Introduccion A La Farmacia Hospitalaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

¿Qué es la farmacia hospitalaria? Funciones, objetivos y responsabilidades.

Objetivos de un servicio de farmacia:


 Garantizar y asumir la responsabilidad técnica de la adquisición, calidad, conservación, cobertura de
necesidades, custodia, preparación de fórmulas magistrales, preparado oficinal y dispensación.
 Establecer un sistema eficaz y seguro de dispensación
 Formar parte de la comisión de farmacia y terapéutica y seleccionar los medicamentos
 Formar parte de toda comisión de conocimiento útil
 Establecer un sistema de información de medicamentos a pacientes y personal de salud
 Educar al paciente y al personal de salud
 Efectuar trabajos de investigación y participar en ensayos clínicos
 Realizar dispensación ambulatoria
 Establecer un sistema de farmacovigilancia para detectar efectos secundarios y RAM importantes
 Planificar estudios de utilización de medicamentos
 Llevar a cabo actividades de farmacocinética clínica
 Colaborar en programas de educación en diferentes niveles de salud
 Puesta en marcha de unidades centralizadas de preparación de mezclas IV estériles: (NP/ATB/CITO) 
preparación  conservación  seguimiento  dispensación
 Integrar equipo interdisciplinar de prescripción y seguimiento de NP en el hospital
 Llevar a cabo funciones que mejoren el uso y control de fármacos

Las actividades farmacéuticas son de tipo asistencial, administrativo, tecnológico y científico.

TUFH deberá estar preparado para acompañar y desarrollar


en conjunto con el farmacéutico, las actividades del servicio

En el servicio de farmacia:
 Las áreas de trabajo deben estar diferenciadas
 Funciones y trabajos deben estar designados en las áreas esquematizadas
 El personal de servicio debe tener sus tareas asignadas

Para que el servicio logre los objetivos racionales de la organización se necesita al TFH
Rol del técnico en farmacia hospitalaria
Bajo supervisión del farmacéutico, realiza las tareas de apoyo en elaboración, fraccionamiento, control de
calidad, seguimiento, enlace, distribución de productos biomédicos y medicamentos tanto en centros asistenciales
públicos y privados como en CAPS.

Definición del técnico en farmacia hospitalaria


Profesional de las ciencias de la salud que ejecuta, por indicación y bajo supervisión de profesionales
farmacéuticos y en el marco de la legislación farmacéutica vigente las actividades relacionadas con:

 Elaboración y preparación de medicamentos y productos médicos


 Creación de registros
 Reposición de stock
 Control de inventarios
 Gestión del abastecimiento
 Reenvasado
 Fraccionamiento
 Control de calidad
 Envíos y control de entregas
 Verificación del estado y conservación, almacenamiento de medicamentos y productos medico
 Todas aquellas prácticas relacionadas con la ejecución e implementación de las normativas de la calidad
inherentes a la correcta funcionalidad del servicio de farmacia

Actividades del técnico en farmacia hospitalaria


 Conseguir la utilización apropiada, seguro y costo-efectiva de los medicamentos y productos médicos, el
beneficio de la salud y bienestar de los pacientes atendidos en el establecimiento asistencial comprendiendo
su tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud a través del correcto desarrollo de la actividad
terapéutica hospitalaria
 Desarrollará su labor técnica universitaria en el sector de farmacia de hospitales y sanatorios, tanto del
ámbito público como privado.

Funciones del técnico en farmacia hospitalaria


 Colaborar con el farmacéutico en los procedimientos establecidos en el servicio de farmacia, para conseguir
la mejor atención sanitaria del paciente, trabajando en conjunto con los demás profesionales del equipo de
salud
 Colaborar en el control y uso seguro de los medicamentos y en la cadena de información y notificación de las
reacciones adversas o falta de actividad terapéutica  farmacovigilancia
 Colaborar con el buen funcionamiento y puesta a punto de los equipos materiales y demás medios asignados
para desarrollar las tareas dentro del servicio de farmacia
 Participar de manera activa en la recepción, almacenamiento y reposición de medicamentos, productos
médicos y materiales utilizados en la farmacia del hospital, verificando stocks y conservación correcta
 Colaborar en la elaboración y preparación de medicamentos con indicación del farmacéutico y protocolos
establecidos
 Intervenir en el fraccionamiento y envasado de medicamentos observando procedimientos establecidos bajo
supervisión farmacéutica.
 Participar en la programación de las necesidades de medicamentos, productos médicos e insumos.
 Controlar inventarios
 Realizar registros informáticos: datos, recepción y dispensación de medicamentos y productos médicos
 Colaborar con la gestión económica de los insumos farmacéuticos
 Participar de manera activa en el seguimiento farmacoterapéutico e investigación
 Participar y colaborar en la elaboración de estudios estadísticos del servicio
Definiciones básicas
Medicamento
Toda preparación o producto farmacéutico empleado para la preparación, diagnóstico y/o tratamiento de
una enfermedad o estado patológico, para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a la que se le
administra

Producto farmacéutico
Preparado que contiene uno o varios principios activos, mas excipientes, formulado bajo una forma
farmacéutica.

Un medicamento contiene: nombre, potencia, forma farmacéutica, presentación. Se compone por:

 Principio activo  droga o fármaco


 Excipiente  agregados que le dan la forma farmacéutica, sabor, color, textura.
 Forma farmacéutica  es la presentación que tiene el medicamento: capsula, comprimido, jarabe, solución,
emulsión, etc.

Principio activo Fármaco


Toda sustancia química o droga de origen natural o Toda sustancia química utilizada en el tratamiento,
sintético que posee un efecto farmacológico y se usa en curación, prevención o diagnóstico de una enfermedad
medicina o para evitar un proceso fisiológico no deseado.

FARMACO  GRIEGO  DROGA

HABLAR DE DROGA – FARMACO – PRINCIPIO ACTIVO

ES LO MISMO  SON SINONIMOS

Excipiente
Sustancia natural o sintética que se incorpora a una preparación farmacéutica, sin un propósito terapéutico,
su función es terminar de darle una forma terapéutica, sabor, consistencia, y otras cualidades para que se pueda
administrar. NO TIENE EFECTO TERAPEUTICO.

Tipos de medicamentos
 Especialidad farmacéutica  aprobado por el ANMAT
 Medicamento líder  el primero que salió al mercado
 Medicamento genérico  mismo principio activo y forma farmacéutica que el medicamento líder
 Medicamento similar  copias, no tienen los estudios que se piden en ANMAT
 Formas magistrales  personalizadas para un usuario
 Preparado oficinal

Nombres de los medicamentos


 Nombre químico  nomenclatura IUPAC
 Nombre genérico  adoptado por la ANMAT, denominación de un principio activo. Denominaciones
comunes de la OMS, no están protegidos por una marca comercial
 Nombre comercial  es una marca registrada de un producto, únicamente de cada laboratorio que registra
como propiedad privada y lo distingue en el mercado

Forma farmacéutica
Presentación de una droga o asociación de drogas transformadas por uno o varios procedimientos para
facilitar la administración y acción farmacológica.
Vías de administración

Acciones de los medicamentos


Tienen una acción farmacológica:

 Principal  es la que deriva de su mecanismo de acción primario


 Efecto terapéutico  efecto buscado del medicamento, consecuencia de la acción principal
 Efecto colateral  acciones derivadas del mecanismo de acción, que no forman parte del efecto
terapéutico.
 Secundario  derivado de otras acciones distintas a las del mecanismo de acción principal

Efecto de los medicamentos


 Terapéutico: es el empleado en una indicación médica en la que el mecanismo induce cambios para mejorar
la enfermedad o concreta situación, donde presenta el efecto deseado.
 Adversos: pueden producir cambios en el estado de salud perjudiciales de forma inesperada o desconocida.

Producto médico
Equipamiento, aparato, material, articulo, o sistema de uso o aplicación médica, odontológica o laboratorial,
destinada a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción y que NO UTILIZA MEDIOS
FARMACOLOGICOS, INMUNOLOGICOS O METABOLICOS para realizar su función principal en seres humanos,
pudiendo entre tanto ser auxiliado en su función por tales medios.

Ejemplos de productos médicos: gasas quirúrgicas, jeringas, termómetros, guantes, instrumental quirúrgico,
espéculos, lentes pre graduados, ecógrafos, implantes quirúrgicos, rayos x, audífonos, tomógrafos, válvulas
cardiacas, dispositivos intravenosos, profilácticos, marcapasos, lentes de contacto, implantes mamarios, reactivos,
stents coronarios, etc…
Accesorio medico
Producto fabricado exclusivamente con el propósito de integrar un producto medico otorgando a ese
producto una función o característica técnica complementaria.

Uso racional de medicamentos


Es la situación mediante la cual pacientes reciben los medicamentos apropiados a sus necesidades clínicas,
en la dosis requerida por el periodo de tiempo adecuado y a un costo accesible.

Acciones necesarias (según la OMS)


 Selección y adquisición adecuada: de tal manera que se cuente con los medicamentos que se requieren
para las patologías prevalentes de la zona
 Distribución y almacenamiento correcto: para que la población tenga acceso a los medicamentos cuando
los necesite.
 Prescripción adecuada: elección del medicamento que realmente necesita el paciente en la dosis y tiempo
requerido, teniendo en consideración el costo del producto, brindando información (farmacia) sobre el uso
correcto del fármaco y realizando el monitoreo (farmacovigilancia)
 Dispensación correcta: atención de acuerdo a su condición de venta (c/s receta médica) interpretación de la
receta, elección del medicamento, informar al paciente sobre el uso y la conservación del producto, así
como también las alternativas genéricas de bajo costo.
 Uso por parte de los pacientes: considerando las indicaciones y recomendaciones del prescriptor (medico) y
el dispensador (farmacéutico), evitando la automedicación.

Dispensación: ¿Qué es?


Es la entrega de uno o más medicamentos y productos médicos a un paciente y la información sobre su
uso adecuado, realizado por el farmacéutico y técnico en farmacia hospitalaria

¿Qué informamos en la dispensación?


 Condiciones de almacenamiento
 Como reconstituirlas
 Medición de dosis
 Cuidados en su administración
 Importancia de la adherencia terapéutica

¿Cuáles son las obligaciones del dispensador?


 Verificar que la prescripción este elaborada por el personal de salud competente y autorizado, cumpliendo
con las características y el contenido de la prescripción
 Verificar que las preparaciones magistrales, extemporáneas, estériles, parenterales y oncológicas estén
rotuladas con la información del paciente y firmado por el responsable
 NO DISPENSAR y consultar al prescriptor ante errores en la prescripción
 Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a lo prescripto
 Informar al usuario sobre aspectos que garanticen el efecto terapéutico y promuevan el uso adecuado:
 Condiciones de almacenamiento
 Reconstitución
 Calculo de dosis
 Cuidados de administración
 Interacción con alimentos y otros medicamentos
 Efectos adversos
 Contraindicaciones
 Adherencia terapéutica
Identificación de los medicamentos
Un medicamento está correctamente identificado cuando nos permite saber:

 NOMBRE DEL MEDICAMENTO


 FORMA FARMACEUTICA Los medicamentos NUNCA deben perder toda
 DOSIS esta información al fraccionarse  SE DEBEN
 LOTE REENVASAR CON TODOS ESTOS DATOS EN EL
 FECHA DE VENCIMIENTO DORSO
 LABORATORIO QUE LO PRODUCE

Dosis y sus definiciones


Es la cantidad de medicamento que se debe administrar a un paciente en un periodo de tiempo
determinado. Esta dosis tiene una frecuencia/intervalo, que es la que determina la cantidad de tiempo que debe
pasar entre cada administración de la dosis de medicación.

Sintetizando…
DOSIS Cantidad de medicamento a administrar en un periodo de tiempo
FRECUENCIA / INTERVALO Cantidad de tiempo entre cada dosis

Circuito de utilización de un medicamento

Conservación y almacenamiento
 Las exposiciones a condiciones ambientales desfavorables pueden anular los efectos terapéuticos de los
medicamentos.
 Es importante almacenar y conservar los medicamentos de manera adecuada y garantizar que se encuentren
en óptimas condiciones al momento de dispensar.

Un adecuado almacenamiento nos permite:

 Encontrar y entregar los medicamentos más rápido


 Conservarlos en buen estado
 Facilitar el trabajo al hospital
 Evitar que se entreguen medicamentos en mal estado
¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento? ¿Cómo deben ser las características físicas del
lugar de almacenamiento?
 Los medicamentos deben estar protegidos de la luz directa solar
 La temperatura ambiente debe ser menor a 25°C
 Sin humedad
 Sin filtraciones ni goteras
 Sin polvo. Pisos y estantes se limpian con trapos húmedos.
 No usar sprays ni aerosoles para aromatizar o desinfectar
 Combatir las plagas como roedores e insectos
 Los medicamentos deben estar ordenados siempre en estantes, nunca en el piso
 Debe haber un espacio entre la última caja del estante y la pared para asegurar una correcta ventilación
 Los medicamentos que no estén aptos para dispensarse deben estar depositados en un espacio separado y
señalizado como tal.

Gestión clínica
Compromiso con la utilización de medicamentos de una manera eficiente segura y mediada por los criterios técnico
farmacéuticos.

Se basa en:

 Evaluación y selección de medicamentos


 Guía farmacoterapéutica elaborada por el comité
 Comité de farmacia y terapéutica
 Centro de información de medicamentos
 Seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes

Evaluación y selección de medicamentos


Es un proceso continuo, multidisciplinario y participativo que debe desarrollarse basado en la eficacia,
seguridad, calidad y costo de los medicamentos a fin de asegurar el uso racional y costo-efectivo.

Comité de farmacia y terapéutica


Es una comisión clínica de mayor relevancia, órgano de asesoramiento, consulta, coordinación e información
relacionada con los medicamentos en el hospital. Su principal función es la selección de los medicamentos
que van a conformar la guía farmacoterapéutica del hospital.

Centro de información de medicamentos


Es una unidad funcional estructurada bajo la directiva farmacéutica capacitado para dar información sobre
medicamentos y evaluar su utilización de forma objetiva.

Guía farmacoterapéutica
Es la herramienta fundamental para los profesionales, en esta guía vamos a encontrar todos los
medicamentos y productos médicos que la institución puede ofrecer para facilitar su prescripción, además de
brindar información con el objetivo de colaborar con la toma de decisiones terapéuticas basadas en el uso racional
del medicamento.

Gestión logística
Logística y distribución
Objetivo: garantizar las actividades que aseguren la entrega de medicamentos y productos médicos a los usuarios de
forma oportuna, segura y eficiente. Los carros de distribución de dosis diaria son ejemplos de distribución. El circuito
de utilización del medicamento tiene como fin  contribuir a la farmacoterapia.
Prescripción medica
Es un documento redactado por un personal de salud autorizado, con un fin cosmético, higiénico, de
diagnóstico, preventivo o terapéutico. Para que sea válido debe tener:

 Fecha
 Historia clínica del paciente
 Ubicación Puede ser:
 Nombre genérico del medicamento  Manual, a puño y letra
 Dosis  Informatizado
 Intervalo de dosis
 Forma farmacéutica
 Nombre y firma del médico que lo prescribe

Prescripción manual Prescripción informatizada


 Sin sistema de alerta  Directo en la PC sin papel
 Posibles errores en la dosis y tratamiento  Legible y completa
 Ilegible  Sistema de ayuda para prescribir, el programa
 Omisión / falta de datos informa de manera automática el stock
 Doble transcripción (enfermería y farmacia), disponible
posibles errores en la transcripción  No requiere transcripción de datos
 Evita errores de transcripción
Sistemas de dispensación
De medicamentos:

 Por reposición de stock


 Dosis unitaria
 Dosis diaria
 De control especial
De productos médicos:

 Por reposición de stock

Reposición por stock


Es la dispensación basada en la reposición de cantidades fijas, en una lista definida para cada servicio
asistencial y servicio en particular. Consiste en:

 Establecer en la unidad clínica depósitos de medicamentos controlados por el personal de enfermería, con
cantidades pactadas de las especialidades farmacéuticas
 Puede ser semanal, bisemanal, diaria
 Es acordada por el servicio de internación y el servicio de farmacia

Circuito de funcionamiento
Ventajas y desventajas de la reposición por stock
Ventajas Desventajas
 Baja implementación de recursos  Errores con la interpretación, transcripción y
 Poco tiempo de implementación del personal preparación sin la intervención del
de farmacia farmacéutico ni el técnico en farmacia
 Sistema sencillo para atender la demanda hospitalaria
 Más tiempo del personal de enfermería
restando tiempo a la atención del paciente
 Elevado costo de medicamentos y productos
médicos por altos inventarios, mayor riesgo de
vencimientos
 Mala conservación

Rol del técnico en farmacia hospitalaria en la reposición por stock


 Dispensar seleccionando primero los de vencimiento más próximo
 Si es termolábil, transportar en el momento anterior al uso con refrigeración
 Registrar todo de manera administrativa
 Firmar la tarea realizada
 Entregar al servicio correspondiente que también firmará

Dosis unitaria
Es la dosis concreta que un paciente determinado recibe en el momento de administración. Es reconocido
como el sistema de distribución más eficaz. Dosis unitaria no es lo mismo que envase unitario, este último no es la
dosis exacta que se le prescribió al paciente.

Principios de los sistemas de dosis unitaria

 Los medicamentos deben ir siempre identificados hasta el momento de administración


 El servicio de farmacia tiene la responsabilidad de reenvasar y etiquetar todas las dosis de medicamentos
 Lo ideal es que siempre se dispense para un solo horario (6hs/12hs/16hs/20hs) pero debido a la dinámica de
la sala, se dispensa para las 24hs, siempre teniendo en cuenta que esto puede generar errores
 El farmacéutico debe recibir una prescripción original o copia fiel
 Los medicamentos no se dispensan hasta que el farmacéutico no valide la prescripción
 Tanto el personal de enfermería de planta como el de farmacia deben recibir directamente la orden médica
a partir de la cual los enfermeros preparan el plan de medicación y farmacia la dispensación

Objetivos

 Racionalizar la distribución de los medicamentos


 Garantizar el cumplimiento de la prescripción medica
 Garantizar la correcta administración de los medicamentos
 Potenciar el papel de farmacia en el equipo asistencial

¿Qué necesito para implementar la dispensación por dosis unitaria?

 Equipamiento: carro de dosis unitaria y reenvasadora


 Equipo de trabajo: recurso humano entrenado de farmacia y enfermería
 Un proyecto en común

¿Qué es el reenvasado?
Es el procedimiento por el cual se envasa un medicamento para que pueda ser administrado directamente al
paciente en la dosis prescripta por el médico o aquella presentación comercial.
Circuito de funcionamiento

Ventajas y desventajas de la dosis unitaria


Ventajas Desventajas
 El farmacéutico interpreta una copia directa de  Se incrementa el costo de farmacia ya que
la prescripción debe aumentar el recurso humano y el
 Se acondicionan los medicamentos listos para equipamiento para reenvasar y dispensar
usarlos
 Se preparan las dosis para cada paciente
 Se disminuyen los errores
 El farmacéutico se integra al equipo
 Aumenta la seguridad y calidad de la
terapéutica de los pacientes
 Se pueden hacer análisis de costos por paciente

Rol del técnico en farmacia hospitalaria en dispensación de dosis unitaria


 Interpretar y comprender la información técnico científica y el lenguaje simbólico de estos procesos
 Elaborar y acondicionar los medicamentos en dosis unitaria según procedimientos establecidos
 Mantener el buen funcionamiento y puesta a punto de recursos asignados
 Dispensar dosis unitaria según protocolos
 Adaptarse a nuevas situaciones laborales por innovaciones tecnológicas y administrativas
 Almacenar y reponer los medicamentos en el área de dispensación

Dosis diaria
Es la modalidad de entrega de medicamentos en la que el servicio de farmacia dispensa toda la medicación
necesaria para cada paciente de manera individualizada y acondicionada de manera unitaria para cubrir sus
necesidades farmacológicas por 24hs.

Herramientas para optimizar la dispensación


Automatización

¿Qué es el SAD?
Se denomina SAD a los sistemas de automatización de la dispensación. Son sistemas que, a través de
armarios automatizados y conectados en red al hospital, dispensan medicamentos y productos médicos y nos brinda
información en tiempo real del stock disponible en esos armarios.

Entonces definimos que son:

 Armarios automatizados
 De configuración flexible
 Almacenan y dispensan medicación y productos médicos
 Son controlados electrónicamente en la red hospitalaria

Objetivo de los SAD


 Aumentar la eficiencia del sistema de gestión logística de medicamentos y disminuir errores de medicación
 Mejorar la distribución del personal
 Mejorar la atención del paciente y racionalizar la utilización de los recursos
 Disminuir el riesgo de errores de medicación y que estos puedan ser identificados, documentados y
subsanados
 Facilitar la dispensación
 Facilitar las tareas de disponibilidad del medicamento de acceso seguro, rápido y controlado
 Garantizar la distribución continuada de medicamentos en las unidades de hospitalización
 Conocer el inventario de medicamentos inmovilizados, mejorar conservación y almacenaje

Entonces…

 Los SAD son armarios controlados electrónicamente, gestionados por un software e interconectados con los
servicios de admisión y farmacia como mínimo.
 Están conectados a la consola central del servicio de farmacia y se obtiene de ellos información de
existencias y movimientos de los medicamentos y los informes de reposición.
 Contienen la medicación lista para usar en cajones con distintos niveles de control y acceso

¿Qué se necesita para implementar los SAD?

 Equipamiento  armarios automáticos y reenvasadora


 Equipo de trabajo  Recursos humanos: enfermería y técnicos de farmacia entrenados
 Proyecto en común

Circuito de funcionamiento

Ventajas y desventajas de las SAD


Ventajas Desventajas
 Los datos de utilización son en tiempo real  Alta inversión económica
 Se pueden calcular costos por paciente  Aumenta el tiempo requerido por farmacia
 Reduce errores para gestionar el stock
 Disminuye el inventario inmovilizado en la  Depende de la electricidad
unidad de enfermería  No están exentos a errores ya que al abrirse el
 Mejora la conservación, en menos espacio hay armario se puede tener acceso a más de 1
más orden, mejor identificación y control de medicamento
caducidad
 Reduce costos de medicación por menores
perdidas
 Mejora la calidad de la asistencia al paciente

Rol del técnico en farmacia hospitalaria en los SAD


 Obtener los informes de las consolas del servicio de farmacia
 Elaborar y acondicionar los medicamentos
 En la sala, reponer el stock de medicamentos según protocolo y de manera correcta para reducir errores
Reposición de stock para productos médicos
Circuito de funcionamiento

SAD para productos médicos


Los sectores que se eligen para automatizar la dispensación de productos médicos son aquellos que solicitan
dispositivos de alto costo para la institución, de esta manera se puede tener bajo control la utilización y contar con
información en tiempo real del stock  centro quirúrgico - hemodinamia

Circuito de funcionamiento

Recordar que los SAD para productos


médicos están destinados a controlar
estos insumos, debido a su alto costo en
aquellos servicios que lo demandan
como, por ejemplo: hemodinamia y
cirugía.

Dispensación de medicamentos de especial control


Psicotrópicos y estupefacientes
La dispensación controlada es una obligación regulada por ley.

Para su compra y dispensación, se realizan procedimientos particulares y se utilizan recetarios especiales que
implican una serie de registros que son controlados por la autoridad sanitaria

 Ley nacional 19.303  psicotrópicos


 Ley nacional 17.818  estupefacientes

Medicamentos con circuitos especiales de dispensación


 Citostáticos
 Mezclas intravenosas
 Nutrición parenteral
 Sueros y soluciones de grandes volúmenes
 Medicamentos de uso restringido
Atención farmacéutica

Preparador y dispensador de medicamento


•Siglo XX

Ocurre la industrializacion, farmacéutico solo dispensa


•Años 40

Inicia la farmacia clinica


•Años 60

Aparece el concepto de atencion farmaceutica


•Año 1990
•Linda Strand / Douglas Hepler

Oportunidades y responsabilidades de la atención farmacéutica

 Intervención centrada al paciente


 No se prestaba atención a los efectos negativos potenciales del fármaco en el paciente

 Adquisición  Dispensación  Consulta farmacéutica  Seguimiento de


 Custodia  Fórmulas magistrales  Uso racional adherencia al
 Almacenamiento  Educación tratamiento
 Conservación  Farmacovigilancia farmacológico

Materias primas, fármacos


y productos médicos
Orientado al paciente
Orientado al
medicamento

¿Cuál es el concepto de la atención farmacéutica?

Es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento


del tratamiento farmacológico, cooperando con otros profesionales de la salud a fin de conseguir resultados que
mejoren la calidad de vida del paciente. Implica la promoción de la salud y la prevención de enfermedades desde
las actividades farmacéuticas.

Fundamento de la atención farmacéutica

Las admisiones hospitalarias prevenibles relacionadas con fármacos están mayormente asociadas a
problemas de adherencia (33.3%), prescripción (30.6%) y monitoreo (22.2%). En ambulatorios, más del 27% son
efectos adversos prevenibles.

Se lo reconoce al farmacéutico como dispensador de atención sanitaria que puede participar activamente en
la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, en conjunto con el equipo de salud.

 Compromiso con el paciente  1° beneficiario


 Prevenir, evitar, detectar y resolver problemas relacionados con los medicamentos  PRM
 Dispensación responsable
 Cooperación con otros profesionales de la salud
 Brindar información oral y/o escrita de forma reactiva y proactiva

3 Funciones primordiales
1. Identificar los PRM potenciales / reales
2. Resolver PRM reales
3. Prevenir PRM potenciales

La atención farmacéutica NO INVADE OTRAS ACTIVIDADES

 Fomenta lo interdisciplinario
 El farmacéutico asume solo el rol en relación a medicamentos
 No prescribimos medicamentos

Actividades de la atención farmacéutica

Identificar, evaluar y valorar:

 PRM
 Síntomas del paciente
 Dolencias auto diagnosticables

Identificar o modificar tratamientos

 Iniciativa propia, medicación de venta libre, cambio de hábitos y conductas


 Actuar en colaboración con el medico
 Establecer metas con el paciente
 Diseño y puesta en marcha del plan de atención farmacéutica
 Vigilar los resultados y tomar medidas

Entonces…

Funciones esenciales
 Dispensación activa  entrega de medicamentos en condiciones óptimas y protección del paciente de
cualquier resultado negativo del medicamento (RNM)
 Consulta e indicación farmacéutica  medicamentos sin indicación médica o de venta libre. Farmacia
oficinal.
 Seguimiento farmacoterapéutico  toma de responsabilidades en cuanto a la detección, prevención y
resolución de PRM y RNM de forma continua, documentada y sistematizada
Dispensación activa
 Antes, actitud pasiva (el usuario debía ir al farmacéutico), ahora, actitud activa (el farmacéutico debe ir al
usuario)
 Verificar que la prescripción médica sea la que corresponda con el paciente
 Verificar los medicamentos prescritos respecto al diagnóstico, dosis, frecuencia y vía de administración
 Brindar toda la información acerca del tratamiento
 Alertar al paciente, pero no asustarlo acerca de los posibles efectos adversos
 La dispensación siempre es bajo supervisión del farmacéutico
 Se verifica SIEMPRE que
 El paciente conoce el objetivo del tratamiento
 Conoce como administrar
 El medicamento es el adecuado para su contexto (embarazo, anti coagulados, etc.)
 En función de la información el farmacéutico autorizará al TFH o remitirá al medico
 El farmacéutico ofrecerá el seguimiento farmacoterapéutico
 Siempre se realiza bajo procedimientos normalizados

Seguimiento farmacoterapéutico
 El farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos
 Se busca detectar, prevenir y resolver PRM
 Debe proveerse con compromiso, de forma continuada, documentación sistematizada
 Se debe optimizar la comunicación con los pacientes y otros profesionales de la salud  verbal y escrito.

El agente a cargo del seguimiento farmacoterapéutico debe ser:

 Especialista en medicamentos
 Accesible a los pacientes FARMACEUTICO
 Motivado para conseguir el máximo
beneficio de los medicamentos

Se pretende conseguir un mejor y mayor beneficio de la farmacoterapia de cada paciente y el reconocimiento de


RNM a través de la detección de PRM

Objetivos del seguimiento farmacoterapéutico


 Conseguir un mayor beneficio de la farmacoterapia y reconocer RNM con la detección de PRM
 Contribuir al uso racional de los medicamentos
 Mejorar la calidad de vida del paciente

Requisitos del seguimiento farmacoterapéutico


 Compromiso del farmacéutico con los resultados del paciente
 Garantía de continuidad en el servicio
 Disponibilidad de información actualizada
 Documentación y registro

Proceso de atención farmacéutica


Proceso:

Desarrollo del plan sistemático

1. Evaluar necesidades farmacoterapéuticas del paciente e identificar problemas reales y potenciales


2. Desarrollar un plan de asistencia para prevenir y resolver PRMs
3. Implementar plan de asistencia
4. Evaluar y revisar el plan de asistencia

¿A quienes van dirigidos estos planes?

1. Terapias de largo plazo = HIV / Hepatitis / Inmunosuprimidos


2. Pacientes polimedicados
3. Pacientes con monitoreo continuo de farmacoterapia = diabetes / asma / EPOC / HTA / Dislipemias /
Osteoporosis / Artritis
4. Pacientes vulnerables a efectos adversos = niños / ancianos / insuficiencia renal y hepática
5. Pacientes oncológicos
6. Pacientes con dificultades en la adhesión al tratamiento

Evaluación

 Comunicación correcta con el paciente y cuidadores


 Revisar la medicación del paciente
 Bolsa de medicamentos:
 ¿Toma o tomo antes este medicamento?
 ¿Porqué, cuanto y como lo toma?
 ¿Cuánto tiempo debe tomarlo?
 ¿Tiene dificultades para tomarlo?
 ¿Conoce precauciones de uso o efectos adversos?
 ¿Conoce el objetivo por el cual toma el medicamento?
 Obtener el perfil farmacoterapéutico y registros clínicos, laboratorios e imágenes
 Medicamentos prescriptos en el proceso agudo
 Tratamiento crónico
Historial
 Medicina alternativa
farmacológico
 Medicamentos de venta libre
del paciente
 Hábitos de vida
 Elaborar cronograma de toma de fármacos con horas

Desarrollo del plan

 Priorizar PRM / Clasificarlos por gravedad


 Identificar objetivos terapéuticos deseados y acciones propuestas
 Monitoreo y evaluación de progresos
 Documentar todo

Implementar plan

 Consensuar con el paciente la próxima visita


 Redactar nota al medico

¿Qué quiero transmitir al paciente?


Educación sobre la patología

 Que efectos provoca en el organismo


 Que significa que sea agudo / crónico
 Si es infeccioso / cual es la vía de contagio
 Como se desarrolla
 Consecuencias sin tratamiento
 Factores que la mejoran/empeoran
 Complicaciones a largo plazo y como prevenirlas
 Pautas de alarma

Información verbal o escrita

 Lenguaje sencillo y asequible


 No usar tecnicismos que hagan difícil la comprensión
 En la prevención, destacar el daño a evitar

Entrevista con el paciente  inducir confianza, empatía y respeto

 Demostrar interés en el bienestar del paciente


 Ayuda a resolver sus problemas
 Esperanza en su devenir
 Con respeto y sin reproches
 Explicar con paciencia y el porqué de cada medicamento
 Enseñar el modo y la importancia de cuidar su salud
 Prestar atención y saber escuchar

Evaluar y revisar el plan de asistencia


 Los resultados reales se evalúan en relación a los objetivos terapéuticos para determinar si se resolvieron los
PRMs
 Si no se resolvieron, evaluar una continuación o cambio
 Reiniciar el proceso si fuera necesario, por eso se dice que el proceso es cíclico
(identificaciónplanevaluaciónreinicio del ciclo si fuera necesario)

Rol del técnico en farmacia hospitalaria en la atención farmacéutica


 El técnico en farmacia hospitalaria tiene contacto directo con el paciente y/o profesional de la salud; en
muchos casos es el último eslabón en la cadena antes de que el medicamento llegue al paciente
 Brindar toda la información al paciente acerca del uso de medicamentos, fichas de medicación, por ejemplo.
 Detectar cualquier problema en la terapia del paciente e informar al farmacéutico quien decidirá qué actitud
tomar
 Identificar todos aquellos pacientes que necesiten atención farmacéutica y avisar al farmacéutico

Problemas relacionados a la medicación y resultados negativos asociados a la medicación


Lista de PRM
 Administración errónea
 Características personales
 Conservación inadecuada
 Contraindicación
 Dosis, pauta y/o duración inadecuada
 Duplicidad
 Errores de dispensación y/o prescripción
 Falta de adherencia
 Interacciones farmacológicas
 Otros PRM

Clasificación de PRM
Los PRM se clasifican en indicación, efectividad, seguridad y adherencia.

Indicación
 La medicación no se necesita porque el paciente no tiene indicación medica
 Se necesita medicación adicional para tratar o prevenir un problema

Ejemplos:

 Problemas de salud no tratados  internación por proceso agudo y no informa el proceso crónico (HTA,
hipertiroidismo, depresión, DBT, etc.)
 Problemas de salud por medicamento que no necesita  automedicación, adicciones, tratamiento
innecesario

Efectividad
 El medicamento no es efectivo para producir el efecto terapéutico deseado
 La dosis del medicamento es baja para producir el efecto terapéutico deseado

Ejemplos:

 Problemas de salud por inefectividad no cuantitativa de la medicación  fallas en la calidad, fármaco


inadecuado
 Problemas de salud por inefectividad cuantitativa de la medicación  dosis inadecuada, periodo de toma
inadecuado, duración insuficiente, administración incorrecta

Seguridad
 El paciente presenta RAM causada por medicamento
 El paciente presenta RAM causada por sobredosis del medicamento

Ejemplos:

 Problema de seguridad en salud por inseguridad no cuantitativa  reacciones alérgicas, reacciones


adversas, interacciones, fármacos adulterados
 Problema de seguridad en salud por inseguridad cuantitativa  sobredosis, intervalo y duración del
tratamiento inadecuados.

Adherencia
 El paciente no es capaz o no desea tomar los medicamentos como se pretende

Reacciones adversas a los medicamentos (RAM)

Las RAM son cualquier efecto perjudicial o indeseado que ocurre tras la administración de un fármaco a las dosis
usadas habitualmente, para profilaxis, diagnostico o tratamiento
Clasificación de las RAM
 Tipo A  esperadas
 Relacionadas a las dosis (80%)
 Ejemplo: hipoglucemia por antidiabéticos / sangrado por anticoagulantes

 Tipo B  inesperadas
 No se pueden prever, no están relacionadas con la acción farmacológica conocida ni con la dosis.
Suelen ser graves.
 Ejemplo: reacción anafiláctica a la penicilina, aplasia medular por metamizol (Dipirona®)

 Tipo C  RAM crónicas.


 Ejemplo: Osteoporosis por corticoides

 Tipo D  Diferidas = tiempo después de suspender una droga


 Ejemplo: Carcinogénesis por antineoplásicos (Citostáticos)

 Tipo E  Aparecen al retirar el fármaco


 Ejemplo: síndrome de abstinencia

 Tipo F  Falta de eficacia de un medicamento =desvíos de calidad

Acciones ante una RAM

Aviso al farmacéutico quien debe evaluar y clasificar el evento y si es causado por un medicamento, avisar al médico
tratante y notificar a la autoridad regulatoria

Farmacovigilancia
Conjunto de actividades relacionadas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos a
fallas de calidad de los medicamentos, o cualquier otro problema relacionado con ellos.

Gestión económica, abastecimiento, materias primas y productos médicos


En páginas anteriores vimos que la gestión clínica se encarga de seleccionar los medicamentos y elaborar
una guía farmacoterapéutica donde están todos los medicamentos de los cuales el hospital tendrá disponibilidad
para su uso además de elaborar protocolos de uso y manejo, todo esto gracias al comité de farmacia y terapéutica
interdisciplinario, comité de infectología, pero ¿quién se encarga de gestionar como se adquieren esos
medicamentos y productos médicos? ¿quién los recepciona y almacena? ¿quién gestiona el stock que entra?, de
esto y más se encarga el área de gestión económica de farmacia.

Gestión farmacoeconómica  gestiona las adquisiciones y el stock tanto de medicamentos como de productos
médicos.

 Se define la demanda de medicamentos y productos médicos de la institución


 Gestión de pedidos
 Consenso con jefes de servicios por insumos especiales (neurocirugía, cirugía cardiovascular, hemodinamia,
etc.)
 Gestión de proveedores
 Formulación de nomenclatura consensuada de productos médicos
Gestión de consumos y seguimiento presupuestario
Gestión económica: área donde se definen los procedimientos básicos para la selección, adquisición, recepción,
almacenamiento, y distribución de medicamentos en volumen y plazo razonables, con el mínimo riesgo para el
paciente y al menor costo posible. Todo siempre apuntando al uso racional.

 Gestión de las adquisiciones


 Recepción y almacenamiento
 Gestión de stock y consumo

¿Qué tener en cuenta?


 Legislación vigente: ministerio de salud
 Características del hospital: complejidad, ubicación, atención
 Recursos humanos y materiales

Objetivos
Garantizar la disponibilidad de medicamentos y productos médicos necesarios para tratar a los pacientes que
dependen del hospital

¿Cómo debemos proceder para realizar una buena gestión económica?


1. Se debe conocer e interpretar la información económica de un hospital, situación patrimonial, cuenta
corriente, compra directa y la incidencia de gasto en medicamentos y productos médicos
2. Se deben establecer normas para que el trabajo de las personas sea suficiente y eficaz, como motivar a dicho
personal para conseguir los objetivos buscados.

Se debe:

 Cumplir con todos los objetivos establecidos en lo que hace a disponibilidad de medicamentos y productos
médicos
 Responder a presiones internas y externas
 “Negociar” con las distintas áreas del hospital
 Dar respuesta a las necesidades del hospital controlando el gasto de insumos

El éxito de la gestión económica radica en el equilibrio de todas ellas

Debemos contar con un sistema informatizado y tener en cuenta los resultados de la gestión clínica

 Definir y clasificar la demanda  semestral (6 meses)


 Establecer el procedimiento de adquisición dentro de un marco legal y por delegación de la dirección
 Gestionar los pedidos
 Ofrecer información de todo lo relacionado con la adquisición de medicamentos y productos médicos a la
dirección
 Desarrollar un programa de garantía de calidad

Requisitos mínimos
 Sistema de información (indispensable)
 Debemos disponer de datos que faciliten la toma de decisiones tanto del servicio de farmacia como
de todas las estructuras del establecimiento
 Deben incluir a las dos áreas de la gestión: económica y farmacoterapéutica

Datos mínimos para una correcta gestión económica


 Control de existencias: normas y procedimientos internos, deben contemplar el stock: volumen y valoración
de $ en stock
 Gestión de proveedores: Control de volumen de adquisiciones por:
a. Por principio activo: ABC / Grupo terapéutico
b. Por principios activos desglosados por especialidad
c. Por compañías farmacéuticas
d. Por especialidades: grupo terapéutico
e. Por insumos farmacéuticos: ABC / alfabético / etc.

TODO APUNTA A TENER UN CONTROL DE LO QUE INGRESA Y COMO INGRESA

Datos necesarios: niveles de información y consumo


Análisis global de medicamentos y productos médicos:
 Análisis del consumo de medicamentos por principio activo, grupo terapéutico, especialidades, y ABC

Centro de costos:
 Servicios asistenciales, unidad de enfermería, soportes: análisis de consumos por principio activo, grupos
terapéuticos, especialidades, ABC, e insumos.

Paciente:
 Análisis por paciente / grupos de pacientes

Definición de la demanda
 Las compras vendrán determinadas por el consumo
 Listados ABC por consumo, grupo terapéutico, principio activo, y especialidades farmacéuticas
 Listado de evolución de consumos
 Consumo global por servicio, desglose en grupos terapéuticos
 Consumo por paciente
 Análisis del efecto previo y del efecto volumen (grupo A)
 Previsión de la demanda de nuevos medicamentos incorporables a la guía farmacoterapéutica

Análisis ABC del consumo

El análisis ABC consiste en un análisis del consumo anual de medicamentos y de su costo para determinar a qué
artículos se destina la mayor parte del presupuesto.

Puede detectar:

 Artículos muy usados que podrían sustituirse por otros de menor costo incluidos en la guía
farmacoterapéutica o en el mercado
 Si el consumo refleja las necesidades o es irracional
 Compra de artículos no incluidos en la guía farmacoterapéutica

Clasificación ABC
Grupo A Pocos artículos, corresponde al 75-85% del total
Grupo B Artículos correspondientes de 15-20% del total
Grupo C Mayoría de los artículos, 5-10% del total

 A: el grupo más importante desde el punto de vista económico


 B: grupo moderadamente importante
 C: el grupo menos importante desde el punto de vista económico

¿En qué principios basamos la gestión de la adquisición?


 El proceso de adquisición necesita, para ser eficiente, aplicar criterios técnico-farmacéuticos a los
procedimientos básicos de gestión y siempre deberá asegurar la cobertura de las necesidades
farmacoterapéuticas de los pacientes
 Deberán existir procedimientos normalizados en cada estructura sanitaria para la regulación del proceso de
adquisición.

Debemos considerar:
 Determinar los objetivos
 Adecuada selección de productos: GFT / GPM
 Existencia de políticas institucionales: comité de farmacia y terapéutica
 Negociación con proveedores de precios, contratos y cumplimiento de plazos

Adquisiciones
La metodología de compras depende de la legislación de cada país, provincia, ciudad y a su vez cada institución

Posibilidades de adquisición en general


 Compra directa: se realizan directamente desde la institución y debe estar muy bien justificada. Se invita a
un número reducido de proveedores (la compra es hasta $ 500.000)
 Licitación privada: se realizan desde la institución con aprobación de la autoridad sanitaria (ministerio de
salud). Se publica en portales y se presentan diversos proveedores (la compra es desde $500.000 -
$3.500.000)
 Licitación pública: Se realizan desde la institución o bien desde el ministerio de salud o equivalente. Pueden
ser compras centralizadas, se publican en portales y se presentan diferentes proveedores (las compras
superan los $3.500.000)

Conceptos importantes
Orden de compra
(Del hospital) es un documento emitido por el hospital/ministerio de salud donde se detallan los
medicamentos o productos médicos solicitados al proveedor. En ese documento el proveedor es identificado, se
identifica también nombre del medicamento, presentación y condiciones de entrega inmediata (según necesidad)

Remito
(Del proveedor) es un documento elaborado por el proveedor donde detalla los productos que se hacen
entrega al hospital.

DEBEN COINCIDIR UNO CON OTRO SI O SI

Barreras
 Presupuesto insuficiente
 Crecimiento de la demanda
 Desarrollo de nuevos productos
 Presión de la industria (publicidad)
 Aumento de precios

Selección de medicamentos
Gestión de pedidos
 El pedido es el documento que finaliza el proceso de la gestión de compra o adquisición. Puede realizarse a
dos niveles.
 Emisión de pedido a compañía farmacéutica
 Emisión de pedido a centros de distribución (droguerías)
 La mejora de la gestión de pedidos pasa por definir:
 Stock máximo
 Stock mínimo
 Definición del punto de pedido (stock de alerta)
 El pedido debe incluir la firma del jefe del servicio de farmacia y la conformidad de la dirección del centro
 Las operaciones contables derivadas del proceso de gestión deben ser comunicadas por el servicio de
farmacia al de contabilidad para ello es necesario que el proceso se realice mediante un procedimiento
informático que permita el conocimiento online de todas estas operaciones.

Definición de stock y nivel de stock


 El stock es el conjunto de artículos acumulados ordenadamente a la espera de su utilización más o menos
próxima, es una existencia que abastece a los usuarios
 El nivel de stock es la cantidad de existencias de un producto almacenado en un determinado momento.

Sintetizando…

STOCK NIVEL DE STOCK


 Conjunto de artículos ordenados  Cantidad de existencias en un determinado
 Existencia que abastece a usuarios momento

Una vez que se genera el pedido, se hace el ingreso de insumos

Ingreso de insumos al servicio de farmacia


 En el espacio destinado a tal fin, cotejar la orden de compra con y el remito que trae el proveedor con una
propia.
 Verificar: nombre del proveedor, numero de la orden de compra, modalidad de entrega (cantidad y
oportunidad) producto, cantidad y laboratorio.
 Si coincide se continua con el proceso, si no, se contacta con el farmacéutico que evalúa la situación

Recepción
Requisitos de medicamentos y/o productos médicos a ingresar:

 Nombre del medicamento, materia prima o PM


 Concentración, forma farmacéutica, volumen en el caso de medicación o medidas en el caso de PM
 Marca / laboratorio
 Descripción del producto en el caso de PM, si se detalla
 VENCIMIENTO MAYOR A 18 MESES
 Cantidad (según corresponda modalidad de entrega: total o diferida)

Almacenamiento
Se debe realizar bajo criterios técnico farmacéuticos. De forma ordenada y siempre con el de menor vencimiento
para su pronto uso y con adecuada señalización.
De forma general se encuentran (sectorizados):

 Depósito de medicamentos
 Depósito de productos médicos
 Depósito de inflamables (deben estar afuera)
 Citostáticos (tóxicos, separados para evitar contaminación)
 Materias primas (laboratorios magistrales)
 Medicamentos especiales: psicotrópicos, estupefacientes, ensayos clínicos.

Un almacenamiento adecuado permite


 Encontrar y entregar medicamentos mas rápido
 Conservación en buen estado
 Facilitar el trabajo en la institución
 Evitar dispensar medicamentos en mal estado

Características físicas del lugar de almacenamiento


 Proteger a los medicamentos de la exposición directa al sol
 El lugar debe tener una temperatura menor a 25°C
 Es importante que el lugar no sea húmedo
 Sin filtraciones ni goteras
 Los pisos y estantes se limpian con un trapo húmedo
 No debe haber polvo
 No se deben usar en absoluto aerosoles ni spray para desinfectar / aromatizar
 Los medicamentos deben estar ordenados en estantes y NUNCA sobre el piso
 Debe dejarse un espacio entre la última caja y la pared posterior el estante para asegurar un flujo de
ventilación
 El deposito debe contar con un espacio absolutamente separado en donde se guardarán los medicamentos
que no se encuentren aptos para su uso (por vencimiento o descomposición)

Rol del técnico en farmacia hospitalaria en la gestión económica


 Colaborar con el farmacéutico en la elaboración de pedidos
 Recepcionar los insumos solicitados y almacenarlos adecuadamente según lo establecido
 Realizar el seguimiento de los stocks y avisar al farmacéutico cuando alguno este en punto de pedido
 Realizar el movimiento de stocks tal que siempre se utilice el de menor vencimiento y colocar en cuarentena
aquellos que no estén en condiciones de usarse

Anexo: Acceso a los medicamentos en la Argentina, diagnóstico y alternativas


Peste verde: aumento de los costos de la salud y atención medica
Barreras al acceso al medicamento
 No acceden a los servicios básicos de salud
 Acceden, pero cuando los prescriben no acceden al medicamento
 Tienen mayor pobreza = mayores prioridades
Acceso a los servicios de salud

 Barreras geográficas: quienes viven a más de 2 horas del CAPS o farmacia


 Barreras culturales: modelo medico hegemónico ≠ cultura popular
 Barreras de cobertura y legales: cobertura de medicamentos limitada
 Barreras económicas: dificultad para costear el tratamiento
 Principal barrera para el acceso a medicamentos
Barreras económicas de acceso al medicamento
 Precios  precio final = precio de fábrica + margen de comercio
 Financiación
 compra directa: más barreras
 Pago compartido: bonificación de una parte del total
 Suministro gratuito: + acceso y equidad
Política de medicamentos en Argentina

 Negociación de medicamentos: se congela el precio de 200 medicamentos


 Provisión de medicamentos: subsistema publico= medicamentos esenciales, fondo estratégico e insumos
críticos, protección de los programas prioritarios del ministerio de salud (VIH, Inmunocomprometidos, TBC,
DBT) universalización al sistema de medicamentos ambulatorios
 Remediar: primer nivel de atención, 40 medicamentos esenciales que encuadran al 80% de los cuadros
prevalentes, centralizado y distribuido
 Medidas de reforma  decreto 486/2002 art 9/10  prescripción correcta por nombre genérico
 200 medicamentos entran en el PMO

Áreas especiales de elaboración


Preparaciones estériles Preparaciones NO estériles
Laboratorio de preparación NO
Área de preparación estéril
estéril  laboratorio de farmacia
 FF tópicas (líquidos, semisólidos,
 Reconstitución de Citostáticos
solidos)
 Mezclas de nutrición parenteral
 FF orales (líquidos, solidos)
 Reconstitución de antibióticos y
 Otros (fitoterápicos, extractos,
otros
tinturas)
Definiciones
Medicamento magistral
Es todo medicamento prescrito en una receta magistral para un paciente individual: se prepara, envasa,
rotula y dispensa en la oficina/laboratorio de farmacia

Receta magistral
Es una prescripción que indica de manera clara la composición cuali-cuantitativa de los principios activos
usando los nombres de la farmacopea argentina (solo se aceptan esos). Se debe respetar la dosis normales y
máximas se debe especificar vía de administración, datos del prescriptor, del paciente y fecha de emisión.

Medicamento oficinal
Drogas fraccionadas y dispensadas por el farmacéutico en su farmacia, de la farmacopea

Preparado
Toda formula manufacturada en la farmacia con fines higiénicos, cosméticos, nutricionales, de diagnóstico,
preventivos, terapéuticos.

Formulación normalizada hospitalaria


Toda preparación realizada en el laboratorio de la farmacia hospitalaria que se encuentre en la guía
farmacoterapéutica del hospital.

Formulas normalizadas
Hospitalaria Oficinal
Se hace en el laboratorio de la farmacia y está en la GFT Se hace en el laboratorio (comercial) de farmacia, pero
del hospital, además de estar sustentada por la solo es sustentada por la experiencia y relación médico-
experiencia. Es bajo receta paciente-farmacéutico.
Formulación huérfana
Formula cuya dosis del principio activo, forma farmacéutica o composición de excipientes no se encuentra
como especialidad medicinal es decir que no existe comercialmente.

Medicamento huérfano
Medicamento para enfermedades raras que no se encuentra comercialmente.

¿Cuál es el sustento para las preparaciones magistrales?


 El acto de preparar medicamentos es la esencia de la profesión farmacéutica, es una incumbencia
irrenunciable
 Permite poner a disposición del médico y la población productos que no son de interés para las industrias
por su poca rentabilidad
 Permite tratamiento individual con dosis titulada (para pediátricos, por ejemplo)
 Permite formas farmacéuticas que no están disponibles comercialmente (para pediátricos, gerontes, por
ejemplo)
 Disminuye los efectos adversos: se excluyen excipientes que puedan causarlos
 Bajo costo por paciente
 Permite hacer asociaciones de principios activos
 Permite formular principios activos que son muy inestables a escala industrial, pero que a nivel oficinal
pueden ser preparados de manera extemporánea, es decir para su uso en el corto plazo

Marco regulatorio
 Incumbencias y reglamentaciones
 Resolución 641/2000
 Buenas practicas  nacional: farmacopea argentina / provincial: normas BPPF 2010 (Buenas prácticas para
farmacia) nos autorizan legalmente y nos dan lineamientos de preparación y manejo de principios activos.

Producción vs preparación
Industrial Preparación (hospitalaria)
Procesamiento de un fármaco directa o indirectamente Mezcla, reconstitución, alteración, envasado y
mediante extracción del fármaco de sustancias de etiquetado de un medicamento, dispositivo de
origen natural o mediante síntesis de química biológica, administración de acuerdo a la prescripción, basado en
puede incluir el envasado, reenvasado, reetiquetado, la relación profesional y el uso de una práctica
reventa en farmacias profesional (entorno hospitalario)

Preparación farmacéutica en la oficina / laboratorio


¿Qué es la caducidad?
Cuando se elabora una formulación magistral se debe evaluar que tan estable es dicha fórmula en el tiempo
para asignar una fecha de vencimiento. Entonces entendemos a la caducidad como el tiempo durante el cual el
producto CONSERVA sus propiedades y características que poseía cuando fue preparado/realizado.

¿Cómo se le asigna la caducidad?


Se evalúan todos los tipos de estabilidades:

ESTABILIDAD DESCRIPCIÓN
QUÍMICA Cada principio activo conserva su integridad y potencia dentro de los limites
FÍSICA Conserva apariencia, palatabilidad1, uniformidad, disolución, resuspensión
MICROBIOLÓGICA Conservación de la esterilidad, ¿contamina?, ¿genera resistencia microbiana?, conservadores
TERAPÉUTICA ¿La acción principal de la droga se mantiene?
TOXICOLÓGICA ¿Presenta problemas de toxicidad?

Rol del técnico en farmacia hospitalaria en las áreas de elaboración


 Colaborar con el farmacéutico en la elaboración de preparados magistrales en el laboratorio, bajo
supervisión
 Asesorar al paciente en cuanto a la conservación y correcta utilización del preparado magistral (dispensación
no solo del medicamento, sino de la información que necesita)

¿Qué información debe recibir el paciente?

 Recordar que las fórmulas magistrales NO TIENEN PROSPECTO


 Consultar por cambio de aspecto de la formula
 Uso: cómo administrarlo, como almacenarlo, cuando vence
 ¿Entendió toda la información?

Formulaciones estériles
 Tienen marco regulatorio

Definiciones
Esterilidad
Ausencia de cualquier forma de vida, los preparados parenterales deben ser estériles (sin microorganismos)

Pirógenos
Productos metabólicos procedentes de microorganismos, que son liberados tras la ruptura del
microorganismo en proceso de esterilización. Su presencia en los preparados estériles puede provocar fiebre y
reacciones.

Microorganismo  es esterilizado y en su rompimiento libera  pirógenos

Partículas materiales
Sustancias extrañas, móviles y no disueltas potencialmente presentes en los preparados, pueden causar
embolias en órganos y flebitis en el sitio de inyección.

Manipulación

MANIPULACION
Medicamento en su Reconstitucion, disolucion, Medicamento listo para
envase original acondicionamiento y ser administrado via IV
rotulado

1
La idea de palatabilidad se emplea para aludir a la cualidad de un alimento que resulta agradable al paladar.
Se debe garantizar

 Condiciones de estabilidad, compatibilidad, esterilidad


 Ser terapéutica y farmacéuticamente apropiada
 Ser preparado por personal idóneo

Las preparaciones magistrales estériles son todas aquellas que requieren una técnica aséptica para su preparación
y conservación de la esterilidad más allá de la vía de administración.

Mezclas IV – Intraocular  tipo de fórmula magistral estéril  ejemplos: mezclas parenterales / colirios

Mezclas Intravenosas
Es toda preparación extemporánea2 obtenida a partir de la incorporación de medicamentos a envases con
soluciones para fluidoterapia intravenosa con técnica aséptica y ambiente limpio no contaminado

 Deben ser terapéutica y farmacéuticamente apropiadas para el paciente


 Hechas bajo técnica aséptica SIN EXCEPCIONES

La técnica aséptica es la destreza que se utiliza para conservar la esterilidad y evitar la contaminación

Se desarrollan en unidades de mezclas intravenosas centralizadas, estas unidades están en áreas diferenciadas
donde se realiza la preparación, control, dispensación e información sobre la terapia parenteral.

Las preparaciones magistrales estériles incluyen:

 Reconstitución y disolución de citostáticos


 Preparación de nutrición parenteral
 Reconstitución, disolución y fraccionamiento de algunos antibióticos

Otros fármacos estériles:

 Soluciones para órganos y tejido vivo


 Colirios
 Fraccionamiento de algún medicamento que requiera asepsia para conservar su esterilidad

Tipos de mezclas intravenosas


 Antibióticos y otros medicamentos que requieran esterilidad
 Citostáticos: son citotóxicos, es decir, fármacos que actúan en el citoplasma y se utilizan para causar daño
celular, no es selectivo y ataca a todas las células tumorales o no, posee efectos tóxicos adversos.
 Nutrición parenteral: Su elaboración es la de mayor complejidad, son todos los macro y micro nutrientes
que requiere el paciente para estar nutrido
 Aminoácidos, lípidos, carbonos, electrolitos, vitaminas, minerales, oligoelementos
 Es altamente probable su contaminación, inestabilidad e incompatibilidad

Requisitos de área
 Cabinas con flujo laminar
 Vestimenta y elementos de bioseguridad adecuados
 Capacitación al personal: pruebas sobre principios y practica de manipulaciones asépticas y esterilización
 Uso de técnica aséptica: que el personal tenga habilidad para manipular las preparaciones estériles, envases
y dispositivos de administración  evitando los microorganismos viables.
 Ambiente limpio: las partículas de aire pueden contaminar las preparaciones estériles, si se eliminan se
obtienen los ambientes limpios.
 Libre de partículas y microorganismos (cantidad controlada)
 Cabinas de aire con filtros y flujo laminar

2
Preparación que es usada en el corto plazo.
Filtros HEPA: Eliminan el 99.9% de los microorganismos > 0.3 micrones.

Clasificación de los ambientes


 Por metro cubico de aire

Ambientes limpios por clase

AB 100
<3.520/m3 particulas mayores a 0.5 micrones

C 10.000
<352.000/m3 particulas mayores a 0.5 micrones

D 100.000
<3.520.000/m3 particulas mayores a 0.5 micrones

Cabinas
Permiten trabajar en condiciones estériles  sin partículas

Ambiente en aire clase c/10.000  cabinas en aire clase A/B 100

Tipos de cabinas
Cabina de flujo laminar horizontal
 Para nutrición parenteral
 Flujo de aire hacia el operador de manera horizontal
 Protege solo al producto

Cabina de flujo laminar vertical


 Para reconstitución de antibióticos
 Descarga el aire pre filtrado en dirección perpendicular a la superficie de trabajo
 Protege al producto y al operador

Cabina de seguridad biológica


 Para citostáticos
 Posee doble filtración: descarga el aire de manera perpendicular pre filtrado y lo vuelve a filtrar antes de
salir (recircula) al exterior (elimina los gases tóxicos de la preparación del citostático para que no contaminen
el medio ambiente.
 Protege al producto y al operador

Estos equipos y cabinas deben ser validados y calibrados  control microbiológico y funcionamiento correcto

Vestimenta y EPP
 Cofia, barbijo, cubre calzado y doble par de guantes estériles (en citostáticos) sin polvo que se cambien cada
30 minutos
 Camisolín descartable de material no tejido
 Lavado de manos previo colocación de guantes
 Antiparras/ cuando la cabina no tiene vidrio de protección
 No se puede beber, comer, mascar chicle, fumar ni almacenar alimentos
 Sin dispositivos electrónicos
 Sin maquillaje ni cosméticos
 Sin joyas, cabello recogido, sin maquillaje, sin pintura de uñas
 No deben estar en las cabinas personas con procesos infecciosos

Capacitación del personal


 Técnica aséptica, riesgos potenciales, normas de manipulación y protección
 Formación deberá alcanzar al personal afectado a las tareas de almacenamiento, transporte y limpieza
 Manejo de residuos de citostáticos
 Formación continua

¿Cómo se trabaja en el área de preparación de magistrales?


1. Se genera la prescripción médica y se la recepciona en farmacia
2. Se valida (farmacéutico)
3. Se ordena la elaboración (farmacéutico)
4. Limpieza del área (limpieza, técnicos y farmacéuticos)
5. Preparación de las mezclas intravenosas (técnicos, farmacéuticos, enfermeros en áreas y equipamiento)
6. Rotulado y acondicionamiento (técnico y farmacéutico)
7. Dispensación (técnico en farmacia hospitalaria
8. Administración (enfermería)
9. Gestión de riesgos por parte de farmacovigilancia y tecnovigilancia para salud
10. Eliminación de residuos (todas las áreas)
11. Registro y archivo (servicio de farmacia)

Legislación farmacéutica
¿Qué es una ley?
Es un conjunto de normas, principios, reglas a seguir previamente analizadas por un profesional en el área y
aprobado por la constitución.

¿Qué es un derecho?
Es la facultad de elegir que se cumpla lo que establece la ley

¿Qué abarca la legislación farmacéutica?


Se orienta principalmente a garantizar que estén disponibles medicamentos eficaces e inocuos de buena calidad y
que se suministre información correcta acerca de ellos

Existen leyes y reglamentos que pueden respaldar la aplicación de la política farmacéutica nacional

 Las que apoyan la sustitución por genéricos


 Las relativas a patentes y derechos de propiedad intelectual y las leyes tributarias
 En algunos países existen leyes y reglamentos que rigen las prácticas de prescripción y dispensación para
asegurar un uso apropiado de los medicamentos

Elementos de la LF
¿Qué debe reglamentar?
 Instalaciones, personas, prácticas que se realizan
 Fabricación, importación, distribución, adquisición, suministro, venta, promoción y publicidad, preparaciones
farmacéuticas

¿Quién regula?
 Gobierno, ministerios, ANMAT, colegio de farmacéuticos provinciales

Alcance
 Área geográfica, medidas administrativas, sanciones legales  amonestaciones, multas, retiradas de
licencias, medidas penales

Marco regulatorio, preparaciones en farmacia


 Incumbencias profesionales
 Reglamentaciones nacionales  ley 17565/7123 DR – Ley 24481 (patentes) decreto 987/2003 – resolución
641/2000 – R192/98
 Reglamentaciones aplicables en Buenos Aires:
 Ley 10606/D 1691- Resolución 1827/95 – Ley 11405 – Resolución 3051/2002 – Resolución
8834/2004. Leyes nacionales 17818 y 19303 Resolución 08/2012

Marco regulatorio de medicamentos


 Ley de medicamentos 16.463 y su pertinente reglamentación
 Ley de confidencialidad 24.766 art 4°,5° y 6°
 Ley de régimen de farmacias 17.565
 Ley de ejercicio de la medicina 17.732
 Resolución MS326/2002
 Ley de promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico 25.649 y su correspondiente
reglamentación
ANMAT
 La ANMAT es la administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología medica
 Pertenece al ministerio de salud
 En el año 1992 el sistema de aprobación cambia y la organización administrativa también  nace ANMAT

Actividades de la ANMAT
 Autoriza y registra la elaboración y comercialización de especialidades medicinales, productos para
diagnóstico y cosméticos como sus actualizaciones y modelos.
 Fiscaliza los establecimientos dedicados a la elaboración, importación, fraccionamiento y/o
comercialización de los productos mencionados, además de establecer las normativas y especificaciones
técnicas que debe reunir
 Controla la composición, calidad, eficacia e inocuidad de los productos
 Autoriza dispositivos de uso médico, materiales, y equipos de uso en medicina humana
 Autoriza, registra, controla y fiscaliza la cantidad y sanidad de los productos de uso doméstico, así como
también los materiales en contacto con los mismos
 Participa en la elaboración y actualización de normas
 Promueve la investigación clínica de nuevos medicamentos, en base de las buenas prácticas de
farmacología clínica.
 Autoriza la publicidad de medicamentos de venta libre
 Posee servicios de farmacovigilancia, tecnovigilancia y vigilancia alimentaria
 Elaboran normas que aseguran la calidad de los procesos de producción, importación y deposito
 Autoriza, registra, controla y fiscaliza la cantidad y sanidad de los alimentos, incluyendo los suplementos
dietarios
 Comunica y difunde a profesionales y al público en general información relevante para la salud

Resolución 641/2000
 Apruébese las normas de organización y funcionamiento de la farmacia en establecimientos asistenciales
 Fórmulas magistrales y normalizadas se diferenciaran  las magistrales serán para un paciente en concreto
y las normalizadas serán preparadas en forma programada por el farmacéutico el servicio de farmacia
hospitalaria

Ley N°16.463 de medicamentos


 Fija los criterios científicos y sanitarios de aprobación y autorización de comercialización de medicamentos,
que dicha norma denomina condiciones:
1. Identificar el principio activo
2. Efecto farmacológico
3. Calidad  según la farmacopea
4. Eficacia comprobada
5. Seguridad (inocuidad)
6. Ventajas científicas, terapéuticas, técnicas y económicas
7. Mantenimiento de finalidades terapéuticas útiles acordes con los adelantos científicos

Buenas prácticas de preparación de medicamentos magistrales y oficinales


 A nivel nacional: Farmacopea Argentina 7° Ed
 A nivel provincial: Normas de BPFF 2010 del colegio de farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires,
reconocidos por resolución

Ley N°25.649 Promoción de uso del nombre genérico


 Prescripción por el nombre genérico
 Sancionada 8/2002
 Regula la prescripción por nombre genérico y la dispensa
 Obligatoriedad por el médico para recetar con el nombre genérico
 Solo el farmacéutico a pedido del consumidor está habilitado a sustituir por un principio activo igual, pero de
menor costo
 Se crea el vademécum en base al principio activo
 Se establece por primera vez la especialidad medicinal genérica, es decir por nombre genérico

Ley 10.006 Ejercicio de la profesión farmacéutica en Buenos Aires


 Limitaciones en la propiedad de la oficina de farmacia, la distancia para su habilitación, las obligaciones del
director técnico y la venta exclusiva de todo tipo de medicamentos
 El cumplimiento de esta ley resalta la presencia del farmacéutico como así también la existencia de una
farmacia profesional

Leyes de psicofármacos y estupefacientes


 17.818/68 Estupefacientes
 19303/71 Psicofármacos

Las sustancias contenidas por los psicotrópicos son aquellas que actúan sobre el sistema nervioso central, ya sea
excitándolo o deprimiéndolo

Este tipo de sustancias son controladas y fiscalizadas por el estado:

Psicotrópico: es cualquier sustancia natural o sintética capaz de influenciar las funciones psíquicas por su acción
sobre el sistema nervioso central (SNC)

Psicofármacos: PRODUCTO FARMACEUTICO que contiene sustancias psicotrópicas utilizadas como objeto de
tratamiento de padecimientos psíquicos – neurológicos

Estupefacientes: SUSTANCIA PSICOTROPICA CON ALTO POTENCIAL DE GENERAR DEPENDENCIA Y ABUSO, similar a la
morfina, cocaína, THC.

Psicofármacos ≠ Estupefacientes
La venta, dispensación es bajo receta y prescripción controlada

Psicotrópicos
Pueden traer consecuencias como cambios temporales en la percepción, animo, estado de conciencia y
comportamiento

 Estimulantes, antipsicóticos, antidepresivos, tranquilizantes

Estupefacientes y narcóticos
Se relacionan con el tratamiento del dolor

 Índice terapéutico pequeño, dosis terapéuticas exactas para cada patología


 Se prescribe por profesional médico y bajo estricta vigilancia medica

Libros
Registran los movimientos de ingreso y salida de cada unidad de psicofármacos y estupefacientes en cada libro
especifico, además se apoya en un sistema de entrada informática

 Son 2 libros: autorizados por el departamento de fiscalización


 El registro deberá realizarse prolijamente, sin tachaduras ni enmiendas
 El dato incorrecto no se tacha, se corrige al lado entre paréntesis con el dato correcto

Rol del TFH


Colaborar con el cumplimiento de las normas que rigen el ejercicio profesional farmacéutico cumpliendo y haciendo
cumplir las normas establecidas por las leyes anteriormente citadas
Conceptos de guía farmacoterapéutica: diseño, usos, ventajas y desventajas.
Sistemas de información, importancia y aplicaciones.
Servicio de farmacia:

 Gestión de adquisición
 Sector de recepción
 Sector de almacenamiento
 Gestión de elaboración
 Laboratorio de preparaciones magistrales
 Área de mezclas intravenosas
 Gestión clínica
 Guía farmacoterapéutica
 Comité de farmacia y terapéutica
 Evaluación y selección de medicamentos

¿Qué es una guía farmacoterapéutica?


Una GFT es una herramienta que contiene una relación limitada de medicamentos (NO TODOS), recomendados para
la prescripción en un ámbito determinado (dentro de un hospital, por ejemplo). No todos los hospitales tienen la
misma GFT.

Es confeccionada a partir de la oferta farmacéutica, es decir que se toman todos los medicamentos del mercado y a
partir de ahí se analiza y elijen los medicamentos que van a formar parte de esa guía farmacoterapéutica. En función
a criterios establecidos previamente, con la participación y el consenso de los profesionales a los que va destinada

La guía establece las bases teóricas para orientar a los profesionales en la elección del medicamento más seguro,
efectivo y eficiente para el tratamiento de un paciente determinado

Por este motivo, el listado de medicamentos se acompaña de otra información considerada de interés 
indicaciones, interacciones, efectos adversos presentaciones comerciales, etc.)

¿Cómo debe ser una guía farmacoterapéutica?


 Fácil de usar  tamaño bolsillo, o PDF
 Contenido completo  presentación, vía, nombre
 Actualizado  cada 2 años
 Riguroso  todo completo
 Conciso  simple de entender, practico
Comité de farmacia y terapéutica
Encargados de hacer las guías farmacoterapéuticas

Definición
Es un organismo técnico asesor de la dirección del hospital, en las materias relativas al uso y manejo de
medicamentos y productos médicos necesarios para la atención de los pacientes en el hospital y según las
necesidades de este

Objetivos
 Seleccionar los medicamentos y productos médicos
 Elaborar y actualizar la GFT
 Promover el uso racional de los medicamentos
 Recoger y estudiar las reacciones adversas  farmacovigilancia
 Informar y asesorar a la dirección

El comité de farmacia y terapéutica tiene características como:


 Es multidisciplinado: en él participan médicos, farmacéuticos, enfermeros y técnicos
 Tiene reuniones periódicas (mensuales)
 Establece criterios  para incluir o no los medicamentos
 Elaboran indicadores de procesos e indicadores de resultados

Evaluación y selección de medicamentos


Uso Racional de Medicamentos, Acciones necesarias (OMS)
Una selección y adquisición adecuada, de tal manera que se cuente con los medicamentos que se requieren para las
patologías prevalentes de la zona

¿Qué es la evaluación y selección de medicamentos?


Es un proceso continuo, multidisciplinario y participativo, que pretende asegurar el acceso a los fármacos más
necesarios en un determinado nivel del sistema sanitario, teniendo en cuenta la eficacia, seguridad, calidad y coste
de los mismos, además de impulsar el uso racional de los medicamentos

Consecuencia: gran incorporación en el mercado de FARMACOS que


aportan poco a las alternativas ya existentes

Grado de innovación: nuevos fármacos ¿Qué hay de nuevo?


 Medicamentos que son innovaciones terapéuticas
 Ofrecen nuevas alternativas en procesos para los que no existía antes terapias eficaces
 Medicamentos que aportan un avance importante
 Aportan ventajas significativas sobre los disponibles (nuevo medicamento, sin efectos adversos graves)
 Medicamentos que ofrecen mejoras
 Ofrecen alguna pequeña mejora: administración, intervalos, dosis, nuevas presentaciones
 Medicamentos homólogos
 Eficacia y seguridad equivalente, misma indicación
 Medicamentos “me too”
 Solo buscan competir con los de su misma especialidad terapéutica, son fármacos del mismo grupo que no
ofrecen ninguna mejora de las que ya existen. Su eficacia y seguridad es similar entre ellos. No se
diferencian en nada. Ejemplo: (-priles) IECA todos de la misma base, estatinas.

El mercado actual está lleno de “me too”


Presentaciones
20.000

Formas
El comité de farmacia y terapéutica es el farmaceuticas
encargado de filtrar esta cantidad densa 9500
de medicamentos disponibles en el
mercado.

La guía farmacoterapéutica del hospital Marcas


el cruce está conformada por un total 5000
aproximado de 400 principios activos y
700 formas farmacéuticas
Principios activos
2000

¿Cómo filtrar tantos fármacos?


1. Evaluación técnica:
a. Eficacia: ¿son eficaces? ¿sirven?
b. Seguridad: Producción de efectos adversos +/-
2. Conveniencia: ¿forma farmacéutica, conviene esa presentación? Costos: más barato es mejor

Medicina basada en la evidencia


Es el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual para la toma decisiones sobre el cuidado del
paciente individual. Significa integrar la destreza clínica individual con la mejor evidencia clínica externa disponible
lograda mediante una investigación sistemática

¿Cómo aplicar la MBE?


Se hacen preguntas específicas, método PICO

P: paciente o problema  que tipo de paciente


I: intervención  que es lo nuevo
C: contra que comparo
O: outcome / resultados: que espero ver

Naturaleza Paciente Intervención Comparación Outcome


Tratamiento Adulto con SCA Prasugrel Clopidogrel
Evolución clínica /
efectos adversos
Pregunta ¿Es el Prasugrel un mejor tratamiento para los adultos con SCA, que el Clopidogrel?
Palabras claves Prasugrel; Clopidogrel; SCA; Adultos

Búsqueda de resultados
Una vez formulada la pregunta hay que transformarla en conceptos, estos se convertirán en palabras clave.

Impedimentos: infoxicación, más de 30.000 revistas biomédicas, más de 2.000.000 de artículos anuales, falta de
tiempo para estar al día, hay que saber separar lo bueno de lo malo en internet y el gran conjunto denso de
información que engloba.

Estrategias: relacionar la necesidad con la fuente y el lugar de donde extraigo la información

Usar PubMed y Embase: uso de lenguaje libre o controlado, palabras clave o términos MeSH

 Conocer el vocabulario controlado de cada base de datos


 Saber usar el MeSH y palabras de texto para búsquedas más efectivas
 Saber combinar términos y estrategias con operadores lógicos
 Saber qué tipo de limites o filtros usar para focalizar la búsqueda
 Lectura crítica nos va a ayudar a comprender y evaluar un artículo biomédico

Sistemas de información
Centro de información de medicamentos
 El servicio de farmacia debe prestar apoyo y relacionarse con las distintas áreas.
 Esto significa que distintos tipos de personal hospitalario (médicos, enfermeros, auxiliares, técnicos y/o
pacientes) pueden requerir información.
 Resulta importante distinguir e interpretar la clase de información que se solicita

Funciones del CIM


Funciones generales
 Desarrollo de información pasiva
 Desarrollo de información activa

Información pasiva
Consultas puntuales al CIM  el usuario se acerca al CIM, es la actividad de dar respuestas a consultas que se
reciben en el servicio

Información activa
El CIM va hacia los pacientes y el personal  es la actividad en la cual el CIM toma la iniciativa a la hora de realizar
información de medicamentos con una orientación educacional y formativa

 Se elaboran boletines, tablas comparativas, estabilidades, como reconstituir, como diluir.

Rol del Técnico en farmacia hospitalaria en la dispensación de información


Como norma general el TFH contestara preguntas que no requieran una decisión profesional, es decir que puede
contestar a cuestiones que tengan una respuesta bien definida.

Funciones del TFH


Colaborar en el control y uso seguro de los medicamentos, y en la cadena de información y notificación de las
reacciones adversas o falta de actividad terapéutica, a los organismos responsables de la Farmacovigilancia
Ejemplos de preguntas que puede responder un técnico en farmacia hospitalaria

Ejemplos de preguntas que debe responder un farmacéutico


Bioseguridad y requerimientos especiales en áreas de elaboración
Bioseguridad: asegurarse la vida

 Son normas para la protección del individuo, comunidad, medio ambiente


 Están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o no
reconocidas de infección en servicios de salud de salud vinculados a accidentes por exposición a sangre y
fluidos corporales
 Objetivos
 Reconocer riesgos
 Prevenir infecciones
 Prevenir accidentes laborales
 Aplicar las precauciones estándar
 Producir cambios de actitud
 Establecer normas de bioseguridad en todos los servicios

Principios
 Universalidad
 Alude a la potencialidad: somos potenciales portadores y transmisores de microorganismos
 Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente de su diagnóstico, son
considerados como infectados e infectantes y deben tomarse las precauciones necesarias para
prevenir la transmisión de patógenos.
 Uso de barreras
 Son todos los elementos que protegen al operador de transmitir o contraer infecciones
 Se dividen en dos grupos: inmunizaciones activas (vacunas); barreras físicas, mecánicas, químicas
 Medios de eliminación del material contaminado
 Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuaos a través de los cuales los materiales usados en
la atención al paciente son depositados y eliminados sin riesgos.
 Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y
al medio ambiente: corto punzantes y no corto punzantes

Cortopunzantes No cortopunzantes
 Se eliminan en medios de contención  Se desechan en bolsas de riesgo
rígidos con rótulos de riesgo biológico biológico, con rotulo
 Las agujas deben ser eliminadas sin  Por lo general se queman en hornos para
doblar, romper o reencapsular asegurar la destrucción total de los
microorganismos

Bolsa negra Bolsa roja Bolsa amarilla


Residuos comunes, Residuos biocontaminados: Residuos especiales:
similar a los  Residuos con fluidos corporales  Residuos químicos
domésticos  Restos de alimento del paciente peligrosos
 Residuos quirúrgicos  Residuos radiactivos
 Residuos de anatomía patológica  Fármacos contaminados
 Guantes o vencidos
 Abate lengua  Residuos de citostáticos
 Mascarillas quirúrgicas
 Gasas
 Vendas
 Sondas
 Venoclisis
Bioseguridad en la farmacia hospitalaria
Normas
 Diseño del área de trabajo
 Certificación del área
 Cabina de flujo laminar
 Controles microbiológicos de cabina de flujo laminar
 Monitoreo ambiental
 Limpieza de los espacios de trabajo, mobiliario y equipos
 Normas en el área de trabajo
 Personal y vestimenta
 Capacitación del personal

Estas normas son diferentes según el área que se trate  elaboración de magistrales, mezclas intravenosas estériles

¿Dónde es importante aplicar estas normas?


Áreas de elaboración estéril
 Citostáticos
 Reconstitución de antibióticos
 Preparación de mezclas de nutrición parenteral

Áreas de elaboración no estéril


 Laboratorio de magistrales
 Área de reenvasado

Área estéril
Manipulación de citostáticos, reconstitución de antibióticos, preparación de mezclas de nutrición parenteral

 Construcción sin aristas, materiales lisos no porosos que sean lavables


 Pisos con juntas de fácil limpieza y zócalo sanitario
 Techo impermeable, cañerías y canales embutidos
 Diseño hospitalario que minimice el difícil acceso de la limpieza
 T° de 25°C, humedad relativa de 50%
 Ruido de 60-65dB
 La zona de preparación solo debe tener los muebles y equipos necesarios impermeables, lisos, sin poros,
resistentes a los desinfectantes

Cabina de flujo laminar del área estéril


Es donde se hacen las mezclas y hay seguridad biológica

 Horizontal: aire filtrado en dirección hacia el operador, solo protege al producto (nutrición parenteral)
 Vertical: aire filtrado en dirección hacia el producto, perpendicular a la superficie de trabajo, protege al
producto y al operador (ATB)
 Seguridad biológica: tienen doble filtrado, protege al producto, al operador, y al medio ambiente
(citostáticos)

Certificado de área
 Controla el cumplimiento de los estándares respecto a la clase de aire circulante
 Certificación del aire a reposo y operación
 Control anual

Limpieza del mobiliario, espacio de trabajo y equipos


 Rutinaria: de superficie de trabajo en cada sesión
 Profunda: cada semana, incluye todos los elementos y estructuras
Primero se limpia, luego se desinfecta, tanto en cada sesión como semanalmente, la persona que se encarga de la
limpieza y desinfección deberá usar la misma ropa que el personal que prepara las mezclas estériles, debe estar
totalmente entrenado.

Normas del área de trabajo


 No se debe comer, beber, ni masticar chicles, fumar ni almacenar alimentos
 No debe haber elementos electrónicos
 Sin maquillajes ni cosméticos
 Sin joyas y con el cabello recogido
 No deben trabajar en las cabinas las personas con procesos infecciosos

Capacitación del personal


 Uso de técnica aséptica, riesgos potenciales, manipulación, protección, contaminación
 Alcanza al personal de elaboración como al de almacenamiento, transporte y limpieza
 Formación continua y por escrito de manera documentada
 Personal actualizado

Vestimenta y elementos de seguridad


 Cofia, barbijo quirúrgico, bota, guante estéril
 Camisolín estéril de material no tejido, descartable
 Desinfectante adecuado para el lavado de manos+
 Colocarse antiparras protectoras en caso de corresponder

Salud laboral
Constar con exámenes médicos que garanticen nuestra salud en buen estado

 Controles de rutina
 Atención a las alteraciones: cutáneas, alergias, renales, hepáticas, sanguíneas
 En especial cuando manipulamos citostáticos

Manejo de citostáticos
Preparación de una dosis a partir de presentación comercial, administrar al paciente la dosis (enfermería), eliminar
los residuos (TFH), eliminar las excretas de citostáticos del paciente (enfermería), recepción, transporte,
almacenamiento, cualquier acto que implique contacto directo con citostáticos.

Reducir al mínimo la exposición a los citostáticos, usar precauciones de bioseguridad especificas

Protocolo medico especifico


Para la detección y el control de los efectos sobre la salud relacionada con la actividad laboral, los reconocimientos y
evaluaciones medicas de estos manipuladores deben ser realizados:

 Al inicio, tras la incorporación al puesto de trabajo de riesgo


 Periódicamente durante la vida laboral en el puesto de trabajo
 Tras la exposición accidental aguda
 Tras la ausencia prolongada al trabajo
 En el momento de dejar el puesto de manipulador de sustancias (por cese, jubilo, cambio de puesto)

Área NO estéril
Vestimenta y bioseguridad en áreas no estériles
 Usar cofia, barbijo, guantes de examinación
 Usar desinfectante adecuado para el lavado de manos, previo a colocarse guantes
 Antiparras en caso de riesgo de salpicaduras
Relaciones intra-extra hospitalarias
Desde el servicio de farmacia  interrelación responsable con otros órganos, servicios y unidades del hospital

El técnico en farmacia hospitalaria se relaciona con:

Relaciones intrahospitalarias Relaciones extrahospitalarias


 Cuerpo directivo (gerencia/dirección  Industria farmacéutica
médica/enfermería/etc.)  Proveedores
 Área contable  Ministerio de salud / secretarias de salud
 Unidades clínicas / servicios médicos  Universidades
 Farmacéutico

Niveles de atención
1° nivel de atención Se encarga de la atención a demanda espontanea de morbilidad percibida, promoción de
la salud y prevención de la enfermedad
 CAPS / Centros de salud / Postas / Unidades sanitarias
2° nivel de atención Institución de salud con internación en servicios básicos, clínica médica, pediatría, cirugía
general, guardia y maternidad. Exámenes y diagnóstico. Atención ambulatoria a
problemas específicos. Recibe a los derivados del 1° nivel  referencia
 Hospitales generales / regionales / maternidades
3° nivel de atención Alta complejidad para problemas que requieran más tecnología y aparatología. Estudios
y diagnósticos más complejos. Reciben derivación del 2° nivel
Efector publico / privado  municipal / provincial / nacional ; poseen UTI y UCO y otros
servicios especializados

Clasificación de hospitales
Según función:
 Generales: con especialidades medico quirúrgicas
 Especiales: una o algunas especialidades, psiquiátricos, maternidades, quirúrgicos, pediátricos

Ámbito de actuación: municipal / provincial / regional / nacional

Dependencia patrimonial: privado / publico / universitario

Nivel de asistencia: baja / mediana / alta complejidad

Tipos de pacientes: agudos / crónicos

Organización hospitalaria
 Los hospitales son organizaciones complejas con integración de múltiples actores  depende de las
características del hospital

Debemos conocer el organigrama y ubicarnos en el:

 Órgano directivo: responsables de organizar / controlar y coordinar la institución


 Gerencia: puede existir o no
 Consejo administrativo: en hospitales autogestivos lo integran los representantes que ponen el capital.
 Dirección ejecutiva: el máximo responsable de la asistencia clínica
 Dirección de gestión administrativa y servicios generales: tienen funciones determinadas y administran el
recurso humano y materiales para conseguir el objetivo.

Organigrama
Representación grafica de la estructura hospitalaria, se debe conocer ya que determina las jerarquías y
responsabilidades
Cada servicio puede tener desarrollado a su vez su propio organigrama se indican responsabilidades en el servicio:
jefe  subjefe  personal

Comisiones asesoras
Son órganos de participación que permiten la intervención en temas específicos de distintos estamentos en la rama
de decisiones

¿Cómo participa el servicio de farmacia?


 Comité de farmacia y terapéutica
 Comité de infecciones Participa en toda comisión donde sea útil por su especialidad
en medicamentos y productos médicos.
 Comité de calidad

Misión, visión y valores


Debemos conocer la razón de ser del hospital para así determinar un horizonte (objetivos) y funciones claras dentro
de la organización.

Objetivo
 Prestar a los pacientes una asistencia sanitaria correcta al menor costo posible y de la mayor calidad
 Brindar servicios asistenciales de diagnóstico, tratamiento y prevención. Docencia e investigación.

Misión
Lo que hay que hacer para llegar al objetivo, es la razón de ser de la organización.

Visión
Panorama a futuro, a que aspiro como organización, hacia donde vamos

Valores
Condiciones en las que se basa la organización para cumplir su misión en busca de su visión. Son los sentimientos y
creencias que unen a los individuos de la organización y hacen que esta funcione de manera sinérgica.

Política de calidad
En base a los valores, a través de la misión, caminamos a la visión, con políticas de calidad.

Normas y procedimientos institucionales


El TFH debe conocer y observar las normas de procedimientos establecidos en la institución y en el servicio.

Norma Procedimiento
Método de acción definido que orienta y Forma particular de llevar adelante un proceso,
determina las decisiones presentes y futuras son serie de pasos con los medios y métodos para
que la norma se lleve a cabo
Las normas y procedimientos son manuales del quehacer profesional

Control de calidad interno


Basado en la evaluación y mejora de las actividades que le son propias y de la que es único responsable

Control de calidad externo


Basado en la evaluación de actividades de la que no es directamente responsable

Garantía de calidad hospitalaria


El control de calidad se debe efectuar para facilitar al paciente una asistencia de calidad con la máxima eficacia,
eficiencia y rentabilidad

Comunicación
En el hospital es fundamental y exige que sea coordinado y cooperado por los servicios hospitalarios

Comunicación intramuros
Procesos de comunicación que involucran a los actores del servicio, TFH, farmacéuticos, y demás.
Objetivos
 Aumentar el conocimiento grupal
 Reforzar y reconocer los resultados del servicio
 Potenciar a los responsables de cada área del servicio como agentes comunicadores
 Facilitar la adaptación al cambio y procurar una orientación clara y fiable
 Reforzar la identidad de los trabajadores como factores de motivación intrínseca
 Mejorar la imagen externa del servicio

La relación del técnico de farmacia hospitalaria – farmacéutico es la que nos influye en la vida laboral, esta relación
es equiparable con la relación médico – enfermero, ambas poseen el mismo fin, pero el grado de responsabilidad y
decisión son distintos.

Comunicación extramuros
Dialogante / abierta

Equipo de enfermería  comunicación constante


 Desde el punto de vista organizativo para la administración y el control de la medicación  contacto diario

Equipo directivo  comunicación descendente por vías formales atendiendo al peso de la jerarquía

Para conseguir el objetivo del servicio de farmacia y el hospital, es indispensable la comunicación y las relaciones
efectivas.

duarte ignacio / 2021

También podría gustarte