Guia #3 Etica 7° Mediacion, Desarrollo y Territorios para La Participacion
Guia #3 Etica 7° Mediacion, Desarrollo y Territorios para La Participacion
Guia #3 Etica 7° Mediacion, Desarrollo y Territorios para La Participacion
ETICA Y VALORES 7º LA BONGA SEDE DOS, CAIMITAL SEDE TRES Mediación, desarrollo y
2021 SEGUNDO PERIODO territorios para la
participación.
- Identificar, reconocer, valorar y aprender las técnicas de mediación y negociación de conflictos con el fin de practicarlas para
construir una cultura de paz.
Querido estudiante: Bienvenido a un nuevo aprendizaje en la asignatura de Ética y Valores. En esta guía trabajaremos sobre
la Organización de las autoridades en los territorios, la participación ciudadana Y la Mediación y negociación de conflictos,
vas a conocer cómo están organizadas las instituciones y autoridades en todos los niveles; teniendo en cuenta que los
ciudadanos estamos regidos por unas leyes y procedimientos que buscan que sea el bien común y no el capricho de un
gobernante lo que determina las acciones locales, municipales, departamentales y nacionales.
De igual manera conoceremos tres técnicas específicas para la resolución de conflictos: la negociación, la mediación y el
arbitraje pedagógico. La comprensión de estas técnicas, los casos que encontraremos y la aplicación que podamos darles,
nos darán herramientas suficientes para que con creatividad tengamos mil formas para resolver nuestros problemas
cotidianos, no a golpes, como se nos enseña desde una cultura de la violencia, sino desde una cultura de la paz, pues
finalmente somos hombres y mujeres civilizados, racionales; entonces no le metamos “puño y pata” a nuestros conflictos,
sino cabeza, diálogo y creatividad y así ayudaremos a construir un mundo mejor.
A continuación se plantean unas actividades que debes desarrollar con ayuda de tus padres, si es necesario, y anotar tus
apuntes y respuestas a cada una de las preguntas que plantea cada actividad en tu cuaderno.
Para el desarrollo de las actividades deben tener en cuenta las indicaciones que se encuentran en el enunciado de cada
actividad, éstas últimas deben trabajarse cada semana así:
Semana 1: Momento de exploración (Evidencia de Aprendizaje 1)
Semana 2: Momento de estructuración (Núcleo temático 1 evidencia de aprendizaje 2)
Semana 3: Momento de Estructuración (Núcleo temático 2 evidencia de aprendizaje 3)
Semana 4: Momento de Estructuración (Evidencia de aprendizaje 4)
Semana 5: Momento de Valoración (Evidencia de aprendizaje 5)
MOMENTO DE EXPLORACIÓN
Semana 1
Organízate con tu familia y hagan el avión más grande que puedan, utilizando los elementos disponibles y también sus propios
cuerpos. Cuando hayan terminado, contesten las siguientes preguntas en tu cuaderno de ética y valores. No olvides colocar
fecha y título: “Mediación, desarrollo y territorios para la participación”.
Evidencia de aprendizaje 1:
• ¿Cuál fue el resultado del trabajo?
• ¿Cuáles fueron las mayores dificultades?
• ¿Cómo se organizaron para realizar la tarea?
• ¿Qué elementos utilizaron?
• ¿Quiénes lideraron el trabajo?
• ¿Qué funciones desempeñaron cada miembro de la familia?
• ¿A qué atribuyes el éxito del trabajo realizado?
• ¿Crees que para realizar una tarea común se necesita de la organización y participación activa de las personas involucradas?
• Enumera tres actividades humanas que requieren de organización.
1
DOCENTE: Lic. Dalila Moreno Sánchez Cel 3145896375
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN, PRÁCTICA Y TRANSFERENCIA
Semana 2
Como toda nación, Colombia es un país que tiene una organización territorial y de gobierno con una división política
administrativa que le permite gobernar y crear mecanismos y herramientas para la participación de la ciudadanía, teniendo
en cuenta que es un Estado Social de Derecho con criterios democráticos de igualdad, justicia y orden para todos.
Colombia tiene una organización territorial y administrativa que le permite tener autonomía en sus decisiones, ejercer las
competencias y funciones que le corresponden y administrar sus recursos de acuerdo con las necesidades de su región, a
través de sus autoridades locales como son los gobernadores y los alcaldes.
Las autoridades departamentales y municipales, así como las asambleas y concejos, son elegidos popularmente a través de
unas elecciones. Esto implica la responsabilidad de los ciudadanos para elegir a los mejores, los más honestos y los más
cualificados.
La Constitución Política de Colombia contempla la organización del país en entidades territoriales, que son los departamentos,
los distritos, los municipios y los territorios indígenas. El artículo 287 dice que estas entidades gozan de autonomía para la
gestión de sus intereses y tienen los siguientes derechos:
• Gobernarse por autoridades propias.
• Ejercer las competencias que les corresponden.
• Administrar sus recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
La Constitución Política de Colombia y la ley trazan unas normas por las cuales se deben regir las autoridades para gobernar.
Así mismo, deben utilizar mecanismos y estrategias que permitan la participación y consulta de todos los ciudadanos.
La comunidad organizada y los ciudadanos estamos obligados éticamente a hacer seguimiento y veeduría a los planes,
programas y proyectos y la ejecución de los recursos para que haya transparencia y buena ejecución en las obras de gobierno.
Existen espacios regulados como los encuentros ciudadanos, rendición de cuentas, audiencias de todos los niveles, la página
gobierno en línea y el programa Urna de Cristal, que son mecanismos para denunciar, para hacer seguimiento, para conocer
la inversión de los recursos a nivel departamental, nacional y municipal y participar en el gobierno de un país haciendo alusión
al concepto de democracia restringido al sistema electoral pasando a un concepto amplio de participación que implica
construir, hacer veeduría e incidir en las decisiones.
2
DOCENTE: Lic. Dalila Moreno Sánchez Cel 3145896375
Evidencia de aprendizaje 2: Responde las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se llama el gobernador del departamento donde vives?
• Averigua el nombre del alcalde de tu municipio.
• Dibuja el mapa político de Colombia, señalando departamentos y capitales.
Semana 3
Según la Constitución, los departamentos tienen autonomía para la administración de sus asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio. Los departamentos ejercen funciones
administrativas, de coordinación y complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los
municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes (art. 298).
La máxima autoridad del departamento es el Gobernador, elegido popularmente por los habitantes de ese territorio, quien
presenta a la Asamblea el Plan de Desarrollo Departamental con el presupuesto anual.
La Constitución Política considera al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, al
que le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que le asigne la Constitución y las leyes.
En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que será elegido
popularmente para períodos de cuatro años.
Con el fin de mejorar la prestación de servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos
de carácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas, y en corregimientos en el
caso de zonas rurales.
En cada una de las comunas, corregimientos o localidades en las que está dividido el municipio, habrá una Junta
Administradora Local de elección popular, integrada por el número de miembros que determine la ley, que tendrá las
siguientes funciones:
1. Participar en la elaboración de los planes y programas municipales de desarrollo económico y social y de obras públicas.
2. Vigilar y controlar la prestación de servicios municipales en su comuna o corregimiento y las inversiones que se realicen
con recursos públicos.
3
DOCENTE: Lic. Dalila Moreno Sánchez Cel 3145896375
3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, departamentales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión.
4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal.
5. Ejercer las funciones que les deleguen el Concejo y otras autoridades locales. Las Asambleas Departamentales podrán
organizar juntas administradoras para el cumplimiento de las funciones que les señalen el acto de su creación en el territorio
que este mismo determine.
De esta manera, la Constitución Política de Colombia prevé la organización territorial de nuestro país. Hay unas autoridades
(gobernadores, alcaldes, concejales, diputados, ediles) que se encargan de organizar los planes, programas y proyectos y unos
presupuestos para poder realizarlos. Por ejemplo, para poder realizar una carretera tiene que estar incluido dentro de un
plan de desarrollo y su presupuesto haber sido aprobado por estas autoridades. Igualmente, hay unas instituciones que se
encargan de hacer posible las obras y llevar los servicios a las comunidades.
Evidencia de Aprendizaje 3:
1. Consulta con tus vecinos o líderes comunales:
• ¿Cómo se eligen a los gobernadores y a los alcaldes municipales?
• Menciona tres obras que estén contempladas en el plan de desarrollo de tu municipio.
• ¿Cómo se llama el plan de desarrollo de tu municipio?
• Menciona tres instituciones que existan en tu municipio y señala qué funciones cumplen.
2. A continuación relaciona las autoridades que aparecen a la izquierda con el nivel que le corresponde al lado derecho:
Semana 4
Para construir una cultura de paz debemos aprender a solucionar nuestros conflictos a través del diálogo y las técnicas
conocidas como la mediación, la negociación y el arbitraje pedagógico sin recurrir a la violencia.
La negociación es una técnica de resolución de conflictos donde es posible valorar los intereses del otro en mis conflictos y
por encima de esto, llegar a un acuerdo que nos permita convivir en condiciones de igualdad, donde ambas partes ganamos
y cedemos para conservar la armonía.
4
DOCENTE: Lic. Dalila Moreno Sánchez Cel 3145896375
La mediación es una técnica de resolución de conflictos en la que el mediador imparcial ayuda a crear confianza y credibilidad
entre las partes, y a través de su intervención orienta el proceso para poder llegar a un acuerdo y solucionar el problema.
Es posible solucionar un conflicto a través de la intervención de una figura de autoridad, quien escucha atenta y
reflexivamente los puntos de vista, intereses y necesidades de las partes para decidir lo mejor. Esta autoridad determina, de
común acuerdo con las partes, una solución que sea justa y equitativa para los involucrados.
Las nuevas generaciones, los niños y jóvenes de hoy podemos hacer la diferencia y construir un mundo pacífico capaz de
solucionar sus problemas a través del diálogo y la empatía.
MOMENTO DE VALORACIÓN
Semana 5
Evidencia de aprendizaje 5:
1. Los ciudadanos pueden hacer seguimiento a la gestión realizada por sus autoridades locales. Es el ejercicio de la
participación para vigilar que los planes de desarrollo no se queden en el papel y los recursos sean utilizados tal como
fueron planeados.
Con tus familiares, desarrolla el siguiente cuadro para identificar las fortalezas y debilidades de tu municipio.
Con ejercicios como este se realizan los “Encuentros ciudadanos”, que son asambleas participativas donde los ciudadanos
priorizan sus necesidades para que sean plasmadas en la planeación local y regional.
Las fortalezas se refieren a las necesidades satisfechas en la comunidad y las debilidades a las obras o inversiones necesarias
para desarrollar el sector correspondiente.
5
DOCENTE: Lic. Dalila Moreno Sánchez Cel 3145896375
2. Lee y analiza la siguiente situación conflictiva:
“Un alumno había suspendido la evaluación dado que la suma de las tres notas que se tenían en cuenta para evaluar
(cuaderno, trabajo de clase, examen) no le daba para aprobar. El alumno se quejaba de que era una injusticia que contara
tanto el trabajo de clase si él había superado el examen y pedía que se evaluase de otro modo (posición).
La profesora respondía que el modo de evaluar se había consensuado a comienzo de curso y pretendía hacerle comprender
que no tenía derecho a quejarse (posición). La profesora podía perfectamente haber seguido su criterio sin hacer caso de la
demanda del chico. De todos modos, no le agradaba la idea de seguir el resto del curso en una relación de enfrentamiento
con él y accedió a hablar del asunto con la mediación de la tutora.
Durante esta charla cada uno expresó su punto de vista y estaba claro que las posiciones eran incompatibles. El punto de
inflexión para conseguir una solución satisfactoria para ambas partes fue pasar de las posiciones a los intereses. El interés del
chico no era tanto que la profesora cambiara su forma de evaluar como aprobar. El interés de la profesora era no cambiar la
forma de evaluar que estaba establecida con el consenso del grupo y poder mantener una relación cordial con el chico. En
este punto consiguieron una solución satisfactoria para ambos.
La profesora le sugirió que mejorara su trabajo del cuaderno, ya que el plazo de entrega no estaba vencido, y así podría
mejorar su nota global y aprobar. La relación ganó en comunicación y en respeto y ambos tuvieron la experiencia de poder
resolver una disputa de forma colaboradora y el deseo de abordar de este modo problemas futuros” Uranga, 1998
RECURSOS Para el desarrollo de la presente guía debes tener a la mano los siguientes implementos:
-Guía de aprendizaje
-Cuaderno
-Lápiz y regla
-Colores
-Diccionario
-Constitución Política de Colombia
BIBLIOGRAFIA:
6
DOCENTE: Lic. Dalila Moreno Sánchez Cel 3145896375