
descripción de las metas y la
Al momento, las principales opciones y el vinculación con sus prioridades
contenido del portal se resumen en lo entre otras metas; descripción de la
siguiente: prioridad; y detalle estadístico.
i. Sobre el inicio del portal:
El detalle estadístico desglosa
La parte inicial del portal informa de cada uno de los indicadores que
manera global y provee vínculos/ compone cada meta dentro de una
enlaces hacia el contenido de la prioridad. Además, brinda opciones
herramienta, que se divide en dos que permiten visualizar la tendencia
grandes temáticas: los ODS y las PND. de la variable analizada y descargar
Al empalme entre los ODS y las PND se los registros en distintos formatos
le conoce como «Agenda priorizada», (Excel, CSV y PDF). La descarga más
la cual se construye mediante el relevante es la ficha técnica, la cual
establecimiento de una red con 99 brinda información del indicador:
metas del Plan nacional de desarrollo fuente, descripción, temporalidad,
K’atun: nuestra Guatemala 2032 periodicidad, forma de cálculo, entre
vinculadas con su contraparte en los otros. Esto permite que el usuario
ODS. La metodología utilizada para la pueda replicar y producir sus propios
integración de la Agenda 2030 en la indicadores.
planificación nacional es la conocida 4.4 Mecanismos de seguimiento de los
como «identificación de eslabones distintos sectores
y nodos críticos», propuesta por la
Comisión Económica para América 4.5.1 Seguimiento desde el sector público
Latina y el Caribe (CEPAL). Una
descripción detallada, así como La consulta realizada a las instituciones
documentos sobre este proceso, se públicas tuvo como objetivo identificar si
encuentra en la opción «Nuestra K’at estas cuentan con mecanismos para la
/ Red». evaluación de las PND y si estos recaban la
información necesaria para dicho proceso.
ii. Agenda 2030 También buscó establecer si se han realizado
las gestiones necesarias para disponer de
Esta agenda se encuentra compuesta una herramienta adecuada, o si, por el
por 17 ODS; para el caso de la contrario, las instituciones requieren algún
apoyo específico que permita su
plataforma PND GT, la sección
construcción, sobre todo si tienen
muestra información relevante en
responsabilidad directa o indirecta en el
dos sentidos: el primero, describir
cumplimiento de las metas.
a detalle cada uno de los objetivos
que los Estados parte ratificaron; De acuerdo con el objeto de estudio para
el segundo, conceptualizar las este apartado, los datos evidencian que
metas e indicadores que el país se nueve instituciones de dieciocho consultadas
comprometió a cumplir como parte (50%) respondieron que sí disponen de al
de la agenda priorizada. menos un mecanismo, y las restantes nueve
respondieron que no (50%). Al revisar con
iii. Prioridades nacionales de desarrollo detalle la información, se comprobó que,
(PND) pese a que en el cuestionario se había

131
definido el concepto técnico del mecanismo establecer cómo también contribuyen al
que se quería identificar, las instituciones avance y cumplimiento de las PND.
incluyeron otros de distinta naturaleza, tales
como los instrumentos de planificación A continuación, se detallan los mecanismos
estratégica institucional, el plan operativo técnicos más relevantes reportados por los
multianual o el plan operativo anual, así ministerios de acuerdo con la PND con la
como los marcos normativos.65 Esto abre el cual se han vinculado.
abanico para que tales instrumentos sean
considerados de interés, tratando de Por otra parte, en los ministerios que
reportaron contar con al menos un
mecanismo de seguimiento, tres de cuatro
65 Decreto 57-2008, Ley de Acceso a la Información Pública.

Tabla 4.1
Mecanismos de seguimiento a las prioridades nacionales de desarrollo reportados
por el sector público

PND Institución Mecanismo Descripción Sitio web

Sistema que provee


Sistema de
Ministerio de información ágil y oportuna
Seguridad Información,
Agricultura, relativa a los procesos y
alimentaria Planificación, http://login.maga.
Ganadería y acciones en cada uno de
y Seguimiento gob.gt/sipse/
Alimentación los subproductos del plan
nutricional y Evaluación
(MAGA) operativo anual y el plan
(SIPSE)
estratégico.

Herramienta de medición
que incorpora tanto las cinco
dimensiones relevantes de la
Reducción
Índice de pobreza como del bienestar,
de la Ministerio de
Pobreza con el fin de que funja https://www.
pobreza y Desarrollo
Multidimensional como complemento a otras mides.gob.gt/ipm
protección Social (MIDES
(IPM) mediciones de pobreza. Esta
social
herramienta se enmarca en el
ODS 1, «Fin de la pobreza»,
meta 1.2 de la Agenda 2030.

Acceso a información de
documentos publicados
www.mineco.
relacionados con temas
Ministerio de gob.gt; www.
Empleo e Sitio web del económicos del país, tratados
Economía registromercantil.
inversión MINECO de libre comercio suscritos,
(MINECO) gob.gt; www.ine.
así como acceso al Registro
gob.gt
Mercantil y el Instituto Nacional
de Estadística.

132
PND Institución Mecanismo Descripción Sitio web

Seguimiento a:
Seguridad y protección
radiológica; divulgación de la
medición de la generación de
Ministerio energía eléctrica proveniente
Sitio web del
de Energía y de recursos renovables de www.mem.gob.gt
MEM
Minas (MEM) energía; informe estadístico
anual del subsector eléctrico;
Valor Plan de expansión del sistema
económico de generación y transporte
de los
2020-2050.
recursos
naturales
Mecanismo que provee
apoyo en materia de ciencia
Organismo y tecnología nucleares para
Ministerio
Internacional de contribuir a los ODS en los https://www.iaea.
de Energía y
Energía Atómica ámbitos de energía, salud org/es
Minas (MEM)
(OIEA) humana, producción de
alimentos, gestión del agua y
protección del medio ambiente.

Fuente: Resultados de la consulta realizada por SEGEPLAN

de los mecanismos identificados son de Instituto Técnico de Capacitación y


acceso público. Los cuatro proveen insumos Productividad (INTECAP), disponibles en
importantes para los siguientes ODS: 1. «Fin http://uip.inguat.gob.gt/ y https://www.
de la pobreza»; 2. «Hambre cero»; 7. «Energía i n t e c a p. e d u . g t / i n f o r m a c i o n p u b l i c a / ,
asequible y no contaminante»; 8. «Trabajo respectivamente.
decente y crecimiento económico».
Por su parte, las nueve instituciones que
Otras instituciones66 se enfocaron indicaron no contar con al menos un
principalmente en los instrumentos de mecanismo de seguimiento señalan entre
planificación estratégica (PEI), plan operativo las razones que les han impedido disponer
multianual (POM), plan operativo anual de esta clase de recurso, de mayor a menor
(POA), o en la Ley de Acceso a la Información importancia, las siguientes: a) no dispone de
Pública, considerándolos como los recursos financieros; b) no le corresponde o
mecanismos de seguimiento que contribuyen no es de su competencia; c) no dispone de
al cumplimiento de las PND en las temáticas capacidades técnicas y/o tecnológicas; y d)
de reducción de la pobreza y protección no dispone de un marco regulatorio.
social, acceso a servicios de salud y empleo
e inversión. Dos de estos mecanismos son Sin embargo, el Ministerio de Trabajo y
de acceso público: el del Instituto Previsión Social (MINTRAB) reportó que se
Guatemalteco de Turismo (INGUAT), y el del encuentra en proceso de elaboración de un
sistema de monitoreo de la Política nacional
66 Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), de empleo digno 2017-2032 (PNED), la cual
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), contempla el Sistema Nacional de
INTECAP e INGUAT.

133
Información Laboral. Otras cinco instituciones mediante los informes mensuales,
han planificado desarrollar algún mecanismo cuatrimestrales y/o anuales que se informa
en el término de dos años como plazo, tanto a la población como a las diferentes
siempre y cuando cuenten con los recursos instituciones sobre el aporte que se realiza
financieros, capacidades técnicas, para el cumplimiento de dichas prioridades.
capacidades tecnológicas, aspectos Entre estos sistemas se mencionan el Sistema
normativos y espacios de coordinación y Integrado de Planificación de los Gobiernos
colaboración necesarios. Las tres Locales (SIPLANGL)67 y el Sistema de
instituciones restantes, que reportaron no Contabilidad Integrada de Gobiernos
disponer de ningún mecanismo, informan Locales (SICOIN-GL).68
que tampoco tienen planificado desarrollar
alguno. Llama la atención que en este grupo El resto de las municipalidades que indicaron
se encuentre el Ministerio de Educación no utilizar mecanismos de seguimiento
(MINEDUC), el cual aduce no disponer de explicó que ello obedece a no disponer de
recursos financieros y capacidades recursos financieros para el efecto. Tampoco
tecnológicas para llevarlo a cabo. cuentan con capacidades técnicas y/o
tecnológicas, o con un marco regulatorio
que les mandate estas funciones; otras
municipalidades consideran que no les
corresponde atender estas temáticas como
parte de sus funciones.

4.5.3 Seguimiento desde la cooperación


internacional

Al igual que con los otros actores, se


realizaron entrevistas y encuestas directas
de manera virtual a cada uno de los
participantes. Si bien la convocatoria fue
amplia, la respuesta a la solicitud fue un
tanto limitada.

Las consultas realizadas al Ministerio Público


(MP) y al Organismo Judicial (OJ) no
evidenciaron la disponibilidad de algún
mecanismo que monitoree y evalúe las PND;
en ambos casos tampoco indican la razón de
este déficit.

4.5.2 Seguimiento desde las


municipalidades

De las 185 municipalidades que


respondieron la consulta realizada en
diciembre de 2020, la mayoría indicó que el
seguimiento a las PND a nivel local se realiza
mediante la vinculación de su producción
municipal con los diferentes sistemas 67 Véase en: https://siseg.segeplan.gob.gt/SIPLANGL/Login.
informáticos, tanto de planificación como de aspx

programación nacional. En este sentido, es 68 Véase en: https://sicoingl.minfin.gob.gt/presentacion/


login/frmLoginNuevo.aspx

134
Según lo observado, la mayoría de los cargo de la Procuraduría de los Derechos
cooperantes están alineados con la política Humanos (PDH).
de desarrollo estatal, por ello, los mecanismos
de seguimiento utilizados por la cooperación La cooperación mexicana, por su parte, ha
internacional toman como primer eje de dirigido el financiamiento al apoyo en temas
organización lo expresado en los socioambientales (gestión integral de
compromisos adquiridos a través de la riesgos) y económicos (lucha contra el
Agenda 2030. Por consiguiente, su accionar hambre). En este sentido, ha desarrollado
también puede ajustarse al Plan nacional de talleres regionales e integrado redes sociales
desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. e informáticas para el intercambio de
Cabe resaltar que, a pesar de no ser el eje conocimientos, entre otros proyectos.
medular del análisis, la estructura de
evaluación también responde al Plan Entre las instituciones financieras
nacional de innovación y desarrollo (PLANID) internacionales (IFI) que facilitaron
y a los cinco pilares de la Política general de información se encuentra el Banco
gobierno 2020-2024 (PGG 2020-2024), Interamericano de Desarrollo (BID), que
instrumentos que se convierten en la base reportó haber destinado fondos de
para que las instituciones articulen sus cooperación para el análisis y materialización
acciones coherentemente y las ajusten al que permitan la alineación de proyectos,
presupuesto de ingresos y gastos, con el fin carteras y evaluaciones orientadas a ajustar
de avanzar progresivamente en las las estrategias del banco con las prioridades
transformaciones necesarias en términos de nacionales del país.
desarrollo, paz y equidad para toda la
población. La cooperación proveniente de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
En ese sentido, el primer bloque de análisis ha hecho, mediante sus distintas agencias,
está comprendido por los convenios aportes en varios campos de acción con el
bilaterales,69 en los cuales se muestra el fin de garantizar la equidad, igualdad,
interés particular por solventar acciones desarrollo económico, social y ambiental, así
encaminadas al desarrollo de los ámbitos como la garantía de los derechos humanos
económicos, ambientales y de justicia. Tal es en el país. Los mecanismos de seguimiento a
el caso de los mecanismos implementados las PND que han implementado varían de
por la cooperación alemana y la mexicana; agencia a agencia, tal como se observa en la
para la primera, se encuentra funcionando tabla 4.2.
un Observatorio de Justicia Penal, el cual
monitorea y sistematiza la actuación de los
órganos jurisdiccionales con el fin de mejorar
la gestión de la administración de justicia
penal. La operación y alimentación del
observatorio está a cargo de estudiantes de
la Facultad de Derecho de las universidades
Rafael Landívar y de San Carlos de Guatemala.
Asimismo, financian una plataforma virtual
para el seguimiento de los ODS priorizados
por Guatemala y un monitoreo para el
fortalecimiento de las unidades de acceso a
la información pública (UAIP) de las
corporaciones municipales, esta última a

69 Acuerdos de cooperación entre el Estado guatemalteco,


países cooperantes e instituciones financieras
internacionales (IFI).

135
Tabla 4.2
Mecanismos de seguimiento a las prioridades nacionales de desarrollo
implementados por el Sistema de las Naciones Unidas

Fuente cooperante Mecanismo de seguimiento Objetivo

Programa de Informe sobre la contribución del


Evidenciar el potencial y las
Voluntarios de las voluntariado a los ODS realizado en
contribuciones del voluntariado a los
Naciones Unidas alianza con el Centro de Voluntariado
ODS en el país.
(VNU) Guatemalteco.

Organización Seguimiento a los retornos de


Internacional para guatemaltecos procedentes de los Recopilación de información sobre
las Migraciones Estados Unidos de América y de migrantes.
(OIM) México.

Fondo de las
Naciones Unidas
Monitorear el avance de los principales
para la Infancia  Grupo de Estadísticas del SNU
indicadores nacionales.
(UNICEF, por sus
siglas en inglés)

ONU Mujeres, como agencia del En el Grupo de Donantes G-13, ONU


Sistema de las Naciones Unidas en Mujeres ostenta la Secretaría Técnica
Guatemala, participa activamente en del Grupo de Trabajo por la Igualdad
ONU Mujeres
todos los mecanismos que lidera la de Género desde la que se articulan
Oficina de la coordinadora residente espacios de colaboración entre los
en el marco del Equipo de País. donantes que integran la mesa.

El grupo tiene el objetivo de fortalecer


el cumplimiento de los estándares
OACNUDH, como agencia del SNU
y obligaciones internacionales en
en Guatemala, lidera el equipo
OACNUDH materia de derechos humanos, así
interagencial denominado Grupo
como un enfoque en la materia, con
Especializado en Derechos Humanos.
miras a asegurar que nadie se quede
atrás.

Este informe monitorea, sistematiza


y determina los avances en el
cumplimiento de los compromisos
adquiridos por el país en la declaración
política sobre VIH/SIDA adoptada
Implementación de Global Aids en 2016 en la Sesión Especial de la
ONUSIDA
Monitoring Report (GAM) (anual). Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre VIH/SIDA (Declaración
Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía
rápida para acelerar la lucha contra el
VIH y poner fin a la epidemia del SIDA
para 2030).

136
Fuente cooperante Mecanismo de seguimiento Objetivo

Coordinación entre las Naciones


Mesa de coordinación en materia de Unidas, el Ministerio de Relaciones
refugio y migración Exteriores (MINEX) y el Instituto
Guatemalteco de Migración (IGM).

Promover y participar en formación


Equipo técnico nacional del Marco y actualización continua, además de
Integral Regional de Protección y coordinación interinstitucional y otros
Soluciones (MIRPS) que estén orientados al logro y alcance
de los compromisos MIRPS.
Agencia de las
Naciones Unidas
para los Refugiados
Participación y coordinación entre
(ACNUR)
Grupo Especializado en Migración ACNUR, OIM y UNICEF, por un lado, y el
(GEMIG) IGM, por el otro, en temas de movilidad
humana.

Coordinación interna, planificación


y preparación para emergencias,
protección y asistencia durante
Cluster Interagencial de Protección
emergencias, gestión y análisis
de información, incidencia y
transversalización de protección.

Dar seguimiento a los efectos del


Programa de País y su contribución al
Realiza monitoreo del Programa de Marco de Cooperación de Naciones
Programa de las País. Unidas y, por consiguiente, a las
Naciones Unidas prioridades nacionales y la política
para el Desarrollo general de gobierno vigente.

(PNUD)

Supervisar la implementación de las


Comité Técnico Asesor
actividades del proyecto.

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de informes internos de SEGEPLAN

137
Además de las contribuciones de las En apoyo a la recuperación socioeconómica
agencias, fondos y programas (AFP), el –y a partir de un análisis de los efectos e
Sistema de las Naciones Unidas (SNU) ha impactos socioeconómicos realizado en
apoyado al país mediante programas consulta con instituciones del Gobierno y
conjuntos y bilaterales no solo de respuesta representantes de otros sectores de la
y recuperación, sino también para promover sociedad, incluidos las poblaciones
el desarrollo y la paz sostenible desde un indígenas, el sector privado, las asociaciones
punto de vista de triple nexo y resiliencia. de mujeres y jóvenes, las organizaciones de
personas con discapacidad, la comunidad
En el ámbito de la respuesta sanitaria, la internacional y el Equipo de País del SNU–,
Organización Panamericana de la Salud/ se elaboró un plan de respuesta
Organización Mundial de la Salud (OPS/ socioeconómica (SERP, por sus siglas en
OMS) lideró el apoyo del SNU al Gobierno, inglés) a la COVID-19. El SERP incluye 132
en particular en el desarrollo e intervenciones para un total de 18 meses –
implementación de su Plan para la hasta finales de 2021–, de las cuales 76
prevención, contención y respuesta a casos iniciaron su ejecución en 2020. Estas
de coronavirus (COVID-19) en Guatemala. intervenciones apuntan a lograr mejoras en
Para brindar asistencia humanitaria a los la reducción de la pobreza y en la protección
sectores más vulnerables afectados por la social; promover el crecimiento económico
COVID-19, en coordinación con el Equipo y el empleo decente; e introducir mejoras en
Humanitario de País (EHP), se elaboró e el acceso a la salud pública y la atención
implementó un plan de respuesta sanitaria universal.
humanitaria con la participación de las AFP
de las Naciones Unidas y oenegés La aprobación del secretario general de las
internacionales, lo cual permitió brindar Naciones Unidas para que Guatemala
asistencia humanitaria a las poblaciones continúe siendo elegible para el Fondo de
afectadas en los ámbitos de seguridad Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas
alimentaria y nutricional, agua y saneamiento, en inglés) es fundamental para continuar el
salud, educación y protección. trabajo del SNU en esta materia, el
afianzamiento del Estado de derecho, el
El SNU, en coordinación con el EHP, apoyó la acceso a la justicia especializada y la
respuesta nacional ante los impactos de las prevención de conflictos. Asimismo, la
tormentas Eta e Iota a través de una interacción de la agenda humanitaria con la
evaluación multisectorial de necesidades, de desarrollo y de consolidación de la paz
desplegando, además, a integrantes del que el SNU ha emprendido en 2020 se
Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación fortalecerá con el apoyo del PBF.
y Coordinación en Casos de Desastres
(UNDAC, por sus siglas en inglés) para Finalmente, el 18 de diciembre de 2020, el
apoyar la coordinación y las comunicaciones, SNU y el Estado de Guatemala, por conducto
así como la implementación de proyectos de SEGEPLAN, firmaron el Marco Estratégico
de asistencia humanitaria. El SNU movilizó de Cooperación para el Desarrollo
recursos del Fondo Central para la Acción en Sostenible 2020-2025, el cual está diseñado
Casos de Emergencia (UNCERF, por sus para facilitar la cooperación proveniente del
siglas en inglés) e inició la asistencia sistema. El instrumento describe, estructura
humanitaria en Alta Verapaz e Izabal en los y provee un cuerpo funcional a los acuerdos
ámbitos de salud, agua y saneamiento, y establecidos entre el país y el sistema; su
seguridad alimentaria y nutricional. contenido enmarca las acciones que las
distintas AFP ejecutan en el país con el fin de
contribuir al cumplimiento de la Agenda

138
2030 para el desarrollo sostenible y sus 17 Se instaló una Mesa de Sostenibilidad,
ODS, así como del Plan nacional de integrada por siete cámaras empresariales70
desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. y cuatro organizaciones del sector
El documento no solo funciona como un empresarial71 con el fin de conformar un
mecanismo político de seguimiento, sino cuerpo técnico en temas de sostenibilidad y
también instruye a las entidades participantes responsabilidad social empresarial (RSE).
sobre la necesidad de contar con Dicha mesa ha llevado a cabo un proceso
herramientas de seguimiento, evaluación e para identificar las acciones priorizadas por
impacto de sus actividades, incluidos los ODS en las cuales se enmarcan los
sistemas estadísticos de información. programas del sector empresarial
guatemalteco, con el fin de plantear metas
4.5.4 Seguimiento desde el sector privado cuantificables y alcanzables hacia 2022.
empresarial
70 Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT),
En el marco del XII Encuentro Empresarial Asociación de Azucareros de Guatemala (AZASGUA),
Iberoamericano, las cámaras agremiadas y Cámara del Agro (CAMAGRO), Cámara de Comercio de
Guatemala (CCG), Cámara Guatemalteca de la
sus compañías presentaron 120 proyectos Construcción (CGC), Cámara de Industria de Guatemala
orientados a mejorar la salud y la educación, (CIG) y Cámara Empresarial de Comercio y Servicios
promover el empleo formal, impulsar la (CECOMS).
modernización tecnológica y la innovación 71 Asociación de Generadores con Energía Renovable
(AGER), Centro para la Acción de la Responsabilidad Social
para fomentar el crecimiento económico. Empresarial en Guatemala (CentraRSE), Empresarios por la
Educación (ExE) y Red Pacto Global de Guatemala.

Figura 4.1

Fuente: https://guatemala.un.org/es/108432-marco-estrategico-de-cooperacion-de-las-naciones-unidas-para-el-
desarrollo-sostenible-2020

139
empresa; y e) comunicar a los grupos de
interés la incorporación de los ODS en su
línea de actuación.

Luego de la exploración de información y de


la realización de una consulta a varios
sectores empresariales, se determinó que
existen distintos avances importantes en
cuanto a la sistematización y la
implementación de mecanismos de
seguimiento y evaluación de los ODS que
pueden empatarse con las PND. Aunque aún
quedan desafíos importantes por superar la
finalidad, la idea es crear, al menos, un
mecanismo de seguimiento a las PND.

En la Mesa de Sostenibilidad, el sector 4.5.5 Seguimiento desde el sector


empresarial definió su propio concepto de académico y centros de pensamiento e
«mecanismo de seguimiento y evaluación», investigación
fijando cinco pasos para concretar su
La academia, así como los centros de
materialización: a) entender los ODS; b)
investigación en sus respectivas disciplinas,
priorizarlos; c) establecer objetivos, lo que representa un sector que contribuye
consiste en alinear los ODS a los objetivos activamente al análisis y materialización de
de la empresa para integrarlos a la estrategia las PND. En este sentido, algunos de los
del negocio; d) integrar las metas de mecanismos identificados se detallan en la
desarrollo sostenible en las funciones de la tabla 4.3.

Tabla 4.3
Mecanismos de seguimiento identificados en el sector académico

Mecanismo de
Descripción Sitio web
seguimiento

Herramienta de visualización de datos para la gestión


estratégica en materia de planificación y desarrollo
Observatorio
urbano sostenible; recolecta, clasifica, monitorea y https://incyt.org/
Urbano de
visualiza información estadística que sirve para generar Observatorio-Urbano/
Guatemala
indicadores y parámetros sobre las condiciones
urbanas y territoriales del país.

Su objetivo es presentar el panorama actual de


la matriz energética de Guatemala, poniendo a
disposición del sector académico, público y privado,
Observatorio https://incyt.org/
un referente de rigor científico para la producción,
Energético covid19/
análisis y evaluación de políticas e instrumentos que
promuevan el abastecimiento equitativo de energía de
manera limpia, eficiente y sostenible.

140
Mecanismo de
Descripción Sitio web
seguimiento

Busca proveer a quienes tienen a su cargo la toma


Observatorio del de decisiones de una herramienta de política pública
Sistema de Justicia capaz de brindar información objetiva, rigurosa y Enlace no disponible
Penal confiable, que contribuya a resolver los problemas de
justicia penal.

Desarrollada por
el Instituto de
Investigación de Investigación científica para evaluar la vulnerabilidad
Investigación y
la vulnerabilidad sociodemográfica, educativa, en empleo, en acceso a
Proyección sobre
social municipal servicios básicos, acceso a vivienda y a equipamiento.
Ciencia y Tecnología
con base en el El objetivo es producir un índice de vulnerabilidad
de la Universidad
Censo 2018 social a escala municipal.
Rafael Landívar
(INCYT)

Red Nacional
Promoción de estudios e investigaciones en diferentes
de Formación
temáticas. En estos espacios participan diversas www.redfia.net.gt
e Investigación
universidades y centros de investigación.
Ambiental

Sistema
Promoción de estudios e investigaciones en diferentes
Guatemalteco
temáticas. En estos espacios participan diferentes https://sgccc.org.gt/
de Ciencias del
universidades y centros de investigación.
Cambio Climático

Constituidas
por acuerdo del
Buscan aportar, desde los programas de investigación,
Consejo Superior
Mesas docencia y extensión, a la identificación de acciones
Universitario (CSU) de
multidisciplinarias para contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad
la Universidad de San
guatemalteca.
Carlos de Guatemala
(USAC)
Instituto de Imparte el Posgrado en Responsabilidad Social https://www.galileo.
Desarrollo Empresarial, la Maestría en Estrategias de Desarrollo edu/ids/seccion/
Sostenible (IDS) Sostenible y el Doctorado en Desarrollo Sostenible. noticias/

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de informes internos de SEGEPLAN

4.5.6 Seguimiento desde la sociedad civil de los pueblos indígenas y las mujeres–
permitió conocer los mecanismos de
La sociedad civil representa un actor clave seguimiento que implementan desde sus
para el proceso de desarrollo sostenible. El respectivas organizaciones.
sector se encuentra conformado por
organizaciones que representan a grupos Aunque las organizaciones consultadas
poblacionales específicos, como pueblos reportaron no contar con mecanismos
indígenas, mujeres, trabajadores, automatizados de seguimiento vinculados
campesinos, entre otros. La consulta realizada con las PND, sí llevan a cabo actividades de
a este sector –especialmente a las seguimiento administrativo y/o logístico
asociaciones que trabajan por el desarrollo directamente con las fuentes cooperantes,

141
técnicos comunitarios y con beneficiarios de el cumplimiento de las PND y el fomento de
las comunidades a las que acompañan. Estos la cultura de transparencia y rendición de
sectores argumentan que no cuentan con cuentas.
recursos suficientes y por ello no
implementan mecanismos sistematizados. En ese marco, la CGC ha participado desde
Se apoyan principalmente en la información 2018 en un proceso de auditoría cuyo
que circula en las redes sociales de las propósito es la preparación de los gobiernos
propias organizaciones para comunicar los locales para la implementación de la Agenda
logros alcanzados. 2030; tres procesos de auditoría de
desempeño a ODS específicos (ODS 5, 7,
Estas organizaciones conocen la importancia 11, 13, 16 y 17) finalizadas; tres más aún
de implementar mecanismos de seguimiento pendientes de concluir (ODS 12, 14, 15,
para identificar las necesidades más urgentes meta 12.4, 12.7 y 15.5, metas AICHI 1174) y
y estrategias a realizar para dar cumplimento una auditoría por iniciar (ODS 1, meta 1.5 y
efectivo a las PND. ODS 16, meta 16.5).

4.6 Mecanismo especial de seguimiento


(Contraloría General de Cuentas)

La Constitución Política de la República de


Guatemala (artículo 232) establece que el rol
de control y fiscalización institucional
corresponde a la Contraloría General de
Cuentas72 (CGC), «institución con funciones
fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en
general de todo interés hacendario de los
organismos del Estado, los municipios,
entidades descentralizadas y autónomas, así
como de cualquier persona que reciba
fondos del Estado para invertir o administrar
fondos públicos».

Dada la importancia que desempeña esta En cuanto a la participación de la CGC (2018)


institución clave para apoyar a SEGEPLAN en la elaboración del reporte sobre la
como rectora del Sistema Nacional de preparación de los gobiernos locales para la
Planificación y responsable de conducir la implementación de la Agenda 2030,
implementación de las PND, se acordó un conducido por la Organización
convenio de cooperación interinstitucional73 Latinoamericana y del Caribe de Entidades
que pretende unir esfuerzos para alcanzar Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), se
las metas planteadas en las PND y crear examinó a Guatemala, junto a otros diez
colaboraciones estratégicas desde el rol que países, al respecto de la implementación de
le compete a cada entidad. Esta alianza la Agenda 2030 y los ODS.
estratégica posibilita unir esfuerzos para la
consecución de resultados significativos en 74 Son  veinte metas agrupadas en cinco objetivos
estratégicos  planteados por los representantes de
gobierno de 196 países –todos firmantes de la Convención
72 Información sobre esta institución disponible en: https:// de Diversidad Biológica (CBD)– durante la COP 10 sobre
www.contraloria.gob.gt/ biodiversidad que se llevó a cabo en la provincia de Aichi,
73 Suscrito en mayo de 2018. Japón, en 2010.

142
Los resultados de este análisis en once definidos y mecanismos de implementación
componentes de gobernanza75 dan cuenta en pleno desarrollo. La siguiente ilustración
de que Guatemala se encontraba, en una muestra los resultados del análisis realizado
escala dividida de uno a cuatro grados, en el para Guatemala en cada uno de los
tercer grado del proceso; es decir, contaba componentes de gobernanza evaluados
con estructuras, estrategias, procedimientos según la metodología de escala de
gobernanza de los ODS.
75 Los componentes evaluados fueron: proceso de
institucionalización e internalización; involucramiento del
Gobierno en la Agenda 2030; plan nacional de largo plazo;
plan nacional de mediano plazo; prevención y gestión de Este análisis posibilita la implementación de
riesgos; articulación política; coordinación de políticas las PND de forma integrada y coherente,
públicas; estrategia de monitoreo y evaluación nacional;
indicadores nacionales; sensibilización a la Agenda 2030 en
orientada a resultados y estructurada en un
el país e; informe nacional voluntario. horizonte de largo plazo.

Figura 4.2
Grado de implementación alcanzado según componente de
gobernanza analizado para Guatemala

Fuente: Resumen ejecutivo de la Auditoría coordinada Objetivos de Desarrollo Sostenible (OLACEFS y COMTEMA,
2018)

143
Este reporte advierte también sobre en el cumplimiento de las
potenciales barreras identificadas que prioridades nacionales y la Agenda
impidan una adecuada implementación. La 2030 de los países de la región».
más relevante se refiere a la carencia de • Webinario «Auditorías de
información pertinente y actualizada que no desempeño: herramienta objetiva
permita el monitoreo, seguimiento y para la implementación y
evaluación de las PND, lo que brinda una seguimiento de los ODS».
ventana de oportunidad para que la CGC • Seminario virtual sobre los ODS y la
pueda apoyar el fortalecimiento de estas contribución del control
funciones a través de sus recomendaciones.

En este sentido, conviene mencionar las


principales actividades que la CGC ha
realizado en materia de ODS:
• Emisión del Acuerdo Gubernativo
9-2017 que contiene el nuevo
Reglamento de la Ley Orgánica de
la Contraloría General de Cuentas,
en el cual se realizó una
reorganización de las direcciones
de Auditoría con base en un enfoque
sectorial, lo cual facilita el monitoreo
del cumplimiento de los ODS
mediante la evaluación de metas e
indicadores por sector.
• Webinario «Labor y papel de las EFS

144
145
Siete Altares
es un hermoso destino
natural ubicado en el
municipio de Livingston,
departamento de Izabal, en
Guatemala. Principalmente,
su atractivo yace en las bellas
caídas de agua y pozas que
se forman entre la naturaleza.

Capítulo V Avanzando hacia la


década de la acción

146
Capítulo V
Avanzando hacia la década de la
acción
5.1 Presentación empleo. También se han impulsado acciones
para el uso adecuado de los recursos
A partir de los resultados expuestos para naturales y para dar pasos significativos en el
cada una de las prioridades nacionales de fortalecimiento institucional, la seguridad y
desarrollo (PND) evaluadas en esta Revisión la justicia. Sin embargo, estos esfuerzos se
Nacional Voluntaria (RNV), se plantean los vieron afectados por la pandemia de
desafíos y acciones a seguir por parte del COVID-19, lo que ha representado algunos
Estado para alcanzar las metas propuestas desafíos, tal como se describe a continuación.
en los próximos 10 años. Para ello es
necesario considerar el impacto que la
pandemia de COVID-19 ha provocado en el
avance de las prioridades, para lo cual la
RNV se convierte en un valioso insumo que
contribuye a determinar las políticas públicas
que deberán potencializarse en el corto
tiempo. Desde esta perspectiva, el presente
capítulo se basa en las lecciones aprendidas
como país durante el proceso de la actual
revisión nacional.

De manera específica, se hará referencia a


los principales desafíos y las acciones a
seguir desde la perspectiva de otros sectores
relevantes, tales como la cooperación
internacional, el sector privado, el sector
público, la academia, la sociedad civil y las
municipalidades. 5.2.1 Reducción de la pobreza y protección
social
5.2 Desafíos y pasos futuros desde la
Será necesario realizar los esfuerzos
perspectiva del sector público 
correspondientes para reducir la pobreza y
asegurar la protección social de todos los
En seguimiento a las PND, el país ha realizado
habitantes, para lo cual se hace prioritario
importantes esfuerzos para avanzar. Se han
que las políticas públicas se orienten a
implementado programas y proyectos que
incorporar la atención primaria en salud,
buscan reducir la pobreza y asegurar la
fomentando la salud preventiva desde un
protección social, el acceso a los servicios de
punto de vista local, administrativa y
salud, la seguridad alimentaria y nutricional y
financieramente. Al mismo tiempo, se debe
la educación, así como la reactivación de la
mejorar en el corto plazo el acceso
economía por medio de la inversión y el
económico a los alimentos a nivel urbano y

147
rural, potenciando los programas de educativa, los cuales se encuentran en riesgo
transferencias monetarias condicionadas, debido al cambio de la modalidad educativa
empleo temporal, y/o subsidio agrícola, presencial a la modalidad de educación a
acompañados de acciones que aseguren la distancia o semipresencial. Esto último
disponibilidad de alimentos nutritivos y la implica que el país debe generar estrategias
asistencia alimentaria. Deberá continuarse, para optimizar la aplicación del Currículo
de esta manera, el fortalecimiento de la Nacional Base (CNB) en todos los niveles de
implementación y la cobertura de acciones educación, propiciando el desarrollo de
que prevengan la desnutrición crónica a habilidades, destrezas y competencias de
nivel nacional, con un enfoque de triple manera equitativa para la población.
nexo. También deben establecerse y focalizarse
programas y proyectos destinados a la
También debe procurarse la reactivación inclusión educativa y laboral para personas
económica posterior a la pandemia de jóvenes que no trabajan ni estudian, así
COVID-19, la generación de fuentes de como para personas con discapacidad que
empleo y la recuperación de la capacidad se encuentran en situación de desempleo.
adquisitiva de los hogares, con la finalidad
de facilitar el acceso a los alimentos en
cantidad y calidad suficientes. Es igualmente
necesario introducir mejoras en la cobertura,
atención y calidad en la prestación de los
servicios básicos de salud a nivel nacional.
De esa cuenta, el Gobierno de Guatemala ha
dirigido sus esfuerzos para ser la autoridad
garante que permita el pleno derecho a la
salud de toda la población, con base en un
enfoque de derechos humanos, equidad y
pertinencia cultural.

Otra estrategia importante en este marco es


la priorización de la educación técnica de la
población, con el fin de generar
competencias significativas, pertinentes y
relevantes que dinamicen la economía
familiar, así como la promoción de proyectos
tales como las transferencias monetarias
condicionadas, becas, bolsas de estudio,
subsidios de transporte escolar, entre otras
que son importantes para generar acceso a
la población en situación de mayor
5.2.2 Educación
vulnerabilidad e incentivar la permanencia
Los desafíos en el marco de la prioridad escolar.
nacional de educación incluyen el
incremento en los indicadores de calidad

148
5.2.3 Seguridad alimentaria y nutricional ejecutar acciones coordinadas por todas las
entidades involucradas en la materia, tanto
La seguridad alimentaria y nutricional
del sector público, como del privado, social,
presenta desafíos que el país debe superar
e internacional, bajo la coordinación de la
para avanzar hacia las metas planteadas en
entidad rectora de esta prioridad.
el marco de esta prioridad, por lo cual es
clave que se continúe trabajando en la
agenda de desarrollo a través de
intervenciones integrales y de amplia
cobertura para la población en condición de
vulnerabilidad. Para lograr este cometido es
necesario continuar fortaleciendo los
mecanismos de coordinación
interinstitucional y sectorial que permitan la
toma de decisiones oportunas y la gestión
eficiente de los recursos disponibles, tanto a
nivel nacional como territorial, de acuerdo
con las necesidades de la población, en el
marco de las políticas públicas vigentes.

Asimismo, cabe considerar la importancia de


fortalecer los sistemas de información
institucional para asegurar la calidad de las 5.2.4 Acceso a servicios de salud
fuentes de información estadística, de
Entre los desafíos vinculados con los servicios
manera que estas puedan generar
de salud se encuentra la necesidad de
indicadores robustos con datos actualizados,
superar las brechas de acceso, orientando
desagregados (territorio, pueblos, género y
los esfuerzos a reducir barreras culturales,
edad) y cuya medición sirva para la toma de
geográficas y económicas, y a la superación
decisiones oportunas.
de la escasez de recursos humanos,
principalmente en el primer nivel de atención
y en las áreas rurales. Es igualmente necesario
superar la falta de medicamentos y
tecnologías de diagnóstico.

Se requerirán cambios estructurales en el


sistema de salud a través de la gestión de
políticas públicas orientadas a incorporar la
atención primaria en salud (salud preventiva)
como principal estrategia y método
planificado desde un punto de vista local,
descentralizado y desconcentrado,
administrativa y financieramente, con el
propósito de alcanzar el derecho universal a
la salud con la mayor equidad y solidaridad.
Debe considerarse el compromiso asumido
En el mismo orden de ideas, se reconoce la en la propuesta APS 30-30-30 de un nuevo
necesidad de implementar un registro único Pacto Regional por la Atención Primaria de la
de usuarios para la población identificada en Salud para la Salud Universal, que busca
situación de vulnerabilidad, que permita disminuir el 30% de las barreras de acceso a

149
servicios y destinar el 30% del total del En línea con lo anterior, se tiene el reto de
presupuesto público en salud al nivel impulsar los sectores económicos (clusters) y
primario, para el año 2030. En este marco, se los territorios76 priorizados, de acuerdo con
considera clave implementar la Estrategia lo establecido en la Política nacional de
Nacional de Redes Integradas de Servicios competitividad 2018-2032,77 enfrentando
de Salud de Guatemala para garantizar una los desafíos del desarrollo de recurso
atención en salud equitativa, integral, humano óptimo y la formación educativa de
continua y de calidad, reduciendo la calidad en todos sus niveles.
fragmentación y segmentación del sistema
de salud actual.

Se tiene el reto
de impulsar los
sectores económicos
(clusters) y los territorios
priorizados, de acuerdo
con lo establecido
en la Política nacional
de competitividad
2018-2032.

5.2.6 Valor económico de los recursos


naturales
En relación con la prioridad «Valor económico
de los recursos naturales», se visualizan
5.2.5 Impulso de la inversión y el empleo
como principales desafíos el promover
Con respecto al impulso de la inversión y el modalidades de manejo que permitan lograr
empleo, es importante destacar que se debe la gestión sostenible de los bosques, las
afrontar retos clave, tales como el áreas protegidas, el recurso hídrico, las
fortalecimiento del marco jurídico, zonas marino costeras y el manejo integral
institucional y de política pública, en aras de de los desechos sólidos y líquidos. También,
favorecer la atracción de inversión nacional y la necesidad de implementar acciones de
extranjera; mejorar el clima de negocios y la fortalecimiento de la institucionalidad
generación de fuentes de empleo formal,
decente y de calidad, lo cual se debe 76 Territorios vinculados con igual número de ciudades
sustentar en el desarrollo y la mejora de intermedias: Los Altos, Las Verapaces, Guatemala, Oriente,
Noroccidente, Puerto Barrios, Puerto de San José, Petén y
infraestructura pública estratégica vial, rural, Panchoy. Ello, sin menoscabo de los departamentos
portuaria, aeroportuaria y de afectados por las tormentas Eta e Iota (Alta Verapaz, Baja
telecomunicaciones. Se considera que esta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Quiché y Zacapa) y que se
encuentran priorizados en el corto plazo debido a los
constituye la única vía para garantizar, en el daños que sufrieron por los eventos meteorológicos.
mediano y largo plazos, un crecimiento 77 Indica que el país es potencialmente competitivo en
económico por encima de una tasa del 5.0%, sectores como alimentos procesados; bebidas; textiles,
con base en la productividad, la confección y calzado; metalmecánica; manufactura ligera;
turismo y servicios de salud; transporte y logística;
competitividad, la investigación e innovación tecnologías de información y comunicación (TIC), software,
tecnológica y la sostenibilidad ambiental. contact centers; construcción; forestal, muebles, papel y
hule; y frutas/vegetales.

150
pública vinculada con los temas ambientales En la misma línea, las estrategias para
para asegurar la sostenibilidad del desarrollo. combatir la violencia contra las mujeres
tienen el desafío de mejorar el tiempo de
En el escenario generado por la pandemia respuesta a las denuncias interpuestas, por
de COVID-19 se debe dar seguimiento a la medio de un trabajo articulado de la Policía
promoción de una cultura ambiental de Nacional Civil (PNC), el Ministerio Público
respeto a la diversidad biológica y de (MP) y el Instituto Nacional de Ciencias
reconocimiento del valor intrínseco de los Forenses (INACIF). Además, uno de los
recursos naturales y su equilibrio con el grandes desafíos en torno a la seguridad y la
desarrollo económico y el bienestar de la justicia es fortalecer la calidad del sistema
población. Se requiere considerar que los carcelario en todos sus ámbitos,
recursos naturales proveen bienes y servicios, considerando reformas necesarias en cuanto
por lo que sus funciones deben garantizarse a las medidas de prisión preventiva y la
a largo plazo, facilitando al mismo tiempo el agilización de la emisión de penas y
manejo, la conservación, la regeneración, el condenas.
restablecimiento y la resiliencia de los
ecosistemas frente a los problemas nuevos y
los retos del futuro.
5.2.7 Fortalecimiento institucional,
seguridad y justicia
De manera general, la institucionalidad
pública aún tiene como pendiente la reforma
a la Ley de Servicio Civil, así como la
aprobación de una ley de planificación que
permita a la institucionalidad fortalecerse y
trabajar de manera óptima para ofrecer
servicios que satisfagan las necesidades de
la población y promuevan el desarrollo. Es
importante mejorar los procesos de auditoría
a lo interno y externo de las instituciones, así
como continuar generando espacios que 5.3 Desafíos y pasos futuros desde la
permitan transparentar el gasto púbico para perspectiva de la cooperación internacional
aumentar la gobernabilidad.
El principal desafío para la cooperación
internacional es avanzar en la consolidación
del Sistema Nacional de Cooperación para
el Desarrollo78 (SNCD), el cual tiene como
objetivo complementar al Sistema Nacional
de Planificación (SNP) mediante el
relacionamiento y coordinación con otros
actores, entre los que se encuentran los
socios de la cooperación internacional. De
esta manera podría contribuirse más
eficazmente a la implementación de la
estrategia de las PND.

78 El SNCD se define como el conjunto de lineamientos,


principios, normas, herramientas e instrumentos que
contribuyen a mejorar la vinculación de diferentes actores
hacia el proceso de desarrollo de Guatemala.

151
Otro desafío consiste en superar las 5.4 Desafíos y pasos futuros desde la
debilidades institucionales en el territorio y perspectiva del sector privado
mejorar la representación del Estado,
especialmente en departamentos con
frontera internacional. Se reducirían, de esta
manera, las dificultades para la coordinación
multisectorial a nivel local, comunitario y en
materia de migración, lo que permitiría
mejorar los mecanismos de sostenibilidad
de las acciones implementadas y la
efectividad de los proyectos, con miras a
alcanzar resultados en beneficio de la
población.

Los retos identificados para el sector privado


incluyen la necesidad de incorporar el uso
de tecnología en los procesos productivos,
mejorando la infraestructura tecnológica e
incrementando los programas de
capacitación para crear condiciones que
atraigan mayor capital de inversión en
actividades productivas, reduciendo así la
tasa de desempleo.

Esto requiere un esfuerzo conjunto y


Al fortalecer el actuar de la cooperación estratégico del sector público y privado para
internacional se espera lograr una mejor generar condiciones adecuadas en los tres
articulación de actores gubernamentales, de pilares de la competitividad del país:
la sociedad civil y el sector privado, en busca fortalecimiento institucional, infraestructura
de generar capacidades que se traduzcan de calidad y capital humano. Ello generaría
en una mayor alineación de las acciones que mayor estabilidad macroeconómica por
fortalezcan la implementación eficaz y medio de la inversión y el empleo formal de
eficiente de los proyectos, contribuyendo así largo plazo.
a los procesos de planificación y al desarrollo
del país. Asimismo, es necesario mejorar los Asimismo, se debe fortalecer las alianzas
mecanismos de seguimiento para la gestión entre el sector privado, el sector público y la
de conocimientos, la rendición de cuentas y sociedad civil, en busca de promover la
la integración efectiva de los enfoques movilización de los recursos necesarios para
transversales (género, medio ambiente, apoyar a la población más necesitada,
interculturalidad y derechos humanos). aportando de forma directa al desarrollo
sostenible, lo que también permitirá avanzar
en la consecución de los objetivos de la
Agenda 2030.

152
5.5 Desafíos y pasos futuros desde la indígenas y las mujeres consideran que entre
perspectiva de la academia  los desafíos que deben enfrentar se
encuentran la socialización de las políticas
Para la implementación de las PND desde las
nacionales de desarrollo para que las
intervenciones que realizan la academia y los
organizaciones contribuyan con estrategias
centros de investigación, uno de los desafíos
alineadas a su cumplimiento.
es reducir el paternalismo institucional, que
deriva en el hecho de que los beneficiarios
También es un desafío la mejora a la
no asuman la parte de responsabilidad que
infraestructura y la calidad en los servicios de
les corresponde, con los consecuentes
salud y el sistema de justicia, así como la
esfuerzos que ello comporta.
promoción de la mejora de la atención en el
tema de violencia contra las mujeres.

5.7 Desafíos y pasos futuros desde la


perspectiva de las municipalidades 

Otro desafío ha sido lograr la acción conjunta


entre la academia, las entidades del
Gobierno, la sociedad civil y la iniciativa
privada, con miras a ejecutar acciones
globales que se encaminen al cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el ámbito de la planificación municipal,
(ODS). los desafíos identificados consisten en
incorporar las PND en los procesos de
Para la academia, fue necesario introducir
planificación estratégica y operativa a nivel
cambios inmediatos que le permitiesen municipal. La implementación de los planes
continuar actividades en los distintos niveles, de desarrollo municipal y ordenamiento
lo que incluyó para todos los casos recurrir a territorial (PDM-OT) en el ciento por ciento
la educación a distancia. Por su parte, los de los municipios también constituye un
institutos de investigación también desafío, sobre todo si se considera que al
continuaron sus actividades mediante el uso año 2020 solo 298 de las 340 municipalidades
de la tecnología, dando lugar a un empleo habían formulado este tipo de instrumento.
más profuso de estas nuevas formas de Los PDM-OT permitirán identificar e
comunicación. incorporar en la gestión pública acciones e
intervenciones para el alcance de los
5.6 Desafíos y pasos futuros desde la
resultados de desarrollo.
perspectiva de la sociedad civil
Las asociaciones de la sociedad civil que Lo anterior debe ser fortalecido con la
trabajan por el desarrollo de los pueblos creación, a nivel municipal, de procesos o

153
instrumentos para el seguimiento y Otro reto a superar es el impacto de la
evaluación, de manera que puedan pandemia en los servicios de salud, lo cual
monitorearse eficazmente los avances en la requiere dirigir los esfuerzos hacia la
implementación de las PND y las metas optimización de los servicios del ramo,
estratégicas de desarrollo, posibilitando mejorando su calidad y los niveles de acceso
contar con un mecanismo de control para a ellos. La tarea principal es implementar
dar seguimiento. acciones preventivas que permitan brindar
atención primaria y reducir la presión en el
sistema de salud.

En cuanto a la educación, el principal reto


consiste en mantener el nivel del sistema
educativo, el cual se ha visto obligado a
migrar al modelo en línea debido a la
pandemia de COVID-19. Como podrá
colegirse, esto ha provocado cambios
radicales en la forma en la que se hacían las
cosas, por lo que será necesario superar la
barrera tecnológica para continuar con la
ejecución de las actividades educativas
planificadas.

5.8 Retos y desafíos originados por la


pandemia de COVID-19

Al igual que el resto del mundo, Guatemala


ha tenido que enfrentarse a los retos
derivados de la reciente pandemia de
COVID-19 que ha afectado al país en todos
sus ámbitos. En este sentido, entre los
principales desafíos a superar se encuentra
el efecto que la pandemia ha tenido en la
actividad económica, con impactos
negativos en las mipymes, entre ellos la
pérdida de empleo en los diferentes sectores
y la disminución de los ingresos de los
trabajadores por cuenta propia. Es necesario
generar acciones que permitan disminuir las
repercusiones de todo esto en la economía
familiar, las cuales han aumentado la
vulnerabilidad de la población y han influido
en el estancamiento de los esfuerzos por
lograr la reducción de la pobreza,
incrementando el porcentaje de la población
que vive en esta situación, así como en
pobreza extrema.

154
Conclusiones generales
Para el proceso de Revisión Nacional 2020-2024) alinea a las PND con la
Voluntaria de 2021 (RNV 2021) del cual se da Agenda de los ODS por medio de la
cuenta en este informe debe decirse, en implementación de cinco pilares
términos generales, que en comparación estratégicos: a) economía, competitividad
con el proceso de 2019 se establece un y prosperidad; b) desarrollo social; c)
avance de país. En efecto, algunos gobernabilidad y seguridad en
indicadores han dado pasos significativos, desarrollo; d) Estado responsable,
otros se encuentran estáticos y, en un menor transparente y efectivo; e) relaciones con
porcentaje, otros presentan regresión. el mundo. De manera transversal existe
alineación con el tema ambiental (gestión
Todo esto permite detallar las siguientes sostenible del ambiente, recursos
conclusiones principales como país: naturales, ordenamiento territorial y
cambio climático). En lo que corresponde
1. La estrategia de haber impulsado desde
a la coordinación técnica se creó un
el Consejo Nacional de Desarrollo
comité cuya función es velar por el
Urbano y Rural (CONADUR) la
cumplimiento integral de la estrategia
implementación de los Objetivos de
de implementación de las PND. Esta
Desarrollo Sostenible (ODS) en los
instancia de carácter técnico se
instrumentos de planificación nacional
subdividió en tres subcomités: a) gestión
(diez prioridades nacionales de
de información (con el Instituto Nacional
desarrollo [PND] y dieciséis metas
de Estadística [INE] como responsable);
estratégicas de desarrollo [MED]) ha
permitido priorizar la Agenda 2030 a b) planificación para el desarrollo (con la
través de instrumentos de planificación Secretaría de Planificación y
nacional, logrando con ello obtener Programación de la Presidencia
efectos multiplicadores y alcanzar [SEGEPLAN] a la cabeza); y c)
mejores resultados. No obstante, aún se financiamiento para el desarrollo
requieren acciones que permitan (liderado por el Ministerio de Finanzas
impulsar esfuerzos renovados en favor Públicas [MINFIN]).
del fortalecimiento de las instituciones
del Estado, de manera que en sus 3. Es de reconocer que los significativos
planificaciones estratégicas se visualicen logros alcanzados hasta el momento en
los alcances, metas, indicadores y el marco de las PND obedecen, además
objetivos trazados en el marco de las de al trabajo de las instituciones públicas,
PND, que conllevan al cumplimiento de al apoyo y la responsabilidad compartida
la Agenda 2030 y el Plan nacional de y diferenciada por parte de los demás
desarrollo K’atun: nuestra Guatemala actores de la sociedad: a) sector privado
2032. (conformado por las organizaciones y
empresas que desarrollan actividades
2. Es necesario considerar económicas); b) sociedad civil
complementariedad entre la (conformada por oenegés, asociaciones,
coordinación política y técnica para grupos religiosos, sindicatos,
impulsar e implementar las PND. Para la organizaciones no lucrativas); c)
primera, se concibe que la Política academia y centros de investigación; d)
general de gobierno 2020-2024 (PGG cooperación internacional.

155
4. Es necesario y de suma importancia totales, 155 indicadores se pueden
continuar con el fortalecimiento de la estimar (63%), 47 indicadores (19%) y 45
gestión de la información estadística indicadores (18%) sin información. Lo
para el desarrollo, ya que el país ha dado anterior evidencia un avance del 15.8%
pasos significativos en la disponibilidad para 2015, con un incremento del 47%
y procesamiento de la información para el año 2021. No obstante estos
estadística que sirva de base para medir datos favorables, es necesario continuar
el avance de las PND, pero aún persiste con el fortalecimiento del sistema de
la falta de datos oficiales (robustos y monitoreo, principalmente en los
consistentes) que puedan servir para el indicadores clasificados como TIER II y III,
análisis de indicadores. Aunado a ello, ya que aún no se cuenta con información
las entidades corresponsables de las para 45 indicadores.
temáticas deben incluir en su
planificación acciones concretas para 6. Dado que comprende esta situación, la
facilitar el uso y análisis de datos por cooperación internacional ha estado
parte de las instituciones responsables apoyando al país en la elaboración de
de cada tema principal, ya que en una plataforma para el seguimiento y
algunos indicadores se cuenta con evaluación de las PND, la cual vendrá a
información parcial y en otros se carece fortalecer la base de datos estadísticos
de información específica, por lo que a oficiales. Pese a que esta iniciativa aún se
veces es preciso emplear estimaciones o encuentra en fase de preparación, se
fuentes internacionales para poder espera que finalice durante el año 2021.
definir una tendencia. Una estrategia Además, se cuenta con la plataforma
nacional para garantizar la disponibilidad, informática de indicadores de las PND
calidad y confiabilidad de la información alojada en el sitio web www.pnd.gt.
a nivel nacional es la creación y activación
de las oficinas coordinadoras sectoriales 7. SEGEPLAN ha tenido la responsabilidad
de estadísticas por sector (OCSE), entre de diseñar la normativa y herramientas
cuyas responsabilidades estarían la para la elaboración y formulación del
planificación, coordinación, supervisión Plan-presupuesto período 2021-2025, en
y ejecución de estadísticas. En 2019 se el cual se logró un 70% de vinculación
contaba con siete OCSE para los con la PGG 2020-2024, cumpliendo
siguientes temas estratégicos: a) género además con las PND. También se hizo el
y pueblos; b) seguridad alimentaria y traslado de los lineamientos generales
nutricional; c) educación; d) empleo; e) de planificación 2020-2024 al ciento por
salud; f) ambiente; y g) seguridad. ciento de los gobiernos locales (340
municipios) y los veintidós consejos
5. Como ejemplo del enunciado anterior, departamentales de desarrollo
cabe indicar que en el primer ejercicio (CODEDE), alcanzando de esa manera
de RNV, efectuado en 2017, solamente una vinculación con los territorios locales.
se tuvo la capacidad de medir 38 Con respecto a la planificación territorial,
indicadores (15.8%); sin embargo, para cabe indicar que a partir de 2018 se
la RNV 2019, de un total de 237 impulsaron los planes de desarrollo
indicadores priorizados se contó con municipal y ordenamiento territorial
120 indicadores (51%) que se podían (PDM-OT), lográndose la elaboración de
estimar, 58 indicadores (24%) con un 77% de ellos, es decir, 262 municipios,
información parcial y 59 indicadores de un número total de 340, cuentan en la
(25%) que no se podían estimar, mientras actualidad con este importante
que para la RNV 2021, de 247 indicadores instrumento de planificación.

156
8. Para cumplir con las PND es necesaria la Ilustran esta situación los elementos
gestión de recursos financieros. En ese siguientes: a) la desigualdad existente
sentido, al concluir el presente informe en el acceso y tenencia de la tierra; b)
se había logrado costear 30 de las 50 que los pequeños agricultores son
metas (62%), contabilizando un monto afectados constantemente por eventos
de Q109,640,467,556.00. De forma climáticos y fenómenos naturales
conjunta, el MINFIN y SEGEPLAN extremos como sequías prolongadas,
desarrollan anualmente el proceso de tormentas, huracanes y prolongación de
formulación del anteproyecto de lluvias. A pesar de la importancia de los
presupuesto general de ingresos y temas agrarios, de desarrollo rural
egresos del Estado, además de dar integral, ordenamiento territorial, la
seguimiento permanente a la ejecución situación socioambiental y el fenómeno
presupuestaria de la institucionalidad del hambre estacional, se trata de
pública para hacer más efectivas sus agendas que constantemente se ven
intervenciones y destinar presupuesto a afectadas y modificadas por cambios de
aquellas acciones estratégicas que gobierno, lo cual tiene una incidencia
impactan en el desarrollo de la población. directa en la seguridad alimentaria. Por
Esto responde al pilar de «Estado ello es necesario fortalecer el Sistema
responsable, transparente y efectivo» de Nacional de Seguridad Alimentaria y
la PGG 2020-2024. Nutricional (SINASAN), por conducto del
Consejo Nacional de Seguridad
9. Además de la readecuación del Alimentaria y Nutricional (CONASAN),
presupuesto, es importante analizar y así como activar las estructuras que se
proponer una reforma fiscal integral, y basan en los diferentes niveles
que el sector privado, la cooperación territoriales: departamental (CODESAN),
internacional y las oenegés alineen el municipal (COMUSAN) y comunitario
apoyo técnico y financiero a las PND. (COCOSAN).
Ejemplo de ello es que el Sistema
Nacional de Cooperación para el 11. Para alcanzar algunos indicadores es
Desarrollo (SNCD) permite establecer indispensable abordarlos desde un
que se cuenta con 355 proyectos enfoque de multicausalidad;
suscritos con fuentes cooperantes (por adicionalmente, la estrategia de
un monto de USD 1,251,387,425.63) en implementación de las PND señala que
los cuales se prioriza en un 37% la se requiere un trabajo coordinado, así
prioridad de fortalecimiento institucional, como participación, compromiso y
seguridad y justicia; en un 25% la respaldo de todos los actores de la
prioridad de pobreza y protección social; sociedad: sector público, sector privado,
y en un 14% la prioridad relativa a los sociedad civil, academia y cooperación
servicios de salud. El resto se destina a internacional, cada uno con roles y
las demás prioridades. responsabilidades específicos.

10. Existen causas históricas y factores 12. El Gobierno mantuvo vigilancia del brote
estructurales que mantienen las de COVID-19, lo cual le permitió una
condiciones de vulnerabilidad de la rápida actuación estableciendo
población guatemalteca, las cuales disposiciones de carácter preventivo y
tienen una relación directa con el modelo temporal mediante la declaración del
económico, político y social, afectando estado de calamidad pública en todo el
las condiciones de desarrollo y también territorio nacional, con el objeto de
la seguridad alimentaria y nutricional. salvaguardar la vida de los guatemaltecos

157
a través de una estrategia de contención el Programa Nacional de Emergencia y
que promovió medidas para evitar la Recuperación Económica (para atenuar
propagación del virus, entre ellas el los efectos económicos provocados por
distanciamiento social, la suspensión de la emergencia); c) el Plan general de
clases presenciales a nivel nacional (para atención a la emergencia COVID-19
pronto continuarlas en la modalidad (medidas para proteger a la población
virtual), toques de queda, aplicación de más vulnerable y minimizar el impacto
protocolos y recomendaciones sanitarias derivado de la pandemia); y d) el Plan
y de salud ocupacional para promover el para la recuperación económica de
teletrabajo, entre otras. No obstante, el Guatemala (acciones que permitan la
contexto generado por la pandemia es recuperación y la generación de nuevas
extraordinario y afecta el cumplimiento fuentes de ingresos).
de las metas.
15. Estratégicamente se creó la Comisión
13. Entre los efectos e impactos de la Presidencial de Atención a la Emergencia
pandemia de COVID-19 en Guatemala, COVID-19 (COPRECOVID), la cual
un análisis elaborado por el Sistema de instauró el tablero de información
las Naciones Unidas (SNU, 2020) indica epidemiológica para evaluar diariamente
que uno de los sectores más afectados el estado de la epidemia a nivel municipal,
será el de las mipymes (80%), lo cual se así como el Sistema de Alertas Sanitarias
manifiesta en la pérdida de empleo y la (basado en el nivel de riesgo y la dinámica
imposibilidad de realizar pagos de de transmisión). Esta instancia también
impuestos, pagos a proveedores, brindó apoyo en la formulación de
préstamos y otros. Esto es particularmente protocolos para la reapertura general del
sensible en las mipymes que se ubican país, la reactivación económica y la
en el sector de servicios (hoteles, reapertura de instituciones educativas,
restaurantes, entretenimiento, transporte, además de realizar inspecciones
alquileres y comercio). De acuerdo con sanitarias en hospitales, laboratorios
información provista por el Instituto clínicos y diferentes comercios.
Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en
2019 este sector aportó un total de USD 16. El proceso de consulta a los sectores
1,249.00 millones de divisas al país, poblaciones se desarrolló con base en el
gracias al ingreso de 2.6 millones de principio de «No dejar a nadie atrás»,
visitantes; sin embargo, por la pandemia considerando la situación nacional de la
de COVID-19 el sector ha sido uno de los pandemia de COVID-19, la cual fue una
más afectados, ya que durante el limitante para realizar talleres de consulta
segundo trimestre de 2020 llegó a cero presencial y dificultó localizar a los
el registro de turistas. diferentes actores por falta de acceso a
internet, lo cual impidió el uso de
14. El Gobierno estratégicamente reaccionó plataformas digitales para establecer
con cuatro planes de respuesta: a) el Plan comunicación virtual y socializar la
para la prevención, contención y metodología y el proceso de recolección
respuesta a casos de coronavirus de información. Ante esta situación, fue
(COVID-19) en Guatemala (Decreto necesario buscar mecanismos
Gubernativo 05-2020), en el cual se alternativos para lograr obtener el aporte
estandariza la respuesta de salud pública de los sectores, lo cual se hizo a través de
frente a la amenaza epidemiológica; b) entrevistas telefónicas por medio de una

158
guía de preguntas y, en otros casos, por institucional, seguridad y justicia;
medio de formularios electrónicos. ordenamiento territorial; reforma fiscal; y
Participaron en este proceso de consulta disponibilidad y acceso al agua y gestión
diversos representantes de de los recursos naturales. Es importante
organizaciones de la sociedad civil, entre resaltar que la población consultada
ellos, titulares y suplentes de la Comisión percibe poco avance con respecto a las
de Alineación, Seguimiento y Evaluación dimensiones del desarrollo, por lo que
del Plan nacional de desarrollo K’atún: para el país es un desafío diseñar
nuestra Guatemala 2032 y su articulación acciones que permitan impactar de
con los ODS, organizaciones de pueblos mejor manera en la población, logrando
indígenas, mujeres, niñez, adolescencia, que los cambios sean evidentes y se
juventud y personas con discapacidad. mejore de esa manera la percepción al
respecto.
17. En lo que respecta al nivel de avance de
las prioridades nacionales, los 19. El tema de seguridad va más allá de la
consultados indicaron que se ha responsabilidad de un solo sector: debe
avanzado en las metas de reducción de involucrar a varios sectores (social,
la pobreza, protección social y acceso a económico, político, educativo y cultural)
servicios de salud; también mencionaron que, en conjunto, deben organizarse
que se han ejecutado programas de para plantear estrategias que tomen en
acceso a la educación, mejoramiento de cuenta, entre otros, la prevención del
carreteras rurales, programas de apoyo a delito. Asimismo, mediante el
la emergencia de COVID-19 y el fortalecimiento de las instituciones y su
programa «Cruzada contra la modernización se logra tener una
Desnutrición». efectiva administración que permita al
Estado reducir la corrupción a nivel
18. Una de las consultas que se hizo versó general. Un aspecto que ha influido de
sobre los avances que ha tenido en el forma positiva es la puesta en marcha,
país. Al respecto, el 34% considera que desde 2019, del Modelo Lógico para la
hay algunos avances en materia de salud; Prevención de la Violencia y el Delito en
un 22% estima que se ha avanzado en la Guatemala por parte del Ministerio de
prioridad de «Valor económico de los Gobernación (MINGOB), el cual tiene
recursos naturales»; un 16% refirió que como fin la reducción progresiva y
hay mejoras en el fortalecimiento sostenible de los casos de violencia y
institucional, la seguridad y la justicia; un delito en las poblaciones más vulnerables.
10%, en seguridad alimentaria y Lo interesante de este modelo lógico es
nutricional; y un 9%, en las prioridades que involucra a veintiocho instituciones
de empleo e inversión, y pobreza y gubernamentales descentralizadas y
protección social. autónomas y busca un reordenamiento
de las intervenciones y el presupuesto,
Al ser consultados sobre los temas que de manera que se enfoquen en temas de
debieran priorizarse durante los prevención del delito, evitando
próximos dos años, el primer tema duplicidad de funciones.
indicado es el de empleo e inversión; en
segundo lugar sobresale el tema de 20. Por último, en cuanto a la generación de
educación, seguido del de acceso a los políticas públicas cabe indicar que cada
servicios de salud; valor económico de una de las PND cuenta con un marco de
los recursos naturales; fortalecimiento políticas que ha ayudado al avance de

159
las metas e indicadores, ya que en dichos
instrumentos se establece una
vinculación directa y estrecha con dichas
prioridades. Asimismo, los pilares
planteados en la PGG 2020-2024 son
congruentes con las metas establecidas
en las PND, ya que incluyen acciones
estratégicas asociadas con las metas de
cada prioridad.

160
Créditos
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y María Amelia Flores González
Rural –CONADUR– Ministra de Salud Pública y Asistencia Social

Alejandro Giammattei Falla Rafael Eugenio Rodríguez Pellecer


Coordinador Ministro de Trabajo y Previsión Social
Presidente Constitucional de la República
de Guatemala Mario Roberto Rojas Espino
Ministro de Ambiente y Recursos Naturales
Luz Keila V. Gramajo Vilchez
Roberto Antonio Malouf Morales
Secretaria
Ministro de Economía
Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia –SEGEPLAN– Noé Leopoldo Boror Hernández
Representante de corporaciones
Álvaro Leonel Díaz Velásquez municipales, Región Metropolitana
Secretario
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Ervin Orlando Tut Quim
Presidencia –SCEP– Representante de corporaciones
municipales, Región Norte
Alvaro González Ricci
Ministro de Finanzas Públicas Carlos José Lapola Rodríguez
Representante de corporaciones
Gendri Rocael Reyes Mazariegos municipales, Región Nororiente
Ministro de Gobernación
José Enrique Arredondo Amaya
Representante de corporaciones
Josué Edmundo Lemus Cifuentes municipales, Región Suroriente
Ministro de Comunicaciones, Infraestructura
y Vivienda Carlos Enrique Cubur Sulá
Representante de corporaciones
Claudia Patricia Ruiz Casasola de Estrada municipales, Región Central
Ministra de Educación
Juan Eliézer González González
José Ángel López Representante de corporaciones
Ministro de Agricultura, Ganadería y municipales, Región Suroccidente
Alimentación
Víctor Hugo Figueroa Pérez
Felipe Armando Aguilar Martínez Representante de corporaciones
Ministro de Cultura y Deportes municipales, Región Noroccidente

Carlos Antonio Kuylen Morales


Alberto Pimentel Mata Representante de corporaciones
Ministro de Energía y Minas municipales, Región Petén

161
Carlos Waldemar Barillas Herrera Pablo Antonio Carrera Castellanos
Coordinador del Consejo Regional de Representante de Asociaciones
Desarrollo Urbano y Rural, Región Cooperativas
Metropolitana
José Francisco Lux López
Nehemías Jared Matheu García Representante de las asociaciones de micro,
Coordinador del Consejo Regional de pequeñas y medianas empresas de los
Desarrollo Urbano y Rural, Región Norte sectores de la manufactura y los servicios

Felipe Alfredo Paiz Gómez Nineth Maximiliana Florián Vásquez


Coordinador del Consejo Regional de Representante de organizaciones
Desarrollo Urbano y Rural, Región campesinas
Nororiente
Ezequiel Gonzalo Cruz Pérez
Edvin Humberto Lemus Morales
Representante de organizaciones
Coordinador del Consejo Regional de
campesinas
Desarrollo Urbano y Rural, Región
Suroriente
Otto Rodolfo García Hernández
Representante del Comité Coordinador de
María Eugenia González Rivera de Torres
Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
Coordinadora del Consejo Regional de
Industriales y Financieras –CACIF–
Desarrollo Urbano y Rural, Región Central
Rodrigo Eugenio Hernández Boche
Herson Yonathan Méndez Pereira
Representante de organizaciones de
Coordinador del Consejo Regional de
trabajadores
Desarrollo Urbano y Rural, Región
Noroccidente Hugo Adalberto Guillermo Valiente
Representante de organizaciones no
Luis Rodolfo Burgos Segura gubernamentales de desarrollo
Coordinador del Consejo Regional de
Desarrollo Urbano y Rural, Región Petén Oneida Magali Luna Zúñiga
Representante de organizaciones de
Allan Eduardo Cabrera Sacalxot mujeres
Representante de Pueblos Maya
Izabel Tum Yac
Oscar Aníbal Uyú Boror Representante de organizaciones de
Representante de Pueblos Maya mujeres

Maximiliano Suchité Caal Walter Ramiro Mazariegos Biolis


Representante de Pueblos Maya Rector de la Universidad de San Carlos de
Guatemala –USAC–
Marcos Joel Santiago Cortez
Representante de Pueblos Maya Juan Carlos González Silvestre
Presidente de la Junta Directiva de la
Bernabé Rivas Ceballos Comisión Nacional de la Niñez y
Representante de Pueblo Xinka Adolescencia –CNNA–

162
Comisión de Alineación, Seguimiento y Marcos Joel Santiago Cortez
Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Representante de Pueblos Maya

Luz Keila V. Gramajo Vilchez Nineth Maximiliana Florién Vásquez


Secretaría de Planificación y Programación Representante de organizaciones
de la Presidencia –SEGEPLAN– campesinas

José Ángel López Hugo Adalberto Guillermo Valiente


Ministro de Agricultura, Ganadería y Representante de organizaciones no
Alimentación gubernamentales de desarrollo

Roberto Antonio Malouf Morales Oneida Magali Luna Zúñiga


Ministro de Economía Representante de organizaciones de
mujeres
Rafael Eugenio Rodríguez Pellecer
Ministro de Trabajo y Previsión Social Juan Carlos González Silvestre
Presidente de la Junta Directiva de la
Mario Roberto Rojas Espino Comisión Nacional de la Niñez y
Ministro de Ambiente y Recursos Naturales Adolescencia –CNNA–

Álvaro Leonel Diaz Velásquez Asistencia técnica para la elaboración del


Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la informe de la revisión nacional voluntaria
Presidencia –SCEP–
2021
Silvia Alejandra Hernández Chinchilla
Secretaría Presidencial de la Mujer – Conducción general
SEPREM–
Luz Keila V. Gramajo Vilchez
Edvin Humberto Lemus Morales Secretaria
Coordinador del Consejo Regional de Secretaría de Planificación y Programación
Desarrollo Urbano y Rural, Región de la Presidencia –SEGEPLAN–
Suroriente
Manuel Augusto Alonzo Araujo
Herson Yonathan Méndez Pereira
Coordinador del Consejo Regional de Subsecretario de Análisis Estratégico del
Desarrollo Urbano y Rural, Región Desarrollo
Noroccidente
Stuart Romeo Villatoro Perdomo
Noé Leopoldo Boror Hernández Subsecretario de Planificación y
Representante de corporaciones Programación para el Desarrollo
municipales, Región Metropolitana
Marco Tulio Leonardo Bailón
Carlos José Lapola Rodríguez
Subsecretario de Inversión para el
Representante de corporaciones
Desarrollo
municipales, Región Nororiente

Maximiliano Suchité Caal Raúl Efraín Bolaños del Águila


Representante de Pueblos Maya Subsecretario de Cooperación
Internacional y Alianzas para el Desarrollo

163
Dirección
Ramona Aracely de León Rodas

Coordinación técnica
Erick Raúl Chuquiej Galeano, Carmen María
Marroquín, Nydia Suzely Garrido, Mayra
Chaicoj

Expertos temáticos

Subsecretaría de Análisis Estratégico del


Desarrollo
Estuardo Rodríguez, Shorjan Estrada,
Gustavo Madrid, Sintia Morán, Mynor Ávila,
Julio Tzirin, Gabriela Escobar, César
Alvarado, Stephanie López, Ángel López,
Rodolfo Linares, Carolina Sotoj, Bety Cutzal,
María José Rodríguez, Irma Orozco, Marco
Cabrera, Sindy Álvarez, Yvette Hernández,
Verónica Yoc, Alejandra Ángel, Roger
Baldizón, Hans Quevedo, Wagner Caal,
Lesvia Hernández, Ronald de Paz

Subsecretaría de Planificación y
Programación para el Desarrollo
Hugo Solares, Rhina de León, Ciriaco
Simión, Byron Marroquín

Subsecretaría de Cooperación
Internacional y Alianzas para el Desarrollo
Guillermo Palomo, Lucy Mishelle López,
Vivian Karina Valdez, Eréndira Donis, Bryce
Alexander Santos

Dirección de Delegaciones
José Alejandro Santillana, Gabriela Conde,
Leyla Indira Chang

Equipo de apoyo
Irma Yolanda Monroy, Verónica Noemí
Vásquez, Lesly Gardenia Quino

Dirección de Comunicación Social,


Dirección de Sistemas de la Información

164
Referencias bibliográficas
BANGUAT (2019). Evaluación de la política monetaria cambiaria y crediticia a noviembre de 2019
y perspectivas económicas para 2020. Guatemala.
BANGUAT (2020). Evaluación de la política monetaria y crediticia a noviembre de 2020 y
perspectivas económicas para 2021. Guatemala.

BANGUAT (2020). Banco de Guatemala, Junta Monetaria. Obtenido de Boletines de prensa,


recuperado de: http://www.banguat.gob.gt/page/boletines-de-prensa-2020
BID (2012). Guatemala y el camino al crecimiento: Una revisión del diagnóstico. Guatemala: BID.
BM (5 de abril de 2018). Infraestructura y alianzas público-privadas. Recuperado de: https://www.
bancomundial.org/es/topic/publicprivatepartnerships/overview
BM (2018). La inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la
prosperidad. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/
overview
BM (2019). Guatemala: panorama general. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/
country/guatemala/overview
CBM, International Center for Evidence in Disability, London School of Hygiene & Tropical Medicine,
CONADI, UNICEF e INE. (2016). Informe de la II Encuesta nacional de discapacidad en
Guatemala. ENDIS 2016. Recuperado de: https://www.unicef.org/guatemala/media/461/
file/ENDIS%202016.pdf
CEPAL (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. Recuperado de: https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
CEPAL (2020). Protección / seguridad social. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/temas/
proteccion-seguridad-social
CEPAL (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. Recuperado de: https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
CIEN (2015). Agenda de desarrollo: empleo. Guatemala: CIEN.
CIEN (2019a). Crecimiento, empleo e infraestructura. Guatemala. Recuperado el 13 de marzo
de 2020, de: https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2019/05/Economia-Empleo-e-
Infraestructura-documento-final.pdf
CIEN (2019b). Ruta para el desarrollo de Guatemala 2020-2024. Guatemala: CIEN.
CIV (2020). Política nacional de vivienda y asentamientos humanos 2020-2032. Guatemala:
Viceministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado de: http://www.fopavi.gob.
gt/Documentos_en_Index/junio2020_Politica_Vivienda_vf.pdf
CONADUR (2014). Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala:
SEGEPLAN.
CONADUR (2019). Política nacional de ordenamiento territorial de Guatemala. Guatemala, mimeo.

165
CONAP, CATIE y PNUD (2019). VI Informe nacional de cumplimiento a los Acuerdos del Convenio
sobre Diversidad Biológica. Documento técnico 15-2019. Guatemala: CONAP. Recuperado
de: http://201.207.189.89/handle/11554/9198
CONAP (2008). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y
económico. Guatemala.
CONAP (2011). Política nacional de diversidad biológica. Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala (1997). Decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo.
Guatemala.
COPRECOVID (2020). Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19. Guatemala.

DIACO (abril de 2020). Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor. Recuperado de: https://
www.diaco.gob.gt/index.php/noticia/394-supervision-en-mercados-y-supermercados

Diálogos, Observatorio de Violencia (2020). Análisis de tendencias de violencia homicida,


intrafamiliar y sexual, y delitos contra el patrimonio. Guatemala.
DGSP (1 de julio de 2020). Ante la pandemia del COVID-19 el Sistema Penitenciario implementa
estrategias preventivas y agiliza procesos incidentales en garantía del derecho de libertad
anticipada a privados de libertad. Recuperado de: https://n9.cl/ktzci
FAO (2018a) ODS 6.4.1. Progresos en el uso eficiente de los recursos hídricos. Roma, Italia.
FAO (2018b) ODS 6.4.2. Progresos en el nivel de estrés hídrico: valores de referencia mundiales
para el indicador 6.4.2 de los ODS. Guatemala.
FAO (2018c). Progresos en el uso eficiente de los recursos hídricos: valores de referencia mundiales
para el indicador 6.4.1 de los ODS. Roma.
FAO (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe.
Chile: OPS, OMS, FAO.
FAO (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado
de: http://www.fao.org/social-protection/overview/whatissp/es/
FAO/CELAC (2020). Seguridad alimentaria bajo la pandemia de COVID-19. México
FENURGUA (2020). Plan estratégico FENURGUA 2020-2025. Guatemala.
FEWSNET (2020). Boletín, GUATEMALA Perspectiva de seguridad alimentaria, octubre de 2020 a
mayo de 2021. Guatemala: USAID.
Gobierno de Guatemala (2016). Política general de gobierno 2016-2020. Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
Gobierno de Guatemala (2020). Política general de gobierno 2020-2024. Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
Gobierno de Guatemala (2020). Plan general de atención a la emergencia COVID-19. Ciudad de
Guatemala, Guatemala.

Gobierno de Guatemala (2020). Programa Nacional de Emergencia y Recuperación Económica.


Guatemala: Mesa de Emergencia Económica.

166
Gobierno de la República de Guatemala (2014). Política agraria. Acuerdo Gubernativo 372-2014.
Guatemala. Recuperado de: https://n9.cl/ohjuls
GPAT (2018). 4° Plan de acción nacional de gobierno abierto 2018-2020. Guatemala: GPAT.
INAB, C. M. (2019). Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2016 y dinámica de cobertura
forestal 2010-2016 (GIMBUT, Ed.) Guatemala: INAB, CONAP, MAGA, MARN, UVG y URL.
INE, I. N. (2014). Encuesta nacional de condiciones de vida 2014. Guatemala.
INE (2018). Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050. Guatemala.
INE (2019a). Encuesta nacional de empleo e ingresos 1-2019, principales resultados. Guatemala:
INE.
INE (2019b). Encuesta nacional de empleo e ingresos 2-2019, principales resultados. Guatemala:
INE.
INE (2019c). Principales resultados Censo 2018. Guatemala.
INE (2019d). Violencia en contra de la mujer 2018. Guatemala: INE.
Internacional, T. (2021). Percepción de la corrupción INDEX 2020. Alemania: T.I.
MARN (2009). Política para el manejo integral de las zonas marino costeras de Guatemala.
Guatemala, Guatemala.
MARN (2020). Política marco para la gestión integrada del recurso hídrico en Guatemala.
Guatemala, Guatemala, mimeo.
MCD (2020). Programa ApoyArte suma artistas beneficiados. Recuperado de: http://mcd.gob.gt/
programa-apoyarte-suma-artistas-beneficiados/
MEM (2018). Política pública de electrificación rural 2019-2032. Guatemala.
MINECO (2020). Fondo de Protección del Empleo. Recuperado de: https://www.mineco.gob.gt/
concluye-fondo-de-protecci%C3%B3n-del-empleo
MINEX (2019). Política pública de protección y atención a la persona migrante 2019-2032.
Guatemala.
MINFIN (2020). Informe de ejecución presupuestaria. Guatemala: MINFIN. Obtenido de https://
sicoin.minfin.gob.gt/
MINGOB (25 de septiembre de 2020). UPCV lanza campaña «tener covid-19 no es delito, no
discrimines, no critiqués y no te burlés». Recuperado de: https://n9.cl/xe6o2
MSPAS, C. N. (2016). Por qué hay crisis en el sector de la salud de Guatemala. Guatemala: MSPAS.
MSPAS (2018). Plan Estratégico Institucional (PEI). Guatemala: MSPAS
MSPAS, M. d. (2019a). Estrategia nacional de redes integradas de servicios de salud de Guatemala.
Guatemala: MSPAS.
MSPAS, M. d. (2019b). Memoria de labores. Guatemala: MSPAS.

167
MSPAS. (2020). MSPAS fortalece su capacidad de respuesta en la toma y procesamiento de
muestras por COVID-19. Recuperado de: https://n9.cl/18bwm

MSPAS (2020). Acuerdo Ministerial 239-2020. Guatemala: MSPAS.

MSPAS (2020) Acuerdo Ministerial 300-2020. Guatemala: MSPAS.

MSPAS. (2020). MSPAS capacita a personal de hospitales privados sobre abordaje de COVID-19.
Recuperado de: https://n9.cl/m18pe

MSPAS. (2020). Acuerdo Ministerial 261-2020. Guatemala: MSPAS.

MSPAS, M. d. (2020). Plan para la prevención, contención y respuesta a caso de coronavirus


(COVID-19) en Guatemala. Guatemala.
MSPAS (2020). Acuerdo Ministerial 234-2020. Guatemala: MSPAS.
MSPAS, D. d. (2020). Boletín de la semana epidemiológica. Guatemala: MSPAS.
MSPAS, INE e ICF International (2017). Encuesta nacional de salud materno infantil 2014-2015.
Informe final. Guatemala. MSPAS/INE/ICF.

OEA (2020). Misión Especial en Guatemala. Guatemala: OEA.

OIT (2020). Organización Internacional del Trabajo. Perspectivas sociales y del empleo en el mundo
– Tendencias 2020.
OMS (2020). Mejorar la supervivencia y el bienestar de los niños. Recuperado de: https://n9.cl/
u6nd2
OMS (15 de enero de 2021). Cronología de la actuación de la OMS. Recuperdo de: https://www.
who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
OMS/OPS (2018). Nuevo compromiso mundial con la atención primaria de la salud en la
Conferencia de Astaná. Recuperado de: https://n9.cl/qmxh5
ONU (s.f.). La repercusión de las tecnologías de la energía renovable en la eficiencia energética
mundial. Recuperado de: https://www.un.org/es/chronicle/article/la-repercusion-de-las-
tecnologias-de-la-energia-renovable-en-la-eficiencia-energetica-mundial
ONU-DE (4 de noviembre de 2020). Indicadores de los ODS: repositorio de datos. Recuperado
de: https://unstats.un.org/sdgs/metadata/files/Metadata-14-0a-01.pdf
ONU-DE (5 de noviembre de 2020). SDG indicators. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/
indicators/database/
Organismo Judicial (2020). OJ continúa realizando audiencias virtuales. Recuperado de: http://
www.oj.gob.gt/index.php/publicaciones-oj/1576-oj-continua-realizando-audiencias-virtuales
PNUD (2011/2012). Guatemala, ¿un país de oportunidades para la juventud? Informe Nacional de
Desarrollo Humano 2011-2012. Guatemala: PNUD:
PNUD (2015/2016). Más allá del conflicto, luchas por el bienestar. Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2015/2016. Guatemala: PNUD.

168
PNUD (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. Estados Unidos: Nueva York.
Presidencia de la República de Guatemala (22 de febrero de 2016). Acuerdo Gubernativo Número
45-2016. Guatemala, Guatemala.

Presidencia de la República de Guatemala (25 de mayo de 2020). Acuerdo Gubernativo 65-


2020. Recuperdo de: https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/ag-065-2020_
creacion_coprecovid.pdf
SAT (2020). Diferimiento del pago del segundo trimestre del Impuesto de Solidaridad. Recuperado
de: https://portal.sat.gob.gt/portal/noticias/diferimiento-del-pago-del-segundo-
trimestre-del-impuesto-de-solidaridad/
SEGEPLAN (2017). Guía de formulación de políticas públicas. Guatemala: SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2018). Guía metodológica para la elaboración del plan de desarrollo municipal y
ordenamiento territorial en Guatemala. Guatemala: SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2018). Metodología para la integración de la Agenda 2030 en la planificación nacional
mediante la identificación de eslabones y nodos críticos: ejemplo caso: Guatemala.
México: CEPAL/GIZ/SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2018). Prioridades nacionales de desarrollo abordadas mediante la metodología de
gestión por resultados. Protección social. Guatemala: SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2019). Política general de gobierno 2020-2024. Guatemala: SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2019a). Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia. Guatemala: SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2019b). Revisión nacional voluntaria 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible.
Guatemala: SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2020a). Evaluación primer quinquenio del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2019.
Guatemala: SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2020b). Informe general de la República 2020. Guatemala: SEGEPLAN.
SEGEPLAN (2020c). Nota metodológica. Revisión nacional voluntaria 2021: avanzando hacia la
década de la acción. Guatemala: SEGEPLAN.
SEPREM (2019a). Informe Clasificador Presupuestario con Enfoque de Género (CPEG). Guatemala.
SEPREM (2019b). Informe nacional de avances de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Guatemala.
SESAN (2005). Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Reglamento de la ley del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria. Guatemala: SESAN.
SESAN (2016). Estrategia nacional para la prevención de la desnutrición crónica en Guatemala.
Guatemala: SESAN.
SESAN (2019). Protocolo de actuación conjunta del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Guatemala: SESAN.

169
SESAN (marzo de 2020). Plan de hambre estacional. Guatemala: SESAN. Recuperado de: http://
www.siinsan.gob.gt/siinsan/wp-content/uploads/PLAN-HAMBRE-ESTACIONAL-2019-
final-1.pdf

SIB (2020). Medidas temporales derivadas del COVID-19. Recuperado de: https://n9.cl/kvqi

SIGSA/MSPAS (2019). Datos de salud. Desnutrición. Guatemala: Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social.
SNU (2020). Guatemala. Pandemia coronavirus COVI-19. Informe de situación No. 04. Ciudad de
Guatemala, Guatemala.
UNDP, U. N. (diciembre de 2020). Impact of COVID-19 on the Sustainable Development Goals:
Pursuing the Sustainable Development Goals (SDGs) in a World Reshaped by COVID-19. UNDP.
URL (5 de noviembre de 2020). Mapa de disponibilidad hídrica per cápita. Estimación del estrés
hídrico municipal. Recuperado de: https://incyt.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.
html#/13d8a88c46884acebc29117cebca5441
WEF (2019). Informe Índice Global de Competitividad. Suiza: Foro Económico Mundial.

170
Siglas y acrónimos
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
AFIS (siglas en inglés) Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares
AFP Agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas
AGA Alianza para el Gobierno Abierto
AGER Asociación de Generadores con Energía Renovable
AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores
AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de
Amatitlán
AMSCLAE Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y
su Entorno
ANAM Asociación Nacional de Municipalidades
APS Atención primaria en salud
ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales
AZASGUA Asociación de Azucareros de Guatemala
BANGUAT Banco de Guatemala
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CACIF Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales
y Financieras
CAMAGRO Cámara del Agro
CAMTUR Cámara de Turismo de Guatemala
CAPP Centro de Acopio de Políticas Públicas
CCG Cámara de Comercio de Guatemala
CECOMS Cámara Empresarial de Comercio y Servicios
CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
CentraRSE Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en
Guatemala
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPEI Centro de Pensamiento Estratégico Internacional
CGC Contraloría General de Cuentas
CGC Cámara Guatemalteca de la Construcción
CIG Cámara de Industria de Guatemala
CHN Crédito Hipotecario Nacional
CIAC Cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad

171
CICIG Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala
CIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
CNA Censo Nacional Agropecuario
CNB Currículo Nacional Base
COCODE Consejo comunitario de desarrollo
CODEDE Consejo departamental de desarrollo
CODISRA Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los
Pueblos Indígenas 
COMTEMA Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente
CONADI Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad
CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
CONJUVE Consejo Nacional de la Juventud
COPADEH Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos
COPRECOVID Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19
CPEG Clasificador Presupuestario con Enfoque de Género
CSU Consejo Superior Universitario
EHP Equipo Humanitario de País
EIA Evaluación de impacto ambiental
ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
ENCOVI Encuesta nacional de condiciones de vida
ENEI Encuesta nacional de empleo e ingresos
ENPEVI Encuesta de percepción de seguridad pública y victimización
ENRISSG Estrategia nacional de redes integradas de servicios de salud de Guatemala
ENSMI Encuesta nacional de salud materno infantil
ETMI Estrategia de eliminación de la transmisión materno infantil
ExE Empresarios por la Educación
FAO (siglas en inglés) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FENURGUA Federación Nacional de Unidades de Riego de Guatemala
FONTIERRAS Fondo de Tierras
FOPAVI Fondo para la Vivienda
FPAN Foro Político de Alto Nivel
FUNDESA Fundación para el Desarrollo
GEDS Gabinete Específico de Desarrollo Social
GEMIG Grupo Especializado en Migración

172
GIFT (siglas en inglés) Iniciativa Global de Transparencia Fiscal
GPAT Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia
IARNA/URL Instituto de Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Rafael
Landívar
ICC Instituto Privado de Investigación de Cambio Climático
ICTA Instituto de Capacitación y Tecnología Agrícola
IDH Índice de Desarrollo Humano
IDS Instituto de Desarrollo Sostenible
IFI Institución financiera internacional
IGM Instituto Guatemalteco de Migración
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
INAB Instituto Nacional de Bosques
INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses
INAP Instituto Nacional de Administración Pública
INBI Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
INCYT Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología de la
Universidad Rafael Landívar
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
INE Instituto Nacional de Estadística
INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
IPS Índice de pobreza multidimensional
ITS Infección de transmisión sexual
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MAINA Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MCD Ministerio de Cultura y Deportes
MED Meta estratégica de desarrollo
MEM Ministerio de Energía y Minas
MGTN Modelo de Gestión Territorial Nacional
MIDES Ministerio de Desarrollo Social
MINEF Ministerio de la Defensa Nacional
MINEDUC Ministerio de Educación
MINEX Ministerio de Relaciones Exteriores
MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas
MINGOB Ministerio de Gobernación
MINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión Social

173
MIRPS Marco Integral Regional de Protección y Soluciones
MP Ministerio Público
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos
OCSE Oficina coordinadora sectorial de estadísticas
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OEA Organización de los Estados Americanos
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIM Organización Internacional para las Migraciones
OIT Organización Internacional del Trabajo
OJ Organismo Judicial
OLACEFS Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores
ONU-Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres
OMC Organización Mundial del Comercio
OMS Organización Mundial de la Salud
ONU Organización de las Naciones Unidas
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAE Programa de Alimentación Escolar
PBF (siglas en inglés) Fondo de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas
PDH Procuraduría de los Derechos Humanos
PDM-OT Plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial
PEI Planificación estratégica institucional
PGG 2020-2024 Política general de gobierno 2020-2024
PIB Producto interno bruto
PGN Procuraduría General de la Nación
PLANID Plan nacional de innovación y desarrollo
PNC Policía Nacional Civil
PND Prioridad nacional de desarrollo
PNED Política nacional de empleo digno 2017-2032
PNOT Política nacional de ordenamiento territorial
PNS Programa Nacional del Sida

174
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Plan operativo anual
POM Plan operativo multianual
PRONACOM Programa Nacional de Competitividad
RGP Registro General de la Propiedad
RIC Registro de Información Catastral
REDFIA Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental
RENAP Registro Nacional de las Personas
RNV Revisión Nacional Voluntaria
RSE Responsabilidad social empresarial
RSI Reglamento Sanitario Internacional
SAN Seguridad alimentaria y nutricional
SBS Secretaría de Bienestar Social
SCDUR Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
SCEP Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
SCSP Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
SEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer
SERP (siglas en inglés) Plan de respuesta socioeconómica
SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SGCCC Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático
SIB Superintendencia de Bancos
SICOIN Sistema de Contabilidad Integrada
SICOIN-GL Sistema de Contabilidad Integrada de Gobiernos Locales
SIE Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado
SINASAN Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SIPLADGE Sistema Integrado de Planificación y Gestión de la Defensa
SIPLANGL Sistema Integrado de Planificación de los Gobiernos Locales
SIPSE Sistema de Información, Planificación, Seguimiento y Evaluación
SNCD Sistema Nacional de Cooperación para el Desarrollo
SNE Sistema Nacional de Empleo
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SNP Sistema Nacional de Planificación
SNU Sistema de las Naciones Unidas
SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

175
SRP Segundo Registro de la Propiedad
SVET Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
TIC Tecnologías de información y comunicación
TSE Tribunal Supremo Electoral
UAI Unidad de acceso a la información pública
UCI Unidad de cuidados intensivos
UNCERF (siglas en inglés) Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia
UNDAC (siglas en inglés) Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en Casos
de Desastres
UNICEF (siglas en inglés) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNODC (siglas en inglés) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
UPCV Unidad de Prevención Comunitaria de la Violencia
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
UTD Unidad técnica departamental
UVG Universidad del Valle de Guatemala
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VNU Programa de Voluntariado de las Naciones Unidas
VUME Ventanilla única municipal de empleo
WTTC (siglas en inglés) Consejo Mundial de Viajes y de Turismo

176
Anexos
III Revisión Nacional Voluntaria 2021

Descarga aquí

177

También podría gustarte