PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS - Removed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera


intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones
intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso
educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y
desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos
pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a
ellos en cualquier momento que sea necesario.
Estos procesos pedagógicos son:

PROBLEMATIZACIÓN:

 Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que


parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante
 Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos

PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN: Implica dar a conocer a los estudiantes los


aprendizajes que se espera que logren el tipo de actividades que van a realizar
y como serán evaluados.

MOTIVACIÓN, INTERES, INCENTIVO: La auténtica motivación incita a los


estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y
expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el error
para favorecer un clima emocional positivo

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del apr

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Implica generar secuencias didácticas y


estrategias adecuadas para los distintos saberes y así mismo acompañar a los
estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento suscitando reflexión,
critica, análisis, dialogo, etc para lograr la participación activa de los
estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes

EVALUACIÓN:

 Es inherente al proceso desde el principio a fin, se diseña a partir de tareas


auténticas y complejas que movilicen sus competencias
 Es necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y
demuestren sus estudiantes y cuales son la evidencias que demuestran los
desempeños esperados
I MATEMATICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS
ESTRATEGIAS ¿QUÉ IMPLICA?
DIDÁCTICOS
1. Comprensión del - Leer atentamente el problema.
problema - Ser capaz de expresarlo con sus propias
palabras.
- Explique a otro compañero de qué trata
el problema y qué se está solicitando.
- Juegue con los datos (relaciones, etc.).
2. Búsqueda de - Implica que el estudiante explique qué
estrategias camino elegir para enfrentar la situación.
- El docente debe promover en los
estudiantes el manejo de diversas
estrategias, pues estas constituirán
“Herramientas” cuando se enfrentan a
situaciones nuevas.
3. Representación (de - Implica:
los concreto, - Seleccionar, interpretar, traducir y usar
pictórico, gráfico a una variedad de esquemas para
lo simbólico) expresar la situación.
- Va desde la vivencia, representación con
material concreto hasta llegar a las
representaciones gráficas y simbólicas.
4. Formalización - La formalización o institucionalización
permite poner en común lo aprendido,
se fijan y comparten las definiciones y
las maneras de expresar las propiedades
matemáticas estudiadas.
5. Reflexión Implica pensar en:
- Lo que se hizo
- Sus aciertos, dificultades y también en
cómo mejorarlos.
- Ser consciente de sus preferencias para
aprender y las emociones
experimentadas durante el proceso de
solución.
6. Transferencia - Se adquiere por una práctica reflexiva en
situaciones retadoras que propician la
ocasión de movilizar los saberes en
situaciones nuevas.

II COMUNICACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS (Isabel Solé)

a) Antes de la lectura:
 Anticipación: Propósito de la lectura.
 Movilización de los saberes previos.
 Predicción: Formulación de predicciones.
* Estrategias de apoyo: uso del diccionario
Participan en diálogos, análisis de imágenes, de portada, contraportada
y/o título del texto para formular sus hipótesis, predicciones y
anticipaciones sobre el contenido del texto. Comentan ideas, determinan
el propósito de la lectura, las estrategias a utilizar y la formulación de
predicciones.
b) Durante la lectura:
Comprende: las diversas formas de lectura y la formulación de sus
hipótesis.
Leen el texto de manera individual, silenciosa o en forma oral. Escuchan
con atención el modulado de la lectura del docente y utilizan diversas
estrategias como:
 Circulado
 Subrayado
 Sumillado
 Parafraseado, etc.
c) Después de la lectura:
Contrastan sus hipótesis formuladas, confrontan sus ideas y hallazgos
con sus compañeros elaboran con el docente una síntesis del significado
del texto. Responden las preguntas: literales, inferenciales y criteriales.
Además comprende los siguientes ASPECTOS:
 Relacionar las ideas principales para formular el resumen.
 Asimilar el propósito del autor para formular la síntesis.
 Parafrasear (durante o después del leer) el texto en función de las
ideas del autor.
 Elaborar los organizadores visuales que se adaptan al contenido del
texto.
 Resumen
 Síntesis
 Organización de la información.

ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSION DE TEXTOS


Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos, a saber: antes de la
lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso
entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores
llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno
inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en
cada uno de las etapas del proceso.
La labor del docente, en este proceso, es de guía en los tres momentos.
Las habilidades que se desarrollan:
 Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
 Supervisan su comprensión durante todo el proceso de la lectura.
 Corrigen los errores de comprensión en la medida que van leyendo.
 Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.
 Resumen la información cuando leen.
 Realizan inferencias constantemente durante y después de la lectura.
Los tres momentos se plantean a continuación:
A. Antes de la lectura
 ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura.
 ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector.
 ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título
pero, ojo, todavía no se lee el texto.
 ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su
extensión, escritura.
B. Durante la lectura
 Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto.
 Formular preguntas sobre lo leído.
 Aclarar posibles dudas acerca del texto.
 Releer partes confusas.
 Consultar el diccionario.
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
 Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
C. Después de la lectura
 Hacer resúmenes.
 Formular y responder preguntas.
 Utilizar organizadores gráficos.
2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS (Daniel Cassany)

Comprende:

a) Planificación:

 Comprende el propósito, el destinatario, el tema y el tipo de xtote que


el
se escribirá. el
 Establecen las ideas que se requieren para el contenido de la nota o
mensaje, según el propósito y el destinatario.
 Organizan la información de acuerdo a la estructura del texto,
tema, el mensaje o nota.
 Su producto, es el plan de escritura.

b) Textualización:

 Escriben su texto teniendo en cuenta la planificación del texto.


 Es la escritura propiamente dicha, en el cual las ideas se desarroll an
en
torno al plan de escritura.

c) Revisión:

En la revisión se consideran: La reescritura, la escritura y la publicació


n.
Revisan el texto creado ya sea en parejas, en grupo o individual, lue
go an
realizan cambios en la escritura para mejorar la redacción. Elabor
cambios finales y luego publican.

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS EXCELENTE BUENA (3) REGULAR (2) DEFICIENTE (1)


A EVALUAR (4)
PLANIFICAR Organiza la Organiza la Organiza la Organiza la
información información información información
con las ideas estableciendo estableciendo
dadas con conexión con conexión
coherencia, coherencia
identificando
el tipo de
texto.
REDACTAR Crea un texto Crea un texto Crea un Crea un texto
ordenando ordenando texto
sus ideas con sus ideas con ordenando
coherencia y coherencia sus ideas.
formalidad
APLICAR Escribe un Escribe un Escribe un Escribe un texto
texto texto texto corto.
aplicando aplicando respetando el
correctamente correctamente orden lógico.
las reglas las reglas
ortográficas y ortográficas.
gramaticales.
EVALUAR Evaluar la Evalúa la Revisa el Revisa el
adecuación coherencia en texto en su texto.
coherencia y la estructura estructura
la corrección del texto.
del texto.

PRODUCIR UN TEXTO IMPLICA SEGUIR TRES PROCESOS BÁSICOS

Hace ya algunos años que Flower y Rayes (1980-1981) y posteriormente


Cassany, Luna y Sanz (1997), plantearon tres procesos básicos que se ponen
de manifiesto en la producción de un texto: planificación, redacción o
textualización y revisión, que se dan de manera recursiva e interactiva.
Procesos en los cuales se avanza y se vuelve sobre lo trabajado de manera
contínua para revisar, complementar, corregir y luego para reescribir. Esto
pone en evidencia las representaciones que hacen los niños en su mente sobre
los contenidos y estructuras de los mensajes. Esta situación nos da a los
docentes la posibilidad de desarrollar procesos de metacognición, es decir, de
reflexión sobre lo que los propios niños van haciendo.
A. Planificación
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración
de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del
discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del
contexto comunicativo, así como de la disposición de las estrategias más
convenientes para la planificación del texto.
Durante esta etapa habrá que dar respuesta a las siguientes interrogantes:
 Sobre las características de la situación comunicativa:
 ¿A quién estará dirigido el texto?
 ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
 ¿En realidad, de qué escribe el autor?
 ¿Con qué propósito escribe?
 ¿Qué se escribe?
 Sobre las decisiones previas a la producción del texto:
 ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los textos posibles?
 ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
 ¿Qué instrumento se usará para escribir?
 ¿Qué material se empleará?
B. La textualización o redacción
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha visto en el plan. Lo que
se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar
una serie de decisiones sobre ortografía, la sintaxis y la estructura del
discurso.
Durante la redacción se consideran algunos aspectos como:
 Superestructura: Silueta, dinámica interna, esquema narrativo.
 Lingüística textual: funciones dominantes del lenguaje, enunciación,
coherencia textual.
 Lingüística oracional: orden de las palabras o grupos de palabras,
relaciones sintácticas, conectores, ortografías, etc.
En este proceso se tiene mucho cuidado con la cohesión y coherencia ¿Qué
aspectos debemos observar en la coherencia?
Para que un texto se pueda entender, es necesario que sus ideas estén
bien organizadas y giren en torno a un mismo tema. En el texto creado se
pretende que los niños:
 Mantengan el tema a lo largo del texto, es decir, que si empiezan
desarrollando una idea no la cambien a mitad de camino por otra
distinta.
 Escriban un texto libre de ideas irrelevantes, es decir, que no se
presente ideas que no tienen que ver con el texto, o información
fuera de lugar.
Como se puede apreciar, la coherencia no tiene que ver tanto con aspectos
normativos de la escritura (ortografía, uso "correcto" del español, etc.),
sino fundamentalmente con la lógica del escrito.
¿Qué aspectos debemos observar en la cohesión?
Un texto está cohesionado cuando la relación entre sus distintos elementos
(frases, fragmentos, párrafos) es clara y no hay vacíos de información.
Para que un texto esté cohesionado se tiene que tener en cuenta lo
siguiente:
 La ausencia de vacíos de información que dificultan la comprensión.
 El uso de signos de puntuación según el sentido.
 La presencia de conectores de uso frecuente
C. La revisión del texto
Orienta a mejorar lo producido en la textualización. Se cumplen tareas
como la lectura atenta y compartida de lo escrito para verificar que las
ideas estén expresadas de forma clara y coherente, detectar errores y
repeticiones innecesarias solucionándose de una manera inmediata.
En esta etapa de revisión se debe tener en cuenta los siguientes pasos:
 Valorar y aceptar lo que el alumno ha realizado;
 Evaluar qué falta y proponer algunos cambios para mejorar lo escrito;
 Seleccionar una meta u objetivo;
 Dar pista al alumno para que pueda mejorar la meta o las metas;
 Se dé respuestas a interrogantes, como:
 ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
 ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
 ¿El registro empleado es el más adecuado?
 ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
Después de realizar la revisión del primer borrador, y estar seguros de
publicar la obra maestra (Producción del texto revisado), se escribe la
versión definitiva del texto. Se diagrama o ilustra. Y por último se evalúa el
texto producido a través de:
 La reflexión metacognitiva:
 ¿Qué aprendí hoy en este texto?
 ¿Qué estrategias me ayudaron a escribir mejor?
 ¿Cómo quedó el texto producido?
 ¿Cuál es el mensaje o información que doy?
 La reflexión metalingüística:
 ¿El texto que escribí tiene la estructura adecuada?
 ¿Usé bien el tiempo de los verbos?
 ¿Usé varios sustitutos?
 ¿Usé nexos o conectores?
 ¿Utilicé los signos de puntuación?
 ¿Revisé la concordancia entre las palabras?
 ¿Utilicé un vocabulario adecuado?

ESTRATEGIAS PARA LA CREACIÓN DE TEXTOS


Algunas estrategias de producción de textos escritos que nos permite trabajar
con los niños y niñas, son: la observación de imágenes, crear textos buscando
personajes en diversos contextos, cambiando el final del cuento, y la
recreación de textos literarios; tengamos en cuenta los pasos de producción:
Planificación, textualización o redacción y revisión. Se puede utilizar un
sinnúmero de materiales, como también las diversas Actividades de las Laptop
XO.
A. Crear textos a partir de la observación de imágenes
Planificación
 Prepara figuras de animales, personas, paisajes, etc.
 Preséntalo en un papelote o en la Actividad de Rompecabezas o visor de
imágenes de las laptop XO.
 Pedir a los niños y niñas que lo observen detenidamente o jueguen en la
Actividad Rompe cabezas de las XO.
 Que los niños y niñas se imaginen en su pensamiento la historia de la
imagen observada.
Textualización o redacción
 Sugiéreles que la historia inventada lo escriban en una hoja de cuaderno
o en la actividad escribir de su XO, en forma individual o en parejas.
 Hacerles recordar que el cuento siempre comienza con "había una
vez..."; "Cuentan que hace mucho tiempo", etc. y que a los personajes
principales les sucede algo; pero que siempre hallan la solución.
 Luego los niños y niñas pueden contrastar sus trabajos con los de sus
compañeros a través de la Red Malla de su XO o intercambiando sus
escritos, para recibir sugerencias y mejorar su redacción.
 Luego que expongan al plenario.

Revisión
 Estimular a los niños y niñas a corregir sus errores de redacción y
ortografía.
 Transcribir la obra maestra en una hoja de papel o en la Actividad
Escribir de su XO, adjuntando su imagen, tomada con la Actividad
Grabar o dibujada en la Actividad Pintar de su computadora portátil.
 Promover la autoevaluación y la coevaluación.
B. Crear textos buscando personajes en diversos
contextos Planificación
 Recordar las normas de comportamiento a los niños y niñas antes de
salir de la Institución Educativa.
 Comunicar a los niños y niñas, que van a salir a buscar un personaje
para el cuento que van a crear y le tomen fotos con su XO, luego
observen con mucho cuidado mientras van caminando para que no se
les escape.
 Luego de haber hecho el recorrido y estando de regreso al aula, pedir a
los niños(as) que mencionen cuál es el personaje que más les ha
impresionado y que enseñen las fotos tomadas con su XO. Para algunos
puede ser un hombre muy grande, si se encontraron con Margarita o
uno que tenía el abdomen bien desarrollado y calvo; etc. En el campo
puede ser que vieron un árbol que tenía forma de una serpiente o un
cerro que tenía barba y ojos, etc.
Textualización o redacción
 Pedir que escriban el cuento considerando como personaje principal al
que más les impresionó en el paseo o en la Actividad Escribir de su XO.
 Tengamos en cuenta que debemos dejarles el tiempo suficiente para
organizar la información y escribir su texto.
 Es importante que los acompañemos durante este proceso para
apoyarlos en la redacción de su creación. Tener en cuenta la coherencia
y cohesión del texto producido.
Revisión
 Invitemos a los niños y niñas a intercambiar sus producciones, y recibir
sugerencias de sus compañeros y nuestras, puede ser a través de la red
malla de su XO o escritos en papel.
 Revisadas sus producciones, según lo planificado, motivarlos a que lo
editen en la Actividad Escribir de su XO, y sea publicado su versión final.
 Podemos acordar diversas formas de publicación: un periódico mural,
hacer un libro con los textos creados, etc.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

a. ANTES DEL DISCURSO, incluye el saludo y la presentación del tema,


es conveniente explicar el interés del tema para motivar al auditorio y
captar su atención.
Comprende: El propósito, la organización de las ideas, el auditorio o el
interlocutor y el tema.

b. DURANTE EL DISCURSO, consiste en la exposición ordenada de las


ideas, a partir del guión previo elaborado por el emisor. De forma
moderada convie.repetir algunos contenidos y el esquema principal, para
facilitar el seguimiento y la buena comprensión del texto.

Comprende el desarrollo del tema

c. DESPUÉS DEL DISCURSO, consiste en una breve síntesis de lo


expuesto, consiste en una auto evaluación del discurso realizado (uso de
la voz, entonación, atención del público, etc.
En conclusión comprende la revisión y reflexión sobre lo emitido y
escuchado.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN ORAL

MIENTRAS SE DESPUÉS DE
ANTES DE ESCUCHAR
ESCUCHA ESCUCHAR
- Citar el tema del - Utilizar técnicas - Verificar e
texto que se para recoger interpretar lo
escuchará. datos e escuchado.
- Explicitar los información - Reorganizar la
conocimientos durante la información por
previos. escucha (escribir medio de
- Subrayar el notas, rellenar esquemas o
objetivo de la plantillas, resúmenes.
escucha. contestar - Utilizar la
- Aclarar la tarea preguntas información para
que se realizará previamente el objetivo
con la información planteadas). previamente.
obtenida en la - Anticipar hipótesis
escucha. y confirmarlas.
- Proporcionar - Aclarar dudas y
aclaraciones dificultades
acerca de las surgidas en el
dificultades proceso de
léxicas del texto. escucha.

III CIENCIA Y TECNOLOGIA


PROCESOS DIDÁCTICO DE CIENCIA
Y TECNOLOGIA
- Indagación científica
ENFOQUE
- Alfabetización científica y tecnológica.
Planteamiento - Formular preguntas a investigarse.
del problema - Combinar preguntas de qué, cómo y porqué.
- Plantear preguntas abiertas, productivas y
significativas y que los estudiantes puedan
responder.
- El punto de partida de la problematización puede
ser un experimento, la visualización de un video,
el reconocimiento de un fenómeno natural o una
situación provocada (Martí.2012).
Planteamiento de - Consiste en plantear respuestas o posibles
la hipótesis explicaciones al problema planteado.
Elaboración del - Elaborar una secuencia de acciones. Selección de
plan de acción equipos y literatura.
- En este proceso se puede combinar acciones como
experimentación, selección de instrumentos,
ensayo-error, búsqueda de información.
Recojo de datos y - Para garantizar este proceso.se emplea el
análisis de cuaderno de campo o usar instrumentos de
resultados de medida, etc.
fuentes - Se debe emplear las tecnologías más apropiadas y
experimentales o la matemática para mejorar las investigaciones y
fuentes su comunicación, (GARRITZ. 2010-107)
primarias.

Estructuración del - Implica revisar las explicaciones (hipótesis), si son


saber coherentes con los resultados experimentales de
construido como la indagación (contrastación de hipótesis), así
respuesta al como, la información correspondiente en libros.
problema - Aquí se formulan las conclusiones finales.
(contrastación de
la hipótesis).
Evaluación y - Conocer las dificultades de la indagación y cómo
comunicación se resolvieron.
- Defender con argumentos científicos los
resultados obtenidos.
- Exposiciones y presentaciones orales y escritos.
- Comentarios críticos de sus pares.

IV PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS EN PERSONAL
SOCIAL
PROCESOS
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICOS
Problematización - Dilemas morales
- Problemáticas ambientales
- Asuntos públicos
- Situaciones cotidianas, etc.
Análisis de la - Nos permite identificar lo que pasó acerca
información de la problemática y contrastar con la
información bibliográfica.
Acuerdos o toma - Comprende:
de decisiones - Los compromisos
- Las conclusiones
- Los acuerdos
LA COHERENCIA Y COHESIÓN EN LOS
TEXTOS.
LA COHERENCIA.

Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión


necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para de-
sarrollar el tema. Ejemplo:
"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección,
la caza y marisqueo".
La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos
presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en
algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la
"corriente de la consciencia", el texto puede presentar un aspecto de
incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de
manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea
de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.

LA COHESIÓN.

Es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se


relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo
tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados
sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y
léxico-semánticos, e incluso fónicos.
Estos son llamados recursos de cohesión.
 Referencia
 Sustitución
 Elipsis
 Los conectores
 Repetición por recurrencia
 Signos de puntuación

MATEMATICA
* ENFOQUE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Asumimos el enfoque centrado en resolución de problemas o enfoque
problemático como marco pedagógico para el desarrollo de las competencias y
capacidades matemáticas, por dos razones:

a. La resolución de situaciones problemáticas es la actividad central de la


matemática.
b. Es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad matemática
con la realidad cotidiana.
Este enfoque supone cambios pedagógicos y metodológicos muy significativos.
El enfoque centrado en la resolución de problemas, comprende:

1. ¿Cuál es la importancia del enfoque centrado en la resolución de


problemas?

Este enfoque consiste en promover formas de enseñanza-aprendizaje que


den respuesta a situaciones problemáticas cercanas a la vida real. Para eso
recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad, que
plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia
a sus diferencias socioculturales. El enfoque pone énfasis en un saber
actuar pertinente ante una situación problemática presentada en un
contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a
través de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad.
Esto nos permite distinguir:

a) Las características superficiales y profundas de una situación


problemática.
Está demostrado que el estudiante novato responde a las características
superficiales del problema (como es el caso de las palabras clave dentro
de su enunciado), mientras que el experto se guía por las características
profundas del problema (fundamentalmente la estructura de sus
elementos y relaciones, lo que implica la construcción de una
representación interna, de interpretación, comprensión, matematización,
correspondientes, etc.).
b) Relaciona la resolución de situaciones problemáticas con el desarrollo de
capacidades matemáticas.
Aprender a resolver problemas no solo supone dominar una técnica
matemática, sino también procedimientos estratégicos y de control
poderoso, para desarrollar capacidades, como: la matematización,
representación, comunicación, elaboración de estrategias, utilización de
expresiones simbólicas, argumentación, entre otras. La resolución de
situaciones problemáticas implica entonces una acción que, para ser
eficaz, moviliza una serie de recursos, diversos esquemas de actuación
que integran al mismo tiempo, conocimientos, procedimientos
matemáticos y actitudes.
c) Busca que los estudiantes valoren y aprecien el conocimiento
matemático.
Por eso propicia que descubran cuan significativo y funcional puede ser
una situación problemática de la realidad. Así pueden descubrir que la
matemática es un instrumento necesario para la vida, que aporta
herramientas para resolver problemas con mayor eficacia y que permite,
por lo tanto, encontrar respuestas a sus preguntas, acceder al
conocimiento científico, interpretar y transformar el entorno. También
aporta al ejercicio de una ciudadanía plena, pues refuerza su capacidad
de argumentar, deliberar y participar en la institución educativa y la
comunidad.
2. Rasgos principales del enfoque centrado en la resolución de problemas
Los rasgos más importantes de este enfoque son los siguientes:
a) La resolución de problemas debe impregnar íntegramente el currículo de
matemática.
La resolución de problemas, no es un tema específico, ni tampoco una
parte diferenciada del currículo de matemática. La resolución de
problemas es el eje vertebrador, alrededor del cual se organiza la
enseñanza, aprendizaje y evaluación de la matemática
b) La matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas.
La resolución de problemas sirve de contexto para que los estudiantes
construyan nuevos conceptos matemáticos, descubran relaciones entre
entidades matemáticas y elaboren procedimientos matemáticos.
c) Las situaciones problemáticas deben plantearse en contextos de la vida
real o en contextos científicos.
Los estudiantes se interesan en el conocimiento matemático, le
encuentran significado, lo valoran más y mejor, cuando pueden
establecer relaciones de funcionalidad matemática con situaciones de la
vida real, de un contexto científico. En el futuro, ellos necesitarán aplicar
cada vez más matemática durante el transcurso de su vida.
d) Los problemas deben responder a los intereses y necesidades de los
estudiantes.
Los problemas deben ser interesantes para los estudiantes,
planteándoles desafíos que impliquen el desarrollo de capacidades y que
los involucren realmente en la búsqueda de soluciones.
e) La resolución de problemas sirve de contexto para desarrollar
capacidades matemáticas
Es a través de la resolución de problemas que los estudiantes desarrollan
sus capacidades matemáticas, tales como: la matematización,
representación, comunicación, utilización de expresiones simbólicas, la
argumentación, etc.
Recuerda
El enfoque centrado en la resolución de problemas surge como una alternativa
de solución para enfrenar en nuestro quehacer docente:
 Las dificultades para el razonamiento matemático.
 Las dificultades para promover la significatividad y funcionalidad de los
conocimientos matemáticos.
 El aburrimiento, desvaloración del pensamiento crítico en el aprendizaje
de la matemática.
 El desarrollo de un pensamiento matemático descontextualizado.
3. Objetivos del enfoque centrado en la resolución de
problemas Lograr que el estudiante:
 Se involucre en un problema (tarea o actividad matemática) para
resolverlo con iniciativa y entusiasmo.
 Comunique y explique el proceso de resolución del problema.
 Razone de manera efectiva, adecuada y creativa durante todo el proceso
de resolución del problema, partiendo de un conocimiento integrado,
flexible y utilizable.
 Busque información y utilice los recursos que promuevan un aprendizaje
significativo.
 Sea capaz de evaluar su propia capacidad de resolver la situación
problemática presentada.
 Reconozca sus fallas en el proceso de construcción de sus conocimientos
matemáticos y resolución del problema.
 Colabore de manera efectiva como parte de un equipo que trabaja de
manera conjunta para lograr una meta común.

¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?


Donovan y otros (2000), basado en trabajos de investigación en antropología,
psicología social y cognitiva, afirman: Que los estudiantes alcanzan un
aprendizaje con alto nivel de significatividad cuando se vinculan con sus
prácticas culturales y sociales.
Por otro lado, como lo expresa Freudenthal (2000), esta visión de la práctica
matemática escolar no está motivada solamente por la importancia de su
utilidad, sino, principalmente, por reconocerla como una actividad humana; lo
que implica que hacer matemática como proceso es más importante que la
matemática como un producto terminado.
En este marco se asume un enfoque centrado en la resolución de problemas
con la intención de promover formas de enseñanza y aprendizaje a partir del
planteamiento de problemas en diversos contextos. Como lo expresa Gaulin
(2001), este enfoque adquiere importancia debido a que promueve el de-
sarrollo de aprendizajes a través de la resolución de problemas.
Para tener en cuenta:
 A través de la resolución de problemas y del entorno del estudiante,
porque esta permite construir significados, organizar objetos
matemáticos y generar nuevos aprendizajes en un sentido constructivo y
creador de la actividad humana.
 Sobre la resolución de problemas, porque explica la necesidad de
reflexionar sobre los mismos procesos de la resolución de problemas
como: la planeación, las estrategias heurísticas, los recursos,
procedimientos, conocimientos y capacidades matemáticas movilizadas
en el proceso.
 Para resolver problemas, porque involucran enfrentar a los estudiantes
de forma constante a nuevas situaciones y problemas.
 En este sentido, la resolución de problemas, es el proceso central de
hacer matemática, y de esta manera vive como un proceso más que
como un producto terminado (Font 2003). Asimismo es el medio
principal para establecer relaciones.

También podría gustarte