Doctrina Juridica Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DOCTRINA JURÍDICA

CLASE TRES

Aplicación de los principios de los


Derechos Humanos a las
funciones policiales.
Doctrina Jurídica
Clase 3

¿Qué son los Derechos Humanos?

Como lo señalan las Dras. Eugenia Ullmann y María E. Erriest en “Derechos Humanos y Seguri-
dad Ciudadana” - Material bibliográfico para la formación del personal policial”, los Derechos
Humanos son un conjunto de prerrogativas y principios de aceptación universal, jurídicamente
reconocidos y garantizados, que aseguran a las personas su dignidad; que ellas tienen frente
al Estado y a sus instituciones para impedir que éste interfiera, limite, o viole el ejercicio de los
derechos.

¿Quién vulnera Derechos Humanos?

No todo delito es violación a los derechos humanos.


Para que se configure una violación a los Derechos Humanos se deben dar dos supuestos:
• Que la acción u omisión sea cometida por un funcionario público
• Y que se trate de una acción u omisión que vulnere derechos fundamentales reconocidos en
instrumentos internacionales de derechos humanos.

Los límites o restricciones al ejercicio de los derechos humanos en un Estado Democrático de


Derecho Los estándares internacionales El Estado y sus instituciones (organismos de gobierno,
cuerpos de seguridad, fuerzas armadas, organismos penitenciarios, etc.) son quienes pueden
vulnerarlos, porque son los únicos comprometidos formalmente a reconocerlos y tutelarlos.
El respeto, la garantía y la protección de los derechos humanos es ante todo responsabilidad
del Estado, quien tiene la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para
que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente
de todos sus derechos.

Por otra lado encontramos a las personas o grupos de personas a quienes el Estado debe ga-
rantizarle los derechos, los titulares de los derechos.

Obligaciones de los Estados

Para garantizar Derechos Humanos el Estado tiene las siguientes obligaciones:


• Obligación de Prevenir: son las medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cul-
tural que debe adoptar el Estado para salvaguardar los Derechos Humanos y para asegurar
que las eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas
como un hecho ilícito susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa.
• Obligación de Investigar: el Estado está obligado a investigar toda situación en la que se
hayan vulnerado Derechos Humanos de manera tal que la misma no quede impune.

2
Doctrina Jurídica
Clase 3
• Obligación de Sancionar: los estados deben aplicar las penas que correspondan conforme
las leyes vigentes por las violaciones cometidas contra los derechos humanos.
• Obligación de Reparar: los Estados deben reparar la vulneración de los derechos humanos
materialmente o por medio del pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

Los Derechos Humanos y la Policía en una sociedad democrática

Bajo este título en la obra arriba citada, las autoras señalan que el Estado de Derecho es un
sistema jurídico político en el cual se subordina el poder al derecho y se respetan los Derechos
Humanos para todas las personas por igual. El Estado de Derecho implica básicamente:
El imperio de la ley para gobernantes y gobernados; El control judicial de los actos de gobier-
no; El respeto absoluto por la igualdad de todas las personas bajo jurisdicción del Estado. La
elección de los gobernantes a través del voto popular; La división de poderes; La responsabili-
dad de los gobernantes; Pluralismo Político.

El marco legal de este sistema es la Constitución, que es la ley suprema y es el instrumento


jurídico que debe expresar los principios fundamentales del Estado de Derecho enumerados
anteriormente, y debe imponer los límites del poder político.

El Estado de Derecho y la Democracia son los dos pilares fundamentales de la vigencia de los
Derechos Humanos, por lo que estos tres conceptos son indisolubles e interdependientes.
La democracia, que promueve la participación igualitaria de todas las personas, y el Estado de
Derecho, garantizan a los hombres y mujeres bajo jurisdicción estatal que sus derechos serán
respetados y tutelados.

Tanto las Naciones Unidas (ONU), como la Organización de los Estados Americanos (OEA),
como la Unión Europea (UE) han tomado a los Derechos Humanos y a la democracia como as-
pectos centrales de sus fines y organización, fomentando su vigencia y afianzamiento en todos
los países del Mundo.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha referido en numerosas oca-


siones a la labor insustituible de la policía en una sociedad democrática, subrayando que la
misma constituye una institución fundamental para la vigencia del estado de Derecho.

Conforme los Principios Básicos para el Uso de la Fuerza y Armas de Fuego para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobados por las Naciones Unidas, la labor de las fuerzas
policiales es de gran importancia en el cometido de las democracias modernas en la protec-
ción del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas.

3
Doctrina Jurídica
Clase 3
De tal manera, la policía tiene, por sus especiales atribuciones, la función de
• Proteger los derechos humanos
• Defender las libertades fundamentales
• Mantener el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática mediante
políticas y prácticas que sean lícitas, humanas y disciplinadas.

La función de la policía en todo Estado tiene, entonces, como principal objetivo el servicio a
la comunidad y la protección de las personas. En este contexto, es imprescindible una actitud
ética en la policía, esto es: un comportamiento honesto, solidario, proactivo, comprometido,
justo y respetuoso. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento del deber, fortale-
ciendo la relación entre el policía y el ciudadano.

En los regímenes democráticos se han definido pautas para la actuación policial, que son útiles
para reafirmar la función gravitante que en éstos cumplen los cuerpos policiales: Ausencia de
injerencia política en las actuaciones policiales Desmilitarización del servicio policial. Respeto
absoluto por los derechos fundamentales de la ciudadanía Transparencia de actuación, rendi-
ción de cuentas, control por parte del Poder Legislativo y del Poder Judicial de las actuaciones
policiales. Monopolio del uso de la fuerza en la sociedad. Límites del accionar policial signados
por la ley.

Uso de la fuerza y armas de fuego

Una de las principales herramientas de trabajo con las que cuenta el Policía a fin de cumplir
con las funciones que le asigna la ley, y que se constituye en un el elemento caracterizante de
la función policial, es el uso legítimo de la fuerza pública.

La fuerza, que debe ser entendida como el medio a través del cual el Policía logra controlar una
situación que atenta contra el orden público, a fin de conseguir un objetivo legítimo, previsto
por la ley, no necesariamente implica un acto de “fuerza”. En efecto, debemos aclarar que
“fuerza” en este contexto, no implica “violencia”, ya que la fuerza policial se ejerce en distintas
escalas que van desde la presencia policial hasta el uso del arma de fuego.

Existen dos normas de la ONU que tratan este tema: Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de hacer Cumplir la Ley Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de
Fuego para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

Los textos completos de estos instrumentos deberán estar disponibles en todas las dependen-
cias policiales.
El primero de ellos es de cumplimiento obligatorio para la Policía de la Provincia de Buenos

4
Doctrina Jurídica
Clase 3

Aires ya que se encuentra anexado a la ley 13982.


Los “Principios Básicos” si bien no son de carácter obligatorio, constituyen una guía de orien-
tación y de trabajo para todas las fuerzas de seguridad.

La facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstancias cuando otros


medios resultan ineficaces, lleva consigo la gran responsabilidad de velar para que ésta se
ejerza lícita y eficazmente, ya que su uso excesivo afecta directamente los derechos humanos.
Los excesos en el uso de la fuerza implican las investigaciones y sanciones correspondientes
tanto por parte de la Auditoría General de Asuntos Internos como de la Justicia Penal.
Los principios del uso de la fuerza y armas de fuego vigentes para la Policía de la Provincia
de Buenos Aires, guardan consonancia con las prescripciones internacionales sobre derechos
humanos en la materia.
El uso de la fuerza está regulado para la Policía de la Provincia de Buenos Aires en la Ley N°
13482 en el artículo 13 incisos f) y g).

El artículo 13 Ley N° 13.482:Inc. f): “… el personal policial podrá ejercer la fuerza física o la
coacción directa en función del resguardo de la seguridad pública solamente para hacer cesar
una situación en que, pese a la advertencia u otros medios de persuasión empleados por el
funcionario policial, se persista en el incumplimiento de la ley o en la inconducta grave y que
podrá utilizar la fuerza en la medida estrictamente necesaria, adecuada a la resistencia del
infractor, y siempre que no le infligiera un daño excesivamente superior al que se quiere hacer
cesar.”
Inciso g) “…cuando el uso de la fuerza o las armas de fuego sea inevitable, el policía deberá
identificarse como funcionario policial y dar una clara advertencia de su intención de emplear
la fuerza o el arma de fuego, con el tiempo suficiente para que se tome en cuenta, SALVO que
al dar esa advertencia pusiera indebidamente en peligro al funcionario policial, se creara un
riesgo cierto para la vida de otras personas o resultara evidentemente inadecuada o inútil da-
das las circunstancias del caso.

Debemos dejar en claro que dejar de dar la “voz de alto”, dejar de identificarse como policía
u omitir la advertencia al ciudadano sobre la intención de usar la fuerza, son excepciones que
otorga la ley, por lo que su aplicación es restrictiva, lo que significa que solo pueden omitirse
estos pasos cuando se cumple específicamente lo que impone la ley:

a) se pone en riesgo la vida del funcionario policial;


b) se crea un riesgo cierto para la vida de las personas;
c) es inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.

Por lo tanto el Policía debe dejar constancia en el acta de procedimiento de las circunstancias
5
Doctrina Jurídica
Clase 3

por las cuales no hizo la advertencia, ajustándose a las previsiones que hace la ley.

Principios del uso de la fuerza y armas de fuego


Los principios regulatorios del uso de la fuerza y las armas de fuego son los siguientes:

Razonabilidad
Como en toda limitación de derechos, nos encontramos con este importante principio rector
de nuestro ordenamiento jurídico. El principio de razonabilidad implica que el uso de la fuerza
y armas de fuego debe hacerse en tanto el mismo no resulte abusivo,
arbitrario ni discriminatorio.
Entonces se debe evitar todo tipo de actuación: Abusiva: el ejercicio de una obligación legal
no puede constituir como ilícito ningún acto. C.C. art. 1071. Implica Abuso de la función, exce-
derse, extralimitarse respecto de una función asignada. Arbitraria: acto contrario a la ley, a la
razón o a la justicia , actuación caprichosa que no sigue ningún mandato legal Discriminatoria:
violatoria del principio de igualdad …que entrañe violencia física o moral contra las personas”,
art. 9 de la ley 13482.

Proporcionalidad
…”utilizar la fuerza en la medida estrictamente necesaria, adecuada a la resistencia del in-
fractor y siempre que no le infligiera un daño excesivamente superior al que se quiere hacer
cesar;…” (Art. 13, Inc. f) Ley 13482)
El principio de proporcionalidad implica Causar la menor lesividad posible Moderación de la
fuerza

Equivalencia de fuerzas y Equivalencia de medios


Gradualidad
…”privilegiando las áreas y el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la
fuerza…” (Art. 9 de Ley 13482)
• Este principio se relaciona íntimamente con:
• Clasificación y reclasificación del procedimiento
• Uso de la fuerza mínima indispensable
• Uso diferenciado de la fuerza.

Uso de las armas de fuego


¿Cuándo?: Artículo 13 inciso i) Ley N° 13482: “…el Policía debe recurrir al uso de la misma
solamente en caso de legítima defensa propia o de terceros y/o situaciones de estado de ne-
cesidad en las que exista peligro grave, inminente y actual para la vida de las personas, o para
evitar la comisión de un delito que entrañe ese peligro…”
¿Cómo?: Artículo 13 inciso i ley 13482: “…debiendo obrarse de modo de reducir al mínimo los
6
Doctrina Jurídica
Clase 3

daños a terceros ajenos a la situación. Cuando exista riesgo de afectar la vida humana o su in-
tegridad, el policía debe anteponer la preservación de ese bien jurídico al éxito de la actuación
o la preservación del bien jurídico propiedad.”
La ley es clara al priorizar el bien jurídico vida por sobre el éxito de la operación en curso o por
sobre el bien jurídico propiedad.
Además: Art. 13 inc. g) “Cuando el empleo de la fuerza y de armas de fuego sean
inevitables.

El Policía debe:

1. Identificarse como funcionario policial


2. Dar una clara advertencia de su intención de usar la fuerza o armas de fuego con tiempo
suficiente como para que se tome en cuenta SALVO QUE al dar esa advertencia pusiera inde-
bidamente en peligro al funcionario policial, se creara un riesgo cierto para la vida de otras
personas o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso”.
El uso de armas de fuego para lograr objetivos legítimos de cumplimiento de la ley se conside-
ra una medida extrema. Y solo deben usarse para proteger una vida humana y cuando resulten
insuficientes otras medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.
Las armas de fuego no se deben utilizar cuando el Policía se encuentra frente a multitudes,
reuniones o grupos de personas, bajo ninguna circunstancia.
Cuando el Policía usa el arma de fuego, por supuesto son aplicables todos los principios y
reglas enunciados para el uso de la fuerza, incluidas las del inciso g) (voz de alto), con la excep-
ción prevista por el mismo artículo e inciso.
Asimismo, cuando el Policía usa el arma de fuego debe dar aviso inmediato a sus superiores,
informándoles de la situación y además prestar auxilio y asistencia a todas las víctimas de la
situación, que se encuentran a partir de ese momento bajo su custodia.
Los gráficos que siguen dan cuenta de la práctica del uso de la fuerza y armas de fuego, en su
relación con las distintas actitudes que puede tomar las personas intervenidas en un procedi-
miento policial.
Nótese que el primer acto de fuerza en la escala de menor a mayor es la presencia policial,
siendo el último, el más grave y, consecuentemente con ello el que debe ser excepcional, el
uso del arma de fuego.

Acciones que se recomiendan seguir en toda acción policial


Acciones preventivas
Presencia
Comunicación verbal
Persuasión, negociación y diálogo

7
Doctrina Jurídica
Clase 3
Acciones reactivas
Defensa y protección personal
Uso de armas menos letales
Uso de armas de fuego

Más Fuerza = Más capacitación y profesionalismo


Más Fuerza = Más excepcionalidad en su uso

El uso de la fuerza y de las armas de fuego siempre debe ser excepcional, pero cuando su uso
sea inevitable, se debe privilegiar el uso de acciones preventivas: presencia policial, comu-
nicación y persuasión verbal y la negociación y el dialogo antes que las reactivas: defensa y
protección personal, uso de armas menos letales y uso de armas de fuego.
Se debe tener en cuenta que cuando se incrementa el grado de fuerza siempre hay más con-
tacto del funcionario policial con la persona intervenida, por ello, para evitar lesiones o la
perdida de la vida de ésta o de terceros o incluso del funcionario policial, se debe tener capa-
citación específica en el uso de técnicas de defensa personal, armas menos letales permitidas
por la legislación local y en el uso de las armas de fuego reglamentarias.

Actividad

Lectura de los siguientes textos: Ley 13482 de la Pcia. de Buenos Aires. Ley 13982 de la Pcia.
de Buenos Aires.
• Caso “PONZINIBIO RAQUEL S/ HÁBEAS CORPUS” -Expte N° 8 y Expediente Administrativo
21.100-331.285/08. - Sumario: Niños y jóvenes en conflicto con la ley penal; sistema de
protección juvenil y de derechos del menor. https://www.cels.org.ar/common/documen-
tos/menores_comisarias_la_plata.pdf
• Caso “FERNANDO GIOVANELLI vs. ARGENTINA - SOLUCIÓN AMISTOSA” atento lo dispuesto
en el Decreto Nacional 1033/2008 que aprueba el Acuerdo de Solución Amistosa celebra-
do el 23 de agosto de 2007 con los Peticionarios en el caso N° 12.298 del registro de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. - Sumario: Responsabilidad del Estado en
Materia de derechos Humanos; Prohibición de la Tortura y otros tratos Crueles, Inhumanos
y degradantes. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2008sp/Argentina12298.sp.htm

8
Doctrina Jurídica
Clase 3

• Caso “GUTIÉRREZ y FAMILIA VS. ARGENTINA” Sentencia de la Corte Interamericana de De-


rechos Humanos del 25 de noviembre de 2013 Sumario: Garantías judiciales; delitos deri-
vados de la corrupción policial por acción y por omisión del cumplimiento de los deberes
de funcionario público; protección a las víctimas de delitos. https://www.corteidh.or.cr/cf/
jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=369&lang=en
• Caso “ARANIBE DANIEL EDMUNDO Y OTRA 5/ INF. ART. 145 BIS CP” -
Expediente administrativo 21.100.60403/14. - Sumario: Convención de las Naciones Unidas
contra la delincuencia Organizada Trasnacional y su Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancio-
nar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nines” (“Protocolo de Palermo” ratificado
por Ley 25632); la “Convención Internacional de los Derechos del Nino” y su Protocolo Facul-
tativo (ratificado por Ley 25.763); Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia; y el Pro-
grama Nacional de Rescate y Acompañamiento de las Victimas de Delito y Trata de Personas
del Ministerio de Justicia de la Nación (Decreto PEN 1281/07).
• Caso “BULACIO VS. ARGENTINA”. Sentencia de la Suprema Corte Interamericana de De-
rechos Humanos de 18 de septiembre de 2003 (Fondo, Reparaciones y Costas). Sumario:
Privación de Ia libertad; procedimiento de averiguación de identidad; prohibición de la tor-
tura y otros tratos Crueles, Inhumanos y degradantes; delitos derivados de la corrupción
policial por acción y por omisión del cumplimiento de los deberes de funcionario público)
https://www.cels.org.ar/common/documentos/menores_comisarias_la_plata.pdf

Actividad
Lectura de los artículos mencionados del Código Penal Argentino.
Lectura de los artículos de la Constitución Nacional referidos.
Foro de debate y consulta: herramienta fundamental para interactuar y aclarar dudas sobre
los temas tratados en esta segunda clase.

-Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y del Código Procesal Penal de la Provincia
de Buenos Aires que se mencionan.
Foro de debate y consulta: herramienta fundamental para interactuar y aclarar las dudas e
inquietudes que se generen respecto de los temas que se tratan en esta clase.

Referencias Bibliográficas Código Penal. Constitución de la Nación y provincial.


CREUS, C. (1996). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Astrea.
SOLER, S.(1992). Derecho Penal Argentino. I. Buenos Aires: Tea.
DRAB, Hernán Gustavo. Manual de Derecho Penal para la Función Policial.

Referencias Bibliográficas
• “Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana” - Material bibliográfico para la formación del
personal policial elaborado por María Eugenia Ullmann y María Erriest, para el cual se tomaron
9
Doctrina Jurídica
Clase 3

como base: “Manual de Derechos Humanos para las Fuerzas de Seguridad” Editorial Univer-
sidad, Buenos Aires 2009. Eugenia Ullmann y María Erriest; “Derechos humanos, seguridad
ciudadana y funciones policiales.
• Módulo Instruccional” Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Policía de Investi-
gaciones de Chile, San José, Costa Rica 2011. Coautoría Juan Faroppa, Valeria España Gómez,
Soledad García Muñoz, Eugenia Ullmann, María Erriest.
• Antología de contenidos sobre: “Derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones poli-
ciales”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2010 y “Guía de Procedimiento Poli-
cial Actuaciones en violencia doméstica contra la mujer”, Ministerio del Interior de la Republi-
ca del Uruguay, Montevideo, abril de 2008.
• “Tema I: Derecho Constitucional” del manual para aspirantes a ingresar al Poder Judicial de
la Provincia de Buenos Aires redactado por el Instituto de Estudios Judiciales dependiente de
la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
• “Derechos Humanos y Ciudadanía” elaborado por los Equipos Técnicos de la Dirección de
Educación de Adultos y Formación Profesional de la Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires, La Plata 2004.
• “Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, ONU, 1979,
Aprobado por la Asamblea General en su Resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979.
• “Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios”
• “Normativa y Práctica de los DDHH para la Policía” de Naciones Unidas.
• “Derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales. Módulo Instruccional” Ins-
tituto Interamericano de Derechos Humanos, Policía de Investigaciones de Chile, San José,
Costa Rica 2011. Coautoría Juan Faroppa, Valeria España Gómez, Soledad García Muñoz, Eu-
genia Ullmann, Maria Erriest.
• “Manual de Derechos Humanos para las Fuerzas de Seguridad” de Eugenia ULLMANN y Ma-
ría E. ERRIEST - Editorial Universidad Abril 2009.
• “Comisión Provincial por la Memoria – Comité contra la Tortura - El sistema de la crueldad”
Informes sobre las violaciones a los derechos humanos por las fuerzas de seguridad y en el
Servicio Penitenciario Bonaerense años 2000 a 2019.
• “Guía para la conducta y el comportamiento de la Policía” (2004) y “Derecho de los Dere-
chos Humanos y Derecho Humanitario para las Fuerzas de Policías y de Seguridad” (1998) del
Comité Internacional de la Cruz Roja Unidad para las Relaciones con las Fuerzas Armadas y de
Seguridad, Ginebra, Suiza
• Manual “Ciudadanía, Democracia y Derechos Humanos para las Fuerzas Armadas” del Mi-
nisterio de Defensa de la Nación que contiene las principales políticas desarrolladas con el Ins-
tituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia y el apoyo de la Embajada de Países Bajos
en la República Argentina, redactado por Darío KOSOVSKY, Lourdes BASCARY, Liana BELLOMO,
Sebastián TEDESCHI, Teresa MARCONETTO y Soledad PUJÓ.

10
Doctrina Jurídica
Clase 3
• Corte Suprema de Justicia de la Nación – “Delitos de lesa humanidad”
Secretaría de Jurisprudencia. – 1ra ed. - Buenos Aires 2009, 256 pág.
• Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS): “Derechos humanos en Argentina - Informe
2009” - 1a ed. – Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2009. 496 pág.
• “Derechos humanos y formación policial. Las concepciones de derechos humanos vigentes
en la formación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires” de la Lic. Adriana Gabriela Clavijo
en su tesis para obtener el grado de magister en derechos humanos en la Universidad Nacional
de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (febrero 2010)

Actividad

Lectura de los artículos mencionados del Código Penal Argentino.


Lectura de los artículos de la Constitución Nacional referidos
Foro de debate y consulta: herramienta fundamental para interactuar y aclarar dudas sobre
los temas tratados en esta segunda clase.
-Lectura de los artículos de la Constitución Nacional y del Código Procesal Penal de la Provincia
de Buenos Aires que se mencionan.

Foro de debate y consulta: herramienta fundamental para interactuar y aclarar las dudas e
inquietudes que se generen respecto de los temas que se tratan en esta clase.

Referencias Bibliográficas
Código Penal. Constitución de la Nación y provincial.
CREUS, C. (1996). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Astrea. SOLER, S.(1992). Dere-
cho Penal Argentino. I. Buenos Aires: Tea.
DRAB, Hernán Gustavo. Manual de Derecho Penal para la Función Policial.

11

También podría gustarte