Procedimientos de Control de Inventarios3
Procedimientos de Control de Inventarios3
Procedimientos de Control de Inventarios3
Y
CONTROL DE LAS OPERACIONES DE
COMPRAVENTA DE MERCANCAS]
Giro de la empresa
Volumen de operaciones
Capacidad econmica del negocio
Tipo de mercado
Informacin deseada.
Claridad en el registro
Adicionalmente, conviene tener presente que para efectos contables, las operaciones que derivan
del manejo y control de los inventarios de mercancas, tienen relacin con:
Inventario inicial
Compras
Gastos de compra
Devoluciones sobre ventas
Rebajas sobre ventas
Ventas
Devoluciones sobre compras
Rebajas sobre compras
A la fecha, los principales procedimientos que existen para el registro y control de las
operaciones de compra y venta de mercancas, son:
1.- Procedimiento global o de mercancas generales
2.- Procedimiento analtico o pormenorizado (inventarios peridicos)
3.- Procedimiento de inventarios perpetuos o continuos.
Vase Romero Lpez lvaro Javier Principios de Contabilidad (2010) 4 Edicin. Mc Graw Hill. Mxico. Pg. 424 a
477.
Material didctico preparado por: Dr. Juan Carlos Romn Fuentes
Pgina
1.-PROCEDIMIENTO
GLOBAL
MERCANCIAS GENERALES
DE
Consiste en registrar las diferentes operaciones de mercancas en una sola cuenta, la cual
se abre con el nombre de Mercancas Generales.
El mtodo conforme al cual se efecta el registro de las operaciones con mercancas, de
acuerdo con este procedimiento, consiste en anotar los cargos y abonos que corresponden
a los aumentos y disminuciones que sufre cada concepto afectado por esas operaciones
en esta nica cuenta.
Ventajas del procedimiento:
Pgina
MERCANCAS
GENERALES
D E B E
SE CARGA:
A)
INVENTARIO INICIAL
B)
COMPRAS
C)
D)
E)
H A B E R
SE ABONA:
A)
B)
C)
VENTAS
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS
REBAJAS SOBRE COMPRAS
Para que esta cuenta muestre un saldo significativo, debe abonarse en ella, al concluir cada
ejercicio, el importe del Inventario Final de Mercancas, que se determina mediante el
recuento fsico de las mismas.
El saldo que se obtenga despus de realizar este abono, representa la utilidad o
prdida bruta del ejercicio, siendo utilidad si el saldo es acreedor y prdida si es
deudor.
Pgina
Con objeto de apreciar con mayor claridad las explicaciones anteriores, a continuacin se desarrolla
el siguiente ejemplo:
PARCIAL
Caja
Mercancas Generales (Inventario inicial)
Capital Social
Asiento de apertura por inicio de operaciones
DEBE
HABER
$100,000
700,000
$800,000
-2Caja
Clientes
Mercancas Generales
Por la venta al contado y a crdito de
mercancas.
-3-
500,000
Mercancas Generales
Clientes
Por la devolucin de mercancas realizada por
los clientes
-4-
40,000
Mercancas Generales
Clientes
Por las rebajas concedidas a los clientes
-5-
10,000
Mercancas Generales
Proveedores
Por la compra de mercancas a crdito
-6-
500,000
1000,000
40,000
10,000
210,000
210,000
Mercancas Generales
Caja
Por el pago de fletes derivados de la compra
de mercancas
-7-
10,000
Proveedores
Mercancas Generales
Por la devolucin de mercancas realizada por
la empresa
-8-
56,000
Proveedores
Mercancas Generales
Por las rebajas concedidas a la empresa por los
proveedores
5,000
10,000
56,000
5,000
Pgina
FECHA
Los registros anteriores, presentan los siguientes movimientos en cada una de las cuentas
involucradas:
1) 100,000
2) 500,000
CAJA
10,000 (6
600,000
590,000
10,000
MERCANCIAS GENERALES
1) 700,000
1000,000 (2
3) 40,000
56,000 (7
4) 10,000
5,000 (8
5) 210,000
6) 10,000
970,000
1061,000
91,000
CAPITAL SOCIAL
800,000 (1
800,000
800,000
CLIENTES
2) 500,000 40,000 (3
10,000 (4
500,000
450,000
50,000
PROVEEDORES
7) 56,000
210,000 (5
8)
5,000
61,000
210,000
149,000
Cuando se han realizado todos los registros correspondientes a las operaciones efectuadas, se
procede a elaborar un documento contable que se denomina: Balanza de Comprobacin, que
se utiliza para comprobar que en todos los registros contables se respet el fundamento de la
partida doble relacionada con que la suma de los cargos es igual a la de los abonos.
Los datos mnimos que debe contener este documento son:
Nombre de la entidad
Mencin de ser una balanza de comprobacin y periodo que comprende
Folio de cada cuenta de acuerdo al catlogo
Nombre de las cuentas
Movimientos (Deudor y Acreedor)
Saldos (Deudor y Acreedor)
Sumas Iguales.
Para este ejemplo quedara de la siguiente forma:
EL PORVENIR, S. A.
Balanza de comprobacin del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2011.
CAJA
CLIENTES
MERCANCIAS GENERALES
PROVEEDORES
CAPITAL SOCIAL
SUMAS IGUALES:
MOVIMIENTOS
DEUDOR
ACREEDOR
600,000
10,000
500,000
50,000
970,000
1061,000
61,000
210,000
800,000
2131,000
2131,000
SALDOS
DEUDOR
ACREEDOR
590,000
450,000
91,000
149,000
800,000
1040,000
1040,000
CUENTAS
Pgina
FOLIO
Puede observarse que despus de realizar todos los registros contables que derivan de las
operaciones efectuadas, an no se conoce la utilidad o prdida obtenida y en el caso
especfico de la cuenta de Mercancas Generales, el saldo acreedor de $91,000; no se
conoce con precisin lo que representa.
Por ello, resulta necesario formular los ajustes siguientes:
FECHA
AJUSTES
PARCIAL
-9Inventarios
Mercancas Generales
Ajuste para determinar el inventario al finalizar
el ejercicio, segn recuento fsico.
DEBE
HABER
$518,000
$518,000
MERCANCAS GENERALES
1) Inventario Inicial
$ 700,000
2) Ventas
$ 1000,000
3) Devoluciones s/ ventas
40,000
7) Devoluciones s/ compras
4) Rebajas s/ ventas
10,000
8) Rebajas s/ compras
9) Inventario Final
518,000
10,000
$ 970,000
$ 1579,000
Saldo Acreedor
609,000
6) Gastos de Compra
210,000
5,000
Pgina
5) Compras
56,000
FECHA
PARCIAL
-10-
DEBE
Mercancas Generales
Prdidas y Ganancias
Ajuste para saldar la cuenta de mercancas
generales y determinar la utilidad bruta, del
periodo
HABER
$609,000
$609,000
1) Inventario Inicial
$ 700,000
2) Ventas
$ 1000,000
3) Devoluciones s/ ventas
40,000
7) Devoluciones s/ compras
4) Rebajas s/ ventas
10,000
8) Rebajas s/ compras
5) Compras
6) Gastos de Compra
10) Utilidad Bruta
210,000
9) Inventario Final
56,000
5,000
518,000
10,000
609,000
$ 1579,000
$ 1579,000
PRDIDAS Y GANANCIAS
Pgina
Con el registro anterior y para efectos exclusivos de este ejercicio, el saldo que arroja
la cuenta de prdidas y ganancias se considerar como utilidad del ejercicio y con ello se
estar en posibilidades de formular el Estado de Resultados (en su primera parte) y el
Balance General.
EL PORVENIR, S. A.
Estado de resultados por el ao terminado el 31 de Diciembre de 2011.
Ventas totales
(-) Devoluciones sobre ventas
(-) Rebajas sobre ventas
= Ventas Netas
(-) Costo de Ventas1
= Utilidad Bruta*
1
$40,000
10,000
$1000,000
50,000
950,000
341,000
609,000
Inventario Inicial:
$700,000
Compras:
210,000
(+) Gastos de Compra:
10,000
= Compras totales:
220,000
(-) Devoluciones sobre compras: 56,000
(-) Rebajas sobre compras:
5,000 61,000
= Compras netas:
159,000
= Mercancas disponibles para vender:
859,000
- Inventario Final:
518,000
= Costo de Ventas
341,000
* Para efectos de este ejercicio la utilidad bruta se considera como utilidad del ejercicio.
EL PORVENIR, S. A.
Balance General al 31 de Diciembre de 2011
ACTIVO
CIRCULANTE
Total Activo
$1558,000
$1558,000
$149,000
800,000
609,000
1409,000
$1558,000
$590,000
450,000
518,000
$149,000
Pgina
Caja
Clientes
Inventarios
PASIVO
A CORTO PLAZO
Proveedores
Total Pasivo
CAPITAL CONTABLE
CONTRIBUIDO
Capital Social
GANADO
Utilidad del Ejercicio
Total Capital Contable
Total Pasivo + Capital
Ejercicio a resolver:
Con el propsito de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas a travs de la lectura y
anlisis de este primer captulo; a continuacin se plantea un ejercicio que debes resolver a travs
del procedimiento Global o de Mercancas Generales; para ello debes:
Pgina
10
1.- El Contador del Futuro, S. A. inicia operaciones con $ 500,000.00 en efectivo, $1000,000 en
mercancas (1,000 unidades a $1,000.00 c/u), Terrenos por $300,000; Edificio $700,000 y Equipo
de Transporte por $500,000; todo aportado por los socios.
2.- Se compran mercancas (250 unidades a $1,000 c/u) pagando el 20% en efectivo y la
diferencia a crdito.
3.- Las compras anteriores originan gastos por fletes por $25,000, mismos que se pagan con
efectivo.
4.- Por no cumplir las especificaciones requeridas, se devuelven al proveedor 20 unidades.
5.- Se venden mercancas (800 unidades a $2,500 c/u) la mitad en efectivo y el resto a crdito.
6.- Los clientes devuelven 20 artculos; cuyo importe se acredita a cada una de las cuentas
individuales.
7.- A un cliente, se concede una rebaja, por $ 5,000; importe que se acredita a la cuenta
respectiva.
8.- Se venden al contado mercancas (250 unidades a $2,500 c/u)
9.- Uno de los clientes de la compra anterior devuelve 10 unidades
10.- Se compran a crdito mercancas (300 unidades a $1,000.00 c/u)
11.- Las compras anteriores originaron gastos por fletes por $ 15,000, que se liquidan con efectivo.
12.- Por no cumplir con las especificaciones requeridas, se devuelven mercancas a los proveedores
(20 unidades)
13.- Los proveedores conceden rebajas por $ 15,000, importe que se disminuye del saldo
pendiente de pago.
14.- De acuerdo con los movimientos ocurridos en las mercancas, determine el inventario fsico
que debe existir al finalizar el periodo y el costo del mismo.
2.SISTEMA
PORMENORIZADO
ANALTICO
El Sistema Analtico o Pormenorizado consiste fundamentalmente en abrir una cuenta para cada
uno de los conceptos afectados por las operaciones que involucran a las mercancas o inventarios,
llevando con ello en forma individualizada el control de los aumentos y disminuciones de cada
concepto.
Las cuentas que comnmente integran un sistema analtico o pormenorizado, son:
1.3.5.7.-
Inventarios
Gastos sobre compras
Rebajas sobre ventas
Devoluciones sobre compras
2.4.6.8.-
Compras
Devoluciones sobre ventas
Ventas
Rebajas sobre compras
7.- Devoluciones sobre ventas: Se carga del valor de las mercancas devueltas por los clientes.
8.- Rebajas sobre ventas. Se carga del valor de las rebajas concedidas a los clientes sobre el precio
de venta de las mercancas vendidas.
Material didctico preparado por: Dr. Juan Carlos Romn Fuentes
Pgina
6.- Ventas: Se abona del valor de las ventas de mercancas efectuadas al contado o a crdito.
11
5.- Rebajas sobre Compras: Se abona del valor de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de
las mercancas compradas.
I N V E N T A R I O S
DE B E
HA B E R
SE CARGA:
Del valor del inventario inicial de
mercancas.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe del inventario
inicial de mercancas, determinado
mediante el recuento fsico de las
existencias al concluir el ejercicio
anterior.
C O M P R A S
DE B E
HA B E R
SE CARGA:
Del valor del valor de las compras de
mercancas, efectuadas al contado o a
Crdito.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe de las
mercancas adquiridas para su
Pgina
12
G A S T O S DE CO M P R A
DE B E
HA B E R
SE CARGA:
Del valor del valor de todos los
gastos que originen la compra de
Mercancas.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe de las gastos,
derivados por la compra de
mercancas.
DEVOLUCIONES S O B R E CO M P R A S
DE B E
HA B E R
:
SE ABONA:
Del importe de las mercancas
.
SALDO ACREEDOR:
Representa el costo de adquisicin de
de las mercancas devueltas al proveedor.
R E B A J A S S O B R E CO M P R A S
HA B E R
SE ABONA:
Del importe de las rebajas concedidas
por los proveedores sobre las compras
efectuadas.
13
SALDO ACREEDOR:
Pgina
DE B E
V E N T A S
DE B E
HA B E R
SE ABONA:
Por el valor al que fueron vendidas las
Mercancas.
SALDO ACREEDOR:
Representa el importe de los ingresos por
ventas efectuadas durante el ejercicio.
DE B E
HA B E R
SE CARGA:
Del valor del valor de las
Mercancas devueltas por los clientes.
SALDO DEUDOR:
Representa el importe del precio de
Venta de las mercancas que los
clientes devolvieron a la empresa.
HA B E R
SE CARGA:
Por el importe de las rebajas
concedidas a los clientes.
SALDO DEUDOR:
Pgina
precio de venta.
14
Con objeto de apreciar con mayor claridad las explicaciones anteriores, a continuacin se desarrolla
el siguiente ejemplo:
Pgina
15
-1-
PARCIAL
Caja
Inventarios
Capital Social
Asiento de apertura por inicio de operaciones
DEBE
HABER
$100,000
700,000
$800,000
-2Caja
Clientes
Ventas
Por la venta al contado y a crdito de
mercancas.
-3-
500,000
40,000
10,000
1000,000
40,000
10,000
210,000
210,000
Gastos de compra
Caja
Por el pago de fletes derivados de la compra
de mercancas
-7-
10,000
Proveedores
Devoluciones sobre compras
Por la devolucin de mercancas realizada por
la empresa
-8-
56,000
Proveedores
Rebajas sobre compras
Por las rebajas concedidas a la empresa por los
proveedores
5,000
10,000
56,000
5,000
Pgina
Los registros anteriores, presentan los siguientes movimientos en cada una de las cuentas
involucradas:
16
Compras
Proveedores
Por la compra de mercancas a crdito
-6-
500,000
CAJA
1) 100,000
10,000 (6
2) 500,000
600,000
10,000
590,000
PROVEEDORES
7) 56,000
210,000 (5
8)
5,000
61,000
INVENTARIOS
1) 700,000
700,000
VENTAS
1000,000 (2
210,000
149,000
COMPRAS
5) 210,000
1000,000
GASTOS DE COMPRA
6) 10,000
210,000
CAPITAL SOCIAL
800,000 (1
800,000
800,000
DEVOL S/VENTAS
3) 40,000
CLIENTES
2) 500,000 40,000 (3
10,000 (4
500,000 50,000
450,000
REBAJAS S/VENTAS
4) 10,000
40,000
10,000
DEVOL S/COMPRAS
56,000 (7
10,000
REBAJAS S/COMPRAS
5,000 (8
56,000
5,000
OBSERVA: COMO EN EL METODO GLOBAL LOS REGISTROS ANTERIORES ORIGINARON UNICAMENTE CINCO CUENTAS Y
UTILIZANDO EL PROCEDIMIENTO ANALITICO PARA ESTE EJERCICIO, SE NECESITAN DOCE CUENTAS
Con los registros anteriores, puede formularse la balanza de comprobacin, que quedara as:
EL PORVENIR, S. A.
Balanza de comprobacin del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2011.
CAJA
CLIENTES
INVENTARIOS
PROVEEDORES
CAPITAL SOCIAL
VENTAS
DEVOLUCIONES S/VENTAS
REBAJAS S/VENTAS
COMPRAS
GASTOS DE COMPRA
DEVOLUCIONES S/COMPRA
REBAJAS S/COMPRA
SUMAS IGUALES:
MOVIMIENTOS
DEUDOR
ACREEDOR
600,000
10,000
500,000
50,000
700,000
61,000
210,000
800,000
1000,000
40,000
10,000
210,000
10,000
56,000
5,000
2131,000
2131,000
SALDOS
DEUDOR
590,000
450,000
700,000
ACREEDOR
149,000
800,000
1000,000
40,000
10,000
210,000
10,000
2010,000
56,000
5,000
2010,000
17
CUENTAS
Pgina
FOLIO
Puede observarse que despus de realizar todos los registros contables que derivan de las
operaciones efectuadas, an no se conoce la utilidad o prdida obtenida; por ello, en este
procedimiento resulta imprescindible realizar los ajustes relacionados con las cuentas del
estado de resultados, siendo los siguientes:
-
AJUSTES
Para determinar las Ventas Netas: Es necesario cargar a ventas y abonar a Devoluciones sobre
ventas y Rebajas sobre ventas, por los importes correspondientes:
FECHA
PARCIAL
-9Ventas
Devoluciones sobre ventas
Rebajas sobre ventas
Ajuste para determinar las ventas netas
DEBE
HABER
$50,000
$40,000
$10,000
Para obtener las Compras totales: Es necesario cargar a compras el importe registrado en
Gastos de compra, abonando a sta cuenta su saldo.
FECHA
PARCIAL
-10Compras
Gastos de compra
Ajuste para determinar las compras totales
DEBE
HABER
$10,000
$10,000
Para determinar las Compras netas: Debe restarse a la cuenta de compras, por medio de un
abono, el valor de las devoluciones sobre compra y las rebajas cobre compra
FECHA
PARCIAL
DEBE
HABER
$56,000
$5,000
$61,000
Para determinar las mercancas disponibles para vender: Debe sumarse a la cuenta de compras,
a travs de un cargo, el importe del inventario inicial.
FECHA
PARCIAL
-12Compras
Inventarios
Ajuste para determinar
disponibles para vender
DEBE
HABER
$700,000
$700,000
las
mercancas
PARCIAL
-13Inventarios
Compras
Ajuste para determinar el costo de ventas
DEBE
HABER
$518,000
$518,000
Pgina
FECHA
18
Para determinar el costo de ventas: Debe restarse a la cuenta de compras, por medio de un
abono, el valor del inventario final.
Para determinar la utilidad bruta: Debe traspasarse el saldo de la cuenta de Compras, mediante
un abono, realizando un cargo a la cuenta de ventas
FECHA
PARCIAL
-14Ventas
Compras
Ajuste para determinar la utilidad bruta
DEBE
HABER
$341,000
$341,000
-15-
PARCIAL
Ventas
Prdidas y Ganancias
Ajuste para traspasar la utilidad bruta
DEBE
HABER
$609,000
$609,000
PARCIAL
-16Prdidas y Ganancias
Utilidad del ejercicio
Ajuste para cancelar prdidas y ganancias
DEBE
HABER
$609,000
$609,000
Posterior a los ajustes realizados, las cuentas de resultados deben quedar saldadas y se
mostrarn de la siguiente forma:
VENTAS
1000,000(2
9)50,000
1000,000
DEVOL S/VENTAS
3) 40,000
40,000
40,000 (9
REBAJAS S/VENTAS
5) 10,000
10,000
10,000 (9
14)341,000
391,000
15)609,000
1000,000
609,000
DEVOL S/COMPRAS
56,000 (7
11) 56,000
56,000
PERDIDAS Y GANANCIAS
609,000(15
16)609,000
REBAJAS S/COMPRAS
5,000 (8
11) 5,000
5,000
210,000
10) 10,000
12)700,000
61,000 (11
518,000(13
920,000
579,000
341,000(14
341,000
INVENTARIOS
1) 700,000
700,000(12
700,000
13)518,000
Pgina
19
GASTOS DE COMPRA
6) 10,000
10,000
10,000(10
COMPRAS
5)210,000
Con el registro anterior y para efectos exclusivos de este ejercicio, el saldo que arroja
la cuenta de prdidas y ganancias se considerar como utilidad del ejercicio y con ello se
estar en posibilidades de formular el Estado de Resultados (en su primera parte) y el
Balance General.
EL PORVENIR, S. A.
Estado de resultados por el ao terminado el 31 de Diciembre de 2011
Ventas totales
(-) Devoluciones sobre ventas
(-) Rebajas sobre ventas
= Ventas Netas
(-) Costo de Ventas1
= Utilidad Bruta*
1
$40,000
10,000
$1000,000
50,000
950,000
341,000
609,000
Inventario Inicial:
$700,000
Compras:
210,000
(+) Gastos de Compra:
10,000
= Compras totales:
220,000
(-) Devoluciones sobre compras: 56,000
(-) Rebajas sobre compras:
5,000 61,000
= Compras netas:
159,000
= Mercancas disponibles para vender:
859,000
- Inventario Final:
518,000
= Costo de Ventas
341,000
* Para efectos de este ejercicio la utilidad bruta se considera como utilidad del ejercicio.
EL PORVENIR, S. A.
Balance General al 31 de Diciembre de 2011
ACTIVO
CIRCULANTE
Total Activo
$1558,000
$1558,000
$149,000
800,000
609,000
1409,000
$1558,000
20
$590,000
450,000
518,000
$149,000
Pgina
Caja
Clientes
Inventarios
PASIVO
A CORTO PLAZO
Proveedores
Total Pasivo
CAPITAL CONTABLE
CONTRIBUIDO
Capital Social
GANADO
Utilidad del Ejercicio
Total Capital Contable
Total Pasivo + Capital
Ejercicio a resolver:
Con el propsito de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas a travs de la lectura y
anlisis de este segundo captulo; a continuacin se plantea un ejercicio que debes resolver a
travs del procedimiento Analtico o pormenorizado; para ello debes:
Pgina
21
1.- El Contador del Futuro, S. A. inicia operaciones con $ 500,000.00 en efectivo, $1000,000 en
mercancas (1,000 unidades a $1,000.00 c/u), Terrenos por $300,000; Edificio $700,000 y Equipo
de Transporte por $500,000; todo aportado por los socios.
2.- Se compran mercancas (250 unidades a $1,000 c/u) pagando el 20% en efectivo y la
diferencia a crdito.
3.- Las compras anteriores originan gastos por fletes por $25,000, mismos que se pagan con
efectivo.
4.- Por no cumplir las especificaciones requeridas, se devuelven al proveedor 20 unidades.
5.- Se venden mercancas (800 unidades a $2,500 c/u) la mitad en efectivo y el resto a crdito.
6.- Los clientes devuelven 20 artculos; cuyo importe se acredita a cada una de las cuentas
individuales.
7.- A un cliente, se concede una rebaja, por $ 5,000; importe que se acredita a la cuenta
respectiva.
8.- Se venden al contado mercancas (250 unidades a $2,500 c/u)
9.- Uno de los clientes de la compra anterior devuelve 10 unidades
10.- Se compran a crdito mercancas (300 unidades a $1,000.00 c/u)
11.- Las compras anteriores originaron gastos por fletes por $ 15,000, que se liquidan con efectivo.
12.- Por no cumplir con las especificaciones requeridas, se devuelven mercancas a los proveedores
(20 unidades)
13.- Los proveedores conceden rebajas por $ 15,000, importe que se disminuye del saldo
pendiente de pago.
14.- De acuerdo con los movimientos ocurridos en las mercancas, determine el inventario fsico
que debe existir al finalizar el periodo y el costo del mismo.
3. PROCEDIMIENTO
PERPETUOS
DE INVENTARIOS
Consiste en registrar las operaciones de mercancas de tal manera que se pueda conocer en
cualquier momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o la prdida
bruta.
Elizondo2, seala que es aqul en virtud del cual las mercancas se registran de tal manera que es
posible conocer el valor de su existencia en cualquier momento, as como el costo de ventas.
Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos.
Las cuentas que se emplean en este procedimiento para registrar las operaciones de compra y
venta de mercancas son:
1.- Almacn
2.- Costo de ventas
3.- Ventas
Vese Elizondo Lpez Arturo (2003). Contabilidad Bsica 1.Mxico. Thomson. Pginas 244 a 267.
Material didctico preparado por: Dr. Juan Carlos Romn Fuentes
Pgina
1.- Almacn. Cuenta del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo
es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancas, es decir el inventario
final.
22
DE B E
HA B E R
Se carga:
1- Del valor del inventario inicial
2.- Del valor de las compras
3.- Del valor de gastos de compra.
4.- Del valor de las devoluciones
sobre ventas (a precio de costo).
Se abona:
1.-Del valor de las ventas (a precio de costo)
2.- Del valor de las devoluciones sobre compras
3.- Del valor de las rebajas sobre compras.
SALDO DEUDOR:
Representa el valor de la mercanca
existente en el almacn.
2.- Costo de ventas. Cuenta de resultados (costos y gastos), se maneja a precio de costo; su
saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Se carga del valor de las ventas (a precio de
costo) y se abona del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo).
COSTO DE VENTAS
DE B E
HA B E R
Se carga:
Del valor de las ventas (a precio
de costo).
Se abona:
Del valor de las devoluciones sobre
ventas (a precio de costo).
SALDO DEUDOR:
Representa el importe del costo de
Pgina
3.- Ventas. Es cuenta de resultados (ingresos), se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor
y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del
costo de lo vendido, su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la prdida bruta si es
deudor. Se carga del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de venta) y del valor de las
rebajas sobre ventas; y se abona del valor de las ventas (a precio de venta).
23
V E N T A S
DE B E
HA B E R
Se carga:
Del valor de las devoluciones s/ ventas
Del valor de las rebajas sobre ventas
Se abona:
Del importe de las ventas
SALDO ACREEDOR:
Representa el importe de las ventas
netas efectuadas durante el ejercicio.
Con objeto de apreciar con mayor claridad las explicaciones anteriores, a continuacin se desarrolla
el siguiente ejemplo:
Pgina
24
-1-
PARCIAL
Caja
Almacn
Capital Social
Asiento de apertura por inicio de operaciones
DEBE
HABER
$100,000
700,000
$800,000
-2500,000
500,000
350,000
Almacn
Ventas
Clientes
Costo de ventas
Por la devolucin de mercancas realizada por
los clientes; (20 unidades: Precio de Venta:
$2,000; Precio de costo: $700.00)
-4-
14,000
40,000
Ventas
Clientes
Por las rebajas concedidas a los clientes
-5-
10,000
350,000
1000,000
40,000
14,000
10,000
Almacn
Proveedores
Por la compra de mercancas a crdito (300
unidades a $700.00 c/u)
-6-
210,000
Almacn
Caja
Por el pago de fletes derivados de la compra
de mercancas
-7-
10,000
Proveedores
Almacn
Por la devolucin de mercancas realizada por
la empresa (80 unidades a $700.00)
-8-
56,000
Proveedores
Almacn
Por las rebajas concedidas a la empresa por los
proveedores
5,000
210,000
10,000
56,000
25
5,000
Pgina
Observe que se
realizan registros
a precio de costo
y a precio de
venta
Caja
Clientes
Costo de ventas
Almacn
Ventas
Por la venta al contado y a crdito de
mercancas (500 unidades: Precio de venta
$2,000; precio de costo: $700.00.
-3-
Los registros anteriores, presentan los siguientes movimientos en cada una de las cuentas
involucradas:
1) 100,000
2) 500,000
CAJA
10,000 (6
600,000
10,000
590,000
COSTO DE VENTAS
2) 350,000 14,000 (3
350,000
336,000
14,000
ALMACEN
1) 700,000
350,000 (2
3) 14,000
56,000 (7
5) 210,000
5,000 (8
6) 10,000
934,000 411,000
523,000
VENTAS
3) 40,000
1000,000 (2
4) 10,000
50,000
CAPITAL SOCIAL
800,000 (1
CLIENTES
2) 500,000 40,000 (3
10,000 (4
800,000
800,000
PROVEEDORES
7) 56,000 210,000 (5
8) 5,000
1000,000
950,000
61,000
500,000
450,000
50,000
210,000
149,000
Con los registros anteriores, puede formularse la balanza de comprobacin, que quedara as:
EL PORVENIR, S. A.
Balanza de comprobacin del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2011.
FOLIO
MOVIMIENTOS
DEUDOR
ACREEDOR
600,000
10,000
500,000
50,000
934,000
411,000
61,000
210,000
800,000
50,000
1000,000
350,000
14,000
2495,000
2495,000
CUENTAS
CAJA
CLIENTES
ALMACEN
PROVEEDORES
CAPITAL SOCIAL
VENTAS
COSTO DE VENTAS
SUMAS IGUALES:
SALDOS
DEUDOR
ACREEDOR
590,000
450,000
523,000
149,000
800,000
950,000
336,000
1899,000
1899,000
- AJUSTES -
Al utilizar este procedimiento; los ajustes que resultan necesarios para determinar la utilidad bruta
y cancelar las cuentas de resultados son:
PARCIAL
-9Ventas
Costo de ventas
Ajuste para determinar la utilidad bruta
DEBE
HABER
$336,000
$336,000
Pgina
FECHA
26
PARCIAL
-10Ventas
Prdidas y Ganancias
Ajuste para traspasar la utilidad bruta
DEBE
HABER
$614,000
$614,000
PARCIAL
-11Prdidas y Ganancias
Utilidad del ejercicio
Ajuste para cancelar prdidas y ganancias
DEBE
HABER
$614,000
$614,000
Posterior a los ajustes realizados, las cuentas de resultados deben quedar saldadas y se
mostrarn de la siguiente forma:
ALMACEN
1) 700,000 350,000 (2
3) 14,000 56,000 (7
5)210,000 5,000 (8
6) 10,000
934,000 411,000
523,000
COSTO DE VENTAS
2) 350,000
14,000 (3
350,000
336,000
14,000
336,000 (9
VENTAS
1000,000 (2
3)40,000
4)10,000
50,000
1000,000
9)336,000
950,000
10)614,000
614,000
PERDIDAS Y GANANCIAS
11)614,000 614,000(11
Vese Romero Lpez Javier (2002) Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill. Mxico. 2 edicin. Pginas 511 y 512
Material didctico preparado por: Dr. Juan Carlos Romn Fuentes
Pgina
Un ejemplo del rayado que comnmente se utiliza para disear este registro auxiliar es el
siguiente:
27
Antes de pasar a la elaboracin del Estado de Resultados y del Balance General; debe
destacarse que este procedimiento requiere de un control especfico de las entradas y
salidas fsicas de las mercancas, lo cual se consigue a travs de un documento
denominado: Tarjeta auxiliar del almacn; misma que se requisitar por cada artculo
que comprenda el almacn y que de acuerdo a Romero3, la tarjeta auxiliar de almacn
consta de dos partes: el encabezado y el cuerpo. El encabezado se destina para anotar los
datos de identificacin del artculo, as como su ubicacin en el almacn, los mximos de
existencias, entre otros; entretanto, el cuerpo, adems de los datos relativos a fecha de
operacin, nmero de registro, nmero de factura o remisin, se integra de tres partes: la
primera para controlar fsicamente las unidades de existencia, a travs de tres columnas
destinadas a entradas, salidas y existencias; la segunda destinada a registrarlos costos
unitarios de entrada y salida y la tercera para registrar los valores, es decir, debe, haber y
saldo.
EL PORVENIR, S. A.
TARJETA AUXILIAR DE ALMACEN
Tarjeta No.:
Almacn:
Mximo:
Existencias revisadas en:
Fecha
Asiento
Factura
Artculo:
Nmero de casillero:
Concepto
Entradas
Unidades
Salidas Existencia
Unidad:
Clasificacin:
Mnimo:
Existencias revisadas en:
Costo
Unitario Promedio
Debe
Valores
Haber
Saldo
Para efectos del ejercicio que estamos desarrollando la tarjeta auxiliar de almacn
quedara de la siguiente forma:
EL PORVENIR, S. A.
TARJETA AUXILIAR DE ALMACEN
Tarjeta No.: 1
Almacn:
Mximo:
Existencias revisadas en:
Fecha
Asiento
1
2
3
5,6 y 8
7
Factura
Artculo: X
Nmero de casillero:
Concepto
Apertura
Venta
Devol. s/v
Compra**
Devol s/c
Entradas
1,000
20
300
Unidades
Salidas Existencia
1,000
500
500
520
820
80
740
Unidad:
Clasificacin:
Mnimo:
Existencias revisadas en:
Costo
Unitario Promedio
700
700
700
716.66
700
Debe
Valores
Haber
700,000
350,000
14,000
215,000
56,000
Saldo
700,000
350,000
364,000
579,000
523,000
Pgina
En consecuencia, al registrar la compra que deriva de las operaciones 5,6 y 8 que plantea el
ejercicio; la adquisicin de las mercancas debe determinarse de la siguiente manera:
- Adquisicin de 300 unidades a $700 cada una:
$210,000
+ Gastos por concepto de fletes:
10,000
- Rebajas recibidos por parte del proveedor:
5,000
= Costo de la compra efectuada:
$215,000
28
**NOTA: Para efectos del ejercicio y retomando lo que seala la NIF C-4, en el prrafo
44.2 al definir el costo de compra en donde establece que:
el costo de compra de los artculos en inventarios debe incluir el precio de compra erogado en
la adquisicin, los derechos de importacin y otros impuestos (diferentes a aqullos que
posteriormente la entidad recupera de las autoridades impositivas), los costos de transporte,
almacenaje, manejo, seguros y todos los otros costos y gastos directamente atribuibles a la
adquisicin de artculos terminados, materiales y servicios. Los descuentos, bonificaciones
y rebajas sobre compras y cualesquiera otras partidas similares deben restarse al
determinar el costo de compra
Realizando lo anterior, se evita la discrepancia que la mayora de los autores reconocidos sealan
como inconveniente de este procedimiento tcnicamente puro en cuanto el inventario fsico que
debe coincidir con la tarjeta auxiliar de almacn y el saldo de la cuenta de mayor.
Puede observarse que el saldo final de la tarjeta ($523,000) es coincidente con el saldo que
muestra el esquema de mayor de la cuenta de Almacn.
Conviene precisar tambin, que para efectos de este ejercicio, no hubo necesidad de utilizar las
frmulas para asignar el costo unitario de las mercancas que integran los inventarios, puesto que
posterior a la compra realizada, NO se efectuaron otras ventas; en caso de que as suceda,
debern utilizarse dichas frmulas, que de acuerdo a la NIF C-4, en el prrafo 46.1, establece que:
El costo unitario de los inventarios debe asignarse utilizando alguna de las siguientes
frmulas: costos identificados, costos promedios y primeras entradas primeras salidas
(PEPS).
Con el registro anterior y para efectos exclusivos de este ejercicio, el saldo que arroja
la cuenta de prdidas y ganancias se considerar como utilidad del ejercicio y con ello se
estar en posibilidades de formular el Estado de Resultados (en su primera parte) y el
Balance General.
EL PORVENIR, S. A.
Estado de resultados por el ao terminado el 31 de Diciembre de 2011
Ventas totales
(-) Devoluciones sobre ventas
(-) Rebajas sobre ventas
= Ventas Netas
(-) Costo de Ventas1
= Utilidad Bruta*
$1000,000
$40,000
10,000
50,000
950,000
336,000
614,000
El costo de ventas se determin directamente del saldo de la cuenta de mayor, misma que arroja
los siguientes movimientos:
$350,000
14,000
336,000
Pgina
29
ACTIVO
CIRCULANTE
Caja
Clientes
Inventarios
Total Activo Circulante
Total Activo
EL PORVENIR, S. A.
Balance General al 31 de Diciembre de 2011
PASIVO
A CORTO PLAZO
Proveedores
Total Pasivo
$590,000
CAPITAL CONTABLE
450,000
CONTRIBUIDO
523,000
Capital Social
GANADO
$1563,000
Utilidad del Ejercicio
Total Capital Contable
$1563,000
Total Pasivo + Capital
$149,000
$149,000
800,000
614,000
1414,000
$1563,000
Ejercicio a resolver:
Con el propsito de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas a travs de la lectura y
anlisis de este tercer captulo; a continuacin se plantea un ejercicio que debes resolver a travs
del procedimiento de Inventarios perpetuos*; para ello debes:
Registrar las operaciones en rayado de diario
Pasar los registros a esquemas de mayor
Formular la tarjeta auxiliar de almacn
Formular la balanza de comprobacin
Determinar los ajustes que procedan
Elaborar Estado de Resultados (suponiendo que la utilidad bruta es la utilidad del
ejercicio) y Balance general
* Este ejercicio deber resolverse dos veces: la primera vez utilizando la frmula para
asignar el costo PEPS y la segunda utilizando la frmula de Costos Promedios.
Pgina
1.- El Contador del Futuro, S. A. inicia operaciones con $ 500,000.00 en efectivo, $1000,000 en mercancas
(1,000 unidades a $1,000.00 c/u), Terrenos por $300,000; Edificio $700,000 y Equipo de Transporte por
$500,000; todo aportado por los socios.
2.- Se compran mercancas (250 unidades a $1,000 c/u) pagando el 20% en efectivo y la diferencia a
crdito.
3.- Las compras anteriores originan gastos por fletes por $25,000, mismos que se pagan con efectivo.
4.- Por no cumplir las especificaciones requeridas, se devuelven al proveedor 20 unidades.
5.- Se venden mercancas (800 unidades a $2,500 c/u) la mitad en efectivo y el resto a crdito.
6.- Los clientes devuelven 20 artculos; cuyo importe se acredita a cada una de las cuentas individuales.
7.- A un cliente, se concede una rebaja, por $ 5,000; importe que se acredita a la cuenta respectiva.
8.- Se venden al contado mercancas (250 unidades a $2,500 c/u)
9.- Uno de los clientes de la compra anterior devuelve 10 unidades
10.- Se compran a crdito mercancas (300 unidades a $1,000.00 c/u)
11.- Las compras anteriores originaron gastos por fletes por $ 15,000, que se liquidan con efectivo.
12.- Por no cumplir con las especificaciones requeridas, se devuelven mercancas a los proveedores (20
unidades)
13.- Los proveedores conceden rebajas por $ 15,000, importe que se disminuye del saldo pendiente de pago.
14.- De acuerdo con los movimientos ocurridos en las mercancas, determine el inventario fsico que debe
existir al finalizar el periodo y el costo del mismo.
30
BIBLIOGRAFIA:
Pgina
31
EJERCICIO DE RETROALIMENTACION:
EL SIGUIENTE EJERCICIO, SE SOLICITA QUE LO RESUELVAS POR EL PROCEDIMIENTO
ANALITICO Y POR EL PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS, NO SOLO PARA
PRACTICAR LO HASTA AQU ESTUDIADO, SINO PORQUE SERVIRA DE PREAMBULO PARA EL
SIGUIENTE TEMA RELACIONADO CON LA HOJA DE TRABAJO, PARA ELLO SE PIDE QUE CUANDO
ESTES EN CONDICIONES DE ELABORAR LA BALANZA DE COMPROBACION, LA REALICES EN UNA
HOJA TABULAR DE 12 COLUMNAS, CON CONCEPTO Y QUE CUANDO UTILICES EL
PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS, EMPLEES COMO FORMULA PARA ASIGNAR EL
COSTO DEL INVENTARIO LA DE COSTOS PROMEDIOS.
EL CONTADOR FELIZ, S. A.; inici operaciones el 1 de enero de 2011, con la siguiente
informacin:
1. Efectivo $100,000; Mercancas $150,000 (1,500 artculos a $100); equipo de transporte: $225,000; Edificio
$400,000; Terrenos: $275,000; estos recursos fueron aportados por 3 socios: A: 25%, B:40%, C:35%.
2. Vende al contado al Cliente A 700 Unidades a $200 c/u
3. Compra al proveedor Z 800 unidades a $100 c/u; paga la mitad al contado y el resto queda a deber.
4. Las compras anteriores implicaron gastos por fletes, por $1,500 pagados del contado
5. Recibe 50 unidades que le devuelve uno de los clientes a quien le vendi mercanca, devolviendo el
importe correspondiente.
6. De las unidades que compr devuelve 80, por presentar fallas, cuyo importe es abonado a su cuenta.
7. Vende a crdito al Cliente B 800 unidades a $200 c/u.
8. Con el propsito de evitar que el cliente devuelva 50 unidades defectuosas, se concede una rebaja por
$2,500.00, mismo que se acredita a la cuenta.
9. Vende 600 unidades al contado a $200 c/u al Cliente C
10. El cliente C devuelve 100 unidades defectuosas, cuyo importe se devuelve en efectivo
11. Compra 300 unidades a $100 c/u al proveedor Z, pagando la mitad al contado y la diferencia a crdito.
12. El proveedor Z, le concede sobre la compra anterior una rebaja por $3,000, importe que le abonan a su
cuenta.
13. Al finalizar el mes adquiere una computadora para facilitar el control de sus operaciones por $12,000;
entrega el 20% en efectivo como enganche y por la diferencia firma 6 pagars.
14. El cliente B liquida el 40% de su saldo.
15. Adquiere a crdito papelera y tiles de oficina que utilizar el prximo mes por $2,500.
16. Al finalizar el mes, efectu los siguientes pagos: Salarios a vendedores: 12,000; Energa elctrica: $800;
servicio de agua potable: $120; servicio telefnico: $350.00. Salarios del gerente $6,000, papelera y otros
gastos: $800; combustibles: $1,800.
17. Al finalizar el mes, segn recuento fsico, el inventario asciende a 570 unidades. (Registrar hasta
aqu).
Pgina
32