1ero-2do - Recurso 1 - Actividad 7
1ero-2do - Recurso 1 - Actividad 7
1ero-2do - Recurso 1 - Actividad 7
Semana
Texto N°1: L a alimentación y sus beneficios N°3
Recurso 1
Cuentan algunos que el famoso pirata Francis Drake dio la vuelta al mundo en 1577. Durante una de
sus travesías, 600 de sus 2300 marineros murieron a causa de una enfermedad que les producía
debilidad y dolor en los músculos. Además, les sangraban las encías, se les debilitaban los dientes,
tenían la piel seca (pruriginosa), como con agujeros, y finalmente morían. Los marineros creían que era
una enfermedad de la sangre, o que se debía al viento frío del mar o a la madera verde de los barcos.
Pensaban que era muy contagiosa, pero nadie sabía cómo se contraía. Los remedios para ellos eran
comer luciérnagas o beber café concentrado. Pero esta enfermedad no atacaba sólo a los piratas.
También la marina inglesa sufría muchas muertes a causa de ella. Sin embargo, durante una travesía, a
James Lindt, un médico, se le ocurrió que ciertos alimentos podían curarla. A bordo de su barco había
muchos marineros enfermos, así que decidió hacer algunos experimentos: eligió a 12 de ellos y a unos
les dio de tomar sidra, a otros vinagre y a otros, jugo de limón o naranja. Así descubrió que sólo a los
que se les suministraba jugo de limón o naranja mejoraban. Aunque no conocía aún la causa de la
enfermedad (la carencia de vitamina C), había descubierto su cura.
Desde ese momento los marineros de la armada inglesa recibieron el apodo de “bebedores de limón”
y el remedio fue adoptado más o menos rápidamente por la marina de otros países. 3
1
Adaptado de Tena, J. (2019, 26 de abril). Cuáles son los 9 aminoácidos esenciales que tenemos que buscar en los alimentos (y dónde
encontrarlos). BBC Mundo. https://bbc. in/3gr3ESh
2
Adaptado de Ministerio de Educación de Argentina. (2009). Educación Alimentaria y Nutriciona (Serie Ciencia, Salud y Ciudadanía – Proyecto
de Alfabetización Científica). https://bit.ly/2RFPORU
3
Adaptado de León, D. (2013) Instituciones educativas saludables y el derecho a la promoción de una alimentación saludable [presentación
de diapositivas]. https://bit. ly/2QeM1dw
Prof.
1
1°2° Experiencia Nº 6
El plato saludable
Esta investigación, que fue realizada por Karen Ortiz (2018), buscó analizar las características
físicoquímicas del jugo de limón sutil (peruano) conservado por aire forzado. Este es un método utilizado
para enfriar frutas y vegetales y consiste en pasar altos volúmenes de aire frío a alta presión a través del
producto, extrayendo de una forma rápida y uniforme el calor contenido en el limón.
El limón fresco, producido en la provincia Sullana (Piura), fue analizado y se determinó que su tiempo de
conservación es de tres días como máximo, luego de lo cual empieza a perder sus características y se
inicia el proceso de fermentación, perdiendo su estabilidad. Sobre sus características, estas se detectan
por medio de los sentidos y son, por tanto, la apariencia, el olor, el aroma, el gusto y otras propiedades.
Así, un primer resultado de la investigación señala que las características del jugo de limón Sutil fresco,
procedente de campo, solo pueden mantener su estabilidad por tres días como máximo.
En contraste, el jugo de limón fresco congelado por aire forzado puede conservarse por un tiempo
mayor de aproximadamente 90 días. En el jugo de limón sutil congelado se mantiene de forma casi
constante sus componentes nutricionales; en el caso de la vitamina C, esta sufre una disminución del
4
Adaptado de Harvard T. H. Chan School of Public Health (s.f). El plato para Comer Saludable (Spanish). The Nutrition Source. Consultado el
25 de abril del 2021. https:// bit.ly/3syNrND
Prof.
2
1°2° Experiencia Nº 6
• En una comparación del jugo de limón fresco respecto al jugo de limón congelado, se evidenció que el
zumo congelado mantiene la humedad con una variación de 0,6 %, conservándose por más tiempo que
el zumo de limón fresco.
600
Disminución de la vitamina
V C en el jugo de limón
I -10° C
T refrigerado y congelado.
A
M
I
N 6° C
A
C
Días
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Adaptado de Ortiz, K. (2018). Caracterización físico-química del jugo de limón sutil conservado mediante congelación rápida por aire forzado y
un análisis comparativo con el jugo de limón sutil en fresco [Tesis de titulación, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio de la Universidad
Nacional de Piura. https://bit.ly/3gVQ0an
Adaptado de Patterson, T., Isales, C. y Fulzele, S. (2021). El bajo nivel de vitamina C y la desregulación del transportador de vitamina C podrían
estar involucrados en la gravedad de la infección por COVID-19. Aging and Disease, 12(1), 14-26. https://bit.ly/3a8ql9Z
En esta investigación 3 realizada por la revista Medwave en julio de 2018, se planteó que el resfrío
común es una enfermedad muy frecuente y existe la creencia que el consumo de vitamina C previene su
aparición, pero la real eficacia de esta medida es controvertida.
Se partió de que el resfrío común es una enfermedad muy frecuente en la población general. Este
Prof.
3
1°2° Experiencia Nº 6
término “resfrío común” no se refiere a una enfermedad precisa, sino que a un conjunto de síntomas
como obstrucción nasal, dolor de garganta, tos, letargia y malestar general, con o sin fiebre. Estos
síntomas tienen múltiples agentes de origen como rinovirus, adenovirus, etc. A pesar de la naturaleza
benigna de esta enfermedad, esta puede ocasionar un gasto económico en términos de visitas médicas,
tratamiento, etc.
Las investigaciones que se realizaron utilizaron diversos métodos, y se utilizó la mayor base de datos de
revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de
información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Se extrajeron datos desde las
revisiones identificadas; luego se analizaron los datos de los estudios primarios de forma muy profunda
y se preparó una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Así, se encontraron
resultados de ocho revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 45 estudios primarios, de los cuales
31 corresponden a ensayos aleatorizados.
Se concluyó que el consumo de vitamina C no previene la aparición del resfrío común. Asimismo, no
existen intervenciones efectivas para prevenir esta enfermedad y los esfuerzos por desarrollar una
vacuna han sido estériles.
La vitamina C se percibe colectivamente como un medicamento bastante inofensivo, que podría ser
efectivo y de bajo costo. Su uso comenzó a principios de los años 30 y en los 70 se masificó, cuando el
premio Nobel Linus Pauling concluyó que el uso de la vitamina C podría prevenir y aliviar el resfrío
común. Se piensa que la vitamina C podría mejorar el funcionamiento del sistema inmune mediante
diversos mecanismos: los fagocitos y linfocitos concentran hasta 100 veces los niveles de vitamina C en
comparación al plasma, sugiriendo que quizás la vitamina C tiene un rol en el sistema inmunológico y
puede aumentar la respuesta de los linfocitos T. 5
Vitamina C para el refrío común
Comparación Placebo
Efecto absoluto*
SIN CON
vitamina C vitamina C
Efecto relativo Certeza de la evidencia
Desenlaces Diferencia:
pacientes por 1000 (IC 95 %) (GRADE)
5
Adaptado de Gómez, E., Quidel, S., Bravo-Soto, G. y Ortigoza, A. (2018). ¿Previene la vitamina C el resfrío común?. Medwave, 18(4),
e7236. https://bit.ly/2QqMdGF
Prof.