Flotacion de Minerales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TEMA: FLOTACION DE MINERALES

CURSO: COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

DOCENTE: JAVIER ANTONIO MORALES VALDIVIA

INTEGRANTES:

MARILYN MEXUMI, QUIROZ MENDOZA

JAIME VILLASANTE

CARLOS EDUARDO BUTRON VALDIVIA

AREQUIPA

2021
INTRODUCCION

La flotación es hoy el método más importante de concentración mecánica.


Patentado en 1906, ha permitido la explotación de yacimientos complejos y de
bajo contenido, los cuales habrían sido dejados como marginales sin la ayuda de la
flotación. En su forma más simple, es un proceso de gravedad modificado en el que
el mineral metálico finamente triturado se mezcla con un líquido. El metal o
compuesto metálico suele flotar, mientras que la ganga se va al fondo. En algunos
casos ocurre lo contrario. En la mayoría de los procesos de flotación modernos se
emplean aceites u otros agentes tenso activos para ayudar a flotar al metal o a la
ganga. Esto permite que floten en agua sustancias de cierto peso. En uno de los
procesos que utilizan este método se mezcla con agua un mineral finamente
triturado que contiene sulfuro de cobre, al que se le añaden pequeñas cantidades
de aceite, ácido y otros reactivos de flotación. Cuando se insufla aire en esta
mezcla se forma una espuma en la superficie, que se mezcla con el sulfuro, pero no
con la ganga. Esta última se va al fondo, y el sulfuro se recoge de la espuma. El
proceso de flotación ha permitido explotar muchos depósitos minerales de baja
concentración, e incluso residuos de plantas de procesado que utilizan técnicas
menos eficientes. En algunos casos, la llamada flotación diferencial permite
concentrar mediante un único proceso diversos compuestos metálicos a partir de
un mineral complejo.
1. ¿Qué es la Flotación?
La flotación es un proceso heterogéneo, es decir, involucra más de una fase: sólido
(mineral), líquido (agua) y gaseosa (burbujas). Para entender el proceso, es
necesario estudiar las propiedades fisicoquímicas de las superficies de los
minerales, la relación entre las fases sólida, líquida y gaseosa, y sus interfases.

1.1. Fases

Imagen N° 01: Fases del proceso de flotación de minerales

 Fase Gaseosa: Constituida generalmente por aire (en algunos casos por
otro gas), que se introduce y dispersa en la forma de pequeñas burbujas.

 Fase Líquida: Está constituida por agua con reactivos. El agua es polar,
siendo ésta la causa de la hidratación superficial de algunos minerales en
soluciones acuosas. Contiene generalmente iones (Cl-, Na+, K+, Ca++, SO4=,
etc.), impurezas y contaminantes naturales. La dureza del agua, i.e. la
contaminación natural causada por sales de calcio, magnesio y sodio, puede
cambiar completamente la respuesta de la flotación en algunos casos, ya
sea por consumo excesivo de reactivos o formación de sales insolubles.

2. Naturaleza polar del agua: formación de dipolos


Imagen N° 02: Formación de Dipolos

Fase Sólida:
Está constituida por partículas de mineral finamente molidas. Las propiedades
superficiales de los minerales dependen de su composición y estructura. En esta fase
juegan un rol importante los siguientes factores:
• Carácter de la superficie creada en la ruptura del sólido (tipo de superficie,
fuerzas residuales de enlaces).
• Imperfecciones en la red cristalina natural (vacancias, reemplazos de iones,
etc.).
• Contaminaciones provenientes de los sólidos, líquidos y gases (oxidación de la
superficie, etc.).
• La presencia de elementos traza, que pueden concentrarse en la superficie de
los granos y tener una influencia mucho mayor que su concentración en el mineral.
En relación con su afinidad con el agua, los minerales pueden presentar propiedades
hidrofóbicas (sin afinidad) e hidrofílicas (con afinidad), que determinan su flotabilidad
natural. Esto está directamente relacionado con su polaridad. Se tiene así:
• Minerales Apolares: Son hidrofóbicos (no reaccionan con los dipolos del
agua), ejemplo: azufre nativo, grafito, molibdenita y otros sulfuros. En estos
minerales su estructura es simétrica, no intercambian electrones dentro de sus
moléculas, no se disocian en iones, son en general químicamente inactivos y con
enlaces covalentes.

• Minerales Polares: Son hidrofílicos (los sólidos tienen la capacidad de


hidratarse), ejemplo: óxidos. En estos minerales su estructura es asimétrica,
intercambian electrones en la formación de enlaces (enlace iónico) y tienen
extraordinaria actividad química en general.

3. Separación selectiva de minerales (flotación)


Al coexistir las tres fases, las partículas hidrofóbicas “preferirán” adherirse a la fase
gaseosa (burbujas), evitando así el contacto con el agua, mientras que las demás
permanecerán en la fase líquida. Las burbujas con partículas adheridas y una
densidad conjunta menor que la del líquido, ascenderán hasta llegar a la espuma.
Imagen N° 03: Separación de minerales en Flotación

El agregado burbuja – partículas debe lograr mantenerse tras dejar la superficie de


la pulpa e ingresar a la fase espuma. El conjunto de agregados burbuja – partículas,
en la superficie, debe adquirir la forma de una espuma estable para posibilitar su
remoción.

4. Interfases
Los fenómenos que ocurren en flotación son interacciones fisicoquímicas
específicas entre elementos y compuestos de las distintas fases. Esto ocurre a
través de las tres interfases posibles: Gas – Líquido, Sólido – Líquido y Sólido - Gas.

 Termodinámica de Interfases

En cualquier interfase se genera una fuerza de tensión característica en el plano de


la interfase. Esta fuerza de tensión se denomina “Tensión Interfasial” o “Tensión
Superficial” y puede ser considerada igual a la energía libre de superficie.

5. Contacto entre fases (S – L – G) y mojabilidad del sólido


En la flotación de una partícula sólida utilizando una burbuja de aire como medio
de transporte, la unión entre estos dos elementos se efectúa a través del contacto
trifásico (Sólido – Líquido - Gas).

Imagen N° 04: Contacto entre fases


6. Reactivos
La mayoría de los minerales son naturalmente hidrofílicos. Para lograr separarlos
por flotación, la superficie de algunos debe ser selectivamente transformada en
hidrofóbica. Esto se logra regulando la química de la solución y agregando reactivos
que se adsorban selectivamente en dicha superficie entregándole características
hidrófobas.

Estos reactivos se denominan colectores. Pocos minerales son hidrofóbicos por


naturaleza, tales como la molibdenita, y es posible su flotación sin el uso de
colectores, aunque es práctica común ayudarse con colectores suplementarios.

7. Etapas de flotación
 El mineral proveniente de la conminución es alimentado a una primera
etapa de flotación rougher o primaria. Celdas con agitación mecánica,
maximización de la recuperación (relave libre de especies de interés).
 El concentrado obtenido de la etapa anterior requiere de una etapa previa
de remolienda de concentrados, antes de seguir a una segunda etapa de
flotación de limpieza o cleaner.
Uso de celdas columnares, maximización de las leyes de concentrado.
Puede usarse más de una de estas etapas: 1ª limpieza, 2ª limpieza, etc. De
la última limpieza se genera el concentrado final.

Imagen N° 05: Etapas de flotación.

 El relave de la limpieza suele ser retratado en una flotación scavenger o de


barrido. Uso de celdas con agitación mecánica, maximización de la
recuperación.
El concentrado de esta etapa retorna a la flotación de limpieza, con o sin
remolienda.
Como el incremento en ley que se alcanza con la flotación columnar va
acompañado de una pérdida significativa en recuperación, los relaves de la
columna deben ser retratados en celdas mecánicas, en la etapa
denominada scavenger – cleaner (barrido – limpieza).
Imagen N° 06: Flotación de scavenger.

Ejemplos en que se requiere más de una planta de flotación, son la concentración de


minerales sulfurados de cobre y molibdeno y la concentración de minerales
polimetálicos.

Imagen N° 07: Planta de flotación Cu-Mo

8. Equipos de flotación
Una máquina de flotación es esencialmente un reactor que recibe el nombre de
celda de flotación. Ahí se produce: el contacto burbuja partícula, la adhesión entre
ellas y la separación selectiva de especies.

Cualquier celda de flotación debe ser capaz de:

• Mantener una adecuada suspensión y dispersión de la pulpa.


• Posibilitar la incorporación de gas (aire).
• Disponer de una zona sin turbulencia, para formación y remoción de la espuma.
• Ser adecuada a las necesidades de recuperación y/o calidad (ley) del
concentrado.
• Permitir la variación de algunos parámetros operacionales (flujo de aire, nivel,
etc.).

Las celdas de flotación se clasifican en dos grandes familias: Celdas mecánicas y


Celdas neumáticas. Se presenta a continuación las principales características y
ejemplos de ambos tipos de celdas.

8.1. Celdas mecánicas o convencionales


Son las más comunes y las más usadas en la industria. Se caracterizan por tener un
impulsor o agitador mecánico (rotor o impeler). Alrededor del eje del rotor se tiene
un tubo concéntrico hueco que sirve de conducto para el ingreso del gas al interior
de la pulpa, lo que ocurre en el espacio entre el rotor y un estator o difusor, donde
es dispersado en pequeñas burbujas (1 - 3 mm). Volumen: 0,5 a 300 m3

Imagen N° 08: Celdas mecánicas

Las celdas de flotación son operadas usualmente en serie, con la pulpa fluyendo
continuamente de una celda a la siguiente a través de traspasos. Al final de cada
grupo de celdas se tiene una compuerta que se utiliza para controlar el nivel de la
pulpa.

El tamaño y número de celdas se ajusta a las características de la alimentación


(flujo, flotabilidad de las partículas), de manera de compatibilizar los
requerimientos de recuperación y calidad del concentrado. La pulpa que se
descarga desde la última celda es la cola o relave.
Imagen N° 09: Celdas mecánicas de flotación.

8.2. Celdas columnares


Las celdas de columna son los equipos neumáticos más usados en flotación, en
especial en etapas de limpieza de concentrados, debido a las mejores leyes que es
capaz de producir, aunque con menores recuperaciones. Típicamente tienen una
altura de 9 a 15 m (la gran mayoría del orden de 13 m) y están compuestas de
secciones cuadradas o rectangulares, con lados comúnmente de 1 m. Siendo
normal el combinarlas en una misma estructura de 4 -16 unidades (secciones de 1
m2).

Imagen N° 10: Celdas Columnares.

8.3. Otras celdas neumáticas


Aparte de la celda columna, que son actualmente las más comunes en las plantas
industriales, existe una serie de otras alternativas de tipo neumático. Las siguientes
son un ejemplo de ellas:

 Celda G Cell (Giratory cell, Imhof)


La pulpa de alimentación, previo paso por aireadores entra a la celda de
manera tangencial en más de un punto. El concentrado se recoge en la
parte central superior del equipo, en tanto que las colas salen por su parte
central inferior.

Imagen N° 11: Celda G Cell

 Celda Jameson (Xstrata)


La alimentación a esta celda es a través de tubos verticales (downcomer), en donde se
mezcla con aire y se produce el contacto partícula – burbuja. La entrada a presión de la
pulpa de alimentación provoca un vacío que permite la entrada de aire sin requerir de
un compresor.

Cuando la pulpa emerge al interior de la celda por el fondo del downcomer, los
agregados burbuja – partículas hidrofóbicas pasan a la zona de espuma y se retiran
como concentrado.
Imagen N° 12: Celda Jameson

9. Circuitos de flotación
Dependiendo de la especie de la que se trate y del tipo de máquinas de flotación
involucradas, se tendrá diversas configuraciones de circuitos posibles, los que
involucrarán bancos de celdas mecánicas en serie, varios de ellos en paralelo (para
dar la capacidad de tratamiento requerida), columnas de flotación e incluso etapas
intermedias de remolienda de concentrados. Aunque las combinaciones son
muchas, 2 son los circuitos más típicos o al menos los que mejor los ejemplifican.
En los siguientes diagramas, una etapa de flotación está referida a múltiples
equipos. En las etapas constituidas por celdas mecánicas, normalmente se trata de
uno o más bancos en paralelo, de N celdas cada uno. En el caso de las etapas con
celdas columna, se refiere a varias columnas en paralelo.

El primer caso corresponde a los circuitos utilizados antes de la introducción a


escala industrial de la flotación en columnas, los que podían tener un número
variable de etapas de limpieza, siempre en una configuración en contra - corriente:

Imagen N° 13: Flotación en Columnas.

10. Separación Selectiva


La presencia de minerales arcillosos afecta la flotación de minerales de Cu/Mo en

diversas formas:

 Reduce la selectividad y recuperación, esta última debido a la formación de


una capa de lamas arcillosas que recubre las partículas y a las burbujas de
aire impidiendo la unión partícula - burbuja.
 Aumenta el consumo de reactivos de flotación por afinidad de estos con las
arcillas y el consumo de otros reactivos, para contrarrestar los efectos
perjudiciales de los minerales arcillosos.
 Generación de espumas de mala calidad que afectan la recuperación. El
tipo de espuma formada depende del tipo de arcilla; la montmorillonita y
chamosita produce espuma fina, muy inestable que colapsa
constantemente y desaparece rápidamente, aún con dosis alta de
espumante. La caolinita y la ilita producen en un comienzo una espuma
seca sin la textura de burbujas.

Luego de remover esta espuma inicial, las burbujas crecen y transportan gran cantidad
de lama al concentrado. Arcillas de tipo hidróxido de fierro destruyen completamente
la Espumas de buena y mala calidad:

Imagen N° 14: Espumas de buena y mala calidad.

10.1. Uso de dispersantes


La adición de dispersantes mejoraría la flotación de minerales con contenido de
arcillas, dentro de estos encontramos:

 Quebracho (ácido tánico)


 Daxad 19 (compuesto orgánico: sal de sodio de ácido alkilnaftaleno
sulfonico).
 SHQ (mezcla de Silicato de sodio Na2SiO3: Calgon glass: Quebracho a razón
40: 40: 20).
 El sulfuro de sodio (Na2S*H2O) es de particular interés pues reduce el
consumo de colector al adsorberse en la superficie de las arcillas y actúa
como dispersante.
Su uso además minimiza el efecto negativo del aumento de pH sobre la
recuperación.
BIBLOGRAFÍA

- http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Fundamentos%20de%20flotaci%C3%B3n%20de
%20minerales.pdf
- https://www.metso.com/cl/blog/mineria/la-importancia-del-proceso-de-flotacion-de-
minerales/#:~:text=El%20proceso%20de%20flotaci%C3%B3n%20es,l%C3%ADquido
%2C%20s%C3%B3lido%20y%20gas).
- http://www.intermetperu.com/cursos-digitales/flotacion-2018-tercer-congreso-
internacional-de-flotacion-de-minerales.php
- https://ecnautomation.com/flotacion-de-minerales-principios-basicos-2/
- https://minmineria.gob.cl/glosario-minero-f/flotacion/

También podría gustarte