El Proceso Monitorio
El Proceso Monitorio
Este proceso al igual que todos los demás se rige por una serie de principios, entendidos como una
máxima o una norma a seguir, para así lograr el fiel cumplimiento de los Principios Generales del
Derecho.
Principio de inmediación:
Principio de concentración:
Principio dispositivo:
Principio de celeridad:
Este proceso monitorio se introdujo en nuestra legislación, con muchas expectativas, que solo
obedecían a razones de justicia, celeridad y economía procesal, en virtud a la gran problemática
aún latente en Bolivia, con relación a la retardación de la justicia y las constantes quejas del
mundo litigante a causa de la demora procesal y los requisitos procesales y los plazos procesales.
Al no existir una vía justificada y rápida que proteja los derechos del titular de un determinado
documento, este proceso se crea como una forma rápida y económica, de que sean amparados
sus derechos buscando su satisfacción.
El proceso monitorio en nuestro país se encuentra contemplado en el Código Procesal Civil, Ley Nº
439 (Ley de 19 de noviembre de 2013) que entra en vigencia plena a partir del 10 de febrero de
2016, desarrolla claramente a los procesos monitorios en el Libro Segundo, Desarrollo de los
Procesos, Título IV, Capítulo Tercero (PROCESOS DE ESTRUCTURA MONITORIA), así como también
se encuentra desarrollado en la Sección III (OTROS PROCESOS MONITORIOS).
Para admitir una demanda de estructura monitoria se debe observar ciertas reglas especificas
tales como la presentación de documentos constitutivos que demuestren la fundabilidad de la
pretensión en la demanda, una ves revisado por la “Autoridad Judicial” los presupuestos de
competencia, capacidad y legitimación, dictara una sentencia inicial, la misma que debe ser
emitida conforme a lo establecido en el Art. 213 del Código Procesal Civil, teniendo la parte
demandada el plazo de 10 días para interponer la o las excepciones previstas en este capítulos, si
no opone excepciones se la tendrá como cosa juzgada y pasara a ser ejecutada.
Este proceso monitorio al igual que cualquier otro tipo de proceso como ser el de conocimiento,
extraordinario o de ejecución, debe ser interpuesta la demanda por el demandante, ante el
órgano jurisdiccional competente para conocer el asunto y con la finalidad de crear un título
ejecutivo a través de una sentencia estimatoria. En síntesis el proceso monitorio el la vía expedita
que tiene el demandante que no cuenta con documento de fuerza ejecutiva, para restablecer sus
derechos y evitar la vía declarativa.
Para el jurista Francesco Carnelutti, la demanda es: “acto mediante el cual la parte pide al juez la
decisión para la composición de la Litis, narrando los hechos, ofreciendo las pruebas e indicando
las normas que sufragan su pretensión... “
El escrito de demanda debe cumplir con una serie de requisitos que la misma ley le señala.
La demanda precisa cumplir con todas las formalidades del artículo 110 del Código Procesal Civil
(Ley Nº 439).
En lo que respecta a las calidades de las partes es importante que estén claramente indicadas para
que se desprenda de ahí (la demanda) la capacidad para ser parte y la capacidad de comparecer
en el proceso, en otras palabras que se demuestre la legitimidad procesal tanto activa como
pasiva.
En cuanto a la exposición de los hechos, la demanda debe contener aquellos que sirvan de
fundamento a las pretensiones de la parte las cuales deben estar claramente enumeradas, y en el
mismo acto ofrecer toda la prueba pertinente, que para el caso que nos ocupa será la prueba
documental, ya que tanto el deudor como el acreedor, presentarán un documento para que le de
base o sustento a la demanda, demostrando así la verdad de sus afirmaciones.
El fundamento legal lo conforman las normas legales que son aplicables al caso concreto. Si la
parte demandante se equivoca al invocar normas jurídicas y estas no son aplicables a su
pretensión, el juez debe de aplicar aquellas que si le sean pertinentes, por el principio general que
el juez conoce el derecho (Iura novit curia).
Fijar con claridad lo que se pide es lo que se conoce como las pretensiones y se dice que es el
objeto de la demanda o sea lo que se pretende frente al demandado o a lo que este está obligado.
determinar a la vez cual juez será competente en razón de la cuantía para conocer del asunto,
pero en este nuevo Código Procesal Civil, ya no forma parte de los requisitos, en virtud de que ya
no existen jueces de Instrucción o de Partido, siendo que a partir de la implementación de este
Código todo son Jueces pasaron a ser Jueces Públicos, por consiguiente con las mismas
atribuciones y competencias.
Todos los requisitos antes indicados, son los llamados requisitos principales de la demanda, ya que
de no cumplirse con estos se podría declarar inadmisible la demanda.
También están los denominados como requisitos, secundarios, que son los que establecen los
artículos 69, 70 y 72 del C.P.C.
La parte que en su primer escrito no señale lugar para atender notificaciones, se le sancionará
aplicando lo dispuesto en el artículo 72-III) de la Ley Nº439, dice que: “si en el primer memorial no
se señalare el domicilio, se tendrá por constituido el domicilio en estrados a todos los efectos del
proceso”.
Previo a cursar la demanda el juez debe de oficio velar por que se cumplan todos y cada uno de los
requisitos principales antes enumerados para que se tramite en debida forma el asunto, de lo
contrario deberá apercibir a la parte actora que cumpla con lo omitido dentro de un plazo 3 días
hábiles, para que subsane los defectos de su demanda, bajo la pena de declarar por no presentada
la demanda.
Juez competente.
Lo que se puede entender del texto es que todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos
tienen competencia para conocer de determinado asunto, la competencia es la jurisdicción que en
concreto está atribuida por ley a cada juez.
REQUISITOS. -
monitoria, se deben cumplir con ciertos requisitos como ser, contar con un
PROCEDENCIA.-
a) EJECUTIVOS.
b) ENTREGA DEL BIEN.
c) ENTREGA DE HERENCIA.
e) CESE DE LA COPROPIEDAD.
Esta forma de monitorio ha sido prevista para los casos de entrega de una cosa
que no fuere una suma de dinero adeudada por mandato de la ley, testamento,