Tarea Unidad I
Tarea Unidad I
-Teoría de Cattell.
-Teoría de Guilford.
Plantea sus características y los aspectos más relevantes de cada una, emite tu
opinión personal, se puede usar la bibliografía recomendada en la asignatura y la
búsqueda en la Web de referencias académicas reconocidas en esta área.
El origen del análisis factorial se remonta a los trabajos de Charles Spearman sobre la inteligencia, en
1904, donde elaboró lo que sería su famosa teoría de los dos factores. Observando las correlaciones
que se producen entre los tests de aptitudes, que entonces empezaban a difundirse entre psicólogos y
educadores, Spearman llegó a la conclusión de que existe, por un lado, un factor g, o factor general,
que afecta a todas las habilidades cognoscitivas, y además una serie de factores s, o factores
específicos, para cada una de las operaciones evaluadas.
Teoría de Cattel
Raymond Bernard Cattell (1905-1998) fue un psicólogo inglés que alcanzó la fama a causa de
sus investigaciones psicométricas sobre la mente humana, que se centraron particularmente en la
personalidad y en la inteligencia. A partir del análisis factorial, en el que fue un pionero, desarrolló dos
teorías muy influyentes sobre estos constructos psicológicos.
Otros temas que interesaron a Cattell incluyen la motivación, la emoción, el aprendizaje, la creatividad,
la orientación académica y profesional y la interacción social.
Mediante el análisis factorial Cattell identificó una serie de factores primarios que estructuran la
inteligencia. Prestó una especial atención a los dos primeros, que identificó con la inteligencia fluida y la
cristalizada; hablaremos en detalle de estos dos factores en el siguiente apartado.
1. Razonamiento fluido
2. Comprensión-Conocimiento.
3. Conocimiento cuantitativo
Este factor es similar al anterior, si bien en este caso el material no es matemático sino lingüístico.
Habilidades como la comprensión lectora, la capacidad para deletrear, el conocimiento de idiomas y la
velocidad de lectura se relacionan con esta aptitud.
Para Cattell la memoria a corto plazo es la capacidad de retener y manejar la información obtenida en el
último minuto, aproximadamente; por tanto, en términos actuales sería más adecuado pensar en la
memoria operativa al conceptualizar este factor.
Esta aptitud se asocia con la memoria a largo plazo y también con la operativa, puesto que engloba los
subfactores que permiten la consolidación de información en la memoria, así como su recuperación y
manejo. Entre los factores relacionados encontramos el recuerdo libre, la fluidez en la asociación de
ideas, la facilidad para denominar y la creatividad.
7. Procesamiento visual
Cattell definió el procesamiento visual como la aptitud para generar, almacenar, recuperar y modificar
imágenes. En este factor se engloban otros de orden inferior como la memoria visual, la visualización, la
detección de patrones visuales, el escaneo espacial y la rotación mental.
8. Procesamiento auditivo
Las tareas que implican la percepción de sonidos y el funcionamiento del sistema auditivo se relacionan
con esta aptitud. Entre los subfactores que componen el procesamiento auditivo se encuentran la
discriminación de frecuencias y tonos, la resistencia a la distorsión sonora y la memoria para los
patrones de sonidos.
9. Velocidad de procesamiento
Este factor se define como la aptitud para llevar a cabo tareas cognitivas fáciles o sobre aprendidas de
forma eficiente. Se asocia a distintos tipos de material; por ejemplo, tanto la velocidad de cálculo como
la de lectura y la de escritura dependen de esta aptitud, pero también lo hacen la velocidad de
razonamiento y la de percepción.
La décima aptitud de primer orden descrita por Cattell es la capacidad para emitir respuestas o tomar
decisiones de forma rápida ante la aparición de estímulos determinados. Pondera en el tiempo de
elección entre alternativas, en la velocidad de procesamiento semántico y en la de comparación mental,
entre otros factores inferiores.
Características
Cattell otorgó una gran importancia a dos de las aptitudes cognitivas primarias: Comprensión-
Conocimiento y Razonamiento fluido. Consideraba que estos dos factores, que denominó
respectivamente “Inteligencia cristalizada” y “fluida”, explicaban el resto en buena medida. Esta
dicotomía sigue siendo muy popular en la psicología de la inteligencia.
Según este autor y muchos estudios posteriores, la inteligencia fluida tiene un importante componente
genético-hereditario, se ve influida por el estado físico, disminuye en la vejez y está implicada en la
resolución de problemas nuevos. Este tipo de inteligencia engloba aptitudes como el razonamiento
espacial, la memoria y la velocidad de procesamiento.
Por contra, la inteligencia cristalizada se deriva del aprendizaje; en consecuencia, está más influida por
la cultura y la socialización que la fluida, y no se ve tan afectada por la edad. Las aptitudes verbales
dependen principalmente de la inteligencia cristalizada, y las funciones ejecutivas también están
influidas por ella.
-Teoría de Guilford.
El "Cubo de Guildford" con sus tres dimensiones: Proceso, producto y operaciones
J. P. Guilford propone un modelo de inteligencia que permite su análisis factorial cuyas dimensiones son
tres:
Según esta propuesta, podríamos representar la inteligencia con un cubo de tres dimensiones:
- operaciones mentales: el proceso intelectual que se realiza con la información que se está recibiendo
- contenidos: el tipo de información que se recibe.
- productos: todas las formas en que se puede expresar el individuo a partir de las informaciones
procesadas anteriormente.
La creatividad, según este autor, sería la capacidad mental que interviene en la realización creativa y
estaría compuesta por las siguientes capacidades:
- Fluidez.
- Flexibilidad.
- Originalidad.
- Elaboración.
- Sensibilidad a los problemas.
- Redefinición de conjuntos organizados.
Antes de hablar de Goleman, es importante mencionar que él no inventó este término, "solamente" lo
acuñó. Definió una teoría en base a la Inteligencia Emocional con la que hoy se puede trabajar las
capacidades psicológicas. Casi cien años atrás ya se hablaba de los aspectos emocionales de la
inteligencia, sin embargo, gracias a esta nueva oleada de teorías, y con la ayuda de la neurociencia,
podemos afirmar que la inteligencia emocional tiene un poder enorme en nuestra vida y en el éxito
personal.
La evolución de la Inteligencia Emocional
Daniel Goleman nos habla de la evolución física y estructural que ha ido experimentando nuestro
cerebro. Afirma que en la prehistoria nuestras funciones de supervivencia eran primitivas y se basaban
en respuestas simples para mantenernos con vida, es por esa razón que la zona del tallo encefálico (la
zona cerebral más primitiva) es la encargada de regular funciones como la respiración, digestión y
temperatura corporal.
Con el paso de las generaciones, fuimos aprendiendo nuevas maneras de relacionarnos y nuestro
cerebro fue evolucionando, adaptándose así a nuestro modo de vida más avanzado. Se dice que el
sistema límbico (aquél encargado de regular nuestra conducta emocional) sufrió una enorme evolución.
Hoy en día, el sistema nervioso del ser humano es extremadamente complejo, está lleno de conexiones
y tiene una zona específica destinada a gestionar nuestros pensamientos de manera consciente.
La importancia de las capacidades emocionales
Si bien es cierto que nuestra capacidad para razonar permite solucionar problemas y situaciones
eficazmente, no es el secreto de la felicidad humana ni del éxito personal. Goleman afirma que el
Coeficiente Intelectual tan solo predice del 10 al 20% del éxito en la vida. Parece ser prácticamente
irrelevante en las relaciones, lo que importa al fin y al cabo no son las capacidades intelectuales sino las
aptitudes personales.
La Inteligencia Emocional no es fija, oscila a lo largo de nuestra vida y gracias a ello se puede
desarrollar nuevas capacidades y habilidades sociales, mejora con el paso de los años.
Opinión Personal
El análisis factorial es más usado para aislar un factor a menudo llamado inteligencia
cristalizada o inteligencia verbal, que representa el grado en el cual alguien es capaz de
resolver problemas usando habilidades verbales. Este también es utilizado en un amplio
rango de dominios, tales como personalidad, actitudes y creencias.
La teoría de Cattel es sumamente importante, ya que con esta se puede medir
capacidades como: numéricas, lectura y escritura, memoria a corto plazo, procesamiento
auditivo, razonamiento fluido, entre otras.
La teoría e Guilford tiene tres dimensiones, proceso intelectual, producto intelectual y
contenido de información, además este autor define la creatividad como la capacidad
mental que interviene en la realización creativa y estaría compuesta por las capacidades de
fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, sensibilidad a los problemas y redefinición de
conjuntos organizados.
Y por último la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman afirma que se
requiere algo más allá del intelecto para que nos vaya bien en la vida y que la Inteligencia
Emocional es la clave del éxito personal.
2. Elabora un ensayo escrito acerca del concepto y definiciones de inteligencia.
La inteligencia es un rasgo poligénico; es decir, en el que tienen influencia genética varios
genes. Somos el resultado de la influencia constante del ambiente sobre un sustrato
genético, un proceso de cambio constante que dura desde la concepción hasta la muerte.
El entorno ejerce una influencia genética en la inteligencia de las personas, de la misma
forma que lo hace la pobreza o la constitución física: las experiencias personales no sólo
afectan al desarrollo neuronal, sino también a la cognición.
Los cambios epigenéticos inducidos por el medio ambiente en nuestro material genético
tienen un mayor impacto en la inteligencia de lo que se pensaba anteriormente, ha
descubierto una investigación de la Universidad Charité de Berlin, cuyos resultados se
publican en la revista Translational Psychiatry.
Esta investigación ha confirmado que existe un vínculo entre las diferencias en el
rendimiento de la prueba de Cociente Intelectual (CI) y la actividad de ciertos genes: las
modificaciones en la estructura de un gen específico tienen un impacto negativo en el
rendimiento de las pruebas individuales.
El estrés y las experiencias adversas son ejemplos de factores ambientales que pueden
afectar a la actividad de los genes, lo que lleva a cambios estructurales en nuestro material
genético (genoma).
Estos «cambios epigenéticos» permiten que el genoma humano se adapte a su entorno,
consiguiendo así que este ADN modificado se transmita a la próxima generación de
células, así como a la información que determina si, y en qué condiciones, un gen particular
es o no activado.