Práctica 2 Microscopía y Tinción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRÁCTICA 12.

MICROSCOPIO Y TINCIONES
NOMBRE: ___XOMPANTZI MARTINEZ IRAN________________________
GRUPO: ___B__________
CALIFICACIÓN: __________

Objetivos

1. Identificar los componentes del microscopio de campo claro.


2. Ejecutar los pasos para el buen uso del microscopio del aula-laboratorio. Facultad de Medicina y
CTBC.

Introducción
El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Mediante un
sistema de lentes y fuentes de iluminación se puede hacer visible un objeto microscópico. Los
microscopios pueden aumentar de 100 a cientos de miles de veces el tamaño original. Los diversos
elementos que existen en la naturaleza, presentan tamaños, formas y composiciones distintas, la
mayoría de ellas pueden verse, algunas a simple vista, y otras mediante instrumentos. Para poder
observar a la célula es necesario recurrir a equipos como el microscopio, de este existen diversas
variedades, los cuales están diseñados a lo que pretendemos observar y como ejemplo tenemos a:

Microscopio óptico
Es un instrumento (de un lente o varios lentes), que amplifica una imagen y permite la
observación de mayores detalles. El poder de resolución del ojo humano es de 0,2 mm es decir que
para ver dos objetos separados estos deben estar como mínimo a esa distancia. El microscopio
aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la información. La resolución depende de la
longitud de onda de la fuente luminosa, el espesor de la muestra, la calidad de la fijación y la
intensidad de la coloración. Teóricamente la máxima resolución que se puede alcanzar es de 0,2 μm
dada por una luz con longitud de onda de 540 nm, la cual pasa por un filtro verde (sensible por el ojo
humano) y con objetos condensadores adecuados. El ocular aumenta la imagen producida por el
objetivo, pero no puede aumentar la resolución. Existen distintos microscopios ópticos generales y de
investigación que se diferencian en factores, tales como la longitud de onda de la iluminación, la
alteración física de la luz que incide en la muestra y procesos analíticos que se aplican a la imagen final.
El microscopio compuesto está formado por tres sistemas: 1. Sistema de iluminación; 2. Sistema
óptico y 3. Sistema mecánico.

1
Sistema de iluminación
Fuente de iluminación: Es una lámpara halógena (6V) que permite el encendido o el apagado
con un interruptor y cuya intensidad puede ser graduada. Puede tener en su parte superior un anillo
para permitir la colocación de filtros que facilitan la visualización.
Diafragma de campo. Está situado en la base del microscopio y su función es la de regular el
diámetro de la emisión de la luz a fin de que se ilumine solo el área de campo visual, es decir, controla
la cantidad de luz que atraviesa la preparación.
Condensador: Es un sistema de lentes situado bajo la platina que permite concentrar la luz de la
fuente de iluminación hacia la preparación.
Diafragma iris: Está en el interior del condensador y sirve para limitar el haz de rayos que
atraviesa el sistema de lentes eliminando los rayos demasiado desviados (regula la luz y ajusta la
apertura numérica).

Parte óptica
Oculares: Están colocados en la parte superior del tubo y su función es captar y ampliar la
imagen obtenida por los objetivos. Actualmente se suelen usar los microscopios binoculares que tienen
dos oculares unidos por un mecanismo que permite ajustar la separación inter-pupilar. Son
normalmente de x10 y x12.
Objetivos: Están colocados en la parte inferior del tubo insertados en el revólver y obtienen la
imagen real aumentada e invertida. Son lentes que captan la imagen a observar, están construidos de
cristal o fluorita, poseen aumento propio, apertura numérica y está diseñada para trabajar con
diferentes campos. Todos los objetivos tienen anillos de colores y números grabados sobre el tubo
metálico, que nos permite saber a detalle cuáles son sus ventajas, la disposición de estos caracteres es
la siguiente:

2
El anillo de color superior indica los aumentos

Aumentos Color anillo superior

1.0X Negro

2.5X Pardo

4.0X Rojo

6.3X Anaranjado

10X Amarillo

16X Verde claro

25X Verde oscuro

40X Azul Claro

63X Azul oscuro

100X Blanco

El lado superior izquierdo indica el número de aumentos que se puede lograr en un microscopio
se obtiene multiplicando el número de aumentos que tiene el ocular por el número de aumentos que
tiene el tubo y por el número de aumentos que tiene el objetivo con el que se está observando.
El lado superior derecho la apertura numérica. Es una medida de la amplitud del cono luminoso
que se forma por las lentes del microscopio, ya sea del condensador o del objetivo.
El lado inferior la distancia mecánica que es la distancia que recorre a luz por el interior del
microscopio desde que penetra por el objetivo, pasando por los tubos y espejos, hasta llegar al ocular,
la distancia mecánica se mide desde la superficie de la rosca del objetivo hasta la base del ocular, esta
distancia en el caso de nuestro microscopio es de 160 mm.
El lado inferior derecho el espesor del cubreobjetos. En ocasiones el objetivo puede traer en
lugar de 0.17, el número 1, el cual indica que: Acepta cubreobjetos desde 0,17 a 0,22 mm de espesor,
10= No requiere cubreobjetos o 0,11 – 0,27 = Es ajustable a diferentes espesores de los cubreobjetos,
desde 0,11 mm hasta 0,27 mm.
El anillo de color inferior indica en qué medio se hace la inmersión del objetivo.

Poder de resolución. El poder de resolución de una lente se define como la capacidad que tiene para
discernir entre dos puntos muy cercanos entre sí y que puedan verse separada. El poder de resolución
3
del ojo humano es de 0,2 mm, el microscopio óptico de 0,2 μ y el microscopio electrónico de 6
Ángstrom.

Parte mecánica
Pie: Sirve de apoyo y para darle estabilidad al microscopio. En él está integrada la fuente
luminosa.
Brazo o estativo: Es una columna que parte del pie sirve para sujetar el tubo. Puede ser recto o
arqueado.
Tubo: Es una cámara oscura que está unida al brazo. En su parte inferior está el revolver son los
objetivos y en su parte superior los oculares.
Platina: Es una plataforma horizontal sobre la que se engancha con dos pinzas el portaobjetos.
Tiene en su zona central un orificio que permite el paso de la luz y un sistema de cremallera manejado
por dos tornillos que permiten el movimiento de la muestra.
Revolver: Sujeta los objetivos y gira para permitir el cambio de objetivo.

Sistema de ajuste
Tornillo macrométrico: Tornillo de enfoque que mueve la platina hacia arriba y hacia abajo de
forma brusca y poco precisa.
Tornillo micrométrico: Tornillo de enfoque que mueve la platina hacia arriba y hacia abajo de
forma lenta y muy precisa.

Metodología
Responda las siguientes preguntas antes de realizar la observación de preparaciones histológicas:

1. Realice un esquema de un microscopio fotónico e indique en este los sistemas que lo


componen y las partes de cada uno de estos: Dr. El esquema está en mi libreta dibujado solo le
tome una foto y lo subí.

2. Enliste el orden de los pasos que se deben seguir para lograr una buena observación de una
preparación histológica.

4
1. Sacamos el microscopio de la bolsa que lo envuelve y lo protege cuando no está en uso.
2. Asegúrate de que el enchufe esté insertado correctamente en la toma.
3. Colocamos el microscopio sobre una superficie de apoyo. Siempre mejor en posición central
para evitar caídas accidentales.
4. Encendemos la luz del microscopio (la encontrarás a un lado).
5. Posicionamos la muestra que pretendemos observar y la fijamos con las pinzas que hay sobre
la bandeja de colocación.
6. La muestra debe colocarse en el centro de manera que la luz pase a través de ella.
7. Ajustamos el condensador para que la diapositiva se ilumine con la cantidad adecuada de luz.
Si no se emite ningún haz de luz, el diafragma no está abierto.
8. Usamos la lente y comenzamos con el enfoque de la imagen. En primer lugar, también se
deben ajustar los oculares y su distancia.
9. También tendremos que cambiar los objetivos para que podamos observar de cerca la
muestra en función del poder de aumento de cada objetivo.

Correlación Clínica
1. Investigue en qué áreas de la medicina se utilizan los microscopios en la práctica cotidiana:

 Oftalmología: para colocar suturas muy precisas en la cornea


 Otorrinolaringología: para realizar procedimientos muy precisos en el oído
 Microcirugía nerviosa: para unir pequeños nervios de forma muy precisa
 Microcirugía vascular: para unir vasos sanguíneos muy finos. Esto se realiza para revascularizar
partes del cuerpo que han sido dañadas tras un accidente ( por ejemplo un reimplante de
dedo ) o para coger zonas del cuerpo superfluas para reconstruir otras más importantes
 Cirugía de la mano: reimplantes, reconstrucción del dedo pulgar amputado con un dedo del pié
para conseguir una mano funcional. La pérdida del pulgar significa perder el 50 % de la función
de la mano
 Cirugía reconstructiva de cabeza y cuello pos tumoración. Así se puede reconstruir una
mandíbula, la lengua o el suelo de la boca.
 Cirugía reconstructiva de la mama pos mastectomía: Se puede reconstruir una mama con tejido
abdominal

5
 Cirugía reconstructiva para cubrir falta de tejidos en cualquier parte del cuerpo.

Continuación PRÁCTICA 12. TINCIONES CELULARES

Objetivos
1. Conocer el procedimiento de teñir los tejidos.
2. Identificar los componentes principales de las células
3. Identificar el tipo de tinción utilizada.

Introducción
Técnicas de coloración
Los cortes ya cortados todavía no son aptos para su examen con el microscopio, puesto que los
tejidos se hallan infiltrados en parafina o en resina y carecen de color. Los cortes se colocan sobre
portaobjetos a los que se les ha agregado una pequeña cantidad de albúmina, gelatina que actúan
como adhesivo. La parafina se elimina en un solvente orgánico, de nuevo se incluyen en Xilol, y la
muestra se rehidrata haciéndola pasar por una serie de graduaciones decrecientes de alcohol etílico
hasta llegar a una solución 100% de agua. Posteriormente se procede a la tinción.
Las estructuras de los tejidos no teñidos tienen más o menos el mismo índice de refracción, por
lo cual es difícil reconocerlos. La tinción facilita la visualización de las diferentes estructuras
dependiendo de sus características químicas. Un colorante debe colorear las células, no decolorarse
son los disolventes habitualmente empleados y decolorarse mínimamente tras largo tiempo de
almacenamiento. En citología es muy importante la calidad de la tinción del núcleo ya que la distinción
entre células benignas y malignas se basa en la morfología nuclear. La tinción del citoplasma
proporciona información adicional respecto al origen y maduración de la célula.
Existen dos teorías que explican el procedimiento de la coloración
a) Teoría física. Considera que la coloración es un proceso físico de adsorción. Así, las partículas
de las sustancias colorantes disueltas penetran en los espacios intra e intercelulares en los que se
mantienen adheridas en razón de la cohesión molecular. Por ejemplo, la coloración de las grasas o
lípidos es una tinción por adsorción; los Sudanes III o IV tiñen las grasas por la facilidad que tienen para
disolverse en ellas.
b) Teoría química. El colorante se une a la sustancia coloreable combinándose con ella
íntimamente debido a la presencia de agrupaciones moleculares ácidas o básicas en los componentes

6
celulares o tisulares que se unen respectivamente a los cromógenos básicos y ácidos de los colorantes,
formando sales insolubles. Una prueba de ello es el hecho de la casi imposibilidad de separar
completamente el colorante de los componentes en donde ejerció su acción de tinción, aun
empleando sus líquidos solventes. El enlace iónico o electrostático ocurre cuando el colorante y la
sustancia que se va a teñir, desarrollan diferentes cargas eléctricas y entonces se atraen una a la otra,
por ejemplo, el citoplasma se colorea porque las proteínas citoplasmáticas poseen carga eléctrica
positiva y las partículas del colorante tienen carga eléctrica negativa.
Los colorantes ácidos tienen carga eléctrica negativa, por lo tanto, la designación correcta es la de
colorantes aniónicos. También se les conoce como colorantes citoplasmáticos, pues tiñen al grupo
químico, cargado eléctricamente, localizado en un extremo de la cadena de aminoácidos que integran
las proteínas citoplasmáticas. Las sustancias que atraen eléctricamente a los colorantes ácidos se
denominan “acidófilas” y químicamente están constituidas por componentes básicos o alcalinos.
Ejemplos: la eosina, el amarillo de metanilo, la fucsina ácida, el ácido pícrico, el verde rápido, el naranja
G, la safranina, el azul de anilina, etc. Mientras que los colorantes básicos poseen una carga eléctrica
positiva, por lo tanto, son colorantes catiónicos. Se les denomina también colorantes nucleares, pues
tienen afinidad por los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Las sustancias teñidas por los colorantes básicos
se denominan “basófilas” y están constituidas por componentes ácidos. Ejemplos: la hematoxilina, el
rojo nuclear, el azul de metileno, la tionina, el azul de toluidina, la fucsina básica. Los colorantes
neutros son sales en las que tanto la parte básica como la parte ácida proporcionan color. Por ejemplo,
el eosinato de azul de metileno.
Existen procesos a través de los cuales células y tejidos son coloreados por las sustancias
colorantes. De acuerdo a ellos, las coloraciones se clasifican en:
a) Coloración directa o sustantiva. Se denomina así a la tinción que se ejerce sobre células y
tejidos cuando éstos se ponen en contacto con la solución colorante, el resultado indica una verdadera
afinidad entre el tejido y el colorante. Ejemplo: la tinción de los núcleos por el azul de metileno.
b) Coloración indirecta o adjetiva. Para que lleve a efecto la coloración es indispensable recurrir
al empleo de sustancias intermediarias que faciliten la adhesión del colorante en las estructuras
tisulares. La sustancia intermediaria que se utiliza se denomina “mordiente”. El mordiente se aplica
antes de la utilización de la solución colorante o puede formar parte de ella. La combinación que se
efectúa entre el mordiente y el colorante se denomina “laca”. La mayoría de las soluciones colorantes
de hematoxilina requieren de un mordiente para que aquella proporcione color.
c) Coloración progresiva. Se refiere a la marcha misma de la coloración. Los tejidos se ponen en
contacto con la solución colorante para que, conforme transcurre el tiempo de coloración, el tejido, de
manera progresiva, alcance la intensidad de tinción deseada; en ese momento se detiene la coloración
mediante lavado y la eliminación del colorante sobrante.
d) Coloración regresiva. En este caso los tejidos se sobre-colorean con el colorante para
someterlos después a la acción de una sustancia denominada diferenciador, éste extrae parte del

7
colorante y, mediante la observación al microscopio, se detiene el proceso de diferenciación cuando
los componentes alcanzan la tinción deseada.

Una vez teñido, el tejido debe ser sellado para su conservación. Para ello se requiere de la
eliminación de agua a través de alcoholes y aclarado del tejido con ayuda de xileno. Posteriormente, el
corte del tejido debe ser cubierto con bálsamo de Canadá o resina y cubierto con un portaobjetos. A
continuación, se deja que el xilol se evapore, y la resina adquiera solidez suficiente; para ello las
láminas se colocan en una platina caliente (45 o 50° C) durante 24 a 48 horas y estarán listas para ser
observadas.

INFORMACIÓN A COMPLEMENTAR
Tinciones celulares, usos y fundamento bioquímico

Materiales
Laminillas de tejidos sin teñir, listos para ser desparafinados
Laminillas de tejidos teñidos con diferentes tinciones
Sanitas
Microscopio
Aceite de inmersión
Limpia lentes de microscopio

Metodología
1. Observar al microscopio.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


1. Observa y discute sobre las laminillas sin teñir.
2. Observa y compara las diferentes tinciones monocrómicas, dicrómicas y tricrómicas.

El tricrómico de Masson El tricrómico de Van Gieson Tricrómicos Es una técnica para la coloración de
fibras colágenas y elásticas. Se observan colores distintos; tejido conjuntivo de verde, tejido muscular de
verde pardo, eritrocitos de rojizo, núcleos azul negro y citoplasma y fibras musculares rosa.

Monocromáticas
Como su nombre lo dice únicamente se utiliza un colorante.
El más común es el AZUL DE TOLUIDINA
Dicrómicas
El microscopio confocal combina una fuente de luz láser monocromática que pasa por el diafragma localizado en
un filtro de excitación. A continuación, es reflejado por un espejo dicromático que lo dirige hacia un plano de la
muestra a través del objetivo

8
CONCLUSIONES
Elabora tus conclusiones tomando en consideración los objetivos de la práctica, los resultados
obtenidos y la bibliografía consultada.

Las tinciones en microbiología son las primeras herramientas que se utilizan en el laboratorio para el
diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Desde hace más de un siglo han ayudado a resolver
problemas de etiología microbiana. Hay una gran variedad de tinciones, que se han ido desarrollando
para la detección de los diferentes agentes infecciosos –en los que se incluyen bacterias, parásitos y
hongos–.
La tinción de Gram se considera básica en la valoración inicial de muestras para análisis bacteriológico,
mientras que la tinción de Wright se ocupa para el diagnóstico de enfermedades muy particulares en el
rubro de la parasitología.
Hay técnicas tintoriales específicas de gran utilidad Las diferentes tinciones en el laboratorio
microbiológico tienen una utilidad fundamental para el diagnóstico y tratamiento oportuno de
múltiples patologías de etiología infecciosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro- Manual de Microscopia de Bruno P. Kremer.

También podría gustarte