Cta Estudio de Caso 2021 Misiones Transformativas A 2030
Cta Estudio de Caso 2021 Misiones Transformativas A 2030
Cta Estudio de Caso 2021 Misiones Transformativas A 2030
PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones
transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
En relación con este ejercicio, a través del cual se diseñaron dos hojas de ruta para el desarrollo de las
capacidades asociadas al logro de las misiones “Medellín baja en Carbono” y “Medellín Ciudad
Inteligente y Productiva” al 2030, el CTA agradece a Ruta N y al equipo que representó3, por el apoyo
y disposición para trabajar colaborativamente con el CTA en este reto de ciudad.
1El Hub Latinoamericano y Caribeño de Políticas de Innovación Transformativa reúne instituciones de centro y sur américa alrededor de la metodología
creada por el Consorcio Transformative Innovation Policy (TIPC). El HUBLAyCTIP tiene como propósito promover un nuevo enfoque para los sistemas de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de la región y así establecer nuevas rutas de desarrollo sostenible que bajo la transformación beneficien a toda
la sociedad. Para más información ver https://hubinnovaciontransformativa.net/
2El ejercicio se realizó en el marco del contrato de prestación de servicios No. 202100057, suscrito entre el CTA y Ruta N, cuyo objeto fue “Diseñar una
hoja de ruta para el desarrollo de las capacidades requeridas, existentes y posibles, en el logro de las misiones y el fortalecimiento del ecosistema CTI
que incentive la transformación socioeconómica y de reindustrialización de Medellín”.
3Por parte de Ruta N participaron Iván Darío Castaño, Diego David, Paula Andrea Roldán, Indy Bibiana Bedoya, Juan Camilo Ossa y Daniel Martínez; por
parte de la Alcaldía de Medellín, Eduardo Firstman, Mauricio Valencia, Sandra Monsalve, Juan Camilo Pérez y Alejandro Arias, y se dispuso durante su
ejecución de un Comité asesor constituido por estos funcionarios y por Juan Pablo Arboleda, del Pascual Bravo, Andrés Felipe Álvarez del AMVA,
Federico Liévano de VOPTIME, Volker Nessel de AMTEX y del equipo líder del CTA, el cual fue consultado durante el proceso.
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Nombre
(en orden alfabético) Rol en el estudio de caso
Ana María Osorio Flórez UPB – experto Misión 1: Calidad de Aire y Carbono Neutro
Carolina Marroquín CTA - coordinadora de operaciones
Consenso Investigaciones Gestión de encuestas
Diana Velasco Malaver Asesora internacional en política innovación transformativa
Durys Ríos Kerguelén CTA - asesora en el enfoque de innovación transformativa
Eliana Molina Vásquez UPB - experto Misión 1: Calidad de Aire y Carbono Neutro
Enrique León Villeda Experto Misión 2: Ciudad Inteligente y Productiva
Ernesto Andrade Sastoque Asesor internacional en instrumentos política pública CTeI
Jaime Arboleda Palacio CTA - asesor en indicadores
Jennifer Lemos Asistente de investigación
John Álvarez Restrepo CTA – asesor de comunicaciones
Juan Diego Ramírez Asesor en indicadores
Juan Esteban Madrid Gaviria CTA - soporte tecnología
Juan Pablo Londoño CTA – analista de comunicaciones
Juan Pablo Tobón Diseño gráfico
Lina Escobar Valencia UPB - experto Misión 1: Calidad de Aire y Carbono Neutro
Luis Fernando Barth Tobar (QEPD) CTA - asesor en Política Pública de CTeI
Marisol Delgado Sánchez CTA – analista de comunicaciones
Martha Liliana Marín Asistente de investigación
Salim Chalela Naffah Director técnico y experto en innovación transformativa
Santiago Echavarría Escobar CTA – asesor de ecosistemas de CTeI
Sofía Botero Uribe Directora del proyecto
Autores: ISBN:
Durys Ríos Kerguelén
978-958-8470-61-0
Salim Chalela Naffah
Santiago Echavarría Escobar
Sofía Botero Uribe Sello editorial:
Corporación Centro de Ciencia
y Tecnología de Antioquia (978-958-8470).
Edición y corrección de estilo:
Anderson Betancur Álvarez
John Álvarez Restrepo
Diseño y diagramación:
Juan Pablo Londoño De Los Ríos
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Misiones caso de estudio 19
Tabla 2 Capacidades requeridas en el enfoque de misiones transformativas 22
Tabla 3 Descripción del hexágono de actores del ecosistema 24
Tabla 4 Iniciativas significativas para misión calidad de aire y carbono neutro 41
Tabla 5 Iniciativas significativas para misión ciudad inteligente y productiva. 42
Tabla 6 Autopercepción de existencia de Capacidades transformativas 44
Tabla 7 Tipos de instrumentos de políticas CTeI 47
Tabla 8 Instrumentos de política de CTeI demandados por los actores del ecosistema para el desarrollo
de las misiones a 2030 49
Tabla 9 Portafolio de instrumentos de política (policy mix) orientado a la creación, protección y consolidación
de nichos de innovación para la misión calidad de aire y carbono neutro. 50
Tabla 10 Rutas de cambio para la misión calidad de aire y carbono neutro. 53
Tabla 11 Rutas de cambio para la misión ciudad inteligente y productiva. 58
Tabla 12 Batería de indicadores de las hojas de ruta 62
Tabla 13 Descriptores para el Índice de capacidades transformativas 63
Tabla 14 Ejemplo de posibles apoyos de la administración municipal 70
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Tres marcos de innovación 11
Figura 2 La perspectiva multinivel de las transiciones sociotécnicas. 14
Figura 3 Alcances transformadores (ATs) 15
Figura 4 Enfoque de misiones 17
Figura 5 Integración de elementos conceptuales de pit y pom en misiones transformativas 21
Figura 6 Hexágono de actores del ecosistema. 24
Figura 7 Roles transformativos de actores del ecosistema 26
Figura 8 Proceso metodológico para construcción de hojas de ruta de misiones transformativas 28
Figura 9 Insumos para el análisis y construcción hojas de ruta de misiones transformativas 29
Figura 10 Teoría de cambio para la transformación socio-técnica en las dos misiones priorizadas 33
Figura 11 Capacidades transformativas 43
Figura 12 Relaciones entre instrumentos de política de CTeI. 48
Figura 13 Hoja de ruta, ciudad con calidad del aire y carbono neutro 55
Figura 14 Hoja de ruta, Misión ciudad inteligente y productiva 59
Figura 15 Relación del enfoque en innovación transformativa y el enfoque en misiones 61
Figura 16 Posible visualización de capacidades transformativas. 64
Figura 17 Principios de gobernanza 65
Figura 18 Relación entre gobernanza de las hojas de ruta y otros ámbitos 66
Figura 19 Visión general del modelo de gobernanza de las hojas de ruta 67
Figura 20 Ejemplo de operativización de la gobernanza de las hojas de ruta 68
Figura 21 Fuentes de financiación para el diseño, planeación e implementación de hojas de ruta 69
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Medellín se dispone a actualizar y adoptar su Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI)
en el marco de la reindustrialización que vive, y de cara a los propósitos globales planteados por la comunidad
internacional para el 2030 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En los últimos años, la ciudad ha impulsado la realización de análisis orientados a caracterizar los logros,
avances, factores impulsores y barreras que el ecosistema de innovación de la ciudad ha enfrentado en la
última década4 . Muchos de sus aciertos y logros han estado relacionados con la capacidad de adaptarse a los
cambios generados por un entorno retador, al tránsito que viene haciendo al pasar de una fuerte tradición
industrial y de servicios a una ciudad basada en el conocimiento. También a su muy importante capacidad de
relacionamiento entre actores locales y regionales, públicos y privados en procura del desarrollo de proyectos
estratégicos para la ciudad, así como a su fuerte vocación de resiliencia, innovación y emprendimiento, y a la
instalación y desarrollo creciente de instituciones en el ecosistema en procura de “adquirir conocimientos
científicos y tecnológicos extrarregionales y a conectar a Medellín con los principales centros de innovación del
mundo, visibilizando la ciudad ante estos actores; e incrementando el compromiso de la élite empresarial con
el desarrollo económico regional y la promoción de la inclusión social”. (IDOM, 2020, p. 40).
No obstante, muchos coinciden en que el sistema de CTeI de la ciudad tiene rezagos, y requiere avanzar hacia
etapas de mayor maduración del ecosistema. Según McKinsey (2019), nuestro ecosistema debe pasar de la
etapa de activación en la que se ubica, a la de consolidación en los próximos 10 años, y más adelante, a fases
de expansión y globalización, fortaleciendo para ello aspectos como el talento humano y la infraestructura, y
dándole una dirección hacia la sostenibilidad y bienestar social. Todo esto tomando como vehículo la ciencia,
la tecnología y las innovaciones tecnológicas, sociales, de negocio y de política, pues “a pesar de múltiples
esfuerzos, el ecosistema de Medellín no cuenta con un foco específico” (McKinsey, 2019, p. 14), temas en los
cuales se ha venido avanzando parcialmente5 .
Por un lado, la reciente declaratoria de Medellín como un Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación
(actualmente en proceso de reglamentación en el Congreso de la República), el avance hacia la constitución
de Medellín como un Valle del Software, y la creación de un conjunto de instancias definidas como
instrumentos de gobernanza y parte del ecosistema de CTeI de la ciudad, a saber, el Consejo público-privado
de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la subsecuente intención de crear los Centros de Valle del
Software y 32 nodos de innovación temáticos en distintos territorios de la ciudad.
4En este campo, diferentes organismos y consultoras internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico - OCDE (2015); McKinsey (2019); IDOM (2020); así como Ruta N (2021), han coincidido en afirmar que la ciudad cuenta con
ecosistemas, actores y capacidades acordes con un desarrollo sostenible y productivo, que debe ser impulsado por políticas de CTeI
pertinentes.
5Hechos reforzados en el estudio realizado por la OCDE (2015) sobre el sistema de innovación de la ciudad, en donde se afirma que la
ciudad se enfrenta a la necesidad de: mejorar la gobernanza multinivel, en especial la vertical con otros niveles de la administración
pública; la especialización inteligente teniendo en cuenta la escasez de recursos humanos y financieros de ciencia, tecnología e
innovación y, asociarlos a las fortalezas y ventajas comparativas regionales; el reconocimiento de la innovación social para vincular la
CTeI con objetivos sociales hacia la inclusión; y la internacionalización e inserción de los procesos de ciudad en redes globales.
07
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Parte de estas construcciones recientes en materia de CTeI estuvieron precedidas de un esfuerzo de ciudad
orientado a impulsar una política de CTeI orientada por misiones, trabajo desarrollado por la consultora IDOM
y respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), luego de los análisis y consultas realizadas en la
ciudad y contenidos en el estudio “Misiones 2030 Medellín”. Este ejercicio priorizó dos grandes misiones al
2030: la primera se centra en la necesidad de mejorar la calidad del aire y avanzar hacia el carbononeutralidad
en Medellín, y la segunda está orientada a convertir a Medellín en una ciudad inteligente y productiva basada
en la gestión de datos.
En este contexto, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA considera que la Política de CTeI que
hoy se impulsa es una gran oportunidad, no solo para incorporar recomendaciones no atendidas en el pasado
y trabajar en propósitos como los establecidos en las misiones mencionadas, sino, sobre todo, para impulsar
un nuevo y emergente enfoque de política de CTeI, conocido como “marco 3, o cambio transformativo”. Este
marco, que está en plena discusión e implantación a nivel mundial y nacional, tiene que ver con la posibilidad
de construir procesos y rutas de transición verdaderamente transformativas, como producto de nuevos
acuerdos colectivos entre múltiples y diversos actores, en respuesta a problemas de sociedad de gran
envergadura, es decir, políticas de innovación orientadas a satisfacer demandas sociales que compatibilicen
las trayectorias tecnológicas de la ciudad con procesos de innovación social en el marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
La política pública en construcción se convierte así en un oportunidad de oro para entender el rol que la CTeI
juega de cara a una ciudad que, como Medellín, enfrenta problemas asociados a la creación de bienes
públicos capaces de garantizar el bienestar de sus ciudadanos y su inclusión, y que, además, reconoce las
presiones de un conjunto de fenómenos globales como los relacionados con la Cuarta Revolución Industrial,
las amenazas climáticas, la desigualdad, la inseguridad derivada de múltiples tipos de violencia, y de
pandemias como la actual, y la consecuente necesidad entonces de crear y profundizar un grupo de
capacidades e instrumentos de política y, en suma, un enfoque transformativo que le permita asumir retos
sucesivos en respuesta a las condiciones mencionadas.
En este sentido, el CTA quiso profundizar en las capacidades a desarrollar para el cumplimiento de las dos
misiones definidas, y determinar su compatibilidad a la luz de lo establecido por el enfoque de innovación
transformativa, o marco 3 de la innovación, de manera que este enfoque pudiera ser contemplado en la
formulación de la política pública de CTeI para el periodo 2022-2030, actualmente en elaboración por parte de
la Alcaldía.
Partiendo de lo anterior, y en el marco del proyecto entre CTA y Ruta N, el cual consistía en diseñar una hoja de
ruta para el desarrollo de las capacidades necesarias, de cara al logro de las misiones (Misión Calidad del Aire
y Carbono Neutro y Misión Ciudad Inteligente y Productiva) y el fortalecimiento del ecosistema de CTeI que
incentive la transformación socioeconómica y de reindustrialización de Medellín6 , el CTA planteó lo siguiente:
a. Validar las misiones priorizadas con los actores del ecosistema y seleccionar las vías de innovación o líneas
estratégicas a ser desplegadas con la hoja de ruta.
b. Aplicar metodologías participativas y de concertación ciudadana para la identificación de innovaciones
relevantes y capacidades transformativas.
c. Articular una ‘declaración’ que defina la transformación sociotécnica que se desea lograr en las misiones
priorizadas y que sirva de insumo para futura experimentación en el marco 3.
d. Definir dos hojas de ruta para las misiones priorizadas, que describe objetivos, alcances transformadores y
acción a ser incorporadas en la política de CTeI de la ciudad.
e. Construir una batería de indicadores de seguimiento y evaluación a la gestión, resultados e impactos y
sugerir un mecanismo de gobernanza relacional para las hojas de ruta.
08
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
En este ejercicio de coconstrucción realizado con actores del denominado hexágono7 del ecosistema de
CTeI, a través de diferentes métodos de consulta, se propuso una articulación entre el enfoque de innovación
transformativa y el enfoque de innovación orientada por misiones. En esta articulación de enfoques las
misiones pasan de ser un fin en sí mismas, a convertirse en un medio para desplegar las capacidades,
instrumentos de política, y modelo de gobernanza necesarios para la construcción de verdaderas y potentes
transiciones frente a estas misiones y a otras que la ciudad establezca en el futuro. Y sirve de marco además
para la articulación y encuentro de muchos de los esfuerzos y desarrollos públicos y privados que se observan
realizados por muchos de los actores del ecosistema.
Así, el enfoque de política de innovación orientada por misiones plantea unos propósitos de largo plazo que
brindan direccionalidad al ecosistema, y el enfoque de innovación transformativa contribuye a su logro a través
de lo planteado en una teoría de cambio8 que estimule la experimentación, y favorezca la construcción y
expansión de nichos9 mediante diferentes acciones e instrumentos de política.
En este marco, y de cara a los retos que plantean estas circunstancias y las diversas iniciativas en curso, así
como la puesta en marcha de soluciones en esas direcciones, el propósito de este documento ha sido generar
recomendaciones para que estos procesos en marcha, y a futuro, puedan cimentarse y desatarse a partir de la
construcción y profundización de manera concurrente de las capacidades actuales de los actores del
ecosistema y en la construcción de capacidades necesarias para generar rutas de transición hacia una
sociedad sostenible, desde un marco de innovación transformativa, como un insumo determinante para la
construcción de la política de CTeI de la ciudad, y de otras políticas relacionadas.
La presencia de múltiples actores, que por su diversidad en capacidades y propósitos misionales enriquecen
el ecosistema, es una oportunidad para invitar a cada uno de ellos a jugar un rol propulsor de las
transformaciones que requiere la ciudad, bien como pioneros de las transformaciones (liderando las
innovaciones alternativas), conectores (vinculando actores diversos), derribadores (permeando la
institucionalidad a los posibles cambios), y/o como actores de soporte a la transformación.
Este documento contiene cuatro (4) partes. La primera incluye asuntos relacionados con el enfoque de Política
de Innovación Transformativa (PIT), Políticas Orientadas por Misiones (POM) y Misiones Transformativas; la
segunda incluye los aspectos metodológicos seguidos con los diferentes actores para la construcción
colectiva de las hojas de ruta; la tercera los resultados de la construcción de las dos hojas de ruta con sus
respectivos alcances transformativos e intermedios, horizontes de tiempo, resultados y actividades esperados,
capacidades requeridas, instrumentos de política sugeridos e indicadores, así como el modelo de gobernanza
recomendado para las dos misiones priorizadas en Medellín; y la última parte propone algunas
recomendaciones a los actores del ecosistema de CTeI para que este trabajo sirva de base para la
construcción y posterior implementación de la política de CTeI de Medellín al 2030.
6La hoja de ruta es uno de los elementos que ayudará a la ciudad a definir su política de ciencia, tecnología, innovación y
reindustrialización para los próximos años, constituyéndose en un insumo para los trámites legislativos necesarios para elevar la política
pública a acuerdo municipal.
7El hexágono de actores es una propuesta del CTA que define 6 tipologías de actores a partir de su rol principal: Sistema de Política,
Sociedad civil, Educación e Investigación, Sistema empresarial, Intermediarios, y Plataformas de apoyo. Se basa en los estudios de
Kuhlmann y Arnold (2001) y Warnke, Philine et al (2016).
8Se entiende como las ideas y las hipótesis (‘teorías’) que se tienen sobre un cambio. Según Taplin y Clark (2012), una Teoría de Cambio
(TdC) surge a través de un proceso riguroso pero participativo mediante el cual los grupos y las partes interesadas en un proceso de
planificación articulan sus objetivos a largo plazo e identifican las condiciones que creen que deben desarrollarse para que se cumplan
esos objetivos. Estas condiciones se modelan como resultados deseados, dispuestos gráficamente en un marco causal. La TdC se
representa a través de modelo gráfico que va acompañado de una narrativa que explica ese marco.
9Un nicho puede definirse como un espacio de incubación o experimentación donde se llevan a cabo prácticas o innovaciones
radicalmente distintas a las ocurridas en el sistema. (Ramírez et al. 2021)
09
PRIMERA PARTE:
HACIA UN ENFOQUE CONCEPTUAL
Y METODOLÓGICO PARA EL DESARRROLLO
DE CAPACIDADES TRANSFORMATIVAS
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Las Naciones Unidas, al establecer las áreas de trabajo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, han
reconocido en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI) un mecanismo clave para la implementación de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y también que es necesaria la transformación de la política de
CTeI para lograr resultados diferentes.
Las políticas públicas de CTeI contemporáneas deben contribuir de manera deliberada a trazar una
direccionalidad que contribuya a resolver las principales problemáticas y retos que se desean afrontar desde
el Estado y que convoque y alinee el esfuerzo de los diversos actores involucrados en los ecosistemas de CTeI.
En este sentido, en las últimas décadas se ha venido consolidando el marco 3 de innovación10 , que representa
un enfoque para las políticas de CTeI fundamentado en afrontar los retos actuales mediante el ‘Cambio
Transformativo’ y hace énfasis en la necesidad de orientar las acciones de investigación, desarrollo e
innovación hacia direcciones que contribuyan al alcance de los desafíos sociales globales sintetizados por los
17 ODS (Ramírez, 2018).
Marco 1:
I+D & Regulación
FIGURA 1 TRES MARCOS DE INNOVACIÓN Periodo: Fines de Segunda Guerra Mundial – a
finales de los 80.
Fuente: adaptación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia Características: Industria de base científica y mejora sostenida en la
productividad.
– CTA, con base en tres marcos de política de innovación (Schot &
Se centra en crear vínculos, clústeres y redes. Sistema nacional de
Steinmueller, 2018) innovación para la creación de conocimiento y la comercialización
con énfasis en la competitividad.
10De acuerdo con Schot y Steinmueller (2018), las políticas públicas, representan conexiones entre el pasado (experiencias), presente
(desafíos contemporáneos) y futuro (posibilidades de acción); estas conexiones producen marcos-interpretaciones, que crean
cimientos para el análisis de la política y la acción, por tanto, los marcos definen los roles de los actores y describe las acciones que
pueden tomarse para abordar las metas a las que se apunten.
11
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
12
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
a. Direccionalidad: ¿se consideró un amplio rango Asimismo, desde este enfoque, al margen del
de opciones tecnológicas? y ¿abordan estas régimen dominante en un sistema dado, existen una
opciones cuestiones sociales y ambientales que se serie de “nichos” que son espacios o pequeñas
originan de su implementación? redes de emprendedores en los cuales se dan
prácticas y configuraciones sociales alternativas, con
las cuales se busca generar cambios sistémicos. Se
b. Desafío social: ¿la iniciativa se enfoca en
trata de espacios donde emergen nuevas ideas,
grandes desafíos sociales?
modelos y formas de hacer que pueden influir, entrar
a hacer parte o incluso sustituir a un cierto régimen.
c. Impactos a nivel de sistema: ¿la iniciativa
aborda un cambio a nivel de sistema sociotécnico?, Los sistemas sociotécnicos también pueden verse
¿tiene un impacto potencialmente amplio? sometidos a presiones derivadas de tendencias de
largo plazo, llamadas en la MLP “panorama”. Estas
d. Aprendizaje y reflexividad: ¿el proyecto presiones están causadas por los cambios
permite aprendizaje de segundo orden (aprendizaje medioambientales (cambio climático), tendencias
profundo) ?, ¿abre oportunidades para ese tipo de demográficas (urbanización), patrones
aprendizaje? macroeconómicos (globalización), etc. De manera
excepcional, el “panorama” puede contener
e. Conflicto vs. consenso: ¿se reconocen y procesos más cortos en el tiempo, pero que causan
fomentan las diferencias de opinión entre las partes shocks tales como crisis financieras globales,
interesadas? movilizaciones masivas, pandemias, entre otras.
f. Inclusión: ¿se han incluido actores de la sociedad Ahora bien, las transiciones, según Geels (2011),
civil, usuarios finales, comunidades locales y otras ocurren cuando:
partes interesadas en la formulación de la política?
a. Los “nichos” maduran mediante el aprendizaje,
mejora en los procesos y apoyo de otros grupos
Siguiendo estos principios, las PIT’s proponen influyentes que hacen parte del sistema.
acciones orientadas a transiciones
transformadoras12 fundamentadas en la b. El “régimen” está suficientemente presionado por
perspectiva multinivel (MLP)13 (Geels, 2002; Geels y el “panorama”.
Schot, 2007). La MLP entiende las dinámicas de
generación de transiciones en tres niveles: a) los
c. La desestabilización del “régimen” crea ventanas
de oportunidad para que los “nichos” produzcan
nichos, b) los regímenes sociotécnicos; y c) los cambios en el “régimen”.
desarrollos exógenos o cambios en el panorama.
12De acuerdo con la Guía de Aprendizaje del HUBLAyCTIP, una transición es una transformación o cambio radical del sistema
socio-técnico, es decir, un cambio en las destrezas, las infraestructuras, las estructuras industriales, los productos, las regulaciones, las
preferencias del usuario y las predilecciones culturales en direcciones que implican una mayor sostenibilidad social y ambiental. Las
transiciones pueden ocurrir cuando prácticas alternativas toman fuerza, es decir, son capaces de ofrecer alternativas realistas a las
prácticas habituales o cuando los sistemas socio-técnicos enfrentan ‘rendimientos decrecientes’, externalidades negativas y/o cambios
culturales, o cuando existen presiones de panorama y presiones internas; estas transiciones pueden crear ventanas de oportunidad.
(Ramírez et al. 2021)
13
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
PERSPECTIVA
MULTINIVEL
Panorama
1. Acontecimientos en el panorama
ejercen presión sobre el régimen, que
pueden abrirse creando ventanas de
oportunidad para novedades.
Industria
Ciencia
Régimen Política
Tecnología
Cultura
Un régimen tiene 5. Nuevas configuraciones provenientes del nicho se
múltiples dimensiones
abren camino, aprovechando las ventanas de
oportunidad. Pueden ocurrir ajustes en el régimen.
Fuente: adaptación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, basado en traducción y adaptación de Cirklomx de Geels
(2002) y Geels & Schot (2007)
Uno de los cuestionamientos clave en el proceso transformativo es cómo saber si las actividades de las
agencias de CTeI y las intervenciones de política pública realmente conducen hacia la transformación. Muchas
han sido las iniciativas locales y ejemplos de política de CTeI en los hemisferios norte y sur, en su exploración
de alternativas transformadoras y sostenibles. En Colombia, por ejemplo, la estrategia desarrollada en el Libro
Verde 2030 (Vélez, Chavarro et. al, 2018), el documento orientador para la formulación de política regional
transformativa (Ramírez y Pinzón, 2018), y el planteamiento para un programa de experimentación en el marco
de la Misión de Sabios (Schot et al, 2020) han sido propuestas importantes en política nacional de CTeI que se
desarrollaron bajo un enfoque transformativo.
De esta manera, los autores abogan por la adopción de un enfoque de gobernanza más sistémico en el que los
actores le apunten a lograr ciertos alcances transformadores (ATs) y que los usen como señales de progreso
para identificar cómo los proyectos, programas e intervenciones de política desencadenan procesos
transformadores15 .
La figura 3 presenta los alcances transformadores (ATs) agrupados en tres macroprocesos que pueden facilitar
la transformación. A excepción del proceso de expansión y el escalamiento de nichos, estos macroprocesos no
siguen una secuencia específica y podrían desarrollarse en paralelo. El proceso de expansión y escalamiento
parte de la idea de que los nichos ya están construyéndose, aunque dicho proceso no haya terminado.
1. 2. 3.
Construcción y Expansión Apertura y desbloqueo
fortalecimiento y escalonamiento de regímenes socio-técnicos
de nichos de nichos
Blindaje Escalonamiento Desalineación y desestabilización de regímenes
Aprendizaje (de primer Replicación Desaprendizaje y aprendizaje profundo en los regímenes
y segundo orden) Circulación Fortalecimiento de las interacciones nichos-regímenes
Creación de redes Institucionalización Cambios en la percepción de las presiones del panorama
Manejo de expectativas
Fuente: adaptación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, basado en Schot et al. (2019)
Para la construcción y fortalecimiento de nichos, los cuatro alcances transformadores están asociados a:
a. Blindaje y protección: ofrecer protección para los experimentos en nichos y normalizar esas medidas;
identificar, testear y desarrollar estrategias para proteger nichos en diferentes sistemas sociotécnicos.
b. Aprendizaje: inducir aprendizaje de primer orden (adquirir conocimientos y técnicas con vistas a la mejora)
y segundo orden (cuestiona los marcos mentales y supuestos de los actores) en los nichos.
c. Creación de redes: crear oportunidades de alta calidad para la colaboración entre actores y el
fortalecimiento de sus redes.
d. Manejo de expectativas: ofrecer espacios para expresar y articular las expectativas y evaluarlas con el fin
de mejorar su credibilidad (entre los actores del nicho), su calidad (proporcionando más evidencia) y su
estabilidad (las expectativas ya no son cuestionadas).
14El Consorcio de Políticas de Innovación Transformativa (TIPC) es un grupo de investigadores de ciencia, tecnología e innovación,
formuladores de políticas y agencias de financiamiento que trabajan juntos para dar sustancia a un nuevo marco para la política de
Ciencia, Tecnología e Innovación: la Política de Innovación Transformativa (TIP). El TIPC tiene como objetivo abordar los desafíos sociales
globales, como se resume en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El consorcio es coordinado por la Unidad de Investigación de
Políticas Científicas (SPRU) de la Universidad de Sussex en el Reino Unido. Minciencias es miembro del consorcio y el CTA hace parte
del Hub Latinoamericano y Caribeño de Política de Innovación Transformativa, conformado para implementar en la región las
metodologías de política experimental y evaluación formativa desarrolladas en el consorcio.
15De acuerdo con la guía de Aprendizaje del HUBLAyCTIP, los alcances transformadores son entendidos como los elementos de
progreso hacia el cumplimiento de objetivos transformativos. Sirven como una guía para reevaluar los cambios que están sucediendo
basados en procesos de construcción de nichos transformadores, expansión e integración de nichos, y creación de espacios de cambio
en los regímenes socio -técnicos (Ramírez et al. 2021).
15
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
16
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Las políticas orientadas por misiones reinventan las políticas verticales para enfocarlas en problemas de
múltiples sectores y evitan los problemas relacionados con el favorecimiento de sectores con recursos
públicos sobre los cuales ha habido amplias discusiones especialmente en los países en desarrollo
(Mazzucato, 2018); este enfoque puede ayudar a garantizar que la política pública no termine como una lista
estática de sectores a apoyar, y centrar la creación de una transformación en todo el sistema en muchos
sectores y diferentes cadenas de valor.
A partir de estas dinámicas es que Mazzucato y otros han reiterado en investigaciones recientes que se
requiere un cambio radical que sitúe los desafíos en el centro de la economía, en lugar de considerar el
crecimiento económico por un lado y las soluciones a los problemas sociales por otro.
Las Políticas Orientadas por Misión (POM) no son una tendencia actual, han estado presentes a lo largo de la
historia, pero más notablemente, con el uso intensivo de tecnología industrial al final del siglo XIX y comienzos
del siglo XX por EE. UU. y Alemania. Luego, este tipo de misiones fueron replicadas en países asiáticos y
latinoamericanos con diferentes resultados. Son llamadas por Kattel y Mazzucato (2018) como de primera
generación.
La segunda generación de misiones son aquellas centradas en retos nucleares, de defensa o proyectos
aeroespaciales. Sus referentes más conocidos son los proyectos Manhattan (armas nucleares) y Apolo (vuelos
humanos espaciales y llegada del hombre a la Luna).
Las de tercera generación son aquellas orientadas a buscar soluciones a los retos que las personas enfrentan
en su día a día, como tener aire limpio en ciudades altamente congestionadas, vivir una vida saludable e
independiente en todas las edades, tener tratamientos mejores y más baratos para enfermedades como el
cáncer o la obesidad, tal como lo está haciendo ahora la Unión Europea.
Las misiones pasan de ser un fin en sí mismas, a convertirse en un medio para desplegar las capacidades,
instrumentos de política, y modelo de gobernanza necesarios para la construcción de verdaderas y potentes
transiciones frente a los grandes desafíos que se planteen en un territorio (Miedzinski et al 2019). Las misiones
y su desarrollo requieren de la intervención de varios actores y sistemas para responder a un objetivo claro en
un horizonte de tiempo definido. El supuesto de base es que la ciencia, la tecnología e innovación, proveen los
conocimientos de base y de frontera, para responder a un reto común.
17
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Según Mazzucato (2018), las misiones vienen en diferentes formas y tamaños. No existe una sola misión que dé
respuesta a todos los problemas. No obstante, todas sí deben seguir los siguientes criterios:
a. Ser audaces, inspiracionales, relevantes para la sociedad: conectar a la gente, identificarla con su
alcance y relacionadas con la calidad de la vida de las personas.
b. Tener una dirección clara, con metas medibles y acotadas en el tiempo: permitir inversiones de
largo plazo, con criterios de éxito claros y binarios (tan claros como que el hombre llegue a la Luna y vuelva a
salvo a la Tierra) o medibles (como reducción de un 20 % de gases efecto invernadero, con respecto a la línea
de base de 2018).
e. Incluir múltiples soluciones de base: las misiones no deben ser alcanzables por una única vía de
desarrollo o por una sola tecnología; deben ser abordadas por diferentes tipos de soluciones. El resultado
esperado es claro, sin embargo, la trayectoria para alcanzar el resultado debe basarse en un enfoque
ascendente de múltiples soluciones, de las cuales algunas fallarán o tendrán que ajustarse a lo largo del
camino.
La arquitectura de las políticas orientadas por misiones está constituida por “tres capas” según Miedzinski,
Mazzucato y Ekins, (2019):
a. Capa 1 - Gran desafío y misión: esta primera capa está constituida por 2 elementos, como son el gran
desafío y el objetivo de la misión. El gran desafío debe responder a tendencias históricas y escenarios futuros
anticipados relevantes para el desafío y la misión. Por su parte, el objetivo de la misión y metas son clave para
seguir el progreso en el cumplimiento de las misiones y medir sus contribuciones a los ODS relacionados.
En el caso de estudio del presente documento, se partió de las dos misiones priorizadas por la ciudad:
18
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
19
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
c. Las POM siguen siendo una iniciativa de arriba El concepto de capacidades de innovación está
hacia abajo liderada por el Estado. PIT trabaja con permeado por la concepción de la innovación
procesos de transformación emergentes y abiertos, misma, bien sea de manera lineal, sistémica,
sin estados finales predefinidos, pero sí con una transformadora o a través de diseños como los del
dirección clara. enfoque de misiones. Por este motivo, no existe en
la literatura una única concepción o definición de
No obstante, existen convergencias, y esta es la estas. No obstante, sí hay unos factores
propuesta para la política de CTeI de Medellín, coincidentes en lo que se considera una capacidad
seguir un esquema de políticas por misiones de innovación, independientemente del marco de
transformativas. Así, los elementos centrales de este diseño de políticas de innovación que tiene que ver
tipo de política se pueden condensar en cinco con: generación y transformación de conocimiento,
factores: aprendizaje, generación de soluciones, y procesos.
20
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
POLÍTICAS DE POLÍTICAS DE
PIT INNOVACIÓN MISIONES POM ORIENTADAS POR
TRANSFORMATIVA TRANSFORMATIVAS MISIONES
Desafios sociales y ambientales Régimen Socio-técnico: conocimiento de Audaces, inspiracionales, relevantes para la
los sistemas que necesitan ser sociedad.
Principios
Direccionalidad transformados.
Direccionalidad: desafio y misión
Impactos a nivel de sistema socio-técnico Direccionalidad: desafíos sociales y
ambientales. Ambiciosas, pero realistas con respecto a las
Aprendizaje y reflexivilidad actividades de I+D+i
Transiciones sostenibles: la
Conflicto vs consenso: fomentar las diferencias transformación se facilita a partir de la Interdisciplinarias, intersectoriales y multiactor
identificación de transiciones.
Inclusión de todas las partes interesadas Incluir múltiples soluciones de base.
Enfoque
2.Identificación de innovaciones
Teoría de cambio relevantes para las misiones. Línea de base capacidades requeridas, existentes
y posibles
12 Alcances Transformativos 3. Identificación de capacidades
transformativas. Sistema de innovación; dimensiones y grados de
Perspectiva Multinivel cambio.
4.Declaración de transformación
Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje - MEA socio-técnica y co-construcción de Hoja de ruta
teorías de cambio para misiones.
Batería de indicadores
5.Definición hojas de ruta para las
misiones y alcances transformadores. Gobernanza
7.Planteamiento de mecanismos de
gobernanza relacional.
Propósito
TRANSICIONES SOSTENIBLES
Con base en el enfoque propuesto de misiones transformativas, consideraremos las capacidades en las
siguientes dimensiones, y así serán presentadas más adelante en las hojas de ruta para las dos misiones de
ciudad:
21
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Capacidades Descripción
Generación y absorción de conocimiento conducente a soluciones diversas y
aprendizaje que produce cambios en comportamientos, creencias, valores,
Aprendizaje y Desaprendizaje normas, formas de ver el mundo. Esta capacidad, tal como se expresa en los
alcances transformadores, sucede a nivel de nichos y de régimen, donde parte del
aprendizaje es también el desaprendizaje de rutinas y prácticas insostenibles.
Gobernanza distributiva entre sector privado, sociedad civil y Estado, con una
desjerarquización de intervenciones, promoviendo la descentralización en tomas
Gobernanza relacional
de decisiones, y dando gran énfasis a la coordinación para que existan las redes
más allá de la política.
Capacidad para incidir y dar legitimidad a innovaciones emergentes que tienen una
Incidencia y legitimidad direccionalidad hacia la sostenibilidad social, ambiental y económica, dándoles
empoderamiento tendiente a su institucionalización.
Plantear las hojas de ruta para misiones transformativas implica la proyección estratégica de escenarios
futuros plausibles, que para el caso de Medellín IDOM ha ayudado a formular y se refieren a: a) el mejoramiento
de la calidad del aire de la ciudad y la procurada neutralidad de carbono y b) el mejoramiento de la calidad de
vida a razón del aprovechamiento ético de los datos que la ciudad produce.
22
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
a. Investigación e innovación orientada por misión: Sin embargo, es importante mencionar que el
se ha argumentado que es posible un nuevo tipo de tiempo requerido para lograr verdaderos cambios
política de innovación orientada por misión que transformativos en los sistemas sociotécnicos es
apunte a grandes desafíos de la sociedad en lugar bastante prolongado. Según lo han demostrado
del puro y mero crecimiento económico (Borras y varios estudios de caso, estas diferentes formas de
Edler 2020; Schot y Steinmueller, 2018). Estas transición requieren periodos entre 30 y 50 años
políticas contribuyen a facilitar la innovación y su para consolidarse (Kanger and Schot, 2016).
impacto socioeconómico en una dirección particular
hacia un cambio transformador deseable, es decir, De acuerdo con lo anterior, es de resaltar que, para
de un modo normativo. el caso de estudio del presente documento, en el
cual se partió de las dos misiones priorizadas por la
b. Facilitación del ecosistema de innovación: con ciudad al 2030, se estima que en este lapso (no más
una aproximación muy centrada en experiencias de 10 años), tal como ha sido definido inicialmente,
euro - norteamericanas se considera que el Estado es posible iniciar el camino de la transformación,
debe proteger al inventor, ha de apoyar estándares prever la gobernanza de las transiciones orientadas
e infraestructuras de mercado, ha de facilitar la por las misiones 1 y 2 establecidas, y recoger los
licitación pública de la innovación, y ha de estimular primeros frutos de estos cambios.
la ecología de firmas y otros actores.
1.5. TIPOS DE ACTORES DEL
Estos lentes para plantear futuros escenarios de ECOSISTEMA Y SU ROL
política pueden ser útiles para la propuesta, pues, TRANSFORMATIVO
tales prioridades coinciden parcialmente con el
enfoque de políticas orientadas por misión para los Tradicionalmente los diferentes actores de un
ODS expuesto por Miedzinski, Mazzucato et al. ecosistema de CTeI se han categorizado bajo la lupa
(2019), quienes se refieren a que para el desarrollo de la triple hélice (academia – empresa – Estado), y
de ‘vías de innovación’ es necesaria la identificación más recientemente se ha hecho evidente la
de innovaciones clave (de ahora en adelante importancia de incluir a la sociedad como actor
innovaciones relevantes y acciones para el protagónico, acuñándose el término de “cuádruple
fortalecimiento de las condiciones habilitantes en el hélice”.
marco de factores socioculturales, tecnológicos,
económico-financieros, ambientales y políticos, que En este documento se clasifican los actores del
a la luz de este estudio de caso son entendidas ecosistema a partir del “hexágono de actores”,
como capacidades genéricas del ecosistema de propuesto por el CTA (2020) el cual define 6
innovación, y que al mismo tiempo, son condiciones tipologías de actores a partir de su rol o contribución
habilitantes que el Estado, principalmente, facilita en principal en un ecosistema: Sistema de Política,
beneficio del ecosistema de innovación. Sociedad civil, Educación e Investigación, Sistema
empresarial, Intermediarios, y Plataformas de
Las innovaciones relevantes se refieren a apoyo16 .
desarrollos o soluciones específicas con potencial
transformador que permitirían cumplir objetivos y
metas de las misiones establecidas.
16El “hexágono” se basa en las categorías de actores desarrolladas por Kuhlmann y Arnold (2001) a la luz del marco de sistemas
nacionales de innovación, y reinterpretadas por Warnke, Philine et al. (2016).
23
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Sistema Sociedad
de política civil
Plataformas
de apoyo
Plataformas
Banca y capital Promoción, información Estándares y normas Propiedad intelectual de co-creación
e intercambio
Fuente: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, (2020), a partir de Kuhlmann y Arnold (2001),
reinterpretados por Warnke, Philine et al. (2016).
Contribución al
Tipo de actor Descripción proceso de innovación
Actores que cumplen un rol de demanda, tales como:
consumidores, empresas, usuarios de innovaciones, Oferta y demanda de
Sociedad civil innovaciones
emprendedores sociales, redes, colectivos o movimientos
sociales.
24
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Contribución al
Tipo de actor Descripción proceso de innovación
Fuente: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, a partir de Kuhlmann y Arnold (2001),
reinterpretados por Warnke, Philine et al. (2016)
Aquí es importante insistir que una mirada funcionalista o mecanicista para enmarcar a un tipo de actor a una
asignación exclusiva o distintiva de funciones en los procesos de innovación ya no es posible, pudiendo
pertenecer cada actor del ecosistema a varias tipologías o grupos de actores, máxime si se tiene en cuenta la
creciente importancia de nuevas formas de innovación (p.ej la innovación social, la innovación abierta, la
innovación colaborativa, la innovación “low tech”, etc.), en contraposición a la clásica innovación tecnológica y
sectorial, dominante en el marco 2 de innovación, o marco de los sistemas nacionales o regionales de
innovación.
La perspectiva multinivel (MLP) que ofrece el marco 3 de innovación permite extender los enfoques
funcionalistas de los sistemas de innovación sectorial y tecnológica, hacia una perspectiva de sistemas
sociotécnicos, donde los actores del ecosistema evidentemente pueden jugar un papel protagónico en los
cambios transformativos guiados por objetivos sociales y ambientales.
Por tanto, es importante mencionar que desde el enfoque de innovación transformativa estos actores también
pueden jugar un rol transformativo, de acuerdo con el marco conceptual desarrollado por De Haan y Rotmans
(2018), quienes consideran que los procesos de transición a la sostenibilidad y “cambio transformativo de
sistemas” son, ante todo, un despliegue fluido de las actividades y capacidades de una red de actores diversos
que se pueden alinear con una corriente en particular de valores y pensamiento, lo que resulta en un sistema
transformado.
Desde esta perspectiva, los actores del ecosistema pueden caracterizarse, a su vez, dentro de uno, o varios, de
cuatro roles según su capacidad de agencia, entendida esta como la capacidad de actuar con intención, en
lugar de simplemente reaccionar a fuerzas o ventanas de oportunidad. A continuación, nuestra interpretación
del mencionado marco respecto a los roles transformativos de los diferentes actores del ecosistema
clasificados como pioneros, conectores, derribadores y/o actores de soporte.
25
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Pioneros: Conectores:
Son líderes orientando las innovaciones alternativas Son actores que son capaces de conectar en dos
insertas para transformar el régimen dominante. Son sentidos: a) vinculan las soluciones innovadoras, ya sea en
quienes tienen disponibles las soluciones desde el sistemas emergentes o dominantes, insertándose en un
principio, quienes proponen. Los pioneros actúan sobre la contexto institucional dado. Es decir, son capaces de
base de sus propios valores personales, y no institucionalizar las soluciones, convirtiéndolas en
necesariamente se alinean con ninguna corriente, de opciones plausibles para la sociedad; b) vinculando
manera coloquial, “van en su propia ruta”. Son quienes actores entre sí por valores compartidos, alineándose con
tienen clara una perspectiva u orientación en el proceso una corriente de acción y pensamiento dada. Su principal
de innovación. Sin embargo, forman alianzas, ya sea con papel es la generación de alianzas.
actores dominantes dentro del régimen o con actores “de
base” en los nichos.
Roles
transformativos
de los actores
del ecosistema
Son conceptualmente el opuesto a los pioneros. Son muy Son actores que hacen que la transformación ocurra,
importantes porque no son quienes lideran la solución aunque no parezcan ser parte del propósito
alternativa, sino quienes desestabilizan el andamiaje transformativo en sí. Apoyan, dan las bases para la
institucional “de regímenes sociotécnicos dominantes”. institucionalización del cambio. Dan legitimidad al cambio
Su papel es derribar, introducir, cambiar y eliminar transformativo, lo cual es fundamental. Mediante
gradualmente las instituciones para dar paso a soluciones diferentes modos de actuar de manera relativamente
alternativas, estando dentro del régimen, para dar paso a consciente, mediante discursos, movilización de valores y
los pioneros. Normalmente, trabajan en experimentos y actores, entre otras, otorgan legitimidad al cambio
son parte de nichos de innovación, pero no transformativo. Permiten hacerle entender a la sociedad
necesariamente están emplazados en los mismos. Los que el cambio sociotécnico con prioridades dadas, es
“derribadores” pueden articular sus valores con una necesario. Lo hacen mediante la persuasión y el
corriente de acción y pensamiento ascendente. Al convencimiento.
exteriorizar valores, pueden atraer seguidores. Aportan
coherencia a las alianzas y al cambio transformativo.
Fuente: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, con base en De Haan y Rotmans (2018)
De acuerdo con esta mirada, cualquiera de los actores del “hexágono” puede, según su capacidad de agencia
y propósito misional, actuar en uno o varios de los roles transformativos, así: como pionero (liderando las
innovaciones alternativas), conector (vinculando actores diversos), derribador (permeando la institucionalidad
a los posibles cambios), y/o como actor de soporte (legitimando el cambio).
26
SEGUNDA PARTE:
RUTA METODOLÓGICA E
INSTRUMENTOS DE CONSULTA PARA LA
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
DE LAS HOJAS DE RUTA
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
El punto de partida de las hojas de ruta a diseñar fueron las dos misiones previamente formuladas por IDOM
para la ciudad, como son a) Medellín, ambientalmente sostenible 2030: calidad del aire y carbononeutralidad y
b) Medellín, ciudad inteligente: ciudad movida por los datos y la innovación, en adelante denominadas misiones
priorizadas.
Dado este planteamiento previo, el presente caso de estudio fue abordado metodológicamente a través de
siete etapas que incluyeron ejercicios de validación de las misiones priorizadas, identificación de innovaciones
relevantes y capacidades transformativas, coconstrucción de teorías de cambio, y definición de hojas de ruta y
alcances transformativos con los actores del ecosistema, para finalmente definir métricas para las misiones
transformativas y plantear mecanismos de gobernanza relacional para el cumplimiento de las misiones.
Construcción y
Identificación de enriquecimiento
innovaciones de las Teorías de Definición de métricas
01 03 05 07
relevantes para las cambio para las para misiones
misiones misiones transformativas
Validación de las
misiones 02 Identificación de
capacidades
transformativas
04 Definición de
Roadmap para las
misiones y alcances
06 Planteamiento de
mecanismos de
gobernanza
transformativos relacional
Es preciso anotar que la construcción de las hojas de ruta propuestas para las dos misiones priorizadas se basó
en un proceso participativo de consulta con los diversos actores del ecosistema de CTeI de Medellín, para los
cuales se diseñaron y aplicaron de manera diferenciada ciertos instrumentos metodológicos y de consulta. El
proceso permitió obtener información valiosa para identificar, validar y coconstruir, paso a paso, las hojas de
ruta presentadas más adelante en los numerales 3.5 y 3.6.
28
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Grupos focales
con actores del Encuestas
ecosistema exploratorias
Talleres de Información
co-creación Insumos secundaria:
para el análisis y McKinsey, G8, ...
construcción
de las hojas
Documento de de ruta Iniciativas y
misiones para la proyectos existentes
ciudad entregado por relacionados
IDOM y Ruta N con las 2 misiones
Consulta con
expertos temáticos
Es así como esta coconstrucción se nutrió de diversos insumos como fueron: documento de misiones
priorizadas para Medellín elaborado por IDOM, talleres y grupos focales de cocreación realizados con diversos
actores, consulta a expertos temáticos, encuestas especializadas exploratorias para las dos misiones, así como
información secundaria sobre el ecosistema de CTeI de Medellín y una recopilación de iniciativas y proyectos
que se han desarrollado en los últimos años relacionados con las dos misiones priorizadas.
Este proceso se soportó en diferentes plataformas colaborativas, entre las que se desatacan: Mentimeter,
onlinequestions.org, Miro, MS Teams y MS Forms. A continuación, se resume el abordaje metodológico de este
estudio de caso:
La validación buscaba:
b. Validar y contrastar las misiones priorizadas, complementándola con el conocimiento y experiencia de los
participantes.
29
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
c. Recopilar capacidades y tipos de innovación que Así pues, se formularon preguntas claves a cada
pudieran aportar los participantes para el desarrollo grupo de actor sobre cómo ven a Medellín y al Área
de la misión. Metropolitana sostenibles e inteligentes al 2030.
Para este primer ejercicio de validación se contó con
La validación se hizo a través de dos actividades, la participación de múltiples actores del ecosistema
como fueron la elaboración de una nota de relacionados con la misión 1 y actores relacionados
concepto y la ejecución de dos talleres de con la misión 2.
validación de misiones.
2.2. IDENTIFICACIÓN DE
INNOVACIONES RELEVANTES PARA
Elaboración nota Taller de LAS MISIONES
de concepto cocreación
La validación de las misiones permitió identificar
algunas innovaciones relevantes para las misiones,
lo que fue complementado con dos sesiones de
Análisis de las Validación talleres virtuales y una revisión de los diversos
misiones de misiones portafolios de proyectos e iniciativas que los actores
priorizadas
del ecosistema vienen impulsando de tiempo atrás.
17Los 4 tipos de innovación clasificados por la Comisión Europea (2020) como parte del Acuerdo Verde Europeo con cohesión política
son: tecnológicas, sociales, en modelos de negocio y en política.
18La priorización de las innovaciones relevantes fue realizada en el caso de la misión 1 por un grupo de expertos liderado por la UPB y
en el caso de la misión 2 el grupo de expertos fue liderado por Enrique León Villeda.
30
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
c. Recopilar capacidades y tipos de innovación que Así pues, se formularon preguntas claves a cada
pudieran aportar los participantes para el desarrollo grupo de actor sobre cómo ven a Medellín y al Área
de la misión. Metropolitana sostenibles e inteligentes al 2030.
Para este primer ejercicio de validación se contó con
La validación se hizo a través de dos actividades, la participación de múltiples actores del ecosistema
como fueron la elaboración de una nota de relacionados con la misión 1 y actores relacionados
concepto y la ejecución de dos talleres de con la misión 2.
validación de misiones.
2.2. IDENTIFICACIÓN DE
Elaboración nota Taller de INNOVACIONES RELEVANTES PARA
de concepto cocreación LAS MISIONES
La validación de las misiones permitió identificar
algunas innovaciones relevantes para las misiones,
Análisis de las Validación lo que fue complementado con dos sesiones de
misiones de misiones talleres virtuales y una revisión de los diversos
priorizadas portafolios de proyectos e iniciativas que los actores
del ecosistema vienen impulsando de tiempo atrás.
En un primer ejercicio se elaboró una nota de
concepto que sintetizó y destacó aspectos claves
del entregable de la consultoría realizada por IDOM Taller de
cocreación
Taller de
cocreación
Revisión fuentes
secundarias
Consulta
a expertos
como insumo central para la construcción de las
hojas de ruta para las dos misiones priorizadas. Esta
nota reveló sus aciertos, identificó los principales Identificación inicial Profundización de Portafolio de iniciativas Priorización iniciativas
hallazgos y permitió recomendar iniciativas y proyectos iniciativas y proyectos en ejecución y proyectos con expertos
temáticos
complementariedades que respondieran al
propósito central de diseño de las hojas de ruta que
orienten las acciones claves para el cumplimiento Los diversos talleres y consultas a expertos
de las misiones establecidas por el municipio de temáticos del ecosistema permitieron identificar las
Medellín y Ruta N, y que nutran además el plan de innovaciones relevantes17 en el ámbito tecnológico,
CTeI en construcción. social, de nuevos modelos de negocio y políticas
públicas existentes en el ecosistema que
Complementario a esta nota conceptual, fue contribuyen al cumplimiento de las dos misiones
indispensable reconocer las visiones de los propuestas, así como la identificación de barreras y
diferentes actores del ecosistema con respecto a la factores impulsores de dichas innovaciones.
definición de las misiones definidas por IDOM, las
líneas programáticas de las mismas y las Esto fue complementado con la revisión de diversos
capacidades – transformadoras – necesarias para portafolios con un grupo de expertos asociados a
lograr un territorio sostenible e inteligente para el cada misión18 . En el caso de la misión 1 el análisis fue
2030. Con base en ello, se invitaron representantes realizado bajo la aplicación de la metodología
de organizaciones de la sociedad civil, pymes, MICMAC, identificando las iniciativas de mayor
emprendedores, investigadores, centros de relevancia para el cumplimiento de la misión,
investigación, innovación y desarrollo y además de realizar un ejercicio complementario de
representantes de entidades clave, según la análisis de influencia – dependencia de las iniciativas
tipología del “hexágono de actores del ecosistema” priorizadas.
propuesta por el CTA y descrita en el apartado 1.4.
17Los 4 tipos de innovación clasificados por la Comisión Europea (2020) como parte del Acuerdo Verde Europeo con cohesión política
son: tecnológicas, sociales, en modelos de negocio y en política.
18La priorización de las innovaciones relevantes fue realizada en el caso de la misión 1 por un grupo de expertos liderado por la UPB y
en el caso de la misión 2 el grupo de expertos fue liderado por Enrique León Villeda.
31
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
En el caso de la misión 2, el análisis de las iniciativas Por su parte, los grupos focales, nueve en total,
se hizo teniendo en cuenta las nueve dimensiones fueron diseñados con el objetivo de integrar la
del Índice de Cities in Motion (ICIM), versión 2020, de dimensión transformativa a cada una de las
la Universidad de Navarra. Para ello se construyó un misiones. Para lograr esto fue indispensable
sistema de puntuación en función de cuatro reconocer las visiones de los diferentes actores del
factores que se aplicó a cada iniciativa analizada, así: ecosistema (según el “hexágono” construido por el
a) su posible contribución a uno o más de los CTA) con respecto a la definición de las misiones
indicadores en una o más dimensiones del ICIM, b) definidas, las líneas programáticas de las mismas y
su posible contribución a alguna de las hipótesis las capacidades – transformativas – necesarias para
dimensionales de Ciudad Inteligente de Ernst and lograr un territorio sostenible e inteligente para el
Young, c) su intensidad en intercambio de datos, d) 2030.
su potencial contribución a los indicadores de la
Economía de Datos del European Data Market 2.4. CONSTRUCCIÓN Y
Monitoring Tool (EDMMT). ENRIQUECIMIENTO DE LAS
TEORÍAS DE CAMBIO PARA LAS
2.3. IDENTIFICACIÓN DE MISIONES
CAPACIDADES TRANSFORMATIVAS
Las teorías de cambio (TdC), entendidas como las
La identificación de las capacidades existentes, ideas y las hipótesis (‘teorías’) que se tienen sobre un
posibles y requeridas dentro del ecosistema de CTI cambio esperado, fueron construidas como
de Medellín se hizo a la luz del entendimiento de lo derivación de los análisis de las categorías y
que se considera es una capacidad transformadora enfoques utilizados, de la experiencia comparada
descrito en el numeral 1.3 de nuestro marco con procesos semejantes en diversos países que
conceptual. están a la vanguardia, y de los resultados del amplio
proceso de consulta.
Para la identificación de capacidades
transformativas se llevaron a cabo dos talleres (uno Los talleres de cocreación permitieron identificar los
por misión) y procesos complementarios de cambios deseados, así como los imaginarios y
consulta mediante encuestas y grupos focales, en expectativas de los participantes frente a
los cuales, entre otras cosas, se indagó por las transformaciones esperadas en la ciudad. Y con el fin
capacidades que los participantes de esos talleres de profundizar sobre las trayectorias de cambio
tienen para hacer innovación, las que desean plasmadas en las TdeC de cada misión y explorar las
desarrollar y lo que requieren para desarrollarlas, lo capacidades que los actores del ecosistema
que en este documento se identifica como consideran que tienen, o valoran, o desean
capacidades transformativas. desarrollar, se diseñaron dos instrumentos de
encuestas de tipo exploratorio (uno por misión)
Taller de Grupos Encuestas buscando con ello la identificación de brechas, y la
cocreación focales exploratorias priorización de las posibles rutas de cambio para el
alcance de las misiones.
32
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
FIGURA 10 TEORÍA DE CAMBIO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIO-TÉCNICA EN LAS DOS MISIONES PRIORIZADAS
19 Dado que se trata de una encuesta descriptiva exploratoria con enfoque cualitativo, no se requiere de un muestreo probabilístico con
un tamaño de muestra específico, ya que no se pretende que las respuestas sean estadísticamente representativas, porque se trata de
juicios subjetivos. Sin embargo, si consideráramos 5000 como el número de actores activos del ecosistema, y si asumiéramos un
muestreo probabilístico simple, 357 encuestas respondidas representa un nivel de confianza del 95%, y un margen de error del 5%,
siendo significativos los hallazgos considerando la diversidad de los actores comprometidos en estas indagaciones (Hernández -
Sampieri, 2014).
33
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Para los indicadores seleccionados se Finalmente, los indicadores propuestos para las
definieron procedimientos para su verificación, categorías de impactos y resultados se revisaron y
seguimiento y evaluación, recomendando que validaron con expertos temáticos asociados a las
estos dieran cuenta del proceso, asegurando la misiones, y los demás indicadores se validaron con
información a través de las instancias que la expertos en innovación transformativa.
originan; la periodicidad, garantizando Específicamente, en relación con la categoría de
capacidades se propuso la creación de un Índice de
mediciones anuales y más frecuentes; la
Capacidades Transformativas (ICT) que recoja la
asignación de responsables claros; y
percepción de múltiples actores alrededor de
transparencia, a través de su publicación en una dichas capacidades.
herramienta web.
2.7. PLANTEAMIENTO DE
Con el propósito de asegurar la integralidad en MECANISMOS DE GOBERNANZA
la evaluación de las hojas de ruta propuestas RELACIONAL
para el cumplimiento de las misiones, y de
sucesivas misiones que se establezcan en el Para elaborar la propuesta de mecanismos de
futuro, se establecieron las siguientes gobernanza de las hojas de ruta definidas se partió
categorías de indicadores que permiten de algunas premisas derivadas de la revisión de las
identificar las métricas más relevantes, así como diversas nociones de gobernanza que se
la relación de causalidad entre ellas, como son: encuentran en la literatura y que se vienen
a) impactos: que verificará el cumplimiento de la implementando por diferentes organizaciones del
“metas”, los “alcances” y los “alcances ámbito nacional e internacional. Esto se contrastó
intermedios” definidos en las teorías de cambio con los mecanismos de gobernanza existentes en el
de las misiones. b) resultados (salida): que ecosistema de la ciudad, y sobre esta base se
verificará el cumplimiento de los “resultados” estructuró un modelo de gobernanza relacional para
las hojas de ruta, compuesto por:
plasmados en la teoría de cambio para el
cumplimiento de las misiones. c) acciones
(seguimiento - procesos): esta categoría se
enfoca en las “actividades” relacionadas en las
teorías de cambio, ellas son: programas, Mecanismos
de financiación
proyectos e iniciativas, así como en los
instrumentos de políticas que se identifiquen Operativización
(procesos, actores
como necesarios para el cumplimiento de los y herramientas)
resultados correspondientes. d) capacidades
(entrada - aprendizaje): son habilitadores, Foco
y alcances
permiten medir el cierre de brechas y el nivel de
logro de las “capacidades” posibles
identificadas, las cuales servirán para generar Principios
los cambios necesarios en las personas e
instituciones para el desarrollo de actividades,
el logro de resultados y finalmente de las metas El equipo del CTA revisó, inicialmente, los principios
trazadas en las misiones. sobre los cuales soportar el modelo de gobernanza
que fuera acorde con el enfoque de misiones
e) ACTI (Actividades de Ciencia, Tecnología e transformativas, buscando que su foco y alcances
Innovación): en esta categoría se identificaron y estuvieran asociados a las trayectorias de cambio
seleccionaron indicadores que permitan ver el que se reflejan a través de las categorías propuestas
avance de las actividades de CTeI en la región y que para la batería de indicadores (capacidades, ACTI,
estén alineadas con los propósitos y acciones acciones, resultados e impactos).
demarcadas en las misiones. Igualmente son
habilitadores.
35
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Posteriormente, se analizó la forma de desplegar la gobernanza de las hojas de ruta, a través de una posible
operativización de esta, para lo cual fue necesario establecer: los grandes procesos (macroprocesos), los
actores involucrados y las herramientas de apoyo.
Finalmente, se revisaron diferentes mecanismos financieros que posibiliten la ejecución de las hojas de ruta, y
faciliten la gobernanza. Estos mecanismos deben considerar las fuentes existentes, pero también explorar
fuentes nuevas y alternativas, de manera que se pueda ajustar el modelo de financiación de las hojas de ruta
a los nuevos marcos de innovación y estar a tono con modelos más flexibles en los que priman la cooperación
y el trabajo en red.
Es preciso aclarar que los siete pasos descritos en la ruta metodológica dieron un orden lógico a la
construcción, pero no necesariamente se desarrollaron de manera lineal ni secuencial, por tanto, los resultados
que se presentan en el capítulo 3 no necesariamente responden uno a uno a la ruta metodológica.
36
TERCERA PARTE:
RESULTADOS
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Las hojas de ruta de CTeI deben evolucionar a medida que se avanza en su ejecución, y no deben considerarse
un documento cerrado, sino que requiere de una actualización periódica a medida que emerge nuevo
conocimiento. Esta condición de flexibilidad de las hojas de ruta debe ser tenida en cuenta, dadas las
características de incertidumbre y complejidad en las cuales se mueven los ecosistemas y los cambios
potencialmente drásticos que se pueden dar en los regímenes sociotécnicos.
Las hojas de ruta que se presentan tienen esencia transformativa porque abren oportunidades para que se
desarrollen trayectorias que tienen como dirección la sostenibilidad ambiental, social y económica, donde la
CTeI es transversal. Además, tienen un abordaje que no es único en Ciencia, Tecnología e Innovación basada
en I+D, sino que se consideran otros tipos de innovaciones como la no técnica, la autóctona, la de las bases
sociales, la organizacional, social y política.
En este sentido, las hojas de ruta que se presentan a continuación buscan propiciar un espacio formalizado
para la participación y la concertación de actores diversos para promover el trabajo conjunto, busca que la
coordinación entre actores fluya armoniosamente hacia el cumplimiento de las metas planteadas en las
misiones transformativas definidas.
En ese sentido, el rol activo del Estado al definir una política de CTeI basada en misiones transformativas es una
apuesta por resolver los desafíos sociales y ambientales de Medellín y su área metropolitana. Así, las misiones
transformativas otorgan direccionalidad al ecosistema, enlazan las diversas iniciativas y programas requeridos
para avanzar en las trayectorias de cambio, y promueven la colaboración público-privada y el aprendizaje,
entre otros aspectos.
Como ya se aclaró previamente, de acuerdo con la ruta metodológica de este estudio de caso, para estructurar
las trayectorias de cambio el CTA partió del reconocimiento y validación de las dos misiones definidas para la
ciudad, fruto del ejercicio previo impulsado por Ruta N a través de IDOM en 2020.
38
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
“En 2030, Medellín mejorará la calidad de vida de sus ciudadanos a través de la innovación, del uso
productivo y ético de los datos y de la apropiación de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial y
sus derivados a futuro. Como resultado estará entre las primeras tres ciudades inteligentes en
Latinoamérica, y entre las 100 primeras a nivel global, que tienen un mejor desempeño en la dimensión de
tecnología según el Cities in Motion Index, y se posicionará en el nivel más alto de madurez como ciudad
inteligente, según el modelo de medición de madurez de ciudades y territorios en Colombia” (IDOM, 2020).
La Misión 2 fue detallada en una sub-misión, integral a esta, pero con foco en la generación y uso de datos,
así:
“En 2030, Medellín será una ciudad inteligente impulsada por el uso productivo y ético de los datos, que
fomenta el desarrollo de emprendimientos y empresas apoyadas por la administración local, de las cuales
50 % estarán basadas en datos generados por la ciudad” (IDOM, 2020).
Para su validación se realizaron varias caracterizaciones e indagaciones con actores del ecosistema de CTeI.
Respecto a las primeras, se levantó y presentó una caracterización del sistema sociotécnico de las dos
misiones, y vistos los resultados de las indagaciones realizadas en los procesos de consulta con diferentes
actores en los cuales se validó su pertinencia, el equipo de CTA consideró útil, dados los vínculos y relaciones
sistémicas entre ambas misiones, planteando un propósito común, a través de la construcción de una mega
misión para una Medellín Sostenible, Inteligente y Productiva.
Esta mega misión, que integra los alcances de ambas misiones, se alimenta de dos grandes trayectorias de
cambio, correspondientes a cada una de las misiones. Dichas trayectorias y sus alcances transformativos se
presentan más adelante en el numerales 3.5 y 3.6, a través de sus respectivas hojas de ruta.
A continuación, se enuncia de manera sintética la narrativa para enfrentar colectivamente una mega misión
desde una perspectiva transformativa que permita a la ciudad avanzar en la construcción de una Medellín
Sostenible, Inteligente y Productiva.
39
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
40
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Identificación Innovaciones
Innovación 3 Estrategias educativas en los municipios del valle en torno al mejoramiento de la calidad del aire.
Innovación 6 Sistema de vigilancia en salud ambiental con énfasis en calidad del aire.
Innovación 9 Plan de Acción para la prevención y control de la contaminación por ruido del Valle de Aburrá.
Respecto a la segunda Misión: Ciudad Inteligente y Productiva, el análisis y la evaluación realizada por líderes
y expertos del ecosistema permitió ordenar las iniciativas y programas identificados de acuerdo con su poder
transformador. Para ello se construyó un sistema de puntaje que combinó varios factores, y que fue aplicado a
cada iniciativa analizada, agrupándose estas en las nueve dimensiones del Índice de Cities in Motion (ICIM),
versión 2020. A continuación, se presentan los resultados arrojados por el análisis, clasificados en las
dimensiones de: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medio ambiente, movilidad y
transporte, planificación urbana, proyección internacional, y tecnología. Debe anotarse que, dado que una
misma iniciativa puede contribuir a más de una dimensión, su impacto es consecuentemente mayor. Por cada
dimensión del ICIM se muestran solamente las primeras 2 iniciativas priorizadas.
41
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Dimensión Innovaciones
Movilidad y Transporte Paraderos inteligentes (38) con información proporcionada por el AMVA GTPC
Los anteriores proyectos e iniciativas, identificados como significativos para las dos misiones
transformacionales, son un insumo importante para la elaboración de las trayectorias de cambio que se
presentan en las hojas de ruta.
42
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
En este sentido, y de acuerdo con la información A partir del análisis de los resultados de la
presentada en el numeral 1.3, a continuación, se encuesta20 se pudo establecer, de acuerdo con la
listan las ocho clases o tipos de capacidades percepción de los encuestados, el nivel de
transformativas que se requieren para avanzar en las capacidades transformativas existente o actual
dos misiones: para cada uno de los actores del “hexágono”.
43
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
De forma genérica, los niveles más bajos de presencia se presentan en las capacidades de desaprendizaje
(asociada a la de aprendizaje), la gobernanza relacional y la gestión de expectativas. Las demás capacidades
están presentes en alguna medida en los actores del ecosistema. De acuerdo con ello, deberán establecerse
algunos instrumentos de política diferenciados para los actores del ecosistema que permitan el desarrollo de
estas capacidades transformativas o su profundización.
De manera específica, la presencia de estas capacidades transformativas es diferencial de acuerdo con cada
misión.
Para la Misión 1, Carbono Neutro y Calidad de Aire, se obtuvieron respuestas de 171 encuestas. Entre los
hallazgos identificados se encuentra que: a) la sociedad civil presenta mayoritariamente capacidades
especialmente de aprendizaje y pocos registros señalan que carecen de ellas; b) los educadores e
investigadores presentan principalmente capacidades de apropiación, escalamiento e incidencia y legitimidad;
c) en el sistema empresarial existen las capacidades de escalamiento, apropiación y aprendizaje; d) en el sector
público dominan las capacidades de gobernanza relacional; y e) entre los intermediarios se presentan las
capacidades de apropiación.
44
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
45
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Según Schot y Steinmueller (2018), las políticas de Así pues, esas dos formas aspiracionales de
innovación transformativas (PIT) implican materializar la política de CTeI en Medellín: la gestión
anticipación, experimentación, aprendizaje, estratégica de nicho (GEN), orientada a la creación y
intermediación y el fomento de interacciones modulación de nichos tecnológicos, y el
variadas entre actores para conseguir escenarios experimento sociotécnico (EST), orientado al
futuros de sostenibilidad, tal y como lo demarca el fomento de proyectos con un estado de avance
camino la agenda 2030 de los ODS. Estas prácticas incipiente que parecen tener un gran potencial
requieren un nuevo conjunto de instrumentos de transformativo en términos sociales, tecnológicos,
política y combinaciones entre ellos orientados a económicos y ambientales, las ponemos en relación
estimular las transiciones a la sostenibilidad (Kivimaa con un marco de comprensiones más amplio que ha
y Kern, 2017; Kern, et al., 2019), en relación con la sido planteado por Edler, Cunningham, Gok y Shapira
naturaleza compleja, multicausal, heterogénea y (2016) en el que, basados en evidencia de impacto en
controvertida de dichos desafíos que en gran parte implementación de política de innovación, sugieren
están insertos en las misiones que Medellín se ha 15 tipos de instrumentos22 de políticas de CTeI a
trazado para el 2030 (Ordonez-Matamoros, Centeno, saber:
Andrade, 2021).
21Se plantea este énfasis debido a que el alcance de las hojas de ruta pretende principalmente la creación, protección y consolidación
de nichos de innovación (2021 –2030) mediante el fortalecimiento de las capacidades transformativas del ecosistema de innovación de
Medellín.
22 En estos 15 tipos de instrumentos sugeridos se incluyen también instrumentos de carácter financiero, fiscal y regulatorio.
46
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Apoyo directo a empresas para la I+D Ofrecimiento de capital directo a empresas, grupos y centros de investigación para desarrollar
innovaciones.
Políticas de acceso a servicios Ofrecimiento de servicios de apoyo y asistencia técnica mediante expertos y programas de formación.
y consejería técnica
Apoyo a la demanda privada Estímulo a grupos, colectividades, individuos y organizaciones para la compra y adquisición de
innovaciones estratégicas ofertadas por el ecosistema.
para la innovación
Políticas de licitación para Programas especiales gubernamentales orientados a la compra pública de innovación.
la innovación
Licitación precomercial para Programas especiales gubernamentales para la adquisición y compra de innovaciones estratégicas
fomentar la innovación del ecosistema en estadios tempranos de desarrollo que sirve para la gestión pública.
Premios de innovación Políticas de gestión del mérito para inducir la competitividad y el desarrollo de innovaciones.
47
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Prospectiva tecnológica Programas de proyección y alineación de las expectativas de futuro y direccionalidades específicas
del desarrollo de innovaciones.
Fuente: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, con base en Edler, J., Cunningham, P., & Gök, A. (2016).
A esta tipología agregamos una categoría de instrumentos blandos (Borrás y Edquist, 2013), los cuales se
caracterizan por ser voluntarios y no coercitivos. En este caso a los sujetos de la política, no se les constriñe a
cumplir medidas obligatorias, sanciones o incentivos directos o desincentivos, sino que el instrumento brinda
recomendaciones u ofrece la posibilidad de hacer acuerdos voluntarios o contractuales. Instrumentos como
campañas de divulgación y apropiación, códigos de conducta, recomendaciones, acuerdos voluntarios,
diálogos de valor, etc. es importante tenerlos en cuenta para propiciar las transiciones a la sostenibilidad, si bien
no se podría medir clara y directamente el efecto de su aplicación, en términos de adicionalidad o impacto
económico y ambiental, si contribuyen de manera clara en la construcción de la atmósfera propicia como
condición habilitante para el trabajo articulado y complementario entre los muy diversos actores del
ecosistema.
De esta forma, como se ve en la figura 12, los propósitos transformativos se centran en la gestión estratégica de
nicho (GEN) y los experimentos sociotécnicos (EST), para lo cual es importante desarrollar una combinatoria de
instrumentos de política de innovación (policy mix o portafolios de políticas). Los instrumentos blandos son
vitales en la medida que generan confianza y cultura en los actores del ecosistema, y los duros contribuyen de
manera precisa e intencionada con las acciones planteadas en las hojas de ruta.
Divulgación,
apropiación, Propósito transformativo
diálogos, 15 tipos Gestión estratégica Experimento
acuerdos … de instrumentos de nicho (GEN) sociotécnico (EST)
48
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
La encuesta realizada a los actores del ecosistema indagó sobre el nivel de demanda que se tiene
actualmente sobre este tipo de instrumentos de política de innovación. Los hallazgos que se presentan en la
tabla 8 concluyen que los actores privilegian la combinación de instrumentos (policy mix), entre los cuales se
presenta una demanda recurrente de aquellos que apuntan a la formación, la consejería técnica y la
prospectiva para promover el emprendimiento y la innovación. Sin embargo, existe otro tipo de instrumentos
que no son demandados (o no son suficientemente conocidos), situación que debe analizarse con el fin de
fortalecer las acciones para el desarrollo integral de capacidades transformativas en los actores y el apoyo a
las diferentes iniciativas contenidas en las hojas de ruta.
TABLA 8 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE CTEI DEMANDADOS POR LOS ACTORES
DEL ECOSISTEMA PARA EL DESARROLLO DE LAS MISIONES A 2030
Instrumentos Descripción
1 Incentivos fiscales por I+D no hay demanda explícita de los actores del ecosistema
Apoyo directo a empresas no hay demanda explícita de los actores del ecosistema
2 para la I+D
Políticas de entrenamiento existe una demanda clara de los actores, excepto sector público.
3 y habilidades
existe una demanda clara de los actores, excepto en intermediarios y
4 Políticas de emprendimiento sector público.
Demanda privada para la existe una demanda baja de los actores, específicamente de la sociedad
9 innovación civil, educación/investigación y sistema empresarial
Políticas de licitación para la no hay demanda explícita de los actores del ecosistema.
10 innovación
Políticas para la prospectiva existe una demanda clara de los actores, excepto en intermediarios y
15
tecnológica sector público.
49
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Efecto
Nombre Tipo de Orientado
Propósito esperado
del instrumento instrumento a EST/GEN
directo
Incentivar a las empresas para Mejora la demanda
Incentivos tributarios a que sus empleados hagan de innovaciones
empresas que uso del transporte público y sostenibles.
desincentivan el uso del Demanda privada EST
en especial que se movilicen para compra de
transporte individual. en bicicleta, patines, scooters Cambios en la innovación.
entre otros medios no cultura
masivos de transporte organizacional de las
impulsados con energía y empresas.
combustibles no fósiles.
50
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Efecto
Nombre Tipo de Orientado
Propósito esperado
del instrumento instrumento a EST/GEN
directo
Busca estimular a makers, Acceso a
Estímulos para programadores, colectivos de conocimiento
emprendimientos trabajo, organizaciones experto.
sociales orientados a la Políticas de EST
sociales y comunales para la emprendimiento
promoción de la creación de emprendimientos Fortalecimiento de
movilidad activa. e iniciativas de negocio capacidades
orientadas al diseño de organizativas.
soluciones innovadoras de
movilidad.
Consiste en la promulgación
de un documento público con
lineamientos, guías y Mejora en el marco
Recomendación de recomendaciones basadas en de entendimiento
sobre prácticas Instrumento GEN
estándares sostenibles CTeI en torno a los blando
del parque automotor . estándares globales y productivas y de
recomendaciones de consumo
desarrollo, compra y uso
sostenible de vehículos Mejora en el
privados y de servicio público discurso público
para la movilidad urbana e
intermunicipal.
51
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Efecto
Nombre Tipo de Orientado
Propósito esperado
del instrumento instrumento a EST/GEN
directo
Consiste en inyección de
Estímulo para el capital directo a empresa,
desarrollo de tecnologías grupos de investigación, Incremento en el Apoyo directo EST
de captura de carbono. colectivos de trabajo que gasto en I+D para la I+D
estén estados incipientes de
avance para el desarrollo de
tecnologías para la captura
de carbono.
Habiendo aclarado la forma en que abordamos la idea de instrumentos de política de innovación, se sugiere
que esta propuesta sea desarrollada más a profundidad e incluya los intereses más amplios de la
administración municipal, el Concejo y otros actores relevantes e interesados en el desarrollo de la política de
CTeI en Medellín, tales como el CUEE, CTA, Cámaras de Comercio, COMFAMA, Ruta N, entre otros.
3.5. HOJA DE RUTA PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE CON CALIDAD DEL AIRE
Y CARBONO NEUTRO
El trabajo participativo desarrollado con los actores del ecosistema permitió validar las dos misiones
transformativas, identificar innovaciones relevantes, explicitar las capacidades de innovación necesarias y las
teorías de cambio (TdC) para las misiones.
Así, con base en la Teoría de Cambio coconstruida con varios actores del ecosistema de CTeI, definimos
grandes alcances, alcances intermedios, resultados, actividades y supuestos que nos permiten avanzar en las
trayectorias de cambio de la Misión Calidad del Aire y Carbono Neutro. Una visualización de esta hoja de ruta
puede verse en la figura 12
52
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
“A 2030, Medellín logrará disminuir sus emisiones contaminantes garantizando niveles saludables
de calidad del aire, con una concentración no superior a 15 μg/m3 de PM2.5 en promedio anual, a
la vez que avanza en su objetivo de ser una ciudad carbono neutra, logrando una reducción total
de un 20 % de las emisiones de GEI con respecto a la base 2018 (ton CO2eq)” (IDOM, 2020).
La hoja de ruta de la misión al 2030 recoge gráficamente en un marco causal las condiciones que los
actores del ecosistema de CTeI y el equipo técnico consideran que deben desarrollarse para que se
cumplan los objetivos esperados, entendiendo estos como fuente de inspiración y direccionalidad,
bajo una lógica de misión transformativa.
De esta forma, y siguiendo la gráfica propuesta, la hoja de ruta puede leerse o interpretarse desde
afuera hacia adentro, la que presenta como condición o prerrequisito básico la creación de confianza
y cultura (instrumentos “blandos” de política) entre los actores del ecosistema, lo que a su vez
posibilita que la propuesta de diversos instrumentos “duros” de política de CTeI que se haga desde la
administración municipal tenga eco necesario, propiciando que las capacidades transformativas
existentes se potencien y se desarrollen nuevas capacidades requeridas para el cambio
transformativo.
53
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Transformación del modelo • Economía Circular como base del modelo productivo del
4 productivo y de consumo hacia
prácticas ambientalmente
territorio (CMP)
responsables y sostenibles (industria • Transición hacia la eficiencia energética enfocada en
limpia). procesos de generación/producción, transmisión,
distribución y consumo (CP)
Gestión municipal de ocupación del • Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire – PIGECA en
5 suelo que prioriza la sostenibilidad de
los servicios ecosistémicos de la
operación (CP)
54
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
FIGURA 13 HOJA DE RUTA, CIUDAD CON CALIDAD DEL AIRE Y CARBONO NEUTRO
HOJA DE RUTA
MISIÓN:
CIUDAD CON CALIDAD DEL AIRE Y CARBONO NEUTRO
“A 2030, Medellín logrará disminuir sus emisiones contaminantes garantizando niveles CIUDAD CON CALIDAD DEL AIRE
saludables de calidad del aire, con una concentración no superior a 15 µg/m3 de PM2.5 en Y CARBONO NEUTRO
promedio anual, a la vez que avanza en su objetivo de ser una ciudad carbono neutra, logrando
una reducción total de un 20 % de las emisiones de GEI con respecto a la línea base 2018
(tonCO2eq)”.
1
3 CMP
2
5
4
MLP
6 13
CM 11
LP Transición
Renovación modal. MLP 12
tecnológica Programa para
7 para la modernización
transición a tecnológica y la 14
eficiencia
tecnologías
8 limpias.
energética de
carácter público. CMP 15 16
Movilidad
urbana Modelo de 17
CMP sostenible y vivienda
uso eficiente digna e
9 del suelo. infraestructura
MLP privada
10 sostenible.
Administración Eficiencia en el
eficiente del proceso de diseño y
transporte Transición hacia construcción de
urbano de carga alternativas de infraestructuras y
y mercancías. transporte y movilidad equipamientos
inteligentes, sostenibles (públicos y privados)
que reduzcan su
y accesibles. impacto contaminante
sobre el ambiente.
CMP
Transición hacia
la eficiencia Economía circular
energética enfocada como base
en procesos de del modelo
generación/producción, productivo
transmisión, del territorio.
distribución y
consumo.
23
30 29 27 25
MLP
28 26 24
55
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
RESULTADOS / ACTIVIDADES
1. Desincentivación del uso del transporte individual. 20. Fortalecimiento del gremio de recicladores.
2. Optimización de transporte público. 21. Incremento y escalamiento de emprendimientos relacionados con el reúso de materiales.
3. Modelos de transporte alternativos con seguridad, comodidad, inclusión, accesibilidad, 22. Integración y sinergia entre planes de gestión e iniciativas públicas y privadas para la
asequibilidad y conectividad. gestión integral de residuos.
4. Escuela de movilidad verde. 23. Política de Economía Circular regional.
5. Zonas Urbanas de Aire Protegido (ZUAP). 24. Herramientas de valoración de Sostenibilidad Corporativa.
6. Programa de transición a tecnologías limpias. 25. Procesos pedagógicos, culturales y de comunicación en torno a la producción sostenible.
7. Alineación de las medidas en movilidad y transporte con las de usos del suelo y planificación territorial. 26. Plan de buenas prácticas e inclusión de unidades productivas en el sector rural.
8. Línea de créditos para la construcción sostenible en el sector público y privado. 27. Potenciamiento de emprendimientos verdes.
9. Administración eficiente del transporte urbano de carga y 28. Procesos pedagógicos sobre el consumo responsable.
mercancías. 29. Aumento de la participación de las fuentes de energía renovable en el portafolio de las
10. Plataformas logísticas centralizadas de distribución de mercancías. empresas prestadoras de servicios públicos.
11. Disminución del aporte a las emisiones contaminantes de la infraestructura de la ciudad. 30. Ejecución de iniciativas en eficiencia energética en los sectores público y privado.
12. Gestión integral de residuos sólidos. 31. Participación ciudadana en la preservación y uso de las áreas verdes de la ciudad.
13. Plan de incentivos y financiación de infraestructura verde. 32. Plan MVR (Medición, Monitoreo, Reporte y Verificación) en operación.
14. Construcción, mejoramiento y sostenimiento de la infraestructura peatonal y vial. 33. Protección, restauración y manejo sostenible de recursos ecosistémicos.
15. Expansión de red de transporte masivo y activo. 34. Biotecnología para la protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los
16. Infraestructura física que disminuye recorridos de personas. recursos ecosistémicos.
17. Inversión en infraestructura intangible. 35. Articulación de los Sistemas de Áreas Protegidas
18. Diseño y puesta en operación de incentivos y prohibiciones en la separación de residuos.
19. Plan de aprovechamiento de residuos.
MISIÓN
CAPACIDADES TRANFORMATIVAS LARGO PLAZO LÍNEA DE TIEMPO
56
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Esta misión fue detallada en una sub-misión, integral a esta, pero con foco en la generación y uso de datos,
así:
57
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Respuesta a desafíos de ciudad con • Solución de retos de ciudad a través del potenciamiento
2 herramientas digitales con
producción y aprovechamiento
de la inteligencia colectiva basada en datos (CMP)
58
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
HOJA DE RUTA
MISIÓN:
CIUDAD INTELIGENTE Y PRODUCTIVA
“En 2030, Medellín será una ciudad inteligente impulsada por el uso productivo y ético de los
datos, que fomenta el desarrollo de emprendimientos y empresas apoyadas por la
administración local, de las cuales 50 % estarán basadas en datos generados por la ciudad”. MEDELLÍN CIUDAD INTELIGENTE
CMP CMP
Ineficiencias y
barreras de
programas de
contratación
Plan de tradicional Retos y
transformación solventadas soluciones
para la ciudad
digital de definidos de
MiPymes. manera abierta
y participativa.
Oferta de
capacitación
en tecnologías
CMP Creación de
4RI. laboratorios
Solución de innovación
de retos pública.
Problemas de de ciudad.
adopción
tecnológica y
cultural Adopción y Política de
caracterizados. apropiación gobierno
de tecnologías abierto.
Portafolio de 4RI.
servicios de
asistencia
técnica con Estrategia de
subsidios e sensibilización
incentivos. para el acceso
a TIC por
parte de la
Nuevos centros Respuesta a desafíos ciudadanía.
tecnológicos de ciudad con
enfocados en 4RI Transformación digital
e incubadoras de del sector productivo. herramientas digitales, Comunidades Plataforma
empresas con producción y digitales que digital
fomentan una ciudadana de
y startups. aprovechamiento fácil uso y
Emprendimientos
democrático de datos economía
basada en acceso para el
de base tecnológica ciudadano.
y 4RI que mejoran datos.
Mayor oferta la calidad de vida
de líneas de
financiación con de los ciudadanos.
incentivos y Plan de economía
facilidades de circular como
MISIÓN
acceso. nuevo modelo
económico de la
cuarta revolución
industrial.
Ventanilla
única digital
para los
Digitalización trámites
Red neutra del sector administrativos.
con enfoque de público.
equidad con
cobertura total
del territorio. Ofrecer asesorías
y capacitaciones en
Capacidades que Laboratorio vivo el uso de la
plataforma tanto a
Infraestructura TIC,
permiten la generación, de transformación las dependencias
públicas como a
Modelo de redes móviles y procesamiento, digital que mejora la los emprendedores
interoperabilidad de banda ancha
de datos entre modernizada. intercambio, seguridad, salud, y empresarios.
59
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
MISIÓN
MISIÓN
LARGO PLAZO LÍNEA DE TIEMPO
CAPACIDADES TRANFORMATIVAS
Aprendizaje y desaprendizaje Incidencia y legitimidad LARGO PLAZO ( 8-10 AÑOS )
Generacion de redes Gestión de expectativas ALCANCES MEDIANO PLAZO ( 3-7 AÑOS )
INTERMEDIOS
Y RESULTADOS CORTO PLAZO ( 0-2 AÑOS )
Autonomía Apropiación
CMP CORTO MEDIANOPLAZO
Gobernanza relacional Escalamiento
Para la identificación y/o definición de los indicadores propuestos se tuvieron en cuenta tres criterios:
simplicidad (si bien los alcances definidos para las misiones implican un gran número de variables y
de actores para su progreso y cumplimiento, se buscó identificar un número reducido de indicadores
que tuviera relativa simplicidad en su consecución y análisis, con el fin de facilitar el control y
seguimiento, y tomar decisiones con mayor agilidad), posibilidad de referenciación (se seleccionaron
métricas que se estuvieran llevando en diferentes geografías, con el objetivo de posibilitar su
referenciación e identificar estrategias o buenas prácticas que hayan logrado resultados positivos), y
disponibilidad de series de tiempo (contar con series de tiempo que den cuenta de la evolución del
indicador y que denoten el interés de las organizaciones involucradas en la medición hacia el futuro
del mismo).
23Si bien el Plan de CTeI de Medellín 2011-2021, adoptado por el Acuerdo 24 de 2012 del Concejo de Medellín, contó con cinco
programas estratégicos a los que se le definieron objetivos, metas y actividades, desafortunadamente durante la vigencia del plan no
se usaron indicadores claros que ayudaran a la gestión y seguimiento de este, y a la debida rendición de cuentas. Esta situación, de
particular significancia para la gobernanza de cualquier hoja de ruta, pretende corregirse con esta propuesta de batería de indicadores
al 2030.
60
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Se estructuraron dos grupos de indicadores: los relacionados con el enfoque de innovación transformativa
(habilitadores24 y acciones), y otro grupo relacionado con las misiones, actualmente calidad del aire y ciudad
inteligente (resultados e impactos). Los primeros contribuyen al cumplimiento de los segundos, y estos, a su
vez, le dan direccionalidad al esfuerzo transformativo. El cumplimiento de los segundos permite dar evidencia
del éxito de los primeros.
Contribuyen a
Innovación
Transformativa Misiones
(capacidades, Instrumentos (actualmente Calidad del Aire
de Política y Gobernanza) y Ciudad Inteligente)
Medio para
Direccionalidad
24Los indicadores habilitadores son los relacionados con capacidades transformativas y los relacionados con actividades de CTeI.
25Para cada indicador se relaciona: la misión y la trayectoria de cambio asociada, la fuente de datos, el alcance (Medellín o área
metropolitana), la frecuencia de medición, el valor de la línea base con su unidad de medida y año respectivo, y el valor de la meta en el
corto, mediano o largo plazo. Dado que algunos indicadores son nuevos, está por establecerse el valor de sus líneas base Igualmente,
deberán definirse metas concretas y responsables.
61
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
ACCIONES HABILITADORES
ID Indicador Fuente ID Indicador Fuente
AC -01 Nº de instrumentos de política pública de CTI alineados con misión Hoja de Ruta CA -01 Índice de capacidades transformativas (ICT) Hoja de Ruta
AC -02 Porcentaje de utilización de tipología de instrumentos públicos identificados Hoja de Ruta
AC -03 Nº de iniciativas (programas, proyectos) alineados con misión Hoja de Ruta ID Indicador Fuente
AC -04 Porcentaje iniciativas planeadas (sin iniciar) Hoja de Ruta CT -01 Inversión en ACTI como proporción del PIB Ruta n
AC -05 Porcentaje iniciativas en curso (iniciadas) Hoja de Ruta Inversión en I+D como proporción del PIB Ruta n
CT -02
AC -06 Porcentaje iniciativas terminadas Hoja de Ruta
CT -03 Empresas innovando - ACTI Ruta n
AC -07 Nº de personas impactadas con iniciativas alineadas con misión Hoja de Ruta
CT -04 Formación - Programas Nacionales de Maestría por Área OCDE y NBC 2009 - 2018 OCYT
AC -08 Nº de organizaciones impactadas con iniciativas alineadas con misión Hoja de Ruta CT -05 Capacidades - Investigadores activos vinculados a grupos según gran área OCDE OCYT
AC -09 Porcentaje iniciativas con participación pública - privada Hoja de Ruta Producción Científica - Distribución de la producción bibliográfica de autores OCYT
CT -06 vinculados a instituciones
Porcentaje iniciativas con participación conjunta de tres o más categorías de
AC -10 actores del ecosistema Hoja de Ruta CT -07 Propiedad industrial (patentes de invención y modelos de utilidad concedidos, y OCYT
registro de software)
AC -11 Porcentaje iniciativas con aliados nacionales Hoja de Ruta Innovación empresarial - Número de personas que participó en actividades OCYT
CT -08 de innovación
AC -12 Porcentaje iniciativas con aliados internacionales Hoja de Ruta Cultura científica - Centro de Investigación avalados según programa OCYT
CT -09 de Minciencias y entidad territorial
CT -10 Indice Departamental de Innovación - IDIC OCYT
ID Indicador Fuente
RE -01 Porcentaje de viajes diarios diferentes a auto y moto Encuesta Origen - destino IMPACTOS
RE -02 Porcentaje de vehículos nuevos matriculados con tecnología limpia Andemos
ID Indicador Fuente
RE -03 Emisiones GEI transporte Minambiente
IM-01 Concentración anual de PM 2.5 AMVA - SIATA
RE -04 Emisiones GEI energía estacionaria Minambiente
IM-02 Emisiones totales de GEI AMVA Inventario de GEI
RE -05 Emisiones GEI residuos Minambiente Porcentaje de empresas y emprendimientos basados en datos apoyados por la
IM-03 administración local
Formulario 209 - SDE
RE -06 Mediciones rechazadas en operativos de fuentes móviles AMVA
IM-04 Posición IESE Cities In Motion Index Cities In Motion Index
RE -07 Residuos sólidos Waste Management for
IM-05 Posición IESE Cities In Motion Index - Dimensión Medioambiente Cities In Motion Index
RE -08 Cobertura 3G Euromonitor Cities In Motion Index
IM-06 Posición IESE Cities In Motion Index - Dimensión Tecnología
RE -09 Internet Euromonitor
IM-07 Clima futuro Climate Central
RE -10 Internet banking Euromonitor Banco Mundial
IM-08 Emisiones de CO2
RE -11 LTE/WiMax Euromonitor Banco Mundial
IM-09 Emisiones de Metano
RE -12 Ratio de penetración de teléfonos móviles Unión Internacional IM-10 Índice de desempeño medioambiental Yale University
RE -13 Ordenadores/PC Euromonitor
IM-11 Índice de emisiones de CO2 Numbeo
RE -14 Suscripciones de banda ancha Unión Internacional
IM-12 Índice de polución Numbeo
RE -15 Velocidad del internet Normad list
RE -16 Web Index World Wide Web Foundation
RE -18 Retos de innovación urbana Hoja de Ruta
Uno de los resultados importantes de este ejercicio consistió en proponer un Índice de Capacidades
Transformativas (ICT) que bien podría ser una innovación para desarrollar en poco tiempo para la ciudad. Su
construcción se basó en la integración de las ocho capacidades transformativas26 señaladas en este
documento como parte del enfoque. Su estructura y los resultados podrían presentarse como aparece en la
tabla siguiente:
26Se busca la evaluación cualitativa de las capacidades propuestas son: Aprendizaje y Desaprendizaje; Generación de redes;
Autonomía; Gobernanza relacional; Incidencia y Legitimidad; Gestión de expectativas; Apropiación y Escalamiento.
62
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Generación y absorción de A pesar de que se expone a En ocasiones el conocimiento es un Se tiene una alta capacidad de
conocimiento conducente a nuevo conocimiento, este es habilitador para la generación de generar y absorber
soluciones diversas y fragmentado, no se logra innovaciones que impactan en el conocimiento que permite la
aprendizaje que produce interiorizar y articular para entorno, sin embargo, prevalecen creación o adecuación de
cambios en comportamientos, generar cambios en las propias paradigmas y prácticas que limitan soluciones diversas que pueden
creencias, valores, normas, actitudes e interacciones con la creación y escalamiento de transformar conductas,
formas de ver el mundo. Esta otros que lleven a construir innovaciones emergentes para comportamientos, creencias,
capacidad, tal como se expresa soluciones innovadoras que atender retos existentes en la valores y formas de ver el
en los alcances generen cambios profundos en sociedad. mundo, así como flexibilizar,
transformadores, sucede a nivel el entorno. mover o abandonar reglas de
de nichos y de régimen, donde juego, paradigmas o rutinas con
parte del aprendizaje es el ánimo de crear innovaciones
también el desaprendizaje de que ayuden en la transición
rutinas y prácticas insostenibles. deseada.
Esta es la base para que Es constante el trabajo Se logra la generación de algunas Se expanden las redes de
soluciones alternativas se individual, existe potencial para relaciones y redes de trabajo y trabajo con actores diversos
Generación de redes
nutran y fortalezcan, de manera conectarse con otros con el fin creación de conocimiento, sin que se prolongan en el tiempo,
que puedan ofrecer de generar soluciones embargo, son difíciles de mantener son resilientes, no requieren de
oportunamente soluciones conjuntas, pero aún no se logra en el tiempo y son vulnerables ante políticas particulares de
enmarcadas dentro de la la constitución de nuevas cambios externos. Se expanden las protección, y nutren y fortalecen
misión definida. Estas redes soluciones o bien no se redes en términos de nuevas soluciones alternativas. Estas
deben por tanto fortalecer su pondera su importancia de conexiones, pero aún no se redes generan soluciones a
capacidad de agencia ser cara al logro de objetivos que desarrollan iniciativas concretas en retos específicos.
resilientes, sin tener necesidad pueden trascender la conjunto.
de depender de la protección organización.
de políticas particulares.
Capacidad de tener autonomía Existe una alta dependencia Se observa cierta independencia Existe una alta autonomía
política y/o financiera para política y/o financiera de los política y/o financiera de los política y/o financiera para
Autonomía
desarrollar experimentación actores para la generación y actores, sin embargo, en algún desarrollar experimentaciones
conducente a generar desarrollo de nuevas ideas y punto del ciclo del desarrollo de conducentes a generar
innovaciones emergentes que semillas de cambio que innovaciones emergentes, se pierde innovaciones emergentes que
respondan a retos sociales y atiendan a retos de sociedad. fuerza por falta de recursos respondan a retos sociales,
ambientales y son viables externos o por volatilidad en el ambientales que son viables
política y económicamente. apoyo interno. política y económicamente.
Gobernanza relacional
Gobernanza distributiva entre La gobernanza está Existe algún nivel de La gobernanza está bien
sector privado, sociedad civil y concentrada en sectores descentralización en la toma de distribuida entre los sectores
Estado, con una específicos (público o privado), decisiones, algunos sectores (privado, sociedad civil y
desjerarquización de las decisiones se toman de participan, pero es incipiente la estado), con una
intervenciones, promoviendo la manera centralizada. coordinación entre ellos. desjerarquización de
descentralización en tomas de intervenciones y gran
decisiones y dando gran coordinación, existiendo redes
énfasis a la coordinación para más allá de las convencionales
que existan las redes más allá (ejemplo: red política).
de la política.
Incidencia y legitimidad
Capacidad para incidir y dar Nuevas iniciativas e Algunas innovaciones y propuestas Se lograr incidir y dar
legitimidad a innovaciones innovaciones emergentes emergentes son legitimadas, sin legitimidad a innovaciones
emergentes que tienen una (desarrolladas por la embargo, por su falta de apoyo no emergentes que tienen una
direccionalidad hacia la empresa/movimiento/grupo/ logran tener la fuerza suficiente direccionalidad hacia la
sostenibilidad social, ambiental entidad) que buscan solucionar para convertirse en verdaderas sostenibilidad social, ambiental
y económica, dándoles retos de ciudad y de carácter soluciones. y económica, dándoles
empoderamiento tendiente a social/ambiental carecen de empoderamiento tendiente a su
su institucionalización. apoyo para lograr un institucionalización.
verdadero impacto en los retos
de sociedad que buscan
atender.
63
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
para llevar a cabo procesos realizada por un grupo de diferentes voces en los procesos metodologías consolidadas y
verdaderamente inclusivos que reducido de actores. No se de toma de decisiones, pero no sistemáticas para llevar a cabo
convoquen al mayor número plantean de manera explícita pasan de ser consultas amplias que procesos inclusivos, que llevan a
posible de actores para el los efectos de las decisiones realmente no afectan el curso de decantar las mejores acciones,
desarrollo de la misión. Es a sobre diversos grupos sociales. acciones realizadas. Se llevan a que son posibles financiera,
través de procesos de Existen pocos espacios para el cabo algunos encuentros en los que ambiental y socialmente y que
convergencia y divergencia que encuentro de diferentes es posible proponer ideas desde tienen en cuenta los efectos
surge la creatividad, se refinan y sectores con el propósito de diferentes perspectivas, sin sobre diferentes grupos
fortalecen las alternativas, se discutir y construir ideas para el embargo, aún no logran ser sociales.
profundiza en la calidad de las cambio frente a los retos como inclusivos y generar efectos
soluciones. sociedad. sinérgicos.
Difusión de información veraz, Nuevas iniciativas y propuestas Se logra comunicar información Existe una alta capacidad para la
que permita la vinculación de no logran ser comunicadas sobre nuevas propuestas de difusión y divulgación de
Apropiación
diversos actores, sectores, efectivamente y por lo tanto se cambio, sin embargo, esto no información que deriva en la
disciplinas a las trayectorias de limitan a informar de manera moviliza a los actores de forma vinculación de diferentes
cambio que surgen de las superficial cambios que efectiva. La comunicación tiende a actores, sectores y disciplinas
misiones. La transparencia y suceden en el entorno. ser de una sola vía, sin oportunidad para apropiar y trabajar de
comunicación oportuna de procesos de coconstrucción y manera efectiva en trayectorias
generan apropiación y retroalimentación. de cambio. Existen iniciativas de
aceptación de las soluciones diversos tipos de actores para
por parte de la ciudadanía. comunicar y propiciar cambios
en diferentes niveles de acción.
Capacidades técnicas, Aquellos experimentos o Algunos experimentos logran tener Se cuenta con altas
científicas, políticas, sociales, de semillas de cambio que el alcance y la escala deseados capacidades técnicas,
Escalamiento
mercado, que permiten la atienden retos de sociedad se para producir algunos cambios en la científicas, políticas, sociales, de
profundización de las quedan en pequeña escala, sin sociedad, sin embargo, sigue siendo mercado, que permiten la
experimentaciones hacia lograr consolidarse para limitada la incidencia en términos de profundización de las
soluciones robustas que provocar cambios a nivel de mercado, industria, política, experimentaciones hacia
pueden estabilizarse en el sistema. conocimiento y tecnología. soluciones robustas que pueden
tiempo. estabilizarse en el tiempo y que
propician cambios de prácticas
insostenibles en diversos
sistemas.
A continuación, se presenta una posible visualización de la información derivada del análisis del Índice de
Capacidades Transformativas (ICT) sugerido, una vez sea medido como resultado de la autopercepción y del
criterio de evaluadores externos y ponderado debidamente.
4,00
Escalamiento Generación 6.00
de redes
3,00
5.00
2,00 5.00 5.00
4.00
1,00
4.00
Apropiación 0,00 3.00
Autonomía
3.00 3.00
2.00
1.00
0.00
Gestión de Gobernanza 2022 2023 2024 2025 2026
Fuente: Centro de Ciencia expectativas relacional
y Tecnología de Antioquia – CTA
Incidencia y
legitimidad
64
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Confianza
Rendición
de cuentas Eficiencia
Gobernanza
Pluriliderazgo
Participación
Cohesión
social
En ese sentido, la gobernanza de las hojas de ruta para las dos misiones debe establecer un modelo de
relacionamiento participativo y rendición de cuentas entre actores del ecosistema que permita la consecución
de los alcances transformativos planteados en las mismas, lo cual tiene como propósitos:
a. Abrir oportunidades para que se desarrollen trayectorias que tienen como dirección la sostenibilidad
ambiental, social, institucional y económica, donde la CTeI es transversal. En este sentido el foco se amplía de
la competitividad y desarrollo económico, al bienestar social.
b. Tener un abordaje que no es único en ciencia, tecnología e innovación basada en I+D, sino que se consideran
otros tipos de innovaciones como la no técnica, la autóctona, la de las bases sociales, la organizacional, social
y política.
c. Mientras que los indicadores de CTeI tradicionales se dirigen hacia la excelencia académica medida como
número de científicos o ingenieros, inversión en I+D, patentes y productividad, entre otros, el foco propuesto
apunta a acelerar la consecución de grandes metas como la protección del medioambiente o el mejoramiento
de la calidad de vida.
65
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Este apartado hace énfasis en la propuesta de gobernanza para las hojas de ruta de las misiones, la cual se
relaciona con otros dos ámbitos de gobernanza: de la ciudad y de la política de CTeI, ámbitos que se relacionan
entre sí según se observa en la figura siguiente. En primera instancia se encuentra la gobernanza de ciudad,
que establece relaciones entre órganos consultivos y deliberativos como es el Concejo de Medellín y órganos
ejecutivos como son la Alcaldía y las secretarías para la planeación, gestión y desarrollo de la ciudad. La
segunda se encarga de definir la estructura de relaciones y niveles de acción que se establecen de acuerdo
con las funciones del ecosistema de CTeI, y las responsabilidades de los diversos actores que lo conforman,
así como la distribución de recursos, para lo cual se sugiere el Consejo de CTeI como órgano consultivo y
deliberativo y a Ruta N como órgano ejecutivo. A su vez, la gobernanza de las hojas de ruta hace parte de la
gobernanza de la política de CTeI y se enfoca en el diseño, planeación e implementación de las hojas de ruta,
así como la construcción de alianzas de largo plazo. Son 5 los principios que la orientan: direccionalidad
horizontal o flexible, inclusión y diversidad, liderazgo distribuido y policentralidad, innovación financiera, y
orquestación local e internacional.
Gobernanza de Ciudad
66
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
La visión general del modelo de gobernanza de las hojas de ruta se fundamenta en los principios orientadores,
los cuales tienen como foco la batería de indicadores propuesta en sus diferentes grupos (capacidades
transformativas, actividades de CTeI, acciones, resultados e impactos) con el fin de ser eficaces en la
obtención de los alcances transformadores asociados a las trayectorias de cambio de las misiones.
Inteligencia
Innovación territorial y
Orquestación financiera ambiental
Impacto
Capacidades Actividades
Inclusión y Transformativas CTI+Re
diversidad
Calidad de vida
y bienestar
El despliegue del modelo de gobernanza de las hojas de ruta se hace a través de los diferentes actores e
instancias del ecosistema de CTeI mediante tres grandes procesos que actúan de manera cíclica (conducción,
implicación y contraste) y se puede soportar en ciertas herramientas o plataformas de apoyo, entre las cuales
se sugiere el uso de un panel de control de las hojas de ruta (PCHR) o dashboard. En la figura 19 se presenta
un ejemplo de una posible operativización del modelo de gobernanza de las hojas de ruta que refleja estos
componentes27 . En todo caso, se aclara que el esquema de gobernanza sea cual fuere, debe mantener los
cinco principios sugeridos que dan las pautas para la participación y confianza ciudadana. Lo anterior se
soporta en que, de acuerdo con el grupo de actores indagados, se evidencia actualmente una falta de
confianza en procesos de CTeI y, al mismo tiempo, se reconoce la importancia de restablecerla en términos de
retos de ciudad.
27Es importante aclarar que este esquema es ilustrativo, y no vinculante, en la medida que su definición debe acordarse con los
diferentes actores del ecosistema.
67
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
PROCESOS
MEData
A continuación, se describen los tres grandes procesos propuestos para ser desarrollados de una manera
cíclica a lo largo del tiempo:
a. Conducción: este proceso implica la participación permanente de los actores actuales del ecosistema
como encargado de ejecutar las hojas de ruta. Es aquí donde, de una forma colegiada y consensuada, la toma
de decisiones derivadas del proceso de contraste se transforma en las recomendaciones, acciones y mejoras
que incidan en las trayectorias de cambio. Las decisiones sobre estas acciones se irrigan hacia los nodos del
ecosistema y los actores que las pondrán en marcha, para su contraste y retroalimentación. En esta fase el rol
de Ruta N, de las universidades y empresas en un equilibrio de peso, es extremadamente importante para
asegurar que cualquier acción tenga las características del modelo transformativo asegurando el aprendizaje
y desaprendizaje para toda la sociedad, así como el rigor técnico que garantice la construcción de capacidades
transformadoras.
b. Implicación: este proceso se relaciona con la recopilación de datos e información desde los diversos
nodos del ecosistema y sus actores, la escucha ciudadana y la divulgación de avances y acciones de las hojas
de ruta que aplican en los espacios de actuación. La policentralidad, las capacidades e infraestructura
existentes y las tecnologías de información, facilitan el despliegue de mecanismos participativos que
involucren activamente a diferentes actores. Aquí la proximidad con los ciudadanos, academia, organizaciones
y empresas que son beneficiarios o usuarios de las diferentes acciones facilita el análisis proactivo del entorno
y permite descubrir sus dinámicas sociales, económicas y ambientales, y al mismo tiempo, también sirve como
vehículo para socializar, contrastar y recoger opiniones y aportes sobre las acciones y decisiones de la hoja de
ruta.
68
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
c. Contraste: es uno de los procesos más importantes, pues se encarga de convertir los datos e información
generados en la fase de implicación en recomendaciones sobre acciones que repercutan en todo el sistema
sociotécnico, y que se llevan a cabo en el proceso de conducción. Se trata de verificar a través de mediciones
y análisis de la información, que las acciones de las hojas de ruta estén teniendo el impacto deseado en el
cumplimiento y avance de los indicadores hacia los alcances y las misiones, situación que también involucra la
socialización periódica de los avances a la ciudadanía. Este proceso se monitoriza con la participación del
Consejo de CTI+Re que cuenta con actores públicos y privados, la secretaria de Innovación Digital como
representante de la administración municipal, y de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG’s) -o
actores similares- que aporten imparcialidad e independencia en las recomendaciones y permiten una
rendición de cuentas a las entidades de gobierno y al público en general. asegurando objetividad, fiabilidad y
rigor técnico en el análisis.
Uno de los cinco principios de la gobernanza de las hojas de ruta es la innovación financiera, tema que merece
ser analizado en mayor detalle, dada su importancia en la viabilización del desarrollo de las diversas acciones
e iniciativas contenidas en las dos hojas de ruta de las misiones al 2030.
Este principio supone ser creativos en cuanto a los posibles mecanismos de financiación de las hojas de ruta,
los cuales deberán ser analizados a profundidad por la administración municipal y otros actores del
ecosistema. En la medida en que los marcos de innovación han cambiado y las economías se basan cada vez
más en conocimiento o datos, la financiación de la CTeI también ha evolucionado y ha pasado de esquemas
preestablecidos a modelos mucho más flexibles en los que priman la cooperación y el trabajo en red. Estos
modelos han creado un panorama donde la CTeI obtiene apoyo económico en esquemas mucho más
sofisticados.
En general, se propone de una parte, mantener los diferentes mecanismos públicos y privados de financiación
existentes, entre ellos, el asociado a las transferencias de EPM hacia Ruta N para financiar la actual política de
CTeI (art. 2, Acuerdo 24 de 2012 del Concejo de Medellín), y de otra, la exploración y profundización de nuevos
mecanismos de apoyo público tanto de tipo financiero como fiscal, que sean complementarios a los existentes,
como se observa en la gráfica siguiente:
69
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
En relación con los apoyos públicos a explorar y/o profundizar por parte de la administración municipal, en la
siguiente tabla se presentan algunas posibilidades, las cuales se pueden usar individualmente o en
combinación para permitir incrementar la participación de actores del ecosistema:
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los startups y las micro
(garantías)
Financiero
Fondo de Provisiones Técnicas Local para financiar nuevos desarrollos tecnológicos o servicios. Algunas opciones de
proyectos derivados de las hojas de ruta. cofinanciación pueden provenir de gobiernos extranjeros como EE. UU. (National
Science Foundation), España (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), o
Mecanismo 2: Fondo internacional de la Unión Europea (Horizonte Europa) y también de organismos multilaterales
financiación para proyectos de I+D como el BID (por ejemplo, FONTAGRO) o el Banco Mundial y fondos privados
como las fundaciones de Carlos Slim o Bill y Melinda Gates. Este fondo serviría
específicamente para aportar cofinanciación, garantías o contrapartidas en
proyectos de CTeI en consorcios internacionales.
proyectos derivados de las hojas de ruta. convocatorias están sujetas a condiciones que exigen garantías o contrapartidas
inviables para los grupos de investigación de algunas instituciones. La alternativa
Mecanismo 3: Garantías de Fondo a Capital y para los fondos públicos competitivos son subvenciones directas y fondos
Crédito para proyectos de investigación en TRL’s privados de riesgo o préstamos de entidades financieras o bancos. Estas garantías
bajos. funcionarían para apoyar proyectos de investigación que soporten las acciones de
las hojas de ruta de dos maneras: a) fungir como garantes para apoyar proyectos
de investigación que no puedan cumplir con las exigencias económicas o
financieras de convocatorias públicas; b) actuar como avales para las instituciones
que ejecutan los proyectos de investigación y que optan por solicitar créditos a
bancos o atraer inversores para financiar sus proyectos fuera de la órbita de la
financiación pública.
como: a) P4G - Partnering for Green Growth and the Global Goals 2030, que
acelera asociaciones pioneras basadas en el mercado para construir economías
sostenibles y resilientes.; y b) Energy Aids de Finlandia, para soluciones de
Bolsa de Ayudas para el crecimiento verde y la energías limpias; se sugiere la creación de un fondo para proyectos que apunten
o subsidios)
Financiero
energía (EPM) a: 1) soluciones para una industria verde sin residuos, 2) soluciones para el agua, 3)
la producción y uso de energías renovables, 4) al ahorro y la eficiencia energética,
o 5) al desarrollo de nuevas energías.
Este fondo, financiado por EPM, se dirigiría a empresas de todos los tamaños,
organizaciones varias, y municipios que desarrollen: a) inversión en infraestructura,
b) investigación preliminar y otras investigaciones directamente relacionadas con
inversiones y encuestas para desarrollar un nuevo método, c) desarrollo de
nuevas tecnologías principalmente soluciones novedosas que no hayan sido
experimentadas o usadas en Colombia incluyendo una primera planta o plantas
de demostración.
70
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Beneficios tributarios especiales. para empresas de base tecnológica que se instalen en el Distrito, expresados de
manera gradual durante 10 años a partir desde el año 2021. Importante analizar la
renovación del Acuerdo Municipal 067 2010, o su inclusión en la futura
reglamentación del Distrito de CTeI.
Si bien algunos de los elementos de la gobernanza propuestos para las hojas de ruta y sus instrumentos de
financiación han sido utilizados en el pasado y son conocidos por el ecosistema, la pregunta ahora es, por
ejemplo, ¿qué tanto estos instrumentos favorecen la experimentación, animan la emergencia de nichos, y los
protegen y favorecen el escalamiento de estas experimentaciones en la perspectiva de los alcances
transformativos que se han construido en el marco de este caso de estudio?
71
CUARTA PARTE:
COMENTARIOS FINALES
Y RECOMENDACIONES
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Se puede evidenciar que la ciudad cuenta con un importante número de actores, de diferentes sectores
económicos y sociales, que desde sus capacidades técnicas y financieras han dinamizado la ejecución de
políticas, programas, proyectos y acciones para aportar soluciones que confronten problemas estructurales
como la generación de gases de efecto invernadero, la seguridad, la movilidad, la salud, la informalidad, la
productividad, y que se han constituido en grandes retos de ciudad. También se ha avanzado de manera
significativa en la constitución de ecosistemas en el marco de diferentes actividades productivas que afianzan
las relaciones entre los diferentes actores, y que pueden facilitar procesos de articulación y relacionamiento
que la política pública de ciencia, tecnología e innovación pueda proponer para los próximos diez años.
Si bien lo expuesto en este documento síntesis, y en toda la evidencia recopilada en el desarrollo de este
ejercicio, da cuenta de las potencialidades que tiene la ciudad para orientar su política pública y tener unos
actores de punta que ejecuten las acciones que se proponen, el proceso de construcción de estas hojas de
ruta también encontró los grandes vacíos que se afrontan de cara a que los programas, proyectos y acciones
que se propongan generen realmente los alcances, resultados e impactos esperados en 2030 para hacer de
Medellín una ciudad sostenible, inteligente y productiva. En este sentido, proponemos las siguientes
recomendaciones:
a. Según lo han demostrado varios estudios de caso, el logro de verdaderos cambios transformativos en los
sistemas sociotécnicos requiere procesos que pueden tardar entre 30 y 50 años para consolidarse, y
considerando que las dos misiones priorizadas por la ciudad tienen un horizonte al 2030 (no más de 10 años),
se sugiere que la política de CTeI que se establezca sea consciente que su verdadero aporte será el de sentar
las bases para iniciar el camino de la transformación y prever la gobernanza relacional requerida para las
transiciones orientadas por las misiones establecidas, más que el cumplimiento estricto de las metas asociadas
a las mismas.
b. Dada la heterogeneidad de miradas en torno a las dos misiones priorizadas, y con el fin de promover
capacidades transformativas, es fundamental centrar el involucramiento de los actores en tres aspectos
fundamentales para el desarrollo posterior de las hojas de ruta: 1) posicionamiento y rol de los actores frente a
las misiones y el papel que pueden jugar en el proceso de construcción, ejecución y evaluación de la política
pública de ciencia, tecnología e innovación; 2) el potencial transformativo que estos actores podrían llegar a
tener en las posibles trayectorias de implementación, y 3) sus contribuciones concretas en términos de
innovaciones sociales, tecnológicas, de modelo de negocio y de política, de cara a ese potencial
transformativo. Esto marcaría un panorama alentador para la aparición de vías transformativas y vías de
sustitución tecnológica que aportan alternativas a la política pública de CTeI que se pretende formular.
c. La política pública de ciencia, tecnología e innovación más reindustrialización debe propiciar la formulación
de programas y proyectos mediante instrumentos de política que incentiven la experimentación que puedan
propiciar los diferentes actores, a nivel de régimen y nicho, de modo que se dinamice la construcción de nichos
que puedan promover alternativas en comportamientos, reglas, tecnologías, infraestructura para mitigar la
generación de gases contaminantes e incrementen la productividad y eficiencia de diferentes sectores
económicos, sociales y culturales, mediante el uso masivo de datos. En este sentido, se sugiere que los
instrumentos de política de CTeI propuestos sean revisados a profundidad e incluyan los intereses más
amplios de la administración municipal, el Concejo y otros actores relevantes e interesados en el desarrollo de
la política de CTeI en Medellín.
73
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
d. En cuanto a los instrumentos de política de CTeI, si bien se presenta una demanda recurrente por parte de
los actores del ecosistema de CTeI por aquellos instrumentos que apuntan a la formación, la consejería técnica
y la prospectiva para promover el emprendimiento y la innovación, existe otro tipo de instrumentos que no son
demandados o no son suficientemente conocidos, situación que debe analizarse con el fin de fortalecer las
acciones para el desarrollo integral de capacidades transformativas.
e. En contraste con las anteriores políticas de CTeI de la ciudad, la próxima política pública de CTeI debe
apoyar su gobernanza a partir del uso y análisis continuo de data. Se espera que la batería de indicadores
propuesta permita el seguimiento continuo a las hojas de ruta y sus avances en el tiempo, y apoye el análisis de
trayectorias y los ajustes necesarios, así como la rendición periódica de cuentas a la sociedad. Sin embargo, se
debe advertir que para poder contar con mediciones consistentes en el tiempo que permitan tomar decisiones
adecuadas, es urgente fortalecer los sistemas de medición de variables relacionadas con los indicadores,
mejorando la calidad y volumen de datos. Será importante generar alianzas con instituciones consolidadas en
la ciudad o de nivel internacional para este propósito.
f. La nueva política pública de ciencia, tecnología e innovación debe diseñar un proceso de evaluación,
centrado en un monitoreo orientado al impacto, que le permita determinar el avance en la consolidación de las
diferentes capacidades transformativas (aprendizaje y desaprendizaje, generación de redes, autonomía,
gobernanza relacional, incidencia y legitimidad, gestión de expectativas, apropiación y escalamiento)
fundamentales para alinear las expectativas de los diferentes actores con los alcances esperados. Uno de los
resultados importantes de este ejercicio consistió en avanzar en el diseño de en un Índice de Capacidades
Transformativas (ICT) que integra y evalúa las ocho capacidades transformativas, que bien podría ser una
innovación para la ciudad para ser desarrollada en poco tiempo.
g. La nueva política pública de ciencia, tecnología e innovación debe basarse en un modelo de gobernanza
que se fundamente en los cinco principios sugeridos que dan las pautas para la participación y confianza
ciudadana en procesos de CTeI: la direccionalidad flexible, la inclusión y diversidad, el liderazgo distribuido y
policentralidad, la innovación financiera, y la articulación con acciones locales y globales. Ello facilitará a los
actores de punta (con capacidad de agencia) como a actores de base participar en la formación de iniciativas
conducentes a generar transformaciones en las tecnologías, prácticas, valores, reglas, comportamientos para
alcanzar las misiones propuestas.
h. La adopción de la política pública de CTeI desde el enfoque de innovación transformativa, siendo este un
enfoque emergente y novedoso, y por tanto, poco conocido, debe propiciar diálogos de ciudad y la generación
de redes público - privadas y académico -científicas que permitan a los diferentes ciudadanos y sectores
económicos comprender los principios que subyacen a este enfoque, así como los retos que se asumen para
lograr transiciones profundas en nuestro modo de vida.
i. Se hace necesario fortalecer el papel que juegan entidades e institucionalidades de gran valor para la ciudad,
y que se constituyen en actores de punta para generar blindajes a los procesos de experimentación y nutrir el
modelo de gobernanza de la política pública de ciencia, tecnología e innovación, más reindustrialización, como
lo son Ruta N, el Consejo de CTI+Re, el Comité Universidad - Empresa - Estado, los Consejos de Competitividad,
los clúster de ciudad, el ecosistema de emprendimiento, el sistema universitario y el G8, entre otros.
74
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
j. Por último, independientemente del articulado que en los próximos meses defina la política de CTeI y la
reglamentación del Distrito Especial de CTeI para Medellín, que seguramente ofrecerá algunos instrumentos
“duros” de política de CTeI que permitan apoyar el desarrollo de las hojas de ruta, se reitera la necesidad de
activar urgentemente procesos “blandos” que fortalezcan la confianza entre actores, entendida esta como la
condición habilitante de base, o el prerrequisito de convivencia necesario para crear las condiciones o
atmósfera colectiva requerida para abordar estas misiones de ciudad. Es un imperativo, entonces, promover
cuanto antes una serie de diálogos de valor entre diversos actores y un conjunto de experimentaciones
prácticas para ir avanzando en la sensibilización y cultura requerida para este nuevo enfoque transformativo.
Ello debe hacer énfasis en restablecer la confianza en la CTeI como un camino posible y necesario para
abordar los retos de ciudad.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Berger, G., Feindt, P.H., Holden, E., Rubik, F., 2014. Sustainable Mobility—Challenges for a Complex Transition. J.
Environ. Plann. Policy Manage. 16 (3), 303–320.
Betancur & Murcia. (2020). Diez elementos constitutivos del diseño de las políticas públicas: una revisión en
literatura técnica, académica y organizacional. Diálogos de Derecho y Política, 61-78.
Blind, K. (2017). The impact of standardisation and standards on innovation. In Handbook of innovation policy
impact. Edward Elgar Publishing.
Borrás, S. and C. Edquist (2013). "The choice of innovation policy instruments." Technological forecasting and
social change. 80(8): 1513-1522.
Cattaneo, G., Micheletti, G., Glennon, M., La Croce, C., & Mitta, C. (2020). The European Data Market Monitoring
Tool: Key Facts & Figures, First Policy Conclusions, Data Panorama and Quantified Stories.
http://datapanorama.eu/study-reports
Colciencias (2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible.
https://www.minciencias.gov.co/sites/default/files/libroverde2030-5julio-web.pdf
Cunningham, P., Gök, A., & Larédo, P. (2017). The impact of direct support to R & D and innovation in firms. In
Handbook of innovation policy impact. Edward Elgar Publishing.
Cunningham, P., & Gök, A. (2017). The impact of innovation policy schemes for collaboration. In Handbook of
innovation policy impact. Edward Elgar Publishing.
Cunningham, P., & Ramlogan, R. (2017). The impact of innovation networks. In Handbook of innovation policy
impact. Edward Elgar Publishing.
75
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Edler, J., Cunningham, P., & Gök, A. (2016). Introduction: Making Sense of innovation Policy. In, Handbook of
innovation policy impact. Edward Elgar Publishing.
Edmondson, D. L., Kern, F., & Rogge, K. S. (2019). The co-evolution of policy mixes and socio-technical
systems: Towards a conceptual framework of policy mix feedback in sustainability transitions.
Research Policy, 48(10), 103555.
Givoni, M., 2014. Addressing transport policy challenges through Policy-Packaging. Transport. Res. Part A:
Policy Pract. 60, 1–8.
Ibrahim, M., El-Zaart, A., & Adams, C. (2018). Smart sustainable cities roadmap: Readiness for transformation
towards urban sustainability. Sustainable Cities and Society, 37, 530–540.
Fuenfschilling, L., & Truffer, B. (2016). The interplay of institutions, actors and technologies in socio-technical
systems - An analysis of transformations in the Australian urban water sector.
Technological Forecasting and Social Change. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.11.023
Geels, F. W., & Schot, J. (2007). Typology of sociotechnical transition pathways. Research Policy.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.01.003
Kern, F., Rogge, K. & Howlett, M. (2019). Policy mixes for sustainability transitions: New approaches and insights
through bridging innovation and policy studies. Research Policy, 48(10), 1-15.
Kivimaa, P. & Kern, F. (2017). Creative destruction or mere niche support? Innovation policy mixes for
sustainability transitions. Research Policy 45(1), 205-217
Kuhlmann, S., & Arnold, E. (2001). RCN in the Norwegian research and innovation system. Fraunhofer and
Technopolis.
https://ris.utwente.nl/ws/files/15070352/RCN_in_the_Norwegian_Research_and_Innovation_Syste_1_.pdf
Lascoumes, P. and P. Le Galès (2007). "Introduction: understanding public policy through its
instruments—from the nature of instruments to the sociology of public policy instrumentation." Governance
20(1): 1-21.
Malyshev, N. (2006). "Regulatory Policy: OECD Experience and Evidence." Oxford Review of Economic Policy
22(2): 274-299.
76
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Mazzucato, M. (2017). El Estado Emprendedor: mitos del sector público frente al privado. Barcelona: RBA
Libros, S.A.
Mazzucato, M. (2018). Mission-Oriented Research & Innovation in the European Union, A problem-solving
approach to fuel innovation-led growth. European Commission.
Mazzucato, M. y. (2020). La Era de la Misiones. Cómo abordar los desafíos sociales mediante políticas de
innovación orientadas por misiones en América Latina y el Caribe.
Miedzinski, M., Mazzucato, M. and Ekins, P. (2019). A framework for mission-oriented innovation policy
roadmapping for the SDGs: The case of plastic-free oceans. UCL Institute for Innovation and Public Purpose,
Working Paper Series (IIPP WP 2019-03). https://www.ucl.ac.uk/bartlett/publicpurpose/
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación & Departamento Nacional de Planeación (2021), Borrador
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021 - 2030.
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_conpes_ciencia_tecnologia_e_innovacion.pdf
Molas-Gallart, J., Boni, A., Giachi, S., & Schot, J. (2021). A formative approach to the evaluation of Transformative
Innovation Policies. Research Evaluation. https://doi.org/10.1093/reseval/rvab016
Penna, C. C. (2018). Mission-oriented approach to innovation policy for long-term smart growth in Latin
American countries: a conceptual note.
Piedrahita, L., & Arango, M. (2020). Diagnóstico de la demanda de empleo y la oferta de talento digital en
Medellín. Ruta N - Alcaldía de Medellín.
https://www.rutanmedellin.org/images/Noticias/2020/Informe_demanda_y_oferta_vf_20200706_1.pdf
Ramírez et al. (2021). Ruta de Aprendizaje a la Política a la Política de Innovación Transformativa. Obtenido de
http://www.tipconsortium.net/publication/ruta-de-aprendizaje-de-politica-de-innovacion-transformativa-pit/
Ramírez, M., Estévez, J. H. G., Goyeneche, O. Y. R., & Rodríguez, C. E. O. (2020). Fostering place-based coalitions
between social movements and science for sustainable urban environments: A case of embedded agency.
Environment and Planning C: Politics and Space. https://doi.org/10.1177/2399654420929355
Ramírez, M., Romero, O., Arroyave, F., & Schot, J. (2019). ‘Mobilizing the transformative power of the sustainable
development goals: The case of the Mexican innovation system. International Sustainability Transitions
Conference 2019.
77
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
Rogge, K. and K. Reichardt (2015). "Going beyond instrument interactions: Towards a more comprehensive
policy mix conceptualization for environmental technological change."
Rogge, K. S., B. Pfluger and F. W. Geels (2020). "Transformative policy mixes in socio-technical scenarios: The
case of the low-carbon transition of the German electricity system (2010–2050)." Technological Forecasting
and Social Change 151: 119259.
Rogge, K. S. and K. Reichardt (2013). Towards a more comprehensive policy mix conceptualization for
environmental technological change: a literature synthesis, Working paper sustainability and innovation.
Rogge, K. S. and K. Reichardt (2016). "Policy mixes for sustainability transitions: An extended concept and
framework for analysis." Research Policy 45(8): 1620-1635.
Stephenson, J., Spector, S., Hopkins, D., McCarthy, A., 2018. Deep interventions for a sustainable transport
future. Transport. Res. Part D: Transp. Environ. 61, 356–372.
Schot, J. and F. W. Geels (2008). "Strategic niche management and sustainable innovation journeys: theory,
findings, research agenda, and policy." Technology analysis & strategic management 20(5): 537-554.
Schot, J., Kivimaa, P., Torrens, J. (2019). Transformando la experimentación: intervenciones experimentales en
materia de políticas y sus alcances transformadores. Documentos de Políticas TIPC, No. 1, Abril 2019.
Smits, R. & Kuhlmann, S. (2004). The rise of systemic instruments in innovation policy. International Journal of
Foresight and Innovation Policy, 1(2), 4-32.
Stephenson, J., Spector, S., Hopkins, D., McCarthy, A., 2018. Deep interventions for a sustainable transport
future. Transport. Res. Part D: Transp. Environ. 61, 356–372.
Schot, J. and F. W. Geels (2008). "Strategic niche management and sustainable innovation journeys: theory,
findings, research agenda, and policy." Technology analysis & strategic management 20(5): 537-554.
Schot, J., Kivimaa, P., Torrens, J. (2019). Transformando la experimentación: intervenciones experimentales en
materia de políticas y sus alcances transformadores. Documentos de Políticas TIPC, No. 1, Abril 2019.
Smits, R. & Kuhlmann, S. (2004). The rise of systemic instruments in innovation policy. International Journal of
Foresight and Innovation Policy, 1(2), 4-32.
Stephenson, J., Spector, S., Hopkins, D., McCarthy, A., 2018. Deep interventions for a sustainable transport
future. Transport. Res. Part D: Transp. Environ. 61, 356–372.
Swilling, M. (2020). The age of sustainability: Just transitions in a complex world. Routledge.
Torres-Melo, J & Santander, J (2013). Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas desde la
relación entre Estado. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
78
HOJAS DE RUTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA CTeI
desde la perspectiva de misiones transformativas para una Medellín
sostenible e inteligente en 2030
United Nations, UN. (2019). World Urbanisation prospects. The 2018 Revision.
https://population.un.org/wup/Publications/Files/WUP2018-Report.pdf
van Es, M., Guijt, I., & Vogel, I. (2015). Theory of Change Thinking in Practice. A stepwise approach. Hivos.
Voß, J.-P. (2007). "Designs on governance: Development of policy instruments and dynamics in governance."
Tesis Doctoral, Universidad de Twente, Paises Bajos.
Warnke, Philine et al. (2016): Opening up the innovation system framework towards new actors and
institutions, Fraunhofer ISI Discussion Papers - Innovation Systems and Policy Analysis, No. 49,
Fraunhofer-Institut für System und Innovationsforschung ISI, Karlsruhe.
https://publica.fraunhofer.de/eprints/urn_nbn_de_0011-n-3829280.pdf
Wieczorek, A. J., & Hekkert, M. P. (2012). Systemic instruments for systemic innovation problems: A framework
for policy makers and innovation scholars. Science and public policy, 39(1), 74-87.
79