Practica IV. Metodo de La Diferencia de Temperatura Media Logaritmica en El Intercambiador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

INGENIERÍA MECÁNICA
INFORME DE LABORATORIO
ESTUDIANTES
Buelvas Jhon , Cermeño Jose , Cepeda Jhonatan1, García Brayan1, Lora Mathews1, Sierra Allan1,
1* 1

Valera Carlos1
1
Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
1*
[email protected]
INFORMACION SOBRE LA PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Intercambiador de tubos concéntricos sistematizado (EDIBON)
FECHA DE REALIZACIÓN: 11/03/2022
FECHA DE PRESENTACIÓN: 25/03/2022
RESUMEN

En este informe se presenta el cálculo y análisis de la resistencia térmica total en un intercambiador de doble tubo a partir
del coeficiente global de transferencia de calor. Para la obtención de este, se determinó la diferencia de temperatura media
logarítmica (LMTD) para dos ensayos realizados en flujo en contracorriente y en paralelo. Se determinó el flujo de calor
para los dos caudales en uso, donde se realizó considerando la temperatura promedio del agua para la escogencia de los
valores de densidad y calor específicos.
Con los valores de la resistencia total en esta práctica por el método LMTD, se compara con los valores obtenidos en la
práctica pasada empleando los coeficientes de convección donde los resultados obtenidos muestran que las resistencias
obtenidas por el método LMTD son menores que las resistencias obtenidas por el método de red de resistencia.

PALABRAS CLAVE

Intercambiador de tubos concéntricos, transferencia de calor, resistencia térmica.

LISTA DE ABREVIATURAS

Nomenclatura de los parámetros y propiedades

𝐿: Longitud de tubería
𝑇1 : Temperatura inicial del agua caliente
𝑇2 : Temperatura final del agua caliente
𝑡1 : Temperatura inicial del agua fría
𝑡2 : Temperatura final del agua fría
ℎ: Coeficiente de transferencia de calor por convección
𝑑𝑒𝑥𝑡 : Diámetro externo del tubo interno
𝑑𝑖𝑛𝑡 : Diámetro interno del tubo interno
𝑘𝑓 : Conductividad térmica
𝑈: Coeficiente de transferencia de calor total
𝐴𝑠 : Área superficial
Abreviaturas:
Eq: ecuación

INTRODUCCIÓN
En primera instancia, recordemos que la transferencia de calor es un proceso de intercambio de calor, esta incluye
fenómenos físicos como la conducción y la convección, que deben comprenderse antes de seguir desarrollando métodos que
conduzcan al análisis térmico de sistemas correspondientes y relacionados con el proceso de transferencia de calor. [1] De
acuerdo con esta premisa, sabemos también que los intercambiadores de calor se pueden clasificar según su construcción,
proceso de transferencia, compresibilidad superficial, caudal, entre otros. Sin embargo, dentro de los tipos de intercambiadores
de calor, uno de los más simples es el intercambiador de calor donde el líquido está caliente en un tubo y frío en otro, ambos
con movimientos la misma dirección o en dirección opuesta y se conoce como intercambiador de Tubo concéntrico o de doble
tubo, el de estudio en este caso [2].
No obstante, es necesario tener en cuenta que los tubos concéntricos se componen de diámetros distintos. Un líquido fluye
en el tubo de menor diámetro y el otro líquido fluye en el espacio anular entre los dos tubos. Hay dos configuraciones posibles
en cuanto a la dirección del fluido: contracorriente y paralelo. En contracorriente, dos líquidos entran por extremos opuestos
y fluyen en direcciones opuestas, por otro lado, en paralelo, entran en el mismo extremo y fluyen en la misma dirección [3].
Asimismo, sabemos que la resistencia térmica de un material representa la capacidad del material de oponerse al flujo de
temperatura. En el caso de materiales homogéneos es la razón entre el espesor y la conductividad térmica del material [5].
Con el fin de analizar resultados provistos por el intercambiador de doble tubo usado, es meritorio saber cómo este
funciona: e componen de dos tubos concéntricos de diferentes diámetros. Un líquido fluye en el tubo de menor diámetro y el
otro líquido fluye en el espacio anular entre los dos tubos. Hay dos configuraciones posibles en cuanto a la dirección del
fluido: contracorriente y paralelo. En contracorriente, dos líquidos entran por extremos opuestos y fluyen en direcciones
opuestas, por otro lado, en paralelo, entran en el mismo extremo y fluyen en la misma dirección [3]
La razón de la transferencia de calor estacionaria a través de esta pared compuesta de dos capas (en este caso una la cual
es la pared del tubo) se puede expresar como [6]:
𝑅𝑇 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣1 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣2 (1)

Reemplazando por las resistencias por convección y conducción para un cilindro tenemos que:
𝑑𝑒𝑥𝑡
1 ln (𝑑𝑖𝑛𝑡 ) 1
𝑅𝑇 = + + (2)
ℎℎ (𝜋𝑑𝑖𝑛𝑡 𝐿) 2𝜋𝐿𝑘𝑓 ℎ𝑐 (𝜋𝑑𝑒𝑥𝑡 𝐿)

Razón de transferencia de calor:


𝑇𝛼,ℎ − 𝑇𝛼,𝑐
𝑄̇ = = 𝑈 𝐴𝑆 (𝑇𝛼,ℎ − 𝑇𝛼,𝑐 )
𝑅𝑡 (3)
Entonces
1
𝑅𝑡 =
𝑈𝐴𝑆 (4)

En la ingeniería a menudo se usa la diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD), con el fin de determinar la
fuerza impulsora de la temperatura para la transferencia de calor en los intercambiadores de calor [4]. Este fue uno de los
procesos realizados en esta experiencia. La transferencia de calor a través de la pared del intercambiador de calor en una
ubicación dada viene dada por la siguiente ecuación:

𝑄̇ = 𝑈 𝐴𝑆 ∆𝑇𝑚𝑙 (5)

Es aplicable en casos donde se tienen condiciones de régimen estacionario, donde el calor especifico es constante y donde
el coeficiente global de transferencia de calor es constante [6].
𝑄ℎ̇ + 𝑄̇ 𝑐
𝑄̇ = (6)
2
La diferencia de temperatura media logarítmica es un promedio logarítmico de la diferencia de temperatura entre las
alimentaciones de fluido caliente y frío en cada extremo del intercambiador de calor [6].
Para intercambiadores en flujo paralelo tenemos que:
(𝑇1 − 𝑡1 ) − (𝑇2 − 𝑡2 ) (7)
∆𝑇𝑚𝑙 =
𝑙𝑛[(𝑇1 − 𝑡1 )/(𝑇2 − 𝑡2 )]
Para intercambiadores en contraflujo tenemos que:
(𝑇1 − 𝑡2 ) − (𝑇2 − 𝑡1 ) (8)
∆𝑇𝑚𝑙 =
𝑙𝑛[(𝑇1 − 𝑡2 )/(𝑇2 − 𝑡1 )]

METODOLOGÍA

En el desarrollo de esta práctica, que hace seguimiento a la previa a esta, se llevaron a cabo procesos similares a la pasada
experiencia con el fin de hallar la temperatura media logarítmica en el intercambiador de doble tubo. Se inició el proceso
metodológico siguiendo los pasos de la guía provista por el docente. Dando lugar al primer paso, en donde se verificó que
las válvulas estuviesen abiertas, de modo que la configuración del flujo fuera contracorriente. De igual forma, se comprobó
que el depósito de calentamiento, el cual se encontraba lleno de agua, estuviese al nivel deseado, es decir por encima del
interruptor de nivel.
Seguidamente, se encendió la bomba, así como la resistencia, esta es la alimentación del equipo. Luego, se fijó la
temperatura del depósito según la medida indicada por la guía. Asimismo, se fijó el caudal de agua caliente y agua fría de
modo que cumpliese las condiciones requeridas hasta que estuviesen constantes. Se anotaron los resultados arrojados en la
siguiente sección de resultados para luego ser analizados.
Los materiales utilizados fueron un computador, agua suavizada, unidad de intercambiador de calor de tubos
concéntricos ampliado (TITCA, Edibon), unidad base y de servicio (TIUS, Edibon) y caja-interface. En este intercambiador
el agua caliente circula por el tubo interior y agua fría circula por el espacio anular.

Se da un detalle de la configuración experimental utilizada, una descripción de los aspectos relevantes de los dispositivos
y equipos de medición, especificando sus características (apreciación de instrumentos, rangos de medición). Se explica el
método de medición. Se recomienda presentar esquemas (o fotografías) del dispositivo o sistema experimental empleado
durante la práctica. No se deben incluir resultados (máximo 500 palabras).

Imagen tomada de la presentación del docente

Es relevante resaltar que debido a las condiciones de pandemia y virtualidad, esta práctica que a continuación será
descrita, así como los datos estudiados y desarrollados fueron provistos por el docente encargado.
RESULTADOS

Posterior a la realización de la práctica, se tabularon los datos de temperatura y caudal como se muestran en la tabla 1a.
Para flujo en contracorriente y en la tabla 1b para flujo en paralelo.

Tabla 1. Valores recopilados del circuito a) en flujo contracorriente


b) flujo en paralelo.

(a)

Ensayo 1 2
ST16 (°C) 54,6 54,6
ST1 (°C) 50,4 49,5
ST2 (°C) 50,0 47,7
ST3 (°C) 49,4 46,2
ST4 (°C) 48,5 44,1
ST5 (°C) 46,6 42,2
ST6 (°C) 47,7 42,4
ST7 (°C) 46,4 38,6
ST8 (°C) 43,8 38,4
ST9 (°C) 41,0 36,0
ST10 (°C) 34,8 34,5
SC1 (l/min) 2,0 2,0
SC2 (l/min) 0,5 2,5

(b)

Ensayo 1 2
ST16 (°C) 54,6 54,6
ST1 (°C) 49,9 49,1
ST2 (°C) 49,1 47,0
ST3 (°C) 48,2 45,2
ST4 (°C) 47,0 43,4
ST5 (°C) 46,9 42,7
ST6 (°C) 35,1 35,4
ST7 (°C) 39,6 35,7
ST8 (°C) 45,5 38,9
ST9 (°C) 43,8 38,6
ST10 (°C) 44,0 38,3
SC1 (l/min) 2,0 2,0
SC2 (l/min) 0,5 2,5

Inicialmente se determinó la diferencia media logarítmica de las temperaturas utilizando la Eq. 8 cuando el flujo del agua
fría era en contra corriente y la Eq. 7 cuando el flujo es en paralelo, los resultados se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Diferencias medias logaritmicas en flujo contracorriente y paralelo
Ensayo Contracorriente Paralelo
∆𝑻𝒎𝒍 (º𝑪) ∆𝑻𝒎𝒍 (º𝑪)
1 6,170 7,301
2 7,396 8,188

Seguidamente se calcularon las propiedades del agua caliente y agua fría las cuales se muestran en la tabla 3a para flujo
en contracorriente y tabla 3b para flujo en paralelo.

Tabla 3. Propiedades de los fluidos de agua caliente y agua fria a) en contracorriente y b) paralelo
(a)
Ensayo 1 Ensayo 2
Tprom (°C) Cp (J/Kg °C) 𝝆(𝑲𝒈/𝒎𝟑 ) Tprom (°C) Cp (JKg °C) ρ (Kg/m3)
Agua Caliente 48,5 4,181 988,7 45,85 4,180 989,8
Agua fría 41,25 4,179 991,86 38,45 4,179 992,86

(b)
Ensayo 1 Ensayo 2
Tprom (°C) Cp (J/Kg °C) ρ (Kg/m3) Tprom (°C) Cp (J/Kg °C) ρ (Kg/m3)
Agua Caliente 48,4 4,181 988.79 45,9 4,180 989,8
Agua fría 39,55 4,179 992,42 37,1 4.178 993,37

Ya con las propiedades de agua caliente y el agua fría conocidas, se calcularon los calores que se generan en el proceso
de transferencia y aplicando la Eq. 6 se obtiene el promedio de los calores entre el flujo agua fría y el de agua caliente, los
resultados se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Calores del agua caliente y agua fria


Ensayo Contracorriente Paralelo
𝑸̇𝒉 (𝑾) 𝑸̇𝑪 (𝑾) 𝑸̇ (𝑾) 𝑸̇𝒉 (𝑾) 𝑸̇𝑪 (𝑾) 𝑸̇ (𝑾)
1 523,571 445,496 484,533 413.361 307.540 360,45
2 1006,759 1365,429 1186,094 882,622 501,502 692,062

Ahora de la Eq. 5 se despeja el coeficiente de transferencia de calor total y finalmente con la Eq. 4 se calcula la resistencia
total del tubo interior, los resultados se muestran en la tabla 5.

Tabla 5. Coenficente de transferencia de calor total y resistencia total.


Contracorriente Paralelo
Ensayo
𝑼 (𝑾/𝒎𝟐 ∙ º𝑪) 𝑹𝒕 (º𝑪/𝑾) 𝑼 (𝑾/𝒎𝟐 ∙ º𝑪) 𝑹𝒕 (º𝑪/𝑾)
1 390570.74 0.01273 245546.7 0.0203
2 797619.31 0.00626 420369.14 0.0118

Finalmente en la tabla 5 se muestran los datos de los resultados de resistencia total por el metodo de red de resistencias.

Tabla 6. Resistencia total, por el metodo de red de resisntecia


Contracorriente Paralelo
Ensayo
𝑹𝒕 (º𝑪/𝑾) 𝑹𝒕 (º𝑪/𝑾)
1 0.07445 0.07445
2 0.06214 0.06214
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con base a los resultados obtenido se puede observar en la tabla 5 que las resistencias totales para cada ensayo obtenidas
por el método de LMTD son menores que las obtenidas en el método de red de resistencia como se muestra en la tabla 6,
esto se debe a que no se tiene en cuenta el caudal que maneja cada flujo, y por ende tampoco se tiene en cuenta las perdidas
por rozamiento.

En el flujo contracorriente se presenta un coeficiente de transferencia de calor total mayor que en el flujo paralelo como
se muestra en la tabla 5 debido a que la diferencia media logarítmica es menor. También se observa que los coeficientes se
transferencia de calor total son muy altos, esto se puede deber a que el área de transferencia de calor es relativamente pequeña
y la cantidad de da calor que se transfiere es alta como se muestra en la tabla 4.

Al comparar las resistencias totales obtenidas en contracorriente y en paralelo, vemos que cuando las dos corrientes fluyen
en contracorriente se obtiene menor resistencia a la transferencia de calor, esto se debe a que el agua fría que va ingresando
por el termopar ST-10 no ha ganado el calor que sede el flujo de agua caliente, por lo que a medida que se mueve por la
tubería va absorbiendo el calor del agua caliente, a diferencia del flujo en paralelo que cuando el agua fría ingresa por el
termopar ST-6 ya ha ganado parte de la energía que cede el agua caliente, por lo que cuando pasa por el termo par ST-10 su
capacidad de absorción esta llegando casi a su límite.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que, el método LMTD para calcular el coeficiente global de
transferencia de calor, es un método conservativo que permite una buena aproximación del cambio de la temperatura en el
intercambiador de calor, ya que como muestra en la literatura este cambio de temperatura no se da de forma lineal.
Asimismo, las resistencias totales obtenidas por el coeficiente global de transferencia de calor muestran que con este
método se hace una mejor aproximación a la resistencia total real del sistema, debido que como se mencionó anteriormente
el método LMTD, en donde el cambio de temperatura no se da forma lineal.
Para finalizar, el flujo en contracorriente es la forma en que mejor se aprovecha los calores en un intercambiador de calor,
ya que como se muestra en los resultados, presenta una menor resistencia térmica total en los dos ensayos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Y. A. Cengel, Transferencia de Calor y Masa. 3ra ed., McGrawHill, 2007,.


[2] Incropera F., Bergman T., Lavine A., Dewitt D. Fundamentals of heat and mass transfer. USA : Wiley, 2011. ISBN 13 978-0470-50197-9
[3] Frank P. Incropera, David P. DeWitt, FUNDAMENTALS OF HEAT TRANSFER, 4ta edision, Jhon Wiley & Sons, 199
[4] Nick Connor. (2019). ¿Qué es la diferencia de temperatura media logarítmica? – LMTD – Definición
[5] M. A. Gálvez Huerta; et alt. (2013). «Instalaciones y Servicios Técnicos». Madrid (Sección de Instalaciones de Edificios. Escuela Técnica Superior
de Arquitectura, U.P.M.). ISBN 97-884-9264-1253.
[6] Diego Quiñones. (2022). Metodo de la diferencia de temperatura media logaritmica en el tubi del intercambiador de doble tubo, practica de laboratorio.

También podría gustarte