Historia Universal: HU - Indb 165 07/07/2014 09:52:13 P.M
Historia Universal: HU - Indb 165 07/07/2014 09:52:13 P.M
Línea de tiempo
Tratado de París en la que Enrique
III renunciaba formalmente a todas Batalla de Crecy. Se utiliza Participación de Juana de
las posesiones de sus antepasados por primera vez el cañón Arco «La dama de Orléans»,
normandos. inglés. en la guerra.
1259 1346 1429
1328 1360
Felipe de Valois, primer monarca Tratado de Brétigny, devuelve a
Eduardo III todas sus posesiones
de la dinastía Valois originales, salvo Normandía.
Consecuencias políticas:
Unificación de los Países Bajos (Flandes)
Hegemonía marítima de Castilla.
Consolidación de la monarquía, especialmente
en Inglaterra y Francia, y abandono de las formas
políticas medievales.
El largo periodo de guerras dejó muy debilitada
a la nobleza francesa, ya que, a medida que los
nobles morían (señores feudales) sus feudos iban
pasando para el dominio del Rey, debilitando el
4. Cuarto periodo: Juana de Arco. A los dos años sistema feudal.
del Tratado de Troyes, habían muerto los reyes Definitiva unidad nacional y política en Inglate-
firmantes. La corona de Francia e Inglaterra reca- rra y Francia.
yó en Enrique VI, niño de un año, hijo de la prin- La Guerra de los Cien Años contribuyó al afianza-
cesa Catalina (hija del rey de Francia) y Enrique miento del poder de la dinastía Valois en Francia,
V de Inglaterra. con el apoyo de la burguesía, el fortalecimiento
Los franceses, imbuidos de sentimiento naciona- del poder real francés, allanando el camino para
lista, proclamaron rey a Carlos VII, hermano de las llamadas «monarquías absolutistas».
Catalina, y prosiguieron la lucha por la liberación
de Francia. Cuando los franceses estaban siendo Consecuencias económicas:
derrotados, surgió la figura de Juana de Arco, mu- Los conflictos han dejado un saldo de miles de
jer analfabeta que, no obstante su origen humilde, muertos en ambos lados, y la devastación sin pre-
era dueña de una inquebrantable fe cristiana y de cedentes de los territorios y la paralización de la
una probada lealtad al rey. Ella al mando de un producción agrícola en Francia.
pequeño ejército, venció a los ingleses en el sitio Consecuencias militares:
de Orléans, en 1429. Reemplazo de la caballería medieval por la infan-
Este acontecimiento exaltó el espíritu naciona- tería.
lista de los franceses, al mismo tiempo engendró Aparición de la artillería: todo tipo de armas de
la envidia de los borgoñeses, quienes apresaron a fuego.
la heroína y la entregaron a los ingleses. Estos la Reclutamiento de mercenarios y aparición del
acusaron de hechicería y herejía, por lo que fue ejército profesional.
Retroalimentación
1. ¿Entre qué reinos se dio la Guerra de los Cien 3. Menciona cuál fue la principal consecuencia
Años? política que trajo esta guerra para Francia.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Lectura
Veinte años después de su muerte y tras largos esfuerzos, su familia logró que se examinase su caso
y el 7 de Julio del año 1456 se reconoció su inocencia y en cambio se declaró herejes a sus jueces.
Pero el máximo reconocimiento a su obra llegaría cinco siglos después de su muerte, cuando el papa
Benedicto XV la canonizó el 16 de mayo de 1920.
Verificando el aprendizaje
1. La Guerra de los Cien Años fue un enfrentamien- 4. La primera fase de la Guerra de los Cien Años
to armado entre __________. concluye con la paz de________.
a) Inglaterra y Francia a) Westfalia
b) Inglaterra y SIRG b) Calais
c) Inglaterra y España c) Brétigny
d) Inglaterra y Flandes d) Versalles
e) Inglaterra y Portugal e) Troyes
7. Rey ingles fundador de la dinastía Tudor: 9. Juana de Arco, acusada de herejía, fue condenada
a) Carlos IV a morir en la hoguera. Esto se realizó en la ciudad
b) Enrique VII de ____________.
c) Juana de Arco a) Ruan
d) Carlos VII b) Quintín
e) Enrique V
c) Calais
d) Burdeos
8. Es una consecuencia económica de la Guerra de
los Cien Años: e) Orléans
a) Unificación de los Países Bajos.
b) Consolidación de la monarquía especialmente 10. En la Guerra de las Dos Rosas se enfrentan las
en Inglaterra y Francia. casas de los ____________.
c) Devastación sin precedentes de los territorios a) Sajonia y Coburgo
y la paralización de la producción agrícola en b) Norodon y Borbón
Francia. c) Lancaster y Habsburgo
d) Reemplazo de la caballería medieval por la in- d) York y Lancaster
fantería. e) Grimaldi y York
e) Afianzamiento del poder de la Dinastía Valois
en Francia.
Antecedente
La península hispana fue conquistada por los romanos durante la Edad Antigua, pero durante el proceso
de caída del Impero romano de Occidente, el pueblo bárbaro de los visigodos se establecieron en estas tierras
y fundaron su reino, dominando a los hispanos, verdaderos dueños de esas tierras.
Los visigodos nos supieron fusionarse con la población nativa por lo que en el año 711 d.C. durante el apogeo
de expansión territorial del Imperio árabe musulmán, cae sometidos. Don Rodrigo, último rey Visigodo, cae
derrotado en la batalla de Guadalete frente a las tropas árabes del general Tarik, que servía al califa Omeya
Walid. Fin del reino visigodo e inicio del dominio árabe en la península hispana.
Línea de tiempo
Se produce el desmembramiento Se da la victoria cristiana Se da la capitulación de Santa
del califato de Córdoba en reinos o sobre los musulmanes en Fe entre Colón e Isabel de
Taifas. Las Navas de Tolosa. Castilla.
1031 1212 1492
1139 1469
Portugal se independiza de la mano Se produce el matrimonio de Isabel
de Alfonso I o Alfonso Enríquez. de Castilla y Fernando de Aragón.
el año 760, en el legendario monte Oroel. En el mismo territorios. Fueron campañas de castigo y saqueo
siglo, los navarros empezaron a atacar igualmente a los pero sin interés por «quedarse». Para el 1002, tras la
invasores. Tras los intermitentes avances de los siglos destrucción de uno de los grandes símbolos cristianos
IX y X, los incipientes reinos cristianos llegan a situar la de la Alta Edad Media, el Monasterio riojano de San
frontera en el río Duero. Ya en el año 814, los cristianos Millán de la Cogolla, Almanzor muere en su vuelta
pasaron de las montañas cántabras a las castellanas. a Córdoba y fue enterrado en Medinaceli. Con la
muerte de Almanzor, el califato se debilita por la
La principal protagonista: Castilla pérdida de centralización del poder (se desprestigia
Al este del Reino de Asturias y de León se había la autoridad de los califas) y termina deshaciéndose
creado una serie de condados fronterizos, unificados en los pequeños Reinos de Taifas.
en el condado de Castilla que va a ser protagonista en Para el siglo XI, Sancho III el Mayor, rey de Navarra
gran medida de la reconquista de ese siglo X y de los (1005-1035), ensanchó sus dominios, si bien no
siguientes. siempre a costa de los musulmanes, y dio origen a dos
Para asegurar estas tierras fronterizas, los cristianos nuevos reinos, el de Aragón y el de Castilla.
habían ido levantando fortalezas por doquier. Tales En efecto, Sancho el Mayor repartió su territorio entre
fortalezas defendían los pasos montañosos o los ríos. sus hijos. Fernando, conde de Castilla, se convirtió en
Entre el Ebro y el Duero fueron tan numerosas que la rey, el primero de Castilla y, en seguida, también de
antigua Vardulia cambió su nombre por el de Castilla, León (1035-1065).
tierra de castillos.
La conquista de Toledo y los almorávides
Desintegración del califato de Córdoba Alfonso VI, rey de Castilla, conquista Toledo en 1085
Durante la segunda mitad del siglo X, los árabes tenían y ocupa Valencia, gracias a la participación de don
en Almanzor a la figura del «Victorioso por Alá». Rodrigo Díaz de Vivar «el Cid Campeador». A medida
Almanzor era el hachib o primer ministro del Califa que los almorávides van perdiendo fuerza en España,
Hixam II. Asoló todo el norte de la Península de este a Aragón comienza su imparable labor reconquistadora.
Oeste en sus incursiones de saqueo. Sus saqueos, además En 1118, Alfonso I el Batallador (1104-1134), rey
de reprimir al enemigo infiel (guerra santa) servían aragonés, conquistó Zaragoza, otra de las grandes urbes
para capturar esclavos que fortaleciesen el músculo musulmanas. Esto le abrió las puertas de otras ciudades
constructor y económico del ya grandioso califato de ribereñas del Ebro, como Tudela (1119). Logró también
Córdoba. Tarazona y llegó por el sur hasta casi Teruel (1128).
Para 1232 Jaime I el Conquistador, rey Aragón,
reconquista Valencia y obliga a los musulmanes
retroceder hasta Granada. Para 1212 se da una de las
batallas más importante del proceso de reconquista:
la batalla de Las Navas de Tolosa, en la que un ejército
aliado cristiano, formado, en gran parte, por las tropas
castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las navarras de
Sancho VII de Navarra y las aragonesas de Pedro II de
Aragón contra el ejército numéricamente superior del
califa almohade Muhammad An-Nasir que dominaba
Al-Ándalus. Saldada con una importantísima victoria
del bando cristiano, esta batalla fue el punto álgido
de la reconquista y el principio del fin de la presencia
musulmana en la península ibérica. Para 1232 Jaime I
el Conquistador, rey Aragón, reconquista Valencia y
obliga a los musulmanes retroceder hasta Granada.
Durante el siglo XIV, la reconquista cristiana apenas
avanza. Las razones son múltiples, pero la más aceptada
Sin embargo dichos ataques, aunque desbarataron parte es el enorme esfuerzo que se había realizado durante el
de la repoblación fronteriza y debilitaron a los estados siglo anterior. Si a ello le añadimos la crisis del siglo XIV
cristianos, no tuvieron repercusión duradera, pues tanto a nivel internacional (Guerra de los Cien Años,
Almanzor no tuvo interés de establecerse en aquellos peste negra) y a nivel interno (guerra civil en Castilla,
guerra de los Dos Pedros) es fácil entender que el único reducto musulmán, el reino Nazarí de Granada quedase a
salvo durante dos siglos.
Para el siglo XV sólo quedaba Granada, una legendaria región, una tierra hermosa evocadora de romances. Alhama,
a medio camino entre Málaga –que se reconquistará en 1487– Alora, «la bien cercada» en 1484 y la ciudad de
Granada cayó, al fin, en 1492. La reconquista había terminado.
Retroalimentación
1. Personaje que inicia el proceso de reconquista 3. Batalla considerada el principio del fin musul-
hispana. mán en la Península.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
2. Batalla que es considerada el arranque del pro-
ceso de reconquista. 4. Último bastión musulmán en Hispania.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Lectura
La historiografía española considera el reinado de los Reyes Católicos como la transición de la Edad
Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron provisionalmente, en la dinastía
de los Trastámara, dos coronas: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón y, apoyados por las
ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder
de eclesiásticos y nobles. Con la conquista del Reino nazarí de Granada, del Reino de Navarra,
de Canarias, de Melilla y de otras plazas africanas consiguieron la unión territorial bajo una sola
corona de la totalidad de los territorios que hoy forman España —exceptuando Ceuta y Olivenza
que entonces pertenecían a Portugal— que se caracterizó por ser personal, ya que se mantuvieron
las soberanías, normas e instituciones propias de cada reino y corona.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con
varias familias reales de Europa que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo durante los siglos
XVI y XVII.
Por otra parte, el descubrimiento de América, en 1492, modificó profundamente la historia mundial.
Verificando el aprendizaje
1. Último territorio musulmán en la Península Ibé- 4. Llamado el Conquistador, reconquistó Valencia y obli-
rica durante el proceso de reconquista: garía a los musulmanes retroceder hasta Granada.
a) Granada a) Don Rodrigo Díaz
b) Castilla b) Jaime I
c) Navarra c) Alfonso VIII
d) Aragón d) Fernando III
e) Poitiers e) Pedro III
2. Batalla, desarrollada en la Península Ibérica, que 5. Alfonso VIII fue aliado del papa Inocencio y lo-
contuvo el avance musulmán. gró vencer a los musulmanes españoles, en 1212,
a) Poitiers en __________.
b) Guadalete a) Tours
c) Laguna Jurada b) Adrianópolis
d) Covadonga c) Jutlandia
e) Chalons d) Navas de Tolosa
e) Hastings
3. Durante su gobierno se desenvolvió don Rodrigo 6. La carta magna aragonesa en realidad se llamó
Díaz de Vivar a quien llamarían el Cid Campeador. «Privilegio General» y fue promulgada durante el
a) Gonzalo II gobierno de __________.
b) Alfonso VI a) Pedro III el Grande
b) Jaime I
c) Don Pelayo c) Alfonso X
d) Fernando I d) Alfonso VI
e) Sancho II e) Sancho III
7. Las primeras leyes feudales de Castilla se estable- 9. Primer monarca que unificó a los reinos de Casti-
cieron en ________. lla y León:
a) el privilegio general a) Alfonso I
b) Ordoño I
b) las tablas astronómicas
c) Sancho III
c) el código de las 7 partidas d) Fernando I
d) la carta Magna e) Fernando VIII
e) los estatutos de Óxford
10. El famoso Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campea-
8. Rey asturiano que venció a los árabes en la batalla dor, estuvo principalmente al servicio del Rey de
de Covadonga en 722: Castilla:
a) Alfonso VI
a) Don Rodrigo
b) Fernando I
b) Don Pelayo c) Alfonso X el Sabio
c) Alfonso X d) Fernando de Aragón
d) Fernando III e) Fernando III el Santo
e) Ramiro I
5. Factores religiosos
Expandir el cristianismo como una religión
universal.
La donación de los territorios por descubrir.
El desarrollo de una nueva Cruzada al exte-
rior.
Línea de tiempo
Leif Erickson llegó a Giovani y Sebastián Sebastián Elcano arriba triunfante
Norteamérica, fundando Caboto llegan a las costas de a San Lúcar de Barraneda con una
Vinlandia. Terranova. nave y 18 tripulantes.
992 1497 1522
1492 1519
Finaliza el proceso de reconquista Hernando de Magallanes inicia el
hispana con Fernando de Aragón. primer viaje de circunnavegación.
II. Los reinos hispanos viaje comprueba la posibilidad de una ruta hacia
Serán los reinos de España y Portugal los que ini- la India.
cien este proceso de expansión, teniendo como 3. Vasco da Gama: Logró arribar a Calicut (India),
principal causa la búsqueda de nuevas rutas ha- su flota estaba conformada por cuatro naves y 160
cia el Oriente, ante la caída del Imperio bizantino; tripulantes. El rey de Portugal Don Manuel lo
además, para romper con el monopolio comer- nombró «Señor de la conquista, de la navegación
cial de árabes (ruta de China, Japón o de la India y del comercio de Etiopía, de Arabia, de Persia y
hasta Alejandría y Constantinopla) y de los ita- de la China».
lianos (en el mar Mediterráneo por genoveses a 4. Cristóbal Colón: Mediante la Capitulación de
Constantinopla y venecianos a Alejandría). Santa Fe, realiza sus viajes, llegando a América.
5. Hernando de Magallanes: Inició el primer viaje
1. Portugal de circunnavegación terminada por Sebastián El-
Fue el Estado que más se destacó en la competen- cano. Dio el nombre Montevideo, estrecho de
cia por llegar a Oriente, en particular por su privi- Todos los Santos y Mar Pacífico a los lugares que
legiada ubicación geográfica en la Península Ibé- cruzó.
rica. Su mayor impulsor fue el príncipe Enrique 6. Alonso de Ojeda: Exploró Venezuela.
el Navegante, quién en 1443 creó una academia 7. Vicente Yáñez Pinzón: Primero en pasar la línea
naval en Sagres, en donde reunió a navegantes, ecuatorial en el Nuevo Mundo, descubre la des-
matemáticos, geógrafos y astrónomos. Los portu- embocadura del Amazonas.
gueses armaron una serie de expediciones maríti- 8. Juan Ponce de León: En 1509 llega a Puerto Rico,
mas de las cuales las más provechosas fueron las luego a la Florida.
encabezadas por Bartolomé Díaz, en 1488, y que 9. Vasco Núñez de Balboa: En 1513 descubre el Mar
alcanzó el cabo de Buena Esperanza; y por Vasco del Sur.
de Gama, en 1498, que logró llegar finalmente a la 10. Juan Díaz de Solís: En 1516 llegó a la desemboca-
India. dura del río de la Plata.
Retroalimentación
1. Escribe la causa principal de la expansión europea. 3. Realizó el primer viaje de circunnavegación:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. Menciona los principales reinos que iniciaron 4. Ciudades que controlaban el monopolio comer-
este proceso expansivo. cial en el mar Mediterráneo:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Lectura
Américo Vespucio
El célebre navegante y cartógrafo Américo Vespucio, a quien debemos el nombre de América, nace
en Florencia, Italia, el 9 de marzo de 1454. Su padre, Anastasio Vespucio, y su madre, Isabel Mani,
conformaban una familia acomodada cercana al círculo de los Médicis, lo cual le permitió entrar
en contacto con importantes humanistas de la Florencia renacentista. Tras la muerte de su padre,
en 1482, regresó a Florencia y permaneció hasta 1491 al servicio de los Médicis. En 1492, cuando
se realizó el primer viaje de Colón, Vespucio se encontraba en Sevilla y colaboró con la expedición.
Entre 1499 y 1502 realizó varios viajes a América, que relató en cinco cartas dirigidas a distintos
destinatarios. Comprobó que las tierras descubiertas no eran una prolongación de la península
asiática, sino un nuevo continente. Este viaje fue narrado por Vespucio en una carta que dirigió
a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en París en 1502, con el título de Mundus Novus.
Gracias al mérito de escribir a todos sus amigos y enviar esas cartas geográficas de sus viajes gozó de
tanta fama en Europa que el geógrafo Martín Waldseemüller propuso en 1507 que se diera al Nuevo
Mundo el nombre de América, en homenaje a Américo, que era, según él, el verdadero descubridor
del continente. Vespucio aceptó aquel despropósito, arrebatándole a Cristóbal Colón la gloria de
llevar su nombre.
Para remediar en parte esta injusticia, Francisco de Miranda inventa la palabra Colombia, como un
homenaje a Cristóbal Colón, para asignársela al territorio de América que fuese libertado. Simón
Bolívar acoge esa iniciativa y bautiza con el nombre de Colombia la república que fundó en 1819
con los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Parece probable que entre 1503 y 1504
realizara un tercer viaje a las Indias, también al servicio de Portugal, bajo la dirección de Fernando
Noronha, que llegó hasta Brasil. En 1504 estaba de regreso en Sevilla y al año siguiente fue recibido
por el rey Fernando el Católico, en Toro (Zamora), que le concedió la ciudadanía castellana. En
abril de 1511, Vespucio redactó su testamento, y murió el 22 de febrero del año siguiente, en Sevilla,
España.
Verificando el aprendizaje
1. La causa principal de la primera expansión euro- d) Decadencia de los Estados del Mediterráneo
pea la encontramos en_______. e) Migración europea a América
a) la existencia de rutas de comercio y navegación
b) el desarrollo científico de las técnicas de nave- 5. No fue una causa de los viajes de descubrimiento:
gación a) Búsqueda de nuevas rutas a Oriente
c) las crisis social, política y económica de Euro- b) La apertura de la ruta mongola
pa del siglo XV c) La caída de Constantinopla
d) la necesidad de buscar nuevas tierras para d) La necesidad de oro
aprovisionarse de comida y madera e) El espíritu aventurero europeo
e) la crisis demográfica causada por la peste ne-
gra 6. Reino que inició la búsqueda de una nueva ruta
hacia Oriente:
2. Después de dar la vuelta al África logra arribar a a) Portugal
la India (Calicut) descubriendo una nueva ruta: b) Inglaterra
a) Hernando de Magallanes c) España
b) Bartolomé Díaz d) Francia
c) Ponce de León e) Italia
d) Américo Vespucio
e) Vasco da Gama 7. Fundador de la escuela de cartografía en Sagres:
a) Carlos V
3. Juan Caboto es célebre por su viaje de descubri- b) Fernando el Católico
miento a _______.
c) Enrique el Navegante
a) Brasil
b) Cuba d) Francisco I
c) Venezuela e) Juan I
d) Panamá
e) Norteamérica 8. En 1494, el tratado de Tordesillas reparte las nue-
vas tierras exploradas entre _________.
4. No fue una consecuencia de los viajes de descu- a) Inglaterra y Venecia
brimiento: b) Venecia y Génova
a) Decadencia del mercantilismo c) España y Flandes
b) Actividad comercial en el Atlántico d) Portugal y Génova
c) Afluencia a Europa de nuevos productos
e) España y Portugal
9. Con respecto a los avances científicos y tecnoló- 10. Principal causa económica de la expansión europea:
gicos de la Edad Moderna, señala la respuesta in- a) Vencer la competencia de los genoveses y ve-
correcta: necianos
a) La imprenta revolucionó la cultura. b) Paralizar el comercio de los árabes
b) Las bombardas fueron usadas durante la Gue- c) Obtener una mayor demanda de mercancías
rra de los Cien Años. d) Buscar nuevas rutas comerciales con el oriente
c) La xilografía es un arte de escritura en madera. e) Deseos de conquistar territorios ricos en pro-
d) La brújula fue introducida a Europa por los ductos
árabes.
e) El empleo de la pólvora dio mayor poderío que
la armadura de los caballeros.
Línea de tiempo
Muerte de Alfonso V de Aragón; le sucede su
hermano Juan II, rey de Navarra.– Cruzada de los
portugueses en Marruecos: toma de Alcazarquivir y Rebelión de Cataluña contra
de su litoral. Juan II de Aragón.
1458 1462
1461 1465
Muerte de Carlos VII de Francia; le Deposición simbólica de Enrique IV de
sucede su hijo Luis XI.– Eduardo IV de Castilla en Ávila: lucha entre el rey y la
York es nombrado rey de Inglaterra nobleza.
y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices del Estado moderno, y se le ha llamado, no sin razón,
romanos Julio II y León X o la reina Cristina de el primer clásico moderno en asuntos militares. En
Suecia. su obra El príncipe, aconseja cómo ha de actuar el
La creación de universidades, escuelas y aca- hombre de estado, el gobernante. Defiende que su
demias: Las universidades (como la de Alcalá de conducta debe ser práctica y realista antes que ética,
Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV es decir, lo que importa es conseguir los objetivos,
contribuyeron, en gran parte, a la expansión del aunque lo que se haga no sea justo.
humanismo por toda Europa.
Países Bajos
Características del humanismo Erasmo de Rotterdam critica la corrupción de la
a) Libertad de pensamiento para desterrar el sentido jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares. Es
dogmático en cosas e ideas. Se exaltaba el indivi- el principal representante del humanismo cristiano.
dualismo, reflejado en la difusión del retrato, en Tuvo mucha influencia en las reformas religiosas. Solo
pintura, y de las biografías, en literatura, donde, utilizó el latín en sus libros. Su obra más importante
además, se escribía en la propia lengua, y no solo es Elogio de la locura, obra donde criticaba la guerra,
en latín. la avaricia, la intransigencia, la incultura de su tiempo
b) Gran amor a la naturaleza, a la que se conside- y los defectos de la Iglesia, aunque sin separarse de
ra fuente de investigación para el progreso de las ella. Se la dedicó a su amigo Tomás Moro.
ciencias.
c) Cultivo de la inteligencia para ejercer el espíritu
de crítica, análisis e interpretación.
d) Tendencia al estudio de los idiomas clásicos (grie-
go y latín), a los que se tiene como bases de las
lenguas modernas.
e) Nació una nueva concepción de la educación, que
debía ser mucho más que la adquisición de cono-
cimientos; las personas tenían que ser formadas
en todos los aspectos: intelectual, moral y físico.
Las enseñanzas de Aristóteles o Platón pasaron a
ser consideradas un modelo de conducta social,
política y religiosa.
Inglaterra
Precursores Tomás Moro desempeñó un papel importante en la
a) Francesco Petrarca (1304-1374): Italiano, oriun- vida política. Analizó los problemas de la sociedad y
do de Arezzo, Toscana, fue autor del poema propuso un modelo de comunidad perfecta en su obra
«Canto a Laura», dedicado a su amada Laura de Utopía. Enrique VIII lo condenó a muerte porque no
Noves. Escribió, también, el poema «África» en aprobó su divorcio.
latín, donde canta las hazañas de Escipión el Afri-
cano. España
b) Giovanni Boccaccio (1313-1375): Italiano, de Luis Vives, valenciano de origen judío, vivió casi
origen toscano, discípulo de Petrarca, escribió El siempre en los Países Bajos por temor. Fue amigo
decameron, conjunto de cien cuentos de corte re- de Erasmo y de Tomás Moro. Criticó los métodos
alista, y en latín, Genealogía de los dioses. educativos de la época y esbozó el perfil del humanista
c) Dante Alighieri (1265-1321): Fue el primero en perfecto. Además de la pedagogía, cultivó otras ramas
situar a la Antigüedad en el centro de la vida cul- de la filosofía.
tural. Su obra principal fue La Divina Comedia. Antonio de Nebrija, experto en las lenguas clásicas y
conocedor de los valores de la lengua vulgar, publicó
Representantes la primera gramática castellana.
Italia Cardenal Cisneros, su aportación al humanismo más
Castiglione propone las cualidades que ha de reunir que de autor fue de promotor. Fundó la Universidad
el hombre de la época, en su obra El cortesano. de Alcalá y acometió la edición de la Biblia políglota,
Maquiavelo se le considera el fundador ideológico impresa en cinco idiomas.
Retroalimentación
1. Considerado el Padre del Humanismo. 3. Ciudad, cuna del movimiento humanístico: a
_____________________________________ este movimiento.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
2. Escribió la obra Elogio de la locura, se le conside- 4. Menciona las dos principales características de
ra el Príncipe del Humanismo. este movimiento.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Lectura
En la obra se hace una relación puntual de las «ventajas» de la Locura sobre la Razón; señala cuán
felices son los hombres cuando viven arropados por la necedad, situación de la que no escapan ni
siquiera los Gramáticos, los Filósofos, los Teólogos, los Papas, los Obispos Germánicos, los Reyes ni los
Príncipes. La locura se presenta ante un auditorio donde desarrolla un elogio de sí misma, logrando
que su sola presencia desarrugue entrecejos y produzca cálidas sonrisas. Enumera una por una sus
cualidades, vanagloriándose de que sus muchos beneficios se reparten entre todo tipo de personas:
desde el vulgo que se contenta con pláticas de viejas, hasta los reyes y eclesiásticos que se embriagan
con toda clase de diversiones.
La Locura da razón de sus orígenes (las Islas Afortunadas), de sus padres (Pluto y Hebe) y del cortejo
que la acompaña en su tarea de hacer más agradable la vida del género humano (la Adulación, el
Amor Propio, la Demencia, la Pereza, la Molicie, el Olvido, y la Voluptuosidad); se lamenta de quienes
reniegan de su nombre, pese a ser grandes beneficiarios de sus dones; efectúa una sátira de los leguleyos
y de los médicos; de los estudiosos exhibe su desdén y patanería, dejando en claro que las mujeres
prefieren la compañía de los necios; exhibe a los comerciantes, describiendo cómo son sus indulgencias
la llave para seguir cometiendo sus fechorías; del clero, desde los mendicantes hasta el Papa, muestra
qué tan cerca están de la vanidad como lejos de Jesucristo.
Verificando el aprendizaje
1. El humanismo es un movimiento de carácter: 6. No es correcto respecto al humanismo:
a) Político e ideológico a) Plantea la libertad de pensamiento
b) Artístico y Realista b) Se exalta el individualismo
c) Nacionalista y naturalista c) No necesariamente se escribe en latín
d) Cultural y literario d) Amor por la naturaleza
e) Artístico y racional e) Busca la reconciliación con la escolástica
Línea de tiempo
Matrimonio entre Isabel Triunfo de los York en
de Castilla y Fernando de Tewkesbury sobre los El Rosellón se subleva
Aragón. Lancaster. contra los franceses.
1469 1471 1473
1470 1472
Asamblea de Tours; Eduardo IV Las naves portuguesas llegan
a Fernando Poo y cruzan la
de Inglaterra huye a Flandes. línea ecuatorial.
a) En arquitectura: Filipo Brunelleschi legó la pers- Leonardo perteneció a la escuela lombarda, y fue
pectiva geométrica, cuyos principios matemáti- protegido durante la mayor parte de su vida por
cos elaboró y que luego serían dados a conocer Ludovico el Moro, pasando en 1515 al mecenazgo de
por Alberti. Su obra cumbre fue la construcción Francisco I de Francia.
de la cúpula de la Catedral de Florencia.
b) En pintura: Masaccio acentuó la naturalidad y la Miguel Angel Buonarroti (1475-1564)
expresividad de sus trabajos. Sobresalen Trinidad Nació en Caprese, Toscana, y fue protegido de
y Vida de san Pedro y la Expulsión del Paraíso. Lorenzo de Médicis, de los papas Julio II, León X y
Por su parte, Sandro Botticelli fue influido por Paulo III. Sus principales producciones fueron:
neoplatonismo que pretendía conciliar las ideas En escultura esculpió la magistral estatua el Moisés,
cristianas con las clásicas. Esa síntesis se expresa para adornar la tumba de su protector, el papa Julio
en La primavera (c. 1478) y en El nacimiento de II. Se conserva actualmente en el Museo del Vaticano.
Venus (posteriores a 1482). También son suyas la Pieta (la Piedad) o Virgen de
c) En escultura: Donatello imprime en sus obras las Angustias, que representa a Cristo yaciente en
un profundo dramatismo y una tensión moral. las rodillas de su madre. Son asimismo notables el
Destacan relieves de San Juan Bautista en la Cate- gigantesco David. En pintura, por encargo del papa
dral de Siena y la de los púlpitos de San Lorenzo; Julio II, pintó el inmenso fresco conocido como
destaca también una estatua de bronce conocida el «Juicio Final», en la Capilla Sixtina en Roma.
como el David. Esta misma capilla fue embellecida con numerosos
frescos de singular belleza, como La Creación del
Mundo, entre otros. En arquitectura, intervino en
la edificación de la Catedral de San Pedro de Roma
(Vaticano), elaborando los planos de la inmensa
cúpula, considerada la más grande del mundo.
Rafael Sanzio (1583-1520)
Natural de Urbino, completa la trilogía del
Renacimiento junto a Miguel Ángel y Leonardo.
Alcanzó como pintor la perfección en el dibujo, en
el color y en el arte de componer. En su primera
II. El Cinquecento (siglo xvi) etapa florentina, influido por Leonardo, pintó bellas
Entre 1500 y 1600 d. C., el centro cultural fue la Vírgenes o Madonas. A Partir de 1508, Rafael trabajó
ciudad de Roma, siendo los principales mecenas en el Vaticano donde recibió la influencia de Miguel
los papas Julio II y León X. Destacan «la trilogía Ángel. Allí decoró la Estancia de la Signatura con
renacentista» conformada por Leonardo, Rafael y cuatro composiciones llamadas en conjunto la
Miguel Ángel. Escuela de Atenas, luego pintó otras estancias y logias
con escenas bíblicas. Asimismo, entre sus cuadros
Leonardo da Vinci (1452-1519) figuran El Parnaso, en el que están representados los
Nació en Florencia, y ha conquistado celebridad, más renombrados poetas; La Disputa del Santísimo
tanto por su profundidad de pensamiento como Sacramento, que resume la historia de la Iglesia; La
la universalidad de sus conocimientos. Fue pintor, Sagrada Familia, para Francisco I, los retratos de Julio
escultor, ingeniero y arquitecto, físico, matemático y II, León X, entre otras pinturas.
astrónomo, filósofo, escritor y poeta. Precursor de la
aviación, de la navegación submarina, de la mecánica;
llevó a cabo importantes estudios e investigaciones
en el campo de la anatomía, la fisiología, la química,
etc. Este eximio artista destaca principalmente como
pintor y escultor. Con profunda sensibilidad, su
preciso dibujo crea composiciones claras y serenas
(laVirgen de las Rocas», La última Cena), en las
que la luz el dulce tránsito a la sombra ablanda los
volúmenes, dentro de un ambiente de misterio y
poesía, evidente en su famoso retrato La Gioconda.
Retroalimentación
1. ¿Qué función cumplían los mecenas? 3. Artistas considerados como la «trilogía del Re-
_____________________________________ nacimiento».
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
2. Foco o centro de irradiación cultural durante el 4. Escultor renacentista, trabajo en mármol el Da-
Quattrocento. vid.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
2. Completa la información:
Quattrocento Cinquecento
3. Relaciona:
Verificando el aprendizaje
1. Entre las características predominantes del movi- a) Francisco I – Pedro Jascot
miento renacentista, tenemos: b) Enrique II – Felipe Delome
A. Promueve el cambio de las formas de vida y las c) Francisco II – Juan Bullart
costumbres de la época. d) Carlos IX – Juan Goujon
B. Estrecha vinculación con la Antigüedad de e) Enrique IV – German Pilón
Grecia y Roma, a las cuales se trata de imitar.
C. Da gran importancia al conocimiento del 7. Los protectores de artistas en el desarrollo del Re-
hombre y del mundo que lo rodea. nacimiento fueron llamados:
D. Cultivó el sistema de la filosofía escolástica y a) Mecenas
desarrolló los estilos gótico y románico. b) Camarlengos
a) A, B d) B, C, D c) Missi Dominici
b) Solo D e) A y C d) Emisarios Papales
c) A, B, C e) Humanistas
2. Pintor renacentista que revalora lo clásico y el co- 8. De las innovaciones artísticas acontecidas duran-
nocimiento de celebres personajes al plasmarlo te el Renacimiento, fue la expresión que más so-
en su Escuela de Atenas: bresalió:
a) Botticelli a) Arquitectura
b) Leonardo b) Pintura
c) Miguel Ángel c) Escultura
d) Bartolomé Esteban d) Literatura
e) Rafael Sanzio e) Música
3. No guarda relación con el Quattrocento:
a) Sandro Botticelli 9. Relaciona:
b) Donatello a. Filipo Brunelleschi
c) Bruneleschi b. Sandro Botticelli
d) Masacio c. Leonardo da Vinci
e) Miguel Ángel d. Miguel Ángel
Línea de tiempo
Nace Erasmo de Rotterdam, El emperador Carlos V
autor de la obra Elogio de la convoca a la Dieta de Worms.
locura. 1521
1469
1499 1529
Nace Catalina de Bora, esposa de El Emperador convoca a la
Martín Lutero. Dieta de Spira.
Retroalimentación
1. Fue el creador de la iglesia anglicana. 3. ¿En qué consistió la predestinación?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿A qué orden religiosa perteneció Martín Lute- 4. ¿Quiénes fueron los precursores de este movi-
ro antes de renegar del catolicismo? miento?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Principales reformadores
Verificando el aprendizaje
1. La reforma realizada en Francia por Juan Calvino 2. La reforma religiosa o «protestantismo» se inició
se caracterizó por _______. en Alemania y tuvo como líder a ______.
(1993) UNFV 2008-II
a) aceptar la libre interpretación de la Biblia
b) negar la predestinación a) Calvino
c) aceptar el bautismo, la penitencia y la comu- b) Enrique VIII
nión c) Alfonso X el Sabio
d) aceptar la transubstanciación d) Martin Luther King
e) admitir la jerarquía entre los sacerdotes e) Martín Lutero
3. Es el pretexto de la Reforma protestante: 7. Las reformas realizadas en Francia por Juan Cal-
a) Las Querellas de las Imágenes vino se caracterizaron por _______.
b) La Querella de las Indulgencias a) admitir la libre interpretación de la Biblia
c) El cisma de Oriente b) negar la predestinación
d) El cisma de Occidente c) aceptar la penitencia y la comunión
e) Las Querellas de las Investiduras d) aceptar la transubstanciación
e) admitir la jerarquía entre los sacerdotes
4. Es el inicio de la Reforma protestante:
a) La publicación de las 95 tesis en la Catedral de 8. Fue uno de los precursores de la Reforma:
Wittemberg. a) Jan Huss
b) Luego de la Dieta de Worms. b) Martín Lutero
c) Cuando Enrique VIII es nombrado defensor c) Enrique VIII
de la fe. d) Juan Calvino
d) Con la promulgación del Acta de Supremacía. e) Isabel I
e) Con la convocatoria del concilio de Trento.
9. Enrique VIII se divorcia de Catalina de Aragón
5. Es el principal precepto del luteranismo: para casarse con _______.
a) La predestinación de las almas a) Isabel I
b) La existencia del purgatorio b) María I
c) El hombre se salva por su fe
c) María de Austria
d) Libre interpretación de la Biblia
e) El jefe de la Iglesia es el Papa d) Ana Bolena
e) María de Médicis
Línea de tiempo
El papa Paulo III aprueba la
creación de la Compañía de Se inician las reuniones del
Jesús. Concilio de Trento.
1540 1545
1542 1559
El papa Paulo III ordena la Se publica el «Index Librorum
reorganización de la Inquisición. Prohibitorum» o catálogo de
textos prohibidos.
El concilio de Trento (1545-1563) Fue convocado capuchinos, carmelitas descalzos, ursulinas, teatinos,
por el papa Paulo III, y es la reacción oficial de paulistas o jesuitas consolidaron las parroquias
la Iglesia católica ante los numerosos problemas rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por
que la afectaban. Esta reacción recibió el nombre medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos,
de Contrarreforma. Las principales decisiones del y sirvieron para contener la corrupción dentro de
concilio son las siguientes: la Iglesia. Su dedicación a las obras de misericordia
Reorganización de obispados y parroquias. ejemplifica la reafirmación católica de la salvación
Fortalecimiento del Tribunal de la Inquisición y a través de la fe y de las obras, y negando la idea
creación del índice de libros prohibidos (índex). luterana de salvación únicamente a través de la fe.
Afirmación de que la Sagrada Escritura y la tra- No solamente hicieron la Iglesia más eficaz, sino que
dición son fuentes de revelación o criterios de fe. reafirmaron las premisas fundamentales de la Iglesia
Reafirmación de los siete sacramentos y de la supe- medieval.
rioridad de la autoridad del Papa sobre el concilio. Carmelitas Descalzos: Reforma de la Orden del
Carmen, renovaron la espiritualidad cristiana
La Compañía de Jesús mediante la mística.
Fue fundada por san Ignacio de Loyola (1491-1556), Capuchinos: Formados a partir de los francis-
aprobada por el papa Pablo III en 1540. Destacó en la canos, alcanzaron renombre por la protección
defensa y difusión de la espiritualidad y de la doctrina dispensada a los pobres, decididos a practicar la
del Concilio de Trento. San Ignacio de Loyola escribió caridad cristiana y vivir austeramente.
los Ejércitos espirituales, que orientaron al devoto en Ursulinas: Se centraron en la educación de niñas
una relación más personal con Dios. La Compañía de y jóvenes.
Jesús se convirtió en un firme soporte de la Iglesia de Teatinos: Decidieron acabar con la herejía a tra-
la Contrarreforma. Los jesuitas se caracterizaron por vés de la regeneración del clero.
su rígida disciplina, su solida preparación intelectual, Paulistas: Sus actividades estaban dirigidas a la
su espíritu de lucha contra la herejía, su profunda educación de los jóvenes, catequesis, y ejercían
vida espiritual (práctica de los ejercicios espirituales), apostolado en las prisiones y hospitales.
su influencia social a través de la enseñanza y su Jesuitas: Además de hacer un voto de obediencia
expansión misionera por América (misiones del incondicional al Papa, se centraron en la educa-
Paraguay) y Asia (misión de San Francisco Javier de ción, la reflexión teológica y las misiones. Su gran
la India) y de la Mateo Ricci en China. preparación intelectual los convirtió en directores
espirituales de monarcas y, hasta la fecha, en edu-
cadores de la alta sociedad.
Otros movimientos espirituales, como los espiri-
tualistas italianos o los místicos españoles, inten-
taron reformar la Iglesia a través del individuo.
Un ejemplo fueron los oratorios.
Retroalimentación
1. Fundador de la Compañía de Jesús: 3. Dirigió las reuniones del Concilio de Trento.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
Trabajando en clase
Lectura
Ignacio parte a su tierra, por motivos de salud, permanece en ella por un periodo de tres meses.
Luego hace varias visitas a los familiares de sus compañeros, entregando cartas y recados, y se
embarca para Venecia, donde pasa todo el año de 1536, que aprovecharía para estudiar. El 8 de enero
de 1537 llegan los compañeros de París.
El papa Pablo III les dio la aprobación y les permitió ordenarse sacerdotes. Fueron ordenados en
Venecia por el obispo de Arbe el 24 de junio. Ignacio celebrará la primera misa en la noche de
Navidad del año 1538. En ese tiempo se dedican a predicar y al trabajo caritativo en Italia. Parte a
Roma a pedir permiso para ir a Jerusalén y se lo dan, pero por problemas bélicos no pueden llegar
y se ponen a las órdenes del Papa.
En octubre de 1538, Ignacio se encaminó hacia Roma, junto con Fabre y Laínez, para la aprobación
de la constitución de la nueva orden. Un grupo de cardenales se mostró a favor de la constitución y
Paulo III confirmó la orden mediante la bula Regimini militantis (27 de septiembre de 1540), pero
limitaba el número de sus miembros a sesenta. Esta limitación fue revocada a través de la bula
Injunctum nobis (14 de marzo de 1543). Así nacía la Societas Iesu, la Compañía de Jesús o, como se
le conoce comúnmente, «los jesuitas».
Verificando el aprendizaje
1. Concilio reunido con la finalidad de reunificar la 6. No corresponde a la Reforma católica:
disciplina de la iglesia y establecen principios en a) Gregorio I Magno
los dogmas, se reunieron entre 1545 y 1563. b) Ignacio de Loyola
a) Concilio del Vaticano II c) Paulo III
b) Edicto de Nantes d) Pedro Carara
c) Concilio de Nicea e) Cayetano de Thiene
d) Concilio de Trento
e) Edicto de Tesalónica 7. No corresponde a la Reforma católica:
a) Ursulinos
2. Orden religiosa fundada por San Ignacio de Lo-
b) Jesuitas
yola, estaba organizada de manera jerárquica y
c) Teatinos
militar, basada en la más rigurosa disciplina:
d) Capuchinos
a) Los teatinos
e) Cistercienses
b) El Concilio de Trento
c) Los dominicos
8. No es elemento de la contrarreforma:
d) Los agustinos
a) El Tribunal de la Santa Inquisición
e) La Compañía de Jesús
b) La Compañía de Jesús
3. El Papa que, en 1540, confirmó la fundación de la c) Defensa de los siete sacramentos
Compañía de Jesús: d) La orden de los Templarios
a) Pío XI d) León X e) La Biblia que ser interpretada por el magisterio
b) Julio II e) Paulo III de la Iglesia
c) Alejandro I
9. Organización religiosa-militar fundada por San
4. No fue una consecuencia del Concilio de Trento: Ignacio de Loyola:
a) El establecimiento de los seminarios a) Iglesia nacional española
b) Reconocimiento de la Biblia «Vulgata» b) La Compañía de Jesús
c) Restablecimiento del tribunal de la Santa In- c) La orden de los Templarios
quisición. d) El tribunal de la Santa Inquisición
d) Prohibición del divorcio y el consistorio. e) Los franciscanos
e) El reconocimiento al poder espiritual tradicional.
10. Los problemas religiosos (Reforma y Contrarrefor-
5. «La gloria de Dios es triunfo del catolicismo», fue ma) se desarrolla son durante el siglo ________
el lema de(l) ______. en el continente de _________.
a) el papado a) XVI – Europa
b) dominicos b) XIV – Europa
c) jesuitas c) XVII – Oceanía
d) franciscanos d) XVI – África
e) agustinos e) XV – Asia
11. Creyó haber llegado a las Indias cuando en ver- 16. Papa que en 1540 confirmó la fundación de la
dad acababa de descubrir el nuevo mundo. Ha- Compañía de Jesús:
blamos de _________. a) Pío XI
a) Carlo V b) Julio II
b) Hernán Cortez c) Alejandro I
c) Cristóbal Colón d) León X
d) Américo Vespucio e) Paulo III
e) Enrique «el Navegante»
17. No fue una consecuencia del Concilio de Trento:
12. Entre sus obras se encuentra el Moisés, La Pieta, a) El establecimiento de los seminarios.
Los Esclavos, el David; para muchos considerado b) Reconocimiento de la Biblia «Vulgata».
el primer escultor moderno: c) Restablecimiento del Tribunal de la Santa In-
a) Sanzio quisición.
b) Vince d) Prohibición del divorcio y el consistorio.
c) Bounarroti e) El reconocimiento al poder espiritual tradicional.
d) Rotterdam
e) Moro
18. Condenó a Lutero a la pena de muerte:
13. Los mecenas cumplieron en dar ayuda a los artis- a) La Dieta de Worms
tas del Renacimiento; Miguel Ángel tuvo el apoyo b) La Dieta de Spira
del Sumo Pontífice______, mientras que Leonar- c) La Liga de Esmalcada
do contó con el apoyo de la familia________. d) Sólo A corresponde
a) León X – Capuleto e) El Acta de Supremacía
b) Julio II – Sforza
c) Nicolás V – York
19. Los fundamentos de la doctrina Luterana se ex-
d) León IX – Médicis
e) Miguel VII – Grimaldi pusieron en la _______.
a) La Dieta de Spira
14. Es el inicio de la Reforma protestante: b) Confesión de Augsburgo
a) La publicación de las 95 tesis en la Catedral de c) Liga de Esmalcada
Wittemberg. d) lucha contra los Turcos.
b) Luego de la dieta de Worms.
e) Todas las anteriores
c) Cuando Enrique VIII es nombrado defensor
de la Fe.
d) Con la promulgación del Acta de Supremacía. 20. Los frescos de la Capilla Sixtina, como La Crea-
e) Con la convocatoria del Concilio de Trento. ción y el Juicio Final, son obras del gran artista del
Cinquecento:
15. Es el principal precepto del luteranismo: a) Massacio
a) La predestinación de las almas. b) Leonardo
b) La existencia del Purgatorio.
c) Rafal
c) El hombre se salva por su fe.
d) Libre interpretación de la Biblia. d) Giotto
e) El jefe de la Iglesia es el Papa. e) Miguel Ángel
Bibliografía