Ejemplo Anteproyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSAL

UNIVERSIDAD DE LA VIDA

TEMA:

ACTITUDES FRENTE AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS


MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA PÚBLICA EN MEXICALI

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTAN:

___________________________________________

Mexicali, Baja California. Octubre de 2012.


ÍNDICE

Página

Antecedentes 3

Justificación 6

Objetivos y pregunta de investigación 7

Respuesta hipotética 8

Planteamiento el problema 8

Marco teórico 9

Metodología 11

Índice preliminar 13

Cronograma 13

Bibliografía propuesta 14
Antecedentes

Durante casi 40 años de carrera, he observado distintas actitudes frente a las


matemáticas. Fui docente en primaria, bachillerato y universidad, así como en distintos
cursos de formación docente. Soy normalista e ingeniero. Una combinación según mis
colegas, un tanto peculiar.

Para mí las matemáticas son un lenguaje complejo, abstracto, que posibilita la


tecnología que nos rodea, pero también mantiene al ser humano frente a constantes
retos: los de la propia mente. Si bien es importante explicar a los niños porqué deben
aprender las sumas y restas para no dudar en la tienda; la motivación de cualquier
docente hacia los estudiantes debe ir más allá de eso.

En mi caso, experimenté con distintos métodos en las primarias, sobre todo en aquellos
grupos donde los niños estaban manifestando apatía o desinterés por los números. Opté
por enseñarles en espacios más informales, invirtiendo horas extra los sábados y diseñé
distintos tipos de evaluaciones. Una de las estrategias más sencillas y que me dio buen
resultado, fue emplear otra actitud ante la enseñanza, que incluía mi reacción ante el
error o el fracaso. En lugar de mostrar desaprobación, procuré ver y mostrar el error
como una oportunidad de buscar nuevos métodos propios para cada niño.

Años después, durante mi estancia en universidades me reencontré con esos niños que
fueron mis alumnos, pero ahora como estudiantes de ingeniería. Fue para mi bastante
satisfactorio observar como se desempeñaban de buena manera en sus actuales
estudios, y eso también me abrió nuevas interrogantes ¿Sería posible, que la manera en
que como docente abordé las matemáticas haya logrado una “diferencia” en la decisión
de iniciar una vida profesional?, ¿Fue esta manera de abordar las matemáticas, de
alguna forma, un detonante para que los alumnos dejaran a un lado su aversión por las
mismas, y quizás el inicio de un renovado gusto hacia ellas?
Mi interés en el tema se origina en esta experiencia docente. Si el profesor no disfruta
enseñar matemáticas, seguramente no podrá construir en el alumno una motivación:
¿qué hacemos y qué no hacemos los profesores?

Por otra parte, los estudios sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las


matemáticas en Educación Básica no han sido extensos, se ignora, por lo tanto, una
parte esencial de la docencia y de la manera de “aprender” y “aprehender”. ”. Uno de
los indicadores que se acerca a este tema, es la Evaluación Nacional del Logro
Académico en los Centros Escolares (ENLACE), pero está más enfocada al rendimiento
de cada alumno o escuela, y no tanto a las estrategias o métodos que asume el docente
en cada sesión. Esta prueba tampoco explora lo significativo que pueda ser para el
alumno el dominio de los temas, o qué piensa de ellos en su vida diaria.

Otro texto que plantea este escenario es la Programa de estudio 2011: Guía para el Maestro,
publicada en la Biblioteca de Actualización para el Maestro, que integra dos valiosos
apartados: “Organización de ambientes de aprendizaje” y “Actitudes hacia las
matemáticas: orientaciones pedagógicas y didácticas”. En los Programas de estudio de
los seis grados, se mencionan los estándares de las matemáticas, el tercero de ellos es:
actitudes hacia el estudio de las matemáticas. En él se menciona explícitamente que el
alumno desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas,
el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los
procesos matemáticos.

Si bien estos contenidos representan una inversión en capacitación docente, algunos


resultados de la prueba ENLACE y las actitudes hacia las matemáticas en nuestra
cultura son negativas.

He reflexionado también sobre la posibilidad de este proyecto por el nuevo enfoque


con que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aborda el tema en cuestión. Según los
programas de la SEP (2011), los propósitos que se deben cumplir hacia los alumnos,
dentro del estudio de las matemáticas en la Educación Primaria son que:
1. Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y
procedimientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para
ciertos hechos numéricos o geométricos.

2. Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los


procedimientos de resolución.

3. Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo


autónomo y colaborativo.

Este programa además desarrolla el enfoque de resolución de situaciones problemáticas.


Con este enfoque se logra que los alumnos construyan conocimientos y habilidades con
sentido y significado. O al menos eso es lo que se pretende.

Cabe aclarar que la metodología utilizada en estos programas es la siguiente:

Utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los


alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los
problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Las situaciones
planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren
desarrollar.

Esta metodología se encuentra anclada en las llamadas competencias, desarrolladas para


cumplir cuatro apartados fundamentales:

1. Resolver problemas de manera autónoma.

2. Comunicar información matemática.

3. Validar procedimientos y resultados.

4. Manejar técnicas eficientemente.

De lo anterior quedan algunas dudas, pero también surgen algunos planteamientos. Es


seguro que el Sistema Educativo en el Programa Oficial de Matemáticas 2011, presenta
un buen planteamiento y objetivos para el aprendizaje de la asignatura, sin embargo no
maneja de formas concretas las estrategias de enseñanza, ni los obstáculos a los que
puede enfrentarse tanto el docente como el alumno.

Lo mencionado lleva a posicionar mi investigación dentro del Estado, espacio


fundamental en el que me he desarrollado profesionalmente y donde se presentará una
descripción en el estado de Baja California en lo general y de la ciudad de Mexicali en lo
particular. Esto para describir las estrategias y dificultades en el proceso enseñanza-
aprendizaje de la asignatura de Matemáticas en el contexto de la escuela primaria, y
realizar un diagnóstico a la propuesta de la enseñanza de las matemáticas de nuestros
días. Me parecen convenientes estos puntos, a la vez que esta investigación se
encuentra enfocada en conocer las actitudes de los docentes y alumnos hacia la
asignatura de Matemáticas en nivel primaria, aspecto fundamental en nuestra
formación personal y en el proceso de afectividad del aprendizaje.

Justificación

Como se había comentado anteriormente, el Sistema Educativo en el Programa de


Matemáticas 2011, presenta un buen planteamiento y objetivos para el aprendizaje de la
asignatura, sin embargo no maneja de formas concretas las estrategias de enseñanza, ni
los obstáculos a los que puede enfrentarse tanto el docente como el alumno.

En la actualidad, si bien se han hecho estudios sobre el aprendizaje de las matemáticas


en los alumnos, se sabe poco sobre cómo son los docentes en la parte afectiva del
proceso de enseñanza. Por lo tanto cabe señalar que sería importante pensar en un
manual de estrategias, donde el docente tenga conocimiento previo de las inteligencias
múltiples, estilos de aprendizaje, contextos socioeducativo y sociocultural, que se
encuentran en su aula. Es decir, conocer a sus estudiantes y permitirles crear nuevos
métodos dentro de las matemáticas.

En mi experiencia personal, tengo que decir que creo firmemente que la resolución de
muchos problemas en la vida está relacionada con las matemáticas. Esta es una
asignatura que en muchos casos no tiene la debida importancia en la educación básica, a
pesar de ser fundamental para el desarrollo cognitivo y lógico del mundo en nuestros
primeros años de vida. Tenemos que tomar en cuenta que la primaria es la etapa
fundamental de los alumnos para desarrollar una relación afectiva con las matemáticas.
Si a un alumno no se le enseña a diseñar sus propias estrategias de estudios, se le puede
formar una preconcepción de que no es hábil para ello, un daño que resultaría
prácticamente irreversible.

A través de esta investigación se pretende descubrir y comprender diferentes matices


del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, cuestiones que posicionaran
nuevos elementos de discusión y que bien podrían marcar soluciones a los distintos
problemas relacionados con la práctica de esta asignatura. Por ello, en la presente
investigación nos proponemos estudiar cuáles son las actitudes de los docentes y
alumnos frente a la enseñanza de las matemáticas en Escuela Primaria Pública, en la
ciudad de Mexicali, Baja California.

Con lo anterior se pretende responder algunos cuestionamientos que resultan vitales


para comprender este tema: ¿Para qué sirven las matemáticas?, ¿de dónde nace el gusto,
apatía o pasividad hacia las matemáticas?, ¿cuáles son las actitudes frente al
conocimiento de las matemáticas?, ¿cuál debería ser el enfoque (o enfoques) apropiados
para las matemáticas? Esta investigación quizás podría ayudarnos a responder esta y
otras preguntas que surjan en el camino, y nos ayuden a mejorar la manera en qué
comprendemos al mundo a través de las matemáticas.

Objetivos

Objetivo General

Conocer las actitudes de los docentes y alumnos hacia la asignatura de Matemáticas en


Escuela Primaria Pública

Objetivos específicos
Describir las estrategias y dificultades en el proceso enseñanza- aprendizaje de la
asignatura de Matemáticas.

Realizar un diagnóstico encaminado al diseño de propuestas para la enseñanza de las


matemáticas.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las actitudes de los docentes y alumnos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en Escuela Primaria Pública?

Respuesta hipotética

Para diseñar una propuesta de estrategias para la enseñanza de las matemáticas, es


necesario conocer qué actitudes permean este proceso. Las actitudes e ideas
preconcebidas, así como los ambientes o entornos en los que se fomenta el
conocimiento, forman parte de la educación afectiva.

El temor a los “números” o “es que no son lo mío” o “nunca fui bueno para ello”, son
manifestaciones que impiden la apertura hacia el aprendizaje y el desarrollo de
habilidades. Para ser docente de esta asignatura, se necesita pasión por la enseñanza, las
aplicaciones diversas de los contenidos y sobre todo, se requiere de paciencia y
sensibilidad con los estudiantes, sobre todo si hablamos de niños entre los seis a los
doce años.

La actitud del docente o el alumno, no son sencillas de comprender. Están implicadas


incluso cuestiones raciales, de clase social y de género. Lo más común es que el docente
identifique a aquellos alumnos que se adaptan a su estilo de enseñanza, y confundir
esto con alto aprovechamiento.

Planteamiento el problema

Los docentes de Escuelas Primarias Públicas tienen una tarea difícil: deben dominar
todas las materias y además ser muy buenos en los que hacen. En cada asignatura
perciben dificultades y actitudes de los estudiantes y pueden apreciar diferentes estilos
de aprendizaje.

Si el alumno es de primer grado, el docente tiene la cuidadosa labor de no sembrar


prejuicios sobre las capacidades del alumno. Si es un niño de otro grado, seguramente
notará preconcepciones incluso antes de iniciar el plan de clase.

El aula no sólo es un espacio físico de adobe, madera o concreto. No solamente incluye


el material didáctico y sus colores. El aula es el ambiente en el que se promueven las
actitudes individuales y colectivas que facilitan el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje. De esto son responsables los docentes y directivos, aunque comúnmente se
evalúa el resultado con los alumnos.

Las actitudes no sólo repercuten en el aprovechamiento del alumno, sino que


construyen durante la vida adulta una serie de preconcepciones que no facilitan la
orientación vocacional o la hacen confusa. El alumno que aprendió a desaprobarse, es
muy difícil que lo vea como un campo de conocimiento enriquecedor y satisfactorio.

Marco teórico

Actitud para Mattelart es “un estado de animo individual respecto a un valor”(2003,


17). El interés de los científicos sociales por este tópico se ha enfocado básicamente en
su relación con los comportamientos. En el interés por descubrir cómo las actitudes
ayudan a predecir comportamientos. Y principalmente para descubrir en qué medida
modificar actitudes ayuda a modificar el comportamiento. Sin embargo Baron y Byrne
(2002) sostienen, que actualmente, si bien las actitudes influyen en los
comportamientos, esta influencia no es tan simple.

Mayer (2000) menciona que las actitudes hacia el conflicto son variables emocionales
que describen la forma en que los individuos manejan sentimientos que les provoca el
conflicto. En la medida en que las actitudes influyan en los comportamientos las
actitudes hacia el conflicto influirán en la manera en que los individuos afronten el
conflicto.

Por otro lado, las Matemáticas es una de las asignaturas con mayor incidencia de
fracaso escolar. Muchas de las actitudes de los alumnos hacia ésta son negativas siendo
muchos los alumnos que generan aversión y rechazo hacia esta disciplina (Caballero,
Blanco y Guerrero, 2007)

La presentación de estas actitudes negativas podría estar ligada de alguna manera con
los fracasos en el aprendizaje de las matemáticas, y es muy probable que sea esencial
conocer cómo las actitudes entran en juego dentro de la enseñanza-aprendizaje de esta
asignatura. Para esto, valdría la pena considerar también el papel del docente en la
manera en que efectúa su labor frente al grupo.

Es muy importante por lo tanto conocer qué y cuál es la didáctica de las matemáticas
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Chevallard, Bosch y Gascón mencionan
que:

La didáctica de las matemáticas es la ciencia del estudio y de la ayuda al estudio de las


matemáticas. Su objetivo es llegar a describir y caracterizar los procesos de estudio – o
procesos didácticos- de cara a proponer explicaciones y respuestas sólidas a las dificultades
con que se encuentran todos aquellos (alumnos, profesores, padres, profesionales, etc.,) que
se ven llevados a estudiar matemáticas o ayudar a otros a estudiar matemáticas. (1998, 60)

Para Sadowsky (2008, 115) hay una idea socialmente compartida de que la Didáctica de
las Matemáticas se ocupa del “cómo” (enseñar), una vez definido el “qué” (enseñar). Es
decir, que los contenidos matemáticos son únicos pero que hay diferentes formas de
abordarlos. Por lo tanto la manera de aprender matemáticas debería ir enfocada a los
diferentes “estilos de aprendizaje” de los alumnos.

Según Alonso et al (1994, 104): “los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los
alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Los
estilos de aprendizaje son, por lo tanto, la manera en cómo los alumnos aprenden de
acuerdo a su condición e intereses propios, y lo que los diferencia personalmente frente
al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Navarro (2004) define el proceso de enseñanza-aprendizaje como “el proceso mediante


el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una
materia… (en la medida que) una persona es entrenada para dar una solución a
situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más
compleja de recopilar y organizar la información”. Por lo tanto habría que tomar en
cuenta tanto el proceso de transmisión del conocimiento como de la adquisición de los
mismos, desde las diferentes maneras de acercarse a él. Esto torna complejo la manera
en que se da un acercamiento a las matemáticas, y delibera fuertemente dentro de las
actitudes que se fomentan hacia la misma.

Metodología

Se llevará a cabo una investigación con enfoque cualitativo. Es decir, la búsqueda de


significados, características y descripciones serán prioridad, aunque no se excluirán
datos cuantitativos oficiales. Asimismo, se ubicarán a distintos informantes clave:

1. Docentes de Escuela Primaria.


2. Especialistas en la enseñanza de las matemáticas.
3. Niños estudiantes de Escuela Primaria.

Se pretende que el discurso de estas personas sea interpretado desde sus propias
condiciones. El objetivo no consiste en explicar o medir el objeto de estudio. La postura
ante la búsqueda de hallazgos de conocimiento es la del interpretativismo. Es decir, se
considerara que los hechos sociales ya existen y se encuentran en su contexto, pero es
información que necesita ser capturada y sistematizados para ser comprendida. Por lo
que, se entiende como interpretativismo aquella perspectiva que se contrapone al
positivismo y distingue que:

La comprensión implica considerar el fenómeno en su globalidad y en su contexto local


interpretativo […] El rasgo definitorio de la acción humana es su significado subjetivo y
no sus consecuencias (comportamientos, conducta manifiesta). Un significado que puede
ser comprendido mediante el análisis de las intenciones del sujeto y por referencia al
contexto en donde se producen. (Tójar, 2006, 70)

Las técnicas a utilizar en la fase empírica de este estudio cualitativo serán la entrevista a
profundidad informantes claves y el desarrollo de grupos focales.

La entrevista a profundidad es aquella en la que ocurren varios encuentros entre el


investigador y los informantes. La entrevista es una técnica valiosa que consiste en
encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus experiencias o situaciones, expresados bajo sus propios
términos (Balcázar, 2006). Esta técnica no se maneja de manera determinante aunque
haya un instrumento, es abierta y se asemeja más a una conversación que a un
cuestionario.

En este sentido, el grupo focal es básicamente un grupo de expresión y discusión


organizado alrededor de un tema o problema. El grupo focal es una discusión informal,
pero también estructurada, en la cual un pequeño grupo (usualmente de cinco a
máximo doce personas) de entrevistados, bajo la guía del moderador, habla acerca de
temas de especial importancia para el investigador. Los participantes son seleccionados
de una población en específico, cuyas opiniones e ideas son relevantes […] (Balcázar,
2006, 129).

El contexto en el que se ubicará la investigación, es en la ciudad de Mexicali, una


metrópoli en desarrollo, que tiene aproximadamente 936,826 habitantes, según el INEGI
2010 (2012). En específico, se abordarán docentes y alumnos de la Escuela Primaria
Vicente Guerrero, ubicada en la calle Río Presidio s/n, en la colonia Independencia. En
ella hay 18 grupos, tres de cada grado escolar. Es un plantel ubicado en una zona de
clase media y baja de la ciudad.

Índice preliminar de la tesis

Introducción
Capítulo I: El proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas
Capítulo II: Actitudes hacia las matemáticas.
Capítulo III: Las matemáticas desde el enfoque socioeducativo: problemas y soluciones.
Capítulo IV: Hacia una propuesta de la enseñanza de las matemáticas.
Conclusiones y propuestas
Glosario
Referencias
Fuentes
Anexos

Cronograma

Actividad Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo


Elección, definición del tema y
objetivos
Entrega del anteproyecto
Aprobación del anteproyecto
Revisión de la literatura y desarrollo
del marco teórico
Revisión- tutorías
Diseño del instrumento
Trabajo de campo
Transcripción y codificación de
entrevistas
Revisión- tutorías
Interpretación de datos
Redacción del reporte final y
conclusiones
Revisión- tutorías
Entrega del borrador de tesis

Bibliografía propuesta
Balcázar, P. et al. (2006). Investigación cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado
de México.

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva


cultural. España, Ed. Paidós.

Caballero, A., Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2007). Las actitudes y emociones ante las
matemáticas de los estudiantes para maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de
Extremadura. Consultado en www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/documentos/anacaba.pdf el
10 de septiembre de 2012.

Carrasco, J. (2004). Hacia una enseñanza eficaz. Madrid: Ediciones Rialp.

Centro Virtual de Técnicas Didácticas (2012). Consultado en


http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm , el 26 de septiembre de
2012.

Chevallard, Y., Bosch, M., Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas: El eslabón perdido entre
enseñanza y aprendizaje. España, México: Biblioteca del Normalista y Secretaría de Educación
Pública.

Gairín, J. (1990): Las actitudes en educación. Un estudio sobre la educación matemática.


Barcelona: Boixareu Universitaria.

Gallego, R. (2000). Los problemas de las competencias cognoscitivas. Una discusión


necesaria. Santafé de Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Boletín
Organización de Estados Iberoamericanos. Número 49 - Febrero 2001. Consultado en
http://www.oei.es/n4909.htm el 15 de septiembre de 2012.

Génesis, Portal de la Universidad Autónoma de Guadalajara, (2012): Actitudes hacia el


estudio. Consultado en http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/ el 1 de octubre de
2012.

Gómez Chacón, I. (2000): Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático.


Madrid: Narcea.

INEGI (2012): Conteo de población y vivienda 2010. Tabulados básicos. Consultado


enhttp://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=10398&s=est
el 23 de septiembre de 2012.
Mato, M. y Muñoz, J. (2010). Efectos generales de las variables actitud y ansiedad sobre el
rendimiento en matemáticas en alumnos de educación secundaria obligatoria. Implicaciones
para la práctica educativa. En Ciencias Psicológicas, Prensa Médica Latinoamericana, vol. IV,
número 1, pp. 27-40.

McLeod, D. B. (1992): Research on affect in mathematics education: A reconceptualization.


New York, NCTM Macmillan.

Medaura, O. y Monfarrel, A. (2008). Técnicas grupales y aprendizaje afectivo. Hacia un


cambio de actitudes. Argentina, Lumen.
Medina, M. y Hirales, M.(2010). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas
matemáticos. En Espíritu Científico en Acción, Latindex, Año 6, número 9-32, pp.

Moreno, L. y Waldegg, G. (1992). Constructivismo y educación matemática. Tomado de la


revista Educación matemática, vol. 4, núm. 2. México, Grupo Editorial Iberoamérica.
Consultado en http://www.mat.uson.mx/depto/diplomado/

Morris, R., Wilson, B., et al. (1992). Estudios en educación matemática. Hacia el siglo veintiuno.
Uruguay, UNESCO.

Ontoria, A., (2001). Construcción del conocimiento desde el aprendizaje significativo-


cognitivo. Tomado de Mapas Conceptuales, una técnica para aprender (1994). Madrid, Narcea.
Consultado en http://www.mat.uson.mx/ depto/diplomado/secundaria/lecturas.pdf el 24 de
septiembre de 2012.

Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. México: Gedisa y SEP.

Pontes, A., Ariza, L., et al. (2011). Interés por la docencia entre aspirantes a profesores de Ciencia
y Tecnología al comenzar el proceso de formación inicial. En Revista 20 Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, vol. 8, número 2, pp.180-195.

Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. España: Narcea.

Sadovsky, P. (2008). Enseñar matemática hoy: miradas, sentidos y desafíos. México: Zorzal y
SEP.

Sánchez, M. (2008). Procedimientos didácticos en el proceso pedagógico para fortalecer el


aprendizaje cooperativo de los estudiantes del 8vo. año de educación básica del colegio “10 de
noviembre” de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, período 2007-2008. Consultado en
http://www.biblioteca.ueb.edu. ec/bitstream/15001/119/1/0006.E.pdf el 26 de septiembre de
2012.

Secretaría de Educación Pública SEP (2012). Programas de estudio 2011, Educación básica.
Apartado Matemáticas. Consultado en http://alianza.sep.gob.mx/ el 24 de septiembre de 2012.

Secretaría de educación Pública, (2001). Lecturas SEP: Enseñanza de las matemáticas en la


escuela secundaria. Consultado en www.mat.uson.mx/depto/diplomado/
secundaria/lecturas.

Universum Museo de Ciencias, UNAM, (2012). Exposiciones Matemáticas. Consultado en


http://www.universum.unam.mx/expo_matematicas.php el 25 de septiembre de 2012.

Zamora, E. (2009). Modelos educativos, métodos y técnicas didácticas. Consultado en


http://portal.educar.org/edgar-zamora-carrillo/modelos-educativos-metodos-y-tecnicas-
didacticas-para-la-educacion-en-los-sist, el 6 de septiembre de 2012.

También podría gustarte