Aprender Haciendo
Aprender Haciendo
Aprender Haciendo
Hacia 1876, el coronel William Parker fundó en EEUU, cerca de Boston, una escuela
revolucionaria, cuya máxima era ‘Aprender Haciendo’, pero fue su amigo John Dewey
quien empezó a poner en práctica estos principios, los que fueron difundidos más
ampliamente gracias a William Kilpatrick, creador del Ilamado ‘Método de Proyectos’,
considerando, que un proyecto es un plan de trabajo libremente elegido, con el objeto de
realizar algo que nos interesa.
Para Dewey el método del ‘Aprender Haciendo’ tenía que presentar situaciones en las
que los problemas se refirieran a la vida común y, tanto el método de enseñanza del
docente, como el método de aprendizaje del alumno, debían ser aspectos de un método
general de investigación. Por lo tanto, el método más adecuado para la enseñanza es el
‘método de los problemas’, caracterizado por referirse a alguna experiencia actual del
estudiante. Es decir, el punto de partida debe ser alguna situación empírica. Otra etapa
del método, es una inspección de los datos que se tienen a la mano y que pueden brindar
una solución al problema; posteriormente, se debe conformar una hipótesis y
finalmente, someter la hipótesis a la prueba de la experiencia.
Dewey confiaba en una educación basada en la actividad práctica, que superara los
problemas de conducta y disciplina de los estudiantes, en forma tal, que la educación
tradicional, pasiva, centrada en el pupitre, no lo podía hacer. En lo referido a los fines de
la educación, criticó a otros pedagogos porque sus metas, decía, “...nacen fuera de las
actividades reales de los estudiantes y les son ajenas. Si los fines educativos se originan
en las actividades reales de la vida, serán tantos y tan variados como la vida
misma”. “Al estudiante debe dársele la oportunidad de realizar observaciones e
investigaciones directas y debe tener a su disposición materiales de consulta. Se le debe
estimular a aprender actuando”. Consideraba el aprendizaje como un proceso de
acción sobre las cosas, no como un proceso pasivo, de recibir datos a través de los
sentidos.
Los últimos años del s. XIX y la primera mitad del s. XX están plenamente
identificados con la imagen pedagógica de John Dewey y su escuela progresiva, siendo
considerado hasta hoy como el gran impulsor de la ‘pedagogía de la acción’ a nivel
mundial.
Enseñar a pensar sobre lo que se aprende, aprendiendo así a aprender durante toda
la vida’ es el juego de palabras con que resume Coro Molinos, profesora de la
Universidad de Navarra, una de las metas de la pedagogía de John Dewey, en su libro
publicado el 2002 en España, bajo el título ‘Concepto y Práctica del Currículo en J.
Dewey’
Sandra. Schmidt M
Asesora Área Humanidades
INACAP Corporación
http://www.inacap.cl/data/2006/EnewsDocentes/octubre/SabiaUsted01_3.htm