0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas

3 Planes y Prog

Este documento presenta el plan de desarrollo curricular para el cuarto año de secundaria comunitaria productiva en la Unidad Educativa Alonzo de Ibáñez "B" en Villazón, Bolivia. El plan se centra en fortalecer la cultura ciudadana en el cuidado y preservación del medio ambiente a través de la clasificación adecuada de residuos. Los objetivos incluyen analizar el lenguaje verbal de imágenes en diversas culturas, desarrollar habilidades comunicativas y elaborar textos literarios creativos

Cargado por

Danny Efe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas

3 Planes y Prog

Este documento presenta el plan de desarrollo curricular para el cuarto año de secundaria comunitaria productiva en la Unidad Educativa Alonzo de Ibáñez "B" en Villazón, Bolivia. El plan se centra en fortalecer la cultura ciudadana en el cuidado y preservación del medio ambiente a través de la clasificación adecuada de residuos. Los objetivos incluyen analizar el lenguaje verbal de imágenes en diversas culturas, desarrollar habilidades comunicativas y elaborar textos literarios creativos

Cargado por

Danny Efe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLANES Y

PROGRAMAS
ALODI
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE
DATOS REFERENCIALES.
Departamento : Potosí
Provincia : Modesto Omiste
Municipio : Villazón
Distrito Educativo : Villazón
Unidad Educativa : Alonzo de Ibáñez “B”
Campo de Saberes y Conocimientos : Comunidad y Sociedad
Área : Comunicación y Lenguajes: Lengua
castellana y originaria
Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
Año de Escolaridad : Cuarto
Paralelo :”B”
Director : Lic. Mario Hurtado
Docente : Prof. Gladys Canaviri Solano
Bimestre : Tercero
Gestión : 2018

Temática Orientadora:
Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

“CULTURA CIUDADANA EN EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE A PARTIR DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN LA COMUNIDAD
EDUCATIVA ALODI B”

Objetivo del PSP.


“Fortalecer la cultura ciudadana desde el manejo adecuado de la basura, que
permitan preservar la naturaleza y cuidar nuestra salud, motivando y
sensibilizando la clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos,
coordinando acciones interinstitucionales para la sostenibilidad ambiental de
la comunidad educativa”
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos los valores de respeto y reciprocidad en el cuidado del medio
ambiente, conociendo y analizando el lenguaje verbal de la imagen y su
intencionalidad en diversas culturas lenguaje musical, gestual, tejidos, colores y
ambientes. el comic, la historieta, el anime, la manga manifestaciones dramáticas
desde la expresión cultural el teatro y los sociodramas a través de las prácticas y
habilidades creativas y la producción literaria , tomando en cuenta
diferentes estrategias educativas para contribuir a una Innovación y
desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región , tomando
en cuenta el cuidado y protección de nuestra madre tierra en la comunidad
educativa “Alonzo de Ibañez B”

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

El lenguaje verbal de la imagen y su intencionalidad en diversas culturas

El lenguaje y las capacidades que se desarrollan desde las visiones


culturales

• Dimensiones del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir, interpretar y


expresar

• Relaciones humanas e interpersonales. La cortesía en el lenguaje

• La conversación y el diálogo, Lenguaje musical, gestual,

Tejidos, colores y Ambientes.

El comic, la historieta, el anime, la manga

EL LENGUAJE VERBAL DE LA IMAGEN Y SU INTENCIONALIDAD EN


DIVERSAS CULTURAS MANIFESTACIONES DRAMÁTICAS DESDE LA
EXPRESIÓN CULTURAL
El teatro y los sociodramas
La catarsis

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN

PRACTICA: MEDIOS SER

 Planificación y programación de  Computadora. Valoración de la


una salida con los estudiantes, responsabilidad, la
 Data display.
aplicando una guía de entrevistas honestidad en
en el contexto, para conocer la  Hojas de papel equipos de trabajo.
potencialidad productiva, bond tamaño
necesidades y expectativas de la cartulina.
población a su vez identifican los
 Marcadores
diferentes tipos de lenguajes en
acrílicos.
nuestro entorno.
 Parlantes.
 Observación en el recorrido los
productos nacionales, extranjeros y  Material de
locales que se consumen en la escritorio de los SABER
comunidad. estudiantes.

 Realización de diálogos entre


Conocimientos
estudiantes identificando los
teóricos de recojo
productos nacionales, extranjeros y
de información,
locales en un mapeo.
análisis e
 TEORÍA: interpretación y
ANALÓGICOS difusión de los
 análisis y reflexión sobre los
resultados del
resultados de la entrevista
trabajo sobre el
(diagnóstico). Para leer nuestra
 Video lenguaje de la
realidad productiva.
documental imagen .
 Analizamos los contenidos el
lenguaje verbal de la imagen y su  Cuestionarios.
intencionalidad en diversas
culturas.
DE PRODUCCIÓN DE
 Organización de un video taller
CONOCIMIENTOS
para reflexionar en torno a la idea
proyectos productivos y/o  Producto de la
emprendimientos productivos elaboración de
(Esteban Quispe el inventor textos literarios
boliviano). E identifiar que tipos de HACER

lenguaje se usa en dicho video.

 Análisis y reflexión sobre las


Capacidad de
pautas y pasos para diseñar y
elaboración de un
elaborar diferentes textos
texto literario
literarios
desde el buen uso
del lenguaje de la
imagen .
VALORACIÓN

 Análisis sobre el fortalecimiento


DE LA VIDA
de los principios y valores de
reciprocidad y complementariedad DECIDIR
en la interrelación de
los Fotográficas.
estudiantes con la madre tierra y
 Celulares
la importancia del lenguaje de la Habilidad para
imagen en el contexto.  Contexto donde establecer
se experimentan creatividad en el
las vivencias. momento de
PRODUCCIÓN elaborar los

 Participación en el fortalecimiento de diferentes textos

las organizaciones para identificar literarios

diferentes tipos de lenguaje.


 Creatividad en la elaboración de
textos literarios

PRODUCTO:

Variedad de textos creativos literarios.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

PROFESORA DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE
DATOS REFERENCIALES.
Departamento : Potosí
Provincia : Modesto Omiste
Municipio : Villazón
Distrito Educativo : Villazón
Unidad Educativa : Alonzo de Ibáñez “B”
Campo de Saberes y Conocimientos : Comunidad y Sociedad
Área : Comunicación y Lenguajes: Lengua
castellana y originaria
Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
Año de Escolaridad : Quinto
Paralelo :”B”
Director : Lic. Mario Hurtado
Docente : Prof. Gladys Canaviri Solano
Bimestre : Tercero
Gestión : 2018

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnologías


sustentables.

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

“CULTURA CIUDADANA EN EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE A PARTIR DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN LA COMUNIDAD
EDUCATIVA ALODI B”

Objetivo del PSP.


“Fortalecer la cultura ciudadana desde el manejo adecuado de la basura, que
permitan preservar la naturaleza y cuidar nuestra salud, motivando y
sensibilizando la clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos,
coordinando acciones interinstitucionales para la sostenibilidad ambiental de
la comunidad educativa”
OBJETIVO HOLÍSTICO
Asumimos postura crítica respecto al boom de la literatura latinoamericana ,
boliviana y su carga ideológica, estudiando, investigando fuentes primeras y
fuerntes secundarias y documentos relacionados al contenidos , a través de la
de la investigación y comparación de los acontecimientos y sus efectos en
las sociedades y las personas, para promover la valoración de los diferentes
textos, tomando en cuenta el cuidado y protección de nuestra madre tierra
en la comunidad educativa “Alonzo de Ibañez B”

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES


EL BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA, BOLIVIANA Y SU CARGA
IDEOLÓGICA
El boom de la literatura
latinoamericana, boliviana y su
carga ideológica
La literatura boliviana de las
guerras y las guerrillas
LECTURA DE OBRAS LITERARIAS
MEDIOS Y CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA Materiales analógicos SER
 Fotografías
 Realización de lectura de  Valoramos el
 Videos de
pequeños textos, imagen y Respeto y
complementarie
fotografías que expresen todo lo reciprocidad en el
dad al tema.
que despiertan estas imágenes cuidado de la
 Textos de
considerando forma, contenido y madre tierra y
apoyo
realidad que muestran. con los demás en
 Diccionario
TEORÍA la comunidad.
 Poemas
 Valoramos la
 Caracterización de la literatura  Obras literarias
literatura
latinoamericana y boliviana. Medios
latinoamericana y
 Investigación en libros de la  Computadora
boliviana.
historia de literatura las  Celulares o
SABER
características y representantes Cámaras
en la diversidad cultural.  Material de  Identificación de
VALORACIÓN escritorio las características
 Valoramos el desarrollo literario  Cuadernos de la literatura
de América Latina y en Bolivia  Bolígrafos latinoamericana y
además de su trascendencia en  Hojas de boliviana.
nuestra sociedad. colores HACER
PRODUCCIÓN  Marcadores
 Investigación y
 Colores
 Recolección de material para Consulta
 Cartón
organizar un álbum basado en la respecto a la
 Pizarra
riqueza cultural literaria historia de la
 Tijeras
latinoamericana y boliviana. literatura con
 Pegamento
utilización de las
Materiales de
fuentes de
producción de
información y
conocimiento
documentación
 Preguntas
oral y escrita
orales de
 Identificación de
manera
la literatura
consensuada
latinoamericana y
 Diferentes
boliviana
textos
producidos por DECIDIR
los estudiantes.  Manifestación de
 Elaboración de pensamientos e
cortometrajes ideas, de manera
 Cuaderno crítica,
escolar relacionados a
Materiales de vida aspectos
sociocomunitarios
 Experiencias y
en contribuir a la
prácticas
mejora de la
comunitarias de
madre tierra.
los estudiantes
de la unidad
educativa.
 Materiales en
desuso de
nuestro diario
vivir
PRODUCTO:
PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS TEXTOS ESCRITOS
ÁLBUM “RIQUEZA CULTURAL LITERARIA ”

BIBLIOGRAFÍA: Planes y programas del Ministerio de Educación, currículo base,


regionalizado, textos de apoyo diccionario RAE , TEXTO POPULAR PARA MADRES
Y PADRES DE FAMILIA, páginas de internet , variedad de obras literarias y otros.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

PROFESORA DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE
DATOS REFERENCIALES.
Departamento : Potosí
Provincia : Modesto Omiste
Municipio : Villazón
Distrito Educativo : Villazón
Unidad Educativa : Alonzo de Ibáñez “B”
Campo de Saberes y Conocimientos : Comunidad y Sociedad
Área : Comunicación y Lenguajes: Lengua
castellana y originaria
Nivel : Secundaria Comunitaria Productiva
Año de Escolaridad : Sexto
Paralelo :”B”
Director : Lic. Mario Hurtado
Docente : Prof. Gladys Canaviri Solano
Bimestre : Tercero
Gestión : 2018

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con


valores sociocomunitarios.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

“CULTURA CIUDADANA EN EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE A PARTIR DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN LA COMUNIDAD
EDUCATIVA ALODI B”

Objetivo del PSP.


“Fortalecer la cultura ciudadana desde el manejo adecuado de la basura, que
permitan preservar la naturaleza y cuidar nuestra salud, motivando y
sensibilizando la clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos,
coordinando acciones interinstitucionales para la sostenibilidad ambiental de
la comunidad educativa”
OBJETIVO HOLÍSTICO
promovemos valores sociocomunitarios de respeto y responsabilidad , analizando
proyectos productivos de desarrollo de la región , textos de investigación científica
y los diferentes tipos de patologías mediante diferentes técnicas de estudio y
estrategias como mapa parlantes entre otras para promover la valoración de
las diferetentes necesidades de técnicas y proyectos en defensa de nuestras
problemáticas como propuestas al distrito tomando en cuenta el cuidado y
protección de nuestra madre tierra en la comunidad educativa “Alonzo de
Ibañez B”

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

PROYECTOS PRODUCTIVOS DE DESARROLLO DE LA REGIÓN TEXTOS DE


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tipos de investigación y
proyectos de desarrollo: tesina,
Tesis y proyecto.
Técnicas e instrumentos de
investigación aplicados a la
producción
Perfil de investigación y
proyecto de desarrollo
Analogías y cuadros de doble
entrada
PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE
Dislalia
Disfemia
Dislexia

MEDIOS Y CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA Materiales analógicos SER
 Observación minuciosa de  Periódico  Valoramos el
nuestro contexto para identificar  Fotografías trabajo en equipo
las necesidades, potencialidades  Videos  Desarrollo
y/o problemáticas como principal  Diccionario acciones de
objetivo de avance al proyecto  Obras literarias respeto a la
 Y otras obras madre tierra.
TEORÍA Medios  Responsabilidad
 Identificación de diferentes tipos  Computadora en la
de proyectos.  Celulares o interpretación y
 Investigación sobre la Cámaras producción.
importancia de los proyectos en  Material de  Expresión activa
Unidades Educativas y / o escritorio y participativa
instituciones.  Cuadernos SABER
 Caracterización de los diferentes  Bolígrafos  Análisis y
tipos de patologías  Hojas de reflexión sobre la
VALORACIÓN colores importancia de
 Valoramos la importancia de los  Marcadores proyectos
proyectos y las patologías del  Colores productivos.
lenguaje  Cartón  Identificación de
PRODUCCIÓN  Pizarra diferentes tipos
 Tijeras de patologías en
 Realización de proyectos  Pegamento nuestra sociedad
productivos que respondan a las Materiales de
necesidades, potencialidades, producción de HACER
problemáticas de la sociedad. conocimiento  Elaboración de
 Elaboración de maquetas con las  Diferentes proyectos
diferentes tipos de patologías. textos educativos
producidos por productivos.
los estudiantes.  Valoración de la
Materiales de vida producción de
maquetas.
 Experiencias y DECIDIR
prácticas  Ideas y
comunitarias de propuestas sobre
los estudiantes mejorar la
de la unidad realidad de
educativa. nuestro contexto
 Materiales en utilizando el
desuso de proyecto.
nuestro diario
vivir
PRODUCTO:
PROYECTOS PRODUCTIVOS

BIBLIOGRAFÍA: Planes y programas del Ministerio de Educación, currículo base,


regionalizado, textos de apoyo diccionario RAE , TEXTO POPULAR PARA MADRES
Y PADRES DE FAMILIA, páginas de internet , variedad de obras literarias y otros.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

PROFESORA DIRECTOR

También podría gustarte