Tutoría N°2
Tutoría N°2
MATERIAL: TUTLE02
TUTORÍA N°2
TUTORÍA Nº2
LECTURA 1 (1 - 6)
1. “En su proceso cronológico y creativo de desarrollo, el Teatro Chileno muestra características
de continuidad y semejanza, condicionadoras de madurez y solidez afirmativas de una
dramaturgia trascendente en el Teatro Hispanoamericano actual.
2. La circunstancia de continuidad y semejanza supone una relación afincada en la realidad como
factor motivador para los dramaturgos nacionales cuyas obras dramático-teatrales, excepto
contadas excepciones, establecen una comunicación definida entre realidad observada y
realismo representacional. Androvar de Pedro Prado, narrador y poeta más que dramaturgo, y
Caín de Antonio Acevedo Hernández ejemplifican la excepción señalada, especialmente en el
último autor aludido, cuya obra total, no sólo dramatúrgica, es la demostración de la relación
realidad-realismo.
3. La lectura analítica o la representación teatral confirma una de las constantes del Teatro Chileno
como es su indiscutible realismo, proyectado en sus diversos matices abarcadores desde lo
social hasta lo psicológico, esto es, desde la colectividad hasta el individuo.
4. Es necesario definir el significado de constante y realismo convenido implícitamente en las
afirmaciones iniciales, con el propósito de lograr una adecuada comprensión de la tesis
propuesta.
5. En el desarrollo integral de una actividad creadora cuyo instrumento de comunicación es el
lenguaje, significacionalmente expresivo mediante la representación, constante es la
característica permanente, con mayor o menor intensidad, comprobable a través de la historia
de la actividad, comprobable también en su concreción: la obra creada.
6. La demostración de la constante realismo en el Teatro Chileno se apoya en el análisis de obras
significacionales de una época o circunstancia o tendencia o mera modalidad. Habría que definir
ahora obra significacional para determinar el código de comprensión, pero el concepto señalado
puede tener la suficiente libertad de captación para las condicionantes que hacen
representativas a personas, obras o circunstancias sociales, políticas, religiosas o estéticas”.
Fernando Cuadra, Una constante del teatro chileno (fragmento)
1. De acuerdo con el texto, el realismo representacional es un aspecto determinante
2. De la lectura del texto se infiere que para establecer una constante realista en el teatro chileno
4. El autor ha escrito este texto, Una constante del teatro chileno, con el interés de
A) definir ciertos conceptos relevantes para entender el origen del teatro en Chile.
B) proponer el realismo como tema trascendente del teatro hispanoamericano y chileno.
C) demostrar que la realidad es el concepto fundamental que preside el arte chileno.
D) revisar las obras más importantes o representativas de la dramaturgia nacional.
E) aportar a la comprensión de la historia de la dramaturgia y teatro chilenos.
I. el teatro chileno tiene al menos dos ideas persistentes que le dan continuidad.
II. hay una gama de diversos realismos plasmados en obras de diversos autores.
III. la lectura analítica hace posible la representación teatral de una obra.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
6. Androvar y Caín son citadas por el autor en cuanto las considera obras
2 |Página
LECTURA 2 (7 – 13)
“¿Cuántos milenios tiene el ciempiés? Nadie puede responder con exactitud, pero se calcula que ese
artrópodo le tocó la puerta a la vida hace unos cuatrocientos mil años. No es poco, ¿verdad? Los
paleontólogos, sin embargo, afirman que el animalito no exhibe una hoja brillante ni honesta de
existencia. El número de patas ¿o de pies? del ciempiés osciló terriblemente en el tiempo. Comenzó
en el período Ordoviciánico con catorce patas, que eran suficientes para desplazarse por esa
aburrida época. Realmente no había a dónde ir. Pero aquel antepasado del ciempiés actual encontró
entretenimiento en compararse con otros bichos. Vamos a ver, decía, ¿quién tiene más patas? Casi
siempre ganaba. Entonces la vanidad, el impulso biológico y la evolución lo condujeron por extraños
callejones: desembocó, bueno, a que ya en el Silúrico contara con más de sesenta patas. Y las
apuestas seguían. Cada vez se pactaba una nueva partida de aquel pocker primitivo. Compiló el
récord de triunfar más veces consecutivamente y ganó por ello la admiración de los trilobites. Pero
sus humos le hicieron apostar contra grupos enteros de animales y eso le deparó sorpresas.
Entonces pugnó y ya en el Devónico contaba con la plétora de trecientos ochenta y siete patas bien
contadas. Fue una época de ganar a diario. En el Carbonífero, donde no están claras las cifras a
causa del tizne1, el hollín y los ciscos2, se sabe sin embrago que era conocido con el nombre de
quinientospies. Iba de una victoria en otra. Pero mientras acumulaba patas y se hacía más lento y
aplastado, otras criaturas echaron cuerpo, estatura, garras, colmillos, alas, etcétera. Entonces quiso
liquidar patas a la carrera. Pero la situación era en parte irreversible y la reducción consistió en
dejarlo en cien patas. Ni una más ni una menos: número cerrado. Uno, usted mismo, yo mismo, se
pregunta hoy: ¿ganar a cualquier costa es ganar? A pesar de este revés prehistórico e histórico,
todavía, no obstante, hay seres por el mundo que ambicionan solo con sus patas y son felices
cuando logran mantener todas las que tienen en algún sitio bien mugriento”.
Félix Guerra, La historia prehistórica del Ciempiés
A) jactancioso y sociable.
B) orgulloso y alegre.
C) competitivo y vanidoso.
D) confiado y optimista.
E) astuto y pendenciero.
1 tizne: Humo que se pega a las sartenes, peroles y otras vasijas que han estado a la lumbre (DLE).
2 ciscos: Carbón vegetal menudo (DLE).
3 |Página
10. Considerando los aspectos formales del fragmento, ¿cuál(es) de los siguientes recursos
es(son) utilizado(s) por el emisor para denotar el carácter científico del texto?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
12. ¿Qué función tiene la expresión “le tocó la puerta a la vida” en el fragmento leído?
4 |Página
4. Existen personas que afirman que Dios no es algo real sino sólo una idea, un objeto pensado,
un símbolo, un producto de la mentalidad humana, una abstracción de la naturaleza o algo
similar. Tampoco esto se tratará aquí, ya que se puede pensar también unicornios, centauros,
discos voladores y otros objetos irreales y se pueden formar las más diversas abstracciones de
algo dado.
5. Lo que sí se analiza aquí es la existencia de un Dios que llamaremos “Dios concretizado”; es un
Dios que creó el mundo sin ser idéntico con él, o que lo rige interviniendo en el transcurso de
los acontecimientos. La gran mayoría de las religiones monoteístas o politeístas adscriben a sus
dioses por lo menos una de estas propiedades: el catolicismo, el judaísmo y el mahometismo
las dos: el protestantismo, si no es muy liberal, por lo menos la primera. Además, la mayoría
de las religiones monoteístas y politeístas adscriben a sus dioses un carácter aún mucho más
concreto: en general lo hacen similar al hombre, pero frecuentemente con varios atributos
accesorios: puede ser, por ejemplo, eterno, omnipotente, omnisciente, infinitamente justo y
bondadoso, etc.
6. Existe un cierto número de llamadas “demostraciones de la existencia de Dios”. Ellas intentan
establecer la existencia de un Dios concretizado a través de deducciones lógicas a partir de
ciertas premisas. Analizando las deducciones habitualmente sustentadas, se nota que no son
lógicamente exactas o que las premisas no son aceptadas por las ciencias. Muchas veces los
dos casos se presentan juntos. Aquí se van a presentar las pseudodemostraciones más
características, que son: la demostración cosmológica, la teleológica, la moral y la ontológica.
7. Primero la demostración cosmológica. Ella comienza así: el mundo debe tener una causa, porque
todo lo que existe tiene una causa.
8. Ya la premisa de que todo debe tener una causa no es aceptada por la ciencia. La idea de la
causalidad tuvo su origen en el animismo del hombre primitivo que creyó que todo en la
naturaleza se comportara en analogía a él mismo, que tuviera sus razones y sus motivos. Así
la piedra tiene una razón, o sea una causa, cuando cae. Primitivamente, ella cae porque obedece
al mandato de su madre, la tierra, que quiere que su hijo vuelva a su corazón, o algo similar.
En una época ya más avanzada sigue obedeciendo, aun entonces, a la ley de la gravitación. La
interpretación abiertamente animista es así reemplazada por una aparentemente mecánica. Hay
que pensar que la ciencia estaba dando sus primeros pasos y que todos los textos científicos de
la época estaban aún llenos de calladas suposiciones extracientíficas. Solo a fines del siglo XIX
se inició, con físicos como Mach, Kirchhoff y otros, la ardua tarea de barrer con estos elementos
por lo menos en la física, y de crear así la física como primera ciencia exacta en el sentido
moderno. Una de las víctimas principales de este proceso de limpieza fue el concepto animista
y precientífico de "causalidad".
9. No quiero presentar aquí detalladamente todos estos análisis sino señalar sólo los resultados.
En lugar de la causalidad, tenemos algo mucho más amplio que es la funcionalidad. Entre los
ángulos iguales y los lados iguales de un triángulo, hay una dependencia funcional, pero no
causal. Lo primero no es causa de lo segundo y viceversa. Se puede considerar cierto tipo bien
definido de relaciones funcionales como causales. Prácticamente son aquellas donde un
miembro ("la parte causante") es temporalmente anterior al otro ("la parte causada"). Por
razones pedagógicas, se hace frecuentemente uso de esto. Pero existe una diferencia
fundamental: hay un número extremamente alto de relaciones funcionales de un objeto de la
naturaleza con otros, pero es bien posible que ninguna de estas relaciones funcionales sea una
relación causal donde el objeto sea la parte causada. Con otras palabras, no es una verdad
científica que todo debe tener una causa, aunque esto parece muy evidente a una mente
precientífica. (…)
10. Pero sigamos con la primera demostración. El mundo, dicen, debe tener una causa; esta causa
es la primera causa, que no tiene causa a su vez, y se llama “Dios”. Con esto termina la
demostración.
11. Crítica: Mientras que en la primera parte tenemos una premisa científicamente no aceptada, se
presenta ahora una deducción inexacta. Por un lado, todo debe tener una causa; por el otro,
5 |Página
Dios no tiene causa. ¿En qué quedamos? Si todo debe tener una causa, entonces también Dios.
Si algo carece de causa, ¿por qué no lo puede ser el mundo? (…) Tenemos una excepción
arbitraria sin justificación alguna. Se trata de un postulado, no de una demostración.
12. Muchas veces esta demostración se presenta en forma ingenua: ¿De dónde vienen las flores, el
sol, etc.?, o sea, todo debe tener una causa. Se podría responder preguntando: ¿Y de dónde
viene Dios? Esto respecto a la primera demostración”.
Gerold Stahld, Análisis científico de la religión
6 |Página
“… un Dios que creó el mundo sin ser idéntico con él, o que lo rige interviniendo en
el transcurso de los acontecimientos.”
19. De acuerdo con el fragmento anterior, ¿qué expresión puede representar a la divinidad que
en él se describe?
A) “Todopoderoso”.
B) “Rey eterno”.
C) “Gran Arquitecto”.
D) “Juez divino”.
E) “El altísimo”.
21. En el sexto párrafo del texto, el emisor utiliza el término “pseudodemostraciones” con la
intención de
22. Con relación al trabajo que desarrolla el emisor en el texto, los primeros cuatro párrafos
corresponden a
A) correcciones.
B) objeciones.
C) sugerencias.
D) aclaraciones.
E) argumentos.
7 |Página
“La posibilidad de que los resultados no agraden a tal o cual grupo, es algo
que no debiera preocupar al que elabora un tema científico”.
25. Con relación a la forma en que está escrito el texto, es correcto afirma que el emisor construye
una imagen ambivalente del protagonista porque
3 Pitón: Cuerno que empieza a salir a algunos animales, como el cordero, el cabrito, etc.
4 Astado: Que tiene astas.
8 |Página
27. ¿Cuál es la relación entre los términos “violentamente”, “rabioso” y “brutal” en el contexto del
fragmento leído?
29. ¿Cuál de las siguientes expresiones del texto es un juicio de valor con relación al marido?
A) “Bufaba”.
B) “… el esposo ofendido fue a la cárcel”.
C) “Su marido triunfante miraba la víctima”.
D) “Además de cornudo, asesino”.
E) “Con toda la fuerza que le fue posible atacó”.
9 |Página
reducido trabajo: no vamos a estudiar por sí mismo el comercio propiamente dicho –mercados,
rutas, elementos de trabajo, productos, evolución–. Aquí, lo que nos interesa son los hombres
que se dedicaron a él. A ese respecto, el mercader cristiano, aunque de actividad profesional
forzosamente parecida a la de sus colegas orientales, se halla inmerso en un contexto político,
religioso y cultural muy diferente. Y lo que nos interesa es, especialmente, ubicarlo en el marco
de la ciudad, de su estado, de su sociedad y de su civilización. Nuestra atención se ha dirigido,
en particular, a lo que hizo fuera del campo económico con su riqueza y su poder.
5. También era necesario elegir entre los hombres. Aquí hemos tenido que sacrificar a los
pequeños: mercaderes al menudeo, usureros a corto plazo, buhoneros. A esa selección nos ha
llevado tanto el hecho de que existan pocos documentos personales referentes a ellos y que al
historiador le sea difícil descubrir entre los mismo figuras individuales, como el deseo de
mostrar, sobre todo, a personajes cuyo poder económico permitió desempeñar un papel
principal no sólo en el comercio sino también en la política y en el arte. Por lo tanto, vamos a
tratar de los mercatores y de los negociatores. De los hombres de negocios, como se les ha
llamado. Y la expresión es excelente, porque expresa la extensión y complejidad de sus
intereses: comercio propiamente dicho, operaciones financieras de todo orden, especulación,
inversiones inmobiliarias y rurales. Para referirnos a ellos nos hemos limitado aquí a citar los
dos polos de su actividad: el comercio y la banca. Por otra parte ¿acaso no se utilizó en la Edad
Media el término mercaderes–banqueros para designar a los más poderosos y representativos?”
Jacques Le Goff, Mercaderes y banqueros de la Edad Media (fragmento)
A) la guerra de la Cruzadas.
B) no haber abordado el examen de los problemas.
C) los fuertes lazos que establece el comercio entre diversas zonas geográficas.
D) excluir del ensayo todo aquello que no ofrecía completa seguridad.
E) enfocar el estudio en los hombres que se dedicaron al comercio.
A) riguroso.
B) ambicioso.
C) discriminador.
D) simplista.
E) clasista.
A) presentar los problemas que han dificultado la investigación para redactar el ensayo.
B) explicar las limitaciones del ensayo señaladas por el emisor en el párrafo anterior.
C) alertar al lector sobre la inconsistencia metodológica con la que está escrito el texto.
D) indicar el objetivo de la información que se presentará en los siguientes párrafos.
E) especificar la línea investigativa en la cual se inscribe el presente ensayo.
A) preciso.
B) inconcluso.
C) breve.
D) trascendente.
E) insustancial.
10| P á g i n a
34. De la lectura del quinto párrafo se infiere que
A) el emisor del texto no se siente capaz de tratar el tema de los mercaderes al menudeo.
B) los usureros a corto plazo no trabajaban en la banca.
C) la Edad Media fue una época de holgada prosperidad económica.
D) los negociatores fueron los impulsores del préstamo financiero medieval.
E) los mercaderes - banqueros eran dueños de extensos territorios.
35. Con respecto al emisor del texto es correcto afirmar que este
36. ¿Cuál es la relación entre los párrafos tres y cuatro del texto?
38. ¿Cuál de las siguientes opciones señala uno de los motivos que limitan la amplitud del tema
desarrollado en el texto?
11| P á g i n a
39. Con relación al mercader de la Europa cristiana, es correcto afirmar que
40. De acuerdo con la información del texto, ¿cuál es el propósito comunicativo del emisor?
TUTLE02
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preupdv.cl/
12| P á g i n a