Programa 2016. Plan 2012
Programa 2016. Plan 2012
Programa 2016. Plan 2012
OBJETIVOS
a- Generales
Que el alumno pueda:
Valorar la importancia de la Evaluación y Diagnóstico Psicológico en infancia y
adolescencia en los campos clínico, educacional y forense, como una actividad
específica del rol del psicólogo.
Desarrollar capacidad de juicio crítico tanto en la búsqueda del conocimiento, como
en los modos de intervención en Evaluación y Diagnóstico Psicológico, que
conduzcan a acciones profesionales eficaces e idóneas.
b- Específicos
Que el alumno pueda:
Adquirir competencias en métodos y técnicas de evaluación psicología infanto-
juvenil en los campos clínico, educacional y jurídico-forense, estimando los
alcances y límites de dicho métodos.
Desarrollar competencias para el manejo de datos cuantitativos y cualitativos
recogidos en el proceso de evaluación con el propósito de obtener el perfil
psicológico del niño/adolescente, que incluya fortalezas y debilidades.
Desarrollar competencias en lengua oral que lo habiliten a realizar devolución de
información, y en lengua escrita para la redacción de informes dentro de un proceso
de evaluación psicológica.
Internalizar principios éticos vinculados a la producción y transferencia de
conocimientos sobre el niño/adolescente (perfil psicológico) en los diferentes
campos de aplicación.
Adquirir competencias desde una dimensión ética para desempeñarse en el campo
de la Evaluación Psicológica infanto-juvenil, considerando el contexto socio-
cultural de Argentina y del NOA.
Desarrollar capacidades para las relaciones interpersonales que lo habiliten para el
trabajo interdisciplinario, conservando la especificidad del rol de Psicólogo.
Desarrollar capacidades para la transferencia de los conocimientos adquiridos del
campo académico al campo laboral (clínico, educacional y forense infanto-juvenil)
CONTENIDOS MÍNIMOS
Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la infancia y en la adolescencia como un
proceso multimétodo, con multinformantes y como intervención preventiva. Abordaje
clínico y psicosocial. Evaluación según la edad del niño/adolescente, según el tipo de
3
CARGA HORARIA
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I
Código de Ética del Psicodiagnosticador. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Contini, N. (2003). La evaluación psicológica en el nuevo siglo: lo que aun falta hacer. 29º
Congreso Interamericano de Psicología. Simposio: La Evaluación Psicológica en el Siglo
XXI. Lima, 13-18 de julio. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
Contini de González, N. (2011/1999).Enfoques en Evaluación Psicológica. UNT: Facultad
de Psicología, cap. 1, 2 , 4 y 9. 3ª edic.
Coronel, P. (2013). La evaluación psicológica como intervención preventiva en el campo
de las habilidades cognitivas en la infancia. Trabajo monográfico inédito. Cátedra
Teoría y Téc. de Expl. Psic. Niños. UNT.
Forns i Santacana, M. (1993). Evaluación Psicológica infantil. Barcelona: Barcanova. Cap.
2 Características de la Evaluación Psicológica Infantil.
Pautas internacionales para el uso de los tests. Argentina, San Juan, traducción y adaptación
autorizada por ADEIP. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Sattler, J. (2003). Evaluación Infantil: Aplicaciones cognitivas. México: Manual Moderno.
Cap. 1 Desafíos de la Evaluación Infantil: el proceso, pp.1-23
6
Complementaria
Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación (2013). Ley Nacional de Salud Mental N°
26.657.Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.
http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/2013-09-26_ley-
nacional-salud-mental.pdf
UNIDAD II
Bleger, J. (1984). Temas en Psicología. Entrevista y grupos. Bs.As.: Nueva Visión, 1º
parte.
Contini, N. (2011). Enfoques en Evaluación Psicológica. UNT: Facultad de Psicología,
cap.3 y 7, 3ª edic.
Contini, N. (2007). Entrevista inicial con padres, Análisis de un caso clínico. Ficha de
cátedra. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Gronda, N. (2015). Entrevista inicial con padres. Aspectos metodológicos. Ficha Servicio
de Evaluación Psicológica Infanto-Juvenil, Centro Universitario de Asistencia
Psicológica (CUAP), Fac. Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar.
Mannoni, M. (1982). El niño, su “enfermedad” y los otros. Bs.As.: Nueva Visión, cap. 1.
Sendín, M. C. (2000). Diagnóstico psicológico. Bases conceptuales y guía práctica en los
contextos clínico y educativo. Madrid: Psimática, cap. 6 Primera fase del proceso
diagnóstico: la entrevista inicial. pp. 133-170. Cap. 7. Características y dificultades
de la entrevista inicial con padres y menores. pp 171-182.
Complementaria
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Guía de Consulta de los criterios
diagnósticos del DSM 5 .Madrid: Editorial Médica Panamericana, Primera
reimpresión 2014. (primera edición, 2013).
Rodríguez Sacristán, J. (Dir.), (2005). Psicopatología infantil básica. Teoría y casos
clínicos. Madrid: Pirámide.
Minuchin (1998). El arte de la terapia familiar. Gedisa, cap. 3 Familias universales.
Disponible en http://unifam.cl/cursov/psicoterapia/unidad4/El
Arte_de_la_terapia_familiar pdf.
UNIDAD III.1
Bellak, L y S. (1956). Test de apercepción infantil con figuras animales.(CAT-A). Bs.As.:
Paidós, Manual y material de prueba.
7
Bellak, L. y S. (l965). Test de apercepción infantil con figuras humanas (CAT-H). Bs.As.:
Paidós, Manual y material de prueba. (edic. 1984)
Bellak, L. y S. (1952). Test de apercepción infantil suplementario (CAT-S). Bs.As.: Paidós,
Manual y material de prueba. (edic. 1979)
Contini de González, N. (2011/1999). Enfoques en Evaluación Psicológica. UNT: Facultad
de Psicología, cap. 8, 3ª edic.
Contini de González, N. (2007). Perspectivas en Evaluación Psicológica Infanto-Juvenil.
Teoría y Práctica. Universidad Nacional de Tucumán: EDUNT, Editorial de la
Universidad Nacional de Tucumán. Cap. 9.
Symonds, O. (1969). Test de cuadros para adolescentes (Test de Symonds). México:
Paidós.
UNIDAD III.2
Contini, N., Figueroa, I., Cohen Imach, S y Alves, A. (1997). La evaluación psicológica en
niños. Diferencias socioculturales en un estudio regional. Zona de montaña. Colalao
del Valle en Casullo comp.: La evaluación psicológica en el campo socioeducativo.
Bs.As.: Paidós.
Coronel, C. P. y Gronda, N. (2002). Las técnicas proyectivas gráficas. Consideraciones
teóricas y clínicas de los aspectos formales. Universidad Nacional de Tucumán,
Facultad de Psicología. Trabajo monográfico inédito para uso de los alumnos de la
cátedra Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica (Niños). Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Coronel, C. P. (2006) La técnica proyectiva gráfica de la familia. Dibujos kinéticos y
akinéticos. Ficha de Cátedra. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
Hammer, E. (1982). Tests proyectivos gráficos. Bs.As.: Paidós, cap. 1, La proyección en el
taller artístico.
Koppitz, E. (1984). El dibujo de la figura humana en los niños. Bs.As: Guadalupe, cap. 3 y
4.
Verthelyi, R (1987). Interacción y proyecto familiar. Bs. As: Gedisa, cap. 2.
Verthelyi, R. s/d. Gráficos en niños. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Dpto. de Publicaciones.
Complementaria
Casullo, M. M. (1992). Normas regionales argentinas del test del dibujo del hombre.
Bs.As.: Guadalupe, 3ª. edición.
UNIDAD III.3
Contini, N y Coronel, P. (2015). Las habilidades sociales en la infancia y en la
adolescencia. Conceptos y marco teórico en Contini (Comp.). Agresividad en los
adolescentes hoy. Las habilidades sociales como claves para su abordaje.
Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT), pp. 13-58.
Contini, N., Cohen Imach, S., Coronel, P. y Mejail, S. (2012). Agresividad y retraimiento
en adolescentes. Ciencias Psicológicas. Facultad de Psicología, Pontificia
Universidad Católica del Uruguay. ISSN 1688-4094, Vol VI (1):1 en línea.
8
Contini, N., Lacunza, B, Mejail, S, Caballero, V., Cohen Imach, S, Coronel, P, Esterkind,
A, Hormigo K y Levin, M. (2012). Adaptación, propiedades psicométricas y
baremo de la Batería de Socialización BAS-3 en población adolescente de
Tucumán. Inédito. Proyecto CIUNT 26K403 (2008-2013). Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Coronel. P. (2012). Las habilidades sociales en la adolescencia. Análisis de un caso. Ficha
de cátedra. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
Silva, F. y Martorell, M. C. (2001). Batería de Socialización (BAS-3). Madrid: TEA.
Complementaria
Contini, N. (2009). Las habilidades sociales como factor protector de la salud. Evaluación
en la infancia y adolescencia. Psicodiagnosticar (ADEIP). Vol. 19:71-84.
ISSN03287-2104. Disponible en ww.adeip.org /psicodiagnosticar19.ht
UNIDAD IV
Bender, L. (1972). Test gestáltico viso-motor y aplicaciones clínicas. Bs.As.: Paidós, cap. 1
y pág 176 (lámina 62).
Contini de González, N y Figueroa, M. I. (1995). La maduración viso-motora en niños de
Tucumán. Evaluación psicológica desde una perspectiva transcultural. UNT:
Facultad de Filosofía y Letras, 2a. edic
Coronel, P. (2009). El test gestáltico visomotor de Bender para niños. Pautas madurativas.
Trabajo monográfico inédito. Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica
(Niños), Facultad de Psicología, UNT. Disponible en www.campusvirtual.unt.edu.ar
De Quirós, B. y Schrager, O. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Cap.
1”Psicomotricidad y procesos de aprendizaje”. Bs. As.: Edit. Médica Panamericana
S.A.
De Quirós, B. y Schrager, O. (1980). Fundamentos neuropsicológicos de las discapacidades
de aprendizaje. Cap. 3 “Lateralidad y aprendizaje humano”. Bs. As.: Edit. Médica
Panamericana S.A.
Ficha de cátedra (2003).Sistema de puntuación del Test de Bender en niños.
Koppitz, E. (1972). El test gestáltico viso-motor para niños. Bs.As.: Guadalupe, 4ª edi.
Partes I, II, III y VI.
Complementaria
Chokler, M. (2008). Psicomotricidad, marco conceptual de una práctica original.
Asociación Argentina de Psicomotricidad. Disponible en
http:// www.aapsicomotricidad.com.ar/publicaciones/psicomotrAAP_Chokler.pdf
UNIDAD V
Bayley, N.(1977. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID). Manual Madrid: TEA
Contini de González, N. (2000). Inteligencia y personalidad. Su interacción en el WISC III.
Análisis clínico (cap.7), en Contini comp., Habilidades cognitivas en niños y
adolescentes. UNT: Facultad de Psicología.
9
Complementaria
Gardner, H. y Walters, J. (2006). Una versión madurada. En H. Gardner, Inteligencias
múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós
Sternberg, R. (1997). Inteligencia exitosa. Buenos Aires: Paidós, cap.4 Las tres claves de la
inteligencia exitosa.
UNIDAD VI
Almeida, L. y Buela-Casal, G. (1997). Deontología y Evaluación Psicológica en G. Buela
–Casal y C. Sierra. Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI.
Contini, N. (2012). El Informe Psicológico. Trabajo inédito. Cátedra Teoría y Téc. de Expl.
Psic. Niños, Facultad de Psicología, UNT. Disponible en
www.campusvirtual.unt.edu.ar
Contini, N. y Coronel, P. (2015). ¿Cómo llegar a una hipótesis diagnóstica? evaluación
psicológica en infancia y adolescencia.Trabajo monográfico inédito, cátedra Teoría
y Téc. de. Expl. Psic. (Niños), Facultad de Psicología, UNT.
10
Complementaria
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Guía de Consulta de los criterios
diagnósticos del DSM 5 .Madrid: Editorial Médica Panamericana, Primera
reimpresión 2014. (primera edición, 2013).
Sattler, J. (1996). Evaluación Infantil. México: El Manual Moderno. Cap. 23 Redacción del
Informe.
AULA VIRTUAL
La cátedra dispuso desde 2003 de una página WEB (www.ninosunt.com.ar). En 2012 se
ha migrado toda la información a www.campusvirtual.unt.edu.ar (Buscar de la siguiente
manera: Facultad de Psicología, Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica, Niños). En
este sitio se brinda información a los alumnos sobre el funcionamiento de la cátedra,
artículos científicos de la especialidad, trabajos monográficos de apoyo a las clases
presenciales, guías de autoevaluación, información sobre congresos y jornadas nacionales
e internacionales, proyectos de investigación en curso y la producción derivada de los
mismos, links con otras Unidades académicas de Psicología y con revistas de la
especialidad.
Dirección: www.campusvirtual.unt.edu.ar (Buscar Facultad de Psicología, cátedra
Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica, Niños).
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La asignatura, anual, 120 horas reloj, por ser de carácter clínico y metodológico se sustenta
en clases teórico-prácticas. Semanalmente las clases se distribuyen de la siguiente manera:
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Acerca de los alumnos de condición Libre: ver Reglamento de Facultad: se debe rendir
en primera instancia un examen escrito y, una vez aprobado el mismo se pasa a la instancia
de examen oral.
Si bien el alumno tiene derecho a rendir como libre, la cátedra sugiere cursar la asignatura,
debido al carácter clínico-metodológico de la misma.