CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
CAPACITACIÓN “CONTABILIDAD”
Revisado por.
LIC. ALLAN LOPEZ GALLEGOS
Jefe de Departamento de Capacitación para el Trabajo
Este material fue elaborado bajo la coordinación y
supervisión de la Dirección Académica del
Colegiode Bachilleres del Estado de Tabasco
www.cobatab.edu.mx
2
Tabla de Contenido.
Contenido
3
Sistema de Pólizas ......................................................................................................................... 47
Tipos de pólizas contables ............................................................................................................. 48
Pólizas contables y la contabilidad electrónica ............................................................................. 55
Evidencia 4 – Resumen del tema Estados Financieros ...................................................................... 56
Instrumento de evaluación ........................................................................................................... 57
Estados financieros........................................................................................................................ 58
Evidencia 5 – Practica Integradora “Registro Contable” ................................................................... 65
Método de procedimiento Analítico ............................................................................................. 66
Método de Inventario Perpetuo ................................................................................................... 67
Evidencia 6 – Elaborar estados financieros básicos .......................................................................... 68
Instrumento de evaluación ........................................................................................................... 69
SUBMODULO 2 CONTABILIDAD DE COSTOS………………………………………………………………………………… 70
Evaluación diagnostica …………………………………………………………………………………………………………… 73
Lección Construye-t “Problema identificado problema Resuelto………………………………………………75
Lectura 1- Costos y Gastos………………………………………………………………………………………………………. 77
Evidencia 1- Mapa conceptual “Contabilidad de Costos” ………………………………………………………… 81
Lectura 2- Elementos del Costo de Producción………………………………………………………………………… 82
Evidencia 2- Mapa Mental “Empresa Manufacturera” …………………………………………………………… 89
Evidencia 3- Ejercicio de Estado de Costo de Producción y Ventas…………………………………………. 98
Evidencia 4- Mapa Mental de La Empresa y su Producto o Mercancía………… .……………………… 107
Evidencia 5- Ejercicios por Métodos de Valuación………………………………… ……………………………… 108
Evidencia 6- Lista de Gastos Fijos y Variables ……………………………………… …………………………… … 119
Evidencia 7- Practica Integradora “Papeles de trabajo de Receta de Cocina” …………………… …. 121
Bibliografía: .................................................................................................................................... 122
4
Fundamentación.
Teniendo como referencia el actual desarrollo económico, político social, tecnológico y
cultural de México, la Dirección General del bachillerato dio inicio a la actualización del
programa de estudio integrando elementos tales como los aprendizajes claves contenidos
específicos y aprendizajes esperados, qué atienden al nuevo modelo educativo para la
educación obligatoria. Además de conservar el enfoque basado en competencias, hacen
énfasis en el desarrollo de habilidades socioemocionales y abordan temas transversales
tomando en cuenta lo estipulado en las políticas educativas vigentes.
5
una proyección hacia las diferentes modalidades laborales. Aunado a ello, en virtud de que
la educación media superior debe favorecer la convivencia, el respeto de los derechos
humanos y la responsabilidad social, el ciudadano de las personas, el entendimiento del
entorno, la protección del medio ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas
para el desarrollo integral de los seres humanos, la actualización del presente programade
estudios incluye temas transversales que según Figueroa de Katra (2005), enriquecen la
labor formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos sectores
de aprendizaje qué dotan de sentido a los conocimientos disciplinares, con los temas y
contextos sociales, culturales y éticos presentes en su entorno; buscan mirar toda la
experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus
dimensiones cognitivas y formativas, favoreciendo de esta forma una educación incluyente
con equidad.
Por otro lado, en cada submódulo se observa la relación de las competencias genéricas y
profesionales básicas, los conocimientos, las habilidades y actitudes que darán como
resultado en los aprendizajes esperados, permitiendo llevar de la mano al personal docente
6
con el objetivo de generar un desarrollo progresivo no sólo de los conocimientos, sino
también de los aspectos actitudinales.
En ese sentido, el rol docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene un papel
fundamental, como lo establece el acuerdo secretarial 447, ya que el profesorado que
imparte el componente de formación profesional, es quien facilita el proceso educativo al
diseñar actividades significativas que promueven el desarrollo de las competencias
(conocimientos, habilidades y actitudes); propicia un ambiente de aprendizaje que favorece
el conocimiento social, la colaboración, la toma responsable de decisiones y la
perseverancia a través del desarrollo de habilidades socioemocionales del
estudiantado, tales como la con fianza, seguridad, autoestima, entre otras, propone
estrategias disciplinares y transversales en donde el objetivo no es la formación de técnicos
en diferentes actividades productivas, sino la promoción de las diferentes competencias
profesionales básicas que permitan a la población estudiantil del bachillerato general tener
alternativas para iniciar una ruta de a su integración laboral, favoreciendo el uso de
herramientas tecnológicas de la información y la comunicación; así como el diseño de
instrumentos de evaluación que atienden al enfoque por competencias.
Es por ello que la Dirección General del bachillerato a través del trabajo colegiado busca
promover una mejor formación docente a partir de la creación de redes de gestión escolar,
analizar los indicadores de logro académico del estudiantado, general técnicas exitosas de
trabajo en el aula, compartir experiencias de manera asertiva, exponer problemáticas
comunes que presenta el estudiantado respetando la diversidad de opiniones y mejorar la
práctica pedagógica, donde es responsabilidad del profesorado; realizar secuencias
didácticas innovadoras a partir del análisis de los programas de estudio, promoviendo el
desarrollo de habilidades socioemocionales y el abordaje de temas transversales de manera
interdisciplinar; rediseñar las estrategias de evaluación y generar materiales didácticos.
7
Enfoque de la Capacitación.
La capacitación para el trabajo en contabilidad se encuentra centrada en el campo
disciplinar de Ciencias sociales, el cual conforme al marco curricular común tiene la
finalidad de cubrir las necesidades del estudiantado de bachillerato, ya que en él se integran
asignaturas que le permitirán abordar aspectos particulares de distintas disciplinas, con la
intención de adquirir los elementos necesarios para incorporarse a la vida laboral,
favoreciendo un análisis crítico con visión emprendedora sobre los factores y aspectos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización
y su relación con el entorno socioeconómico o bien ingresar en sistema de educación
superior.
En este sentido, el estudiantado al cursar esta capacitación desarrolla las competencias que
le permiten continuar sus estudios profesionales en cualquier carrera del área económico-
administrativa; Asimismo favorece el desempeño de las habilidades en clasificación de
entidades económicas, registros contables, elaboración de Estados financieros, cálculo de
costos, gastos nómina, contribuciones y el desarrollo del plan de negocios que le permiten
desempeñarse en una actividad laboral como auxiliar contable y administrativo, además de
desarrollar actividades productivas por su propia cuenta con una actitud emprendedora.
A continuación, se enlistan los referentes normativos que son necesarios para fundamentar
legalmente la obligación de contribuir al Estado Mexicano con el pago de impuestos de
manera proporcional y equitativa, conocer los tratados internacionales suscritos por
México en materia fiscal como parte de un proceso de modernización del sistema tributario
y/o ante la inminente necesidad de evitar actos de evasión fiscal y/o una doble tributación;
8
saber los tipos, Constitución, regulación de las sociedades y sus relaciones mercantiles en
México, así como, establecer los derechos y obligaciones tributarios para el pago de
impuestos y los estándares técnicos contables para la elaboración de la información
financiera, teniendo en cuenta la vigencia de cada una de las leyes y su jerarquía.
9
Ubicación de la Capacitación
10
Mapa de la Capacitación
11
Evaluación por competencias
Con base en el acuerdo 8/CD/2009 del comité Directivo del Sistema Nacional de
Bachillerato, actualmente denominado Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de
Educación Media Superior (PBC-SINEMS), la evaluación de be ser un proceso continuo que
permita recabas evidencias pertinentes sobre el ogro de aprendizajes del estudiantado
tomando en cuenta la diversidad de estilos y ritmos, con el fin de retroalimentar el proceso
de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.
Para evaluar las competencias, se debe favorecer el proceso de formación a través de:
12
La evaluación sumativa: Se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el
conjunto de diversas evidencias que surgen de los aprendizajes logrados.
Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia,
los aprendizajes esperados permiten establecer una estrategia de evaluación, por lo tanto,
contienen elementos observables que deben ser considerados en la evaluación tales como:
▪ La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa,
cooperación).
▪ Las actividades generativas (Trabajo de campo, proyectos, solución de casos y
problemas, composición de textos, arte y dramatizaciones).
▪ Las actividades de análisis (Comprensión e integración de conceptos como
interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación, creación
einvención y pensamiento crítico e indagación).
Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Díaz-
barriga, 2014).
Rúbricas: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende
evaluar (Productos, tareas, proyectos, exposiciones entre otras) precisando los niveles de
rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar
su ejecución y facilitarla retroalimentación.
Los trabajos que se pueden integrar en un portafolio y que pueden ser evaluados a través
de rubricas son: ensayos, videos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos,
trabajos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes
de laboratorio, hojas de trabajo, guiones, entre otros, los cuales deben responder a una
lógica de planeación o proyecto.
13
Competencias Genéricas
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, CG1.1.
fortalezas y debilidades.
1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la CG1.2.
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo
rebase.
1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el CG1.3.
marco de un proyecto de vida.
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de CG1.4
decisiones.
1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.5.
1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el CG1.6.
logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros
2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de CG2.1.
ideas,sensaciones y emociones.
2.2. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la CG2.2.
comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que
desarrolla un sentido de identidad.
2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte. CG2.3.
3. Elige y practica estilos de vida saludables
3.1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y CG3.1.
social.
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos CG3.2.
de consumo y conductas de riesgo.
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de CG3.3.
quienes lo rodean.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones CG4.1.
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
14
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus CG4.2.
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere CG4.3.
conclusiones a partir de ellas.
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas CG4.4.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener CG4.5.
información y expresar ideas
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo CG5.1.
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito CG6.1.
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias CG6.2.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer CG6.3.
nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo
con el que cuenta
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética CG6.4.
15
7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y CG7.2.
dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su CG7.3.
vida cotidiana
16
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales
10.1. Reconoce que a la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de CG10.1.
igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda
forma de discriminación
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones CG10.2.
culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración CG10.3.
yconvivencia en los contextos local, nacional e
internacional
17
Competencias Profesionales Básicas
18
Dosificación Programática 2021-2022B
Asignatura: Capacitación de Contabilidad.
Semestre: 4to. Periodo: 2021-2022
Turno: Matutino – Vespertino.
Módulo 2: Práctica Contable
Submódulo I: Registro de Mercancías CLAVE B4RM
Submódulo II: Contabilidad de costos CLAVE B4CC
Momento Tiempo Fecha
Submódulo Conocimientos Semana Observaciones
(minutos) inicio
Inicio 350
Submódulo 1
Registro de Mercancías 8- 11
Presentación del Curso 1 FEBRERO
Encuadre
• Evaluación Diagnóstica
350 21-25
Desarrollo minutos • Elabora los Estados 7 MARZO
1ª revisión de
Financieros Básico portafolio
Desarrollo 350 28 DE
minutos • Elabora los Estados 8
MARZO AL 1
DE ABRIL
Financieros Básico
350 4 -8 DE REVISIÓN DE
REVISIÓN DE PORTAFOLIOS ABRIL
Cierre minutos 9 PORTAFOLIOS
• Retroalimentación.
Momento Tiempo Fecha
Submódulo Conocimientos Semana Observaciones
(minutos) inicio
Submódulo 2. Inicio 350 Submódulo 2 25 AL 29 DE Constrúye-t
CONTABILIDAD minutos Contabilidad de Costos 10 ABRIL Lección 5.
DE COSTOS Presentación del Curso Problema
19
Encuadre identificado,
Evaluación Diagnóstica problema resuelto
Desarrollo 350 2 – 6 DE
Reunión de
minutos • Costos y Gastos 11 MAYO
academia
Desarrollo 350 9 – 13 DE
10 de Mayo
minutos • Costos y Gastos 12 MAYO
Suspensión
Desarrollo 350 16 – 20 DE
20
Interdisciplinariedad Y Ejes Transversales
21
Temario
Modulo II:
PRÁCTICA CONTABLE
SUBMODULO 1:
REGISTRO DE MERCANCÍAS
SUBMODULO 2:
CONTABILIDAD DE COSTOS
Costos y Gastos
Valuación de Inventarios
Costo de Producción
Costo de Producción
Punto de equilibrio
22
Encuadre de la materia.
Criterios de evaluación
“REGISTRO CONTABLE”
SUBMÓDULO 1: REGISTRO DE MERCANCÍAS Puntaje
Actividades
Actividades Plataforma SIGA 20%
Portafolio de evidencia: 30%
Práctica integradora: 30%
Evaluación sumativa 20%
Lección Construye-T
Total 100%
“CONTABILIDAD DE COSTOS”
SUBMÓDULO 2: CONTABILIDAD DE COSTOS
Actividades:
Investigaciones 20%
Actividades Plataforma SIGA 30%
Práctica sobre determinación de costos 20%
Portafolio de evidencias 30%
Lección Construye-T
Total 100%
Examen
Total 100%
23
Submódulo I: REGISTRO DE MERCANCÍAS.
Problema de contexto:
El dueño de la Pastelería “El Cisne” el Señor Martínez, se ha dado cuenta de que existen
algunas irregularidades en el negocio, pero no sabe la causa, pueden ser por robos,
extravíos o errores ocurridos en el registro de operaciones de compraventa durante un
determinado tiempo, limitando con ello a tener informes financieros oportunos.
Conflicto cognitivo:
1. ¿Qué debes hacer para resolver la problemática de la pastelería del Sr Martínez?
2. ¿Cuáles son los métodos para registrar las mercancías?
3. ¿Qué cuentas integran el Métodos Analítico y el Método de Inventarios Perpetuos?
4. ¿Qué son las Pólizas contables y como se clasifican?
5. ¿Qué son los estados financieros y cuál es su importancia?
6. ¿Cuáles son los estados financieros básicos?
24
Actividades de enseñanza:
El facilitador da la bienvenida a los estudiantes.
Enlace del Submódulo con las demás Asignaturas que integran el componente de formación
propedéutica.
Actividades de Aprendizaje:
Aporta ideas para la solución de problemas promoviendo su creatividad.
25
Evaluación Diagnostica
¡Sabias qué!
La evaluación
Para dar inicio al bloque es importante que reflexiones y contestes las diagnostica es el
instrumento que nos
siguientes preguntas. permite reconocer las
habilidades y
conocimientos que
has adquirido a lo
largo de la vida.
26
Instrumentos de evaluación:
Guía de observación.
Profesor: Institución: Colegio de Bachilleres de Tabasco.
Plantel
Alumno: Sesión: 1
Semestre y grupo: Fecha de aplicación:
Cumplimiento Ejecución
Indicador Observaciones
Si No Ponderación Calif.
1 Escucha con atención, expresa ideas y 2.0
conocimientos en el cuestionario.
2 Comparte conocimientos acerca del 2.0
tema.
3 Sabe responder a las preguntas que se 1.0
le formulan.
4 El cuestionario se elaboró con claridad 1.0
y limpieza.
5 La información presentada la asocia 2.0
con el conocimiento adquirido.
6 Interviene en las situaciones de 2.0
intercambio verbal y participa
activamente.
Tabla de ponderación
1= sí cumplió 0= No cumplió
Ejecución: multiplicación del cumplimiento por la ponderación
coevaluador:
27
Lección Construye-T “Apostemos por la
Transformación”
28
29
Evidencia 1- Cuadro comparativo de las Cuentas Especiales
del Procedimiento Analítico
Bloque
Módulo II: PRÁCTICA CONTABLE
Elabora un cuadro comparativo del tema “Cuentas Especiales del Procedimiento Analítico”;
El cuadro comparativo debe describir; Concepto, características, ventajas, desventajas y
cuentas especiales del Procedimiento Analítico y demás elementos que indica la lista de
cotejo.
Realizar a mano en libreta de apuntes, en hoja blanca o utilizando las TICS. Fecha de entrega
25 de febrero del 2022.
30
Instrumento de evaluación
(lista de cotejo)
.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Cuadro Comparativo; “Procedimiento analítico e inventario global”
INSTRUCCIONES AL ALUMNO:
Valor
Valor Criterios obtenido Observaciones
100% Calificación
31
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Lara Flores. (2012) Primer curso de contabilidad. Editorial Trillas México Cap.13
Las mercancías son todos aquellos valores que se hacen objeto de compra o venta; la
cuenta de mercancías aumenta cuando la empresa compra o le devuelven mercancías;
disminuye cuando vende o devuelve mercancías; es cuenta de activo por que representa el
valor de las mercancías que son propiedad de la entidad, aunque lo es únicamente al iniciar
y al terminar el ejercicio.
A fin de facilitar el estudio de los distintos procedimientos que existen para el registro de
las mercancías, es necesario conocer cada una de las operaciones que se pueden efectuar
con dichas mercancías.
32
Las operaciones que normalmente se pueden efectuar con las mercancías son las
siguientes:
o Compras
o Gastos de compra
o Devoluciones sobre compras
o Descuentos o rebajas sobre compras
o Ventas
o Devoluciones sobre ventas
o Descuentos o rebajas sobre ventas
Además de las operaciones anteriores, también se debe considerar los inventarios inicial y
final de mercancías, pues, aunque no son operaciones propiamente, sino existencias de
mercancías, son indispensables para poder determinar la utilidad o pérdida en ventas.
Procedimiento global
Mercancías generales
Se carga: Se abona:
Al principio del ejercicio Durante el ejercicio
Inventario inicial: del valor del inventario inicial Ventas: del valor de las ventas a precio
a precio de costo de venta.
Durante el ejercicio Devoluciones sobre compras: del valor
Compras: del valor de las compras a precio de de las devoluciones sobre compras a
adquisición precio de adquisición
Descuentos sobre compras: del valor
Gastos de compra: del valor de los gastos de de los descuentos o rebajas sobre
compra compras.
Devoluciones sobre ventas: del valor de las
devoluciones sobre ventas a precio de venta
Descuentos sobre ventas: del valor de los
descuentos o rebajas sobre ventas.
33
Desventajas del procedimiento global
No se puede conocer el valor del inventario final de mercancías puesto que no existe
ninguna cuenta que controle la existencia de mercancías.
Para conocer el valor del inventario final es preciso hacer un recuento físico de las
existencias.
Características
- Para determinar la existencia de mercancías se debe realizar un inventario físico.
- El costo de ventas se determina por el periodo (es necesario practicar un inventario
físico de acuerdo con las necesidades de la entidad).
34
- Se desconoce la utilidad o pérdida bruta durante el transcurso del periodo.
- Cuando hay devoluciones sobre ventas se conoce sólo el precio en que fueron
vendidasy no el costo con que deben entrar al almacén.
- Se utiliza una cuenta liquidadora, llamada pérdidas y ganancias, al final del periodo.
35
mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta
cuenta se debe restar del valor de las compras totales para determinar las compras
netas.
o Rebajas sobre compras: el saldo de esta cuenta expresa el valor total de las rebajas
obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar el ejercicio, el
saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales, para determinar
las compras netas.
o Ventas: el saldo de esta cuenta expresa el valor de total de las ventas de mercancías
efectuadas durante el ejercicio.
o Devoluciones sobre ventas: el saldo expresa el valor total de las mercancías
devueltas por los clientes. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe
restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas
o Rebajas sobre ventas: el saldo de esta cuenta expresa el valor total de las rebajas
sobre ventas concedidos sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar el
ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para
determinar las ventas netas.
Inventario Compras
Se carga: Se carga:
Al principio del
Durante el ejercicio
ejercicio
Del valor del Del valor de las
inventario inicial de compras de
las mercancías. mercancía
efectuadas al
contado o a crédito.
36
Rebajas sobre compras Ventas
Se abona: Se abona:
Durante el ejercicio Durante el ejercicio
del valor de las del valor de las
bonificaciones o ventas de
rebajas obtenidas mercancías
sobre el precio de efectuadas al
mercancías contado o crédito.
compradas.
37
Ajustes para obtener el resultado final:
Para obtener las Ventas netas se debe restar de la cuenta de ventas, por medio de
un cargo, el valor de las devoluciones y rebajas sobre venta.
Para obtener las Compras totales se debe sumar a la cuenta de compras, por medio
de un cargo el valor de los gastos de compra.
Para obtener las Compras Netas, se debe restar de la cuenta de compras, por medio
de un abono, el valor de las devoluciones y rebajas sobre ventas.
Para obtener el Costo de lo vendido se debe restar de la suma de compras, por medio
de un abono, el valor del Inventario Final.
Para obtener la Utilidad o Pérdida bruta se debe restar de la cuenta de ventas, por
medio de un cargo, el valor del costo de lo vendido, que aparece como saldo de la cuenta
de compras.
38
Evidencia 2 - Mapa conceptual del Procedimiento de
inventario perpetuo
Bloque
Módulo II: PRÁCTICA CONTABLE
39
Instrumento de evaluación
(rubrica)
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Mapa conceptual “Procedimientos de inventarios perpetuos”,
INSTRUCCIONES AL ALUMNO:
Elabora un mapa conceptual del tema; “Procedimientos de inventarios perpetuos”, que considere las cuentas, la
naturaleza, las características, ventajas y desventajas del procedimiento de inventario perpetuo y demás
elementos que indica la rúbrica.
Niveles de dominio
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
1-El mapa conceptual El mapa conceptual El mapa conceptual El mapa conceptual El mapa conceptual no
expresa los contenidos presenta los conceptos presenta algunos presenta conceptos presenta conceptos de
planteados en el formato relevantes de la conceptos relevantes de irrelevantes de la contabilidad.
de evidencia. contabilidad. la contabilidad. contabilidad.
2- Se expresa de forma clara La actividad se expresa La actividad se expresa La actividad no se La actividad no expresa
y coherente la redacción de forma clara y poca forma clara y expresa de forma clara coherencia.
de la actividad. coherente. coherente. y coherente.
Total de puntos
40
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Lara Flores. (2012) Primer curso de contabilidad. Editorial Trillas México Cap.13
Inventarios perpetuos
El sistema de inventario perpetuo o constante es el sistema más completo de todos debido
a que presenta como ventaja el control constante de los costos de adquisición de la
mercancía entregada en ventas y de las correlativas salidas del almacén.
Características
a) El costo de ventas se obtiene al instante, debido a que al registrar una venta es
factible hacerlo simultáneamente con el costo de lo vendido.
41
Desventajas del procedimiento de inventarios perpetuos:
Por medio del movimiento de las tres cuentas anteriores, se puede ver que las ventas y las
devoluciones sobre ventas son las únicas operaciones de mercancías que se registran, tanto
a precio de venta como a precio de costo.
Por medio del ejemplo siguiente se puede ver que, en el método de inventarios perpetuos,
por cada venta o devolución sobre venta, se deben hacer dos asientos, uno por el precio
de venta y otro por el de costo.
Las ventas y las devoluciones sobre ventas se registran tanto a precio de venta, como a
precio de costo, con el objeto de controlar por separado la existencia de mercancía, el
costo de lo vendido y las ventas netas.
42
43
44
Evidencia 3 - Esquema en formato libre acerca del Sistema
de Pólizas
Bloque
Módulo II: PRÁCTICA CONTABLE
Elabora un esquema en formato libre del tema “sistema de pólizas” que integre los conceptos
de: sistemas de pólizas, pólizas de diario, pólizas de ingreso, pólizas de egresos y pólizas de
cheques y demás elementos que indica la lista de cotejo.
Realizar a mano en libreta de apuntes, en hoja blanca o utilizando las TICS. Fecha de entrega
11 de marzo 2022.
45
Instrumento de evaluación
(lista de cotejo)
.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Esquema en formato libre; “Sistema de Pólizas”
INSTRUCCIONES AL ALUMNO:
Elabora un esquema en formato libre del tema “sistema de pólizas” que integre los
conceptos de: sistemas de pólizas, pólizas de diario, pólizas de ingreso, pólizas de egresosy
pólizas de cheques y demás elementos que indica la lista de cotejo.
46
Sistema de Pólizas
Es un sistema contable en el que se registran datos de forma manual o
automatizada.Es aquel en el que se registran las diversas operaciones de la empresa
en documentos contables conocidos como pólizas contables.
Pólizas contables.
Las pólizas contables son un documento físico o digital en el que se registran las
operaciones contables desarrolladas por una persona o una empresa. Se deben registrar de
preferencia a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la realización de la operación;
acto o actividad.
Su nombre proviene del tecnicismo americano Boucher que significa comprobante. Son
documentos de carácter interno en los cuales se registran individualmente las
operaciones y se incorporan los soportes respectivos.
47
Tipos de pólizas contables
1.- Pólizas de ingresos: sirven para registrar operaciones que generen una entrada de dinero
a la empresa ya sea en efectivo, transferencia o cheque y del cual tienes que expedir una
factura, como, por ejemplo; los cobros a clientes por la venta de productos o servicios,
deudores. etc. Suelen ser de color azul celeste:
48
2.- Pólizas de egresos: Registran las operaciones que generen para la empresa erogaciones
(egresos, pagos, salidas) de dinero en efectivo o a través de medios electrónicos; por
ejemplo, los pagos de luz, a los proveedores, etc.
Pero debemos tener en cuenta que si la erogación se realiza por medio de un cheque, la
póliza contable generada se conocerá como póliza de cheque.
49
3.- Pólizas de diario: Registran las operaciones en las que no interviene el dinero en ninguna
forma, implica operaciones que afectan la economía de la empresa; pero que no
representan flujo de efectivo alguno, como ejemplo están las depreciaciones, ajustes,
determinación de IVA, etc. Es importante resaltar que este tipo de pólizas siempre debe de
tener anexo el comprobante que está dando origen a su elaboración.
50
Pólizas de cheques: Ayudan a llevar un control de cheques expedidos y suelen
ser también de color verde:
51
El llenado de estos documentos es parecido al libro diario:
52
Aquí falto el espacio para el número de póliza, el cual suele encontrarse en la esquina
inferior derecha.
53
La póliza de cheque, además de los datos expuestos, lleva los siguientes:
54
Pólizas contables y la contabilidad electrónica
De acuerdo con la fracción III de la regla I.2.8.1.6., establecida en la Quinta Resolución de
Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014,los contribuyentes que estén
obligados a llevar contabilidad electrónica deberán hacerlo en sistemas electrónicos con
la capacidad de generar archivos en formato XML que contengan información de las pólizas
generadas.
Para la contabilidad electrónica las pólizas contables son los archivos que presentan el
mayor número de elementos nuevos a considerar, los cuales te enlisto a continuación:
Las pólizas contables se entregarán conforme a las fechas establecidas parala balanza de
comprobación y podrán enviarse al SAT dentro del mes siguiente a la fecha en que se
realicen las operaciones respectivas.
55
Evidencia 4 – Resumen del tema Estados Financieros
Bloque
Módulo II: PRÁCTICA CONTABLE
56
Instrumento de evaluación
(rubrica)
.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Resumen del tema “Estados financieros”
INSTRUCCIONES AL ALUMNO:
Realiza resumen del tema “Estados financieros”, identificando el concepto de estados financieros según las NIF,
objetivo y tipos de estados financieros. Concepto de balance general y estado de resultados, elementos, formas
de presentación y cuentas que lo integran. En libreta a mano o en hoja blanca.
Niveles de dominio
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
1- El resumen expresa Descripción clara y Descripción confusa del Descripción incorrecta del No presenta ninguna
los contenidos sustancial tema y tema, los detalles no tema, sin detalles descripción de los
planteados en el cantidad de detalles. dejan claro el tema. significativos o escasos. contenidos.
formato de evidencia.
2- Se expresa de forma Tema bien organizado Tema bien focalizado, Tema impreciso y poco No expresa el tema.
clara y coherente la y claramente pero no claro, sin coherencia en
redacción de la presentado, así como suficientemente las partes que lo
actividad. de fácil seguimiento. organizado. componen.
3- La actividad El resumen Resumen simple, pero Resumen mal planteado, No presenta limpieza.
presenta limpieza cumple con los con información bien sin organización de la
orden en la evidencia criterios de diseño organizada, con al información, y con más
enviada al grupo y sin planteados y sin menos cinco faltas de tres faltas de
faltas de ortografía. faltas de ortografía. ortográficas. ortografías.
4- Aporta su punto de La conclusión cumple La conclusión es simple La conclusión no cumple No aporta su punto de
vista en la conclusión con los requerimientos y aporta su punto de con los indicadores vista.
de su actividad. establecidos. vista. establecidos.
5- La actividad se Se entregó actividad La actividad se entregó La actividad no fue No se entregó la
entregó en tiempo y en tiempo establecido. a destiempo. entregada en ningún actividad.
forma. tiempo.
Total de puntos
57
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Lara Flores. (2012) Primer curso de contabilidad. Editorial Trillas México Cap.5
Estados financieros
Son informes que se realizan con la finalidad de obtener una imagen de la situación
financiera de una empresa. Estos documentos permiten hacer un análisis e interpretación
de la información para una posterior toma de decisiones que beneficie a la compañía.
Estos informes muestran el ejercicio contable de un año, o de cierto periodo que se desee
conocer, de operaciones de la compañía. El observar las cuentas de este periodo permite
conocer la rentabilidad y solvencia que tiene la empresa.
Además de servir como una fuente para tener un conocimiento de las finanzas dentro de
la empresa suelen ser solicitados por personas o entidades externas a la compañía. Los
fines pueden variar dependiendo del solicitante y los más comunes son:
o Entidades financieras: tanto los bancos como las cooperativas de crédito piden como
requisito este informe con el interés de conocer si la empresa será capaz de pagar
la solicitud de un préstamo.
58
La información brindada se muestra de manera estructurada y compuesta por los
siguientes estados financieros:
Características primarias:
59
o Suficiencia: Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma
de decisiones de los usuarios generales.
✓ CAPITAL CONTABLE: Diferencia entre el Activo y el Pasivo y representa la parte del Activo
que pertenece al propietario. Está formado por las aportaciones del propietario o los
socios, más las utilidades o menos las pérdidas obtenidas por la empresa.
✓ GASTOS: Son las disminuciones al capital, provenientes del consumo de los bienes por el
uso o transcurso del tiempo o bien por los servicios recibidos por la empresa. (Sueldos,
60
combustibles, intereses, renta, luz, teléfono, impuestos, etc.)
Balance General
El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente
emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para
facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada
en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
Características:
61
Estructura:
Ejemplo:
62
63
Balance general en forma de cuenta:
En esta forma se emplean dos páginas; en la izquierda, se anota clasificadamente el Activo,
y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital contable.
64
Evidencia 5 – Practica Integradora “Registro Contable”
Bloque
Módulo II: PRÁCTICA CONTABLE
Contenido(s)
Registro en Sistemas de Pólizas
Aprendizaje(s) esperados Utiliza de forma manual/o electrónica los procedimientos
para el registro y control de mercancías de forma responsable
y colaborativa favoreciendo el control de la organización.
Actividades
Práctica integradora “Registro Contable”. Fecha de entrega: 25 de marzo 2022. De forma
manual/o electrónica: registre en diario y esquemas de mayor a través de los
procedimientos Analítico e Inventarios Perpetuos según corresponda, las siguientes
transacciones:
65
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO
CONTABILIDAD
Submódulo: Registro de Mercancías
Practica integradora
ACTIVO PASIVO
66
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TABASCO
CONTABILIDAD
Submódulo: Registro de Mercancías
Practica integradora
67
Evidencia 6 – Elaborar estados financieros básicos
Bloque
Módulo II: PRÁCTICA CONTABLE
Actividades
Elaborar estados financieros básicos (Balance general y Edo de Resultados), siguiendo las
indicaciones del docente, usándolos ejemplos del ejercicio anterior. De igual forma revisar el
materia antes presentado en esta guía donde pueden encontrar la información necesaria para
realizarla actividad.
68
Instrumento de evaluación
(lista de cotejo)
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
INSTRUCCIONES AL ALUMNO:
Elabora estados financieros básicos (Balance general y Edo de Resultados), siguiendo las
indicaciones del docente, usando los ejemplos del ejercicio anterior.
Observaciones:
69
Submódulo II: CONTABILIDAD DE COSTOS.
Aprendizajes Esperados
Clasifica costos y gastos en una empresa, mediante la consulta de diversas fuentes de
información para una mejor compresión y toma de decisiones, optimizando así los recursos con
lo que cuenta.
Calcula el estado de producción y ventas identificando las reglas en su integración para la toma
de decisiones de manera consiente e informada que contribuyan al equilibrio de la organización
y logros de sus objetivos.
Utiliza los tipos de inventarios en una empresa de transformación para hacer su valuación,
atendiendo a la normatividad asertiva ante los retos que se le presenten.
70
Competencias
Genéricas Profesionales
71
Situación Didáctica
72
Evaluación Diagnóstica
¡Sabias qué!
La Evaluación
Instrucciones: Lee y responde de manera clara y con tus propias palabras las diagnóstica es el
instrumento que nos
siguientes preguntas.
permite reconocerte
las habilidades y
conocimientos que
has adquirido a lo
largo de la vida.
3. ¿Qué es un Gasto?
73
Instrumentos de evaluación:
Guía de observación.
Docente: Institución: Colegio de Bachilleres de Tabasco.
Plantel
Alumno: Matricula:
Turno: Sesión: 1
Cumplimiento Ejecución
Indicador Observaciones
Si No Ponderación Calif.
1 Escucha con atención, expresa ideas y 2.0
conocimientos en el cuestionario.
2 Comparte conocimientos acerca del tema. 2.0
74
Lección Construye-t “Problema identificado Problema Resuelto”
75
76
77
78
79
80
Actividad No. 1 Mapa Conceptual
Instrucciones. – Realiza un mapa conceptual en tu libreta del Tema de Contabilidad de Costos y de
la Clasificación de Costos. Revisa la lista de cotejo adjunta para que cumplas con lo solicitado.
Estudiante: Sesión:
OBSERVACIONES:
81
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total
o parcial sin la autorización de cada autor.
84
85
86
87
88
Actividad No 2. Mapa Mental
Instrucciones. – Elabora un mapa mental de una empresa manufacturera
donde se muestre el proceso de producción de una de sus actividades que
realice.
CONTABILIDAD DE COSTOS BLOQUE 2
LISTA DE COTEJO
Estudiante: Sesión:
Si No Ponderación Calif.
Calificación: 10
Observaciones:
89
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total
o parcial sin la autorización de cada autor.
90
91
92
93
94
95
96
97
Actividad No. 3 Ejercicio de Estado de Costo de Producción y Ventas
Instrucciones. – Resuelve y registra las operaciones del ejercicio que se presenta para
elaborar el estado de costo de producción y ventas, así como presenta el informe
correspondiente al mismo.
98
CONTABILIDAD DE COSTOS BLOQUE 2
LISTA DE COTEJO
Estudiante: Sesión:
Si No Ponderación Calif.
Calificación: 10
Observaciones:
99
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial
sin la autorización de cada autor.
100
101
102
103
104
105
106
Actividad No 4. Mapa Mental
Instrucciones. – Localiza en tu comunidad personas o empresas que utilicen
métodos de valuación para las ventas de sus mercancías y elabora un mapa
mental donde coloques la empresa, el producto y su método de evaluación
con imágenes de cada uno.
CONTABILIDAD DE COSTOS BLOQUE 2
LISTA DE COTEJO
Estudiante: Sesión:
Si No Ponderación Calif.
Calificación: 10
Observaciones:
107
Actividad No 5. Ejercicios por métodos de Evaluación
Instrucciones. – Resuelve en tu libreta en ejercicio que a continuación se
detalla por los métodos de PEPS, UEPS y C.P. y emite una pequeña explicación
de la comparación de los resultados.
Producto: Sillas
UNIDADES COSTOSUNITARIOS
FECHA CONCEPTO ENTRADA SALIDA EXISTENCIA ENTRADA SALIDA DEBE HABER SALDO
108
CONTABILIDAD DE COSTOS BLOQUE 2
LISTA DE COTEJO
Estudiante: Sesión:
Si No Ponderación Calif.
Calificación: 10
Observaciones:
109
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total
o parcial sin la autorización de cada autor.
110
111
112
113
114
115
116
117
118
Actividad No 6. Lista de Gastos Fijos y Variables
Instrucciones. – Identifica en las actividades de tu hogar los gastos fijos y variables por el
periodo de un mes, pide la ayuda de tus padres y posteriormente anota los datos en el
formato adjunto a esta actividad.
Gastos Fijos Gastos Variables
Actividad Importe Actividad Importe
Estudiante: Sesión:
Si No Ponderación Calif.
Calificación: 10
Observaciones:
119
Actividad No. 7 Practica Integradora “Papeles de
Trabajo de Receta de Cocina”
Instrucciones. – Realice una receta de cocina y elabore los papeles de trabajos para
determinar el costo, el precio de venta, punto de equilibrio y Estados financieros de la
misma.
Los papeles de trabajo deben estar formados con los siguientes datos:
• Nombre de la receta
• Ingredientes y cantidades
• Procedimientos de forma detallada
• Tiempo de elaboración
• Flujograma del proceso
• Origen del recurso económico para la receta e importe facilitado.
• Precios de la materia prima adquirida y presentación
• Personal que interviene en su elaboración
• Consumo de aproximado de luz, gas, pasajes o equipo que contribuya a su
elaboración.
• Método de valuación que aplicara a su producto y por qué.
• Evidencia de la elaboración (fotos)
• Estado de Costo de Producción y ventas
• Estado de Resultado
• Balance General
• Margen de contribución
• Punto de equilibrio en unidades y en pesos
120
CONTABILIDAD DE COSTOS BLOQUE 2LISTA DE
COTEJO
Estudiante: Sesión:
Si No Ponderación
2 Cuenta con una Portada, índice, así como una introducción. 1.5
Calificación: 20
Observaciones:
1
121
Bibliografía:
Lara Flores, Elías, Lara Ramírez Leticia (2017), Primer Curso de Contabilidad, Vigésima
octava edición, México Editorial Trillas.
García, Juan. (2010). Contabilidad de Costos. 3ª. Ed. México. McGraw Hill.
Guajardo Cantú, Gerardo (2013), Contabilidad Financiera Sexta edición, México,
Editorial MC Graw Hill Reyes, Ernesto. (2013). Contabilidad de Costos Primer
Curso.4ª. Ed. México. Ed. Limusa
1
122