Programa 2016. Plan 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

PROGRAMA 2016. PLAN DE ESTUDIOS 2012

Asignatura: Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infanto-Juvenil


Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Duración: anual. 120 horas.


Equipo docente:
Prof. Titular dedicación exclusiva: Dra. Norma Contini de González.
Prof. Adjunto semi-dedicación: Mg. Claudia Paola Coronel de Pace
Prof. Adjunto semi-dedicación: Dra. Ana Betina Lacunza
Jefe de T. Prácticos dedicación simple: Dra. Eliana Sabeh.
Ayudante Estudiantil: Natalia Gallardo.
Formación de Rec. Humanos graduados: Anabel Llugdar, Giselle León y Florencia López
Cruz
Formación Rec. Humanos estudiantes: Sofía Ruiz Alves

Ubicación en el Plan de Estudios: 3er. año.

Área Curricular: Formación Profesional

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

La Evaluación y Diagnóstico Psicológicos en niños y adolescentes es un área específica


de incumbencia del Psicólogo y esencial para lograr un conocimiento fiable de fortalezas y
debilidades del consultante. Este enfoque supera la concepción del psicodiagnóstico
psicopatológico que ha predominado en las prácticas psicológicas del siglo XX y privilegia
el capital psíquico con que cuenta el sujeto.

Se hará referencia a la Evaluación Psicológica en infancia y adolescencia como un


proceso que va más allá de lo individual y se centra en el sistema familiar para poder
describir y explicar tanto los síntomas como las fortalezas del niño/adolescente y que
requiere de multinformantes, cualesquiera sea el ámbito de aplicación (clínico, educacional,
jurídico-forense). Se parte del supuesto que las problemáticas – a excepción de los cuadros
de base orgánica – son el resultado de la inclusión del niño/adolescente en un contexto
disfuncional.

El enfoque de la asignatura es de carácter clínico y psicosocial. Se considera el motivo


de consulta en la singularidad de cada niño/adolescente, al mismo tiempo que se tiene en
cuenta variables del contexto ecológico-social y cultural. Un objetivo central es que el
alumno pueda valorar a la Evaluación Psicológica como una forma de intervención
preventiva en la infancia. Otro objetivo es que el alumno pueda reconocer las diferencias /
semejanzas al abordar sujetos de diferentes contextos ecológicos, sociales y culturales.
Este enfoque encuentra su fundamento en que en Argentina el multiculturalismo exige al
Psicólogo una formación flexible, que lo habilite a asistir sujetos de distintos contextos, en
particular cuando no responden a las características “urbano-escolarizado- de clase media”.
2

Se privilegiará el trabajo de campo que permita al alumno entrenarse en el rol de psicólogo


evaluador superando una formación puramente teórico- especulativa y se harán enlaces
entre los aportes de le Evaluación Psicológica y los requisitos de la nueva Ley Nacional de
Salud Mental N° 26.657.

Finalmente, se pondrá énfasis en que comprenda que el proceso de Evaluación


Psicológica constituye un paso esencial en la toma de decisiones: permite conocer al
consultante y, a partir de allí diseñar estrategias de intervención.

OBJETIVOS
a- Generales
Que el alumno pueda:
 Valorar la importancia de la Evaluación y Diagnóstico Psicológico en infancia y
adolescencia en los campos clínico, educacional y forense, como una actividad
específica del rol del psicólogo.
 Desarrollar capacidad de juicio crítico tanto en la búsqueda del conocimiento, como
en los modos de intervención en Evaluación y Diagnóstico Psicológico, que
conduzcan a acciones profesionales eficaces e idóneas.

b- Específicos
Que el alumno pueda:
 Adquirir competencias en métodos y técnicas de evaluación psicología infanto-
juvenil en los campos clínico, educacional y jurídico-forense, estimando los
alcances y límites de dicho métodos.
 Desarrollar competencias para el manejo de datos cuantitativos y cualitativos
recogidos en el proceso de evaluación con el propósito de obtener el perfil
psicológico del niño/adolescente, que incluya fortalezas y debilidades.
 Desarrollar competencias en lengua oral que lo habiliten a realizar devolución de
información, y en lengua escrita para la redacción de informes dentro de un proceso
de evaluación psicológica.
 Internalizar principios éticos vinculados a la producción y transferencia de
conocimientos sobre el niño/adolescente (perfil psicológico) en los diferentes
campos de aplicación.
 Adquirir competencias desde una dimensión ética para desempeñarse en el campo
de la Evaluación Psicológica infanto-juvenil, considerando el contexto socio-
cultural de Argentina y del NOA.
 Desarrollar capacidades para las relaciones interpersonales que lo habiliten para el
trabajo interdisciplinario, conservando la especificidad del rol de Psicólogo.
 Desarrollar capacidades para la transferencia de los conocimientos adquiridos del
campo académico al campo laboral (clínico, educacional y forense infanto-juvenil)

CONTENIDOS MÍNIMOS
Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la infancia y en la adolescencia como un
proceso multimétodo, con multinformantes y como intervención preventiva. Abordaje
clínico y psicosocial. Evaluación según la edad del niño/adolescente, según el tipo de
3

demanda, y según el ámbito de donde provenga (clínico, educacional, jurídico-forense) que


permitan la delimitación de distintas entidades psicológicas y psicopatológicas desde
diversas concepciones teóricas. Pasaje de un enfoque psicopatológico a un enfoque
salugénico. Aportes de la psicología transcultural. La necesidad de diferenciar variables del
desarrollo de indicadores psicopatológicos.

Diseño del proceso de evaluación. La entrevista inicial con padres; la búsqueda de


información en distintas fuentes (padres, el mismo niño, maestros, jueces, otros
profesionales que asisten al niño/adolescente), pruebas proyectivas gráficas y verbales;
pruebas psicométricas. Criterios de análisis: La triple lectura de los datos. Convergencias y
recurrencias intra e intertests. El juicio clínico en la labor de interpretación. Cierre del
proceso: devolución de información e informe. Pronóstico.

CARGA HORARIA

Número total de horas de clase: 120.


Número de horas de formación teórico-práctica: 60
Número de horas prácticas: 60, distribuidas de la siguiente manera:
-42 hs. de estudio de casos (análisis de material clínico y psicotécnico con fines de
Evaluación Psicológica infanto-juvenil)
-12 hs. de trabajos de campo (administración de pruebas psicológicas)
-6 hs. redacción de Informes Psicológicos

Correlativas: Psicología del Curso Vital I y Psicopatología I. Es requisito tener


regularizadas dichas asignaturas para iniciar el cursado y aprobadas para estar habilitado a
rendir el examen final.

CONTENIDOS (DESARROLLADOS POR UNIDADES)

UNIDAD I EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICOS EN INFANCIA Y


ADOLESCENCIA. CONCEPTOS BÁSICOS.

a) La Evaluación Psicológica como proceso con multinformantes y como paso


imprescindible en la toma de decisiones. Su valor como intervención preventiva en infancia
y adolescencia. De una concepción psicopatológica a un enfoque salugénico.
b) La necesidad de diferenciar variables propias del desarrollo de indicadores
psicopatológicos.
c) Evaluación Psicológica y diferencias culturales.
d) Evaluación Psicológica y ámbitos de aplicación (clínico, educacional, jurídico-forense).
La Evaluación Psicológica en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
e) Objetivos del proceso. Evaluación cualitativa versus evaluación cuantitativa. Una
metodología integradora.
f) La ética profesional. Normas vigentes para el empleo de pruebas psicológicas.
4

UNIDAD II TOMA DE CONTACTO CON LA FAMILIA CONSULTANTE

Objetivos de la entrevista inicial con padres. Caracterización de la misma cuando se


consulta por un niño o un adolescente. Su valor para el diseño del proceso de evaluación.
Fundamentos teóricos. La familia como sistema de alta incidencia en la salud del niño y del
adolescente. Encuadre. Conducción técnica de la entrevista desde el rol del Psicólogo.
Áreas de exploración: particularidades según las áreas clínica, educacional y forense.
Análisis e interpretación. Hipótesis diagnósticas.

UNIDAD III EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES.

III. 1. Técnicas Proyectivas Verbales


La técnica de Apercepción Infantil de L. Bellak, CAT-A y sus variantes: CAT-H, CAT-S.
La técnica de Symonds para adolescentes. Fundamentación teórica. Objetivos, material de
prueba y consigna. Criterios de análisis e interpretación. Hipótesis diagnósticas.

III.2 Técnicas Proyectivas Gráficas


El dibujo como técnica proyectiva. Fundamentación teórica. El dibujo infantil y su relación
con la imagen corporal.
La técnica de la Familia Kinética Actual (FKA). Dibujos kinéticos y akinéticos. Valor de
las kinesias en la infancia. Consigna, material de prueba. Administración, análisis e
interpretación.

III.3. Técnicas objetivas: Las habilidades sociales (HHSS)


Las habilidades Sociales (HHSS) en la infancia y adolescencia. Fundamentos teóricos.
Relación de las HHSS con la calidad de vida, la autoestima y las relaciones interpersonales
satisfactorias. La necesidad del diagnóstico oportuno de los comportamientos asertivos,
agresivos o de aislamiento.
Evaluación de las HHSS. La Batería de Socialización (BAS-3) de Silva y Martorell.
Criterios de administración, puntuación e interpretación.

UNIDAD IV EVALUACIÓN DE LA MADURACIÓN VISO-MOTORA


El test gestáltico viso-motor de Bender: fundamentos teóricos. La reproducción de las
gestalten y el desarrollo evolutivo. Material de prueba. Administración. Criterios de análisis
e interpretación de indicadores de maduración según Koppitz. Investigaciones argentinas.
El baremo Tucumán. Criterios de análisis e interpretación de indicadores emocionales.

UNIDAD V EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA


La inteligencia en niños y adolescentes.
a) La escala de inteligencia de Wechsler para niños, WISC-IV. Fundamentos teóricos: la
teoría del factor g. La teoría CHC: los factores generales de inteligencia fluida e
inteligencia cristalizada. Del CI al análisis de puntajes compuestos: ICV, IRP, IMO, IVPA.
Aportes innovadores de Wechsler: pruebas no verbales y evaluación de variables no
5

cognitivas. Material de prueba. Consignas. Administración, puntuación e interpretación.


Evaluación de variables proyectivas y clínicas y su articulación con datos cuantitativos.
b) Referencia a la Escala WAIS III para adolescentes.
c) Referencia a la evaluación de variables cognitivas en bebés y niños pequeños: Escala
Argentina de Inteligencia Sensorial (EAIS) de Oiberman; Escalas Bayley de Desarrollo
Infantil (BSI) y Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) de Lejarraga, Kelmansky,
Pascuci y Salamanca.
d) Enfoques contemporáneos: la Teoría del Procesamiento de la Información de Sternberg;
la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

UNIDAD VI RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.


Informe y devolución de información.
Criterios clínicos de integración de la información recogida a lo largo del proceso de
evaluación: evidencias múltiples: recurrencias, convergencias y dato aislado. La triple
lectura de los datos para obtener una hipótesis diagnóstica. Consideración de cada caso
según la edad del niño/adolescente, tipo de demanda y ámbito de aplicación (clínico,
educacional, jurídico-forense)
Cierre del proceso. Qué informar, cuándo informar, cómo informar.
a) La entrevista de devolución de información. Concepto, encuadre. Aspectos técnicos:
cantidad de sesiones, a quien va dirigida, dosificación de la información.
b) El Informe Psicológico: estructura, características, destinatarios. Diferencia entre
Informe y Devolución de Información. El informe como documento legal.
Pronóstico
c) Principios éticos vinculados al informe, devolución de información y al rol de
Psicólogo evaluador.

BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I
Código de Ética del Psicodiagnosticador. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Contini, N. (2003). La evaluación psicológica en el nuevo siglo: lo que aun falta hacer. 29º
Congreso Interamericano de Psicología. Simposio: La Evaluación Psicológica en el Siglo
XXI. Lima, 13-18 de julio. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
Contini de González, N. (2011/1999).Enfoques en Evaluación Psicológica. UNT: Facultad
de Psicología, cap. 1, 2 , 4 y 9. 3ª edic.
Coronel, P. (2013). La evaluación psicológica como intervención preventiva en el campo
de las habilidades cognitivas en la infancia. Trabajo monográfico inédito. Cátedra
Teoría y Téc. de Expl. Psic. Niños. UNT.
Forns i Santacana, M. (1993). Evaluación Psicológica infantil. Barcelona: Barcanova. Cap.
2 Características de la Evaluación Psicológica Infantil.
Pautas internacionales para el uso de los tests. Argentina, San Juan, traducción y adaptación
autorizada por ADEIP. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Sattler, J. (2003). Evaluación Infantil: Aplicaciones cognitivas. México: Manual Moderno.
Cap. 1 Desafíos de la Evaluación Infantil: el proceso, pp.1-23
6

Sendín, M. C. (2000). Diagnóstico psicológico. Bases conceptuales y guía práctica en los


contextos clínico y educativo. Madrid: Psimática, Cap. 2, Bases conceptuales y
definición del proceso diagnóstico. pp. 45-63.

Complementaria
Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación (2013). Ley Nacional de Salud Mental N°
26.657.Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.
http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/2013-09-26_ley-
nacional-salud-mental.pdf

Papalia, F, Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2001). Psicología del desarrollo.


Colombia: McGraw Hill, octava edición: Contextos del desarrollo: un enfoque
ecológico (Sistema de Bronfenbrenner) pp. 11 y 12.

UNIDAD II
Bleger, J. (1984). Temas en Psicología. Entrevista y grupos. Bs.As.: Nueva Visión, 1º
parte.
Contini, N. (2011). Enfoques en Evaluación Psicológica. UNT: Facultad de Psicología,
cap.3 y 7, 3ª edic.
Contini, N. (2007). Entrevista inicial con padres, Análisis de un caso clínico. Ficha de
cátedra. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Gronda, N. (2015). Entrevista inicial con padres. Aspectos metodológicos. Ficha Servicio
de Evaluación Psicológica Infanto-Juvenil, Centro Universitario de Asistencia
Psicológica (CUAP), Fac. Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Mannoni, M. (1982). El niño, su “enfermedad” y los otros. Bs.As.: Nueva Visión, cap. 1.
Sendín, M. C. (2000). Diagnóstico psicológico. Bases conceptuales y guía práctica en los
contextos clínico y educativo. Madrid: Psimática, cap. 6 Primera fase del proceso
diagnóstico: la entrevista inicial. pp. 133-170. Cap. 7. Características y dificultades
de la entrevista inicial con padres y menores. pp 171-182.

Complementaria
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Guía de Consulta de los criterios
diagnósticos del DSM 5 .Madrid: Editorial Médica Panamericana, Primera
reimpresión 2014. (primera edición, 2013).
Rodríguez Sacristán, J. (Dir.), (2005). Psicopatología infantil básica. Teoría y casos
clínicos. Madrid: Pirámide.
Minuchin (1998). El arte de la terapia familiar. Gedisa, cap. 3 Familias universales.
Disponible en http://unifam.cl/cursov/psicoterapia/unidad4/El
Arte_de_la_terapia_familiar pdf.

UNIDAD III.1
Bellak, L y S. (1956). Test de apercepción infantil con figuras animales.(CAT-A). Bs.As.:
Paidós, Manual y material de prueba.
7

Bellak, L. y S. (l965). Test de apercepción infantil con figuras humanas (CAT-H). Bs.As.:
Paidós, Manual y material de prueba. (edic. 1984)
Bellak, L. y S. (1952). Test de apercepción infantil suplementario (CAT-S). Bs.As.: Paidós,
Manual y material de prueba. (edic. 1979)
Contini de González, N. (2011/1999). Enfoques en Evaluación Psicológica. UNT: Facultad
de Psicología, cap. 8, 3ª edic.
Contini de González, N. (2007). Perspectivas en Evaluación Psicológica Infanto-Juvenil.
Teoría y Práctica. Universidad Nacional de Tucumán: EDUNT, Editorial de la
Universidad Nacional de Tucumán. Cap. 9.
Symonds, O. (1969). Test de cuadros para adolescentes (Test de Symonds). México:
Paidós.

UNIDAD III.2
Contini, N., Figueroa, I., Cohen Imach, S y Alves, A. (1997). La evaluación psicológica en
niños. Diferencias socioculturales en un estudio regional. Zona de montaña. Colalao
del Valle en Casullo comp.: La evaluación psicológica en el campo socioeducativo.
Bs.As.: Paidós.
Coronel, C. P. y Gronda, N. (2002). Las técnicas proyectivas gráficas. Consideraciones
teóricas y clínicas de los aspectos formales. Universidad Nacional de Tucumán,
Facultad de Psicología. Trabajo monográfico inédito para uso de los alumnos de la
cátedra Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica (Niños). Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Coronel, C. P. (2006) La técnica proyectiva gráfica de la familia. Dibujos kinéticos y
akinéticos. Ficha de Cátedra. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
Hammer, E. (1982). Tests proyectivos gráficos. Bs.As.: Paidós, cap. 1, La proyección en el
taller artístico.
Koppitz, E. (1984). El dibujo de la figura humana en los niños. Bs.As: Guadalupe, cap. 3 y
4.
Verthelyi, R (1987). Interacción y proyecto familiar. Bs. As: Gedisa, cap. 2.
Verthelyi, R. s/d. Gráficos en niños. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Dpto. de Publicaciones.

Complementaria
Casullo, M. M. (1992). Normas regionales argentinas del test del dibujo del hombre.
Bs.As.: Guadalupe, 3ª. edición.

UNIDAD III.3
Contini, N y Coronel, P. (2015). Las habilidades sociales en la infancia y en la
adolescencia. Conceptos y marco teórico en Contini (Comp.). Agresividad en los
adolescentes hoy. Las habilidades sociales como claves para su abordaje.
Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), pp. 13-58.

Contini, N., Cohen Imach, S., Coronel, P. y Mejail, S. (2012). Agresividad y retraimiento
en adolescentes. Ciencias Psicológicas. Facultad de Psicología, Pontificia
Universidad Católica del Uruguay. ISSN 1688-4094, Vol VI (1):1 en línea.
8

Contini, N., Lacunza, B, Mejail, S, Caballero, V., Cohen Imach, S, Coronel, P, Esterkind,
A, Hormigo K y Levin, M. (2012). Adaptación, propiedades psicométricas y
baremo de la Batería de Socialización BAS-3 en población adolescente de
Tucumán. Inédito. Proyecto CIUNT 26K403 (2008-2013). Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Coronel. P. (2012). Las habilidades sociales en la adolescencia. Análisis de un caso. Ficha
de cátedra. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
Silva, F. y Martorell, M. C. (2001). Batería de Socialización (BAS-3). Madrid: TEA.

Complementaria
Contini, N. (2009). Las habilidades sociales como factor protector de la salud. Evaluación
en la infancia y adolescencia. Psicodiagnosticar (ADEIP). Vol. 19:71-84.
ISSN03287-2104. Disponible en ww.adeip.org /psicodiagnosticar19.ht

UNIDAD IV
Bender, L. (1972). Test gestáltico viso-motor y aplicaciones clínicas. Bs.As.: Paidós, cap. 1
y pág 176 (lámina 62).
Contini de González, N y Figueroa, M. I. (1995). La maduración viso-motora en niños de
Tucumán. Evaluación psicológica desde una perspectiva transcultural. UNT:
Facultad de Filosofía y Letras, 2a. edic
Coronel, P. (2009). El test gestáltico visomotor de Bender para niños. Pautas madurativas.
Trabajo monográfico inédito. Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica
(Niños), Facultad de Psicología, UNT. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
De Quirós, B. y Schrager, O. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Cap.
1”Psicomotricidad y procesos de aprendizaje”. Bs. As.: Edit. Médica Panamericana
S.A.
De Quirós, B. y Schrager, O. (1980). Fundamentos neuropsicológicos de las discapacidades
de aprendizaje. Cap. 3 “Lateralidad y aprendizaje humano”. Bs. As.: Edit. Médica
Panamericana S.A.
Ficha de cátedra (2003).Sistema de puntuación del Test de Bender en niños.
Koppitz, E. (1972). El test gestáltico viso-motor para niños. Bs.As.: Guadalupe, 4ª edi.
Partes I, II, III y VI.

Complementaria
Chokler, M. (2008). Psicomotricidad, marco conceptual de una práctica original.
Asociación Argentina de Psicomotricidad. Disponible en
http:// www.aapsicomotricidad.com.ar/publicaciones/psicomotrAAP_Chokler.pdf

UNIDAD V
Bayley, N.(1977. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID). Manual Madrid: TEA
Contini de González, N. (2000). Inteligencia y personalidad. Su interacción en el WISC III.
Análisis clínico (cap.7), en Contini comp., Habilidades cognitivas en niños y
adolescentes. UNT: Facultad de Psicología.
9

Contini de González, N. (2000). Inteligencia infanto juvenil desde un enfoque


transcultural. Serie Tesis de Doctorado. UNT: Secretaría de Posgrado. Cap. II
Algunos enfoques teóricos de la Inteligencia.
Contini,N. (2013). Cómo interpretar la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler,
WISC IV. Un enfoque psicométrico y clínico. Trabajo inédito. Cátedra Teoría y
Téc. Expl. Psic. Niños. UNT. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
Coronel, P. (2012). Consignas de la Escala de inteligencia para niños de Wechsler-IV.
Ficha de cátedra. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Coronel, P. y colab. (2014). Administración de la Escala WISC IV. Video disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Coronel, P. y Contini, N. (2014). La Escala de Inteligencia WISC IV: análisis e
interpretación desde la Teoría CHC. Cátedra Teoría y Téc. de Expl. Psic.
(Niños).Inédito. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Lacunza, B. (2014). Una aproximación a la evaluación de la inteligencia en bebés y niños
pequeños . Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica (Niños),Facultad
de Psicología, UNT, Ficha inédita.
Lejarraga, H, Kelmansky, D, Pascuci, M. y Salamanca, G. (2002). Prueba Nacional de
Pesquisa (PRUNAPE). Servicio de Crecimiento y desarrollo del Hospital de
Pediatría SAMIC, “Prof. Juan Garrahan”. Disponible en:
http://www.garrahan.gov.ar/index.php/equipo-de-salud/prunape/160-informacion-para-
profesionales?showall=1&limitstart
Oiberman, A, Mansilla, M y Orellana, L. (2002). Nacer y pensar. Escala de Argentina de
Inteligencia sensorio-motriz (EAIS) de 6 meses a 2 años. Vol. 1 y 2. Buenos Aires:
ediciones CIIPME-CONICET.
Wechsler, D. (1973). La medida de la inteligencia del adulto. Bs. As: Huáscar. Cap. 1.
Wechsler, D. (2003). Test de inteligencia de Wechsler para adolescentes y adultos WAIS
III. Manual técnico. Buenos Aires: Paidós, cap. 1.
Wechsler, D. (2010). WISC IV, Escala de inteligencia para niños de Wechsler –IV. Manual
técnico y de interpretación. Adaptación Argentina. Normas Buenos Aires. Buenos
Aires: Paidós: cap. 1 y 7.

Complementaria
Gardner, H. y Walters, J. (2006). Una versión madurada. En H. Gardner, Inteligencias
múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós
Sternberg, R. (1997). Inteligencia exitosa. Buenos Aires: Paidós, cap.4 Las tres claves de la
inteligencia exitosa.

UNIDAD VI
Almeida, L. y Buela-Casal, G. (1997). Deontología y Evaluación Psicológica en G. Buela
–Casal y C. Sierra. Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI.
Contini, N. (2012). El Informe Psicológico. Trabajo inédito. Cátedra Teoría y Téc. de Expl.
Psic. Niños, Facultad de Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Contini, N. y Coronel, P. (2015). ¿Cómo llegar a una hipótesis diagnóstica? evaluación
psicológica en infancia y adolescencia.Trabajo monográfico inédito, cátedra Teoría
y Téc. de. Expl. Psic. (Niños), Facultad de Psicología, UNT.
10

Contini, N. y Gronda, N. (2014). Devolución de información. Cierre del proceso de


evaluación psicológica en niños y adolescentes. Trabajo inédito. Cátedra Teoría y Téc.
de Expl. Psic. Niños y Servicio de Evaluación y Diagnóstico Psicológico Infantil
(CUAP).Facultad de Psicología,UNT. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar

Lacunza, B. y Gronda, N. (2015). La Evaluación Psicológica en el ámbito educativo.


Particularidades en la devolución de la información. Trabajo inédito. Cátedra Evaluación
y Diagn. Psicológico Infanto-Juvenil y Servicio de Evaluación y Diagnóstico
Psicológico Infantil (CUAP). Facultad de Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar

Complementaria
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Guía de Consulta de los criterios
diagnósticos del DSM 5 .Madrid: Editorial Médica Panamericana, Primera
reimpresión 2014. (primera edición, 2013).
Sattler, J. (1996). Evaluación Infantil. México: El Manual Moderno. Cap. 23 Redacción del
Informe.

Bases de datos a consultar: LILACS; PscyInfo; PSICODOC; LATINDEX;


REDALYC; BvPs Argentina.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA OPTATIVA


Almonte C.V. y Montt, M.E. (2012). Psicopatología Infantil y de la
Adolescencia. Chile: Editorial Mediterráneo, 2° edición.
Cayssials, A. (2010). ¿Cuali y/o cuanti? Aportes para elaborar informes integrativos en
psicología. Buenos Aires: Paidós.
Fernández Liporace, M. (1996). El dibujo de la figura humana. Buenos Aires. Psicoteca.
Fernández Liporace,M., Cayssials, A. y Pérez, M. (2009). Curso básico de Psicometría.
Teoría clásica. Buenos Aires: Lugar.
Flanagan, D y Kaufman, A. (2004). Claves para la evaluación con el WISC IV. Madrid:
TEA.
Frank de Verthely, R. (1989). Temas en Evaluación Psicológica. Bs.As: Lugar.
Kirchner, T, Torres, M. y Forns i Santacana, M. (1998). Evaluación psicológica: modelos
y técnicas. Barcelona: Paidos.
Klopfer, W. (1980). El informe psicológico. Bs.As.: ediciones Bs.As., Serie psicoanalítica.
Lejarraga, H. (2008). Desarrollo del niño en contexto. Tramas sociales. Bs. As. Paidós.
Mannoni, M. (1982). El niño, su “enfermedad” y los otros. Bs.As.: Nueva Visión.
Maganto, C. (1995). Psicodiagnóstico infantil. Aspectos conceptuales y metodológicos.
Bilbao: Universidad del País Vasco.
Muñiz Martoy, A. (comp.). (2005). Diagnósticos e intervenciones. Enfoques teóricos,
técnicos y clínicos en la práctica psicológica. Tomo III. Uruguay: Psicolibro.
Papalia, F, Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2001). Psicología del desarrollo.
Colombia: McGraw Hill, octava edición.
11

Rodríguez Sacristán, J. (Dir.), (2005). Psicopatología infantil básica. Teoría y casos


clínicos. Madrid: Pirámide.
Taborda de Velasco, A. (2002). Capacidad intelectual en niños de 4 a 6 años. Diagnóstico
de su dinámica. Estudio clínico de los tests WPPSI, DFH y GB. Buenos Aires:
Lumen.

AULA VIRTUAL
La cátedra dispuso desde 2003 de una página WEB (www.ninosunt.com.ar). En 2012 se
ha migrado toda la información a www.campusvirtual.unt.edu.ar (Buscar de la siguiente
manera: Facultad de Psicología, Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica, Niños). En
este sitio se brinda información a los alumnos sobre el funcionamiento de la cátedra,
artículos científicos de la especialidad, trabajos monográficos de apoyo a las clases
presenciales, guías de autoevaluación, información sobre congresos y jornadas nacionales
e internacionales, proyectos de investigación en curso y la producción derivada de los
mismos, links con otras Unidades académicas de Psicología y con revistas de la
especialidad.
Dirección: www.campusvirtual.unt.edu.ar (Buscar Facultad de Psicología, cátedra
Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica, Niños).

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La asignatura, anual, 120 horas reloj, por ser de carácter clínico y metodológico se sustenta
en clases teórico-prácticas. Semanalmente las clases se distribuyen de la siguiente manera:

 2 horas teórico-prácticas: presentación de cada unidad temática y análisis de casos


articulando teoría y práctica.
 2 horas de trabajos prácticos: profundización metodológica sobre la planificación
del proceso de evaluación y empleo de tests y técnicas psicológicas y toma de
contacto con casos clínicos para realizar análisis, interpretación y confección de
informes.
 5 horas reloj opcionales de consultas para esclarecimiento de aspectos
metodológicos, técnicos y de casuística.

DESCRIPCION ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES


TEORICAS Y PRÁCTICAS

1. Las clases teórico-prácticas comprenden la presentación de cada unidad temática y


sus fundamentos teóricos. Presentación de la prueba psicológica según corresponda
a cada unidad temática, caracterización de la misma y análisis de casos clínicos de
niños y adolescentes, articulando teoría y práctica.
2. Las clases prácticas están destinadas a: a) aprendizaje de la administración,
puntuación, análisis e interpretación de cada prueba psicológica prevista en el
12

programa, b) trabajos de campo en instituciones educativas correspondientes a la


administración de pruebas psicológicas y c) redacción de Informes Psicológicos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La Cátedra se rige con el Reglamento vigente para alumnos regulares de la Facultad


de Psicología, UNT.

Se debe regularizar la asignatura para acceder a un examen final.


Condiciones para regularizar la materia:
1- Asistencia a clases prácticas: mínimo 75 %.
2- Sobre 3 (tres) parciales escritos grupales se deberán aprobar 2 (dos) casos clínicos.
Cuando los casos clínicos sean de prácticas en instituciones del medio, será obligatoria
la presentación del caso analizado, aunque el alumno ya hubiere alcanzado el 75% de
parciales aprobados, puesto que la cátedra privilegia el trabajo de campo como una
instancia de aprendizaje. Para ello, se constituirán grupos de no más de 6 (seis)
alumnos, cada uno de los cuales deberá presentar su propio caso administrado. El
profesor seleccionará uno de esos casos que será analizado e interpretado a nivel grupal.
La nota resultará de la evaluación del mismo. El alumno que no presente su propio caso
desaprobará el parcial. Recuperación de parcial: Se podrá recuperar el 100 % de
parciales. Dicha recuperación será individual.
Escala de evaluación: 0 a 10. Nota mínima para aprobar 4 (cuatro).
3- Parciales individuales: 2 parciales. Se deberá aprobar el 100 % (2). Se podrá recuperar
el 100 % de los parciales.

Acerca de los alumnos de condición Libre: ver Reglamento de Facultad: se debe rendir
en primera instancia un examen escrito y, una vez aprobado el mismo se pasa a la instancia
de examen oral.
Si bien el alumno tiene derecho a rendir como libre, la cátedra sugiere cursar la asignatura,
debido al carácter clínico-metodológico de la misma.

PAUTAS A SEGUIR POR LOS ALUMNOS PARA LA PRESENTACION ESCRITA DE


RESULTADOS DE TRABAJOS DE CAMPO

 Los trabajos serán presentados en forma grupal (6 personas por grupo)


 Todos los alumnos deberán administrar las pruebas y presentarlas.
 Las pruebas que se administrarán son las siguientes:
-Entrevista inicial con padres.
-Técnica gráfica de la familia kinética.
-Test de Bender.
-Escala de inteligencia para niños WISC-IV
-Batería de Socialización para Adolescentes (BAS 3).

Para el trabajo de campo en Instituciones:


13

 Los informes ya supervisados y corregidos por el Jefe de T. Prácticos deberán ser


presentados por duplicado y con una fotocopia del protocolo de prueba.
 Los grupos deberán conservar una copia de los trabajos presentados que serán de
utilidad en el momento de rendir el examen final.
 Los trabajos deberán incluir los siguientes datos:
1) CARÁTULA
 Nombre de la asignatura. Año de cursado
 Técnica administrada.
 Comisión Nº
 Profesor
 Nº de grupo e integrantes del mismo
 Alumno que administró el caso analizado.
2) DATOS DE FILIACIÓN DEL NIÑO/ ADOLESCENTE EVALUADO
 Nombre.
 Edad en años y meses. Fecha de nacimiento.
 Escolaridad. Grado/curso. Tipo de Escuela.
3) GRUPO FAMILIAR
 Edad y ocupación de los padres. Si conviven con el niño.
 Edad, sexo y escolaridad de los hermanos.
 Otros antecedentes de importancia.
4) GENOGRAMA
5) MOTIVO DE CONSULTA.
6) DATOS APORTADOS POR LOS PADRES Y/O LA MAESTRA.
7) COMPORTAMIENTO DEL NIÑO/ADOLESCENTE DURANTE LA SITUACIÓN DE
PRUEBA.
8) ENTREVISTA CON EL NIÑO / ADOLESCENTE
9) PROTOCOLO DE PRUEBA O TRANSCRIPCION DE LA ENTREVISTA.
10) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
11) INFORME.

Dra. E. Norma Contini de González


Prof. Titular Cátedra Evaluación y Diagnóstico
Psicológico Infanto-Juvenil
S.M.de Tucumán, 5 de marzo, 2016

También podría gustarte