Trabajo Inv. Final
Trabajo Inv. Final
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO 4
DOCENTE:
Trujillo – Perú
2022
1
RESUMEN
ABSTRACT
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULOS
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación de investigación
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Marco conceptual
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Formulación de hipótesis general y específicas
3.2 Variables y definición operacional
IV. METODOLOGÍA
4.1 Diseño metodológico
4.2 Diseño muestral
4.3 Técnicas de recolección de datos
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información
4.5 Aspectos éticos
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
5
INTRODUCCIÓN
6
CAPÍTULOS
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dos años atrás se dio el inicio de la pandemia COVID-19, trayendo consigo repentinos
cambios a nivel internacional en todos los contextos. En el ámbito educativo, se tuvo que
recurrir a la educación remota que dejó en evidencia la falta de recursos en los Estados
para brindar una enseñanza de calidad, siendo este la causa del bajo nivel de aprendizaje
obtenido actualmente en los estudiantes de nivel superior. En el año en curso, la UNESCO
(2022) ha reportado un informe que evidencia una crisis educativa donde se debe promover
un restablecimiento, es decir, los sistemas de educación deben modificar los modelos
educativos en base a las nuevas tecnologías para beneficiar a los estudiantes, es decir, se
tome en consideración las nuevas innovaciones y conocimiento de TIC’S durante la
pandemia. A este se le suman el Banco Mundial y la Unicef, pues dado la relevancia del
tema sobre los desniveles de aprendizaje en los estudiantes actualmente, se ve un impacto
sobre el logro de competencias que representan una realidad disgustante, pues el
aprendizaje en los alumnos son desiguales.
Por lo tanto, los cambios en la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes y el
profesorado en las Universidades se ha modificado. Muchos estudiantes de nivel superior,
sienten que una educación remota disminuye sus niveles de aprendizaje. Ello, a causa de la
poca capacitación de docentes en entornos virtuales y los pocos recursos tecnológicos que
les impide recibir una educación de calidad en línea, siendo esto afirmado por la UNESCO
(2022), que las brechas de infraestructura y la nula experiencia en la enseñanza y el
aprendizaje en el ámbito virtual, son los factores que limitan una educación de calidad a
nivel internacional. Pero es imprescindible destacar las oportunidades generadas para las
instituciones y estudiantes a través de las nuevas formas de innovación en investigación y el
ámbito de la movilidad respectivamente, siendo esta última uno de los grandes beneficios
debido al ahorro de tiempo por realizar actividades remotas en línea.
En la misma línea, el Perú no ha sido ajeno a estos cambios educativos, pues el Ministerio
de Educación a través de diferentes resoluciones, implementó la educación remota en las
universidades y colegios, hoy enfrentando la misma problemática sobre aprendizaje
adquirido en los estudiantes peruanos. Dejando en claro el MINEDU (2022), que es
necesario hacer un diagnóstico sobre los aprendizajes perdidos y poder nivelar el
aprendizaje a través de diferentes estrategias que cubran las necesidades de cada región
7
Ante los sucesos ocurridos en la pandemia a inicios del 2020 por la difusión del virus
Sars-Cov 2, se presentaron condiciones muy versátiles y visibles en el sistema educativo.
Desde este ámbito, se hace hincapié en el gran abismo de dificultades que se dio ante la
configuración del aprendizaje virtual a inicios de la pandemia. Empezando por la
implementación de herramientas virtuales para la exposición del material de apoyo
presentado en un aula y el uso de las videoconferencias, la distribución de la hora de
enseñanza, la metodología de enseñanza, y la retroalimentación de los temas desarrollados
ante problemas de conexión. Estas dificultades mostraron la realidad de cada país. Pues,
dentro de los estudios realizados se ha evidenciado la desigualdad agravante entre los
países y su sistema de educación. La causa principal vendría a ser la falta de referencias a
crisis semejantes en tiempos anteriores, lo cual impide poder accionar de la manera más
eficaz y predecir las consecuencias que conlleva tanto a corto y largo plazo.
Contexto nacional
Dentro del territorio peruano aprecia a la educación como un derecho social avalado por la
Constitución Política de 1993, donde se establece que: “Es deber del Estado asegurar que
nadie sea excluido ni privado de recibir una educación adecuada ante motivos de pobreza,
o de limitaciones mentales o físicas”. Notando claramente la propuesta de universalizar la
educación. A pesar de esta iniciativa por parte del Estado, no ha habido cambio alguno
respecto a la disposición del servicio educativo como sostiene De Belaúnde (2011) citado en
Gómez & Escobar (2021), pese a abarcar un sistema educativo más amplio; la población
peruana tiene más posibilidades de contar con un servicio educativo. Sin embargo, no hay
una situación diferente respecto a la calidad, manteniendo una desigualdad entre la
educación pública y privada; urbana y rural; hasta en las comunidades peruanas. Tomando
notoriedad en los siguientes estudios:
Además, según los resultados obtenidos en “Encuesta Nacional de Domicilios (ENAHO)” del
INEI, la proporción de alumnos que continuaron llevando clases en el 2020 por medio de
cualquier modalidad disminuyó 5 puntos porcentuales en relación a los niveles de asistencia
del 2019, al pasar de 92% a 87%. Esto quiere decir que, más de 400 mil estudiantes
dejaron de asistir a clases a lo largo del 2020, a raíz de la pandemia. Teniendo en cuenta
estos datos, se logra apreciar el decrecimiento de la presencia estudiantil ha sido un
fenómeno generalizado para los estudiantes de las familias de diferentes niveles de
ingresos, lo que oculta la enorme pluralidad entre la condición de enseñanza virtual acogida.
Contexto regional.
Ahora, en el contexto regional hemos visto cómo muchas instituciones se vieron afectadas
con la llegada del COVID- 19. En La Libertad hallamos que más de 12.000 estudiantes
dejaron las aulas virtuales incrementando las tasas de deserción escolar. La Defensoría del
Pueblo por su parte considera que en la región, no fue beneficiosa la educación que se dio
de manera virtual para el aprendizaje de los alumnos, ya que el problema no es solo la
escasez de recursos de lo estudiantes para ingresar a las clases online, sino que también
de las UGEL, ya que en una supervisión de estas, se encontró que el 90% de estas no se
encuentran en condiciones para brindar clases a distancia, una por la falta de internet,
docentes con escaso conocimiento en herramientas tecnológicas y falta de equipo
tecnologías en las familias. Además la Defensoría del Pueblo en el 2021 indicó que 17 000
alumnos no tuvieron acceso a la educación en la región La Libertad. Ante todos estos
hallazgos en la región la libertad y que no para nada son favorables, recomienda a la
gerencia regional de educación, que brinde atención técnica a las ugel para la mejor
prestación de servicios de educación a distancia ya que la pandemia continúa.
Por otro lado, Minedu, (2021). indica que en una investigación que hizo la dirección de
políticas para el desarrollo, para determinar las causas por las que de ven interrumpidos los
estudios de los universitarios peruanos en el contexto de COVID - 19. Se registró los
semestres 2020-I y 2020- II, 4 departamentos quedaron en stop, quedando el
departamento de la libertad en segundo lugar con mayor deserción universitaria.
Contexto local.
10
Con la llegada del COVID- 19 a la ciudad de Trujillo las diferentes universidades tuvieron
que cerrar su puertas y buscar estrategias para brindar clases virtuales o clases a distancia.
Tal es el caso de la Universidad César Vallejo, quién aseguró brindar una atención de
calidad para la continuidad de estudios. Entre las estrategias metodológicas a usar fueron,
la implementación de múltiples plataformas. Estas plataformas estarán acompañadas con
tutoriales sobre el manejo de la misma, tanto para estudiantes como para los profesores.
También las clases serán desarrolladas por medio de videoconferencias a través de zoom,
foros virtuales. Además todo esto tendrá un responsable para que monitoree e informe al
decano si las estrategias implementadas están dando buenos resultados. La Universidad
César Vallejo consideró que dichas estrategias e implementación de plataformas virtuales si
dieron un resultados positivo en el aprendizaje de los alumnos y esto se corrobora en una
investigación que se hizo estudiantes los estudiantes de derecho de pregrado de dicha
universidad, donde se buscó Describir la satisfacción del aprendizaje en con relación a la
educación virtual en el 2021. Los cuales el resultado de dicha investigación fue positiva,
aludiendo así que la implementación de universidad y los recursos de esta permite que los
estudiantes puedan llegar sus clases mediante la virtualidad con total normalidad, sin que
su aprendizaje sea afectado.
El Gobierno de Chile ante la llegada del coronavirus, tuvo que imponer cuarentenas.
Consecuentemente, se suspendieron actividades presenciales de manera indefinida y se
dio paso a la educación vía online, sin pensar que esto afectaría a la mayor parte de la
población estudiantil. En este estudio se plantea como objetivo, explorar y describir las
impresiones de los estudiantes de primer año de medicina en la Universidad del Desarrollo
(UDD) al tener experiencia en cuanto al aprendizaje de manera virtual. Se aplicó un diseño
cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo. El procesamiento y la reducción de datos
se realizaron con análisis de contenido, usando "auditoría" y "triangulación de analistas"
como procedimientos para aumentar la validez de los datos. Los resultados de este estudio
mostraron como principales la flexibilidad de tiempo, el ahorro de tiempo en transporte y la
disponibilidad de grabaciones de cursos en horas de clase. Por otro lado, entre las
desventajas destacaron la falta de conexión a internet, dolores de cabeza por la alta
exposición a pantallas y falta de comunicación con compañeros y profesores. En discusión,
los resultados de esta investigación son similares y consistentes con los de otros estudios
relacionados con el fenómeno de lo remoto y lo virtual en varias partes del mundo. Se
concluye, que el aprendizaje virtual ha sido un sustituto adecuado a las clases presenciales
durante esta pandemia, pero no puede reemplazar completamente la metodología antigua.
La presente investigación tuvo por fin, analizar resultados ya obtenidos de una totalidad de
estudiantes del Instituto de Formación Docente Continua San Luis y los profesores del año
2020 sobre el impacto de la modalidad virtual en la enseñanza - aprendizaje en pandemia,
los que busca de este análisis, es alcanzar datos acerca diferentes aspectos que se
presentaron y en qué áreas se puede mejorar y fortalecer. Con este planteamiento, se hizo
un estudio exploratorio mixta entre cuantitativa y cualitativa, y como muestra a estudiantes y
profesores del IFDC - SL durante el primer cuasimentre de enseñanza virtual - 2020. El
estudio tuvo como técnica la encuesta donde se obtuvo información acerca de las
dificultades y valoraciones en los procesos de aprendizaje en el período semestral.
Finalmente, nos presenta resultados donde estudiantes y docentes enfrentaron
escalonadamente las dificultades presentadas, además que se iban vinculando mejor con
los recursos y entornos virtuales.
Este trabajo se llevó a cabo dado que debido a la pandemia del COVID-19, la educación se
vio afectada presentando cambios repentinos en la modalidad de enseñanza. Donde el
investigador tuvo por objetivo descubrir el grado de relación entre educación virtual y
aprendizaje en alumnos de 6to año de medicina - Trujillo, 2021. Para alcanzar este objetivo,
se hizo uso de la metodología descriptiva correlacional con una población de 483
estudiantes de sexto año de medicina, obteniendo como muestra a solo 98 de ellos. Las
técnicas de recolección de datos fue la encuesta con instrumento cuestionario en escala de
Likert. Los resultados alcanzados fue que se presenta una alta correlación entre educación
virtual y aprendizaje, por lo que el trabajo de investigación es contribuyente en las mejoras
de estilo de enseñanza y aprendizaje en modalidad virtual.
El trabajo se desarrolló en contexto que se estaba viviendo por la pandemia covid- 19, para
ver el influjo en el rendimiento académico de los estudiantes. Esta investigación tiene como
objetivo: Determinar la conexión que existe entre la educación a distancia y el rendimiento
académico de los alumnos de Cusco, 2021. La investigación tiene un enfoque cuantitativo,
con una metodología de investigación de tipo aplicada con alcance correlacional, diseño no
15
experimental y transversal, tomando como muestra un total de 211 alumnos del semestre
académico 2021- I de la escuela de contabilidad de la Universidad Nacional de Cusco. Las
técnicas de recolección de información fueron un cuestionario de encuesta. Los resultados
obtenidos fueron: Primero: existe una conexión positiva frágil entre las variables de la
educación virtual y el rendimiento académico de dicha universitaria. Segundo: Existe una
conexión positiva media entre las variables, recursos de aprendizaje virtual y el rendimiento
académico de los alumnos.
2.1.8 “La influencia de la educación virtual para mejorar las competencias y los
aprendizajes de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional del Callao” - Jáuregui Villafuerte César - 2021
La presente investigación tuvo como objetivo precisar la influencia de las clases en una
modalidad virtual en las competencias de aprendizaje en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Callao, siendo el Callao el lugar de
desarrollo de la investigación, misma que usó una metodología de tipo básica con un nivel
descriptivo - correlacional, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y con un
corte transversal. Asimismo, toma como población a 1271 estudiantes del semestre 2020 – I
de la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad en mención, con una muestra de
202 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios, llegando a las
conclusiones de que la educación virtual y los recursos de aprendizaje virtual se relacionan
con la satisfacción del estudiante con un 66.42 %, el rendimiento académico con la
satisfacción del estudiante en un 63.35 % y respecto a las competencias, igualmente
relacionadas con la satisfacción el estudiante en un 66.5%; todos con un promedio
favorable.
2.2 Bases teóricas
Los siguientes aportes teóricos están enfocados en sustentar la enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes en la modalidad virtual, diversos autores nos brindan información acerca de
los modos de aprendizaje adecuado para los estudiantes, nos invitan a analizar los diversos
factores que influyen en el aprendizaje o competencias no alcanzadas, la influencia de las
17
diversas modalidades de enseñanza y cuál podría ser más factible para un buen
aprendizaje.
determinista, el más resaltante, pues nos dice que la conducta del ser humano está
determinada por las situaciones que surgen en el medio donde el individuo se desarrolla.
Sin embargo, la teoría del conductismo señala que el ser humano también puede ejercer
control sobre el ambiente. Sustentando lo dicho, bajo el concepto central que nos otorga
Skinner acerca del condicionamiento operante. Definiendo que la conducta surge de
manera voluntaria por parte del individuo, es decir, no es provocada por estímulos externos.
En consecuencia, genera efectos en su contexto. Por ello, las conductas que producen
efectos positivos tienden a la repetición, mientras que las que no producen efectos positivos
o generan efectos negativos tienden a suprimirse del inventario de conductas.
La teoría del cognoscitivismo resalta el rol que juega la mente, respecto a cómo el ser
humano percibe y procesa la información con la que está en contacto (Salgado, E. 2015, p.
69). En forma contraria al conductismo respecto al condicionamiento asociado a los
estímulos externos, la teoría del cognoscitivismo señala que es más importante la
percepción que el individuo tenga de ellos. Como corriente psicológica pionera de la teoría
del cognoscitivismo tenemos a la corriente Gestalt. Como figura central que desarrolla la
teoría del cognoscitivismo tenemos a Jean Piaget (biólogo suizo), él se sintió atraído por el
desarrollo cognoscitivo; en otras palabras, el desarrollo de la inteligencia.
Este desarrollo cognoscitivo lo describía Piaget como la serie de etapas que pasa el
individuo, denominadas: sensorio-motriz, preoperacional, operaciones concretas y
operaciones formales.
Puede que existan diversos sub-enfoques de la teoría del constructivismo, pero todos
convergen en el concepto de que es el individuo que aprende, quien juega un papel activo
en la edificación de su conocimiento.
Según Woolfolk, 1999 como citó Salgado, 2015 indica que el sujeto es quien hace el
esfuerzo por asimilar el sentido de la realidad, es decir, llegar a la comprensión. La base
bajo la que se sostiene el constructivismo es una epistemología interpretacionista. Respecto
a ello, nos dice Driscoll (2000) como citó Salgado (2015) que el interpretacionismo es la
postura epistemológica que presume que la realidad es edificada por el individuo que la
conoce. Además, las corrientes bajo las que se apoya esta teoría, son el idealismo y el
racionalismo.
Fundamentalmente esta teoría es no positivista, de esta manera, podemos decir que su
campo es absolutamente nuevo. Además, el foco del constructivismo es más bien lo que
concierne al desarrollo de conceptos y la comprensión. Esta teoría surge de un constructo
psicológico, se origina del ámbito de las ciencias cognoscitivas, en específico en referencia
al trabajo de Jean Piaget, también a la obra socio-histórica de Lev Vigotsky. Por último, de
forma más reciente se ve relacionada con Gardner, Bruner, Goodman, entre otros; debido a
que ellos han estudiado el rol de la representación del aprendizaje (Fosnot, 1996, p. 10-11
como citó Salgado, 2015, p. 72-73).
20
METODOLOGÍAS ORGANIZATIVAS
Así mismo tenemos a Durón y Oropeza (1999), quienes plantean factores internos como
externos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, haciendo énfasis en
estos, mencionamos a los:
21
A lo referido, Arteaga y Cruz (2018) recalcan que los puntos pedagógicos inciden
directamente en el aprendizaje de los universitarios,y si tenemos que mencionar lo factores
a fondo, decimos que es debido a la poca adaptabilidad en los métodos y materiales
didácticos usados durante el proceso de aprendizaje, yendo directamente a afectar en la
motivación que puedan tener los universitarios en su aprendizaje y entendimiento.
Sintetizando estos factores, Tinto (1989), nos indica que el rendimiento académico se ve
influenciado por los entornos familiares, educativos y personales, donde el compromiso por
aprender es clave para incentivar el cumplimiento de las metas por aprender.
Debido a ello, el autor indica que se debe recurrir tempranamente a los problemas que
surgen en el estudiante y los externos a él, así como los que afectan directamente su
motivación. En lo que se refiere al alumno, nos dice que nos debemos enfocar en los
intereses, motivaciones, habilidades y necesidades con respecto a su aprendizaje; y en los
que se refiere a lo externo - ambiental, se debe atender las competencias del docente,
los materiales didácticos usados y sus refuerzos usados para una buena calidad de
enseñanza.
Las teorías ambientalistas nos conducen a determinar que los factores que inciden en las
dificultades de aprendizaje se encuentran fuera del sujeto, siendo su entorno los factores
que generan tales dificultades. Así mismo, estas teorías indican que los estímulos externos
no son pertinentes, ni bien en cantidad ni calidad, por lo que se debe potenciar y optimizar
su desarrollo para un buen proceso de aprendizaje en los estudiantes.
Las Dificultades del Aprendizaje surgen por el mal funcionamiento del sistema escolar, tanto
en los vínculos interpersonales como en el currículum educativo, viéndose así factores
como:
Así mismo, Miranda nos refiere que las mayores deficiencias materiales que se dan
con frecuencia es: excesiva cantidad de alumnos que influye en la enseñanza y
rendimiento del estudiante; las condiciones inadecuadas externas); y la falta de
materiales adecuados en el proceso de enseñanza.
2.2.2.4 Motivación
La motivación es uno de los componentes que intervienen de forma positiva en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes, siempre y cuando esta se encuentre en un nivel alto.
Cuando nos referimos a motivación, hablamos del interés; pues esta influye como fuerza e
impulso propio del estudiante para anhelar aprender y así, disminuir la tensión y el estrés
que se genera por falta de conocimiento de algún objeto estudiantil. Una gran cantidad de
estudios han demostrado que la motivación es clave como factor para la educación, debido
a que esta genera curiosidad, perseverancia e iniciativa por enfrentar actividades
académicas, mejorar el aprendizaje y la ejecución de tareas. (Alemán et al. 2018) . Del
mismo modo, el teórico Ausbel (1918-2008), mencionaba que uno de los grandes
componentes básicos para el aprendizaje del estudiantes es la disposición favorable de este
para aprender con actitud positiva.
Mientras que, Ortega (2018) nos señala que cuando alguna experiencia educativa de parte
de los estudiantes son sentidas como negativas, influyen directamente y de forma negativa
en su motivación, rendimiento e interés. Además, si este contexto situacional educativo
para el estudiante es algo que no es posible manejarlo, causan impotencia, estrés
frustración, y baja la motivación; lo que pone en cuestión y preocupación su proceso
de aprendizaje.
24
2.2.2.5 Memoria
intereses y necesidades, así como alcanzar nuestras metas de aprendizaje. Una buena
atención y concentración de forma voluntaria, ocurre por ver algo novedoso, interesante o
como estímulo para los estudiantes.
Zeba (2020), nos presenta un estudio realizado durante el año 2020 en el confinamiento a
nivel mundial y un proceso educativo en modalidad virtual, en EE. UU, se detalló que gran
cantidad de estudiantes realizaban diversas actividades mientras recibían clases virtuales,
dejando por hecho que la atención y concentración se vio afectada por diversos factores.
Dicho investigadores confirmaron que la mayoría tendía a realizar actividades como
escuchar música, navegar en google, redes sociales, jugar vía online o conversar vía
redes sociales; actividades que seguramente en modalidad presencial no se
realizaría. Con el estudio presente se demostró que la realización de diversas
actividades durante las enseñanzas recibidas, son reflejo y obstáculo para el
desarrollo de sus aprendizajes debido a la falta de atención y concentración, viéndose
así el ineficiente aprovechamiento de las enseñanzas. Con ello, se concluyó que una
educación bajo esta modalidad ha dado crecimiento a la baja concentración y atención de
los estudiantes, dado que incluso hasta toman una siesta durante clase.
Dado este problema, se plantean diversas estrategias que mejoren el vínculo entre
aprendizaje virtual y rendimiento académico.
Según Zubiría, como citan Martínez y Fabila en 2011, estos modelos hacen alusión a la
educación centrada en la enseñanza como una construcción externa al ambiente en el
cual se desarrolla.
Dentro de este modelo también se encuentra el conexionismo (Thordnike) que destaca
para nuestros fines, que el uso correcto y recompensado de una conexión incrementa su
potencia y el desuso su debilitamiento. De allí que la tecnología presenta la repetición de
26
Estos modelos privilegian las estrategias de descubrimiento e invención por iniciativa del
propio estudiante, mientras que el docente el solo el acompañante. Es el propio estudiante
quien debe gestionar y construir su propio conocimiento.
Cuando se habla del cognitivismo relacionado al aprendizaje a distancia, podemos decir
que se tiene un fuerte apoyo de los materiales que ayudan a distribuir los contenidos y el
fácil acceso de los estudiantes a ellos. Es aquí donde se debe partir de los aprendizajes
previos para que los nuevos puedan ser significativos. Recordemos que muchas veces el
estudiante tiene dudas, pero no es fácil su contacto con el docente en la educación a
distancia, por eso se debe aplicar un aprendizaje por medio de etapas progresivas en
complejidad y profundidad (Díaz Barriga y Hernández, 2002 como citan Martinez y Fabila,
2011). Esto facilitará ubicar los nuevos contenidos en la memoria a largo plazo.
Se toman en cuenta también las teorías constructivista y conectivistas para establecer
que en las modalidades virtuales el docente tiene como actividades principales fomentar la
motivación y participación activa de los estudiantes y aumentar el significado potencial de
los materiales educativos con los que cuenta (Martínez & Fabila, 2011).
2.2.3.3. Modelos Interestructurantes o dialogantes:
Aquí la educación se centra en el desarrollo y no en el aprendizaje, y para ellos existe una
necesidad imperante de trabajar las dimensiones cognitiva, socioafectiva y la praxis.
En este sentido Holmberg (1985) propone la idea de conversación didáctica mediada, la
cual consiste en una comunicación entre estudiante y materiales de estudio y una real que
sería mediante llamadas telefónicas con el docente (Martínez & Fabila, 2011).
27
Otras propuestas que nos mencionan los autores Martinez y Fabila, 2011 son aquellas
orientadas al diálogo igualitario entre toda la comunidad educativa para que los
conocimientos de todos se conecten y puedan entender de mejor manera el mundo. Aquí
tenemos autores como Prieto y Duque.
La aspiración de estos modelos es que los estudiantes aprendan por medio de
comunicaciones horizontales y con ello mejoren sus condiciones sociales.
La educación virtual
se encuentran separadas en el espacio, durante todo o gran parte del proceso. En estos
programas, la gestión académica del proceso se encuentra totalmente adaptada a dichos
entornos virtuales.” (SUNEDU, 2020)
La educación virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de
metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que
están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de la docencia y el tiempo disponible.
(Loayza, 2003, p. 1)
3.2.2 Variable Dependiente
El aprendizaje
Piaget, (s.f). citado en Graciela, (2008). define al aprendizaje como un proceso que
mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de de objetos, la
interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, forma activa
sus esquemas cognitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y
acomodación.
Para Relloso (2007) citado en Copari (2014), el aprendizaje es concebido como el cambio
de conducta debido a la experiencia. En otras palabras, es el proceso mediante se adquiere
una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de
conocimiento y acción.
Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Asimismo es un
proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus distintas
dimensiones, conceptos, procedimientos, actitudes y valores. (Minedu, 2019)
IV. METODOLOGÍA
4.1 Diseño metodológico
El diseño de la investigación es descriptivo, no experimental transversal porque se
orienta a estudiar los sucesos en un determinado tiempo y a conocer la relación
entre las variables de estudio que son: la virtualidad y el aprendizaje de los alumnos
del V ciclo del programa de estudios de Trabajo Social, UNT 2022.
Su diagrama es:
29
Donde:
P: población de estudio.
V1: Variable 1 de estudio: Virtualidad.
V2: Variable 2 de estudio: Aprendizaje.
r: relación entre ambas variables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Loaiza, R. (2003). La Universidad Virtual en Latinoamérica. Revista Éticanet. 2. 1 - 12.
https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/UVirtualenlatinoam
erica.pdf
Resolución del Consejo Directivo N° 105-2020-SUNEDU/CD de 2020. [Ministerio de
Educación]. Disposiciones para la prestación del Servicio Educativo Superior
Universitario bajo las Modalidades semipresencial y a distancia. 24 de agosto de
2020.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-disposiciones-para-la-prestaci
on-del-servicio-educa-resolucion-n-105-2020-suneducd-1879494-1
ANEXOS
TABLA 1
Sexo de los estudiantes de 5to ciclo de la E.P. de Trabajo Social, UNT - 2022
SEXO fi hi pi
Masculino 3 0,08 8%
Total 38 1 100%
Fuente: Encuesta realizada a las estudiantes de 5to ciclo de la E.P. de Trabajo
Social, UNT - 2022