Jazz Mexicano Arturo Castro Victor Ruiz Lucho Gatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Inolvidables con Lucho Gatica (1958):

un tributo jazzístico a la canción mexicana1


Inolvidables con Lucho Gatica (1958):
A Jazz Tribute to Mexican Song

por
Daniel Party
Instituto de Música, Facultad de Artes
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
[email protected]

Este artículo busca poner en valor el elepé Inolvidables con Lucho (Odeón, 1958), del cantante chileno
Lucho Gatica, mediante tres líneas argumentales. Primero, Inolvidables con Lucho es uno de los prime-
ros elepés latinoamericanos de música popular unificados en cuanto a repertorio (canción romántica
mexicana de la primera mitad del siglo veinte) y acompañamiento instrumental (un ensamble pequeño
de jazz liderado por el guitarrista mexicano Arturo Castro). Como tal, demuestra una concepción del
formato elepé similar a la establecida por Frank Sinatra y Capitol Records. Segundo, el disco adopta
una práctica asociada a cantantes mujeres estadounidenses de grabar repertorio standard con acom-
pañamiento de guitarra jazz y contrabajo. En tercer lugar, se considera el impacto sustancial, pero
poco reconocido, que Inolvidables con Lucho tuvo entre los músicos que desarrollaron la bossa nova en
Brasil a fines de la década de 1950.
Palabras clave: Elepé, música mexicana, jazz, bossa nova.

This article seeks to assess the importance of Chilean singer Lucho Gatica’s long playing record Inolvidables con
Lucho (Odeón, 1958). It proposes three lines of argument. First, Inolvidables constitutes one of the first Latin
American LP albums unified in terms of repertoire –Mexican ‘canción romántica’ from the first half of the twentieth
century–, and instrumental accompaniment –a small jazz ensemble featuring Mexican guitarist Arturo Castro–.
As such, it demonstrates an understanding of the LP format in line with the one established by Frank Sinatra and
Capitol Records. Second, the album adopts a practice associated with US women singers of recording standards
accompanied by jazz guitar and bass. Third, the substantial, but under-recognized impact Inolvidables con Lucho
had on the artists who developed bossa nova in Brazil in the late 1950s is considered.
Keywords: LP, Mexican music, jazz, bossa nova.

1  Este trabajo forma parte del Proyecto FONDECYT Regular Nº 1140979 “Listening to Gender:
A Hermeneutics of Music as Performance”, cuyo investigador responsable es el autor de este artículo.
Agradezco el aporte esencial que realizó el guitarrista de jazz Sebastián Prado, quien en calidad de
personal técnico del proyecto realizó análisis musical y transcripciones. Versiones preliminares de esta
investigación fueron presentadas en Tulane University (Gilbert Chase Memorial Annual Lecture in Latin
American Music, 18/10/2012) y en el II Simposio Jazz en América Latina, en el marco del XI Congreso de
la Rama Latinoamericana de la IASPM (Salvador, Brasil, 14/10/2014).
Revista Musical Chilena, Año LXXII, enero-junio, 2018, Nº 229, pp. 107-130

107
Revista Musical Chilena / Daniel Party

En la segunda mitad de la década de 1950, el cantante chileno Lucho Gatica (n.


1928) se encontraba en la cima de la fama. Radicado en México desde 1955, sus
grabaciones de boleros como “Encadenados” y “La Barca”, con acompañamiento
de la orquesta de José Sabre Marroquín, eran éxito en toda América Latina. En
México compartía escenarios y la pantalla del cine con artistas como Miguel Aceves
Mejía y Pedro Vargas. En La Habana, el exótico “Lucho” era admirado por sus
elegantes interpretaciones del repertorio cubano; en Perú, su memorable paso
por Lima quedó para siempre novelado por Mario Vargas Llosa en La tía Julia y
el escribidor (1977); y en Brasil era reconocido como “uno de los artistas más apre-
ciados de América Latina, especialmente por las jóvenes”2. En Estados Unidos la
disquera Capitol Records lo eligió como su principal apuesta para lanzar al mercado
norteamericano una nueva serie de elepés3 con repertorio extranjero –un intento
temprano de establecer una suerte de world music. Titulada “Capitol of the World”,
la serie incluyó varios álbumes de Gatica con nombres de fácil pronunciación,
como Mucho Lucho, Lara by Lucho y El Gran Gatica 4.
En medio de esta vorágine, Gatica grabó para la disquera Odeón un elepé
titulado Inolvidables con Lucho (1958)5. A pesar del poco afortunado nombre, que
sugiere otra colección más de grandes éxitos, Inolvidables es un álbum profun-
damente innovador y distinto, tanto de lo que Gatica venía haciendo hasta ese
momento como de lo que grabó posteriormente. Inspirado por el potencial que
ofrecía el formato de doce pulgadas, Inolvidables es un ejemplo temprano de un
álbum de música popular latinoamericana unificado en cuanto a repertorio –can-
ciones románticas mexicanas de la primera mitad del siglo veinte–, y en cuanto a
acompañamiento instrumental –solo una guitarra y un contrabajo en la mayoría
de las canciones, guitarra, bajo y bongó en las otras.
En Inolvidables acompañan a Gatica dos músicos mexicanos, Arturo Castro en
guitarra y Víctor Ruiz Pazos en contrabajo, a los que se suma un bongocero no
identificado. Castro era un joven prodigio que comenzó su carrera junto con sus
hermanos en Los Panchitos, un trío romántico que imitaba a la perfección a Los
Panchos6. En los años sesenta el trío se expande y transforma en Los Hermanos
Castro, un cuarteto vocal que alcanzó gran éxito en México y Estados Unidos.
Además, Castro es compositor, particularmente recordado por canciones como
“Llorando por dentro”, “Y después del amor” y “Yo sin ti”. Pazos, por su parte, es un
destacado contrabajista veracruzano de jazz, con amplia experiencia en big bands.

2  Long Playing, III/16, p. 98. Todas las traducciones son del autor.
3  Utilizo el sustantivo masculino elepé en vez de la expresión inglesa long play, la sigla LP o el calco
larga duración siguiendo la recomendación realizada por la RAE en 2005.
4  Para un estudio del estilo de Gatica y su recepción, ver Party 2012. Existen dos biografías dis-

ponibles de Gatica, Rojas Donoso 1992 y Márquez 2013.


5  El disco fue editado por Odeón en distintos países, con nombres ligeramente distintos: Inol-

vidables con Lucho en Cuba, Chile y México; Boleros inolvidables con Lucho en Argentina; Inolvidables con
Lucho Gatica en Brasil.
6  Se puede ver a Arturo Castro, de unos 10 años, tocando requinto y cantando junto con sus

hermanos en la película Arrabalera (1950).

108
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

Desde el primer acorde de Inolvidables con Lucho, una tónica con sexta y novena,
es evidente que el estilo con que Castro y Ruiz Pazos acompañan a Gatica no es lo
que se esperaba en la época para canciones mexicanas antiguas. Castro toca una
guitarra con cuerdas de nylon, pero no a la manera de los tríos románticos, sino
en el estilo de guitarristas de jazz de la posguerra, como Barney Kessel o Mundell
Lowe. Esto resulta audible en el uso de acordes extendidos, sustituciones y voicings
de jazz7.
El objetivo de este artículo es poner en valor este elepé relativamente des-
conocido en la discografía de Lucho Gatica. Para este fin propongo tres líneas
argumentales. Primero, Inolvidables con Lucho es uno de los primeros elepés lati-
noamericanos de música popular unificados en cuanto a repertorio, ensamble
y estilo musical. Como tal, demuestra una concepción del formato elepé similar
a la establecida por Frank Sinatra y Capitol Records. Segundo, el disco adopta
una práctica asociada a cantantes mujeres estadounidenses de grabar repertorio
standard con acompañamiento de guitarra jazz y contrabajo. En tercer lugar,
considero el impacto sustancial, pero poco reconocido, que Inolvidables con
Lucho tuvo entre los músicos que desarrollaron la bossa nova en Brasil a fines
de la década de 1950.

EL ELEPÉ, CAPITOL Y SINATRA

La introducción del disco de “Larga Duración” de 33 RPM –el de 10 pulgadas en


1948 y el de 12 en 1954– tuvo un impacto profundo en la producción y el consumo
musicales. Como sugiere el nombre, la característica más importante del nuevo
formato era que permitía un tiempo de reproducción considerablemente más
largo que los tres minutos y medio de los antiguos discos de 78 RPM. También
importante es el hecho que el vinilo, el material con que se fabricaban los elepés,
era más durable que el shellac de los viejos discos de 78 RPM. Por esta razón, una de
las estrategias comerciales al momento de introducir los discos elepé fue destacar
su permanencia e indestructibilidad.
En su historia del vinilo, Osborne documenta que el elepé fue diseñado para
la reproducción de música clásica, en parte porque obras extensas y unificadas
ya existían, en parte porque el repertorio clásico ya contaba con un canon de
obras consideradas dignas de conservación y permanencia8. Y en un principio
el público estuvo de acuerdo: a comienzos de los años cincuenta, los elepés más

7  En Cuba existía, desde mediados de los cuarenta, un estilo de interpretar canciones influenciado

por el jazz norteamericano, y que se conoce como filin, del inglés feeling (Contreras 1989; Giro 2001;
García Yero 2012). Varios de los músicos fundadores de este estilo eran guitarristas-compositores, como
César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez, que en presentaciones en vivo solían acompañarse a
sí mismos en un estilo sofisticado de guitarra jazz. Para grabaciones comerciales, sin embargo, en los
cuarenta y cincuenta se consideraba que el acompañamiento con guitarra no era de gusto masivo.
En palabras de Guillermo Rodríguez Rivera, “El filin, música para voz y guitarra, si quería acceder a
los grandes medios, a la radio, la televisión, el disco, tenía que acondicionarse a la estandarización,
plegarse a orquestaciones que vendieran” (Contreras 1989: 81).
8  Osborne 2012: 87-115.

109
Revista Musical Chilena / Daniel Party

vendidos en Estados Unidos no eran de cantantes populares o de jazz, sino de


música clásica9.
En el ámbito de la música popular, el elepé contribuyó al establecimiento
de una división de repertorios por formato. Canciones nuevas destinadas al hit
parade continuaron siendo distribuidas en discos sencillos de 78 RPM –luego re-
emplazados por sencillos de 45 RPM–. Los elepés de música popular, por su parte,
consistían principalmente en “canciones de catálogo” o standards. En esta división
de repertorios por formato también subyacía una segregación de mercado, con
los sencillos destinados a audiencias jóvenes y los elepés a consumo adulto. En
1952, el vicepresidente de Capitol Records declaró: “El desarrollo futuro de la
industria discográfica depende no tanto de los adolescentes y los compradores de
discos sencillos de pop sino en otro mercado con gustos completamente distintos:
personas jóvenes casadas y personas mayores, que son importantes para la venta
de álbumes”10. Osborne explica esta segregación etaria haciendo referencia al
hecho que, para los adolescentes, el elepé era demasiado caro y menos atractivo,
ya que requería un cuidado especial por su fragilidad11.
El músico popular que logró capitalizar de forma más productiva la división
de mercado entre sencillos y elepés fue Frank Sinatra, a partir de 1953, en sus
grabaciones para Capitol Records12. Como resume Keightley,

Sus elepés para Capitol (exceptuando sus compilaciones de grandes éxitos) contenían
standards de pop adulto, mientras que sus discos sencillos buscaban el éxito efímero
del Top 40 con canciones compuestas recientemente. En sus 14 álbumes originales
temáticos o “conceptuales” para Capitol no hay canciones que fueran éxitos de los
ránkings, y sus elepés de la década del cincuenta lograron codificar un repertorio
específico de standards de pop para adultos13.

La adopción que hizo Sinatra del formato elepé y de un repertorio standard es


parte de una reinvención de su carrera, con el objetivo de alejarse de las fans ado-
lescentes y entrar en un mercado adulto. Roger Gilbert describe la transformación
de Sinatra como un proceso en el que “el crooner frágil, tenue y juvenil que hacía
que las calcetineras mojaran los asientos del Teatro Paramount se transformara
en el amante desenfrenado, duro, sofisticado, con el sombrero hacia adelante, un
cigarrillo colgando y chaqueta sobre el hombro”14.
Sinatra y Capitol también fueron pioneros en la producción de elepés unifica-
dos temáticamente15. Esta unificación se extiende al contenido musical, mediante
el uso de un mismo grupo de músicos y un solo arreglista por disco, y al diseño
de la carátula. Como observa Osborne, Sinatra simultáneamente aprovechó y

9  Keightley 2008:319.
10  Keightley 2004: 375.
11  Osborne 2012: 94.
12  Osborne 2012: 100.
13  Keightley 2001: 29.
14  Gilbert 1998:41.
15  Osborne 2012: 98-100.

110
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

potenció las asociaciones que ya existían en torno al elepé: “serio, adulto, refinado,
‘no comercial’, masculino (en el sentido de que el mundo de la alta fidelidad era
considerado como dominado por hombres)”16. El resultado, al menos en términos
de popularidad, es indiscutible: de todas las ventas de elepés en el período 1956-
59, incluida la música clásica, el artista más exitoso era Frank Sinatra, seguido por
Johnny Mathis17.

LUCHO GATICA CANTA EL CANCIONERO ROMÁNTICO MEXICANO

Como la mayoría de los cantantes populares de los cincuenta, Gatica construyó


su fama con discos sencillos de 78 RPM, no álbumes de larga duración. En la se-
gunda mitad de la década sus primeros elepés de 10 y 12 pulgadas consistían en
material grabado con anterioridad, en general una mezcla de éxitos recientes y
material de catálogo. Estas colecciones no eran particularmente satisfactorias, ya
que presentaban una yuxtaposición poco orgánica de repertorios, arreglos y acom-
pañamientos. Inolvidables con Lucho rompe esta tradición al ser un disco concebido
como un elepé unificado. Siguiendo la práctica de la industria norteamericana
de poblar los elepés con standards, Inolvidables no incluye canciones nuevas, sino
solo clásicos. Esto en sí ya era una apuesta para Gatica, quien, desde su llegada
a México en 1955, había alcanzado la fama privilegiando canciones compuestas
poco tiempo antes y de autores jóvenes como Álvaro Carrillo (1921-1969), Roberto
Cantoral (1935-2010) y José Antonio Méndez (1927-1989).
El repertorio de Inolvidables consiste en un cancionero (songbook) de canción
romántica mexicana compuesta durante la primera mitad del siglo veinte. “Canción
romántica” es un concepto amplio que define un carácter y no un género o forma
musical. Es significativo que incluso Carlos Monsiváis, el autor más elocuente que
ha escrito acerca de la música romántica mexicana, se vio forzado a formular una
generalidad al tratar de definirla: “el término canción romántica corresponde más
a una definición cultural y literaria que a un estado de ánimo”18. Canción román-
tica ha incluido una variedad de estilos musicales, de modo particular la canción
mexicana en la década de 1910 y el bolero después de la mitad de la década del
veinte, pero también la habanera, el vals, el beguine y el arrullo19 (ver Cuadro 1).

16  Osborne 2012: 99.


17  Stephens 2008:173.
18  Monsiváis 1984: 24.
19  Monsiváis 1984: 24

111
Revista Musical Chilena / Daniel Party

CUADRO 1
LISTA DE CANCIONES DEL DISCO INOLVIDABLES CON LUCHO, CON SUS
AUTORES Y AÑOS DE COMPOSICIÓN

Año de
Nombre canción Autores
composición

Cara A

Noche de ronda Agustín Lara 1935

Tú Gonzalo Curiel 1935

La borrachita Ignacio Fernández Esperón 1917

Nocturnal José Sabre Marroquín/José Mojica 1937

A la orilla de un palmar Manuel María Ponce 1913

Por qué llorar Mario Ruiz Armengol/Fernando Soto 1944

Noche Gabriel Ruiz/Ricardo López Méndez 1941

Cara B

Frenesí Alberto Domínguez 1939

Duerme Miguel Prado Paz/Gabriel Luna de la Fuente 1936

Nunca Ricardo López Méndez/Guty Cárdenas 1927

Alma mía María Grever 1931

Déjame llorar Alfonso Esparza Oteo 1936

Verdad amarga Consuelo Velázquez 1948

Arrullo Mario Talavera/Rubén C. Navarro 1935

En Inolvidables están representadas tres generaciones de autores mexicanos,


de manera proporcional, aunque no cronológica. La canción más antigua, “A
la orilla de un palmar”, es una adaptación del folklore realizada en 1913 por el
compositor clásico Manuel M. Ponce. En la década de 1910 Ponce comenzó un
proyecto de recopilación y arreglo de canciones folklóricas tanto para piano solo
como para voz y acompañamiento de piano, que denominó “canciones mexica-
nas”. El objetivo de Ponce, argumenta la musicóloga Leonora Saavedra, era “pulir”

112
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

canciones vernáculas para convertirlas en arte elevado para las clases educadas
medias y altas20.
En ensayos y conferencias, Ponce elaboró respecto de la importancia del “folk-
lore” mexicano y su potencial uso para la música clásica, y su proyecto terminó
teniendo un impacto mucho más amplio que lo que él imaginó cuando lo comen-
zó21. A fines de la década de 1910 Ponce se había convertido en “el padre de la
música vernácula mexicana”, y un grupo de compositores urbanos, algunos sin
formación de conservatorio, continuaron su propuesta, “produciendo una profu-
sión de arreglos y canciones originales que fueron publicadas en las mismas casas
editoriales en las que Ponce publicaba”22. Inolvidables reconoce a esta generación al
incluir canciones de sus compositores más relevantes, Ignacio Fernández Esperón
(1894-1968), Mario Talavera (1885-1960), Alfonso Esparza Oteo (1898-1950) y
María Grever (1885-1951). Característico de las letras de este primer periodo es
la construcción nostálgica de lo rural desde el espacio urbano, ejemplificado en
Inolvidables en “La borrachita” y “A la orilla de un palmar”.
La siguiente generación de compositores, nacidos en la primera década del
siglo, es la más representada en Inolvidables con Lucho. Agustín Lara (1900-1970),
Gonzalo Curiel (1904-1958), Agustín ‘Guty’ Cárdenas (1905-1932), Miguel Prado
Paz (1905-1987) y José Sabre Marroquín (1909-1995), fueron los primeros auto-
res en capitalizar el surgimiento de la industria cultural mexicana. Durante la
década de 1930, la radio, el cine y las grabaciones le dieron a estos compositores
una presencia mediática desconocida hasta ese momento, tanto a nivel nacional
como internacional23. También durante esa década el bolero se convierte en el
estilo más popular de la canción romántica mexicana. Los primeros éxitos de esta
generación de compositores marcan el comienzo de lo que se conoce como la era
dorada del bolero mexicano, que se extiende hasta fines de los años cincuenta,
cuando se graba Inolvidables. A diferencia del interés en lo rural, de la generación
anterior, para esta generación el foco es la urbe, en particular los espacios cita-
dinos, bohemios y nocturnos –lo que está ilustrado en este disco con “Noche de
ronda” y “Nocturnal”.
La generación más joven de compositores representados en Inolvidables nació
en la década de 1910, e incluye a Gabriel Ruiz (1912-1999), Alberto Domínguez
(1913-1975), Mario Ruiz Armengol (1914-2002) y Consuelo Velázquez (1916-
2005). Monsiváis caracteriza a esta generación como “profesionales de la música”
en el sentido que, a diferencia de Lara, ellos “piensan y deliberan sus carreras,
las conciben en términos fundamentalmente económicos y publicitarios”24. Estos
autores se mantienen en un segundo plano cuando sus canciones se convierten
en éxitos en la década de 1940, en grabaciones, ya no de tenores con formación
clásica, sino de crooners cuya voz es amplificada electrónicamente.

20  Saavedra 2009: 284.


21  Saavedra 2009: 285.
22  Saavedra 2009: 285.
23  Monsiváis 1984: 35.
24  Monsiváis 1984:31.

113
Revista Musical Chilena / Daniel Party

Desde Odeón, la compañía discográfica de Gatica, tenían claro que el foco


en repertorio antiguo era una característica esencial del disco –ahí radica el título
del elepé–. La edición cubana del álbum, realizada por Odeón-Panart, omite men-
cionar la nacionalidad de los autores, pero destaca que “famosos compositores
crearon estas canciones inolvidables… que han perdurado a través de todos los
tiempos”25. La contratapa de la edición chilena sí reconoce el origen mexicano
del repertorio (la edición brasileña incluye el mismo texto, pero en traducción
al portugués), y lo presenta como un homenaje al país al que Gatica emigró en
1955. “Lucho Gatica con este disco agradece a México y a los autores mexicanos
el estímulo de su aplauso cordial y sincero” y las canciones son “joyas líricas que,
creadas por los más brillantes compositores, representan más de medio siglo de
fructífera labor musical” –aunque, en efecto, solo 35 años separan a la canción
más antigua de la más reciente–.
Es posible observar la misma claridad en la recepción desde la prensa es-
pecializada. En el número de enero-febrero de 1959, la revista brasileña Long
Playing, revista bimestral abocada a las novedades de la industria del disco, dedica
un párrafo a promocionar el lanzamiento de Inolvidables con Lucho. Long Playing
presenta a Gatica como un cantante especialmente apreciado por “las jóvenes”
de América Latina, gracias a su estilo “caliente (quente)”, al “calor con que dice
las palabras de las melodías románticas”26. En cuanto al contenido de este nuevo
disco, la revista se centra en que “Gatica procura revivir páginas conocidísimas”,
lo que es luego enfatizado, “un elepé en que procura revivir viejas canciones
mexicanas”27.
Aunque ni las carátulas ni la prensa lo reconocen, el repertorio de Inolvidables
con Lucho está también unificado en cuanto al carácter nocturno, íntimo y me-
lancólico de las canciones. Poe escribe que “el drama de la relación amorosa que
escenifica el bolero se actualiza en un espacio nocturno, bohemio, transgresor”28.
Cuatro canciones del disco refieren de manera explícita a estos espacios nocturnos,
“Nocturnal”, “Noche”, “Duerme” y “Arrullo”. Pero más que bohemio, Inolvidables
releva la noche como un espacio íntimo, tierno y privado. En todo el disco, Gatica
rara vez canta con gran volumen, y en la cara B del disco pareciera que el objetivo
es arrullar al auditor, gracias a delicadas canciones de cuna como “Duerme” y
“Arrullo”. La tristeza, por su parte, es especialmente evidente en la recurrencia
con que aparece el llanto y el llorar (“Por qué llorar” y “Déjame llorar”, “A la orilla
de un palmar” y “Noche de ronda”).

25  Debido a la conocida resistencia hacia el bolero mexicano por parte de las clases medias y

altas cubanas, no es sorprendente que esta edición no hace ninguna referencia al hecho que todos
los compositores y músicos acompañantes eran mexicanos (ver Acosta 1988).
26  Long Playing, III/16: 98.
27  Long Playing, III/16: 98-100.
28  Poe 1996: 19.

114
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

CON ARREGLO ESPECIAL: CROONERS Y JAZZ

Inolvidables es un disco unificado no solo por su repertorio, sino también por el


uso de un mismo ensamble en todo el disco. Hasta donde he podido constatar,
el ensamble voz - guitarra jazz - bajo no tiene precedentes en la discografía de la
canción romántica mexicana con anterioridad a Inolvidables con Lucho. Sin em-
bargo, en el mundo de los crooners estadounidenses estaba en pleno proceso una
renovación de los grupos acompañantes. A causa de la cercanía que Gatica tenía
con el mundo anglosajón durante los años cincuenta, desde su paso por Capitol
Records hasta su colaboración con el arreglista Nelson Riddle, es poco probable
que el cantante no estuviera al tanto de dicha tendencia.
A partir de mediados de la década de los cincuenta, destacados crooners norte­
americanos grabaron con grupos pequeños, en reemplazo de orquestas o big bands.
En su estudio acerca de los crooners, Stephens identifica que grabar con ensambles
de este tipo es otra manera de unificar un elepé, una alternativa a la unificación
por repertorio29. En virtud que la grabación con orquestas era el estándar para los
crooners, discos como estos eran llamados “con arreglo especial (special arrangement
album)”. Entre los discos “con arreglo especial” se encuentran grabaciones de can-
tantes con trío de jazz (piano, contrabajo, batería), con piano solo, o con una o dos
guitarras jazz y contrabajo, como Inolvidables. Entre los ejemplos más destacados
de este último ensamble encontramos a Julie is her name (Liberty, 1955) de Julie
London, con Barney Kessel (guitarra) y Ray Leatherwood (bajo); Open Fire, Two
Guitars (Columbia, 1959) de Johnny Mathis, con Al Caiola (g), Tony Mottola (g)
y Milt Hinton (b); y dos álbumes de Sarah Vaughan, After hours (Roulette, 1961),
con Mundell Lowe (g) y George Duvivier (b), y Sarah + Two (Roulette, 1962) con
Kessel (g) y Joe Comfort (b). La mayoría de estos músicos son destacados jazzistas
y el lenguaje armónico que utilizan en estos discos es innegablemente jazzístico.
Sin embargo, la ausencia de batería y el uso infrecuente de tempo swing y solos
instrumentales y vocales los han dejado fuera del canon tradicional del jazz. En
efecto, estos discos ocupan un espacio liminal entre el jazz y el pop30.
Para cantantes como Johnny Mathis y Sarah Vaughan, la reducción en el
tamaño del grupo acompañante no fue menor. Mientras que los acompañamientos
orquestales requieren de arreglos escritos por profesionales y con antelación, un
grupo pequeño puede improvisar en tiempo real, en diálogo con el o la cantante. El
productor de Open fire, two guitars, el destacado Mitch Miller, explica que el álbum
“fue una idea que desarrollamos ahí mismo en el estudio […] todo completamente
improvisado, sin arreglos”31. Del cantante se espera que colabore de forma mucho
más cercana con los músicos. En vez de una estrella que entra al estudio cuando el
arreglo ya ha sido realizado y ensayado, se transforma en un músico más. Respecto
del proceso de grabación del disco de Vaughan After hours, el guitarrista Mundell
Lowe explica: “Sarah nunca nos consideró a nosotros acompañantes y a sí misma

29  Stephens 2008: 175.


30  Stephens 2008.
31  Simons 2004: 38-39.

115
Revista Musical Chilena / Daniel Party

como la estrella; éramos un trío”32. Aunque el repertorio había sido escogido con
anticipación, los arreglos fueron concebidos en el estudio y el disco fue grabado
en una sesión de solo una noche33.
Aunque no sabemos cuánto tiempo tomó grabar Inolvidables, es razonable
suponer que la dinámica de trabajo fue similar. La contratapa de las ediciones
chilena y brasileña del elepé incluye una fotografía de los músicos en el estudio
que refleja muy bien la dinámica sonora del disco. Gatica y Castro aparecen en
primer plano, sentados frente a frente con un micrófono Neumann entre ellos. A
la derecha y atrás del guitarrista, se ve a Ruiz Pazos y su contrabajo (ver Figura 1).

Figura 1: Lucho Gatica, Arturo Castro y Víctor Ruiz Pazos


en el estudio de grabación.

En ninguna pista del disco la guitarra se limita a un rol acompañante. En


cuanto a volumen, presencia e interés musical, este instrumento se presenta
prácticamente al mismo nivel que el cantante. Donde Inolvidables se diferencia
de los discos norteamericanos mencionados anteriormente es en el hecho que el
contrabajo no tiene un rol de igual importancia al de la guitarra. El bajo se escu-
cha a un volumen considerablemente menor y su función se limita a mantener el
pulso y sostener la armonía.
Es importante observar que este ensamble pequeño y delicado de guitarra jazz
y contrabajo no es utilizado por crooners interesados en proyectar una imagen mas-
culina dominante y heteronormativa, como las cultivadas por Bing Crosby o Frank

32  Reig y Berger 1990: 100.


33  Reig y Berger 1990: 100.

116
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

Sinatra34. Posiblemente esto se deba a que, como hemos visto, el trabajo musical
en una agrupación pequeña se presta para la disolución o al menos relajamiento
de las jerarquías entre estrellas vocales y músicos acompañantes.
El acompañamiento guitarra-bajo sí era considerado apropiado, y recomenda-
ble, para cantantes mujeres, como Julie London y Sarah Vaughan. La asociación
con lo femenino es evidente en la manera en que la industria concebía estos discos.
Teddy Reig, productor de After hours, le propuso a Vaughan la idea de este disco
diciéndole: “En este próximo disco, quiero que cantes desnuda”35. En la contratapa
de Julie is her name, el primer disco de London, Bill Balance la presenta así: “Julie
es una hermosa, sabrosa, pero sencilla joven con cabello rubio y ojos azules. Estas
características son abiertamente evidentes en su afelpado estilo vocal”. Es difícil
imaginar descripciones de este tipo sobre crooners hombres, como Tony Bennett,
Nat King Cole o el mismo Sinatra.
No es sorprendente que el único cantante hombre que grabó un disco con este
tipo de ensamble haya sido Johnny Mathis. Como muestra Stephens, Mathis era un
crooner que, antes de asumir públicamente su homosexualidad en 1982, cultivó una
“sexualidad escurridiza”, estrategia que se refleja en sus decisiones musicales, las
carátulas de sus discos y en sus entrevistas con la prensa36. Lucho Gatica, al igual
que Mathis, construyó su estilo incorporando aspectos asociados con genealogías
femeninas de performance, como el uso delicado del registro agudo, letras con
ambigüedad de género, y repertorios y acompañamientos instrumentales –como
los presentes en Inolvidables y Open fire– preferidos por cantantes mujeres37. Ambos
cantantes lograron que el tema de la preferencia sexual no fuese motivo de acoso
por la prensa (al menos a fines de la década del cincuenta), gracias a la manten-
ción de un delicado equilibrio entre características percibidas como femeninas
y masculinas. Entre estas últimas podemos incluir las connotaciones del formato
elepé descritas anteriormente.
La cara A de Inolvidables con Lucho comienza con “Noche de ronda”, el famoso
vals compuesto por Agustín Lara más de dos décadas antes. La versión original38
consta de dos partes contrastantes, una primera rapsódica en modo menor (“Noche
de ronda/qué triste pasas”), seguida por una sección en tres cuartos y en modo
mayor (“Luna que se quiebra/sobre las tinieblas de mi soledad”). Durante los
cuarenta y cincuenta, las grabaciones de canción romántica mexicana comienzan,
excepto contadas excepciones, con una introducción instrumental. Cualquiera
fuese el acompañamiento acordado –guitarras y requinto, piano, big band u orquesta
de cuerdas–, lo común era abrir los temas con unos quince a veinte segundos de
introducción.

34  Para un fascinante estudio de los crooners y masculinidad ver McCracken 2001.
35  Reig y Berger 1990: 100.
36  Stephens 2010.
37  Gatica modeló su estilo como bolerista en la figura de la cantante cubana Olga Guillot. Para

una discusión de la performance de Lucho Gatica y lo femenino ver Party 2012.


38  Grabada en 1937 por Pedro Vargas, junto con la orquesta de Alfonso Esparza Oteo y publicada

por RCA Victor.

117
Revista Musical Chilena / Daniel Party

En Inolvidables, en cambio, lo que rompe el silencio al comenzar el disco es la


voz sola de Gatica, que con un portamento alcanza la nota mi, para cantar, no la
primera parte en menor, sino el coro, “Luna que se quiebra” (ver ejemplo musical
1)39. Con esa última palabra aparecen el bongó y el contrabajo marcando un pulso
predecible. Cuando un momento después aparece la guitarra de Arturo Castro, lo
hace de manera sincopada, y desde el primer acorde, de tónica con sexta y novena
agregadas, nos transporta al mundo del jazz40.

Ejemplo musical 1: “Noche de ronda”. Primeros cuatro compases.

Castro y Ruiz Pazos rearmonizan la canción completa utilizando un lenguaje


jazzístico. Si uno compara la armonía original de “Noche de ronda” con la que
desarrollan los músicos en este disco es posible distinguir un ritmo armónico
más rápido, generalmente de dos acordes por compás, un uso regular de enlaces
ii-V-I, típicos del jazz, y acordes extendidos con novenas, oncenas y trecenas, con
una amplia gama de alteraciones. El ejemplo musical 2 muestra la armonía de
los primeros dieciséis compases del coro (“Luna que se quiebra”) en la versión
original y la de Inolvidables. La versión original ha sido transpuesta a mi mayor,
para facilitar la comparación.

39  En este artículo el objetivo de las transcripciones musicales es ilustrar, de forma esquemática,

recursos melódicos, armónicos y de voicings presentes en el disco. Los ejemplos musicales no pretenden
reflejar las sutilezas rítmicas, dinámicas y expresivas presentes en la grabación.
40  La estrategia de comenzar una canción con la voz sin acompañamiento es común en los

elepés de crooners con arreglo especial. En Julie is her name se utiliza en 4 de 13 canciones, en Open fire,
two guitars, en 2 de 12, y en After hours, en 2 de 11. El abrir el disco solo con la voz, como ocurre en
Inolvidables, no tiene precedentes en esta tradición.

118
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

Ejemplo musical 2: “Noche de ronda”.


Comparación de la armonía en el original y en la versión de Lucho Gatica.

En la versión original, la segunda mitad del coro (“Dile que la quiero / Dile
que me muero”) comienza con una repetición de la armonía del inicio del coro
(tónica, mi mayor). Aquí Gatica canta la melodía original (nota mi, repetida), pero
Castro y Ruiz Pazos sustituyen el acorde de tónica por un acorde de subdominante
sostenida con séptima menor (A#ø). Esta sustitución, inusual en la canción román-
tica mexicana, es un recurso común en el jazz norteamericano para rearmonizar
el primer grado de la escala. Un ejemplo de esta práctica ocurre al comienzo de
la grabación del standard “I should care” realizada en 1955 por Julie London en
el disco anteriormente mencionado, Julie is her name. La composición original,
de 1944, armoniza la nota fundamental con un acorde de ii7. La grabación de
London, en cambio, comienza con la voz de la cantante entonando la fundamental,
mientras que el guitarrista Barney Kessel la acompaña con un iv#ø arpegiado41.
Para ilustrar algunos de los recursos armónico-melódicos preferidos de Arturo
Castro en el disco, se incluye la transcripción de una sección más extensa, de la

41  Márquez 2000 presenta un estudio del estilo de Barney Kessel, con un capítulo dedicado al

acompañamiento que realiza en el disco Julie is her name.

119
Revista Musical Chilena / Daniel Party

segunda parte del coro (“Que vuelva ya”, ver ejemplo musical 3). Entre ellos des-
tacamos el uso del acorde mayor con sexta y novena, la sustitución por tritono (en
este caso, Ab7#11), el uso recurrente de la oncena sostenida, y la supertónica con
séptima menor (en este caso, F#ø). En términos melódicos, Castro complementa
las notas tenidas de la voz con pequeños gestos cromáticos en la primera cuerda.
Aunque estos no constituyen melodías, en el contexto de un acompañamiento
consistentemente acordal, se escuchan como un eco melódico del canto.

Ejemplo musical 3: “Noche de ronda”. Segunda parte del coro.

Rearmonizaciones como la de “Noche de ronda” ocurren en todas las canciones


del disco. El ejemplo 4 muestra la armonía original de “A la orilla de un palmar”
y la propuesta en Inolvidables. En los momentos en que Castro toca solo es donde
más libremente explora el espectro armónico jazzístico. En este sentido, es par-
ticularmente notable la breve introducción que realiza en la canción de Gabriel
Ruiz, “Noche” (ver ejemplo musical 5).

120
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

Ejemplo musical 4. “A la orilla de un palmar”. Comparación de la armonía en el


original y en la versión de Lucho Gatica.

Ejemplo musical 5. “Noche”. Introducción de guitarra sola.

Es posible escuchar a Gatica participando de la rearmonización de los temas


en la introducción a “Tú”, el segundo surco del disco. “Tú” es un fox compuesto en
1935 por Gonzalo Curiel (aunque en el registro de derecho de autor fue inscrito a
nombre de su hermana, María Elisa). “Tú” consta de 32 compases, estructurados
en dos estrofas con forma AA. La grabación más famosa es de Chucho Martínez
Gil, quien fuera colaborador directo de Curiel. Lo más probable es que la versión
de Martínez Gil haya sido el referente sonoro que Gatica, Castro y Ruiz Pazos
utilizaron para grabar esta versión, aunque es posible que también conocieran la
de Antonio Badú.

121
Revista Musical Chilena / Daniel Party

Una concepción jazzística es reconocible ya en la introducción que los músicos


crearon para esta versión. Es una introducción muy breve, de solo dos compases,
pero de gran intensidad expresiva. La canción está en sol mayor, y la introducción
presenta una vocalización de Gatica respecto de la palabra que da título a la can-
ción, extendiendo la vocal por cuatro blancas, con las notas re-fa-mi-mi bemol. Los
músicos acompañan con un acorde por nota cantada de Gatica, con los acordes
Bm7 E7b9(#11) Am7(9) D7(#9) (ver ejemplo musical 6). Esta progresión, inusual
en la canción romántica mexicana, es simple de explicar desde la armonía del
jazz. Partiendo de una progresión tradicional de I vi ii V, mediante sustitución
diatónica el acorde de tónica es reemplazado por el tercer grado. El sexto grado
se sustituye por una dominante del segundo grado, que resuelve al segundo, y
termina con la dominante con séptima y novena sostenida –un acorde clásico del
jazz–. Particularmente notable es el hecho que la última nota de Gatica (mi bemol)
no pertenece al acorde que toca Castro, sino que lo complementa. La melodía
que creó Gatica para la introducción no surge de un giro melódico de la canción
original, sino de la progresión jazzística que interpretan Castro y Ruiz Pazos.

Ejemplo musical 6. “Tú”. Introducción y primeras dos frases.

122
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

UNA EXPLORACIÓN AL FONDO DE ESTA MÚSICA

Ciertamente, lo innovador del ensamble y el estilo jazzístico de interpretación


presente en Inolvidables con Lucho no pasó inadvertido para Odeón. Los textos
que aparecen en las contratapas de las distintas ediciones del álbum muestran
tanta confusión como sorpresa. La edición cubana evita mencionar la palabra
“jazz”, pero sí describe el estilo como “novedoso” y como “una forma nunca antes
utilizada por este artista”. Arturo Castro y Víctor Ruiz Pazos son mencionados
por nombre, y su trabajo se describe como “una labor, no solo difícil, sino de un
notable valor artístico”. Pareciera que la sofisticación del acompañamiento com-
plicaba a la disquera, ya que en el párrafo siguiente se insiste en su complejidad,
incluso incurriendo en contradicciones: “El acompañamiento, aunque difícil y
artístico, es simple”.
Nuevamente, la edición chilena (y brasileña, en traducción) nos entrega más
y mejor información. “Las versiones aquí contenidas son poco tradicionales”,
declara, y significan, para Gatica, una “nueva fase”, caracterizada por un “modo
refinado y exclusivo”. Estas últimas características sugieren una concepción del
formato elepé que, como vimos anteriormente, sigue la establecida por Capitol
Records para Sinatra: un objeto adulto, refinado, serio, permanente y atemporal.
Particularmente evocador es el hecho que esta edición reconoce la propuesta del
disco como un encuentro entre el jazz norteamericano, el repertorio mexicano y
el estilo susurrante de Lucho Gatica:

Con algo elegíaco y conmovedor que tiende sus raíces por todo el corazón de América,
desde los litorales del jazz y su nublada “birdland”, hasta las sureñas latitudes chilenas
que tocan con su telúrica presencia la remota quietud de la Antártida, se ha logrado
esa voluntad de comprender y llegar al fondo de esta música para darle todo su sig-
nificado continental.

Esta descripción también sugiere como un aspecto esencial del disco la volun-
tad de exploración al fondo de la música, en el sentido de indagar en el contenido
musical del repertorio, las frases y giros melódicos, el potencial de la armonía
propuesta por la misma melodía. Inevitablemente, la exploración de lo musical
se traduce en un cambio en la experiencia de la letra, aunque el foco aquí no es
resignificar el contenido semántico de las canciones, como lo logra Chavela Vargas
al cantar “Un mundo raro” o la española Martirio en “La bien pagá”.
Ciertamente sería posible aventurar una lectura acerca de la resignificación
de “Noche de ronda” en la versión del disco. Como mencioné brevemente en la
sección anterior, la versión que aparece en Inolvidables comienza no con la prime-
ra parte, en menor, sino con la sección más rítmica y memorable, en mayor. Es
como si la canción ya hubiese comenzado y nosotros, los auditores, hubiésemos
llegado tarde al evento. Pero aún más notable es el hecho que luego de la sección
en mayor, Gatica canta la primera parte en menor, en efecto, invirtiendo la estruc-
tura de la canción original. El resultado es un vuelco en la dirección narrativa de
la canción, que en su versión original parte con el escenario (“el balcón”) para

123
Revista Musical Chilena / Daniel Party

pasar por lo que Pérez-Firmat identifica como “verbos de afecto… –herir, lastimar,
morir, esperar, hacer daño, dar pena– una secuencia que culmina en llorar, el
verbo paradigmático de la poesía sentimental”42.
La versión de Gatica, en cambio, abre con la alocución solitaria a la luna y
culmina con el cantante contemplando su destino en el balcón, observando a la
luna y a su amante en busca de aventuras. Sería correcto afirmar que el culminar
en menor le otorga a la canción un carácter más dramático y oscuro. Sin em-
bargo, cambios estructurales como este no se encuentran en el resto del disco.
Tampoco otras transformaciones que apunten a reconsiderar el contenido de las
letras. Considero que la propuesta estructural de “Noche de ronda” obedece a
un deseo de jugar con el material musical, con dar vuelta la forma tradicional de
la canción lariana.
En Inolvidables Gatica explora una vocalidad distinta a la que lo hizo famoso a
nivel continental. Su voz se adapta al ensamble pequeño e intimista, con un sonido
menos englobado, un rango dinámico más reducido, y menos dramatismo en la
expresión, en efecto, evitando los gestos grandilocuentes del bolero mexicano de
la era dorada. Como en el jazz vocal, en este disco Gatica privilegia la elaboración
musical por sobre la comunicación del texto. Más que en cualquiera de sus gra-
baciones anteriores, en Inolvidables Gatica se aleja del modelo de su mentora, la
cubana Olga Guillot. Más que actor o comunicador de un mensaje textual, aquí
se escucha a Gatica explorando las posibilidades melódicas y armónicas de cada
canción.
El foco en lo musical, y no en la letra, también es relevado por el balance de
la grabación entre la voz y la guitarra. A diferencia de la grabación del crooner con
orquesta, donde existen dos planos estratificados de manera evidente, aquí el
cantante y la guitarra tienen igual relevancia, ambas en tensión con la base rítmica
del contrabajo, o contrabajo y bongó. Esto resulta en un disco más exigente para
el oyente, ya que la atención del auditor es demandada por más de una fuente.
Otros aspectos también apuntan a la exigencia que el disco presenta para la
audiencia. Las catorce canciones son consistentemente breves. Solo dos pasan la
marca de los tres minutos, y la mayoría está bajo los dos y medio43. Esto significa
que hay muy pocas repeticiones, pocas oportunidades de escuchar una vez más
ese coro que tanto nos gusta. El aumento en el ritmo armónico y la densidad
de los acordes dificultan el saber en qué parte de la canción uno se encuentra.
Incluso coros y estrofas se confunden. El hecho que el disco comience sin intro-
ducción instrumental alguna nos pone en alerta. La introducción instrumental
no solo sirve para establecer la tonalidad del tema, para beneficio del cantante;
como la obertura en la música docta europea del siglo XVIII, es una apelación a
la audiencia, pide silencio y atención a lo que viene. En Inolvidables los músicos
no nos extienden tal invitación.

42 Pérez-Firmat 2008:195.
43  Esteaspecto también hace pensar en Julie is her name como un referente. El disco de Gatica
contiene 14 canciones en 35 minutos, el de London, 13 en 31 minutos.

124
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

Es como si los músicos, y aquí incluyo intencionadamente al cantante entre


los músicos, no estuviesen tocando para nosotros, sino para sí mismos, para su
propio placer. El lugar de escucha de Inolvidables no es el teatro elegante del bolero
orquestado, ni el salón de baile de las big bands, ni el espacio público de la sere-
nata de los tríos románticos, ni el cabaré con piano de Agustín Lara. Inolvidables
es un disco intimista, no en el sentido tradicional de generar la fantasía de estar
a solas con el crooner44, sino de un encuentro privado entre músicos. No es difícil
imaginar este encuentro como se ve en la imagen de la contratapa: tres músicos
en torno a un solo micrófono. Todo esto sugiere un carácter informal, improvisa-
do. Nuevamente, no en el sentido tradicional de improvisación en jazz –vía solos
instrumentales– sino de decisiones musicales tomadas en el momento.

EL IMPACTO: INOLVIDABLES Y LA BOSSA NOVA

Debido a lo exigente del disco, no es sorprendente que Inolvidables no tuviese


un importante impacto a nivel comercial ni estilístico en la carrera de Gatica. De
hecho, no se convirtió en la “nueva fase” que prometían las carátulas, sino que
quedó como un experimento aislado en la discografía del cantante. En cambio, el
disco sí tuvo acogida entre músicos de la región, lo que se refleja en grabaciones
similares en cuanto a ensamble y estilo interpretativo. Entre las más destacadas
están las grabaciones que realizó José Feliciano en 1966 para RCA en Argentina, de
boleros acompañados de guitarra, contrabajo y percusión, y Pablo Milanés a partir
del segundo volumen de su serie de álbumes titulados Filin (1989 en adelante).
Es posible que Feliciano no conociese el disco Inolvidables al momento de
decidir incorporar elementos de jazz y blues en sus grabaciones en Argentina,
pero en el caso de Milanés esto es menos probable. En sus comienzos, a mediados
de los años cincuenta, Milanés no solo interpretaba canciones del repertorio de
Gatica, sino que modeló su estilo temprano en el cantante chileno. De hecho, sus
contemporáneos consideraban que “cantaba imitando mucho a Lucho Gatica”45.
De la serie Filin, particularmente cercano a Inolvidables es el volumen 4, de 1991,
ya que su repertorio también se encuentra acotado a canciones mexicanas. El
disco comparte cuatro canciones con Inolvidables, “Noche de ronda”, “La borra-
chita”, “Verdad amarga” y “Nocturnal”. Aunque Milanés no ha reconocido haber
sido influenciado por Inolvidables, llama la atención que su versión de “Noche de
ronda” utiliza la misma estructura invertida –altamente inusual, de comenzar en
mayor y culminar en menor– que aparece en el disco de Gatica.
Pero quizá lo más sorprendente es el impacto que Inolvidables con Lucho tuvo
en Brasil, entre los compositores-guitarristas que crearon la bossa nova. Roberto
Menescal y Carlos Lyra, dos artistas centrales en los orígenes de la bossa nova,
han reconocido que Inolvidables fue fundamental para su desarrollo. Basada en

44  González 2000.


45  Díaz 2001: 25.

125
Revista Musical Chilena / Daniel Party

una entrevista con Menescal realizada en 1998, la investigadora Santuza Cambraia


Naves escribe,

Roberto Menescal, por ejemplo, al hablar sobre las novedades extranjeras que lo mar-
caron profundamente durante su periodo de formación musical, se refiere al elepé
Inolvidable [sic] de Lucho Gatica, que en su arreglo recurría solo a dos instrumentos,
guitarra y bajo, rompiendo con la tradición del bolero de utilizar grandes orquestacio-
nes. Según Menescal, este procedimiento fue importante para que él y otros músicos
de su generación desarrollaran el hábito de oír la guitarra, que así, dialogando apenas
con el bajo, aparece destacada, singularizada.46

Carlos Lyra es aún más explícito al considerar, en su autobiografía, a Inolvidables


como un precursor de la bossa nova:

Entre aquellos que considero precursores de la Bossa Nova […] tengo un lugar re-
servado en el corazón para el bolero mexicano de compositores como Agustín Lara,
Gonzalo Curiel y Maria Griver [sic], sobre todo en la interpretación de Lucho Gatica,
quien, en los años cincuenta, lanzó un disco de boleros: Inolvidables, acompañado por
una guitarra sorprendente de Arturo Castro, que removió las cabezas de los muchos
que amábamos el instrumento a ese género de música.47

Las declaraciones de Menescal y Lyra son inusuales por el hecho de reconocer


un referente hispanoamericano para el desarrollo de la guitarra de la bossa nova,
particularmente un precursor asociado con el bolero mexicano. Como diversos
autores han argumentado, el discurso de validación de la bossa nova estuvo mar-
cado notablemente por una posición antibolero y antimexicana48. Naves muestra
que ya en 1968 los defensores de la bossa nova “son unánimes en atribuir a João
Gilberto una postura que valoriza la contención, contraria a la emotividad excesiva
de la música popular de las décadas de los cuarenta y cincuenta”49. Según estos
autores, “los músicos de la bossa nova, especialmente João Gilberto, pautarían su
trabajo a través del rechazo a las sambas-canções y a los boleros melodramáticos
del período anterior”50.
Simone Luci Pereira concuerda, y propone que, el bolero, “con sus aspectos
subjetivos, imprevistos, no lineales, dionisíacos, aparece opuesto a algo más racio-
nal, apolíneo, lineal, organizado y, por sobre todo, legitimado, como la bossa nova
o la MPB”51. El bolero hispanoamericano es presentado como de menor calidad y
sofisticación que la bossa nova. “En Brasil”, sugiere Pereira, “el bolero es muchas
veces escuchado, pensado y hegemónicamente construido por la historiografía
musical como inferior a la bossa nova, estilo o género que fue su contemporáneo

46  Naves 2000: 36. Traducción del autor.


47  Lyra 2008: 34. Traducción del autor.
48  Araújo 1999; Naves 2000; Duarte 2008; Ulhoa 2010; Pereira 2016; Alonso 2016.
49  Naves 2000: 35.
50  Naves 2000: 35.
51  Pereira 2016: 148. Traducción del autor.

126
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

en la historia de la música popular brasileña de los años 1950/60, aunque goce


de amplia aceptación popular y haya sido incorporado en la música brasileña más
popularmente difundida”52.
En el conocido estudio de bossa nova de Ruy Castro, el referente que sí aparece
de manera consistente como influencia para su desarrollo es el guitarrista norte­
americano de jazz Barney Kessel, en particular su participación como acompañante
en el elepé Julie is her name (1955), de Julie London53. Lo notable de los comen-
tarios de Menescal y Lyra es que reconocen un paso intermedio entre la guitarra
jazz norteamericana y la guitarra bossa, y este sería la labor de Arturo Castro en
Inolvidables con Lucho. Sugieren que Inolvidables les mostró que era posible adap-
tar el estilo jazzístico de Barney Kessel, interpretado con una Gibson ES-350 con
cuerdas de metal, al acompañamiento de un repertorio latinoamericano con una
guitarra con cuerdas de nylon. Como destaca Lyra, “La guitarra de Arturo Castro
fue única en el mundo. Tan importante como la de Barney Kessel. Es la guitarra
más bonita que he oído en mi vida”54.

***

A sesenta años de su lanzamiento, no sería correcto afirmar que el elepé Inolvidables


con Lucho es un disco desconocido. Generalmente aparece listado en biografías y
discografías de Lucho Gatica y, aunque bajo otros nombres, es posible encontrarlo
en plataformas de descarga digital o de streaming55. Sin embargo, en la bibliogra-
fía existente se le menciona como un elepé antológico más –probablemente un
resultado de la ambigüedad de su título–.
El objetivo de este artículo ha sido demostrar las múltiples maneras en que
Inolvidables dista de ser un elepé más. Inolvidables demuestra un conocimiento
acabado de la innovadora propuesta de Capitol Records, en su trabajo con Frank
Sinatra, de concebir un elepé como un concepto unificado. Al igual que en los
discos de Sinatra con Capitol, de mediados de la década del cincuenta, Inolvidables
privilegia un repertorio de canciones antiguas, un acompañamiento instrumental
homogéneo y un carácter consistente en las dos caras del disco. Todas estas de-
cisiones se traducen en que Inolvidables con Lucho sea un elepé unificado, uno de
los primeros en América Latina56. Pero igualmente importante es el hecho que
concebir un elepé de esta manera implicaba muchas connotaciones asociadas al
formato y al Sinatra de este periodo, connotaciones de seriedad, adultez, mascu-
linidad y refinamiento.

52  Pereira 2016:148.


53  Castro 1990.
54  Ordóñez 2006.
55  En 2018, el disco está disponible en Spotify, Apple Music y Amazon.com bajo el nombre de

The Music of Chile/Lucho Gatica, a Bolero Singer (Black Round Records, 2009) y en la antología Lucho
Gatica, vol. II (Orfeon 2011).
56  Paiano sugiere que el primer elepé unificado de música brasilera fue el disco fundacional de

la bossa nova, Chega de Saudade, de João Gilberto (citado en Stroud 2008: 55). Chega de Saudade fue
lanzado meses después que Inolvidables, por el mismo sello discográfico (Odeón).

127
Revista Musical Chilena / Daniel Party

Donde Inolvidables difiere de manera fundamental del referente Sinatra es en


la elección del ensamble que acompaña al cantante. Un grupo pequeño en torno
a una guitarra con cuerdas de nylon, interpretando con maestría en un estilo de
jazz moderno, sugiere un modelo radicalmente distinto. Aquí el referente clave
pareciera ser el elepé Julie is her name, de la actriz y cantante Julie London. De este
modo, Gatica confirma su interés en adoptar prácticas performáticas de artistas
mujeres –temprano en su carrera su modelo había sido el estilo de Olga Guillot–.
Los puntos de encuentro entre el disco de London y el de Gatica se evidencian
en la recepción e impacto que ambos elepés tuvieron entre los músicos brasileños
que desarrollaron la bossa nova. Para ellos, los elepés de London y Gatica fueron
igualmente influyentes en su proyecto de renovar el acompañamiento de canciones
populares mediante el lenguaje de la guitarra jazz.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Leonardo
1988 “El Bolero y el kitsch”. Letras Cubanas, 9, pp. 58-76.
Alonso, Gustavo
2016 “Influencia mexicana en la música brasileña”, Historia Social De Las Músicas Populares
Latinoamericanas: Una Visión Desde México. Editado por Luis Omar Montoya Arias
y Gabriel Medrano de Luna. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2016,
pp. 9-47.
Araújo, Samuel
1999 “The Politics of Passion: The Impact of Bolero on Brazilian Musical Expressions”,
Yearbook for Traditional Music, 31, pp. 42-56.
Castro, Ruy
1990 Chega De Saudade: A História E as Histórias Da Bossa Nova. Companhia das letras.
Contreras, Félix
1989 Porque Tienen Filin. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Díaz Pérez, Clara
2001 Pablo Milanés: Con luz propia. Navarra: Editorial Txalaparta.
Duarte Valente, Heloísa de Araújo
2008 “The Blurred Soft Beat of Smouldering Hearts: The Nomadic Bolero”, Lied und
populäre Kultur/Song and Popular Culture, 53, pp. 95-108.
García Yero, Cary Aileen
2012 “Is it Just About Love?: Filin and Politics in Prerevolutionary Cuba”, Studies in Latin
American Popular Culture, 30/1, pp. 138-161.
Gilbert, Roger
1998 “The Swinger and the Loser: Sinatra, Masculinity, and Fifties Culture”, Frank Sinatra
and Popular Culture: Essays on an American Icon. Editado por Leonard Mustazza.
Praeger Publishers, pp. 38-49.
Giro, Radamés
2001 El Filin de César Portillo De La Luz. La Habana: Ediciones Unión.

128
Inolvidables con Lucho Gatica (1958): un tributo jazzístico… / Revista Musical Chilena

González, Juan Pablo


2000 “El canto mediatizado: Breve historia de la llegada del cantante a nuestra casa”,
Revista Musical Chilena, LIV/194, pp. 26-40
Keightley, Keir
2001 “You Keep Coming Back Like a Song: Adult Audiences, Taste Panics, and the Idea
of the Standard”, Journal of Popular Music Studies, 13/1, pp. 7-40.
2004 “Long Play: Adult-Oriented Popular Music and the Temporal Logics of the Post-War
Sound Recording Industry in the USA”, Media, Culture & Society, 26/3, pp. 375-391.
2008 “Music for Middlebrows: Defining the Easy Listening Era, 1946-1966”, American
Music, 26/3, pp. 309-335.
Lyra, Carlos
2008 Eu e a bossa: Uma História Da Bossa Nova. Casa da Palavra.
Márquez, Esteban
2000 “Incorporating Barney Kessel’s Methodology in Jazz Guitar Instruction”. Tesis.
The University of Texas at El Paso.
Márquez, Pablo
2013 El rey Lucho cantaba boleros. Santiago: Aguilar.
McCracken, Allison
2001 “Real Men Don’t Sing Ballads: The Radio Crooner in Hollywood, 1929-1933”,
Soundtrack Available: Essays on Film and Popular Music. Editado por Pamela
Robertson Wojcik y Arthur Knight. Durham: Duke University Press, pp. 105-133.
Monsiváis, Carlos
1984 “La agonía interminable de la canción romántica”, Comunicación y Cultura, 12,
pp. 21-39.
Naves, Santuza Cambraia
2000 “Da bossa nova à Tropicália: contenção e excesso na música popular”, Revista
Brasileira de Ciências Sociais, 15/43, pp. 35-44.
Ordóñez, Andrés
2006 “Memorias De Un Brasileño”, La Jornada Semanal. Disponible en www.jornada.
unam.mx/2006/10/08/sem-andres.html
Osborne, Richard
2012 Vinyl: A History of the Analogue Record. New York: Routledge.
Party, Daniel
2012 “‘Un pequeño defecto’: El bolero de Lucho Gatica entre sus fans y la crítica”, El
lenguaje de las emociones: Afecto y cultura en América Latina. Editado por Mabel Moraña
e Ignacio Sánchez Prado. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, pp. 227-242.
Pereira, Simone Luci
2016 “‘¿Qué Bolero?’” – Questões Sobre Narrativas, Escutas, Migrações, Identidades”,
Canção Romântica: Intimidade, Mediação E Identidade Na América Latina. Editado
por Martha Ulhôa y Simone Luci Pereira. Rio de Janeiro, Brasil: Letra e Imagem
Editora, pp. 145-169.
Pérez Firmat, Gustavo
2008 “Latunes: An Introduction”, Latin American Research Review, 43/2, pp. 180-203.

129
Revista Musical Chilena / Daniel Party

Poe, Karen
1996 Boleros. Heredia, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional.
Reig, Teddy y Edward Berger
1990 Reminiscing in Tempo: The Life and Times of a Jazz Hustler, Metuchen, New Jersey:
The Scarecrow Press and the Institute of Jazz Studies.
Rojas Donoso, Gonzalo
1992 Contigo en la distancia: Lucho Gatica, el rey del bolero. Santiago: Ediciones Cerro
Huelén.
Saavedra, Leonora
2009 “Manuel M. Ponce’s Chapultepec and the Conflicted Representations of a Contested
Space”, The Musical Quarterly, 92/3-4, pp. 279-328.
Simons, Dave
2004 Studio Stories: How the Great New York Records Were Made: From Miles to Madonna,
Sinatra to the Ramones. San Francisco, Calif.: Hal Leonard Corporation.
Stephens, Vincent
2008 “Crooning on the Fault Lines: Theorizing Jazz and Pop Vocal Singing Discourse
in the Rock Era, 1955-1978”, American Music, 26/2, pp. 156-195.
2010 “Shaking the Closet: Analyzing Johnny Mathis’s Sexual Elusiveness, 1956-82”,
Popular Music and Society, 33/5, pp. 597-623.
Stroud, Sean
2008 The Defence of Tradition in Brazilian Popular Music: Politics, Culture and the Creation
of Música Popular Brasileira. Burlington, VT: Ashgate Publishing.
Ulhôa, Martha Tupinambá de
2010 “Bolero, Bossa Nova y Fílin: Estética e ideología en la música brasileña”, III Congreso
Internacional Música, Identidad Y Cultura En El Caribe - “el bolero en la cultura caribeña
y su proyección universal”. Editado por Darío Tejeda y Rafael Emilio Yunén. Santiago
de los Caballeros: Instituto de Estudios Caribeños, Centro León, Ministerio de la
Cultura, pp. 515-522.
Vargas Llosa, Mario
1977 La tía Julia y el escribidor. Barcelona: Seix Barral.

REVISTAS

Long Playing: Revista Geral de Discos Fabricados no Brasil, III/16 (enero-febrero, 1959).

130

También podría gustarte