Flujo Subterráneo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

Potencial Hidráulico.

Ley de Darcy
Flujo vertical y horizontal.
Ecuación de conservación,
Balance de masa y volumen. Ecuaciones de flujo
Redes de Flujo.
Superficie piezométrica.Patrón de flujo subterráneo.
Flujo en medios parcialmente saturados.
Intuitivamente, pensamos que el agua circula de
los puntos donde está más alta hacia los puntos
en los que está más baja, ya que así lo vemos en
las aguas superficiales y muchas veces esta
aproximación intuitiva no se cumple en las
aguas subterráneas.

Por el contrario, el agua subterránea a veces


circula en direcciones distintas.
En realidad, el agua se mueve de los puntos en los que tienen más
energía hacia aquellos en los que tiene menor energía.

Esa energía se denomina potencial hidráulico


1. POTENCIAL HIDRÁULICO
Potencial hidráulico (h)
El concepto de carga o potencial
hidráulico es de fundamental importancia
en la cuantificación del flujo de agua
subterránea. La carga hidráulica tiene
dimensiones de longitud y mide en
realidad la energía de una partícula de
agua en movimiento en los medios
geológicos.

Dos tipos de carga se distinguen: carga de presión (ψ) y carga de elevación (z)
Dirección de flujo
Gradiente hidráulico
Flujo Vertical
2. Ley de Darcy

En 1856, en la ciudad francesa de Dijon, el ingeniero Henry Darcy fue


encargado del estudio de la red de abastecimiento de la ciudad. Parece que
también debía diseñar filtros de arena para purificar el agua, así que se interesó
por los factores que influían en el flujo del agua a través de los materiales
arenosos, y presentó el resultado de sus trabajos como un apéndice a su informe
de la red de distribución. Ese pequeño anexo ha sido la base de todos los
estudios físico-matemáticos posteriores sobre el flujo del agua subterránea.
Experimento de Darcy
La ley de Darcy (o también llamada de ley del movimiento), es la relación básica
necesaria para cuantificar problemas de flujo en medios porosos.

En medios fracturados, relaciones análogas también pueden ser utilizadas. La ley


puede ser colocada como:

Velocidad de Darcy
La velocidad determinada por la ley de Darcy, no es la real ya que se refiere a
todo el área por donde el agua fluye. Sin embargo, puede determinarse un
valor de velocidad “real” del medio dividiendo la velocidad de Darcy por la
porosidad.
Velocidad de
Darcy
S=A : Área o sección de paso
La ley de Darcy también puede ser escrita como:

Donde:

Vs es la velocidad de Darcy en la dirección S (L/T)


K es la permeabilidad (L/T)
𝜕ℎ
𝑖𝑆 =- es el gradiente hidráulico en la dirección S (L/L)
𝜕𝑆
En los laboratorios actuales disponemos de aparatos muy similares
al que utilizó Darcy, y que se denominan permeámetros de carga
constante.
Tipos de perméametro
Determinación de K en el laboratorio:

Carga constante Carga variable


Generalizando la ley de Darcy para 3 dimensiones:

𝐾𝑥 = 𝐾𝑦 = 𝐾𝑧 → 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑠ó𝑡𝑟𝑜𝑝𝑜
Generalizando aún más:
La Ley de Darcy se aplica estrictamente cuando existe un régimen laminar.
En las aguas subterráneas, dado que en general las velocidades son muy
pequeñas, la ley de Darcy es casi siempre válida.

Casos en que la ley no es válida:

• En las proximidades de la rejilla de un pozo.

• En medios fracturados con grietas grandes.


Factores que influyen en la permeabilidad
 Propiedades del fluido

 Dimensiones de las partículas

 Relación de vacios/porosidad

 Composición (tipos de minerales presentes)

 Grado de saturación (flujo multifásico)


Heterogeneidad
 Medio Equivalente

En un medio estratificado, con frecuencia se produce el flujo a través de


varias capas, y deseamos aplicar la ley de Darcy globalmente al conjunto
de capas. Los dos casos más sencillos son cuando consideramos el flujo
paralelo a los contactos entre las capas y el flujo perpendicular a las
capas.

Se considera un medio homogéneo e isótropo equivalente


FLUJO PARALELO
Caudal para la capa 1
(Área unitaria)

Caudal para la capa 2

Caudal para la capa n

Caudal total

Caudal total para el medio equivalente


FLUJO PERPENDICULAR A LAS CAPAS
En este caso, el caudal que cruza todas las áreas es único (Área S)

La pérdida de carga total es la suma de la de cada tramo


Ejemplo
Consideramos tres capas: dos capas de arenas gruesas con una
intercalación de limos, con los espesores y permeabilidades que se indican
en la figura

=?
Para una descripción matemática del medio permeable, puede ser
necesario asignar tres valores Kx, Ky y Kz.

Por ejemplo, en el programa MODFLOW y FEFLOW debemos


introducir los valores de la conductividad hidráulica en las
direcciones, aunque generalmente se utiliza Kx=Ky
Variabilidad espacial de propiedades
Uso de la geoestadística

Ejemplo de un campo aleatorio para permeabilidad en la dirección x


(normalizado).

Coeficiente de variación 500%


Variabilidad estacional de cargas hidráulicas
3. Continuidad (balance de masa o
volumen)
Elemento de suelo

𝑀𝑒 =masa de fluido en la entrada del elemento


. 𝑀𝑠 = masa de fluido en la salida del elemento
𝑀𝑖 = masa de fluido dentro del elemento
Balance de volumen
Flujo permanente

𝜕Q
Balance de volumen – Flujo permanente
Caudal de Salida – Caudal de Entrada = 0

𝜕𝑄𝑥 𝜕𝑄𝑦 𝜕𝑄𝑧


𝑄𝑥 + + 𝑄𝑦 + + 𝑄𝑧 + − (𝑄𝑥 + 𝑄𝑦 + 𝑄𝑧 )=0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝑄𝑥 𝜕𝑄𝑦 𝜕𝑄𝑧


+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ
𝐾𝑥 + 𝐾𝑦 + 𝐾𝑧 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧
Balance de volumen – Medio isótropo
𝐾𝑥 = 𝐾𝑦 = 𝐾𝑧 = 𝐾

𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ
𝐾 +𝐾 +𝐾 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕2 ℎ 𝜕2 ℎ 𝜕2 ℎ
+ + =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

∇2 ℎ = 0 → ECUACIÓN DE LAPLACE
4. Ecuaciones de Flujo
Medio isótropo, flujo permanente
𝜕2 ℎ 𝜕2 ℎ 𝜕2 ℎ
+ + =0 → ∇2 ℎ = 0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2
Medio anisótropo, flujo permanente
𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ
𝐾𝑥 + 𝐾𝑦 + 𝐾𝑧 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Medio isótropo, flujo transiente


𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝐾 +𝐾 + 𝐾 =𝑆𝑠
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Medio anisótropo, flujo transiente


𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝐾𝑥 + 𝐾𝑦 + 𝐾𝑧 =𝑆𝑠
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡
Ecuaciones de Flujo 2D
Flujo horizontal - Medio isótropo, flujo transiente
𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝐾 +𝐾 =𝑆𝑠
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑡

El espesor del acuífero es b


𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝐾𝑏 + 𝐾𝑏 =𝑆𝑠 𝑏
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑡

𝜕2ℎ 𝜕2ℎ 𝜕ℎ
𝐾𝑏 + 2 =𝑆𝑠 𝑏
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 𝜕𝑡

𝜕2 ℎ 𝜕2ℎ 𝜕ℎ
𝑇 + 2 =𝑆
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 𝜕𝑡

𝜕2ℎ 𝜕2 ℎ 𝑆 𝜕ℎ 𝑆 𝜕ℎ
+ = → ∇2 ℎ=
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝑇 𝜕𝑡 𝑇 𝜕𝑡
Ecuaciones de Flujo 2D
Flujo horizontal - Medio isótropo, flujo permanente
𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ
𝐾 +𝐾 =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕2ℎ 𝜕2ℎ Ecuación de Forchheiner


+ 2 =0 →
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦
Acuífero cautivo isótropo
Consideremos ahora un acuífero cautivo de permeabilidad constante k y espesor b
que conecta dos lagos de niveles diferentes, tal como se indica en la figura siguiente:
Es un sistema unidimensional (sólo hay variaciones en la dirección x) y
estacionario, donde la altura o nivel piezométrico sólo varía como: h = h(x)
∇2 ℎ = 0 → 𝜕2 ℎ
=0
𝜕𝑥 2
𝜕2ℎ
න 2 =𝐴 න
𝜕𝑥 h(0)=h0 =A⋅0+B. ⇒. B=h0
h(L)=hL=A⋅L+h0. ⇒. A=(hL−h0)/L
𝜕ℎ
=A
𝜕𝑥
𝜕ℎ
න =Ax + 𝐵
𝜕𝑥

h(x)=Ax + 𝐵
5. Método gráfico - Redes de Flujo
Desafortunadamente la ecuación de Laplace es matemáticamente integrable solo en
condiciones muy simples, por lo que en la práctica es necesario emplear otros métodos
para obtener la red de flujo.
Redes de flujo
Las redes de flujo son representaciones gráficas del padrón de flujo
subterráneo.

Normalmente son usadas solamente en las regiones saturadas. Las redes de


flujo son constituidas por dos familias de curvas que se denominan líneas de
flujo y líneas equipotenciales.

Las líneas de flujo son líneas paralelas a la trayectoria de las partículas de


agua.

Las líneas equipotenciales representan puntos que poseen la misma carga


total.

En materiales isotrópos estas curvas son perpendiculares entre sí.


Una línea de flujo es la envolvente de los vectores velocidad en un instante
determinado.

Trayectorias son los caminos seguidos por las partículas de agua en su


recorrido. En régimen permanente las trayectorias coinciden con las líneas de
flujo, en régimen variable pueden no coincidir.
Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos del espacio
que tienen un mismo potencial hidráulico. Por tanto, el flujo se producirá
perpendicularmente a las superficies equipotenciales, buscando el máximo
gradiente, igual que una pelota rueda por una ladera perpendicularmente a las
curvas de nivel buscando la máxima pendiente.

Las superficies equipotenciales pueden tener cualquier forma y el flujo se moverá


perpendicularmente a estas superficies
Las redes de flujo son mallas que resultan de la intersección de dos familias de
curvas:

•Las líneas equipotenciales, curvas que unen puntos con igual potencial
hidráulico (en la sección vertical o en la horizontal) y, por tanto, representan la
altitud o cota absoluta de la superficie freática (o de la superficie piezométrica en
general).

•Las líneas de flujo, que representan, de forma idealizada, el itinerario seguido


por las partículas de agua en su movimiento a través del medio saturado.

Superficies equipotenciales bajo una ladera y el perfil con red de flujo


Redes de Flujo - Supuestos
 Masa de suelo homogénea

 Suelo incompresible

 Fluido incompresible
Redes de Flujo - Trazado
El trazado de una red de flujo debe cumplir estas condiciones:

1) Ambas familias de líneas tienen que cortarse perpendicularmente.

2) Los espacios resultantes deben ser “cuadrados” (aunque sean trapecios


curvilíneos o incluso triángulos, han de ser proporcionados para que se
aproximen lo más posible a cuadrados)

En ocasiones, una red de flujo permite calcular cuantitativamente el caudal


circulante, simplemente aplicando la Ley de Darcy.
Redes de Flujo - Trazado
El procedimiento gráfico de Forcheimer es simple y aplicable a cualquier problema
de flujo en dos dimensiones. El espacio entre cualquier par de líneas de flujo es un
canal de flujo. Si un cierto numero de canales de flujo Nf, se selecciona de manera
que el gasto o caudal a través de cada uno △q sea el mismo, se tiene:
Trazado de Redes de Flujo – Paso a paso
1. Se dibuja la geometría del problema a escala
2. Se dibujan las líneas de flujo y equipotenciales conocidas

• La línea CD es una equipotencial

(hCD=hA).

• La línea FG es una equipotencial

(hFG=hB).

• La línea HI es una frontera impermeable

y constituye una línea de flujo.

• La línea DEF es una frontera

impermeable y constituye una línea de

flujo.
3. Se trazan varias líneas de flujo perpendiculares a las líneas
equipotenciales conocidas del contorno
4. Se dibujan las líneas equipotenciales necesarias para conseguir cuadrados
curvilíneos, logrando que las dos familias de curvas sean perpendiculares
entre sí.
• La pérdida de carga total se distribuye de manera uniforme entre equipotenciales.

• Un canal de flujo es el comprendido entre dos líneas de corriente.

• Todos los canales de flujo transportan el mismo caudal.


Considerando que todos los canales transportan el mismo flujo, el caudal total

corresponde a:
Redes de flujo - Ejemplo
En la figura aparece un corte de un embalse. Determinar la cantidad de filtración bajo
el mismo, y graficar la distribución de presiones ascendentes en el fondo del embalse.
El coeficiente de permeabilidad del basamento del suelo, es de 2.5x10-5 m/s
Se elige como referencia el nivel del agua descendente. Entre las equipotenciales
ascendente y descendente, hay una pérdida total de 4.00m en la red de flujo, hay
4.7 canales y 15 caídas equipotenciales. La filtración resulta dada por:

q = k h (Nf/Nd) =2.5 x 10-5 x 4 x (4.7/15) = 3.1 x 10-5 m3/s /m


La obtención de la carga total en cada punto, es lograda con la red de flujo y la
carga de elevación de cada sección. El diagrama muestra la distribución de
presiones
Punto h (m) Z(m) (h – z) (m) P = γw(h*z) (kN/ m2)

1 0.27 -1.80 2.07 20.3


2 0.53 -1.80 2.33 22.9
3 0.80 -1.80 2.60 25.5
4 1.07 -2.10 3.17 31.1
5 1.33 -2.40 3.73 36.6
6 1.60 -2.40 4.00 39.2
7 1.87 -2.40 4.27 41.9
7.5 2.00 -2.40 4.40 43.1
Redes de flujo – Ejemplo 2
La presa del dibujo se asienta sobre materiales cuya conductividad hidráulica es 0,3
m/día. Bajo dichos materiales se encuentra un sustrato impermeable. Se pide:

a) Dibujar la red de flujo bajo la presa


b) Calcular el flujo por metro de presa (un metro perpendicular al dibujo)
c) Dibuja un tubo piezométrico abierto en un punto cualquiera de la cuarta línea
equipontencial. Calcular hasta dónde subiría el agua
Redes de flujo – Ejemplo 2
a) Se dibuja la red de flujo bajo la presa
b) Cálculo del caudal bajo la presa

K = 0.3 m/d (dato)


∆ℎ= 6m (dato)
Nf = 4 (del gráfico de la red de flujo)
Nd = 15 (del gráfico de la red de flujo)

𝑄 = 0.48𝑚3 /𝑑í𝑎

Este sería el caudal por cada metro de ancho de la presa, faltaría multiplicar por los
metros de la presa para obtener el caudal total de agua subterránea que fluye por
debajo de la misma.
c) Altura del agua en un punto

Entre dos equipotenciales consecutivas la pérdida de energía corresponde a 6/15 =


0,4 metros en cuatro intervalos habrá perdido:

Si abriéramos un tubo piezométrico en la cuarta línea equipotencial, el agua subiría


hasta una altura de 1,6 metros por debajo del nivel.
Softwares para el trazado de redes de flujo
6. Patrón de Flujo subterráneo
Patrones de Flujo subterráneo en acuíferos
homogeneos
Interacciones agua superficial-agua subterránea
Procesos geológicos que controlan el flujo regional

.
Hundimiento intracratónico en la grieta
Terreno de empuje
Margen de rápido hundimiento
Bombeo rápido en grieta
Compartimentos de presión
Evidencias de flujo regional subterráneo
7. Isopiezas, hidroisohipsas
Las isopiezas o hidroisohipsas son curvas de igual altura piezométrica; y que se
asocian también a líneas equipotenciales. A partir de las líneas equipotenciales, se
trazan las líneas de flujo o líneas de corriente que deben ser normales a las
isopiezas.
Isopiezas, hidroisohipsas

Superficies equipotenciales en un acuífero libre con componente vertical de flujo y


en un acuífero confinado con flujo horizontal
Isopiezas, hidroisohipsas
La superficie piezométrica de un acuífero superficial tendrá forma de valle bajo un
río ganador (a) y adquirirá forma elevada al recibir recarga de un río perdedor (b)
Diferencia entre isoprofundidades e
hidroisohipsas
Trazado de isopiezas
Condiciones de contorno, límite o borde

Borde impermeable Borde Permeable


Construcción de isopiezas
Supongamos que tenemos los puntos de medida dispuestos como sigue, donde la
letra es el nombre del punto y el número indica la cota del nivel piezométrico:
Construcción de isopiezas
A continuación unimos los puntos mediante líneas rectas, y trazamos también
dos líneas auxiliares
Construcción de isopiezas
Aproximamos las isopiezas por el método de triangulación. Las líneas auxiliares nos
permitirán dividir, mediante proyección, los segmentos entre puntos de acuerdo con
sus valores de nivel piezométrico.
Bordes permeables e impermeables
Bordes permeables e impermeables
Zonas de recarga y descarga
Variaciones en el acuífero
Variaciones en la litografía y forma del acuífero
Difracción en las líneas de flujo
Mapa piezométrico
El mapa piezométrico, de hidroisohipsas, de líneas isopiezométricas, o, de isopiezas,

es una simplificación del flujo tridimensional, pero en un plano horizontal.

Generalmente en los mapas de isopiezas no se dibujan líneas de flujo para

conseguir una red con 'cuadrados'. Hay mapas de isopiezas sin una sola línea de

flujo, aunque lo habitual es representar algunas líneas solamente para proporcionar

una indicación visual de las direcciones preferentes del flujo regional.


Los mapas piezométricos establecidos a partir del conjunto de datos medidos
proporcionan una representación gráfica de la superficie de las capas de agua
subterránea y permiten seguir su evolución en el tiempo e identificar su sentido
de flujo
Casos reales
Casos reales
Casos reales
Casos reales
Trazado de redes de flujo – mapa potenciométrico
Ejemplo de mapa
potenciométrico
Piezometría de un acuífero aluvial imaginario
Consideraciones para el trazado de
superficies piezométricas
El trazado de isopiezas requiere
1. Que los valores de nivel (freático o piezométrico) medidos correspondan a
un mismo acuífero.
2. Que los niveles estén expresados en cotas absolutas (msnm).
3. La traza de las isopiezas debe ser coherente con la topografía.
• En acuíferos libres la superficie freática no puede estar más alta que el
terreno (salvo que se sepa que las isopiezas intersectan la topografía,
generando descarga a manantiales, ríos, lagos, barrancos, etc.).
• En acuíferos confinados las isopiezas sí pueden estar más elevadas que
la superficie del terreno.
4. Las isopiezas deben ser perpendiculares a los límites impermeables del
acuífero y paralelas a las superficies y líneas de nivel constante (lagos, mar,
etc.) que tengan conexión hidráulica con el acuífero.
5. Relación de isopiezas-líneas de drenaje del acuífero (ríos, zonas lineales de
descarga):
• Las isopiezas se cierran de forma cóncava* sobre las líneas que drenan al
acuífero
• Y de forma convexa* sobre las líneas que son drenadas por el acuífero *
Siempre mirando en el sentido del flujo del río
6. La separación espacial entre isopiezas será menor cuando aumente el
gradiente hidráulico ( i) por alguna de estas razones:

a) Disminución de la permeabilidad del medio;


b) Existencia de una zona de descarga natural del acuífero;
c) Existencia de bombeos, etc.

a) b) c)
7. Las isopiezas cuyo trazado sea deductivo (no estén apoyadas en niveles medidos)
se dibujarán con trazo discontinuo y se indicarán en la leyenda como “trazado
supuesto”.
8. Los puntos con valores de nivel anómalos respecto a los de su entorno deben ser
desechados en el trazado de las isopiezas. Un valor anómalo sin causa técnica (Ej.
bombeos) o hidrogeológica conocida (Ej. cambios espaciales de permeabilidad)
puede corresponder a:
• Un error de medida,
• Un nivel de otro acuífero distinto al que se está estudiando,
• Un pozo/sondeo en estado deficiente de conservación y con conexión
hidráulica con el acuífero limitada,
• a)
Un pozo/sondeo ranurado en varios b)niveles acuíferos c)(caso de acuíferos
multicapa) y con entrada preferente de agua por uno de esos niveles, etc.
Softwares para el trazado de un mapa de
isopiezas
Métodos de interpolación en diferentes paquetes computacionales
8. Suelos no saturados S  100%
Los suelos se disponen en condiciones de saturación parcial (no saturados) arriba de la
franja capilar.

La zona no saturada de los perfiles de suelos es muy importante desde el punto de vita
ambiental ya que está directamente en contacto con la superficie del terreno por
donde penetran el agua de infiltración y eventuales contaminantes.
Zona no saturada
Diferencias con la zona saturada
• La presencia de una fase gaseosa en

la Zona no Saturada

• El desarrollo de actividad biológica

en la parte superior de la ZNS

• Las leyes que rigen el flujo de agua

son diferentes
Importancia de la zona no saturada
• Barrera contra la contaminación de

los acuíferos

• Soporta la mayor parte de la

producción de alimentos
Importancia de la zona no saturada
• Regula la escorrentía e infiltración
Importancia de la zona no saturada
• Regula el clima

Temperatura
Liberación de gases
con efecto
invernadero
Evapotranspiración
Desarrollo vegetal
Importancia de la zona no saturada
Sobre la zona no saturada se desarrolla toda la actividad humana, se

desarrolla la agricultura y la ganadería, se construye la vivienda y las vías

de comunicación terrestres.
Parámetros de la ZNS - Humedad Gravimétrica

W%
Humedad Volumétrica
Representación de una muestra de suelo
Peso Volumen

Wa= 0 aire Va

Vv
Ww
Ww
agua Vw w= %
Ws

Vw
Ws suelo Vs = %
Vt
Grado de Saturación
Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos de un
suelo o una roca contienen fluido (agua, petróleo). Se expresa como un
porcentaje en relación con el volumen total de vacíos.

El grado de saturación se calcula de la siguiente forma:

𝑉𝑤
𝑆=
𝑉𝑣
Densidad Seca
Se refiere a la densidad de un volumen representativo de medio poroso,
inalterado (sin comprimir ni destruir) y seco (sin agua, en general secado a
105 oC). Suele estar comprendida entre 1500 y 2000 kg/m3.

𝑊𝑠
𝜌𝑑 =
𝑉𝑡
Relación de vacíos
Se refiere a la relación del volumen de vacíos con el volumen de sólidos.
𝑉𝑣
e=
𝑉𝑠

Teóricamente puede variar entre 0 e ∞.


Valores prácticos oscilan entre valores mayores a 0.25 para arenas muy
compactas con finos y valores menores a 0.15 para arcillas altamente
compresibles.
Relación entre n y e
Recordando…
𝑉𝑣
Porosidad: n=
𝑉𝑡

t
Suelos no saturados

La zona no saturada
del suelo puede ser
separada en una
primera camada
donde están las
raíces de las
plantas, una zona
intermediaria y la
franja capilar.
Variación por estaciones de las poropresiones
en la zona no saturada del suelo
Tensión superficial
La superficie de contacto entre dos fases (agua y aire) puede ser tratada como otro
material, uno que posee resistencia a la tracción y puede ser extendido. A esta
propiedad se le da el nombre de tensión superficial (o interfacial) que es
cuantificada por un valor de fuerza (por unidad de longitud). El valor de la fuerza
en si depende de los fluidos en contacto.
Presión Capilar (Pc, 𝜓)
Se define por presión capilar o succión (Pc) la diferencia entre la presión del
agua y la del aire. La presión capilar refleja la tendencia del medio no saturado
a “succionar” al agua o a repeler el aire:
Medida de la presión capilar
Para medir la succión en el medio no saturado se utilizan los tensiómetros que
consisten en una cápsula de cerámica microporosa conectada al extremo de un
tubo rígido que se hinca horizontal o verticalmente en el suelo
Curva de retención
Una propiedad muy importante de los suelos no saturados es representada
por la llamada curva de retención de agua (o curva característica). Esta
curva relaciona el contenido de humedad (en general volumétrico) del
suelo con la carga de presión (o succión) a la cual el agua de los vacíos
está sometida.

La curva de retención es uma especie de firma dada a los suelos y em


general es determinada experimentalmente.

La tendencia general mostrada por la curva es que cuanto menos agua


tiene um suelo, más negativa será la presión de agua de sus vacíos.
La curva de retención de un suelo nos permite saber la succión que le
corresponde a cada grado de humedad.

Perfil de suelo modificado de Custodio E., Llamas M.R., 1983


Las curvas características de un suelo se determinan en un laboratorio de forma
experimental, relacionando la presión capilar con el contenido en agua.

Perfil de suelo modificado de Custodio E., Llamas M.R., 1983


Curva de retención de agua
en el suelo
Curva de retención de agua
en el suelo
De todos modos hay modelos empíricos que permiten dibujar las curvas en
función de unos parámetros.

Modelo de Van Genuchten

se = Saturación efectiva (smax = 1 y smin = 0).

σ = tensión superficial
σ0 = tensión superficial a
n, m parámetros determinados por la forma temperatura de referencia
de la curva.
λ = parámetro empírico que está relacionado
con la mejor o peor graduación de suelo
Curvas ajustadas a los resultados experimentales mediante el modelo de Van
Genuchten.
Perfiles de saturación y presión en un suelo.
Histeresis
Una particularidad importante de las curvas de retención es que la curva de
retención obtenida en drenaje es diferente de la curva de retención obtenida en
proceso de humedecimiento del suelo. Esto se explica mediante el fenómeno de
la histéresis.

Perfiles de saturación y desaturación en un suelo.


La histéresis se explica por el hecho de que los ángulos de contacto del agua con
la fase sólida son distintos en el proceso de mojado y en el proceso de secado.
Almacenamiento en un acuífero libre
Flujo de agua en medios no saturados
Ley de Darcy
Suelo saturado

S→Dirección cualquiera

Suelo no saturado

𝜓→Carga de presión
Z→Carga de elevación
En dos dimensiones (considerando Z la dirección vertical)

→ Ecuación de Ricrards
Balance hídrico
Ecuación de conservación
Entrada – Salida = Variación en el almacenamiento

Escala global
(dominios: atmósfera superificie-subsuperficie, oceanos)
Balance - Escala en una cuenca
Escala en una cuenca
Softwares para el modelamiento de flujo
no saturado

También podría gustarte