18 Ax 11 Socioeconomico - E1 1
18 Ax 11 Socioeconomico - E1 1
18 Ax 11 Socioeconomico - E1 1
1. ANTECEDENTES
El presente informe forma parte de la tercera fase de entrega de información correspondiente a la
evaluación económica y financiera de proyectos que han sido priorizados a nivel de Estudios de
Identificación (EI) para el primer quinquenio (2017 – 2021) del Plan Maestro Metropolitano de Agua y
Alcantarillado de Santa Cruz (PPM-SCZ).
Los proyectos han sido organizados por tipo de servicio y municipio, donde sólo para Santa Cruz de la
Sierra se subdividió la entrega entre el principal operador y el resto de los operadores, haciendo un total
de 14 evaluaciones entre proyectos de agua, alcantarillado, los proyectos de plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTARs) han sido incluidos dentro de los proyectos de alcantarillado, así como los de
plantas de tratamiento de agua potable (PTAPs) entre los de agua.
La primera entrega de información -FASE I- correspondió al Diagnóstico de los Servicios de Agua y
Alcantarillado, información que desde el punto de vista económico – financiero, permitió conocer las
principales debilidades y fortalezas de los distintos operadores distribuidos entre los seis (6) municipios
que conforman el área metropolitana del Departamento de Santa Cruz. Entre otros aspectos
fundamentales, se establecieron las distintas coberturas de servicio y principales características técnicas
de los mismos. Se presentaron los diagnósticos de los principales operadores clasificados por municipio
1
de acuerdo a la población de su área de cobertura , es así que como producto de esta fase del estudio
se cuenta con información básica financiera y organizacional de 30 operadores que cubren más del 95%
de la población metropolitana.
La FASE II correspondió al estudio de alternativas técnicas de expansión de los servicios y
determinación de las opciones más eficientes desde un punto de vista técnico-económico-financiero-
legal-ambiental e institucional. Como producto de esta fase se establecieron proyectos por ejecutar
divididos en cuatro quinquenios, donde los priorizados para el primer quinquenio son los que
actualmente están siendo preparados como Estudios de Identificación (EI) fase previa a la preparación
de estudios Técnicos, Económico, Sociales y Ambientales (TESA). La Fase II también determinó, sobre
la base de encuestas socioeconómicas ejecutadas en los seis municipios, las funciones de demanda de
agua potable y la disposición a pagar por proyectos de alcantarillado y PTARs.
2. METODOLOGÍA
Para la elaboración de la evaluación económica de los proyectos, se ha realizado un análisis
Beneficio/Costo empleando los conceptos de Eficiencia Económica y los supuestos de la Teoría del
Bienestar, según los cuales, los recursos utilizados y producidos por un Proyecto no se evalúan con
exactitud partiendo de los precios de mercado, debido a las distorsiones (impuestos, subsidios,
restricciones, etc.), sino considerando el costo de oportunidad que su utilización significa para la
economía y el bienestar que su consumo genera para los consumidores.
Al respecto se tomaron las Razones Precio Cuenta (RPC) proporcionadas por la Unidad Coordinadora
del Programa (UCP-BID), dependencia ejecutora de proyectos del MMAyA, las mismas son las
siguientes:
1
Para fines de clasificación los operadores A
Herramientas 1,00
Impuestos 0
Fuente: UCP-MMAyA
Se aplicó la metodología de valoración de beneficios mediante el Simulador de Obras Públicas del BID –
SIMOP; La metodología indicada ha sido utilizada para calcular los beneficios y costos económicos para
un horizonte de 20 años.
La función de demanda elegida por ser la que mejor ajuste tiene (coeficiente de correlación múltiple más
2
alto – R ) en relación a los datos obtenidos, fue la exponencial, su forma es hiperbólica con elasticidad
precio e ingreso constante, se la define de la siguiente manera:
2
Resumen de la evaluación de alternativas entregada en la Fase II del estudio
𝑄 = 𝑎 ∗ 𝑃� ∗ 𝐼 � ∗ 𝑒 ��
Donde: Q, P, I, y A han sido definidos previamente
a = constante de la función
b = elasticidad precio de la demanda
c = elasticidad ingreso de la demanda
e = número exponencial (2,71828)
d = contribución al consumo de agua por tener conexión de alcantarillado
Los coeficientes de la regresión para el Municipio de Santa Cruz de la Sierra se muestran a continuación:
Tabla 2: Regresión Municipios Santa Cruz
Las variables explicativas, son el precio y el ingreso mensual per cápita. El análisis de regresión presenta
una elasticidad precio -0,14; una elasticidad ingreso de 0,127 y un aporte del alcantarillado al consumo
2
de agua de 0,345. El coeficiente de correlación múltiple es 0,26 y un coeficiente de determinación R de
0,07.
Un análisis similar se realizó para los otros cinco municipios que conforman el área metropolitana de
Santa Cruz, el resultado fue el siguiente:
Entre ambas regresiones, tomando en cuenta el ingreso promedio de los habitantes y el precio por m3
de agua, se estimó el consumo actual de agua potable cuando tienen y cuando no disponen de
alcantarillado sanitario:
Tabla 4: Determinación de la Cantidad demandada por Municipio y servicio
• La tasa de crecimiento poblacional para el periodo alcanza al 2,20% producto que el uso del
suelo del área de servicio está completamente consolidado y es crecimiento se da por mayor
densificación.
• La cobertura de agua potable al 2011 ya alcanzaba al 100% y debe mantenerse igual durante los
próximos años.
• La oferta de agua potable corresponde a la demanda de los consumidores conectados, siendo
su dotación actual de 147 l/hab/día, con proyecto se pretende ampliar su consumo para alcanzar
una dotación de 150 l/hab/día.
• En alcantarillado existe una cobertura al año 2011 del 65% y el operador realiza esfuerzos
constantes para aumentarla. Antes del inicio de obras está planificado que la misma alcance el
69% y luego de las obras de corto plazo, llegue hasta el 77%. El plan es alcanzar, al cabo del
periodo de análisis el año 2036, el 100% de cobertura.
3.1.1. Demanda
La situación sin proyecto optimizada consiste en suponer una cobertura similar del servicio durante todo
el periodo de evaluación, una dotación de 147 l/h/d y un aumento en la oferta de agua, igual al
crecimiento poblacional.
El nivel de pérdidas en el sistema por agua no contabilizada alcanza al 20,5%. La situación sin proyecto
considera que las mismas se mantendrán constantes.
Las proyecciones de población y consumo optimizado de agua potable, en caso de no llevarse a cabo
ningún proyecto, se muestran en la Tabla siguiente para años elegidos:
La situación con proyecto prevé mantener plena cobertura, incrementando la dotación de agua en 150
l/h/d. El dato de la oferta incremental de agua está afectado por el plan de mejoramiento de pérdidas, el
mismo pretende disminuir el nivel de pérdidas por agua no contabilizada hasta llegar a un óptimo de
19%.
Tabla 7 - Situación Con Proyecto y Análisis Incremental
Situación Con Proyecto (C/P) Análisis Incremental
Consumo de
Total Dotación de % de Dotación
Cobertura Población Agua Potable Consumo
Año Conexiones Agua S/P (l/s pérdidas Población Conexs. de Agua
Agua C/P Servida neto de Incremental
de Agua año) de Agua (l/s año)
pérdidas
-1 100,00 1380748 207.633 2.355,71 20,50% 1872,79 0 0 0,00 0,00
0 100,00 1411966 212.327 2.408,98 20,19% 1922,58 0 0 0,00 7,45
1 100,00 1443890 217.128 2.506,75 19,89% 2008,25 0 0 43,31 49,82
2 100,00 1476536 222.037 2.563,43 19,59% 2061,35 0 0 44,29 58,63
3 100,00 1509227 226.953 2.620,19 19,38% 2112,51 0 0 45,27 65,45
4 100,00 1542642 231.978 2.678,20 19,17% 2164,86 0 0 46,27 72,48
5 100,00 1576796 237.114 2.737,49 18,96% 2218,43 0 0 47,30 79,73
6 100,00 1611707 242.363 2.798,10 18,76% 2273,26 0 0 48,35 87,20
7 100,00 1647391 247.730 2.860,05 18,56% 2329,36 0 0 49,42 94,90
8 100,00 1677504 252.258 2.912,33 18,56% 2371,93 0 0 50,32 96,63
9 100,00 1708167 256.869 2.965,57 18,56% 2415,29 0 0 51,24 98,40
10 100,00 1739390 261.564 3.019,77 18,56% 2459,44 0 0 52,18 100,20
El análisis incremental muestra el efecto del proyecto respecto a la situación sin proyecto sobre las
principales variables de análisis.
El precio promedio considerado para el análisis financiero, es de Bs 6,55/m3 resultado del precio
promedio aplicado por SAGUAPAC. Aplicando las RPC, el precio cuenta es de Bs 5.65.
PRECIO
DESCRIPCION
TOTAL
OBRAS CIVILES 59.611.362
SUPERVISIÓN 1.788.341
PREINVERSIÓN 1.788.341
En Anexo 1 se adjunta el detalle de las inversiones desglosadas por ítems de precios unitarios a precios
de mercado y precios de eficiencia utilizando las RPC indicadas en Tabla 1. Se consideró además, para
efecto de la evaluación económica, un costo de conexión domiciliaria e intradomiciliaria, el detalle de
dichos costos se adjunta en Anexo 2.
Los costos variables por energía eléctrica a consecuencia del bombeo de los pozos de agua y los costos
fijos por mantenimiento y operación, administrativos y comerciales, son los siguientes:
Tabla 9 - Costos Fijos y Variables Sistema de Agua Potable
CONSUMO DE
TIPO DE ENERGIA PARA MANTENIMIENTO Y ADMINISTRATIV COSTO
COMERCIALES
COSTOS OPERACIÓN DE OPERACIÓN OS ANUAL
EQUIPOS
Sistema AP 2.151.956 1.009.229 9.410 9.410 3.180.004
/1
Costo Unitario 48.587 22.786 212 212 71.799
PTAP's 737.965 600.123 25.871 12.936 1.376.895
/1
Costo Unitario 16.662 13.550 584 292 31.088
Fuente: Elaboración propia, Fase II PMM-SC;
Nota /1: Calculado en relación a los l/s incrementales del año 2021
Sobre la base de las inversiones y los costos se estimaron los siguientes costos operativos
incrementales y de inversión:
Tabla 10 - Inversiones y costos incrementales a precios de mercado (Cifras en US$)
Afortunadamente el operador genera importantes utilidades anuales que junto a la depreciación del
sistema permitirán financiar una parte de la obra y cubrir el serio déficit operativo que dejaría su
ejecución (Ver capítulo de estrategia financiera para SAGUAPAC). Por ese motivo será necesario
calcular nuevas tarifas o nuevos modos de recaudación para cubrir el déficit operativo del proyecto.
El alto déficit financiero que provocaría el proyecto a SAGUAPAC, se analiza en la tabla siguiente.
Irreales aumentos en la tarifa (encima del Bs 40/m3) recién podrían dar lugar a lograr un proyecto
financieramente rentable.
400,00
200,00
VANF Millones Bs
0,00
5 6,55 8 10 15 20 30 40 50 60
-200,00
-400,00
-600,00
Tarifa Bs/m3
BENEFICIOS ECONÓMICOS
COSTOS ECONÓMICOS BRUTOS
BRUTOS POR GRUPO
NO VAR. BENEFICIOS
AÑO 1 2 TOTAL PERIODICOS TOTAL
PERIODICO PRODUCCION NETOS
1 0 0 0 0 119649776 0 119649776 -119649776
2 0 0 0 0 119649776 0 119649776 -119649776
3 0 0 0 27239036 119649776 0 146888812 -146888812
4 0 0 0 27239036 0 0 27239036 -27239036
5 0 0 0 27239036 0 0 27239036 -27239036
6 0 0 0 27239036 0 0 27239036 -27239036
7 0 0 0 27239036 0 0 27239036 -27239036
8 0 0 0 27239036 0 0 27239036 -27239036
9 1495311 1131977 2627288 27239036 0 3015 27242051 -24614762
10 4451149 3355257 7806407 27239036 0 8630 27247666 -19441259
15 17929959 13090457 31020416 27239036 0 23576 27262612 3757804
22 49609450 33622234 83231685 27239036 0 26640 27265676 55966008
• A precios Sociales
Mate riale s Mate riale s Mano de O bra Mano de O bra Equipo Equipo Gastos Impue stos Costo
Íte m DESCRIPCIÓ N Und. Cantidad Importado Nacional Espe cializ ada No Espe cializ ada Importado Nacional He rramie ntas Ge ne rale s Utilidad IT Total
1 EXCAVACION 0.0 M<H<=1.5 M C/EQUIPO M3 2,40 0,00 0,00 0,53 0,69 5,03 0,00 0,12 0,91 0,85 0,29 12,00
2 RELLENO CON T IERRA COMUN COMPACT ADA M3 4,80 0,00 0,00 1,25 2,41 6,42 0,00 0,36 1,68 1,57 0,53 22,56
3 ABRAZADERA 4 " 3/4" PZA 1,00 0,00 13,00 1,01 0,58 0,00 0,00 0,16 1,95 1,82 0,62 21,66
4 MEDIDOR D= 3/4" PZA 1,00 40,00 0,00 2,01 1,15 0,00 0,00 0,31 5,58 5,21 1,77 60,10
5 COPLA FG 3/4" PZA 1,00 0,49 0,00 0,25 0,29 0,00 0,00 0,05 0,19 0,18 0,06 3,04
6 VALVULA DE BOLA DE 3/4¨ PZA 1,00 8,90 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,05 1,19 1,11 0,38 13,62
7 UNION UNIVERSAL FG 3/4" PZA 1,00 2,70 0,00 0,25 0,14 0,00 0,00 0,04 0,42 0,39 0,13 5,47
8 CODO PVC CA 90 3/4" PZA 7,00 3,71 0,71 1,76 1,01 0,00 0,00 0,27 1,22 1,14 0,39 19,88
9 T UBERIA PVC C-15 3/4" UNION PEGAMENT O ML 6,00 8,17 0,72 0,15 0,35 0,00 0,00 0,05 1,19 1,11 0,38 18,60
10 VALVULA CORT INA BR 3/4" PZA 1,00 8,90 0,00 0,38 0,22 0,00 0,00 0,07 1,22 1,14 0,39 13,87
TO TAL 72,87 14,44 8,10 6,82 11,46 0,00 1,48 15,55 14,52 4,93 190,80
Mate riale s Mate riale s Mano de O bra Mano de O bra Equipo Equipo Gastos Impue stos Costo
Íte m DESCRIPCIÓ N Und. Cantidad Importado Nacional Espe cializ ada No Espe cializ ada Importado Nacional He rramie ntas Ge ne rale s Utilidad IT Total
1 EXCAVACION 0.0 M<H<=1.5 M C/EQUIPO M3 1,80 0,00 0,00 0,40 0,52 3,78 0,00 0,09 0,68 0,64 0,22 9,00
2 HORMIGON SIMPLE R210 M3 0,11 0,16 14,91 1,25 1,58 0,08 0,00 0,28 2,52 2,35 0,80 26,76
3 RELLENO CON T IERRA COMUN COMPACT ADA M3 1,80 0,00 0,00 0,47 0,90 2,41 0,00 0,14 0,63 0,59 0,20 8,46
4 COPLA FG 3/4" PZA 1,00 0,49 0,00 0,25 0,29 0,00 0,00 0,06 0,19 0,18 0,06 3,05
5 CODO PVC CA 90 3/4" PZA 2,00 1,06 0,20 0,50 0,29 0,00 0,00 0,09 0,35 0,33 0,11 5,70
6 T UBERIA PVC C-15 3/4" UNION PEGAMENT O ML 6,00 8,32 0,72 0,15 0,34 0,00 0,00 0,05 1,21 1,13 0,38 18,78
7 GRIFO 3/4" PZA 1,00 8,90 0,00 1,26 0,34 0,00 0,00 0,19 1,47 1,37 0,47 16,54
8 T EE PVC 3/4"- 1" PZA 1,00 0,62 2,55 0,63 0,36 0,00 0,00 0,12 0,63 0,59 0,20 7,64
9 T APON FG 3/4" PZA 1,00 0,00 0,00 0,25 0,14 0,00 0,00 0,05 0,10 0,09 0,03 2,05
TO TAL 19,55 18,38 5,16 4,77 6,26 0,00 1,06 7,77 7,26 2,47 97,98
Conexión Domiciliaria e Intradomiciliaria 92,43 32,81 13,25 11,59 17,72 0,00 2,54 23,32 21,77 7,40 288,78
Costo a Precios de Eficiecia 71,08 28,28 13,25 2,67 13,63 0,00 2,54 20,10 18,77 0,00 170,32
NORMA DE DISTR.NO. 1
CONSUMOS POR GRUPOS OFERTA TOTAL DÉFICIT
AÑO 1 2 3 4 5 TOTAL SIN CON SIN CON
3 35532927 23778715 0 0 0 59311642 61761240 63332262
4 36574042 24475432 0 0 0 61049474 63226954 65033752
5 37672482 25192562 0 0 0 62865044 64692668 66735242
6 38831539 25930704 0 0 0 64762243 66158382 68436732
7 40054733 26690474 0 0 0 66745206 67624096 70138223
8 41345830 27472504 0 0 0 68818334 69089811 71839713
9 42708864 28277449 0 0 0 70986313 70555525 73548268 X
10 44148153 29105978 0 0 0 73254131 72021239 75076525 X
11 45668321 29958783 0 0 0 75627104 73486953 76604782 X
12 47274324 30836576 0 0 0 78110899 74952667 78133040 X
13 48971472 31740087 0 0 0 80711559 76418381 79661297 X X
14 50765460 32670072 0 0 0 83435532 77884095 81189554 X X
15 52662396 33627305 0 0 0 86289701 79349809 82717811 X X
16 54668834 34612585 0 0 0 89281419 80815523 84246069 X X
17 56791807 35626734 0 0 0 92418541 82281237 85774326 X X
18 59038869 36670597 0 0 0 95709466 83746952 87302583 X X
19 61418136 37745046 0 0 0 99163181 85212666 88830840 X X
20 63938327 38850975 0 0 0 102789302 86678380 90359098 X X
21 66608818 39989309 0 0 0 106598127 88144094 91887355 X X
22 69439692 41160996 0 0 0 110600688 89609808 93415612 X X
A. BENEFICIOS
MONTO
GRUPO 1 43721001
GRUPO 2 31379561
GRUPO 3 0
GRUPO 4 0
GRUPO 5 0
SUBTOTAL 75100562
B. COSTOS
PERIODICOS 173255880
NO PERIODICOS 320097686
VAR. PRODUCCION 50504
VAR. DISTRIBUCION 0
SUBTOTAL 493404070
C. INDICADORES
VALOR NETO (A-B) = -418303508
TIR = 0