0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Lab N 3

Este informe resume los resultados de un laboratorio sobre la tabla periódica y propiedades periódicas. Los estudiantes analizaron cómo variaban las propiedades químicas de los metales alcalinos litio, sodio y potasio, así como de otros metales como el calcio y magnesio. Determinaron que la reactividad aumenta hacia la derecha en el período 2. También exploraron conceptos como electroafinidad, electronegatividad y propiedades anfóteras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Lab N 3

Este informe resume los resultados de un laboratorio sobre la tabla periódica y propiedades periódicas. Los estudiantes analizaron cómo variaban las propiedades químicas de los metales alcalinos litio, sodio y potasio, así como de otros metales como el calcio y magnesio. Determinaron que la reactividad aumenta hacia la derecha en el período 2. También exploraron conceptos como electroafinidad, electronegatividad y propiedades anfóteras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


LABORATORIO DE QUÍMICA

INFORME No3

TEMA: “TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS”

INTEGRANTES:

TIMANA ANTEZANA, GIANCARLO ANGEL 20220390G


TERRONES CRUZADO, IVAN OMAR 20220473J
VEGA CHAVEZ, LEONARDO ISRAEL 20220378G
VILCA PEÑA, RAMIRO 20220056J

CICLO ACADEMICO: 1O CICLO

DOCENTES:

GÓMEZ GÁLVEZ, SUSANA

LIMA, 2022
CUESTIONARIO

1. En la prueba (A), al inicio, ¿hubo cambio de color al agregar fenolftaleína al


agua?
• La molécula de fenolftaleína es incolora y ligeramente soluble en agua sin
alterar el color de la reacción.

2. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al


agua con fenolftaleína, si los hubo, ¿qué indica dicho color?
• Cambian a un color grosella, debido a que los metales alcalinos tienen
mayor carácter básico.
• Los metales alcalinos reaccionan con el agua para formar compuestos
iónicos en forma de hidróxidos, se libera el gas hidrogeno en forma
diatómica conjuntamente concierta energía. Estos al estar en agua se
disocian en iones, cationes de los metales alcalinos y aniones de los iones
hidróxidos. estos últimos le da el carácter básico a dicha solución; es por
eso que al agregar la solución de fenolftaleína esta enrojece a dicha
solución.

3. ¿Cómo se almacenan el sodio y el potasio? ¿por qué?


Se forma una disolución incolora, que consiste en hidróxido de sodio (sosa
cáustica) e hidrógeno gas. Se trata de una reacción exotérmica. El sodio
metal se calienta y puede entrar en ignición y quemarse dando lugar a una
característica llama naranja. El hidrógeno gas liberado durante el proceso
de quemado reacciona fuertemente con el oxígeno del aire.
4. Describa la reacción del sodio metálico Na (s) con el agua.
Se forma una disolución incolora, que consiste en hidróxido de sodio (sosa
cáustica) e hidrógeno gas. Se trata de una reacción exotérmica. El sodio
metal se calienta y puede entrar en ignición y quemarse dando lugar a una
característica llama naranja. El hidrógeno gas liberado durante el proceso
de quemado reacciona fuertemente con el oxígeno del aire. La reacción del
sodio no es suficiente para inflamar al hidrogeno.

2Na(s) + 2H2O --> 2NaOH(ac) + H2(g)


5. Describa la reacción de K (s) con agua e indique diferencias con reacción
anterior.

2 K + 2 H2O 2 KOH + H2

✓ El calor de reacción en el caso del potasio es suficiente para inflamar el


hidrógeno.
✓ La reacción exotérmica del potasio con el agua libera más energía, debido
a se produce una combustión, y libera más productos
✓ La reacción que vimos con el sodio y el agua fue debido a la gran
reactividad que este tiene con el H2O, ya que incluso puede llegar
reaccionar tan solo con la humedad del aire y el sodio al reaccionar con el
agua genera un hidróxido el cual encendió la llama

6. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia de
elementos? ¿Por qué? ¿Necesita más datos?

7. ¿Qué observó en la reacción del Calcio metálico Ca (s) con el agua?


Señale las características que establecen diferencias con los elementos del
grupo I.

8. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio Mg (s) con el


agua con respecto a las reacciones anteriores? Escriba las reacciones
involucradas.

9. Haga un cuadro donde disponga los elementos estudiados conforme se


encuentran en la clasificación periódica y mediante flechas indique el orden
de reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.

10. Según su estudio de los elementos del segundo período, ¿cómo varían
las propiedades ácidas en él.?.
La acidez varía de izquierda a derecha, ya que cuanto más electronegativo
sea el átomo que porta la carga negativa más estable será el ión formado, y
cuanto más estable sea el ión formado por el ácido al desprenderse del
protón, mayor será su fuerza como ácido.

11. ¿Qué es electroafinidad? ¿Qué es electronegatividad?


• ELECTROAFINIDAD
Es un índice numérico que representa la energía mínima gastada por una
fuente externa para que un electrón sea eliminado de un anión en estado
gaseoso. O la energía liberada por un átomo, gaseoso y no excitado, al
recibirlo.
• ELECTRONEGATIVIDAD
Es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí mismo cuando
se combina con otro átomo en un enlace químico.
12. ¿Cómo varía la electroafinidad en un mismo período: del grupo I al VII?
• Aumenta de izquierda a derecha, debido al aumento de la carga nuclear
efectiva, la nube electrónica se contrae. Así, cuanto más a la derecha
estamos en el período, más cerca del núcleo se hallará el nuevo electrón
incorporado, por lo que se verá atraído con más fuerza.
13. ¿Cómo varía la electronegatividad de los elementos del grupo VII?
• Los elementos más electronegativos se encuentran en la parte superior de
un mismo grupo en la tabla periódica, debido a que al tener su radio
atómico menor, el núcleo atrae con más fuerza a los electrones. Asimismo,
los elementos menos electronegativos están en la parte inferior de la tabla
periódica.
14. En la prueba (D) sobre propiedades anfotéricas: Escriba las reacciones
que ocurren: Primero en el tubo A y luego en las dos porciones separadas (tubo A
y B).
15. Según lo observado, ¿Cómo define usted a la propiedad anfótera?

La propiedad anfótera es definida en una sustancia cuando ésta es capaz


de reaccionar ya sea como un ácido o como una base.

También podría gustarte