Auxiliares de La Marcha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

CAPÍTULO 5

AYUDAS TÉCNICAS
PARA LA MARCHA.
CONCEPTOS Y
PRESCRIPCIÓN

Pedro Antonio Calero Saa


Universidad Santiago de Cali / Cali, Colombia
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-9978-7944

Cita este capítulo:

Calero-Saa PA. Ayudas técnicas para la marcha. Conceptos y prescripción.


En: Perafán-González DY. (Ed. científica). Perspectivas de la marcha
humana. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p.
137-183.
Capítulo V

AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA.


CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
TECHNICAL AIDS FOR THE GAIT.
CONCEPTS AND PRESCRIPTION

Pedro Antonio Calero Saa


https://orcid.org/0000-0002-9978-7944

RESUMEN

En este capítulo, se realizará una descripción de los conceptos


globales de las ayudas técnicas para la marcha, como también la
descripción de cada ayuda, así como su prescripción. Se inicia con
una conceptualización desde los entes gremiales tanto nacionales
como internacionales como son la International Organization for
Standardization (ISO), la American Physical Therapy Association
(APTA), la Wolrd Confederation For Physical Therapay (WCPT) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS). A continuación, se realiza
la descripción y conceptualización de las ayudas fijas, las estables y
las autoestables. En cada elemento se realiza una descripción de sus
componentes y su prescripción, así como también la relación con la
estabilidad del individuo, el porcentaje de descarga corporal y, por
último, una descripción de los tipos de marcha, los cuales, permitirán
asociar la funcionalidad del individuo al consumo de energía.
Este capítulo permitirá que tanto fisioterapeutas como futuros
profesionales, puedan tener herramientas que complementen sus
competencias clínicas en la intervención de pacientes con alteración
en la marcha y la prescripción de ayudas técnicas.

PALABRAS CLAVE: indicaciones de ayudas técnicas en la marcha,


prescripción de ayudas técnicas en marcha, bastones, muletas,
caminadores, sillas de ruedas.

139
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

ABSTRACT

In this chapter, a description of the global concepts of technical aids


for walking will be made, as well as a description of each aid, as well
as its prescription. It begins with a conceptualization from both
national and international union entities such as the International
Organization for Standardization (ISO), the American Physical
Therapy Association (APTA), the World Confederation For Physical
Therapy (WCPT) and the World Health Organization (WHO). Next,
the description and conceptualization of the fixed, stable and self-
stable aids is made. In each element a description of its components
and their prescription is made, as well as the relationship with the
stability of the individual, the percentage of body discharge and,
finally, a description of the types of gait, which will allow to associate
the functionality from the individual to energy consumption. This
chapter will allow both physiotherapists and future professionals to
have tools that complement their clinical skills in the intervention
of patients with gait disturbances and the prescription of technical
aids.

KEYWORDS: indications of technical aid in march, prescription of


technical aid in march, canes, crutches, walkers, wheelchairs.

INTRODUCCIÓN

El movimiento corporal humano (MCH) es una concepción que se


compone por esquemas y elementos motrices, indispensable para la
salud y el bienestar, el cual evoluciona por medio de la interacción
de los diferentes elementos del sistema corporal, lo que permite un
alto grado de funcionalidad e independencia en la realización de
actividades de la vida diaria (AVD) y actividades básicas cotidianas
(ABC) (1). Como resultado de la interacción de los componentes
mencionados, se da un producto motriz por excelencia que
constituye un patrón fundamental de gran complejidad: la marcha.
Como componente esencial del MCH, la marcha se relaciona con
la capacidad de desplazamiento en el espacio, y por ende con la
capacidad de interacción del hombre con el entorno, convirtiéndose

140
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

en la mejor indicación de independencia (2), donde su alteración,


puede conllevar a una discapacidad temporal o permanente (3).

El deterioro de la marcha tiene una naturaleza progresiva y


definitiva que se agrava por presencia de comorbilidades durante
el ciclo vital. Al realizar una observación de las personas que
transitan diariamente a nuestro alrededor, cada una tiene su propia
característica, que es determinada a diferentes aspectos intrínsecos
(edad, sexo, talla, peso, antropometría), extrínsecos (entorno,
calzado, vestimenta), psicológicos (personalidad, emociones),
fisiológicos (embarazo, envejecimiento), biomecánicos (centro
de gravedad, base de sustentación) y patológicos (traumatismos,
patologías neuromusculares, músculo esqueléticas o trastornos
psiquiátricos), donde la influencia de cualquiera de estos factores, de
manera individual o simultánea, modificaran el patrón de marcha,
ocasionando alteraciones transitorias permanentes, locales o
generales (1). A su vez, con el avance de la edad, se generarán
modificaciones en los reflejos de enderezamiento y de equilibrio, la
fuerza, la flexibilidad, y en su conjunto, una afectación en los ajustes
posturales (4).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha determinado


que más de mil millones de personas en todo el mundo, entre
ancianos y personas con discapacidad, necesitan una o más ayudas
técnicas. Esto se debe, a la pérdida progresiva de autonomía, lo que
conlleva a una necesidad de ayudas técnicas. Como consecuencia
del envejecimiento progresivo mundial (5,6) y el aumento de la
prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (7,8),
se prevé que, en el año 2050, más de dos mil millones de personas
necesitaran ayudas técnicas (9).

El fisioterapeuta, como profesional del área de la salud y como


principal responsable en la intervención del MCH, determina si el
paciente/cliente requiere el uso de alguna ayuda técnica, para tal fin,
previamente debe realizar un proceso de evaluación utilizando test
y medidas que le permitirán determinar un pronóstico de acuerdo
al nivel de funcionalidad, y de esta manera, indicar la ayuda técnica
adecuada para que el paciente sea lo más funcional posible, y que su
apoyo sea, en lo posible, temporal.

141
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

En este capítulo se realizará una descripción de los conceptos


globales de las ayudas técnicas para la marcha, como también la
descripción de cada ayuda, así como su prescripción; permitiendo
que tanto los fisioterapeutas como los futuros profesionales, puedan
tener herramientas que complementen sus competencias clínicas
en la intervención de pacientes con alteración en la marcha y la
prescripción de ayudas técnicas.

AYUDAS TÉCNICAS

Concepto y clasificación

Las ayudas técnicas son elementos necesarios cuando la marcha se


ve afectada ya sea por presencia de dolor, déficit en el equilibrio,
inestabilidad o parálisis. En un comienzo, esas ayudas eran las
personas más cercanas al paciente, sin embargo, para evitar la
dependencia de otras personas, se prescriben este tipo de ayudas
para asistir la marcha (10).

Las ayudas técnicas también son conocidas como dispositivos de


asistencia o tecnologías de apoyo. La International Organization
for Standardization –ISO– (Organización Internacional de
Normalización), que se encarga de la creación de estándares
internacionales, define las ayudas técnicas como los productos,
instrumentos, equipos o sistemas técnicos utilizados por una
persona con discapacidad, fabricados especialmente, o disponibles
en el mercado, para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una
deficiencia o discapacidad.

La American Physical Therapy Association –APTA– (Asociación


Americana de Fisioterapia), en la guía de atención, contempla dentro
sus categorías de movimiento, el concepto propio de ayudas técnicas
como elementos de adaptación y asistencia, los cuales constituyen
implementos o equipos usados por el paciente/cliente para mejorar
su desempeño en la realización de tareas o movimientos, donde los
elementos de soporte incluyen caminadores, muletas, sillas de ruedas
y bastones, mientras los de adaptación incluyen las adeuaciones para
el baño, alcoba, escaleras y demás ambientes.

142
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Por otro lado, la Wolrd Confederation For Physical Therapay –


WCPT– (Confederación Mundial de Fisioterapi), dentro del glosario
de términos utilizados en las políticas y los recursos de la WCPT
(11), utiliza el término productos de asistencia y tecnología, lo que
constituye un producto, elemento, equipamiento o sistema técnico
adaptado o especialmente diseñado para mejorar la funcionalidad
de una persona discapacitada. Incluye productos y tecnología para
la movilidad (muletas, bastones, férulas estáticas y dinámicas y
sillas de ruedas), para la comunicación (libros impresos con letra
grande), cuidado personal (alcanzador de mango largo, ayudas para
el baño), para el empleo y la educación (programas de software),
para la cultura, ocio y deporte (sillas de ruedas especializadas).

Por último, la OMS conceptualiza las ayudas técnicas como cualquier


ayuda externa (dispositivos, equipos, instrumentos o programas
informáticos) fabricada especialmente o ampliamente disponible,
cuya principal finalidad es mantener o mejorar la autonomía
y el funcionamiento de las personas y, por tanto, promover su
bienestar. Las ayudas se emplean también para prevenir déficits en
el funcionamiento y afecciones secundarias.

Si bien, de acuerdo a la entidad y las políticas y funciones, los


conceptos varían en extensión de definición, encierran los mismos
elementos con una función principal, que es la de permitir una
funcionalidad en el individuo que ha perdido facultades funcionales,
relacionadas especialmente con la capacidad de marcha. Debido
a esa misma variabilidad, este capítulo se orienta alrededor de los
elementos determinados por la guía APTA, enfatizando en los fijos
(barras paralelas y pasamanos), estables (caminadores, bastones
modificados y sillas de ruedas) e inestables (muletas, bastones
simples y modificados).

OBJETIVO

Las ayudas técnicas para la marcha, son dispositivos que proporcio-


nan durante el desarrollo de la marcha, un apoyo adicional del cuer-
po al suelo, es decir, generan una proyección de las extremidades al

143
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

suelo, permitiendo de esta manera, que se haya desplazamiento y


movilidad. Su uso puede estar condicionado a la temporalidad o a
la permanencia, lo que implica un elemento fundamental en la vida
del paciente (12).

Dentro de sus objetivos encontramos:

• Facilitar la ejecución de una actividad, acción o desplazamiento.


• Garantizar el ahorro de energía en las acciones.
• Brindar seguridad.
• Mejorar el equilibrio al proveer el aumento de base de
sustentación.
• Permitir una descarga de peso corporal uniforme.
• Facilitar la propulsión de una o ambas extremidades.

Una ayuda técnica permite disminuir la deficiencia presente en


el paciente, disminuyendo la brecha que existe ante su desventaja
social. Por ende, las ayudas técnicas posan de ser simples y eficaces,
permitiendo contrapesar las necesidades para las que han sido
construidas, de esta manera, proporcionan más independencia y
autonomía personal, sumando autoestima y calidad de vida (2).

Las ayudas técnicas deben cumplir las siguientes características y,


de esta manera, poder así, cumplir los objetivos propuestos para su
uso:

Características:

• Necesaria y eficaz: Se prescribirá una ayuda técnica ante una


necesidad derivada de una valoración adecuada para compensar
las necesidades del paciente.
• No restrictiva: No debe limitar otras funciones, capacidades o
acciones.
• Sencilla: De fácil uso
• Segura
• Calidad/precio: De materiales resistentes, duraderos y bajo
costo.
• Aceptada por el paciente: El paciente debe en lo posible, sentirse
lo más natural y cómodo posible con la ayuda.

144
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

• Mantenimiento y limpieza: Podrán realizarse ajustes,


calibraciones y limpieza.
• Modificable: Adaptable a lo largo de la vida y/o duración de la
deficiencia.

Indicaciones generales

La prescripción de las ayudas técnicas requiere una evaluación con


un criterio clínico exhaustivo, teniendo en cuenta que la ayuda
técnica es un dispositivo que debe facilitar la funcionalidad y
propiciar una adecuada calidad de vida al paciente. Se debe realizar
una evaluación secuencial de los siguientes niveles (13):

NIVEL APORTE
Permite identificar el grado de sensibilidad y
propiocepción del paciente. Esta evaluación permite
Sensitivo prevenir daño integumentario u otra deficiencia,
asociada al uso o no de la ayuda técnica.
Permite verificar la capacidad del paciente para
anticipar un riesgo, manejo de instrucciones, estado
de alerta, percepción visual, atención/concentración,
etc. Una alteración en este nivel, descarta por completo
Cognitivo
el uso de una ayuda técnica que requiera atención,
concentración y conexión con el medio como son los
bastones, las muletas y los caminadores.
Lenguaje y Permite determinar si el paciente es capaz de manejar
comunicación instrucciones básicas y reproducir el proceso.
Tanto la integridad auditiva como la visual,
Sensorial condicionan las fases de selección y entrenamiento de
la ayuda técnica.
La función motora determinara el tipo de ayuda
Motor
técnica.

145
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Clasificación

De acuerdo a su naturaleza y función, las ayudas técnicas se clasifican


en:

• Fijas: Barras paralelas y pasamanos


• No estables: Muletas, bastones simples y bastones modificados.
• Autoestables: Bastones modificados, caminadores y silla de
ruedas

FIJAS

Las ayudas técnicas fijas, son aquellas que están adheridas a una
superficie (pared o suelo), su finalidad es facilitar las transferencias
al caminar o subir gradas. Entre ellas se encuentran:

1. Barras Paralelas

Estos elementos constituyen un instrumento importante en el uso


de la rehabilitación física en pacientes con deficiencia en la marcha,
permitiendo a los pacientes recuperar cualidades físicas que ayuden
mejorar su marcha como son la fuerza, el equilibrio, manejo de
la base de sustentación. Las barras paralelas brindan seguridad
al paciente, que haciendo uso de sus extremidades superiores,
permitirán realizar progresión en el proceso de rehabilitación. Su
uso está supeditado a un programa de rehabilitación orientado por el
fisioterapeuta, que, de acuerdo a una valoración inicial, propondrá
un plan de intervención, en donde las barras, son un instrumento
ideal para cumplir los objetivos.

Características

Las barras paralelas, en su mayoría, constan de una longitud de


cuatro metros. Se instalan de manera paralela a una pared, con
suficiente espacio para la movilidad de paciente y del fisioterapeuta.
Por lo general, se requiere de uno o dos espejos en los extremos de

146
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

las barras, con el fin de realimentar el proceso de rehabilitación. La


regulación de las barras en altura oscila entre 50 y 90cm y la distancia
entre las barras oscila entre 50 y 60 cm.

Figura 43. Barras Paralelas.


Fuente: Elaboración propia

Figura 44.
Rehabilitación en Barras
Paralelas.
Fuente: Elaboración propia

147
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Las barras paralelas, según su estructura, pueden ser regulables


en altura y anchura. Al proporcionar seguridad al paciente,
permitirán un mejor control postural. Su inconveniente radica
solo en que demandan suficiente espacio, no solo para su ubicación,
sino también, para el uso del paciente (14). El trabajo que se
realiza en las barras paralelas permitirá estimular reacciones de
equilibrio en bipedestación, con apoyos de otras ayudas técnicas o
las extremidades superiores. El trabajo en su mayoría, consiste en
realizar desplazamientos ante/retrógrados y laterales. Su uso solo es
requerido, ante la evidencia de un déficit importante.

Indicaciones

El uso de las barras paralelas como instrumento en el plan de


rehabilitación, permite:

• Potencializar el sistema músculo esquelético de miembros


inferiores.
• Realizar reeducación de la marcha y la postura en pacientes con
deficiencias neurológicas.
• Permite orientar la reeducación postural en pacientes con
deficiencias músculo esqueléticas.
• Potencializar la marcha y prevenir caídas en pacientes geriátricos.
• Entrenamiento inicial de marcha en pacientes en fase protésica.

Prescripción

Las barras paralelas deben ser ajustables de acuerdo a las


características del paciente. En este sentido, se debe tomar en
cuenta la referencia del trocánter mayor del fémur. Este es el punto
de referencia para determinar la altura de las barras paralelas. La
dirección del programa requiere absoluto control visual y verbal del
fisioterapeuta, de esta manera se podrán evitar accidentes o caídas.

148
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

2. Pasamanos

Los pasamanos son barras de apoyo que están incluidas en las


escaleras, rampas o en lugares donde se requieran para disminuir el
riesgo de caídas, incluido en lugares que presenten obstáculos.

Los pasamanos se ubican desde el suelo o en la pared, y su objetivo


permitir al paciente dar una sensación de estabilidad durante un
recorrido que implique subir o bajar escaleras, rampas o facilitar
transferencias dentro de la casa, hospitales o lugares que sean
frecuentados por personas con deficiencias en la marcha o adultos
mayores (15). Brindan apoyo de la extremidad superior del paciente,
por lo que su fabricación es con materiales antideslizantes, semiduros
y no presentan obstáculos a lo largo del recorrido (16).

Características

• La barra de los pasamanos de tener una cara superior convexa y


una cara inferior plana.
• La cara superior debe estar cubierta de un material antideslizante.
• Los soportes del pasamanos, del suelo o de la pared, deben estar
separados de tal manera que no obstruya el avance del paciente.
• Los materiales varían de acuerdo al lugar donde se encuentren.
Por lo general, en los sitios públicos se encuentran en acero
inoxidable y, en hogares pueden ser de madera.
• La altura de los pasamanos varía de acuerdo al ciclo vital. Para
población infantil, la altura oscila entre 65 y 75 cm. Para la
población adulta, la altura oscila entre 80 y 90 cm.
• En lugares públicos como centros comerciales o balcones, los
pasamanos deben tener un respaldo de una baranda con una
altura que varía entre de 90 a 110 cm y su material puede ser
vidrio, acrílico o madera.

149
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Figura 45. Pasamanos en una escalera.


Fuente: Elaboración propia

Pasamanos adulto
1 80 cm a 90 cm

2 Baranda 90 a 110 cm

Pasamanos niño
3 65 cm a 75 cm

Figura 46 Alturas recomendadas en pasamanos y barandas.


Fuente: Elaboración propia.

150
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Estos pasamanos hacen parte de elementos de rehabilitación como


las rampas y escaleras de rehabilitación, las cuales requieren de
elementos de estabilización en la transferencia. Cabe recordar que,
el uso de escaleras y rampas en la rehabilitación de la marcha, es una
estrategia de progresión después del uso de las barras paralelas. Esto
involucra elementos de control motor más avanzados en el ascenso
y descenso de las mismas, por el uso de elementos contráctiles
isotónicos como son las acciones concéntricas al ascender y acciones
excéntricas al descender. Las acciones requeridas sugieren una
mayor dificultad para el paciente en proceso de rehabilitación o en
entrenamiento de marcha con prótesis, lo que implica una inclusión
a las actividades de la vida diaria.

Los materiales con los que se fabrican las escaleras y rampas de


rehabilitación, deben ser ligeros y fuertes; adicionalmente, los
escalones y la rampa deben tener una superficie antideslizante,
con el fin de promover una sensación de estabilidad y seguridad en
paciente.

Figura 47. Escalera con rampa y pasamanos.


Fuente: Elaboración propia

151
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Tabla 8. Indicaciones de las Ayudas Fijas

TIPO INDICACIONES
• Pacientes que necesitan apoyo para actividades como
Barras Paralelas subir escaleras, rampas o apoyos en sectores con
balcones.
• Uso cuando se progresa en rehabilitación con barras
paralelas simples.
• Pacientes con gran discapacidad física.
Pasamanos • Pacientes con necesidad de prótesis o grandes aparatos
de marcha.

Fuente: Elaboración propia

NO ESTABLES

Las ayudas técnicas no estables son aquellas en las que, por sus pocos
puntos de apoyo, no generan una base de sustentación suficiente
para su propia estabilidad. Estas ayudas presentan un contacto
puntiforme con el suelo y no tienen un equilibrio propio (16).

3. Bastones

Los bastones son los más utilizados y sencillos, lo cual permite


mejorar y/o mantener el equilibrio, por medio de la amplitud de
la base de sustentación del paciente (16). Los bastones ofrecen
estabilidad y seguridad para la marcha, adicionalmente, brindan
una sensación psicológica en el paciente, disminuyendo el miedo a
una caída (17) o una recaída.

Los bastones son ayudas ligeras de peso y mucho más estéticos que
otras ayudas. Su principal desventaja es que solo permite un apoyo
manual, lo que conlleva a un apoyo del 25% del peso corporal. Cuando
el porcentaje de apoyo supera el 25%, la ayuda se torna inestable y
con el tiempo pude generar alteraciones tegumentarias o incluso
músculo esqueléticas en la mano.

152
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Los materiales con los que se construyen los bastones varían entre
madera, aluminio o acero, con diferentes colores y con empuñaduras
anatómicas, en forma de “T” o semicirculares (Figura 48). Los
bastones regulables varían en alturas de 80 a 100cm y el peso máximo
soportado oscila entre los 70 y los 125kg.

A b c d e

Figura 48. Bastón madera empuñadura curva, B. Bastón de madera


empuñadura ergonómica, C. Bastón metálico graduable con
empuñadura ergonómica, D. Bastón sencillo con mango de cisne, E.
Bastón con empuñadura en forma de “T”.
Fuente: Elaboración propia

Descripción (Figura 48)

Los bastones cuentan con tres partes muy bien diferenciadas que
son:

• Empuñadura o parte proximal: Es la parte de donde se sujeta


el bastón, de acuerdo a la forma de la empuñadura, el modo de
agarre puede ser correcta y eficaz.

153
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

• Caña: Es la parte central vertical del bastón y se sitúa entre


la empuñadura y la contera. Es cilíndrica y se elabora con
materiales como madera, bambú o metales ligeros. La caña tiene
como función, transmitir la carga al suelo.
• Contera: Es la parte más distal del bastón, cuya función es la de
amortiguar el impacto con el suelo y evitar deslizamientos. Es de
caucho, ancha y de forma cóncava.

Figura 49. Partes generales de un bastón


Fuente: Elaboración propia

Prescripción

El uso del bastón debe ser prescrito para sus funciones e indicaciones
sugeridas (Tabla 9), sin embargo, su uso depende de una adecuada
prescripción, y eso indica la manera correcta de su uso.

• Empuñadura: debe estar a la altura del trocánter mayor del


fémur, se ubica aproximadamente a 5 o 10cm debajo de la cresta
iliaca (Figura 50). Esto permitirá que el miembro superior que

154
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

agarre el bastón, genere una flexión de codo de aproximadamente


30°, evitando un impacto directo sobre la articulación del codo y,
a su vez, favorecer un trabajo muscular de la extremidad.
• Contera: Debe ubicarse ligeramente por delante del cuerpo, a
10cm del miembro inferior homolateral.

La ubicación del bastón depende de la función que quiere ejercer.


En términos generales, el bastón debe estar posicionado en lado
contralateral del segmento con deficiencia o adolorido. Esto con
el fin que, en la marcha, el bastón genere un apoyo simultaneo
con el segmento afectado, reduciendo la descarga total de peso,
disminuyendo la sintomatología que indica el uso del bastón.

Figura 50.
Cresta Ubicación del
bastón.
Iliaca Fuente: Elaboración
propia

Ubicación de la
empuñadura en
convergencia con el
trocánter
mayor del fémur

155
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Tabla 9. Indicaciones de los bastones

TIPO INDICACIONES
• Trastornos leves del equilibrio
Bastón unipodal
• Necesidad de pequeñas descargas de peso articular

Fuente: Elaboración propia

4. Muletas

Son dispositivos ortopédicos que permiten realizar un apoyo


directo sobre las axilas, el tronco y las manos, lo que proporciona
gran estabilidad y equilibrio (10,17). Entre los materiales con que
se construyen están el acero, el aluminio o la madera. De estos
materiales, el más utilizado es el aluminio, debido a su ligereza. Las
muletas se utilizan cuando el paciente presenta deficiencia en alguna
de sus piernas, o en ambas, de manera leve (18).

Las muletas permiten una descarga de peso de al menos un 80%


de descarga corporal. Permiten una mayor estabilidad y control
postural al contar con apoyo axilar y apoyo manual. Durante la
bipedestación, se facilitan las acciones manuales sin soltar las
muletas. Existe una mayor factibilidad de la marcha pendular.

Como precaución, el uso de las muletas con apoyo y presión axilar,


favorece la aparición de lesiones nerviosas axilares (plexo braquial)
y vasculares por compresión constante o mal uso de los dispositivos.

Descripción (Figura 51)

• Apoyo axilar: Con almohadillado adecuado para evitar lesiones


nerviosas y vasculares por compresión. Tiene forma cóncava,
permitiendo un encaje adecuado en la cara anterolateral del
tórax. El ancho del apoyo axilar oscila entre 15 y 20cm. La
distancia entre la axila y el apoyo axilar debe estar a unos 5cm.
• Brazo: Son dos barras paralelas verticales, lateralizadas a la
empuñadura.

156
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

• Empuñadura: Es el apoyo manual, confortable que permite un


agarre seguro.
• Caña: Es la zona que trasmite la carga al suelo y es la proyección
de las barras constituidas por el brazo. Esta zona permite regular
la altura de acuerdo a las características del paciente.
• Contera: Son elementos ubicados en la zona más distal de la
muleta. Se encarga de amortiguar el impacto en el suelo y evitar
los deslizamientos.

Figura 51. Características de la muleta


Fuente: Elaboración propia

Prescripción

Para la prescripción de la muleta al paciente, se requiere poner


suficiente atención en la relación del apoyo axilar y la axila como
manera de precaución. La indicación de la prescripción de muletas,
responde a necesidades del paciente, las que las muletas pueden
ayudar a contrarrestar (Tabla 10). Se debe recomendar el uso de

157
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

un par de muletas, el uso de una sola provocaría deficiencias en la


postura. En ese caso, se sugiere el uso de bastón.

• Apoyo axilar: El apoyo axilar debe situar aproximadamente 5cm


por debajo de la axila.
• Empuñadura: Debe estar a la altura del trocánter mayor del
fémur, se ubica aproximadamente a 5 o 10cm debajo de la cresta
iliaca (Figura 52). Esto permitirá que el miembro superior que
agarre la muleta, genere una flexión de codo de aproximadamente
30°, evitando un impacto directo sobre la articulación del codo y,
a su vez, favorecer un trabajo muscular de la extremidad.
• Caña: Se podrá acomodar de acuerdo a la altura del paciente.
• Contera: Debe ubicarse ligeramente por delante del cuerpo, a
10cm del miembro inferior homolateral.

Figura 52.
Prescripción de
las muletas
Fuente:
Elaboración propia

158
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Tabla 10. Indicaciones para la muleta

TIPO INDICACIONES
• En afectación motora parcial de miembros inferiores.
• Pacientes con equilibrio deficiente.
CONTRAINDICACIÓN
Muleta • Contraindicados en pacientes con artropatías de
hombro.

Fuente: Elaboración propia

5. Bastón canadiense

Este tipo de ayuda recibe varios nombres:


bastón tipo muleta, bastón inglés, bastón
Lofstrand, bastón antebraquial o muleta de
antebrazo (19) (Figura 53).

Este tipo de bastón se usa para aumentar


la estabilidad en la marcha, así como
también, amplía la base de sustentación,
lo que permite descargar los miembros
superiores en mayor proporción que las
ayudas mencionadas (16), lo que permite
reducir la descarga sobre la mano en caso
de enfermedades reumáticas, parálisis del
tríceps braquial o debilidad de flexores de
mano (10) (Tabla 11).

Este bastón permite una descarga de peso


corporal de 40 a 50% (Tabla 11), por tal
motivo, permite una marcha más fácil y
Figura 53. segura, ayudando a generar propulsión en
Bastón canadiense la deambulación (14).
Fuente: Elaboración
propia

159
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Descripción (Figura 54)

• Abrazadera del antebrazo: Se confecciona con materiales


plásticos más o menos rígidos, algunos son almohadillados para
evitar roces y ulceraciones.
• Segmento del antebrazo: Es una estructura firme que une la
abrazadera del antebrazo con la empuñadura. Su inclinación es
de unos 30° en relación al eje vertical del bastón. Algunos modelos
permiten regular la altura de este segmento.
• Empuñadura: Se fabrica de materiales plásticos, caucho
o espuma. Permite un agarre firme y cómodo del paciente,
generando una sensación de confort y seguridad. Su forma
varía de ser recta, anatómica, ergonómica, y puede contener
un levantamiento anterior, evitando así deslizamiento en esa
dirección.
• Caña: Son de material metálico y permiten regular la altura. Su
función es la de transmitir la fuerza de carga al suelo.
• Contera: Son fabricadas en caucho y permiten la amortiguación
del impacto con el suelo, adicionalmente, evitan los
deslizamientos.

Figura 54.
Características del
Bastón canadiense
Fuente: Elaboración
propia

160
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Prescripción

La prescripción del uso del bastón canadiense se aplica para el uso de


uno o dos bastones.

• Abrazadera del antebrazo: Debe rodear la parte proximal del


antebrazo y posicionarse a 5cm del codo.
• Empuñadura: Debe estar a la altura del trocánter mayor del
fémur, se ubica aproximadamente a 5 o 10cm debajo de la cresta
iliaca (Figura 55). Esto permitirá que el miembro superior que
agarre la muleta, genere una flexión de codo de aproximadamente
30°, evitando un impacto directo sobre la articulación de este y, a
su vez, favorecer un trabajo muscular de la extremidad.
• Contera: Debe ubicarse ligeramente por delante del cuerpo, a
10cm del miembro inferior homolateral.

Abrazadera del antebrazo

Empuñadura

Contera

Figura 55. Prescripción del Bastón canadiense


Fuente: Elaboración propia

161
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

TIPO INDICACIONES
• Trastornos moderados del equilibrio
Bastón canadiense • Necesidad de descargas importantes de peso
articular

AUTO ESTABLES

La clasificación de las ayudas técnicas auto estables, es dada debido


a que la modificación de estas y sus puntos de contacto; permiten
mantenerse en “pie” solas. Una de sus características es el aumento de
puntos de contacto, lo que, a su vez, aumenta la base de sustentación.
Entre esas ayudas están los bastones modificados, los caminadores y
las sillas de ruedas.

6. Bastón modificado

También conocidos como bastones


multipodales, pueden tener cuatro
o tres puntos de contacto (Figura
56). Estos bastones proveen
estabilidad y permiten al paciente
descargar las extremidades (20).
Son la transición en el proceso de
rehabilitación entre el caminador
y el bastón unipodal (16). Debido a
su indicación y los pacientes que lo
usan, permiten un tipo de marcha
lento.

Figura 56. A. Bastón modificado


de cuatro puntos, B. Bastón
modificado de tres puntos
Fuente: Elaboración propia

162
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

TIPO INDICACIONES
• Pacientes ancianos con deficiente equilibrio.
• Pacientes con fracturas de cadera,
Bastón modificado amputaciones de miembro inferior con inicio
de marcha protésica.
• Pacientes hemipléjicos.
• Pacientes con secuelas de alteraciones
neurológicas.

Descripción (Figura 57)

• Empuñadura: Es la estructura donde el paciente agarra el


bastón, debe ser confortable y segura. Algunas empuñaduras
constan de soporte para el antebrazo.
• Caña: Es un segmento vertical, que sirve para regular la altura
según el paciente. Ayuda a transmitir la carga hacia la base de
apoyo. Los materiales constan de madera, aluminio, acero o fibra
de carbono.
• Base: Es el elemento
donde se sitúan los puntos
de apoyo del bastón.
• Puntos de apoyo: Constan
de tres o cuatro puntos
de apoyo de acuerdo al
modelo.
• Conteras: Son las
partes más distales del
bastón, constituidas por
materiales antideslizantes.

163
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Prescripción

La prescripción del bastón modificado se realiza tanto para


bastones de cuatro puntos como de tres. Este bastón se usa manera
contralateral a la extremidad afectada. En el caso de indicarse a un
paciente con déficit de equilibrio, se utiliza en la extremidad superior
dominante.

• Empuñadura: Se gradúa a la altura del trocánter mayor. Se


debe tener en cuenta la ubicación de la cresta iliaca, medir
aproximadamente 10 cm hacia abajo hasta ubicar el trocánter
mayor.
• Caña: Se debe graduar de acuerdo a la altura del paciente.
• Base, puntos de apoyo, conteras: Se debe tener en cuenta que
los puntos de apoyo no deben obstaculizar la marcha del paciente,
por tal motivo, se debe de tener precaución en la orientación de
los puntos de apoyo, debido a que la prescripción incluye bastones
exclusivos para pacientes diestros o pacientes zurdos.

7. Caminador

O andadores, son dispositivos ortopédicos que permiten la


realización de la marcha por medio de un apoyo sobre el mismo
caminador a través de las extremidades superiores (Figura 58).
Por la disposición del mismo, la base de sustentación aumenta de
forma considerable, lo que a su vez permite una mayor estabilidad
y equilibrio del paciente (17). Algunos caminadores cuentan con
ruedas delanteras y conteras de goma en la parte posterior. Otros
caminadores cuentan con cuatros ruedas, para lo cual, tiene frenos
en las ruedas delanteras (18,21).

164
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Figura 58. A. Caminador simple, B. Caminador con ruedas


delanteras, C. Caminador con cuatro ruedas y frenos en las
delanteras.
Fuente: Elaboración propia

Los caminadores pueden ser regulables en anchura y altura; pueden


plegarse para guardarse e incluir cesta y asiento (2).

TIPO INDICACIONES
• Pacientes con deficiente equilibrio.
• Paciente con déficit en la marcha.
• Pacientes con síndrome post-caída.
Caminador • Pacientes con fracturas de cadera,
amputaciones de miembro inferior con
inicio de marcha protésica.
• Pacientes con secuelas de alteraciones
neurológicas.
• Pacientes con Parkinson

Fuente: Elaboración propia

Descripción (Figura 59)

• Empuñadura: Los caminadores constan de dos empuñaduras


a cada lado. Los materiales pueden ser goma o espuma, lo que
permite una sujeción confortable y segura.

165
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

• Estructura: Es el armazón del caminador, debe ser de alta


resistencia. Se construye con materiales como acero, aluminio
o hierro. Esta parte, según algunas disposiciones de fabricación,
suele ser plegable.
• Puntos de Apoyo: Es la parte que está en contacto con el suelo.
Generalmente el caminador se caracteriza por tener cuatro
puntos de apoyo, aunque, en algunas ocasiones, se pueden
encontrar caminadores con tres puntos de apoyo.
• Conteras: Son de goma o caucho. Amortiguan el impacto del
caminador con el suelo y son antideslizantes. Estas conteras
tienen un nivel más alto de desgaste, lo que requiere una revisión
constante por parte del paciente y sus familiares.

Figura 59. Partes de un caminador


Fuente: Elaboración propia

Prescripción (Figura 60)

• Empuñadura: Esta parte debe estar a la altura del trocánter


mayor. Esto permite que la extremidad superior no se encuentre
totalmente extendida, sino que esté en una flexión aproximada
de 15°. Las manos deben estar ubicadas sobre las empuñaduras de
manera firme.

166
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

• Estructura: El caminador no debe estar en contacto directo con


el paciente. Este debe permitirle cierta libertad dentro de su área.
Debe existir aproximadamente unos 10cm entre la punta del pie
del paciente y los puntos de apoyo anteriores del caminador.

Figura 60.
Prescripción del
caminador en el
paciente
Fuente: Elaboración
propia

8. Silla de ruedas

La silla de ruedas (Figura 61), es un dispositivo que suministra


soporte para la movilidad a un paciente que presente dificultad para
caminar o desplazarse. Es uno de los dispositivos de asistencia más
usados con el propósito de mejorar la movilidad, propiciar una vida
digna ayudando a los pacientes con discapacidad a convertirse en
personas más productivas en cada comunidad, convirtiéndose en
un elemento que fomenta la inclusión y participación en la sociedad
(22,23).

Son “vehículos” individuales que favorecen el traslado de pacientes


con deficiencias totales o parciales en el desplazamiento (24). Las
sillas de ruedas tienen un peso promedio entre 15 y 30 kg.

El objetivo de una silla de ruedas es permitir al paciente la mayor


funcionalidad, comodidad y movilidad, garantizando de esta manera
un gasto de energía menor de acuerdo a su indicación y condición.

167
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Figura 61. A. Silla de ruedas convencional, B. Silla de ruedas


eléctrica
Fuente: Elaboración propia

TIPO INDICACIONES
• Pacientes con dificultades severas para realizar marcha
• Pacientes cuadripléjicos o parapléjicos
• Pacientes con amputaciones bilaterales en miembros
inferiores.
Silla de • Pacientes con deficiencias en extremidades.
ruedas • Pacientes con alteraciones motoras severas (parálisis
cerebral, esclerosis lateral, Guillan Barre, etc.)
• Pacientes con secuelas de accidente cerebro vascular.
• Pacientes con insuficiencia cardiaca o respiratoria.
• Pacientes con demencia en estado avanzado.

Descripción (Figura 62)

Las sillas de ruedas se clasifican en sillas manuales y sillas con motor


o dirección eléctrica. En este apartado, se realizará la descripción de
una silla manual convencional.

• Mango de empuje: Suelen fabricarse de goma o espuma, con el


objeto de evitar deslizar la mano del acudiente. Adicionalmente,
algunos son fabricados de forma ergonómica.

168
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

• Respaldo: Es la zona donde se soporta la espalda del paciente.


Generalmente son de tela.
• Aro de empuje: Es un elemento de apoyo del paciente para
realizar el auto empuje. Los materiales varían de metales livianos
y resistentes a fibra de carbono.
• Rueda trasera: Permiten el desplazamiento del paciente y,
soportan, de acuerdo al diseño de la silla, el 80% del peso corporal.
El diámetro promedio de las ruedas es de 60cm.
• Barra de inclinación: Es la proyección de la silla en la parte
inferior trasera, cuya función es permitirle al cuidador realizar
una inclinación posterior de la silla en los diferentes traslados.
La parte distal está cubierta de una goma, con el fin de que al
impulsarla con el miembro inferior, no se generen deslizamientos.
• Ruedas delanteras: Estas ruedas responden a las direcciones del
traslado del paciente. Permiten una descarga de peso aproximada
de un 20%. El diámetro aproximado es de 20cm.
• Apoya brazos: Es la zona, como dice su nombre, donde descansan
los brazos del paciente. Esta parte sirve como respaldo lateral
para el paciente.
• Asiento: Zona donde se apoya el paciente, suele tener un cojín
antiescaras para soportar el peso continuo del paciente y evitar
la aparición de ulceras por presión.
• Frenos: Son elementos manuales que permiten la estabilidad de
la silla en zonas inestables. Requiere que se activen de manera
manual tanto para el paciente como para el acudiente. Es un
sistema simple que permite presionar la rueda trasera, evitando
que la silla se ruede sin control.
• Reposa piernas: Es un elemento ubicado en la parte inferior
de la silla de ruedas, permite al paciente mantener, de manera
involuntaria, sus piernas sobre el descansa pies, evitando de esta
manera, que los miembros inferiores caigan y sean arrastrados al
mover la silla.
• Reposa pies: Es la zona donde los pies del paciente descansan.

169
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Figura 62. Partes de una silla de ruedas convencional


Fuente: Elaboración propia
Prescripción

La prescripción de una silla de ruedas busca que el paciente tenga


comodidad para ejecutar desplazamientos, esto implica la capacidad
de manejar o maniobrar la ayuda técnica. Adicionalmente, la
prescripción obedece a una serie de características antropométricas
del propio paciente. A continuación, se dan unas orientaciones de la
prescripción de silla de ruedas.

• Medidas del paciente (25) (Figura 63)


A. Anchura de caderas
B. Anchura de hombros
C. Longitud del muslo
D. Altura desde zona poplítea hasta planta del pie

• Medidas de la silla (25) (Figura 64)


A. Anchura del asiento
B. Anchura del respaldo
C. Distancia respaldo-asiento
D. Distancia reposa pies-asiento

170
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

E. Anchura total
F. Longitud total
G. Peso de la silla de ruedas

• Dimensiones recomendadas (25) (Figura 65)

A. Holgura del asiento: 2.5 cm (dos dedos) entre los muslos y el


lateral de la silla. También 2.5 cm entre los muslos y reposabrazos.
Si se utiliza ropa muy ancha es necesario dejar un poco de espacio.
B. Borde anterior del asiento: 3 a 5cm (tres dedos) entre el asiento
y la zona posterior de la rodilla.
C. Inclinación respaldo-asiento: 100 a 110°; si es graduable se
puede adaptar para tener un mejor rendimiento en las AVD.
D. Angulo brazo-antebrazo: 120° con la mano sujetando la parte
más alta del aro de empuje.
E. Inclinación del asiento: 1° a 4° hacia atrás; se debe evitar que el
paciente se deslice anteriormente y la presión en el sacro.
F. Altura del respaldo: 2.5cm por debajo de la escapula; el respaldo
no debe limitar el movimiento del brazo en dirección posterior.
G. Altura del reposabrazos: 2cm por encima del codo con el brazo
estirado al lado de la silla.
H. Altura del reposapiés: 5cm mínimo, aunque se recomienda
entre 10 y 13cm para evitar tropiezos.

Figura 63. Medidas


del Paciente
Fuente: Elaboración
propia

171
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Figura 64. Medidas de la Silla


Fuente: Elaboración propia

Figura 65. Dimensiones Recomendadas


Fuente. Elaboración propia

Tabla 11. porcentajes de descarga de peso corporal

Ayuda Técnica Porcentaje de Descarga


Bastón unipodal 25%

172
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Muletas 80%
Bastón canadiense 40-50%
Caminador 50%
Silla de ruedas 80% ruedas traseras
20% ruedas delanteras

MARCHA CON AYUDAS TÉCNICAS

Los patrones de marcha con ayudas técnicas se basan en función de


los puntos de apoyo, los tiempos (dos, tres o cuatro) y en función de
la ayuda técnica y el miembro afectado (26).

En función del desplazamiento de la ayuda técnica:

• Avance simultáneo: ambas ayudas técnicas (muletas, bastones


canadienses) se adelantan al mismo tiempo.
• Avance alternativo: se adelanta un ayuda primero (derecha o
izquierda) y luego la otra.

En función de la ayuda técnica en relación al miembro afectado.

• Marcha cruzada: la ayuda técnica en contralateral al miembro


afectado.
• Marcha acompañada: la ayuda técnica es homolateral al
miembro afectado.

Marcha con bastón unipodal

La función del bastón unipodal es la de generar estabilidad en el


paciente por medio del aumento de la base de sustentación. Es
necesario tener cuenta que los miembros inferiores forman una
base o polígono en posición bípeda (Figura 66), de esta manera,
el peso se distribuye de manera uniforme en ambos miembros
inferiores. Esa base de sustentación o polígono está delimitada

173
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

por los bordes laterales de los pies y, de acuerdo a su ubicación


más o menos separados, la estabilidad varia. Más separados mayor
estabilidad. Cuando la estabilidad del paciente está alterada, la base
de sustentación se debe aumentar por medio del uso del bastón
(Figura 66) (26).

Figura 65. Base de sustentación o polígono en miembros inferiores


Fuente: Elaboración propia

Figura 66. Base de sustentación o polígono ampliado por el uso de


bastón
Fuente. Elaboración propia

La marcha con bastón se denomina marcha en tres puntos de dos


tiempos. Los puntos se determinan de acuerdo a los puntos de apoyo
que se dan por la ayuda externa y las extremidades inferiores del
paciente. Los tiempos indican el número de movimientos que se dan
en un ciclo.

174
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

A continuación, se describirá la marcha con bastón unipodal.

Gráfica 1. Marcha cruzada con bastón unipodal


NOTA: este tipo de marcha también se realiza con bastón
canadiense
Fuente: Elaboración propia

El tipo de marcha descrita anteriormente se denomina marcha


cruzada; la ayuda contralateral avanza junto con la extremidad
inferior lesionada.

Fases

Posición inicial: Los miembros inferiores están alineados, el bastón


ligeramente adelantado al miembro inferior sano.
Tiempo 1: Se adelanta el bastón junto con el miembro inferior
afectado.
Tiempo 2: Se columpia el miembro inferior sano hacia adelante.
Aquí se completa el ciclo.

Marcha con muletas

La marcha con muletas agrega dos puntos de apoyo adicionales, de


tal manera que la base de sustentación aumenta (Figura 67).

175
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

Figura 67. Base de sustentación o polígono ampliado por el uso de


las muletas
Fuente: Elaboración propia

La marcha con muletas responde los siguientes patrones:

• Marcha pendular: Avance simultaneo de las muletas con apoyo


bipodal con cuatro puntos de apoyo y dos tiempos (Gráfica 2).

Gráfica 2. Marcha pendular (avance simultáneo) con apoyo bipodal


NOTA: Este tipo de marcha, se realiza con bastones canadienses
Fuente: Elaboración propia

176
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Fases

Posición Inicial: Los miembros inferiores están alineados, las


muletas ligeramente adelantadas a los miembros inferiores.
Tiempo 1: Se adelantan simultáneamente las muletas.
Tiempo 2: Se columpian (adelantan) los miembros inferiores
simultáneamente hacia adelante. Aquí se completa el ciclo.

• Marcha pendular: Avance simultaneo de las muletas con apoyo


unipodal con tres puntos de apoyo y dos tiempos (Gráfica 3).

Gráfica 3. Marcha pendular (avance simultáneo) con apoyo


unipodal
NOTA: Este tipo de marcha, se realiza con bastones canadienses
Fuente: Elaboración propia

Fases

Posición inicial: El miembro inferior sano se encuentra ligeramente


posterior a las muletas.
Tiempo 1: Se adelantan simultáneamente las muletas.
Tiempo 2: Se columpia (adelanta) el miembro inferior hacia
adelante. Aquí se completa el ciclo.

177
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

• Marcha cruzada: Avance de la muleta en forma simultánea con


el miembro inferior contralateral, consecutivo del avance de la
muleta restante con el miembro inferior contralateral. Este tipo
de marcha se realiza con cuatro puntos de apoyo (dos muletas y
dos miembros inferiores) y dos tiempos. (Gráfica 4).

Gráfica 4. Marcha cruzada con muletas


NOTA: Este tipo de marcha, se realiza con bastones canadienses
Fuente: Elaboración propia

Fases

Posición Inicial: Los miembros inferiores están alineados, las


muletas ligeramente adelantadas a los miembros inferiores.
Tiempo 1: Se adelanta una de las muletas en forma simultánea con el
miembro inferior contra lateral.
Tiempo 2: Se adelanta la muleta posterior en simultánea con el
miembro inferior contra lateral posterior.

• Marcha simultánea: Avance simultáneo de las muletas con el


miembro inferior afectado, consecutivo del avance del miembro
inferior restante. Este tipo de marcha se realiza con cuatro puntos
de apoyo (dos muletas y dos miembros inferiores) y dos tiempos.
(Gráfica 5).

178
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Gráfica 5. Marcha simultánea con muletas


NOTA: Este tipo de marcha, se realiza con bastones canadienses
Fuente: Elaboración propia

Fases

Posición inicial: Los miembros inferiores están alineados, las


muletas ligeramente adelantadas a los miembros inferiores.
Tiempo 1: Se adelantan las muletas en forma simultánea con el
miembro inferior afectado.
Tiempo 2: El miembro inferior restante, se adelanta a las muletas y
al miembro inferior afectado.

Marcha con caminador

La marcha con caminador agrega cuatro puntos de apoyo adicionales,


de tal manera que la base de sustentación aumenta (Figura 68).

Figura 68. Base de


sustentación o polígono
ampliado por el uso del
caminador
Fuente: Elaboración propia

179
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

• Marcha pendular: Avance del caminador con apoyo unipodal,


consecutivo al avance simultaneo de los miembros inferiores.
Marcha realizada con seis puntos de apoyo (cuatro del caminador
y dos de los miembros inferiores) en dos tiempos (Gráfica 6).

Gráfica 6. Marcha pendular (avance simultáneo) con apoyo


unipodal
Fuente: Elaboración propia

Fases

Posición inicial: Los miembros inferiores están alineados, las


conteras de las patas posteriores del caminador se encuentran se
encuentran sobre la cara lateral del ante pie.
Tiempo 1: Se adelantan el caminador unos 20cm aproximadamente.
Tiempo 2: Los miembros inferiores se adelantan hasta llegar a la
posición inicial

• Marcha simultánea: Avance simultáneo del caminador y


un miembro inferior. En algunos casos, este tipo de marcha,
acompaña a un miembro inferior afectado o solo se realiza como
tipo de marcha en pacientes con déficits de equilibrio. Se realiza
con seis puntos de apoyo (cuatro del caminador y dos de los
miembros inferiores) en dos tiempos. (Gráfica 7).

180
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

Gráfica 7. Marcha simultánea


Fuente: Elaboración propia

La alteración de la marcha requiere de asistencia externa que


permita desarrollar un adecuado patrón como efecto protector de
las mismas extremidades, agregándole seguridad al paciente. Estas
ayudas, requieren la experticia del profesional de fisioterapia para
desarrollar una adecuada prescripción de acuerdo a la necesidad del
paciente, lo cual permitirá llevar a cabo un proceso de rehabilitación
o incluso disminuir riesgos de una deficiencia permanente. Este
capítulo aporta elementos esenciales para que el fisioterapeuta
realice una correcta prescripción de ayudas técnicas y una adecuada
orientación a los pacientes en su uso para las alteraciones de la
marcha.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agudelo A, Briñez T, Guarín V, Ruiz J, Zapata M. Marcha: des-


cripción, métodos, herramientas de evaluación y para metros
de normalidad reportados en la literatura. CES Movimiento y
Salud. 2013; 1:29-43
2. Ramírez A, Sánchez C, González M, Pino P. Cuadernos de Salud
N°3 (2015). Ayudas Técnicas. Edit. FEDEMA.
3. Hincapié S, Muñoz D. Acercamiento a un diagnostico fisiotera-
péutico: Análisis de la Marcha. Rev. Fac. Cien. Salud Unicauca.
2010: Vol 12 (4); 40-44
4. Villar T, Mesa M, Gimeno A, Sanjoaquín A, Fernández E. Cap.
19 Alteraciones de la Marcha, Inestabilidad y Caídas. En: Tra-

181
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA MARCHA. CONCEPTOS Y PRESCRIPCIÓN
Pedro Antonio Calero Saa

tado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geria-


tría y Gerontología. 2006. Pág. 199 - 209
5. Chaves-García M, Sandoval-Cuellar, Calero-Saa P. Asociación
entre Capacidad Aeróbica y Calidad de Vida en Adultos Mayo-
res de una Ciudad Colombiana. Rev Peru Med Exp Salud Públi-
ca. 2017; 34(4):672-6.
6. Calero-Saa PA, Chaves-García MA. Cambios fisiológicos de la
aptitud física en el envejecimiento. Revista Investig Salud Univ
Boyacá. 2016;3(2):176-194
7. Zorrilla-López, C., Ceballos-Santacruz, J. D., Ramírez-Giral-
do, C. D., Patiño-Palma, B. E., Calero-Saa, P. Factors Associated
with Cardiovascular Risk in High School Students of a Public
School in the City of Santiago de Cali, Colombia. Rev Cienc Sa-
lud. 2020;18(1):24-36.
8. Ramírez-López LX, Calero-Saa PA, Arias-Holguín GJ, Quin-
cos-Echeverry DC, Tipazoca-Nontién LA, Monroy-Díaz AL.
Síndrome metabólico en conductores de transporte intermu-
nicipal de Tunja, Boyacá. Rev Cienc Salud. 2019;17(2):188-200.
9. Organización Mundial de la Salud. Lista de Ayudas Técnicas
Prioritarias. WHO/EMP/PHI/2016.01
10. Zambudio R. Ayudas para la marcha. En: Zambudio R. Próte-
sis, Ortesis y Ayudas Técnicas. Edit. ElSevier. 2009. Pag. 301-307
11. World Confederation for Physical Therapy. WCPT Glossary:
Terms used in WCPT’s policies and resources. London, UK:
WCPT; 2017. Disponibles en https://www.wcpt.org/sites/wcpt.
org/files/files/resources/glossary/WCPT_Glossary_Spanish.
pdf
12. Daza J. Examen de la Marcha. En: Daza J. Evaluación Clíni-
co-funcional del Movimiento Corporal Humano. Edit. Medica
Panamericana. 2007. Pág. 259-303
13. Orientaciones generales para la entrega y monitoreo de ayu-
das técnicas básicas al adulto mayor. Guía para la indicación,
evaluación, selección, adaptación, entrenamiento, uso y moni-
toreo de las ayudas técnicas para adultos mayores de 65 años.
2006. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:6gLIhcjpM74J:www.enfermeriaaps.com/
portal/%3Fwpfb_dl%3D2124+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

182
PERSPECTIVAS DE LA MARCHA HUMANA

14. Zambudio R. Capítulo 14 Ayudas para la marcha. Calzado Orto-


pédico. En: Sánchez I, Ferrero A, Aguilar J, Climent J, Coneje-
ro J, Flórez M, Peña A, Zambudio R. Manual SERMEF de Reha-
bilitación y Medicina Física. Edit. Medica Panamericana. 2008
15. Cubillos L, Chavarro L, González L, Solano C. Informe de Ba-
rras Paralelas y Pasamanos. Escuela de Medicina y Ciencias de
la Salud. Universidad del Rosario.
16. Gutiérrez P, Basilio G, Basilo B, Fernández L, Escamilla E. Ayu-
das técnicas para la marcha en el paciente geriátrico. El Peu
2004;24(4):204-209
17. Gorgues J. Fichas de Ortopedia. Ayudas técnicas para la mar-
cha. OFFARM. 2006: Vol. 25 (11); Pag. 97-101
18. Ayuda al ejercicio y a la Actividad. En: Sorrentino S, Remmert
L, Gorek B. Fundamentos de Enfermería Practica. 4ta edición.
Edit Elsevier. 2012. Pág. 388-402
19. Cornachione M, Urrutia A, Ferragut L. Guía para el cuidado de
ancianos con problemas. Edit. Brujas. 2006.
20. Auxiliar de Clínica. Xunta de Galicia. Temario Vol. III. 2019
21. Ayudas técnicas para facilitar la movilización. En. Prevención
de Riesgos Derivados del Manejo del Paciente. Edit Vertice.
2012. Pag. 331-365
22. Armstrong W, Borg J, Krizack M, Lindsley A, Mines K, Pearl-
man J, Reisinger K, Sheldon S. Pautas para el suministro de si-
llas de ruedas manuales en entornos de menores recursos. Or-
ganización Mundial de la Salud. Disponibles en: https://www.
who.int/disabilities/publications/technology/wheelchairgui-
delines_sp_finalforweb.pdf?ua=1. 2005.
23. Rios A. Modelo automatizado para prescripción del sistema de
silla de ruedas “MAPSI”. Rev. Ocup. Hum. 2001; Vol 9(1): pag.
72-93
24. Gorgues J. Selección y adaptación de sillas de ruedas conven-
cionales. Fichas de Ortopedia. 2005: Vol 24 (8); Pag. 148-152
25. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Salud
Carlos III. Silla de ruedas manual, guía fácil. 2002. Disponible
en: http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/do-
cuments/binario/cmoelegirtusilladeruedasmanual.pdf
26. La Marcha, Unidad 13. En: Arcas M, Gálvez D, León J, Pania-
gua S, Pellicer M. Manual de Fisioterapia: Generalidades. Edit.
MAD. 2004. Pág. 237-250

183

También podría gustarte