Encaje Bancario
Encaje Bancario
Encaje bancario
¿Qué es?
Reserva de dinero de curso legal que las empresas financieras deben mantener por disposición de
las autoridades pertinentes, que en el caso de la economía peruana es el Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP), como respaldo de los depósitos recibidos y para fines de regulación monetaria.
Instrumento de política monetaria destinado a regular el volumen de los créditos. Funciona como
un mecanismo de seguridad del sistema financiero que maneja el Banco Central de Reserva.
es un porcentaje de los depósitos recibidos por cada entidad financiera que no puede ser utilizado.
Por ley, dicho capital debe mantenerse en efectivo en las bóvedas de la propia institución o en sus
cuentas en el banco central del país. Ello, con el objetivo de mantener su liquidez.
Por ejemplo, supongamos que una compañía financiera registró depósitos por US$ 10.000. Si la
tasa de encaje bancario es de 10%, solo se podrán otorgar créditos hasta por US$ 9.000. El resto
(US$ 1.000), no deberá ser prestado al público ni destinado a ninguna inversión
El cálculo de la tasa de encaje es mensual. Los fondos que las entidades financieras deben
mantener como reservas dentro de un mes se denominan encaje exigible. Para calcularlo se
determinan las obligaciones de la entidad que están sujetas a esta tasa, las que se denominan
Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE).
es decir, es una medida de protección ante eventuales retiros masivos de dinero de los bancos.
características
En el caso de las cuentas corrientes, el encaje debe ser más alto, porque en este tipo de
cuentas los depositantes solicitan continuamente sus recursos, aparte del hecho de que
los pueden retirar en cualquier momento sin que haya ninguna restricción para hacerlo, lo
que no sucede con los recursos provenientes de CDT (certificado de depósito a termino
fijo) ya que en éstos los recursos están sometidos a condiciones estrictas en lo que se
refiere al retiro del dinero.
El Banco de la República también puede utilizar el encaje bancario para regular la cantidad
de dinero que circula en la economía. Si el Banco considera que el dinero circulante en la
economía es demasiado, éste puede aumentar el porcentaje del encaje bancario, de
manera que las instituciones financieras no pueden prestar todo el dinero que tienen y
deben mantener una mayor parte en reservas, de tal suerte que la cantidad de dinero que
circula en la economía disminuye.
Sucede lo contrario cuando el Banco de la República baja el porcentaje de los encajes, ya
que las entidades financieras tienen más recursos para prestar y, por consiguiente, la
cantidad de dinero circulante en la economía aumenta. Por último, vale decir que, aún
cuando el Banco de la República pueda utilizar la herramienta del encaje para aumentar o
disminuir la cantidad de dinero circulante en la economía, el verdadero propósito del
encaje es el de garantizar a los depositantes y ahorradores la posibilidad de retirar sus
recursos en caso de que lo soliciten.
ENCAJE LEGALES: la reserva mínima obligatoria que establece la autoridad monetaria a los
intermediarios financieros. En el caso peruano el encaje mínimo legal según lo establecido en la
Ley 26702 no debe ser mayor al nueve por ciento (09 %) del total de obligaciones sujetas a encaje .
En la actualidad es igual al seis por ciento (06 %).
ENCAJE ADICIONAL O MARGINALES el monto del encaje exigible, que se requiera en exceso del
encaje mínimo legal. Por razones de política monetaria, el Banco Central de Reserva puede
establecer estas reservas adicionales, estando facultado a reconocer réditos por los fondos con los
que se les constituya a la taza que determine su Directorio (LIBOR - 1/8 % en la actualidad).
EFECTOS MACRO ECONÓMICOS DEL ENCAJE BANCARIO: Medida de protección a los depósitos
del cliente. Disponibilidad de liquidez. Herramienta de control monetario. Controla la expansión de
los créditos bancarios. Podría implicar variaciones en las tasas. Afecta a las reservas
internacionales. Afecta al riesgo país.
IMPORTANCIA DE LA LIQUIDEZ
1. INTERNA Cubrir obligaciones a tiempo. Credibilidad a los clientes en la capacidad de repago. No
es factible que un banco sobreviva sin liquidez.
2. EXTERNA Problemas de liquidez de un banco puede afectar a todo el sistema financiero del
país.
multiplica por la tasa de encaje actual (5,22%), obteniendo así, mes a mes el requerimiento de
encaje solicitado por el BCR.