100% encontró este documento útil (1 voto)
133 vistas8 páginas

Arte4 Pa

Este documento presenta la programación curricular anual para el área de Educación por el Arte de 4to año de secundaria. Describe las competencias y estándares de aprendizaje que busca desarrollar, incluyendo apreciar manifestaciones artísticas de manera crítica y crear proyectos desde los lenguajes artísticos. Además, detalla los propósitos de aprendizaje y la organización del tiempo para alcanzarlos a lo largo de los cuatro bimestres del año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
133 vistas8 páginas

Arte4 Pa

Este documento presenta la programación curricular anual para el área de Educación por el Arte de 4to año de secundaria. Describe las competencias y estándares de aprendizaje que busca desarrollar, incluyendo apreciar manifestaciones artísticas de manera crítica y crear proyectos desde los lenguajes artísticos. Además, detalla los propósitos de aprendizaje y la organización del tiempo para alcanzarlos a lo largo de los cuatro bimestres del año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

ARTE Y CULTURA 4TO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CUARTO AÑO

I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. U.G.E.L. : Huancabamba


1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº14458 “SAN ANTONIO DE PADUA”
1.3. ÁREA : Educación por el Arte.
1.4. CICLO – GRADO : VII - 4º
1.5 NIVEL Y MODALIDAD : Secundaria de Menores.
1.6. PROFESORA RESPONSABLE : Prof. LUZDARI CALDERON FACUNDO
1.7. AÑO LECTIVO : 2019.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Área de Educación por el arte, aspira a generar vivencias en los educandos desde diferentes expresiones artísticas como: Música, artes visuales, teatro y
danzas, busca que todos los alumnos participen, vivencien el arte y se promueva a partir de ello el desarrollo del pensamiento divergente y de la creatividad, el
fortalecimiento de su sensibilidad, el disfrute por el arte, el reconocimiento y apreciación de características de su propia cultura y de otras, la construcción de
su propia identidad, la afirmación de su personalidad mediante la identificación de sus gustos personales, como también descubrir sus posibilidades y
limitaciones, la confianza y seguridad de si mismo para expresar sus propios puntos de vista con libertad, el desarrollo de su autonomía y capacidad de
decisión, el desarrollo de sus actitudes solidarias con los demás, la actitud crítica y el reconocimiento de elementos básicos de las diferentes artes mediante
diversas experiencias.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE


APRECIA DE MANERA PERCIBE MANIFESTACIONES Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa de los
CRITICA ARTISTICOS- CULTURALES. elementos y códigos de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones
MANISFESTACIONES CONTEXTUALIZA LAS en las personas y que existen diferentes maneras de interpretarlas según los referentes socioculturales de las personas que las
ARTISTICO MANIFESTACIONES aprecian. Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones
CULTURALES ARTISTICOS CULTURALES artístico-culturales contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de contextos
REFLECIONA CREATIVA SUS sociales, culturales e históricos. Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico-cultural nos reta a
PRECESOS Y PROYECTOS interpretar sus ideas y significados. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la
obra, de otros trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre
aquellos que las observan o experimentan.
CREA PROYECTOS Explora y experimenta los Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en
DESDE LOS particular. Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus
LENGUAJE lenguajes del arte. propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de
ARTISTICO Aplica procesos creativos. acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para
concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de creación
Evalúa y socializa sus artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa. Utiliza
procesos y proyectos. una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas tecnologías. Toma
decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes,
experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios

1
ARTE Y CULTURA 4TO

trabajos. Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el
impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS /CAPACIDAES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

I II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


BIMESTRE

APRECIA DE MANERA CRITICA Explica el rol que cumplen los elementos, principios y códigos de las
MANIFESTACIONES ARTISTICO manifestaciones artístico-culturales de diversas culturas para transmitir
CULTURALES significados.
Compara las manifestaciones artístico-culturales de diversos contextos y
PERCIBE MANIFESTACIONES
épocas, estableciendo similitudes y diferencias en los estilos, los temas, las
ARTISTICOS- CULTURALES.
intenciones y las cualidades estéticas. Opina sobre la contribución de las
CONTEXTUALIZA LAS artes y los artistas a la sociedad. Ejemplo: El estudiante establece
MANIFESTACIONES comparaciones entre danzantes callejeros de periodos históricos o culturas
ARTISTICOS CULTURALES diversas.
REFLECIONA CREATIVA SUS • Explica el significado de una manifestación artístico-cultural y lo justifica
PRECESOS Y PROYECTO. utilizando el lenguaje propio de las artes. Contrasta su postura personal con
las opiniones de sus pares.
CREA PROYECTOS DESDE LOS Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios, herramientas y
LENGUAJE ARTISTICO técnicas convencionales y no convencionales para potenciar sus intenciones
comunicativas o expresivas y para enriquecer sus formas de representación.
Explora y experimenta los Ejemplo: El estudiante experimenta formas de manipular fotografías y
lenguajes del arte. combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un paisaje con
técnica mixta.
Aplica procesos creativos. Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico
Evalúa y socializa sus interdisciplinario que brinde soluciones innovadoras para resolver problemas
procesos y proyectos. planteados colectivamente. Recoge información relevante y de diversas
fuentes con un propósito específico. Aplica técnicas y medios tradicionales y
no tradicionales para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.
Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados para crear sus
proyectos a lo largo del año. Asume diferentes roles en la organización y la
presentación de su proyectos tomando en cuenta sus propósitos, el público
al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto que espera generar.
Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
/CAPACIDAES

Se desenvuelve en los entornos

2
ARTE Y CULTURA 4TO

virtuales generados por las TIC Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente
Personaliza entornos responsable.
virtuales: Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de auto
Gestiona información del Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
entorno virtual. Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
Interactúa en entornos Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuale
virtuales: determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
Crea objetos virtuales en Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología, y recopila evidencias (fotos, videos y propuesta
diversos formatos utilizando foros y grupos.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelv
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrit
bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.

Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea
Gestiona su aprendizaje de formulándose preguntas de manera reflexiva.
manera autónoma. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje d
acuerdo con sus posibilidades.
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar
Define metas de aprendizaje
los resultados esperados.
Organiza acciones estratégicas
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
para alcanzar sus metas
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA , POR EJEMPLO, CUANDO: ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO
TRANSVERSALES I BIMESTRE II III IV
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
Enfoque de Conciencia Disposición a conocer,  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos
derechos de derechos reconocer y valorar los Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
derechos individuales y empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático
colectivos que tenemos las  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
personas en el ámbito privado ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
y público especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los
responsabili voluntaria y responsable la estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
dad propia forma de actuar dentro y adultos
de una sociedad  Los docentes promueven formas de participación estudiantil
que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con  Los docentes propician y los estudiantes practican la
concertació otras personas, deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
n intercambiando ideas o afectos asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
3
ARTE Y CULTURA 4TO

de modo alternativo para


construir juntos una postura
común
Enfoque Inclusivo o Respeto por Reconocimiento al valor  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y
de Atención a la las inherente de cada persona y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
diversidad. diferencias de sus derechos, por encima discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia
de cualquier diferencia  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Equidad en Disposición a enseñar  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
la ofreciendo a los estudiantes espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
enseñanza las condiciones y características y demandas de los estudiantes, las que se
oportunidades que cada uno articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto
necesita para lograr los y realidad
mismos resultados
Confianza Disposición a depositar  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
en la expectativas en una persona, estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
persona creyendo sinceramente en su ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y  Los docentes convocan a las familias principalmente a
crecimiento por sobre reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus
cualquier circunstancia hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a
reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus
hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia
su autonomía, autoconfianza y autoestima
Enfoque Respeto a Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Intercultural. la identidad diversas identidades culturales menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
cultural y relaciones de pertenencia de manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
los estudiantes creencias
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y
los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que
se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano
estándar
Justicia Disposición a actuar de  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda
manera justa, respetando el forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
derecho de todos, exigiendo sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
sus propios derechos y
reconociendo derechos a
quienes les corresponde
Diálogo Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
intercultural equitativa entre diversas diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
culturas, mediante el diálogo y científico, buscando complementariedades en los distintos
el respeto mutuo planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
Enfoque Igualdad de Igualdad y Reconocimiento al valor  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias
Género Dignidad inherente de cada persona, entre varones y mujeres.
por encima de cualquier  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
diferencia de género responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
que utilizan.
Justicia Disposición a actuar de modo  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las

4
ARTE Y CULTURA 4TO

que se dé a cada quien lo que estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
le corresponde, en especial a madres o padres de familia.
quienes se ven perjudicados  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y
por las desigualdades de respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
género especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.).
Empatía Reconoce y valora las  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
emociones y necesidades Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres
afectivas de los otros/as y no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad
muestra sensibilidad ante ellas que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
al identificar situaciones de ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
desigualdad de género, mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de
evidenciando así la capacidad Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
de comprender o acompañar a varones son más irresponsables.
las personas en dichas
emociones o necesidades
afectivas.
Enfoque Ambiental Solidaridad Disposición para colaborar con  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía,
planetaria y el bienestar y la calidad de que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
equidad vida de las generaciones extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
intergenerac presentes y futuras, así como inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
ional con la naturaleza asumiendo el capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
cuidado del planeta climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
Justicia y Disposición a evaluar los  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los
solidaridad impactos y costos ambientales patrones de producción y consumo de aquellos productos
de las acciones y actividades utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad
cotidianas, y a actuar en  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y
beneficio de todas las reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
personas, así como de los medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud
sistemas, instituciones y y para el bienestar común
medios compartidos de los que  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
todos dependemos ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de
la comunidad, identificando su relación con el cambio
climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de
entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
Respeto a Aprecio, valoración y  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a
toda forma disposición para el cuidado a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo
de vida toda forma de vida sobre la la conservación de la diversidad biológica nacional.
Tierra desde una mirada  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
sistémica y global, revalorando con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
los saberes ancestrales conocimiento ancestral
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las
áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque Orientación Equidad y Disposición a reconocer a que  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
al bien común justicia ante situaciones de inicio para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
diferentes, se requieren instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
compensaciones a aquellos de equidad y justicia.
con mayores dificultades
5
ARTE Y CULTURA 4TO

Solidaridad Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
incondicionalmente a personas en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
en situaciones comprometidas sus posibilidades de afrontarlas
o difíciles.
Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
sentimientos del otro y actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
disposición para apoyar y dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
comprender sus circunstancias que lo requieran.
Responsabil Disposición a valorar y  Los docentes promueven oportunidades para que las y los
idad proteger los bienes comunes y estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
compartidos de un colectivo estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
Enfoque Búsqueda Flexibilidad Disposición para adaptarse a  Docentes y estudiantes comparar, adquieren y emplean
de la Excelencia. y apertura los cambios, modificando si estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos
fuera necesario la propia en el logro de los objetivos que se proponen.
conducta para alcanzar  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
determinados objetivos cuando cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
surgen dificultades, a objetivos de mejora personal o grupal
información no conocida o
situaciones nuevas
Superación Disposición a adquirir  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
personal cualidades que mejorarán el máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
propio desempeño y proponen a nivel personal y colectivo.
aumentarán el estado de  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
satisfacción consigo mismo y buscando objetivos que representen avances respecto de su
con las circunstancias actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.

III. PROBLEMÁTICA PRIOSIDADA


PROBLEMAS PRIORIZADOS DE LA I.E. Nº 14533 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS
INDISCIPLINA ESCOLAR FALTA DE HIGIENE PERSONAL Y COMUNAL
ESTUDIANTES.
 Educación para el diálogo y  Educación para la equidad con la I. E. y su
la concertación en el  Cultura ecológica y vida saludable con sustentabilidad y comunidad.
TEMAS TRANSVERSALES
desarrollo personal, social y sostenibilidad.  Educación en seguridad y defensa civil dentro y
práctica de valores. fuera de la comunidad.
 Hábitos de higiene.  Los alimentos y su valor nutritivo.
 Normas de convivencia.  Lecturas alusivas a la higiene.  Dietas balanceadas.
 Valores.  Enfermedades producidas por la falta de higiene.  Como utilizar el tiempo libre.
 Organizaciones  Folletos sobre higiene personal.  Organización de mi tiempo libre
estudiantiles.  Creaciones literarias alusivas a la higiene.  Técnicas de estudio.
NESECIDADES DE  Deberes y derechos de los  Creaciones artísticas sobre la higiene.  Trabajo en equipo.
APRENDIZAJE estudiantes.  Implementación del rincón de aseo.  Orientación vocacional y proyecto de vida.
 Resolución de conflictos.  Tratamiento de desechos orgánicos e inorgánicos.  Problemas sociales. ( Alcoholismo, drogadicción,
 Asertividad y autoestima.  Elaboración del compost utilizando desechos orgánicos. pandillaje)
 Liderazgo.  Creación de manualidades utilizando desechos inorgánicos.  Abuso familiar en las labores cotidianas.
 Campaña de limpieza dentro y fuera de la I.E.

BIMESTRES I – II – III - IV I - II III - IV

IV. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL:

6
ARTE Y CULTURA 4TO

UNID TITUL O CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRASVERSALES


DIVERSIFICADOS T
APRECIA DE MANERA CRITICA MANISFESTACIONES ARTISTICO

LAS ARTES PLASTICAS


CULTURALES - La composición de un paisaje -Educación para el exito
EXPRESIÓN ARTÍSTICA - La escultura
I

1. Aplica diferentes técnicas en la práctica de un - Diseños aplicados en el arte - Responsabilidad


paisaje. precolombino
2. Explora técnicas para la realización de un diseño - La representación del arte en
precolombino. diferentes épocas 18
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJE ARTISTICO - Artistas plásticos peruanos HRS
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
4. Reconoce y describen la importancia
de los artistas plásticos peruanos

APRECIA DE MANERA CRITICA MANISFESTACIONES ARTISTICO -


CULTURALES - Expresión corporal
EXPRESIÓN CORPORAL

EXPRESIÓN ARTÍSTICA . Relajación


1. Explora diferentes técnicas de la . Concentración - Educación para el éxito
expresión corporal. . Interiorización
2. Representa pequeñas obras teatrales mediante la - La Pantomima - Identidad 22
II

pantomima - Danza creativa HRS


3. Organiza la creación de figuras coreográficas - Figuras Coreográficas
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJE ARTISTICO
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
4. Reconoce la importancia de la
expresión corporal en la preparación del actor.
CONOCIENDO LAS INTRODUCCIÓ
ARTE N A LAS ARTE

APRECIA DE MANERA CRITICA MANISFESTACIONES ARTISTICO


VISUALES

CULTURALES - El color y su clasificación


EXPRESIÓN ARTÍSTICA - Estudio básico del color. Colores
1. Aplica técnicas de pintura teniendo complementarios, colores fríos y - Educación ambiental 20
como base el estudio del color. cálidos HRS
APRECIACIÓN ARTÍSTICA - La pintura: Técnicas - Respeto
2. Discrimina información relevante - Arte peruano. El arte
VISUA

EXPRESIÓN ARTÍSTICA
V

S
I

1. Ejecuta Composiciones plásticas - Artistas plásticos nacionales.


inspirados en temas de su entorno - El arte en los espacios públicos
2. Diseña guías para ser aplicado en entrevistas - Creación plástica
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJE ARTISTICO - La entrevista -Educación en Valores 20
APRECIACIÓN ARTÍSTICA - Elaboración de guía para HRS
3. Discrimina información relevante entrevista. - Responsabilidad
sobre artes visuales - El arte cajamarquino
- Artistas plásticos de Cajabamba

V. PRODUCTO
Realización de una danza.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
 (T) - Lúdicas: Dramatizaciones, juego de roles
- Elaboración de libretos creativos.

7
ARTE Y CULTURA 4TO

 (AV) - Organizadores visuales: Mapas conceptuales mapas mentales, organigramas circulares., videos.
 (M) - Instrumentales: objetivos sonoros de sonidos determinados e indeterminados
 (D) - Espacio Escénico: movimientos
 GRUPALES: Simposium, panel forum, mesa redonda, pintura cooperativa, agrupación oral, conjuntos y coreografías,
representaciones .
 INDIVIDUALES: Exposición de trabajos, audiciones, demostraciones
 SISTEMATIZACION: Síntesis, elaboración de conclusiones, mapas conceptuales, resúmenes, cuadro sinópticos, informes

V. Actitudes ante el área Actitudes referidas a las normas


 Trabajan en equipo  Respeta las ideas y formas de ser de los demás.
 Entrega oportuna de trabajos  Reconoce sus habilidades y de los demás.
 Respeta las normas de convivencia  Asiste puntualmente al salón de clases.
 Perseverancia en las tareas  Asiste correctamente uniformado al salón de clases.
 Responsabilidad, limpieza, orden en las prácticas  Muestra cordialidad y buenos modales.
 Respeta los bienes ajenos y de la institución.
 Se comporta dignamente dentro y fuera del aula.

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


TECNICAS INSTRUMENTOS ITEMS/REACTIVO
 Pruebas de desarrollo
PRUEBAS ESCRITAS  Pruebas objetivas  Explicación, descripción, comentarios, críticas, aportes.
 Informes
 Diálogos, debates.
SITUACIONES ORALES  Participación activa: oratoria gestual instrumental  Criterios para hablar correctamente
 Mapas conceptuales, mapas mentales
EJERCICIOS PRACTICOS Y TECNICAS  Partituras, libretos, trabajos pictóricos, etc

OBSERVACION SITEMATICA  Lista de cotejo, guía de observación, escala valorativa

VIII. BIBLIOGRAFIA.
1.- Básica:
a) PANTIGOSO, Manuel. "Didáctica de la Creatividad" Separata. b) CABANILLAS, Ricardo. "Teatro". Separata.
c) ROMERO, Iván. "El Teatro y la Escuela". Editorial La Milla. Lima - Perú.
2.- DE PROFUNDIZACION:
a) BRECH, Bertol "Iniciación al Teatro". Editorial Crofts y Co. New York - E.E.U.U.
b) STANISLAVKI. "Preparación del Actor". Editorial Karpeluz Buenos Aires - Argentina
3. TECNICO - PEDAGOGICA:
a) HUAMAN SANCHEZ, Domingo "Teatro, dramatización de títeres". Edición san santiago Lima – Perú
b) RAEZ, Ernesto "El Teatro" Editorial Oveja Negra. Bogotá - Colombia.

También podría gustarte