Lenguaje - ¿Instrumento o Conocimiento - Documento de Contextualización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

“Lenguaje e inferencias, una combinación que potencia la comunicación” en

Lengua, ¿instrumento o conocimiento? Manni, Héctor y Gerbaudo, Analía (2004),


Ediciones UNL, Santa Fe.

ANTES DE LEER
Resguardos y cerrazones disciplinares
Manni, en este capítulo elaborado en forma de respuesta a su colega Gerbaudo, parte de una
toma de posición clara: la necesidad de desterritorializar las disciplinas y el resguardo ante
cerrazones disciplinares que impiden tener un panorama claro de la complejidad de ciertos
problemas (como la enseñanza de la lengua) y su abordaje. Su preocupación tiene que ver con
ciertas hegemonías que empobrecerían el debate, y con la necesidad de incluir otras perspectivas
en los manuales, textos de divulgación y en la formación docente.

Frente a esto, propone la necesidad de un modelo -más que una teoría en particular- para
describir y explicar los procesos de lectura y escritura, que incorpore elementos de la psicología,
las ciencias cognitivas y la lingüística, entre otros. Esto viene a colación de su observación sobre
cómo ciertas “preocupaciones” de la lingüística permanecen al margen de las perspectivas más
dominantes a la hora de concebir el lenguaje y la enseñanza de la lengua, y que podrían ser un
interesante aporte para entender mejor cuestiones como la lectura y la escritura, por ejemplo.

Breve recorrido por el capítulo

Luego de una primera parte donde, en definitiva lo que hace es plantear el por qué de lo que se
viene en el capítulo o en qué sentido leerlo (nos da una pista sobre cómo leer lo que vamos a leer),
continúa con la presentación de una idea que será el nudo de su exposición argumentada. Se trata
de una afirmación anclada en el sentido común y en las prácticas didácticas:

“El lenguaje existe porque los seres humanos necesitamos comunicarnos”.

A partir de esta relación (necesidad de comunicación/existencia del lenguaje), Manni introduce


otros usos del lenguaje que no son comunicativos, y se pregunta si comunicación y lenguaje son
dos caras de una misma moneda.

Como podrán ir observando a lo largo del seminario, este es el puntapié inicial para transitar
muchas de las lecturas que tendrán, ya que Manni nos introduce este modo que se cuela en el
sentido común (y en las prácticas docentes) de pensar dos fenómenos como son la
comunicación y el lenguaje (y podemos añadir un tercero: el pensamiento) que, si bien están
claramente relacionados, de ninguna manera son equivalentes.

Se mete de lleno, entonces, en lo que denomina “la visión instrumentalista del lenguaje”,
expresada en la afirmación “el uso principal del lenguaje es la comunicación”, a la cual cataloga

1
como “percepción” e “intuición”, y que lleva a la generalización de que “el lenguaje es el resultado
de la necesidad de comunicarse”.

Lo que Manni se propone hacer es, justamente, revisar si esa generalización es válida. Si hay,
efectivamente, una relación de esta naturaleza entre el uso comunicativo del lenguaje (que
usemos el lenguaje para comunicarnos) y la reducción a su existencia a ser el resultado de la
necesidad humana de comunicarnos.

Para problematizar y demostrar la simplificación de la afirmación “el lenguaje es resultado de la


necesidad de comunicación de los hombres” o “nos comunicamos porque tenemos lenguaje”,
retoma planteos y conceptos de Sperber y Wilson (modelo inferencial, ostensión e inferencia,
principio de relevancia, implicatura y explicatura) y presentará también la perspectiva de Chomsky,
para preguntarse qué sería “el conocimiento lingüístico” y para ofrecer otra respuesta ante la
pregunta qué es el lenguaje y si el lenguaje existe para comunicarnos, o si es algo mucho más
complejo y de otra naturaleza (cognitiva).

A lo largo del artículo, y en el marco de una perspectiva comunicativa dominante de la


enseñanza de la lengua, Manni rescata los aportes de diferentes autores para demostrar que esa
conclusión no es del todo acertada y que las cosas son un poco (bastante) más complejas.

Entre sus ideas más fuertes, encontraremos:


-El hecho de que uno de los usos del lenguaje sea la comunicación no equivale a reducir al
lenguaje a un mero instrumento. En otras palabras: sí, la lengua se usa para comunicar, pero no es
igual a comunicación.

-El lenguaje es algo más que comunicación (Sperber y Wilson) y mucho más que un instrumento
(Chomsky).

-Las cerrazones disciplinares y teóricas traen consecuencias en la forma de pensar el lenguaje y en


la enseñanza de la escritura, la lectura, la gramática... En este sentido, el debate o la
problematización acerca del lenguaje como comunicación es importante no sólo desde una
perspectiva teórica/académica, sino sobre todo por sus implicancias en las prácticas y en la forma
de incidir en la enseñanza.

Manni nos introduce de lleno en estos dos modos de concebir el lenguaje: las perspectivas
cognitivas que conciben al lenguaje como conocimiento e indagan en los procesos cognitivos para
tratar de explicarlos. Por el otro, perspectivas comunicativas que conciben al lenguaje como
comunicación y describen los productos. Es importante remarcar dos cosas:

1. Mientras que los procesos cognitivos son finitos, los productos comunicativos son infinitos.
2. Estos dos modos de concebir el lenguaje serán retomamos y presentados no necesariamente
para oponerlos o para elegir uno en detrimento del otro, sino para mostrar la necesidad de
tener en cuenta ambas perspectivas a la hora de pensar en nuestras prácticas docentes de
enseñanza de la lengua. Y para preguntarnos qué enseñar.

2
Proponer una mirada internista del lenguaje en tanto parte del sistema cognitivo no implica
desatender a su aspecto social y cultural, afirma Manni. Lo que implica es afirmar que además de
ser parte del organismo, alojado en la mente/cerebro, los humanos usamos el lenguaje para otras
funciones, tales como la identificación sociocultural, la interacción y la comunicación. El problema
viene cuando creemos que, como el lenguaje es tan efectivo para la comunicación, entonces fue
diseñado para tal fin. El lenguaje es un excelente recurso para la comunicación, pero no surge
para la comunicación.
En este marco, con esta idea de lenguaje, Manni se propone repensar el sentido de la enseñanza
de la lengua, la lectura y la escritura: ¿qué enseñar? ¿Qué es enseñar a leer y escribir? ¿Qué es
“enseñar lengua”? La visión instrumentalista ha tenido y tiene un gran impacto en las tomas de
decisiones sobre enseñanza de la lengua y ha dejado fuera otras perspectivas y enfoques que
pondrían en debate otras posibilidades de pensar la enseñanza de la lengua, de la lectura y la
escritura.

También podría gustarte