0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas

Tesis FT2

Este documento presenta un resumen de las instalaciones sanitarias de un hospital. En primer lugar, describe brevemente el problema de investigación, los objetivos y la metodología empleada. Luego, analiza cada una de las instalaciones sanitarias del hospital como los aparatos sanitarios, el agua fría, el agua caliente, el agua contra incendios, el agua de riego, el desagüe y el agua de lluvia. Finalmente, evalúa cada sistema conforme a la normativa aplicable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas

Tesis FT2

Este documento presenta un resumen de las instalaciones sanitarias de un hospital. En primer lugar, describe brevemente el problema de investigación, los objetivos y la metodología empleada. Luego, analiza cada una de las instalaciones sanitarias del hospital como los aparatos sanitarios, el agua fría, el agua caliente, el agua contra incendios, el agua de riego, el desagüe y el agua de lluvia. Finalmente, evalúa cada sistema conforme a la normativa aplicable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 194

v

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................. V
ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................... VII
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... IX
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. X
RESUMEN ........................................................................................................... XI
ABSTRACT......................................................................................................... XII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... XIII
CAPITULO I .......................................................................................................... 1
EL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS ....................................................... 1
1.1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 1
1.1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 1
1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2
1.1.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................ 2
1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS........................................................................................................................... 10
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 10
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 10
1.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES................................................................................... 11
1.4.1 HIPÓTESIS .................................................................................................................. 11
1.4.2 VARIABLES DE ESTUDIO: ............................................................................................ 11
1.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................................... 12
1.4.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................ 12
CAPITULO II ........................................................................................................14
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ..................................................................14
2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 14
2.1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 14
2.1.2 BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO .................................................................................. 16
2.2 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 53
2.2.1 ABREVIATURAS .......................................................................................................... 57
2.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 58
CAPITULO III .......................................................................................................59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................59
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 59
3.2 TÉCNICAS Y FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 59
3.3 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 60
3.4 POBLACIÓN MUESTRA ........................................................................................................ 64
CAPITULO IV.......................................................................................................65
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .....................................................65
4.1 DE LOS APARATOS SANITARIOS........................................................................................... 65
4.1.1 CUANTIFICACIÓN DE APARATOS SANITARIOS POR ÁREA .......................................... 68
4.1.2 CALIFICACIÓN DE LOS APARATOS SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE
MEDRANO” .............................................................................................................................. 70
4.1.3 DIAGNóSTICO DE LOS APARATOS SANITARIOS .......................................................... 85
4.2 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA ............................................................................... 90
4.2.1 DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ..................................................... 90
4.2.2 DE LA CISTERNA ......................................................................................................... 95
4.2.3 DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA ........................................................... 99
4.2.4 DEL SISTEMA DE ABLANDAMIENTO ........................................................................ 103
4.2.5 DEL TANQUE ELEVADO ............................................................................................ 111
vi

4.2.6 DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA ................................................................... 113


4.2.7 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS
DEL AGUA ............................................................................................................................... 115
4.2.8 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA blanda ... 116
4.2.9 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA ............................................. 117
4.3 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE ..................................................................... 121
4.3.1 DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE ................................................. 122
4.3.2 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE ..................................... 129
4.4 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIOS .................................................... 131
4.4.1 DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA CONTRA INCENDIO ................................... 131
4.4.2 DEL TANQUE ELEVADO ............................................................................................ 133
4.4.3 DE LOS GABINETES CONTRA INCENDIO ................................................................... 133
4.4.4 DE LAS REDES DE AGUA CONTRA INCENDIO ........................................................... 134
4.4.5 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIOS .................... 136
4.5 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA PARA RIEGO ................................................................. 138
4.5.1 DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA PARA RIEGO .............................................. 138
4.5.2 Red de distribución de agua para riego ................................................................... 139
4.5.3 EVALUACIÓN de las instalaciones de agua de riego................................................ 140
4.6 DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN ...................................................... 142
4.6.1 TIPOS DE DESCARGAS .............................................................................................. 142
4.6.2 DE LA RED DE COLECTORES Y MONTANTES ............................................................ 144
4.6.3 DE LAS TUBERÍAS DE VENTILACIÓN ......................................................................... 146
4.6.4 DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO ................................................... 147
4.6.5 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE ............................................... 149
4.7 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA DE LLUVIA .................................................................... 152
4.7.1 DE LAS CANALETAS, MONTANTES Y RAMALES COLECTORES .................................. 152
4.7.2 DE LA CÁMARA DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO ............................................... 153
4.7.3 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA DE LLUVIA .................................... 154
4.8 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS CONFORME A LA NORMATIVA ................... 155
4.8.1 APARATOS SANITARIOS ........................................................................................... 155
4.8.2 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA ................................................................... 162
4.8.3 INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE ....................................................................... 166
4.8.4 INSTALACIONES PARA RIEGO .................................................................................. 168
4.8.5 INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN ........................................................ 170
CONCLUSIONES ..............................................................................................172
RECOMENDACIONES ......................................................................................177
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................182
ANEXOS ............................................................................................................185
vii

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” .................................. 7
CUADRO N° 2 VARIABLES, INDICADORES Y TÉCNICAS ...................................................................................... 12
CUADRO N° 3 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................................ 13
CUADRO N° 4 APARATOS SANITARIOS RECOMENDADOS PARA HOSPITALES SEGÚN EL REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES I.S 010 ................................................................................................ 22
CUADRO N° 5 CLASES DE TUBERÍAS DE AGUA: APLICACIONES Y DIÁMETROS ................................................. 27
CUADRO N° 6 TIPOS DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS........................................................................................... 28
CUADRO N° 7 CLASES DE TUBERÍA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN: APLICACIONES Y DIÁMETROS .................... 46
CUADRO N° 8 MATERIAL DE LOS APARATOS SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ....... 65
CUADRO N° 9 NÚMERO DE APARATOS SANITARIOS EN EL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ............. 69
CUADRO N° 10 APARATOS SANITARIOS 1A ...................................................................................................... 70
CUADRO N° 11 APARATOS SANITARIOS 1B ...................................................................................................... 71
CUADRO N° 12 APARATOS SANITARIOS 1C ...................................................................................................... 71
CUADRO N° 13 APARATOS SANITARIOS 1D ...................................................................................................... 72
CUADRO N° 14 APARATOS SANITARIOS 1E ...................................................................................................... 72
CUADRO N° 15 APARATOS SANITARIOS 1F ...................................................................................................... 73
CUADRO N° 16 APARATOS SANITARIOS 1G...................................................................................................... 73
CUADRO N° 17 APARATOS SANITARIOS 1H...................................................................................................... 73
CUADRO N° 18 APARATOS SANITARIOS 1I ....................................................................................................... 74
CUADRO N° 19 APARATOS SANITARIOS 1J ....................................................................................................... 74
CUADRO N° 20 APARATOS SANITARIOS 1K ...................................................................................................... 75
CUADRO N° 21 APARATOS SANITARIOS 1L ...................................................................................................... 75
CUADRO N° 22 APARATOS SANITARIOS 1M ..................................................................................................... 76
CUADRO N° 23 APARATOS SANITARIOS 1N...................................................................................................... 76
CUADRO N° 24 APARATOS SANITARIOS 1O ..................................................................................................... 77
CUADRO N° 25 APARATOS SANITARIOS 1P ...................................................................................................... 77
CUADRO N° 26 APARATOS SANITARIOS 1Q ..................................................................................................... 78
CUADRO N° 27 APARATOS SANITARIOS 1R ...................................................................................................... 78
CUADRO N° 28 APARATOS SANITARIOS 1S ...................................................................................................... 78
CUADRO N° 29 APARATOS SANITARIOS 1T ...................................................................................................... 79
CUADRO N° 30 APARATOS SANITARIOS 1U...................................................................................................... 79
CUADRO N° 31 APARATOS SANITARIOS 1V ...................................................................................................... 80
CUADRO N° 32 APARATOS SANITARIOS 1ZA .................................................................................................... 80
CUADRO N° 33 APARATOS SANITARIOS 1ZB .................................................................................................... 81
CUADRO N° 34 APARATOS SANITARIOS 1ZC .................................................................................................... 81
CUADRO N° 35 APARATOS SANITARIOS 1ZD .................................................................................................... 82
CUADRO N° 36 APARATOS SANITARIOS 2A ...................................................................................................... 82
CUADRO N° 37 APARATOS SANITARIOS 2B ...................................................................................................... 83
CUADRO N° 38 APARATOS SANITARIOS 2C ...................................................................................................... 83
CUADRO N° 39 APARATOS SANITARIOS 2D ...................................................................................................... 84
CUADRO N° 40 APARATOS SANITARIOS 3A ...................................................................................................... 84
CUADRO N° 41 APARATOS SANITARIOS 3B ...................................................................................................... 85
CUADRO N° 42 APARATOS SANITARIOS 3C ...................................................................................................... 85
CUADRO N° 43 RESUMEN DE LA CONDICION DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DE LOS APARATOS
SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ............................................................... 89
CUADRO N° 44 CALIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ACCESORIOS DEL POZO 1. ............................................... 92
CUADRO N° 45 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MEDIDOR Y LÍNEA DE ALIMENTACIÓN DE RED PÚBLICA
Y SUS ACCESORIOS ............................................................................................................................. 95
CUADRO N° 46 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CISTERNA Y SUS ACCESORIOS ................................ 97
CUADRO N° 47 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA Y SUS
ACCESORIOS .................................................................................................................................... 103
CUADRO N° 48 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA BLANDA Y SUS
ACCESORIOS .................................................................................................................................... 107
viii

CUADRO N° 49 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA Y ACCESORIOS


......................................................................................................................................................... 110
CUADRO N° 50 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE ELEVADO Y SUS ACCESORIOS ................... 113
CUADRO N° 51 CARACTERÍSTICAS Y CALIFICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DURA ................ 114
CUADRO N° 52 CARACTERÍSTICAS Y CALIFICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA BLANDA ............ 115
CUADRO N° 53 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS ............. 116
CUADRO N° 54 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE AGUA BLANDA ................. 117
CUADRO N° 55 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DE AGUA FRÍA DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”. ............................... 120
CUADRO N° 56 CALIFICACION Y CARACTERÍSTICAS DE LA CALDERA N°3 Y SUS ACCESORIOS. ........................ 124
CUADRO N° 57 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CALENTADORES DE AGUA Y SUS ACCESORIOS ... 125
CUADRO N° 58 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE DE RECUPERACIÓN DE CONDENSADO ..... 127
CUADRO N° 59 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DEL SISTEMA DE AGUA CALIENTE............ 128
CUADRO N° 60 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DEL CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ....................... 130
CUADRO N° 61 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA CONTRA INCENDIOS
......................................................................................................................................................... 133
CUADRO N° 62 GABINETES CONTRA INCENDIO ............................................................................................. 134
CUADRO N° 63 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS ...................... 135
CUADRO N° 64 RESUMEN CALIFICACIÓN DE LOS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES
DE AGUA CONTRA INCENDIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”. ................................ 137
CUADRO N° 65 CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES CONTRA
INCENDIOS. ...................................................................................................................................... 138
CUADRO N° 66 CALIFICACION Y CARACTERISTICAS DEL POZO 2 .................................................................... 139
CUADRO N° 67 CARACTERÍSTICAS Y CALIFICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA RIEGO ..... 140
CUADRO N° 68 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DE AGUA PARA RIEGO DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ................... 141
CUADRO N° 69 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE DEL SERVICIO DE
COCINA Y SUS ACCESORIOS ............................................................................................................. 143
CUADRO N° 70 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE DEL SERVICIO DE
LAVANDERÍA Y SUS ACCESORIOS ..................................................................................................... 144
CUADRO N° 71 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE COLECTORES Y MONTANTES ................... 145
CUADRO N° 72 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍA DE VENTILACIÓN ................................. 146
CUADRO N° 73 CALIFICACION Y CARACTERISTICAS DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES Y SUS ACCESORIOS ...................................................................................................... 148
CUADRO N° 74 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DEL CONDICION DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DE DESAGUE Y VENTILACION DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”......... 151
CUADRO N° 75 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CANALETAS, MONTANTE Y RAMALES DE AGUA DE
LLUVIA ............................................................................................................................................. 153
CUADRO N° 76 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE LOS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DE AGUA DE LLUVIA DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”. ..................... 154
CUADRO N° 77 NUMERO DE OFICINAS PRINCIPALES ..................................................................................... 156
CUADRO N° 78 NUMERO DE CONSULTORIOS ................................................................................................ 156
CUADRO N° 79 NUMERO DE TRABAJADORES EN CONSULTA EXTERNA ......................................................... 157
CUADRO N° 80 NUMERO DE TRABAJADORES EN HOSPITALIZACION ............................................................. 157
CUADRO N° 81 NUMERO DE TRABAJADORES EN SERVICIOS GENERALES ...................................................... 157

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA N° 1 INODORO .................................................................................................................................... 66
FIGURA N° 2 LAVATORIO QUIRÚRGICO ........................................................................................................... 66
FIGURA N° 3 URINARIO .................................................................................................................................... 66
FIGURA N° 4 LAVACHATAS ............................................................................................................................... 66
FIGURA N° 5 LAVADEROS ................................................................................................................................. 67
FIGURA N° 6 LAVATORIO.................................................................................................................................. 67
ix

FIGURA N° 7 DUCHA ........................................................................................................................................ 67


FIGURA N° 8 UBICACIÓN SATELITAL MEDIANTE GOOGLE EARTH DEL PZ1 Y PZ2 .............................................. 91
FIGURA N° 9 INSTALACIONES DE AGUA Y LOS EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE AGUA BLANDA Y AGUA
CALIENTE .............................................................................................................................................. 93
FIGURA N° 10 MEDIDOR ABB ........................................................................................................................... 94
FIGURA N° 11 UBICACIÓN SATELITAL POR MEDIO DE GOOGLE EARTH DEL MEDIDOR, CISTERNA Y TANQUE
ELEVADO. ............................................................................................................................................. 96
FIGURA N° 12 FOTOGRAFÍAS DE ACCESORIOS DE LA CISTERNA - CÁMARA N°1 Y N°3 ...................................... 96
FIGURA N° 13 FOTOGRAFÍAS DE ACCESORIOS DE LA CISTERNA ....................................................................... 98
FIGURA N° 14 TAPA SANITARIA OXIDADA DE UNA CÁMARA DE LA CISTERNA. ................................................ 98
FIGURA N° 15 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS BOMBAS .......................................................................... 99
FIGURA N° 16 SISTEMA DE IMPULSIÓN, VÁLVULA DE PURGA DEL MANIFOLD. ............................................. 100
FIGURA N° 17 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN DE AGUA DURA ......................................................... 101
FIGURA N° 18 SISTEMA DE IMPULSIÓN, SEÑALANDO LAS OBSERVACIONES DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN. ... 101
FIGURA N° 19 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA ..................................................... 102
FIGURA N° 20 ACONDICIONAMIENTO EN LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA................................. 102
FIGURA N° 21 EQUIPO DE BOMBEO DE AGUA DURA ..................................................................................... 103
FIGURA N° 22 EQUIPO DEL SISTEMA DE ABLANDAMIENTO .......................................................................... 104
FIGURA N° 23 FILTROS ................................................................................................................................... 105
FIGURA N° 24 ABLANDADORES ...................................................................................................................... 105
FIGURA N° 25 TANQUE DE SALMUERA .......................................................................................................... 106
FIGURA N° 26 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN DE AGUA BLANDA ................................................... 108
FIGURA N° 27 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA ................................................. 109
FIGURA N° 28 FOTOGRAFÍAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA .............................................. 110
FIGURA N° 29 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN EN EL TANQUE ELEVADO ........................................................ 111
FIGURA N° 30 TANQUE ELEVADO................................................................................................................... 112
FIGURA N° 31 DIAGRAMA DE EQUIPOS DE LA CASA DE FUERZA .................................................................... 122
FIGURA N° 32 CALDERA N° 3 ......................................................................................................................... 123
FIGURA N° 33 CALENTADOR N°2 .................................................................................................................... 126
FIGURA N° 34 TANQUE DE RECUPERACIÓN DE CONDENSADO ...................................................................... 127
FIGURA N° 35 TUBERIA DE AGUA CALIENTE. .................................................................................................. 128
FIGURA N° 36 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS ............................ 132
FIGURA N° 37 ESQUEMA DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS ........................... 132
FIGURA N° 38 GABINETES CONTRA INCENDIOS ............................................................................................. 134
FIGURA N° 39 TUBERÍA CONTRA INCENDIOS ................................................................................................. 135
FIGURA N° 40 HIDRANTE................................................................................................................................ 136
FIGURA N° 41 INSTALACIONES DE RIEGO (TANQUES ROTOPLAST Y EQUIPO DE BOMBEO) ........................... 139
FIGURA N° 42 UBICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR MEDIO DE GOOGLE EARTH ................................... 140
FIGURA N° 43 SUMIDEROS DEL SERVICIO DE COCINA .................................................................................... 143
FIGURA N° 44 MONTANTE DE PVC ................................................................................................................. 145
FIGURA N° 45 UBICACIÓN SATELITAL MEDIANTE GOOGLE EARTH DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y
BOMBEO ............................................................................................................................................. 147
FIGURA N° 46 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ....................................................... 149
FIGURA N° 47 CANALETAS PARA AGUAS PLUVIALES ...................................................................................... 153

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE W.C..................................... 86
GRÁFICO N° 2 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVATORIOS ....................... 86
GRÁFICO N° 3 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVADEROS. ....................... 87
GRÁFICO N° 4 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVATORIOS QUIRÚRGICOS 87
GRÁFICO N° 5 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVACHATAS. ..................... 88
GRÁFICO N° 6 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DUCHAS ................................... 88
GRÁFICO N° 7 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE URINARIOS .......................... 89
x

GRÁFICO N° 8 RESUMEN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DE LOS APARATOS


SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” .................................................................. 90
GRÁFICO N° 9 RESUMEN DE LA CONDICION DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA DEL
HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ........................................................................................... 121
GRÁFICO N° 10 RESUMEN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA
CALIENTE DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” .................................................................... 130
GRÁFICO N° 11 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE AGUA
CONTRA INCENDIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ................................................... 137
GRÁFICO N° 12 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES CONTRA INCENDIOS DEL HOSPITAL
“CARLOS MONGE MEDRANO”. ........................................................................................................... 138
GRÁFICO N° 13 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DE AGUA PARA RIEGO DE HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ........................ 141
GRÁFICO N° 14 RESUMEN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE
VENTILACIÓN DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” .............................................................. 152
GRÁFICO N° 15 RESUMEN DE LA CONDICION DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES AGUA DE LLUVIA
DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” .................................................................................... 155

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 1 DIÁMETROS DE TUBERÍA ESTABLECIDOS CONFORME A LA VELOCIDAD MÁXIMA ........................ 26
TABLA N° 2 CAPACIDAD DE DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO Y DIÁMETRO DEL TUBO DE REBOSE ............... 34
TABLA N° 3 CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO CONFORME A LA DOTACIÓN DIARIA DE AGUA
CALIENTE ................................................................................................................................................ 39
TABLA N° 4 DIAMETRO DE MANGUERA, LONGITUD MAXIMA Y AREA DE RIEGO PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE RIEGO...................................................................................................................... 45
TABLA N° 5 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CAJA DE REGISTRO ................................................................... 48
TABLA N° 6 DIÁMETROS DE LA TRAMPA SEGÚN TIPO DE APARATO ................................................................ 49
TABLA N° 7 COMPONENTES DE OBRA Y SU VIDA ÚTIL ..................................................................................... 53
TABLA N° 8 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL
HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ............................................................................................. 158
TABLA N° 9 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN LA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA DEL
HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ............................................................................................. 159
TABLA N° 10 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA SALAS COLECTIVAS EN LA UNIDAD DE
HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ........................................................ 160
TABLA N° 11 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA EL PERSONAL EN LA UNIDAD DE
HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ........................................................ 160
TABLA N° 12 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA EL PERSONAL EN SERVICIOS
GENERALES DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"................................................................... 160
TABLA N° 13 NUMERO TOTAL DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN EL HOSPITAL "CARLOS MONGE
MEDRANO" .......................................................................................................................................... 161
TABLA N° 14 COMPARACION DEL NUEMERO DE LOS APARATOS SANITARIOS EXISTENTES Y LOS REQUERIDOS
SEGUN NORMATIVA ............................................................................................................................. 162
TABLA N° 15 DOTACIÓN DIARIA DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ............................................. 163
TABLA N° 16 COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO EXISTENTES Y LAS
CAPACIDADES REQUERIDAS SEGÚN NORMATIVA ............................................................................... 166
TABLA N° 17 DOTACIÓN DIARIA DE AGUA CALIENTE ..................................................................................... 166
TABLA N° 18 COMPARACIÓN DE LA PRODUCCION Y CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS DE PRODUCCION DE
AGUA CALIENTE ACTUAL Y LOS REQUERIDO SEGÚN NORMATIVA ....................................................... 168
TABLA N° 19 COMPARACIÓN DEL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE PARA AGUA DE RIEGO Y LA
CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN NORMATIVA ..................................................................................... 169
TABLA N° 20 COMPARACIÓN DEL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE PARA AGUAS RESIDUALES Y
LA CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN NORMATIVA ................................................................................ 171
xi

RESUMEN

El hospital “Carlos Monge Medrano” de la ciudad de Juliaca se encuentra en


funcionamiento durante más de 29 años, siendo inicialmente un hospital de nivel
II-1 y siendo elevada su categoría en el 2008 al nivel II-2, debido al incremento
poblacional siendo así que ha incrementado la cantidad de servicios que presta.
Debido que la infraestructura no fue diseñada para servir a la población usuaria
actual, el funcionamiento de las instalaciones sanitarias del hospital “Carlos Monge
Medrano” podrá cubrir un adecuadamente la demanda actual.

Es por ello que surge la necesidad de realizar la evaluación y diagnóstico de


las instalaciones sanitarias del hospital “Carlos Monge Medrano” a fin de conocer
su estado de funcionamiento y poder proponer alternativas para mejorar su
funcionamiento.

Se realizó la descripción, cuantificación y calificación de las instalaciones


sanitarias del hospital “Carlos Monge Medrano” utilizando fichas de registro, con la
información recolectada se realizó la evaluación de sus capacidades actuales y las
capacidades requeridas según la normativa siguientes normativas: Reglamento
Nacional de Edificaciones – Norma IS.010 Instalaciones sanitarias en edificaciones,
Directiva N° 004-2013– DGIEM/MINSA, y las Normas técnicas para el
mantenimiento y conservación de la infraestructura física de hospitales.

En el estudio se encontró que las instalaciones sanitarias vienen


funcionando con diversas falencias y que sus capacidades han sido excedidas,
siendo que el 47% de aparatos sanitarios, el 7 % de instalaciones de agua fría, el
42% de gabinetes contra incendio, el 90 % de instalaciones desagüe y ventilación
y el 100% de instalaciones de agua de lluvia se encuentran en malas condiciones
de funcionamiento.

Palabras clave: Instalaciones sanitarias, Evaluación, diagnóstico,


funcionamiento
xii

ABSTRACT

The "Carlos Monge Medrano" hospital in the city of Juliaca is in operation for
over 29 years, initially being a hospital in level II-1 and remain elevated its category
at the 2008 level II-2, due to population increase being so it has increased the
number of services it provides. Because the infrastructure was not designed to serve
the current user population, the functioning of health facilities hospital "Carlos
Monge Medrano" may cover a suitably current demand.

That is why the need for assessment and diagnosis of health facilities hospital
"Carlos Monge Medrano" in order to meet its operational status and to propose
alternatives to improve its performance arises.

The description, quantification and qualification of health facilities hospital


"Carlos Monge Medrano" using registration forms with information collected
evaluating their current capabilities and capacities required under the following rules
regulations was made was made: National Building Regulations - Standard IS.010
Sanitary facilities in buildings, Directive No. 004-2013- DGIEM / MINSA, and
technical standards for the maintenance and upkeep of the physical infrastructure
of hospitals.

The study found that health facilities have been operating with various
weaknesses and their capabilities have been exceeded, with 47% of sanitary
appliances, 7% of installations of cold water, 42% of fire cabinets, 90 % of drainage
and ventilation installations and 100% of rainwater facilities are in poor operating
conditions.

Keywords: Sanitary, evaluation, diagnosis, operation


xiii

INTRODUCCIÓN

La salud es un derecho tanto individual como de toda la población, la mayoría


de los servicios de salud están representados por hospitales, clínicas y puestos de
salud; los Hospitales normalmente ofrecen servicios de atención médica de
emergencia, atención secundaria y terciaria, mientras que los puestos de salud
ofrecen atención primaria y algunos cuidados básicos o de primeros auxilios.

Las instalaciones en un hospital juegan un papel muy importante y


significativo en la preservación de la vida y la buena salud, especialmente en el
diagnóstico, y el tratamiento de heridas y enfermedades.

Para que los hospitales cumplan adecuadamente con su función, debe


garantizar el suministro de agua segura, suficiente y permanente para cubrir sus
necesidades, de igual manera los hospitales deben contar con un sistema de
desagüe conectado a la red pública y un sistema de drenaje de aguas pluviales que
garanticen la correcta evacuación de los efluentes del hospital.

La necesidad de las instalaciones sanitarias en un hospital es imprescindible


de la misma manera estos deben estar operativos y acorde al Reglamento nacional
de edificaciones, I.S 0.10 – Instalaciones sanitarias, La Directiva N° 004-2013-
DGIEM/MINSA y las Normas técnicas para el mantenimiento y conservación de la
infraestructura física de hospitales en salud.

Estas normativas servirán como sustento para el desarrollo de la evaluación


y diagnóstico de las instalaciones sanitarias del hospital, ya que en la actualidad no
se posee esta información, cuyo propósito es de obtener información de las
condiciones en las que se encuentran las instalaciones sanitarias del hospital.
CAPITULO I

EL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El hospital “Carlos Monge Medrano” de la Ciudad de Juliaca está en


funcionamiento hace 29 años, el mismo que fue construido conforme al
Reglamento Nacional de Construcciones, el cual fue derogado con Decreto
Supremo No. 011 – 2006 – VIVIENDA y no se proyectó para servir a la
población que atiende en la actualidad, esto nos lleva a plantearnos la
siguiente pregunta. ¿Cómo se encuentran las instalaciones sanitarias del
Hospital “Carlos Monge Medrano” de la ciudad de Juliaca para el servicio que
brinda en la actualidad?

Nuestra preocupación como egresados de la carrera profesional de


Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez” es el conocer el estado actual de conservación y funcionamiento
de las instalaciones sanitarias del Hospital “Carlos Monge Medrano” de la
Ciudad de Juliaca, y proponer soluciones y/o alternativas para mejorar el
servicio que se brinda en este hospital.

Uno de los problemas que se afronta por la falta de una evaluación y


diagnóstico de las instalaciones sanitarias del hospital “Carlos Monge
Medrano” es la realización de un adecuado mantenimiento preventivo y
2

correctivo adecuado de las instalaciones sanitarias afectando la calidad del


servicio prestado.

1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. PROBLEMA GENERAL:
¿Cuál es la condición funcionamiento de acuerdo a la normativa actual de
las instalaciones sanitarias de la infraestructura inaugural del hospital
“Carlos Monge Medrano” de la ciudad de Juliaca?

B. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
 ¿Cuál es la condición de funcionamiento de los aparatos sanitarios,
instalaciones de agua fría, instalaciones de agua caliente, instalaciones
de agua contra incendio, instalaciones de agua para riego, instalaciones
de desagüe y ventilación, e instalaciones de agua de lluvia?
 ¿Cuál es la condición de funcionamiento las instalaciones sanitarias
conforme a la normativa vigente?

1.1.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para este estudio se tomara en cuenta la infraestructura física inaugural


del hospital “Carlos Monge Medrano” que lo constituye el pabellón general de
tres pisos y cuatro pabellones al exterior del pabellón general que son
denominadas pabellones de residencia cada uno de ellos de un piso, tres
casetas de puesto de vigilancia ubicadas a las entradas de cada puerta.

No se hará el diagnóstico ni evaluación de los pabellones de reciente


inauguración como es el caso del pabellón ubicado en la esquina Sur-Oeste
del centro de salud. Esta construcción esta particionada para dos usos: El
primero denominado “CERITS”, donde se atienden a pacientes con riesgo de
VIH y el segundo “CENEX” que trata pacientes con TBC, esta infraestructura
tiene su propio sistema de abastecimiento de agua, y su sistema de desagüe
desemboca también en la misma cámara de bombeo existente.
3

C. RESEÑA DEL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO

El 23 de marzo del año 1985 es inaugurado el hospital por el


presidente de la Republica Fernando Belaunde Terry y fue reinaugurado el
23 de octubre de 1986 por el presidente de la republica Dr. Alan García Pérez
en equipamiento con equipos modernos en ese entonces.

El 7 de setiembre de 1988 se designa al hospital por el nombre de


Hospital “Carlos Monge Medrano” según resolución R.M. Nro.329-88SA/DM,
a la fecha el Hospital es el órgano de ejecución desconcentrado de la
Dirección de salud Puno, responsable de actividades de recuperación y
rehabilitación de la salud así como actividades preventivo promocionales en
el marco de los programas de salud de interés local, provincial,
departamental y nacional.1

Hace ya casi 29 años se pone en marcha el Hospital Carlos Monge


Medrano iniciando su labor con un nivel II-1, debido al incremento poblacional
usuaria, la demanda del servicio se ha incrementado más unidades
productoras de servicios de salud con ello eleva su categoría a un nivel II-2
el 29 de diciembre del 2008,2 es el segundo establecimiento más importante
de la región, está ubicado en el Km. 2 de la carretera Juliaca – Huancané

El hospital cuenta con departamento de maternidad, cirugía,


epidemiologia, pediatría, ginecobstetricia, patología clínica – anatomía
patología enfermería, psicología, emergencia, cuidado críticos, El personal lo
comprenden 49 médicos, 89 profesionales, entre obstétricas, odontólogos,
asistentes sociales, enfermeras y 177 técnicos, esto quiere decir por cada
10,000 usuarios que se atienden existen 5 médicos, 8 profesionales, y 10
técnicos. 3

1 Revista institucional “Carlos Monge Medrano” Juliaca-2012 Pág. 06


2 PIP “Mejoramiento del servicio de farmacia en el Hospital Carlos Monge Medrano de
Juliaca – Red Salud San Román –DIRESA – Región – Puno” Pág. 22
3 PIP “Mejoramiento del servicio de farmacia en el Hospital Carlos Monge Medrano de

Juliaca – Red Salud San Román –DIRESA – Región – Puno” Pág. 19


4

D. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICA

El Hospital “Carlos Monge Medrano, se encuentra ubicada en el


Altiplano en la parte Centro Occidental de la región Puno. Tiene como sede
la ciudad de Juliaca, capital de la provincia de San Román, a 45 kilómetros
de la ciudad de Puno, capital del departamento de Puno, se encuentra
ubicada a 15° 12’ 0’’ latitud sur y a 69° 0’ 12’’ longitud oeste.

Por su localización geográfica la jurisdicción del Hospital “Carlos


Monge Medrano tiene un clima frígido, ventoso y con escasa humedad. Las
variaciones de temperaturas extremas se pueden sentir de estación a
estación (básicamente entre invierno y verano), de día y de noche, así como
estando expuestos a los rayos solares o estando en la sombra. Suele
producirse épocas de heladas y friajes, con temperaturas que descienden
hasta los 10º Grados bajo cero. Durante los últimos años se está observando
que las estaciones están variando en intensidad y duración siendo el invierno
que por estas características se convierte en uno de los factores de
importancia en la producción de enfermedades respiratorias.

Las caídas termométricas extremas en los meses de mayo, junio y julio


se caracterizan por un frío intenso y una sequedad atmosférica, la que
ocasiona daños en la salud de la población en especial de los niños y en la
agricultura. La estación más lluviosa es en verano (diciembre a marzo). Las
precipitaciones fluviales generalmente están acompañadas de fuertes
descargas eléctricas que junto con los vientos constituyen las tempestades
andinas.

En la sede del Hospital “Carlos Monge Medrano, la ciudad de Juliaca


es un intenso mar vivo, en donde las olas de aire permanentemente la
recorren, los fuertes vientos están presentes en diferentes direcciones,
especialmente durante el mes de Agosto es frecuente observar ventarrones,
vientos huracanados y remolinos, los cuales le hizo ganar el apelativo de
“Ciudad de los Vientos”. En los meses de setiembre a marzo del año siguiente
5

es frecuente el incremento de temperatura lo que se denomina “veranillo” que


es causa de incremento de las enfermedades infecciosas digestivas. El
calentamiento global, problema mundial, se hace notar en Juliaca
produciéndose temperaturas elevadas a medio día y ausencia de humedad,
produciendo daño a la salud de la piel.4

E. DATOS GENERALES Y UBICACIÓN DEL HOSPITAL CARLOS MONGE


MEDRANO

 Dirección Regional de Salud : Puno.


 Red de Salud : San Román.
 Hospital II-2 : Carlos Monge Medrano – Juliaca.
 Distrito : Juliaca.
 Provincia : San Román.
 Región/Departamento : Puno.
 Zona : Urbana.
 Región Natural : Sierra
 Localidad : Juliaca.
 Altitud : 3,832 m.s.n.m.
 Dirección : Av. Huancané Km. 2

F. IDENTIFICACIÓN DEL HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO

El hospital cuenta con una infraestructura física de cuatro pabellones,


de los cuales el pabellón general cuenta con tres pisos, y los tres pabellones
son de un piso, al mismo tiempo el hospital cuenta con tres puertas de
acceso a ella.

 La puerta principal o general ubicada en el Jr. San Pablo.


 La puerta de emergencia ubicada en la Av. Perú.
 La puerta de personal ubicada Av. Huancané.

4 PIP “Mejoramiento del servicio de farmacia en el Hospital Carlos Monge Medrano de


Juliaca – Red Salud San Román –DIRESA – Región – Puno” Pág. 31
6

Para el desarrollo de este estudio se hizo un levantamiento catastral


de la infraestructura inaugural del hospital del Hospital “Carlos Monge
Medrano” en el que se llegó a definir las siguientes áreas:
 Área de consulta externa
 Área de emergencia
 Área de hospitalización
 Área de centro obstétrico
 Área de centro quirúrgico
 Área de cuidados intensivos
 Área de medicina de rehabilitación
 Área de diagnóstico por imágenes
 Área de patología clínica
 Área de anatomía patológica
 Área de farmacia
 Área de centro hemoterapia y banco de sangre
 Área de nutrición y dietética
 Área de centro de esterilización
 Área administrativa
 Área de administración de consulta externa
 Área de lavandería
 Área de mantenimiento
 Área de sala de maquinas
 Área de almacén
 Área de auditorio
 Área de control y seguridad
 Área de manejo de residuos solidos
Para efectos de una mejor comprensión se elaboró en el CUADRO N°
1, en el cual se muestra a detalle la sectorización de toda la infraestructura
inaugural del hospital en estudio y se le otorga un código a las diferentes
áreas, las cuales se citara en adelante de acuerdo al código asignado para
hacer referencia a las áreas.
7

CUADRO N° 1 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”


AMBIENTES
dig

o

Area Sub areas y servicios Piso


Oftalmología, otorrino, traumatología, cirugía,
medicina, pediatría, neonatología, triaje
ginecológico obstétrico, dental, dermatología,
1A Consulta externa 1 er Piso
epidemiólogo, urología, inmunizaciones, alto
riesgo obstétrico, consultorio psicofilaxis,
puerperio, cardiología y gastroenterología
Consultorio, luminoterapia, terapia por lenguaje,
1B Medicina de rehabilitación 1 er Piso
electroterapia y fisioterapia
Patología clínica (Laboratorio Bioquímica, hematología, baciloscopia y
1C 1 er Piso
clínico) microbiología
Centro de hemoterapia y banco de Tipificación, laboratorio, donante, consultorio
1D 1 er Piso
sangre médico y banco de sangre / laboratorio
1E Diagnóstico por imágenes Rayos ''X'', ecografía y mamografía 1 er Piso
HN Influenza, tópico de cirugía, tópico de
1F Emergencia obstetricia, sala de rehidratación, tópico de 1 er Piso
pediatría, sala de exámenes y shock trauma
1G Farmacia Depósito de farmacia 1 er Piso
Sala de partos I y II, trabajo de partos,
1H Centro obstétrico y neonatología 1 er Piso
sospechosos, prematuros, cunas I y II
1I Cuidados intensivos 1 er Piso
1J Nutrición y dietética Cocina 1 er Piso
1K Central de esterilización Área de reparación y área de autoclaves 1 er Piso
Sala de operaciones I, II y III, rayos "X",
1L Centro quirúrgico 1 er Piso
recuperaciones
1M Anatomía patológica Autopsias 1 er Piso
Caja I y II, jefatura, contabilidad, personal,
enfermeras, abastecimientos, administración,
pull de secretarias, dirección, sub-dirección,
1N Área administrativa 1 er Piso
secretaria cuerpo médico, procesamiento
estadístico, admisión, lectura, auditorio, jefatura
de servicios
1O Lavandería Lavandería 1 er Piso
1P Vestidores Vestidores (Hall), vestidores (estacionamiento) 1 er Piso
Mantenimiento automovilístico y
1Q Talleres 1 er Piso
manejo de residuos solidos
1R Sala de maquinas Grupo electrógeno y área de maquinas 1 er Piso
1S Auditorio 1 er Piso
1T Almacén Productos inflamables, medicamento, papelería 1 er Piso
Control puerta norte, Control puerta oeste,
1U Control y seguridad 1 er Piso
Control puerta sur
Admisión, entrevista I,II y III, procesamiento
1V Administración Consulta externa 1 er Piso
estadístico, caja consultas externas
1ZA Oficina de desarrollo institucional Oficina de desarrollo institucional 1 er Piso
1ZB Salud ambiental Salud ambiental 1 er Piso
1ZC Centro de desarrollo juvenil Centro de desarrollo juvenil 1 er Piso
1ZD Cadena de frio Cadena de frio 1 er Piso
2A Sala de hospitalización medicina Hospitalización 2 do Piso
2B Sala de hospitalización cirugía "A" Hospitalización cirugía "A" 2 do Piso
2C Sala de hospitalización cirugía "B" Hospitalización cirugía "B" 2 do Piso
2D Hall de servicio 2 do Piso
3A Sala de hospitalización pediátrica Hospitalización pediatría 3 er Piso
Sala de hospitalización gineco-
3B Hospitalización gineco - obstetricia 3 er Piso
obstetricia
3C Hall de servicio 3 er Piso
Fuente: Elaboración propia.
8

G. INFORMACIÓN DISPONIBLE DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

El Hospital “Carlos Monge Medrano” desde su puesta en marcha


hasta la actualidad cuenta instalaciones sanitarias en actividad, es
abastecido de agua potable por la E.P.S. SEDA Juliaca, las instalaciones
sanitarias con las que cuenta son:

 Aparatos sanitarios
 Fuentes abastecimiento
o Pozo tubular
o Red publica
 Instalaciones de agua fría
o Cisterna
o Sistemas de impulsión de agua dura y agua blanda.
o Tanque elevado (cámara de agua dura y cámara de agua
blanda)
o Red de agua dura
o Sistema de ablandamiento
o Red de agua blanda
 Instalaciones de agua caliente
o Calderas
o Calentadores
o Red de agua caliente
 Instalaciones de agua contra incendios
o Sistema de impulsión de agua contra incendios
o Red de agua contra incendios
o Gabinetes contra incendios
 Instalaciones de agua para riego
o Pozo tubular
o Equipo de bombeo
o Tanque elevado Rotoplast
 Instalaciones de desagüe y ventilación
o Red de colección
9

o Cámara de bombeo de aguas residuales


o Equipo de bombeo
o Red de ventilación
 Instalaciones de agua de lluvia
o Canaletas, Montantes y ramales colectores
o Cámara de bombeo de agua de lluvia
o Equipo de bombeo

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los establecimientos de salud como un hospital deben comprender


las siguientes funciones básicas; promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, recuperación, rehabilitación de la salud de las personas y para
este fin debe contar con los servicios básicos como instalaciones sanitarias
en cantidad suficiente (numero requerido de aparatos sanitarios), óptimas
condiciones y con la capacidad de abastecer la demanda de los mismos,
debido a esto surge la necesidad de efectuar una evaluación y diagnóstico de
las instalaciones sanitarias del hospital, que dado a su puesta en marcha
hace aproximadamente 29 años, es muy probable que las instalaciones
sanitarias como; los aparatos sanitarios, las instalaciones de agua fría, las
instalaciones de agua caliente, las instalaciones contra incendios, los
sistemas de desagüe y ventilación, e instalaciones de agua de lluvia no
cumplan su función adecuadamente debido a que han cumplido con su
periodo de vida útil, considerando un promedio de 15 años, sumado al
incremento de la población usuaria, y la falta de un mantenimiento preventivo
las instalaciones sanitarias pueden resultar insuficientes para los servicios
que presta el hospital.

El establecimiento de salud en estudio inicio su labor con una categoría


de nivel I-1 y actualmente tiene una categoría de nivel II-2, lo cual implico la
implementación nuevas áreas y con ello el incremento de personal médico y
población usuaria.
10

Como egresados de la Carrera profesional de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” nos surge la
necesidad de realizar un estudio en torno a la situación actual de las
instalaciones sanitarias de la infraestructura inaugural del Hospital “Carlos
Monge Medrano” de la ciudad de Juliaca, el diseño de las instalaciones
sanitarias actual deberá ser comprobado con el Reglamento nacional de
edificaciones, I.S.010 - Instalaciones sanitarias; se debe cumplir con el buen
funcionamiento hidráulico de los aparatos sanitarios, abastecer la cantidad
adecuada de agua, conservar la calidad de agua y realizar la evacuación de
aguas servidas y aguas de lluvia adecuadamente.

Esta tesis titulada Diagnóstico y Evaluación de las Instalaciones


Sanitarias del “Hospital Carlos Monge Medrano” de la Ciudad de Juliaca
servirá para contribuir a la mejora de las instalaciones sanitarias del hospital
en estudio, así mismo de busca proponer alternativas de solución, de la misma
manera servirá como base para posteriores estudios que pudieran realizarse
en torno al Hospital “Carlos Monge Medrano” de la ciudad de Juliaca u otros
establecimientos de salud.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

o Evaluar y diagnosticar el funcionamiento de las instalaciones


sanitarias de la infraestructura inaugural del Hospital “Carlos Monge
Medrano” de la ciudad de Juliaca, y mediante el estudio de las
instalaciones sanitarias proponer alternativas de solución para las
mismas.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Describir, cuantificar, calificar y diagnosticar los aparatos sanitarios


o Describir, cuantificar calificar y diagnosticar las instalaciones de agua
fría.
11

o Describir, cuantificar, calificar y diagnosticar las instalaciones de agua


caliente.
o Describir, cuantificar, calificar y diagnosticar las instalaciones de agua
contra incendio.
o Describir, cuantificar, calificar y diagnosticar las instalaciones de agua
para riego.
o Describir, cuantificar, calificar y diagnosticar las instalaciones de
desagüe y ventilación.
o Describir, cuantificar, calificar y diagnosticar las instalaciones de agua
de lluvia.
o Realizar una evaluación de las condiciones funcionamiento de las
instalaciones sanitarias conforme a la normativa vigente.
o Proponer alternativas de solución a partir del diagnóstico de las
instalaciones sanitarias.

1.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.4.1 HIPÓTESIS

Las instalaciones sanitarias de la infraestructura inaugural del Hospital “Carlos


Monge Medrano” de la ciudad de Juliaca presentan un funcionamiento
deficiente por haber superado su tiempo de vida útil y su diseño ya no se
abastece para cumplir con las exigencias de la normativa actual.

1.4.2 VARIABLES DE ESTUDIO:

 VARIABLE INDEPENDIENTE:

o Instalaciones sanitarias
 VARIABLE DEPENDIENTE:

o Funcionamiento
12

1.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CUADRO N° 2 VARIABLES, INDICADORES Y TÉCNICAS


TÉCNICAS/
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTOS
 Aparatos sanitarios
 Instalaciones de agua fría
 Observación:
 Instalaciones de agua caliente
 Instalaciones de agua contra  Descripción
Ficha de observación,
Instalaciones incendio  Cuantificación
cuantificación y
sanitarias  Instalaciones de agua para  Calificación
calificación de las
riego  Diagnóstico
instalaciones sanitarias
 Instalaciones de desagüe y
ventilación
 Instalaciones de agua de lluvia
a) Reglamento nacional de
edificaciones. Norma IS.010  Análisis
Instalaciones sanitarias en Análisis estadísticos
edificaciones a) Muy bueno para evaluar la
b) Directiva N° 004- DGIEM/MINSA- b) Bueno condición
• Funcionamiento c) Regular
2013 funcionamiento de las
c) Normas técnicas para el d) Malo instalaciones
mantenimiento y conservación de sanitarias, a través de
la infraestructura física de la normativa vigente.
hospitales.
Fuente: Elaboración propia.

1.4.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA


Se detalla en el siguiente CUADRO N° 3.
CUADRO N° 3 MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
• Aparatos sanitarios
• Instalaciones de agua
OBJETIVO GENERAL
fría
PROBLEMA GENERAL
• Instalaciones de agua
Evaluar y diagnosticar el funcionamiento
caliente
¿Cuál es la condición funcionamiento de de las instalaciones sanitarias de la VARIABLE • Descripción
• Instalaciones de agua
acuerdo a la normativa actual de las infraestructura inaugural del Hospital INDEPENDIENTE • Cuantificación
contra incendio
instalaciones sanitarias de la “Carlos Monge Medrano” de la ciudad de • Calificación
• Instalaciones de agua
infraestructura inaugural del hospital Juliaca, y mediante el estudio de las Instalaciones Sanitarias • Diagnóstico
para riego
“Carlos Monge Medrano” de la ciudad de instalaciones sanitarias proponer las
• Instalaciones de
Juliaca? alternativas de solución para las
desagüe y ventilación
mismas.
• Instalaciones de agua de
lluvia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir, cuantificar, calificar y Las instalaciones sanitarias
diagnosticar los aparatos sanitarios de la infraestructura
• Describir, cuantificar calificar y inaugural del Hospital
diagnosticar las instalaciones de agua “Carlos Monge Medrano”
fría. de la ciudad de Juliaca
• Describir, cuantificar, calificar y presentan un
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
diagnosticar las instalaciones de agua funcionamiento deficiente
caliente. por haber superado su
• ¿Cuál es la condición de
• Describir, cuantificar, calificar y tiempo de vida útil y su • RNE norma IS 0.10
funcionamiento de los aparatos
sanitarios, instalaciones de agua fría, diagnosticar las instalaciones de agua diseño ya no se abastece Instalaciones sanitarias
contra incendio. para cumplir con las en edificaciones
instalaciones de agua caliente,
• Describir, cuantificar, calificar y exigencias de la normativa VARIABLE • Directiva N° 004 – • Muy bueno
instalaciones de agua contra
diagnosticar las instalaciones de agua actual. DEPENDIENTE DIGIEM/MINSA-2013 • Bueno
incendio, instalaciones de agua para
para riego. • Normas técnicas para el • Regular
riego, instalaciones de desagüe y
• Funcionamiento mantenimiento y • Malo
ventilación, e instalaciones de agua • Describir, cuantificar, calificar y
diagnosticar las instalaciones de conservación de la
de lluvia?
desagüe y ventilación. infraestructura física de
• ¿Cuál es la condición de
• Describir, cuantificar, calificar y hospitales.
funcionamiento las instalaciones
sanitarias conforme a la normativa diagnosticar las instalaciones de agua
vigente? de lluvia.
• Realizar una evaluación de las
condiciones funcionamiento de las
instalaciones sanitarias conforme a la
normativa vigente.
• Proponer alternativas de solución a
partir del diagnóstico de las
instalaciones sanitarias.
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 ANTECEDENTES

En el trabajo de Briceño (2007), “Informe de evaluación de las


instalaciones sanitarias y obras civiles referentes a los sistemas de agua
potable y desagües del hospital San Juan de Dios de la ciudad de Pisco y
formulación de medidas para el abastecimiento y almacenamiento de agua y
evacuación de aguas servidas del hospital temporal”, el nosocomio sufrió
graves daños durante el sismo cuya intensidad fue de 7,9 grados en la
escala de Richter, toma como principales componentes hidráulicos los
siguientes: fuentes de abastecimiento, red de distribución de agua potable, y
red de desagües, siendo de especial importancia la evaluación y diagnóstico
de la cisterna de agua y el reservorio elevado, también formulando las
respectivas alternativas solución, concluyo que debido a la antigüedad de
la construcción de la cisterna (más o menos 20 años), hace necesaria
una verificación de fisuras , también en su trabajo menciono que debido la
ubicación de un botadero de residuos sólidos que está contiguo a la cisterna,
y que debido al fuerte viento de la zona puede causar contaminación del
líquido elemento por no contar la cisterna con una tapa sanitaria, en lo
cual concluyo que es necesaria la colocación de una tapa metálica de
3/16” de espesor en el buzón de inspección de la cisterna tipo sanitaria
para la protección de válvulas y evitar la contaminación del agua.
15

Asimismo se recomendó realizar la limpieza de los sedimentos en el


fondo de la cisterna y el cambio de la escalera de acceso por encontrarse
corroída.

En la tesis de Avilés (2009), “Instalaciones Hidro Sanitarias del Hospital


Parador Azteca, en México, D.F.”, Que tiene como objetivo diseñar un sistema
hidro sanitario, cuyo fin es dotar los servicios de agua potable, drenaje y el
sistema de protección contra incendio a los ocupantes del Hospital “Parador
Azteca”, Ella concluyo que para dotar de agua potable al inmueble, se calculó
una cisterna con capacidad de 109.00 m 3, la cual almacena agua suficiente
para abastecer los servicios hospitalarios y la reserva contra incendio,
considerando en su cálculo la dotación diaria y la reserva para 2 días más,
además para el sistema contra incendios ella concluyo que se utilizara los
gabinetes necesarios para cada nivel, de acuerdo a las normas
complementarias del distrito Federal, dotados de conexiones para
mangueras, las cuales deberán cubrir un área de 30 metros de radio y 38 mm
de diámetro.

En el informe final realizado por PUMAGUA (2008),que tuvo como


objetivo “Implantar un programa integral de manejo, uso y reúso del agua en
la UNAM, con la participación de toda la comunidad Universitaria”, se concluyó
que es importante un estudio del estado actual del acuífero del cual se hace
la extracción y con esto un programa de mantenimiento de los pozos, aunado
a la implementación de un sistema de punta para medir los niveles estáticos
y dinámicos en los pozos, además se recomendó la implementación de un
programa de rehabilitación de las tuberías, y en su caso trazo de nuevas
líneas de conducción, es una urgencia por las condiciones en que se
encuentran ciertos sectores; que en ocasiones por el tipo de material se
dificulta la localización de las fugas.
16

2.1.2 BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO

A. INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

Las instalaciones sanitarias de un edificio, en forma general incluyen


las líneas de distribución de agua (agua fría, agua caliente, contra incendios,
para industrias, recreación, etc.), los aparatos sanitarios, las tuberías de
desagüe y ventilación, las de drenaje de agua de lluvia, así como equipos
complementarios.

El abastecimiento de agua y el desagüe se complementan, siendo el


agua necesaria para el lavado de los aparatos sanitarios y para el transporte
de desechos sólidos por las tuberías de desagüe o drenaje.

Los aparatos sanitarios son la terminal del sistema de desagüe. El


número y tipo de los aparatos sanitarios y su uso privado o público determinan
el diámetro de las tuberías de agua y desagüe, dependiendo su tipo y elección
por lo general del propietario del inmueble que se diseña. (Ramos, 2005)

Las instalaciones sanitarias tienen como función retirar de las


edificaciones, en forma segura, las aguas negras y pluviales, instalando
trampas y obstrucciones para evitar los malos olores y gases producto de la
descomposición de la materia orgánica salgan por los conductos donde se
usan los accesorios o muebles sanitarios (Enriquez, 2004)

a) APARATOS SANITARIOS

Los aparatos sanitarios se pueden definir como instrumentos o


dispositivos generalmente mecánicos, compuestas de diferentes piezas
combinada, que tienen como objetivo el asea personal, la evacuación de
aguas servidas o aguas de lluvia, limpieza de objetos, y otras funciones
especiales (Rodriguez, 2005) Las características deseables de un sanitarios
son de bajo consumo de agua y una operación rápida y silenciosa
(Granados, 2002)
17

- Inodoro

Un inodoro consta de dos partes principales; la taza o cubeta y el


tanque de descarga, ubicado a un nivel superior de la taza (Rodriguez, 2005)
la cubeta debe ser resistente a la corrosión, de diseño apropiado para
evacuar rápidamente y de una manera total las materias fecales, y de
facilidad de limpieza. El depósito o cisterna puede estar incorporado detrás
del inodoro, o bien estar empotrado en la pared o colgado por encima de la
taza. Debe ser de llenado silencioso y rápido y con un mecanismo duradero
y sencillo (Rodriguez, 2007)

- Lavatorio

Es un aparato sanitario para el lavado de las manos y de la cara,


pueden estar uno o dos grifos unidos por un mezclador; uno para agua fría
y otro para agua caliente (Rodriguez, 2005), diseñados y fabricados también
en gran variedad, desagüe con rejilla, tapón o cierre automático para la
descarga al sistema de evacuación y la trampa o sifón que sirve para
mantener el sello hidráulico que evita la emanación de gases dentro de los
ambientes.

El lavatorio es instalado generalmente colgado en la pared, existiendo


también con pedestal apoyado al piso, y su altura al borde superior se fija
normalmente en 0.80m. Del nivel del piso terminado (Rodriguez, 2007)

- Lavadero

Aparatos que se utilizan para el lavado de utensilios, ropa y otros


enseres, son diseñados y construidos en varios tipos, dependiendo de la
función específica para la que son utilizados.

Lavadero de cocina: utilizado en el lavado de vajilla y utensilios, es


el más frecuente. Fabricado en muchos modelos, generalmente con
18

escurrideros, llaves de combinación, desagües automáticos, lavadero


eléctrico de platos, triturador de desperdicios, etc.

Lavadero de ropa: construidos normalmente en material de obra con


las dimensiones que se adapten a las necesidades y espacio disponible,
son equipados también con llaves individuales o de combinación, desagües
con rejilla y tapón. (Rodriguez, 2007)

Lavadero quirúrgico: Son fabricados en porcelana vitrificada, fierro


enlozado o construidos en obra, son utilizados en edificios públicos,
hospitales, clínicas, hoteles, etc., para el lavado de utensilios de aseo y
limpieza. (Rodriguez, 2007)

- Lavachatas

Se instalan equipos para el lavadero de chatas, que tienen a la vez


función de botadero clínico, que necesitan puntos de agua fría y agua
caliente para su correcto funcionamiento, los botaderos clínicos serán de
loza vitrificada, con flujo de acción sinfónica y trampa integral. (Gamboa,
2009)

- Ducha

Consiste esencialmente en un rociador que descarga una lluvia fina


sobre la persona que la utiliza y va instalada generalmente sobre una poza
de material, dentro de gabinetes metálicos y vidrio, o combinando con la
tina. La alimentación de agua, ya sea fría o mezclada, se realiza a través
de válvulas unitarias o de combinación, instaladas a altura conveniente que
fluctúa entre 1.00 m y 1.10 m La descarga al desagüe se hace a través de
rejilla conectada a la trampa de la red de evacuación. (Rodriguez, 2007)

Se considera al baño de ducha como el más ventajoso desde el


punto de vista higiénico, por lo que es utilizado con mayor frecuencia en
19

instalaciones públicas, o donde la utilizan mayor número de personas.


(Rodriguez, 2007)

- Urinarios

Llamados también mingitorios, están destinados exclusivamente


para el uso masculino. Se utilizan generalmente en lugares de gran
concurrencia de público y pueden ser de taza o de placa vertical. Los de
taza disponen, generalmente, en su parte superior de un botón que, al
accionarlo, descarga el agua del lavado. Los de placa vertical tienen,
generalmente, depósitos automáticos que descargan el agua cuando están
llenos. Cuando se construyen urinarios para mayor capacidad de personas,
en obra, se instala un sistema de lavado por tubo rociador. (Rodriguez,
2007)

- Sifones

Cada aparato sanitario debe estar provisto de su correspondiente


sifón, con excepción de la ducha, cuyo sifón está ubicado al nivel del piso
para evacua las aguas provenientes de esta.

Con el fin de prevenir los malos olores de la red de aguas servidas,


el sifón consta de un sello hidráulico que permite el flujo sin obstrucciones
(Rodriguez, 2005)

- Sumideros

Los sumideros de los pisos se hacen mediante sifones conectados


a la red de desagüe, se hacen necesarios donde se requieren lavado y en
cuartos de bombas, equipos de aire acondicionado y aparatos similares que
produzcan goteo. (Granados, 2002)
20

- Interceptores

Accesorios, que si bien pueden considerarse como aparatos


auxiliares de lavaderos, son, más bien, para evitar que los desagües
transporten materias que puedan obstruir las tuberías o redes de
alcantarillado. Es cierto que estos accesorios, cuando por necesidad,
deben alcanzar tamaños relativamente grandes, pueden ser construidos de
albañilería en algunos casos.

Entre los principales tipos de interceptores se encuentran los


siguientes:

 Interceptores de grasa: utilizados en lavaderos de cocinas,


talleres, fábricas, etc., donde por su naturaleza existe la
posibilidad de que algún tipo de grasa ingrese al desagüe.
 Interceptores de aceite: utilizados en estaciones de servicio,
garajes, lavanderías, laboratorios, donde se utilicen
lubricantes, aceites, keroseno, gasolina, parafina, etc.
 Interceptores de sólidos: utilizados en lugares donde
cualquier tipo de sólidos podrían ingresar a las líneas de
desagüe, como en clínicas dentales, hospitales y
establecimientos similares. (Rodriguez, 2007)

- NÚMERO DE UNIDADES

En el diseño arquitectónico de edificios, viviendas o locales de fines


diferentes, se hace necesario que se les dote de los aparatos sanitarios en
tipo y número adecuado.

Un número adecuado de ellos permite que al diseñarse las


instalaciones sanitarias interiores, los gastos de consumo de agua y los de
demanda máxima, sean los adecuados a las necesidades del local.
21

De acuerdo al Reglamento Nacional de edificaciones, Norma I.S.


0.10, el número requerido de aparatos sanitarios en hospitales, clínicos y
similares, se considerara el tipo y servicios sanitarios, que se señalan a
continuación:
22

CUADRO N° 4 APARATOS SANITARIOS RECOMENDADOS PARA HOSPITALES SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES I.S
010

Inodoro Urinario Lavatorios Duchas o tinas


N° de
Tipo de edificio N° de Observación
Personas N° de Aparatos N° de Aparatos N° de Aparatos
Aparatos
1 1 1 Adicionalmente un
Para salas individuales
lavatorio especial para
Para salas colectivas cada 5 camas 1 2 1 medico
Hombre Mujer Hombre Hombre Mujer Hombre Mujer
de 1 a 15 1 1 1 2 2

Para uso del personal de16 a 25 2 2 1 4 4


de 26 a 50 3 3 1 5 5
por cada 20
1 1 1 1 1
adicionales
Para las visitas por cada 500 m2 1 1 1 1 1
de 1 a 15 1 1 1 2 2 1 1 servicios generales
de16 a 25 2 2 1 4 4 2 2 (nutrición y dieta,
Servicios generales lavandería, repostería,
de 26 a 50 3 3 1 5 5 3 3
mantenimiento, sala
por cada 20
1 1 1 1 1 1 1 de máquina, y toros)
adicionales
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, I.S 0.10 - Instalaciones Sanitarias y Directiva N°004-2013.DGIEM/MINSA
23

b) INSTALACIONES DE AGUA FRÍA

El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende


las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de
control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.

Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de


modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio
en los puntos de consumo. (Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma
IS.010, 2012)

En la instalación, además de las tuberías y aparatos de uso hay una


serie de llaves y grifos de diversos tipos que permiten cerrar el paso del
agua o dejarla fluir a voluntad, por toda la instalación, por una parte de ella
o en un aparato determinado.

El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación


estará dotado de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes
puntos:

o Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión


domiciliaria y del medidor general.
o En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución
interior.
o En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.
o En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave
de interruptor en la tubería de abasto de cada inodoro o
lavatorio. (Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma
IS.010, 2012)
24

- DOTACIÓN DE AGUA FRÍA PARA HOSPITALES

La dotación de agua tiene gran importancia en las instalaciones


sanitarias interiores en edificios, dado que ella permite conocer si la fuente
de suministro tiene capacidad suficiente y para determinar los volúmenes de
los tanques de almacenamiento (cisterna, y tanque elevado) de acuerdo con
las instalaciones de distribución que sea adoptado.
En los textos y normas de diseño existentes, consideran diferentes
unidades de dotación, aun para un mismo tipo de local, como en el caso de
viviendas que unos consideran litros por habitante día y otros, como
Venezuela y Perú, consideran litros por m2 del lote o parcela.
Como vía de ilustración y comparación se indican los consumos
diarios para hospitales que aparecen en el texto “Fontanería y Saneamiento”
del Arquitecto Mariano Rodríguez Avial, que son los siguientes:

 Hospitales (sin riego ni lavandería) ------ 600 litros / persona / día

También se incluye las dotaciones para hospitales que aparece en el


texto “El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias” de
Enríquez Harper Gilberto, que es la siguiente:

 Hospitales 500 litros/cama/día

En el caso de nuestro país se tiene como dotaciones para hospitales


conforme el Reglamento nacional de Edificaciones las siguientes:

 Hospitales 600 Lts / día x cama


 Consultorios dentales 500 Lts / día x consultorio
 Clínicas dentales 1000 Lts / día x unidad dental
 Lavandería 40 Lts / kg día.
 Cines, teatros, auditorios 3 Lts /por asiento
 Oficinas 6 Lts / día por m2
25

Adicionalmente al Reglamento nacional de edificaciones, norma


IS.010 se ha considerado la norma de diseño de infraestructura hospitalaria
del MINSA.

 Camas hospitalarias 600 Lts /cama x día


 Consultorio 500 Lts/consultorio x día
 Consultorio dentales 1000 Lts /consultorio x día
 Lavandería 40 Lts /Kg x día
 Cocina 8 Lts / cubierto x día
 Cafetería 60 Lts / m2 x día
 Auditorio 3 Lts / persona x día
 Jardines 2 Lts / m2 /día
 Residencia 150 Lts / persona x día

Las cuales son las mismas referidas en el Reglamento nacional de


edificaciones.

- RED DE DISTRIBUCIÓN
Según el Reglamento nacional de edificaciones (2012):

 Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularan con el método


Hunter (Método de gastos probables), salvo aquellos establecimientos
en donde se demande un uso simultáneo, que se determinara por el
método de consumo por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o
equipos especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes.

 Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas


deberán alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta
distancia será menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m
por encima del desagüe. Cuando las tuberías de agua para consumo
humano crucen redes de aguas residuales, deberán colocarse siempre
por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las
medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.
26

 Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad


mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

TABLA N° 1 DIÁMETROS DE TUBERÍA ESTABLECIDOS CONFORME A LA VELOCIDAD


MÁXIMA
Diámetro(mm) Velocidad máxima(m/s)
15 (1/2" ) 1,90
20 (3/4") 2,20
25 (1") 2,48
32 (1 ¼") 2,85
40 y mayores (1 ½" y mayores). 3,00
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS.010, 2012

 Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios


especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos
deberán ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación,
remoción y mantenimiento.
 Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente
siempre que exista una separación mínima de 0,15 m entre sus
generatrices más próximas.
 Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de
aguas residuales o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios,
siempre que exista una separación mínima de 0,20 m entre sus
generatrices más próximas.

- PRINCIPALES MATERIALES Y ACCESORIOS


Según Ramos (2005) para la selección de los materiales a utilizar en
las instalaciones sanitarias debe tomar en cuenta los siguientes factores:
 Característica del agua
 Temperatura
 Presión
 Velocidad del agua
 Condiciones del terreno
 Tipo de junta
 El clima
 El costo de los materiales
27

 Si el material estará a la vista o soterrado


En el caso ya de una clase de tubería seleccionada, puesta en obra,
debe cumplir con los siguientes requisitos generales:

 Que sea de material homogéneo


 Sección circular
 Espesor uniforme
 Dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con las
especificaciones correspondientes, y
 No tener defectos tales como grietas, abolladuras y
aplastamiento.
A continuación se exponen cuadros de los diferentes materiales y
accesorios en los cuales se indica la clase de tubería, su aplicación, uniones
y diámetros comerciales más comunes.

- TUBERÍA DE AGUA A PRESIÓN


CUADRO N° 5 CLASES DE TUBERÍAS DE AGUA: APLICACIONES Y DIÁMETROS

DIÁMETRO
CLASE DE
APLICACIONES UNIONES COMERCIALES
TUBERÍA
USUALES
En conexiones domiciliarias
Antiguamente se usó en aguas
PLOMO Por soldadura 3/8’’ a 6’’
calientes. En conexiones pequeñas por
facilidad de moldeo
FIERRO Uso general. Redes interiores y Camisetas o niples y uniones
3/8’’ a 6’’
GALVANIZADO exteriores de agua fría y caliente. roscadas
Uniones roscadas en diámetros
Uso en líneas impulsión sujetas a
ACERO pequeños. Espiga y campana 3/8’’ a 6’’
grandes presiones. Uso industrial
en diámetros mayores.
De poco uso en la actualidad. Uso
BRONCE Uniones roscadas o soldadas. 3/8’’ a 6’’
industrial.

COBRE Agua caliente. Es tubería costosa. Soldadas o a presión 3/8’’ a 6’’

Espiga y campana con


ASBESTO
Se utiliza solo en redes exteriores. calafateo o camisetas y anillos 1 1/2’’ a 10’’
CEMENTO
de jebe.
FIERRO Espiga y campana con
En redes exteriores de alimentación. 2” a 36”
FUNDIDO calafateo de estopa y plomo
En la actualidad es más económica. Se
usa en redes exteriores e interiores de Roscados o espiga y
P.V.C. 3/8’’ a 8”
agua fría. Se viene utilizando en campanas con pegamento.
viviendas de interés social y edificios.
Fuente: Obras de instalaciones sanitarias en la construcción. (Ramos, 2005)
28

- VÁLVULAS Y ACCESORIOS

CUADRO N° 6 TIPOS DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS


TIPO APLICACIÓN FUNCIONAMIENTO
Compuerta General. Da menos molestia que las válvulas de globo. Manual
General. Interrupción de líneas. Menos fuertes que las de
De globo Manual
compuerta.
Macho Conexión domiciliaria Manual
Evitan el regreso de agua, pueden ser horizontales y
De Retención Automática
verticales.
Grifo de incendio De poste o pared. Para combatir incendios. Manual
Válvula reductora Sirven para disminuir la presión en la tubería para evitar
Automática
de presión ruidos molestos y sobre presión.
Válvulas flotadoras Se usan en sistemas. Tanques elevados para interrumpir
de interrupción de el ingreso de agua, cuando esta llegue a su nivel Automática
entrada de agua. adecuado.
Válvulas Para arrancar y parar las bombas, para niveles del
Automática
Altimáticas. tanque elevado.
Interruptores Para parar bombas cuando no hay agua en la cisterna. Automática
Lleva válvula Check, sirve para que el cuerpo de
Unión siamesa
bomberos pueda enviar agua a la red interior de Manual
exterior
incendios.
Sirven para aliviar calentadores y otros equipos para la
prevención por explosión por sobre presión. Se utilizan
Válvula de alivio por tuberías sujetas a cambios de dilatación en agua Automática
caliente, las llamadas juntas de dilatación, debido a la
expansión y contracción de las tuberías.
Fuente: Obras de instalaciones sanitarias en la construcción. (Ramos, 2005)

- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN

Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua


pública no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto
de depósitos de almacenamiento que permitan el suministro de agua en forma
adecuada a todos los aparatos sanitarios e instalaciones previstas. Tales
depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en pisos intermedios
o sobre la edificación (tanque elevado). (Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma IS.010, 2012).

- CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

Según Jimeno (1995), cuando no se pueda cumplir las siguientes


condiciones:
29

 Que la red pública de agua tenga una presión suficiente en todo momento
para que el agua pueda llegar al aparato más desfavorable con presión
mínima a la salida de 5 lbs/pulg2 y,
 Que la empresa de agua pueda proporcionarnos la conexión domiciliaria
del diámetro que se requieres para esta instalación, diámetros que en
muchos casos son bastante grandes.

En el caso de no cumplir con cualquiera de estas dos condiciones el


proyectista recurrirá a la instalación de sistemas indirectos en los cuales,
Se puede diseñar la instalación para hacer solo cisterna en cuyo caso se
requiere de bombas centrífugas o sistemas hidroneumáticos o hidroceldas
o bombas de velocidad constante o de velocidad variable, etc., para dar
presión al sistema.

En otros casos requiere que el sistema sea cisterna, equipo de


bombeo y tanque elevado desde donde se inicia la red de distribución, se
llega al tanque elevado solo y del cual parte la red interior de distribución.
Igualmente en el sistema mixto o combinado también requiere de cisterna
y tanque elevado, pero en muchos casos estos son de menor tamaño que
en el método indirecto.

Por lo tanto, el primer paso en el diseño es el determinar el sistema


que ha de emplearse en el abastecimiento de agua y luego el cálculo de
la dotación del mismo, ya que esta determina las capacidades de cisterna
y tanque elevado.

- CAPACIDAD REQUERIDA

Según Jimeno (1995), existen dos métodos para la determinación


de la capacidad de almacenamiento:

 Mediante una curva de demanda (método gráfico) y


 Mediante la dotación (práctica usual)
30

El primer método no es práctico y no se aplica en el diseño, Ya que


la curva de demanda salió puede ser conocida cuando el edificio está
construido. Este método sirve más bien para la investigación y poder
hacer las variaciones necesarias en el método de la dotación.

Investigaciones realizadas al respecto en edificios consideran


como adecuado para almacenamiento, sin incluir reserva de incendio,
Una capacidad mínima igual a la dotación diaria (100%). Se considera
deseable un almacenamiento de 125 % de la dotación.

Es decir, cuando se usa un solo tanque (cisterna o tanque elevado)


en este debe almacenarse el total previsto.

En el caso que se utilice cisterna y tanque elevado las capacidades


deben ser por un día.

 Tanque elevado 1/3 Dotación


 Cisterna 2/3 Dotación

El Reglamento nacional de edificaciones del Perú, indica lo


siguiente:

a) Cuando solo exista tanque elevado su capacidad será


cuando menos igual a la dotación diaria necesaria con un mínimo
absoluto de 1000 litros.
b) Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será cuando
menos igual a la dotación diaria, con un mínimo absoluto de 1000
litros.
c) Cuando se emplee una combinación de cisterna,
bombas de elevación y tanque elevado, la capacidad de la cisterna
no será menor de las ¾ partes del consumo diario y la del tanque
elevado no menor de 1/3 de la dotación, cada una de ellos con un
mínimo absoluto de 1000 litros.
31

La capacidad adicional de los depósitos de almacenamiento


para los fines de control de incendios, deberán estar de acuerdo a
los previsto en el ítem 4 de la norma IS.010 del reglamento nacional
de edificaciones.

- CAPACIDADES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIO

En edificaciones los sistemas de lucha contra incendio son


obligatorios para aquellos mayores de 15 m. de altura. El reglamento
indica que el almacenamiento de agua de la cisterna o tanque de agua
para combatir incendios debe ser por menos de 15 m 3.

Para el caso de edificaciones de más de 50 m. De altura o plantas


industriales, El almacenamiento de agua no será menor de 40 m 3,
adecuándose el caudal y tamaño posible del incendio. (Ramos, 2005)

- DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

Según Jimeno (1995), para el dimensionamiento de los tanques de


almacenamiento se deben tomar en cuenta a una serie de factores.

 Capacidad requerida
 Espacio disponible
 Distancia vertical entre el techo del tanque y la superficie libre
del agua entre 0.30 y 0.40m,
 La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y de
entrada de agua no debe ser menor a 0.15m.
 La distancia vertical y entre el eje de tubos de rebose y al
máximo nivel de agua nunca debe ser menor a 0.10 m.

Las formas de los tanques de almacenamiento pueden ser


circulares, rectangulares o cuadrados. Cualquier forma es buena, solo
que es conveniente indicar que la altura de agua no debe ser en lo posible
menor de 0.80m.
32

El dimensionamiento depende mucho del espacio disponible


existente en los planos arquitectónicos del edificio.

- UBICACIÓN

Según Jimeno (1995), la ubicación de los tanques de


almacenamiento juega mucho con las facilidades que proporcione el
ingeniero o arquitecto que efectúa los planos arquitectónicos.

Como simple especulación se indican algunas ubicaciones más


factibles, dadas por la experiencia.

 De la cisterna
o En patios de servicio alejada en lo posible de
dormitorios u oficinas de trabajo.
o En la caja de la escalera está permite colocar los
equipos de bombeo bajo la escalera.
o Jardines
o Pasadizos
o Garajes
o Cuartos especiales

Lo importante es buscar siempre la independencia del sistema, es


decir fácil acceso en cualquier momento.

 Del tanque elevado


o Sobre la caja de la escalera
o La más alejado del edificio por razones de estética.
o Debe ubicarse a una altura adecuada sobre el nivel
de azotea a fin de que se garantice una presión de
3.50m. (5 lbs/pulg2) en el aparato más desfavorable.
33

- ASPECTO SANITARIO
Según Jimeno (1995), existen algunas consideraciones que
deberán ser tomadas en el diseño de los tanques de almacenamiento A
fin de hacerlos sanitarios. Hay que indicar que la falta de tomar en cuenta
estas consideraciones ha motivado muchas veces epidemias de
enfermedades de origen hídrico.
Estas consideraciones son las siguientes:

 Tapa sanitaria.

La tapa de cisterna o tanque elevado debe ser de la forma es


indica en la figura a fin de evitar que las aguas de limpieza de pisos
o aguas de lluvia penetren en los tanques. En caso que no se
pueda hacer este tipo de tapa, se efectuará un diseño que impida
el ingreso de agua exterior para lo cual se elevarán los bordes
sobre el nivel de la loza.

 Tubo de ventilación

Este tubo permite la salida del aire caliente Y la expulsión o


admisión del aire del tanque cuando entra o sale el agua. Se
efectúa en forma de U invertido Con una de sus lados alargado
más que otro que es el que cruza la loza del tanque. El extremo
queda al exterior debe protegerse Con malla de alambre para
evitar la entrada de insectos o animales pequeños.

 Reboses de tanque de almacenamiento


a) Rebose de Cisterna. El rebose del agua de la cisterna
deberá disponer se al sistema de desagüe del edificio en
forma indirecta, es decir, Con descarga y libre con malla de
alambre a fin de evitar que los insectos o malos olores
ingresen a la cisterna.
34

b) Rebose de tanque elevado. Igualmente el rebose del


tanque elevado deberá disponerse a la bajante más
cercana en forma indirecta, mediante brecha o interruptor
de aire de 5 cm. De altura como mínimo. Para esto el tubo
de rebose del tanque elevado se corta y a 5 cm. se coloca
un embudo de recepción del agua de rebose.

El diámetro de tubo de rebose, se calculara hidráulicamente,


no debiendo ser menor que lo indicado en la siguiente tabla.

TABLA N° 2 CAPACIDAD DE DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO Y


DIÁMETRO DEL TUBO DE REBOSE
Capacidad del depósito (L) Diámetro del tubo de rebose
Hasta 5000 50 mm (2”)
5001 a 12000 75 mm (3”)
12001 a 30000 100 mm (4”)
Mayor de 30000 150 mm (6”)
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS.010, 2012

- ELEVACIÓN

Según el reglamento nacional de edificaciones (2012), los equipos de


bombeo que se instalen dentro de las edificaciones deberán ubicarse en
ambientes que satisfagan los siguientes requisitos:

 Altura mínima: 1,60 m.


 Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su
 fácil operación, reparación y mantenimiento.
 Piso impermeable con pendiente no menor del 2%
 hacia desagües previstos.
 Ventilación adecuada.

Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de


concreto, adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.

En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba


deberá instalarse una válvula de retención y una válvula de interrupción. En
la tubería de succión con presión positiva se instalará una válvula de
35

interrupción. En el caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga


positiva, deberá instalarse una válvula de retención.

La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la


máxima demanda simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la
necesaria para llenar el tanque elevado en dos horas. Si el equipo es doble
cada bomba podrá tener la mitad de la capacidad necesaria, siempre que
puedan funcionar ambas bombas simultáneamente en forma automática,
cuando lo exija la demanda. (Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma
IS.010, 2012)

- BOMBAS CENTRIFUGAS

Es el tipo de bombas más usadas en edificaciones. Consiste en un


impulsor que mediante la aplicación de energía mecánica imprime mayor
velocidad al agua que entra por el ojo del impulsor, forzándola a circular entre
el mismo y la carcasa, hasta salir por el orificio de descarga, obteniéndose
un aumento de la energía en el agua a expensas del motor que a su vez
provee mayor cantidad de energía, debido a las pérdidas de fricción a través
de todo mecanismo. (Ramos, 2005)

- SISTEMA DE ABLANDAMIENTO

• AGUA BLANDA

Las aguas blandas tienen menos de 75 mg/L de dureza, y se


considera aguas moderadamente duras cuando tiene un rango de 75 a 150
mg/L de dureza, de 150 a 300 mg/L se le considera aguas duras y superiores
a 300 mg/L se considera aguas muy duras. La Environmental Protection
Agency considera como límite máximo parar fuente de agua una
concentración de 500 mg/L. (Parámetros Organolepticos-DIGESA)
36

• FILTROS DE ARENA

El filtro se utiliza principalmente para eliminar la turbiedad del agua,


siempre y cuando esta maneje unos indicadores medios (de 10 a 20
unidades nefelométricas de turbiedad), pero si se diseña y opera
apropiadamente, puede ser considerado como un sistema de desinfección
del agua. La filtración lenta de arena (FLA) consiste en un conjunto de
procesos físicos y biológicos que destruyen los microorganismos
patógenos presentes en el agua. Por esta característica, se puede
considerar como una tecnología limpia que purifica el agua sin crear una
fuente adicional de contaminación para el ambiente y el consumidor
(Arboleda, 2000).

• ABLANDADORES

La función de los ablandadores es eliminar los iones de Ca y Mg,


que conforman la dureza del agua y favorecen la formación de
incrustaciones en una caldera.

El principio de funcionamiento de estos equipos se basa en un


proceso llamado “intercambio iónico”, que consiste en la sustitución de
estos iones por sodio (Na) para obtener agua para ser utilizada en
calderas. Los ablandadores están compuestos por resinas, que poseen
una capacidad de intercambio de iones de calcio y magnesio por sodio.

En el caso de que la capacidad de entrega de agua blanda de estos


equipos se vea disminuida (agua entregada con dureza mayor a 6 ppm
expresada como CaCO3), es necesario llevar a cabo una regeneración
para recuperar la capacidad de intercambio de las resinas.

La regeneración es realizada con sal sódica (NaCl) de calidad


técnica con una concentración de 150 a 250 gr/l de resina.
37

La operación de un ablandador consiste en un ciclo que comprende


las siguientes etapas:

1. Proceso de ablandamiento hasta saturación de la resina.


2. Retro lavado.- Lavado del ablandador invirtiendo el flujo del
agua. Elimina la suciedad en el ablandador.
3. Regeneración con salmuera.- Restituye la capacidad de
ablandamiento. La resina cambia los iones Ca, Mg., etc., por
iones Na.
4. Enjuague.- Para eliminar el exceso de sal que queda en el
ablandador, quedando listo para reiniciar el ciclo.

Cuan efectivo sea el ablandamiento conseguido, va a depender de las


condiciones en que dicha operación se realice. Por lo común se considera
que en condiciones satisfactorias, el ablandamiento por intercambio iónico
retendrá el 98 o 99 % de la dureza contenida en el agua alimentada. (Alba,
1999)

• TANQUE DE SALMUERA

El tanque de salmuera una combinación de almacenamiento de sal y


fábrica de salmuera. El tanque de salmuera esta hecho de polietileno duro
de alta densidad y tiene una placa de malla interna en el fondo para máxima
saturación de salmuera.

Al paso del agua a través del ablandador los minerales disueltos son
atrapados por la resina. Al paso del tiempo la resina se agota, y el suavizador
se regenerara usando una solución de salmuera. (Alba, 1999)

c) INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos


por un calentador, con o sin un tanque acumulador; una canalización que
transporta el agua hasta la toma más alejada y a continuación una
38

canalización de retorno que devuelve al calentador el agua no utilizada. De


esta manera se mantiene una circulación constante, los tubos de cobre son
los más aconsejables en instalaciones de agua caliente (Ortiz, 1988).

De acuerdo con el reglamento nacional de edificaciones, las instalaciones de


agua caliente deben cumplir con:

 Las instalaciones de agua caliente de una edificación deberán


satisfacer las necesidades de consumo y seguridad contra
accidentes.
 Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de
presión de los sistemas de producción de agua caliente.
 Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de
temperatura en los sistemas de producción de agua caliente.
 Los escapes de vapor o agua caliente provenientes de los
dispositivos de seguridad y control, deberán disponerse en forma
indirecta al sistema de drenaje.

- DOTACIÓN DE AGUA CALIENTE PARA HOSPITALES

De la misma manera que para la dotación de agua fría, la dotación de


agua caliente consideran diferentes unidades de dotación, (Reglamento
Nacional de Edificaciones, IS. 010, 2012)

 Hospitales y clínicas de hospitalización 250 Lts/día por cama


 Consultorios médicos 130 Lts / día por consultorio
 Clínicas dentales 100 Lts /día por unidad dental
 Cocina 3 Lts / cubierto día

Adicionalmente al Reglamento nacional de edificaciones, NORMA


IS.010 se ha considerado la norma de diseño de infraestructura hospitalaria
del MINSA.

 Camas hospitalarias 250 Lts /cama x día


39

 Consultorio 130 Lts/consultorio x día


 Consultorio dentales 100 Lts /consultorio x día
 Lavandería 20 Lts /Kg x día
 Cocina 3 Lts / cubierto x día
 Cafetería 12 Lts / m2 x día
 Residencia 120 Lts / persona x día

- DISTRIBUCIÓN

 La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los


aparatos sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin
retorno de agua caliente.
 El sistema sin retorno se permitirá solamente en instalaciones con
calentadores individuales.
 El sistema con retorno deberá utilizarse en aquellos edificios donde
se instalen equipos centrales de producción de agua caliente.
 Las tuberías de alimentación de agua caliente se calcularán de
acuerdo con lo establecido en el ítem 7. (Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma IS.010, 2012)

- EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE

Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua


caliente, así como para el cálculo de la capacidad del tanque de
almacenamiento, de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones,
Norma IS.010, Ítem 3.4, para hospitales y clínicas, consultorios y similares
se tiene la siguiente tabla.

TABLA N° 3 CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO CONFORME A LA DOTACIÓN


DIARIA DE AGUA CALIENTE
Capacidad del equipo de
Capacidad del tanque de
producción de agua caliente,
TIPO DE EDIFICIO almacenamiento en relación
en relación con la dotación
con dotación diaria en litros
diaria en litros
Hospitales y clínicas,
2/5 1/6
consultorios y similares.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS.010, 2012
40

Las capacidades del equipo de producción de agua caliente y del


tanque de almacenamiento, podrán también determinarse en base a los
gastos por aparatos sanitarios. (Reglamento Nacional de Edificaciones,
Norma IS.010, 2012)

- CALDERAS

Una caldera o generador de vapor es un equipo que consta de


diferentes elementos destinados a la producción de vapor de agua o de
cualquier otra clase de vapor a partir de su fase líquida. Estos elementos son
el hogar o cámara de combustión, la caldera, los sobre calentadores de
vapor, el economizador y el calentador de aire.

En el hogar, se produce la combustión de un combustible. La caldera


es un intercambiador de calor en el que los gases de la combustión calientan
la fase líquida hasta su transformación en vapor. El sobre calentador calienta
el vapor saturado por encima de su temperatura de saturación y,
opcionalmente, el economizador precalienta el agua de alimentación de la
caldera. En ciertas instalaciones de vapor, algunos calentadores se
encargan de recalentar el vapor de extracción de las turbinas. Finalmente, el
calentador de aire calienta el aire necesario para la combustión. (Molina, y
otros, 1996)

• CALDERAS PIRO TUBULARES

Son aquellas calderas en las que los gases de la combustión circulan


por el interior de los tubos y el líquido se encuentra en un recipiente
atravesado por dichos tubos. Son de aplicación principalmente cuando la
presión de trabajo es inferior a los 22 bar.

Las calderas piro tubulares hacen pasar el calor a través de los tubos
en la caldera que a su vez transfieren calor al agua de la caldera que les
rodea. El vapor producido por las misma suele tener un título de vapor
cercano al 1, es decir, que el contenido de agua por unidad de masa es bajo
41

(3%), no siendo necesario instalar equipos auxiliares complementarios.


(MOLINA, y otros, 1996).

- CALENTADOR

Calentador o intercambiador de calor, Un calentador es un


intercambiador de calor que aumenta la entalpía de una corriente, sin que
normalmente ocurra un cambio de fase. Como fuente de calor se utiliza una
corriente de servicio, la cual puede ser vapor de agua, aceite caliente, fluidos
especiales para transferencia de calor o una corriente de proceso de entalpía
alta. (González, 2002)

- CONDENSADOR

Un condensador es un intercambiador térmico, en cual se pretende


que el fluido que lo recorre cambie a fase líquida desde su fase gaseosa
mediante el intercambio de calor (cesión de calor al exterior, que se pierde
sin posibilidad de aprovechamiento) con otro medio. (García y otros, 2008)

d) INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Según el reglamento nacional de edificaciones (2012), son sistemas


a emplearse para combatir incendios de uso obligatorio de acuerdo con el
reglamento nacional de edificaciones el almacenamiento de agua en la
cisterna o tanque elevado debe ser 25 m 3 por lo menos para combatir
incendios.

Los sistemas para combatir incendios serán:

 Alimentadores y gabinetes contra incendios equipados con


mangueras para uso de los ocupantes de la edificación.
 La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o
fuente propia del edificio, siempre que garantice el almacenamiento
previsto del sistema.
42

 Al pie de cada alimentador se instalara una purga con válvula de


control.

- SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR LOS


OCUPANTES DE EDIFICIO

Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para ser usado


por los ocupantes del edificio, en todo aquel que sea de más de 15 metros
de altura o cuando las condiciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir
los siguientes requisitos (Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma
IS.010, 2012):

 La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público fuente


propia del edificio, siempre que garantice el almacenamiento previsto
en el sistema.
 El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir
incendios debe ser por lo menos de 25 m3.
 El diámetro mínimo será 100 mm (4")
 La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en forma tal,
que todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser
alcanzadas por el chorro de las mangueras.
 La longitud de la manguera será de 30m con un diámetro de 40 mm(1
½")
 Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de
globo recta o de ángulo. La conexión para manguera será de rosca
macho.
 Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante una tubería
cuyo diámetro no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro.
 Al pie de cada alimentador, se instalará una purga con válvula de
control.
 Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de
arranque para funcionamiento automático.
43

 La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio,


deberá ser independiente, no controlada por el interruptor general del
edificio, e interconectada al grupo electrógeno de emergencia del
edificio, en caso de tenerlo.
 Se instalaran «uniones siamesas» con rosca macho y válvula de
retención en sitios accesibles de la fachada del edificio para la
conexión de las mangueras que suministrarán el agua del exterior.

- SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR EL


CUERPO DE BOMBEROS

Según el reglamento nacional de edificaciones (2012), se instalarán


sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por el Cuerpo de
Bomberos de la ciudad, en las plantas industriales, edificios de más de 50 m
de altura y toda otra edificación que por sus características especiales, lo
requiera. Tales sistemas deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Se instalarán «siameses inyección» con rosca macho y válvula de


retención en sitio accesible de la fachada del edificio para la conexión
de las mangueras que suministrarán el agua desde los hidrantes o
carros bomba.
 Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal, que todas las
partes de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el
chorro de agua.
 Los alimentadores deben calcularse para el caudal de dos salidas y
una presión mínima de 45 m en el punto de conexión de mangueras
más desfavorables.
 El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios,
debe ser por lo menos de 40 m3 adecuándose al caudal y tamaño
posible del incendio, según el Gráfico para Agua Contra Incendio de
Sólidos (Lámina N° 3).
44

 Cuando sea posible se permitirá el almacenamiento conjunto entre


uno o más locales que en caso de siniestro puedan ser usados por los
bomberos.
 Las mangueras tendrán una longitud de hasta 60 m y 65 mm (2 ½")
de diámetro. Se considerará un caudal mínimo de 10 L/s y deberán
alojarse en gabinetes adecuados en cada piso, preferentemente en
los corredores de acceso a las escaleras.
 Cuando el almacenamiento sea común para el agua para consumo y
la reserva para el sistema contra incendios, deberá instalarse la salida
del agua para consumo de manera tal que se reserve siempre el saldo
de agua requerida para combatir el incendio.

e) INSTALACIONES DE AGUA PARA RIEGO


El sistema empleado mayormente es el directo de la red de agua
proveniente de la red pública, Aunque casos en que por diversas razones
esto no puede realizarse y las instalaciones de riego debe realizarse
formando parte las instalaciones de distribución el agua de la edificación. Es
decir siempre que sea posible el proyectista debe procurar un sistema
independiente.

En los casos de que esto no se pueda conseguir, hay que darle mayor
amplitud a la cisterna, y para ello se aumenta su capacidad en 2 litros/m 2/día
del área verde a regarse. (Ramos, 2005)

Las instalaciones para riego podrán ser diseñadas formando parte del
sistema de distribución de agua de la edificación, o en forma independiente
del mismo.

El riego de las áreas verdes correspondientes a la edificación podrá


hacerse por inundación, con puntos de conexión para mangueras dotadas
de sus correspondientes válvulas, por aspersión y por otros sistemas.

En el diseño de las instalaciones de riego, con puntos de agua para


mangueras, se adoptarán los valores según Tabla. (Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma IS.010, 2012)
45

TABLA N° 4 DIAMETRO DE MANGUERA, LONGITUD MAXIMA Y AREA DE RIEGO


PARA EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE RIEGO

Diámetro manguera (mm) Longitud máxima (m) Área de riego m 2 Caudal L/s
15 (1/2")10100 100 100 0.2
20 (3/4")20250 200 250 0.3
25 (1")30600 300 600 0.5
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS.010, 2012

La distancia entre los puntos de conexión de manguera será de 1,4


de la longitud de la manguera.

f) INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas usadas en el


predio. Además eliminan los malos olores que pueden existir en los aparatos
sanitarios. Paralelamente a las tuberías de desagüe se abren las de
ventilación, distribuidos en tal forma que impidan la formación de vacíos o
alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas, o introducir
malos olores en la edificación (Ortiz, 1988).

De acuerdo con el Reglamento nacional de edificaciones norma IS.010 se


tiene las siguientes disposiciones.

 Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal


forma que impida la formación de vacíos o alzas de presión, que
pudieran hacer descargar las trampas.

 El diámetro del colector principal deberá de desagüe, debe ser


calculado para condiciones de máxima descarga.

 Todo sistema de desagüe deberá estar dotado de suficiente número


de elementos de registro, a fin de facilitar la limpieza y mantenimiento.

- RED DE COLECTORES

Se encarga de entregar las aguas servidas provenientes de los


aparatos sanitarios a las bajantes (montantes). Dependiendo de número
46

de pisos que tenga la edificación, esta conexión se hace a través de


cambio de direcciones con ángulo igual a 45°, y el último piso a través de
yees para permitir la entrada de aire (Rodriguez, 2005).

- MONTANTES

Las montantes son tramos verticales por los cuales se conducen


las aguas servidas de los ramales horizontales, que son entregadas por
medio de tees o de yees 45°, con el fin de reducir las pérdidas de energía,
mejorar las condiciones de entrega y así aumentar la capacidad de
entrega (Rodriguez, 2005)

- TUBERÍAS DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN DE MEDIA PRESIÓN

CUADRO N° 7 CLASES DE TUBERÍA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN: APLICACIONES Y


DIÁMETROS

DIÁMETRO
CLASE DE
APLICACIONES UNIONES COMERCIALES
TUBERÍA
USUALES
Uso general. En redes interiores y
Espiga y
exteriores. Tuberías de ventilación. Las
Fierro campana con
tuberías de fierro fundido se encuentran en 2” a 8”
Fundido calafateo de
el mercado de tres tipos: Normal, Mediano
estopa y plomo
o Extra pesado.
Espiga y
Asbesto Líneas exteriores de desagüe. Tuberías de
Campana con 1 ½” a 10”
Cemento ventilación. En industrias.
calafateo.
Concreto Espiga y
Redes Exteriores 2” a 10”
Normalizado Campana

Plomo Para trampas y ciertos trabajos especiales. Soldadas 1 ¼” a 4”

Espiga y
Cerámica Uso industrial 2” a 8”
campana
Fierro Forjado
Uso industrial. Bridadas ½” a 10 “
en bridas
En general es la más económica. Se
pueden usar en instalaciones de Desagües
Interiores las tuberías de PVC para redes Espiga y
P.V.C. 1½” a 8”
interiores se usa la tubería tipo SAP Campana
(pesado) y para Tuberías de Ventilación el
tipo SAL (liviano)
Fuente: Obras de instalaciones sanitarias en la construcción. (Ramos, 2005)
47

- CAJAS DE REGISTROS
Conforme el Reglamento nacional de edificaciones (2012), los
registros serán piezas de fierro fundido o bronce, provistos de tapón en
uno de sus extremos. Los tapones de ingresos serán de fierro fundido de
bronce, de un espesor no menor de 4.8 mm (3/6”), roscados y dotados de
una ranura o un saliente que facilite su remoción.

En conductos menores de 4” de diámetro, los registros serán del


mismo diámetro que el de la tubería a que sirven; En los de 4” de diámetro
o mayores deben utilizarse registros de 4” como mínimo.

Los registros deberán colocarse en los sitios que se indican a


continuación:

 Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.

 Cada 15 m., en los conductos horizontales de desagüe.

 Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue de un colector


recto a una caja de registro o buzón distante no más de 10 m.

 Cada 2 cambios de dirección en los conductos horizontales de


desagüe.

 En la parte superior de cada ramal de las trampas “U”.

Las cajas de registro se instalarán en las redes exteriores de desagüe


en cada cambio de dirección, pendiente o diámetro y cada 15 m. de largo en
tramos rectos.

Las cajas de registro serán de concreto o de albañilería, con marco y


tapa de fierro fundido, bronce, o concreto. El acabado final de la tapa podrá
ser de otro material, de acuerdo al piso que se instale.

El interior de las cajas de registro será tarrajeado y pulido y en el fondo


deberá llevar medias cañas del diámetro de las tuberías respectivas.

Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a:


48

 Los diámetros de las tuberías

 Profundidad de la caja de registro

Se harán de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA N° 5 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CAJA DE REGISTRO

Dimensiones interiores de la caja (m) Diámetro máximo Profundidad máxima


0.25 x 0.50 (10” x 20“) 4” 0.60 m
0.30 x 0.60 (12” x 24”) 6” 0.80 m
0.45 x 0.60 (18” x 21”) 6” 1.00 m
0.60 x 0.60 (24” x 24”) 8” 1.20 m
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS.010, 2012

- TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
Las instalaciones de ventilación son obligatorio en un sistema
sanitario. Garantiza, el tener conductos cerrados, que la presión en el sistema
es la atmosférica y que el flujo es a superficie libre.

Las tuberías de los sistemas de desagüe de aguas servidas son


ventiladas para proteger los sellos hidráulicos y mantener la presión
atmosférica en el sistema o un valor muy cercano (Rodriguez, 2005).

- DISEÑO HIDRÁULICO PARA DESAGÜE

Según Ramos (2005), las dimensiones de los ramales de desagüe,


montantes y colectores, se calculan tomando como base el gasto relativo
que pueda descargar cada aparato.
49

TABLA N° 6 DIÁMETROS DE LA TRAMPA SEGÚN TIPO DE APARATO


Diámetros mínimos Unidades de
Tipo de aparato
de la trampa descarga
Inodoro (con tanque) 75(3") 4
Inodoro (con tanque de descarga reducida) 76(3") 2
Inodoro (con válvula automática y semiautomática) 77(3") 8
Inodoro (con válvula automática y semi-automática
78(3") 4
de descarga reducida)
Bidé 40 (1 1/2 ") 3
Lavatorio 32-40 (1 1/4 -11/2") 1 -- 2
Lavadero de cocina 50 (2") 2
Lavadero con triturador de desperdicios 51(2") 3
Lavadero de ropa 40 (1 1/2") 2
Ducha privada 50 (2") 2
Ducha publica 51(2") 3
Tina 40-50(1 1/2"-2") 2--3
Urinario de pared 40(1 1/2") 4
Urinario de válvula automática y semi automática 75 (3") 8
Urinario de válvula automática y semi automática
75(3") 4
de descarga reducida
Urinario corrido 75 (3") 4
Bebedero 25(1") 1--2
Sumidero 50(2") 2
Fuente: Obras de instalaciones sanitarias en la construcción. (Ramos, 2005)

- ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Según Ramos (2005), cuando las aguas negras o de lluvia


prevenientes del edificio, no pueden ser descargadas por gravedad a la red
pública de desagües, De instalarse en ese caso una cámara o pozo de
recolección y un sistema adecuado de elevación, para su descarga
automática a dicha red.

Siempre que sea factible hay que tratar de que la evacuación sea
mixta Es decir la parte del edificio que sea posible se descargue por
gravedad a la red pública y a la que no sea así se eliminen a la red pública
por bombeo.
50

Las cámaras de recolección en estos casos deben ser diseñadas


siguiendo ciertas pautas y requisitos que se indican a continuación:

Tiene igualmente gran importancia la selección adecuada de equipos


de bombeo de aguas negras, los que deben ser durables y contables aunque
esto presente un mayor costo.

- FACTORES DE DISEÑO
 De la cámara o pozo recolección

Según Ramos (2005), debe reunir las siguientes características:

o De forma circular preferentemente


o Su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a dos
horas del gasto medio diario, ni menor que el equivalente a
media hora del mismo, salvo justificación comprobada.
o Debe instalársele un tubo de ventilación que salga al aire de un
diámetro mínimo de 3”, Excepción de los casos donde la
ventilación del pozo o la expulsión del aire se logre por otros
métodos adecuados.
o Deberá estar dotado de tapa
o Cuando existan dos cámaras, una para recibir las aguas
negras, “Cámara húmeda” y otra para la instalación de las
bombas denominado “Cámara seca”, Se deberá proveer
ventilación forzada para la cámara seca, en aquellos casos en
que por su profundidad y características pueden presentar
problemas de acumulación de gases. En tales casos las
instalaciones de ventilación debe proveer 6 cambios de aire por
hora En forma continua a un cambio en dos minutos bajo
operación intermitente.
o Debe proveerse facilidades para eliminar las aguas que puedan
acumularse dentro de la cámara seca. Para tal fin se podrá
utilizar una tubería con la válvula respectiva, conectada desde
51

el sumidero del piso hasta la línea de succión de la bomba o se


proveerá una bomba de sumidero.
o El piso de la cámara húmeda deberá tener una pendiente
mínima de 1 vertical a 2 horizontal hacia la forma de la bomba.
o Deberá estar dotado de escalera de acceso, cuando su
profundidad sea mayor de 1.20 metros.

- ELEVACIÓN

Según Jimeno (1995), el equipo de bombeo deberá instalarse


en lugar de fácil acceso, ventilación e iluminación adecuada. Los
equipos de bombeo deberán cumplir los siguientes requisitos:

o Que permita el paso de sólidos.


o La capacidad total de bombeo deberá ser por lo menos el 150%
del gasto máximo que recibe la cámara de bombeo.
o El número mínimo de equipos será de dos, de funcionamiento
alternado. La capacidad de cada uno será igual al gasto
máximo.
o El gasto se determinará utilizando el método de unidades de
descarga u otro método aprobado.
o La tubería de descarga estará dotada de una válvula de
interrupción y una válvula de retención.
o Los motores de los equipos de elevación deberán ser
accionados por los niveles en la cámara de bombeo. Se
proveerán además controles manuales y dispositivos de alarma
para sobre nivel.
o Cuando el suministro normal de energía no garantice un
servicio continuo a los equipos de bombeo en hoteles,
hospitales y similares, deberán proveerse fuentes de energía
independientes.
52

g) INSTALACIONES DE AGUA DE LLUVIA

Es aquel que recibe el flujo proveniente de la escorrentía superficial


producida por la lluvia, es decir que está conformada por el conjunto de
colectores y canales necesarios para evacuar la escorrentía superficial
producida por la lluvia y la entrega al sistema de drenaje pluvial. La función
las instalaciones de drenaje pluvial del edificio, es la evacuación de agua de
los techos y balcones del edificio lo más pronto posible para evitar
estancamientos que puedan producir filtraciones y humedad (Rodriguez,
2005).
El reglamento nacional de edificaciones norma IS.010 propone lineamientos
para la recolección de agua de lluvia:
 Los receptores de agua de lluvia estarán provistos de rejillas de
protección contra el arrastre de hojas, papeles, basuras y similares.
El área total libre de las rejillas. Será de por lo menos dos veces del
conducto de elevación.
 Los diámetros de las montantes y los ramales de colectores para
aguas de lluvia estarán en función del área servida y de la intensidad
de la lluvia.
 La capacidad de las bombas de las cámaras de bombeo se calculara
teniendo en cuenta la máxima intensidad de lluvia registrada, de los
últimos años.

h) VIDA ÚTIL

Según Jiménez (2006), La vida útil se considera al tiempo en que las


obras estarán en servicio al 100% sin que tengan unas erogaciones de
operación y mantenimiento elevadas. El tiempo está determinado por la
duración de los materiales de que estén hechos los componentes de la obra.
La vida útil de las obras depende de los siguientes factores:

 Calidad de los materiales utilizados y de la construcción.


 Calidad de los equipos.
 Diseño del sistema.
53

 Calidad del agua.


 Operación y mantenimiento.

Es importante tomar en cuenta que las obras civiles tienen una mayor
duración que las electromecánicas, y que las tuberías tienen más vida que
los equipos, pero por estar 54 enterradas no se pueden vigilar
adecuadamente, por lo que los programas de operación y mantenimiento
sobre todo los preventivos son importantes en su aplicación.

A continuación se presenta una tabla elaborada por la Comision


Nacional del Agua con la vida útil de algunos elementos que integran los
sistemas de agua potable y alcantarillado, considerando la adecuada
aplicación de una buena operación, un buen mantenimiento y su instalación
en suelos no agresivos.

Tabla N° 7 COMPONENTES DE OBRA Y SU VIDA ÚTIL

ELEMENTO VIDA ÚTIL (AÑOS)


POZO
a) Obra civil De 10 a 30 años
b) Equipo electromecánico De 8 a 20 años
ESTACIÓN DE BOMBEO
a) Obra civil 40
b) Equipo electromecánico De 8 a 20
Tanque
a) Elevado 20
b) Superficial 40
Red de distribución primaria de 20 a 40
Red de distribución secundaria de 15 a 30
Red de atarjeas de 15 a 30
Colector y emisor de 10 a 40
Fuente: Comisión nacional del agua (2009)

2.2 MARCO CONCEPTUAL

a) AGUA POTABLE: Es la que por su calidad química física y tecnológica


es aceptado para el consumo humano.

b) ALIMENTADOR: Tubería de distribución de agua que no es de


impulsión, de aducción, ni ramal. Abastece a los ramales.
54

c) APARATO SANITARIO: Artefacto conectado a la instalación interior que


recibe agua potable sin peligro de contaminación y las descargas a un
sistema de evacuación después de ser utilizados.

d) CAJA DE REGISTRO: Caja destinada a permitir la inspección y


desobstrucción de las tuberías de desagüe

e) CALENTADOR: Aparato en el cual, mediante el empleo de una fuente


de calor adecuada el agua es calentada.

f) CISTERNA: Depósito de agua intercalado entre el medidor y el conjunto


motor – bomba.

g) COLECTOR: Tubería destinada a recibir y conducir desagües

h) COLUMNA VENTILACIÓN: Tubería vertical destinada al sistema de


ventilación de un desagüe, de una edificación de uno o varios pisos.

i) CONSERVACIÓN: es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo


con la clara misión de mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus
cualidades, formas, entre otros aspectos.

j) DESAGÜE O AGUA SERVIDA: Líquido que contiene desperdicios


materiales en suspensión o solución de origen humano, animal vegetal
y los provenientes de plantas industriales.

k) DIAGNOSTICO: Análisis que se realiza para determinar cualquier


situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza
sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está
pasando.

l) DUREZA: Propiedad que comunican al agua las sales de calcio y


magnesio, que impiden la formación de espuma de jabón.
55

m) EVALUACIÓN: Es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a


partir de un conjunto de informaciones que permite indicar, describir,
establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa
o asunto.

n) FILTRACIÓN: Separación de las sustancias solidas en suspensión en el


líquido mediante el uso de medios porosos.

o) FILTRO: Dispositivo o aparato con el que se efectúa el procediendo de


filtración

p) FLOTADOR: Dispositivo que se mantiene en la superficie del agua y que


se utiliza generalmente para registrar las variaciones de nivel o para
gobernar un interruptor o un grifo.

q) FUNCIONAMIENTO: Ejecución de la función propia que despliega una


persona o en su defecto una máquina, en orden a la concreción de una
tarea, actividad o trabajo, de manera satisfactoria.

r) GABINETE CONTRA INCENDIOS: Salida del sistema contra incendios


para combatir debidamente el fuego y consta de manguera, válvula y
pitón.

s) HIDRANTE: Grifo contra incendio, colocado en la vía pública.

t) HOSPITAL: Establecimiento de salud destinado a la intención integral


de los consultantes en servicios ambulatorios y de hospitalización.

u) INSTALACIÓN INTERIOR: conjunto de tuberías, equipos o dispositivos


destinados al abastecimiento y distribución del agua y a la evacuación
de desagües y su ventilación dentro de la edificación.

v) LLAVE DE PASO: Es la válvula colocada sobre el servicio de agua.


56

w) MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Es aquel que se establece en


función del reporte de fallas, desgaste o colapso de la infraestructura
física, ocasionado por diversos factores no atendidos oportunamente.

x) MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es la conservación de la


infraestructura física, que se inicia con el adecuado uso y verificación
permanente a través de inspecciones periódicas y con una atención
continua.

y) MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA: Es el caudal máximo probable de


agua en una vivienda, una edificación o una sección de ellas.

z) MEDIDOR DE AGUA: Es un dispositivo usado para medir la cantidad de


agua que pasa a través del tubo de agua de servicio. Se mide en metros
cúbicos, pies cúbicos, galones o litros.

aa)MONTANTE: Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la


descarga de los ramales.

bb) RAMAL DE AGUA: Tubería comprendida entre el alimentador y la


salida en los servicios.

cc) REBOSES: Tubería o dispositivo destinado a evacuar eventuales


excesos de agua en reservorios u otros dispositivos.

dd)RED DE DISTRIBUCIÓN: Sistema de tuberías compuesto por


alimentadores y ramales.

ee)SERVICIO SANITARIO: Ambiente que alberga uno o más aparatos


sanitarios.

ff) SISTEMA: Es un conjunto de elementos mecánicos, electrónicos, entre


otros, que se integran con el propósito de lograr un objetivo de servicio
dentro de un establecimiento de salud.
57

gg) TANQUE ELEVADO: Depósito de almacenamiento de agua que da


servicio por gravedad.

hh)TUBERÍA DE IMPULSIÓN: Tubería de descarga del equipo de bombeo.

ii) TUBERÍA DE SUCCIÓN: Tubería de ingreso al equipo de bombeo.

jj) VIDA ÚTIL: Tiempo en que las obras estarán en servicio al 100% sin que
tengan problemas de operación y mantenimiento elevadas. El tiempo
está determinado por la duración de los materiales de que estén hechos
los componentes de la obra.

2.2.1 ABREVIATURAS

 D: duchas
 DGIEM: Dirección general de infraestructura, equipamiento y
mantenimiento
 DIGESA: Dirección General de Salud Ambienta
 EPS: Empresa prestadora de servicios
 Lch: lava chatas
 Ld: lavadero
 Lq: lavatorio quirúrgico
 Lt: Lavatorio
 MINSA: Ministerio de salud
 OMS: Organización mundial de la salud
 PVC: Poli cloruro de Vinilo
 RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones
 SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
 U: urinarios
 UANCV: Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
 UNAM: Universidad nacional autónoma de México
 W.C.: Inodoro
58

2.3 MARCO LEGAL

 Decreto supremo N° 011- 2012 Vivienda, que comprende la actualización


del Reglamento Nacional de Edificaciones, norma IS.010 Instalaciones
Sanitarias para Edificaciones.

 Mediante la Resolución directoral 043-2013-DGIEM, resuelve en su Artículo


1.- Aprobar la Directiva N°004-2013-DGIME/MINSA denominado
“Parámetros para la evaluación de un proyecto de pre inversión de
infraestructura, equipamiento para los establecimientos de salud”

 Normas técnicas para el mantenimiento y conservación de la infraestructura


física hospitalaria, Agosto del 2007 - Ministerio de Salud, Dirección general
de salud de las personas, Dirección ejecutiva de norma técnicas para
infraestructura en salud.

 Decreto supremo N° 011-2012- Vivienda, Norma A.050 Salud


59

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro tipo de Investigación es descriptivo simple. Mediante este tipo


de investigación, se utilizó el método de análisis, logramos caracterizar el
objeto de estudio (las instalaciones sanitarias), señalando sus características
y propiedades contrastada con los criterios exigidos por el Reglamento
Nacional de Edificaciones - Norma I.S 010 Instalaciones Sanitarias, Directiva
N° 004 – 2013 DGIEM/MINSA – Especialidad de Instalaciones Sanitarias y
Normas técnicas para el mantenimiento y conservación de la infraestructura
física de hospitales.

Diseño: M ----- O

M: Muestra con quien(es) vamos a realizar el estudio.

O: Información relevante o de interés que recogemos de la muestra


(observaciones).

3.2 TÉCNICAS Y FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Las técnicas utilizadas fueron:


 Entrevista
 Observación sistemática
60

 Inventariado
 Fichas de registro y calificación
 Análisis estadísticos para evaluar la condición de funcionamiento
servicio de las instalaciones sanitarias, a través de la normativa.

3.3 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este estudio se llevó acabo en 3 etapas:

En la primera etapa se realizó la recolección de información mediante.

 Entrevista al personal del área de mantenimiento, porque ellos


son los encargados de la atención y suministro de recursos a
los servicios que presta el Hospital, así como del mantenimiento
y la limpieza necesaria respectiva.
 Recopilación de los planos existentes de las Instalaciones
sanitarias del hospital “Carlos Monge Medrano”.
 Reconocimiento general mediante visita guiada de las
instalaciones sanitarias ubicadas al exterior de la
infraestructura.
 Elaboración de fichas de registro, y calificación de las
instalaciones sanitarias, las cuales comprenden:
 Aparatos sanitarios
 Instalaciones de agua fría
 Instalaciones de agua caliente
 Instalaciones de agua contra incendios
 Instalaciones de agua para riego
 Instalaciones de desagüe y ventilación
 Instalaciones de agua de lluvia
61

En la segunda etapa:

 Se realizó la aplicación de las fichas de registro y calificación


de los aparatos sanitarios y las instalaciones sanitarias del
hospital por las tesistas.

De los cuales se recogió la siguiente información:

 Descripción
 Cuantificación
 Calificación

Se realizó la calificación de la siguiente característica:

 Funcionamiento

Que se calificó con los siguientes criterios:

Para la infraestructura física:

 Muy Bueno (MB): Construcciones concluidas


recientemente que reciben mantenimiento pertinente y
que no presentan deterioro alguno, que se encuentra
en condiciones de funcionamiento y de confiabilidad
idénticas a las de una construcción nueva.

 Bueno (B): Construcciones que reciben


mantenimiento permanente y que presentan deterioros
superficiales, que independientemente de su estado
físico exterior, presentan condiciones de
funcionamiento y de fiabilidad que se acercan a las de
una construcción nueva.

 Regular (R): Construcciones que reciben


mantenimiento esporádico, cuya estructura acusa
deterioro, sin riesgo por su consistencia, sin peligro de
desplome, y que los acabados e instalaciones tienen
62

desperfectos, que presentan condiciones de


funcionamiento y de fiabilidad que no se acercan a las
de un bien nuevo, pero no presentan riesgos.

 Malo (M): Construcciones en que las estructuras


presentan un deterioro tal que se hace presumir su
colapso, que presentan condiciones de
funcionamiento, sin la fiabilidad y nivel de seguridad, y
presentan riesgos.

Para el funcionamiento de los aparatos sanitarios, equipos,


tuberías y accesorios:

 Muy Bueno (MB): Aparatos sanitarios, equipos,


tuberías o accesorios instalados recientemente que
reciben mantenimiento pertinente y que no presentan
deterioro alguno, que se encuentra en condiciones de
funcionamiento y de confiabilidad idénticas a las de
una construcción nueva.

 Bueno (B): Aparatos sanitarios, equipos, tuberías o


accesorios que reciben mantenimiento permanente y
que presentan deterioros superficiales, que
independientemente de su estado físico exterior,
presentan condiciones de funcionamiento y de
fiabilidad que se acercan a las de una construcción
nueva.

 Regular (R): Aparatos sanitarios, equipos, tuberías o


accesorios que reciben mantenimiento esporádico,
cuya estructura acusa deterioro, sin riesgo por su
consistencia, sin peligro de desplome, y que los
acabados e instalaciones tienen desperfectos, que
presentan condiciones de funcionamiento y de
63

fiabilidad que no se acercan a las de un bien nuevo,


pero no presentan riesgos.

 Malo (M): Aparatos sanitarios, equipos, tuberías o


accesorios en que las estructuras presentan un
deterioro tal que se hace presumir su colapso, que
presentan condiciones de funcionamiento, sin la
fiabilidad y nivel de seguridad, y presentan riesgos.

 Cabe mencionar que en ningún caso se utilizó el criterio de


“Muy bueno” debido a la antigüedad del hospital y que no hay
equipamiento nuevo en el mismo.

 Se realizó la recolección de información del estado actual de


las instalaciones sanitarias, a través de una entrevista a los
trabajadores del área de mantenimiento.

 Se tomó de muestras de agua al ingreso de la red y al final de


la red para la realización de los análisis fisicoquímicos y
microbiológicos para comprobar la calidad de la misma.

 Se tomó de muestra de agua al final del proceso de


ablandamiento para la realización de análisis fisicoquímicos
con la finalidad de comprobar el funcionamiento del equipo de
ablandamiento.

En la tercera etapa:

 Se recogió los resultados de los análisis realizados a las


muestras de agua.

 Se consolidó la información recolectada, y se realizó la


evaluación de las condiciones funcionamiento de las
64

instalaciones sanitarias conforme a la normativa vigente con lo


cual se obtendrá el diagnóstico de las instalaciones sanitarias.

 Se realizó la contrastación de la hipótesis y se propuso


alternativas de solución a partir del diagnóstico de las
instalaciones sanitarias.

3.4 POBLACIÓN MUESTRA

La población y muestra utilizada es dirigida e intencionada por lo que


el muestreo es no probabilístico, pues nuestro estudio se refiere a la
evaluación y diagnóstico “in situ” de las instalaciones sanitarias del hospital
“Carlos Monge Medrano”. Por ello no consideramos la población ni muestra
en cuanto a personas.
65

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 DE LOS APARATOS SANITARIOS

De acuerdo con los objetivos propuestos en el presente estudio, se


realiza la descripción, cuantificación, calificación y diagnóstico de los
aparatos sanitarios del hospital en estudio.

Los aparatos sanitarios existentes desde la puesta en marcha del


hospital en estudio presentan las siguientes características:

CUADRO N° 8 MATERIAL DE LOS APARATOS SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS


MONGE MEDRANO”
MATERIAL DE LOS APARATOS SANITARIOS
Nombre Material Color Observaciones
Inodoro Loza vitrificada Blanco Inodoro con fluxómetro, con trampa P.
Con grifo de cuello de cisne, llaves de
Lavatorio Loza vitrificada Blanco control par agua, rejas de protección para
desagüe y trampa P.
Lavadero Acero inoxidable Blanco
Con grifería para agua fría, rejas de
Lavatorio quirúrgico Loza vitrificada Blanco
protección para desagüe y trampa P
Lavachatas Acero inoxidable Automático - AGENCINOX S.A.
Ducha empotrada con grifo para agua
Ducha Acero inoxidable Amarrillo claro
caliente y agua fría
Con trampa de protección para desagües
Urinario Loza vitrificada Blanco
y trampa P
Fuente: Elaboración propia.
66

Actualmente la mayoría de aparatos sanitarios han presentado y


presentan diversas fallas por lo cual han sido refaccionados en varias
oportunidades como es el caso de los inodoros, lavatorios quirúrgicos,
urinarios, lavatorios y lavaderos que se aprecian en las figuras: FIGURA N° 1,
FIGURA N° 2,FIGURA N° 3, FIGURA N° 6 y la FIGURA N° 5, en el caso de
las lavachatas que se aprecia en la FIGURA N° 4 se encuentran inoperativas
debido a la falta de repuestos, en el caso de las duchas en la mayoría se ha
realizado el cambio de sus cabezales por unos más modernos y los que no
han sido cambiados se encuentran sin ellos como se aprecia en la FIGURA
N° 7.

FIGURA N° 1 INODORO FIGURA N° 3 URINARIO

FIGURA N° 2 LAVATORIO QUIRÚRGICO FIGURA N° 4 LAVACHATAS


67

FIGURA N° 5 LAVADEROS FIGURA N° 6 LAVATORIO

FIGURA N° 7 DUCHA

Con la información proporcionada por el personal de mantenimiento del


hospital, planos de las instalaciones sanitarias y, a través de trabajos de
observación y la aplicación de fichas de registro en las diferentes áreas del
hospital, se logró determinar y actualizar la ubicación de las diferentes
aparatos sanitarias como son: inodoros, lavatorios, lavaderos, lavatorios
quirúrgicos, lava chatas, duchas y urinarios para de esa manera proceder a
realizar la calificación respectiva de los aparatos sanitarios del hospital.
68

4.1.1 CUANTIFICACIÓN DE APARATOS SANITARIOS POR ÁREA

Para el levantamiento catastral de los aparatos sanitarios se tomó en


cuenta los siguientes aparatos sanitarios; inodoro (W.C.), lavatorio (Lt),
lavadero (Ld), lavatorio quirúrgico (Lq), lavachatas (Lch), duchas (D),
urinarios (U), de acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones, IS.
010 Instalaciones sanitarias y las Normas técnicas para el mantenimiento y
conservación de la infraestructura física de hospital.

Para lo cual se realizó un levantamiento catastral de las instalaciones


sanitarias del hospital con ayuda de los planos, de esta manera se llegó a
ubicar los diferentes unidades sanitarias, llegando a ubicarse 127 inodoros,
213 lavatorios, 100 lavaderos, 17 lavatorios quirúrgicos, 5 lavachatas, 56
duchas y 13 urinarios en todo el área de estudio de la presente tesis, en el
CUADRO N° 9 se puede apreciar los aparatos sanitarios presentes en cada
área.
69

CUADRO N° 9 NÚMERO DE APARATOS SANITARIOS EN EL HOSPITAL “CARLOS MONGE


MEDRANO”

NÚMERO DE APARATOS SANITARIOS


Cód. Lavatori Lava-
Inodor Lavato
de Lavade o chata Ducha Urinari
o -rio Plano
área -ro (Ld) quirurgi- s s (D) o (U)
(W.C.) (Lt)
s co (Lq) (Lch)
1A 9 20 5 2 2 Anexo 01
1B 3 3 1 Anexo 02
1C 3 3 11 Anexo 03
1D 4 5 4 1 Anexo 04
1E 5 5 1 1 Anexo 05
1F 7 13 6 1 1 Anexo 06
1G 1 Anexo 07
1H 6 6 8 1 2 Anexo 08
1I 1 1 5 Anexo 09
1J 1 2 15 Anexo 10
1K 3 Anexo 11
1L 3 9 3 1 2 1 Anexo 12
1M 2 4 1 1 1 Anexo 13
1N 6 6 1 Anexo 14
1O 1 1 2 Anexo 15
Anexo 16 y
1P 12 16 1 9 3
17
1Q 1 1 1 Anexo 18
1R 1 1 Anexo 19
1S 4 2 1 Anexo 20
1T 1 1 Anexo 23
1U 3 3 Anexo 21
1V 3 3 Anexo 22
1ZA 4 8 2 4 Anexo 24
1ZB 4 8 2 4 Anexo 25
1ZC 3 3 3 2 Anexo 26
1ZD 1 2 2 1 Anexo 27
2A 7 18 5 1 1 6 1 Anexo 28
2B 7 18 5 1 1 6 1 Anexo 29
2C 7 18 4 1 1 6 1 Anexo 30
2D 2 2 1 1 Anexo 31
3A 7 11 5 1 1 5 1 Anexo 32
3B 7 18 5 1 1 6 1 Anexo 33
3C 2 2 1 1 Anexo34
Total 127 213 100 17 5 56 13 531
Fuente: Elaboración propia.
70

4.1.2 CALIFICACIÓN DE LOS APARATOS SANITARIOS DEL HOSPITAL


“CARLOS MONGE MEDRANO”

La cuantificación se realiza por áreas, con la información actualizada


se procede a calificar cada uno de los aparatos sanitarios del hospital de
acuerdo al funcionamiento de su infraestructura física y sus accesorios.

De acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones, norma


IS.010 Instalaciones Sanitarias y las Normas técnicas para el
mantenimiento y conservación de la infraestructura física de hospitales del
Ministerio de Salud, 1997 Los aparatos sanitarios que se toman en cuenta
son inodoros (W.C.), lavatorios (Lt), lavaderos (Ld), lavatorios quirúrgicos
(Lq), lavachatas (Lch), duchas (D) y urinarios (U).

Para la antigüedad de los aparatos sanitarios se toma en cuenta


desde la puesta en actividad del hospital hace aproximadamente 29 años.
Para la calificación de los aparatos sanitarios se toman en cuenta todos los
accesorios que incluyen los aparatos sanitarios.

CÓDIGO 1A. En esta área se encuentra consulta externa, se


encuentra ubicado en la primera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con nueve (9) inodoros, veinte (20) lavatorios, cinco (5) lavaderos,
dos (2) lavatorio quirúrgico y dos (2) urinarios, de todos estos aparatos
sanitarios sus condiciones de funcionamiento son: seis (6) regular y treinta
y dos (32) malo, se detalla en el CUADRO N° 10 y el Anexo 01, se destaca
que los sumideros carecen de rejilla de protección, de igual manera los
registros roscados carecen de tapas de protección.

CUADRO N° 10 APARATOS SANITARIOS 1A

1A W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 Los sumideros
Bueno (B) 0 carecen de rejillas
Regular (R) 1 3 2 6 Anexo de protección, los
Malo (M) 8 20 2 2 32 01 registros roscados
carecen de tapas
TOTAL 9 20 5 2 0 0 2 38 de protección
Fuente: Elaboración propia.
71

CÓDIGO 1B. En esta área se encuentra medicina de rehabilitación,


ubicado en la primera planta del pabellón general del hospital, cuenta con
tres (3) inodoros, tres (3) lavatorios y un (1) lavatorio quirúrgico, de todos
estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento es: dos (2) regular
y seis (6) malo, se detalla en el CUADRO N° 11 y Anexo 02, se destaca que
los registros roscados carecen de tapas de seguridad.

CUADRO N° 11 APARATOS SANITARIOS 1B

1B W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Los registros
Regular (R) 1 1 2 Anexo roscados carecen
02 de tapas de
Malo (M) 2 3 5 seguridad

TOTAL 3 3 0 1 0 0 0 7

Fuente: Elaboracion propia.

CÓDIGO 1C. En esta área se encuentra patología clínica (laboratorio


clínico), ubicados en la primera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con tres (3) inodoros, tres (3) lavatorios y once (11) lavaderos, de
todos estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento son: seis (6)
regular y once (11) malo, se detalla en el CUADRO N° 12 y el anexo 03, se
destaca que no cuenta con sumideros para el lavado del piso, no cuenta con
una cámara de desinfección para los desagües contaminados y no posee un
sistema diferenciado para residuos químicos y biológicos.

CUADRO N° 12 APARATOS SANITARIOS 1C

1C W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
No se cuenta con
Regular (R) 1 2 3 6 Anexo
sumideros para el
03
Malo (M) 2 1 8 11 lavado de pisos

TOTAL 3 3 11 0 0 0 0 17

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1D. En esta área se encuentra el centro de hemoterapia y


banco de sangre, ubicados en la primera planta del pabellón general del
72

hospital, cuenta con cuatro (4) inodoros, cinco (5) lavatorios, cuatro (4)
lavaderos y un (1) lavatorio quirúrgico, de todos estos aparatos sanitarios
sus condiciones de funcionamiento son: ocho (8) regular y seis (6) malo, se
detalla en el CUADRO N° 13 y el anexo 04, se destaca que los servicios
higiénicos no cuentan con sumideros para el lavado de pisos.

CUADRO N° 13 APARATOS SANITARIOS 1D

1D W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0 Los servicios
higiénicos no
Regular (R) 0 Anexo
cuentan con
04
Malo (M) 3 3 2 8 sumideros para el
lavado del piso
TOTAL 1 2 2 1 6

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1E. En esta área se encuentra diagnóstico por imágenes,


ubicado en la primera planta, cuenta con cinco (5) inodoros, cinco (5)
lavatorios, un (1) lavadero y un (1) lavatorio quirúrgico, de todos estos
aparatos sanitarios sus condiciones de funcionamiento son: seis (6) regular
y seis (6) malo, se detalla en el CUADRO N° 14 y anexo 05.

CUADRO N° 14 APARATOS SANITARIOS 1E

1E W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Regular (R) 3 3 6 Anexo
05
Malo (M) 2 2 1 1 6

TOTAL 5 5 1 1 0 0 0 12

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1F. En esta área se encuentra emergencia, ubicado en la


primera planta del pabellón general del hospital, cuenta con siete (7)
inodoros, trece (13) lavatorios, seis (6) lavaderos, un (1) lavatorio quirúrgico
y una (1) ducha, de todos estos aparatos sanitarios sus condiciones de
funcionamiento son: diez y ocho (18) regular y diez (10) malo, se detalla
en el CUADRO N° 15 y anexo 06, se destaca que los registros roscados
73

carecen de tapas de protección y las llaves de protección de agua están


expuestas.
CUADRO N° 15 APARATOS SANITARIOS 1F

1F W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 Los registros
roscados no
Bueno (B) 0 presentan tapas de
protección, las
Regular (R) 3 10 5 18
llaves de
Anexo
Malo (M) 4 3 1 1 1 10 interrupción de
06
agua están
expuestas, debido a
TOTAL 7 13 6 1 0 1 0 28 que las tapas de
protección fueron
retiradas.
Fuente: Elaboración propia.
CÓDIGO 1G. En esta área se encuentra farmacia, ubicado en la
primera planta del pabellón general del hospital, cuenta con un (1) lavadero,
su funcionamiento es uno (1) malo, se detalla CUADRO N° 16 y el anexo 07.

CUADRO N° 16 APARATOS SANITARIOS 1G

1G W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Anexo
Regular (R) 0
07
Malo (M) 1 1
TOTAL 0 0 1 0 0 0 0 1
Fuente: Elaboración propia.
CÓDIGO 1H. En esta área se encuentra el centro obstétrico y
neonatología, ubicados en la primera planta del pabellón general del
hospital, cuenta con seis (6) inodoros, seis (6) lavatorios, ocho (8)
lavaderos, un (1) lavatorio quirúrgico y dos (2) duchas, de todos estos
aparatos sanitarios sus condiciones de funcionamiento son : nueve (9)
regular y catorce (14) malo, se detalla en el CUADRO N° 17 y el anexo 08, se
destaca que presenta atoros ocasionales en los inodoros.
CUADRO N° 17 APARATOS SANITARIOS 1H

1H W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 Presenta atoros
Bueno (B) ocasionales en los
0
inodoros, a lado de
Regular (R) 4 1 3 1 9 Anexo los aparatos
08 sanitarios (1 y 2),
Malo (M) 2 5 5 1 1 14 se acoplaron
duchas flexibles
TOTAL 6 6 8 1 0 2 0 23 temporales.
Fuente: Elaboración propia.
74

CÓDIGO 1I. En esta área se encuentra cuidados intensivos, se


encuentran ubicado en la primera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con un (1) inodoro, un (1) lavatorio y cinco (5) lavaderos, de todos
estos aparatos sanitarios sus condiciones de funcionamiento son: siete (7)
regular, se detalla en el CUADRO N° 18 y anexo 09, se aprecia que las tapas
de protección de las llaves de interrupción de agua no se encuentran.

CUADRO N° 18 APARATOS SANITARIOS 1I

1I W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
En el servicio
Bueno (B) 0 higiénico, las tapas
de protección de
Regular (R) 1 1 5 7 Anexo
las llaves de
09
Malo (M) 0 interrupción de
agua no se
TOTAL 1 1 5 0 0 0 0 7 encuentran.

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1J. En esta área se encuentra nutrición y dietética, se


encuentra ubicado en la primera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con un (1) inodoro, dos (2) lavatorios y quince (15) lavaderos, de
todos estos aparatos sanitarios sus condiciones de funcionamiento son: seis
(6) regular y doce (12) malo, como se aprecia en el CUADRO N° 19 y anexo
10, se estima que los colectores se encuentran obstruidos parcialmente,
carece de trampa de grasa, los sumideros no cuentan con rejas de
protección y se encuentran obstruidos y los registros roscados carecen de
tapas.

CUADRO N° 19 APARATOS SANITARIOS 1J

1J W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 Se estima que los
colectores se
Bueno (B) 0 encuentran obstruidos
parcialmente, Carece de
Regular (R) 6 6 Anexo
trampa de grasas, Los
10 sumideros no cuentan
Malo (M) 1 2 9 12
con rejas de protección
y se encuentran
TOTAL 1 2 15 0 0 0 0 18 obstruidos
Fuente: Elaboración propia.
75

CÓDIGO 1K. En esta área se encuentra la central de esterilización,


encuentran ubicados en la primera planta del pabellón general del hospital,
lavaderos, cuenta con tres (3) lavaderos, de los cuales su funcionamiento
es: uno (1) regular y dos (2) malo, detalla en el CUADRO N° 20 y anexo 11.

CUADRO N° 20 APARATOS SANITARIOS 1K

1K W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Regular (R) 1 1 Anexo
11
Malo (M) 2 2

TOTAL 0 0 3 0 0 0 0 3

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1L. En esta área se encuentra el centro quirúrgico, se


encuentra ubicado en la primera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con tres (3) inodoros, nueve (9) lavatorios, tres (3) lavaderos, un (1)
lavatorio quirúrgico, dos (2) duchas y uno (1) urinario, de todos estos
aparatos sanitarios su condición de funcionamiento son: once (11) regular
y ocho (8) malo, se detalla en el CUADRO N° 21 y anexo 12, se destaca que
los registros roscados no poseen tapas de seguridad, los inodoros
presentan atoros ocasionales, existe infiltración de agua pluvial a través de
un de los ductos de ventilación.
CUADRO N° 21 APARATOS SANITARIOS 1L

1L W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 Los registros
roscados no posen
Bueno (B) 0 tapas de seguridad,
existen atoros
Regular (R) 2 6 3 11
Anexo ocacionales en los
Malo (M) 1 3 1 2 1 8 12 inodoro y existe
infiltración de agua
pluvial atraves de
TOTAL 3 9 3 1 0 2 1 19 uno de los ductos
de ventilación.
Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1M. En esta área se encuentra anatomía patológica, se


encuentran ubicados en la primera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con dos (2) inodoros, cuatro (4) lavatorios, un (1) lavadero, un (1)
76

lavatorio quirúrgico y una (1) ducha, de todos estos aparatos sanitarios sus
condiciones de funcionamiento son: (2) regular y siete (7) malo, se detalla en
el CUADRO N° 22 y Anexo 13.

CUADRO N° 22 APARATOS SANITARIOS 1M

1M W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Regular (R) 1 1 2 Anexo
13
Malo (M) 2 3 1 1 7

TOTAL 2 4 1 1 0 1 0 9

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1N. En esta área se encuentra administración, está ubicado


en la primera planta del pabellón general del hospital, cuenta con seis (6)
inodoro, seis (6) lavatorios y un (1) urinario, de todos estos aparatos
sanitarios sus estados conservación son: doce (12) regular y uno (1) malo,
se detalla en el CUADRO N° 23 y anexo 14, se destaca que los registros
roscados no presentan tapas de protección.

CUADRO N° 23 APARATOS SANITARIOS 1N

1N W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Los registros
Regular (R) 6 5 1 12 Anexo roscados no
14 poseen tapas de
Malo (M) 1 1 protección.

TOTAL 6 6 0 0 0 0 1 13

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1O. En esta área se encuentra lavandería, se ubica en la


primera planta del pabellón general del hospital, cuenta con un (1) inodoro,
un (1) lavatorio y dos (2) lavaderos, de todos estos aparatos sanitarios sus
estados conservación son: cuatro (4) malo, se detalla en el CUADRO N° 24 y
anexo 15, se destaca que el sumidero carece de rejilla de protección, el
sistema de calandria no está acoplada al sistema de desagüe por lo que el
manejo de sus aguas residuales se realiza de forma manual.
77

CUADRO N° 24 APARATOS SANITARIOS 1O

1O W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 El sistema de
calandria no está
Bueno (B) 0 acoplado al sistema
de desagüe por lo
Regular (R) 0 Anexo
cual el manejo de
15
Malo (M) 1 1 2 4 sus aguas de sus
aguas residuales se
TOTAL 1 1 2 0 0 0 0 4 realiza de forma
manual.
Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1P. En esta área se encuentra los vestidores, se


encuentran ubicados en la primera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con doce (12) inodoros, diez y seis (16) lavatorios, un (1) lavatorio
quirúrgico, nueve (9) duchas y tres (3) urinarios, de todos estos aparatos
sanitarios su condición de funcionamiento son: veinte y uno (21) regular y
veinte (20), se detalla en el CUADRO N° 25 y anexo 16 y 17.

CUADRO N° 25 APARATOS SANITARIOS 1P

1P W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Regular (R) 4 11 4 2 21 Anexo
16 y 17
Malo (M) 8 5 1 5 1 20

TOTAL 12 16 0 1 0 9 3 41

Fuente: Elaboración propia.


CÓDIGO 1Q. En esta área se encuentra mantenimiento
automovilístico y manejo de residuos sólidos, se encuentran ubicados al
exterior de la primera planta del pabellón general del hospital, cuenta con
un (1) inodoro, un (1) lavatorio y una (1) ducha, de todos estos aparatos
sanitarios su condición de funcionamiento son dos (2) regular y uno (1)
malo, se detalla en el CUADRO N° 26 y anexo 18, se destaca que no cuenta
con sumideros, ni registros roscados.
78

CUADRO N° 26 APARATOS SANITARIOS 1Q

1Q W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0 Esta área comparte
los servicios
Regular (R) 1 1 2 Anexo
sanitarios con el
18
Malo (M) 1 1 área de manejo de
residuos sólidos.
TOTAL 1 1 1 3

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1R. En esta área se encuentra sala de máquinas, se


encuentra ubicado en la primera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con un (1) inodoro y un (1) lavatorio, de todos estos aparatos
sanitarios su condición de funcionamiento son: dos (2) regular, se detalla
en el CUADRO N° 27 y el anexo 19.

CUADRO N° 27 APARATOS SANITARIOS 1R

1R W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Regular (R) 1 1 2 Anexo
19
Malo (M) 0

TOTAL 1 1 0 0 0 0 0 2
Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1S. En esta área se encuentra el auditorio, se ubica en la


primera planta del pabellón general del hospital, cuenta con cuatro (4)
inodoros y dos (2) lavatorios, de todos estos aparatos sanitarios su condición
de funcionamiento son: siete (7) regular como se, detalla en el CUADRO N° 28
y anexo 20.

CUADRO N° 28 APARATOS SANITARIOS 1S

1S W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Anexo
Regular (R) 4 2 1 7
20
Malo (M) 0
TOTAL 4 2 0 0 0 0 1 7
Fuente: Elaboración propia.
79

CÓDIGO 1T. En esta área se encuentra el almacén, se ubica en la


primera planta del pabellón general del hospital, cuenta con un (1) inodoro y
un (1) lavatorio, de todos estos aparatos sanitarios su condición de
funcionamiento son: dos (2) regular como, detalla en el CUADRO N° 29 y
anexo 23.

CUADRO N° 29 APARATOS SANITARIOS 1T

1T W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
Anexo
Regular (R) 1 1 2
23
Malo (M) 0
TOTAL 1 1 0 0 0 0 0 2
Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1U. En esta área se encuentra control y seguridad, se


encuentran ubicados al exterior del pabellón general, en las tres entradas al
hospital, cuenta con tres (3) inodoros, tres (3) lavatorios, de todos estos
aparatos sanitarios su condición de funcionamiento son cuatro (4) regular y
dos (2) malo, se detalla en el CUADRO N° 30 y anexo 21, se destaca que los
servicios higiénicos no cuenta con sumideros, ni registros roscados.

CUADRO N° 30 APARATOS SANITARIOS 1U

1U W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0
No cuenta con
Regular (R) 2 2 4 Anexo
sumideros, ni
21
Malo (M) 1 1 2 registros roscados.

TOTAL 3 3 0 0 0 0 0 6

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1V. En esta área se encuentra administración y consulta


externa, se encuentran ubicados en la primera planta del pabellón general
del hospital, cuenta con tres (3) inodoros y tres (3) lavatorios, de todos estos
aparatos sanitarios sus condiciones de funcionamiento son cinco (5) regular
y uno (1) malo, se detalla en el CUADRO N° 31 y anexo 22, se destaca que los
registros roscados carecen de tapas de seguridad, los inodoros presentan
atoros temporales.
80

CUADRO N° 31 APARATOS SANITARIOS 1V

1V W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) Los registros
0
roscados carecen
Regular (R) 3 2 5 Anexo de tapas, existen
22 inodoros los cuales
Malo (M) 1 1 presentan
atoramiento.
TOTAL 3 3 0 0 0 0 0 6

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1ZA. Esta área fue diseñada como residencia, a la


actualidad viene operando el área de cadena de frio, se encuentran
ubicados en el pabellón residencia 1 del hospital, cuenta con cuatro (4)
inodoros, ocho (8) lavatorios, dos (2) lavaderos y cuatro (4) duchas, de
todos estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento son diez y
ocho (18) regular, se detalla en el CUADRO N° 32 y anexo 24, se destaca
que los sumideros carecen de rejillas de protección y los registros roscados
de tapas de protección.

CUADRO N° 32 APARATOS SANITARIOS 1ZA

1ZA W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0 Los sumideros
carecen de rejillas
Regular (R) 4 8 2 4 18 Anexo
de protección, Los
24
Malo (M) 0 registros roscados
carecen de tapas.
TOTAL 4 8 2 0 0 4 0 18

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1ZB. Esta área fue diseñada originalmente como


residencia, a la actualidad viene operando el centro de desarrollo juvenil, se
encuentran ubicados en el pabellón residencia 2 del hospital, cuenta con
cuatro (4) inodoros, ocho (8) lavatorios, dos (2) lavaderos y cuatro (4)
duchas, de todos estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento
son diez y ocho (18) regular, se detalla en el CUADRO N° 33 y anexo 25, se
destaca que los sumideros carecen de rejillas de protección y los registros
roscados de tapas de protección.
81

CUADRO N° 33 APARATOS SANITARIOS 1ZB

1ZB W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0 Los sumideros
carecen de rejillas
Regular (R) 4 8 2 4 18 Anexo
de protección, Los
25
Malo (M) 0 registros roscados
carecen de tapas.
TOTAL 4 8 2 0 0 4 0 18

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1ZC. Esta área fue diseñada originalmente como


residencia, a la actualidad viene operando salud ambiental, se encuentran
ubicados en el pabellón residencia 3 del hospital, cuenta con tres (3)
inodoros, tres (3) lavatorios, tres (3) lavaderos y dos (2) duchas, de todos
estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento son once (11)
regular, se detalla en el CUADRO N° 34 y anexo 26, se destaca que los
sumideros carecen de rejillas de protección y los registros roscados de
tapas de protección.

CUADRO N° 34 APARATOS SANITARIOS 1ZC

1ZC W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0 Los sumideros
carecen de rejillas
Regular (R) 3 3 3 2 11 Anexo
de protección, Los
26
Malo (M) 0 registros roscados
carecen de tapas.
TOTAL 3 3 3 0 0 2 0 11

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 1ZD. Esta área fue originalmente diseñada como


residencia, a la actualidad viene operando oficina de desarrollo institucional,
se encuentran ubicados en el pabellón residencia 4 del hospital, cuenta con
un (1) inodoro, dos (2) lavatorios, dos (2) lavaderos y una (1) ducha, de todos
estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento es seis (6) regular,
se detalla en el CUADRO N° 35 y anexo 27, se destaca que los sumideros
carecen de rejillas de protección y los registros roscados de tapas de
protección.
82

CUADRO N° 35 APARATOS SANITARIOS 1ZD

1ZD W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Bueno (B) 0 Los sumideros
carecen de rejillas
Regular (R) 1 2 2 1 6 Anexo
de protección, Los
27
Malo (M) 0 registros roscados
carecen de tapas.
TOTAL 1 2 2 0 0 1 0 6

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 2A. En esta área se encuentra hospitalización, se encuentra


ubicado en la segunda planta del pabellón general del hospital, cuenta con
siete (7) inodoros, diez y ocho (18) lavatorios, cinco (5) lavaderos, un (1)
lavatorio quirúrgico, una (1) lavachata, seis (6) duchas y un (1) urinario de
todos estos aparatos sanitarios sus condiciones de funcionamiento son diez
y seis (16) regular y veinte y tres (23) malo, se detalla en el CUADRO N° 36 y
anexo 28, se destaca los aparatos sanitarios y su condición de
funcionamiento.

CUADRO N° 36 APARATOS SANITARIOS 2A

2A W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 En ocasiones existe
retorno del
Bueno (B) 0 desagüe, Los
registros roscados
Regular (R) 2 8 3 3 16 Anexo
no poseen sus
28
Malo (M) 5 10 2 1 1 3 1 23 respectivas tapas,
Los sumideros
TOTAL 7 18 5 1 1 6 1 39 carecen de rejillas
de seguridad.
Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 2B. En esta área se encuentra hospitalización, se encuentra


ubicado en la segunda planta del pabellón general del hospital, cuenta con
siete (7) inodoros, dieciocho (18) lavatorios, cinco (5) lavaderos, un (1)
lavatorio quirúrgico, un (1) lavachata, seis (6) duchas y un (1) urinario, de
todos estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento son veinte
(20) regular y diecinueve (19) malo, se detalla en el CUADRO N° 37 y anexo
29, se destaca que los registros roscados no poseen sus tapas de seguridad
y los sumideros carecen de sus rejillas de seguridad.
83

CUADRO N° 37 APARATOS SANITARIOS 2B

2B W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 Los registros
Bueno (B) roscados no
0
poseen sus
Regular (R) 2 13 1 4 20 Anexo respectivas tapas
29 de seguridad y los
Malo (M) 5 5 5 1 2 1 19 sumideros carecen
de sus rejillas de
TOTAL 7 18 5 1 1 6 1 39 seguridad.
Fuente: Elaboracion por las tesistas.

CÓDIGO 2C. En esta área se encuentra hospitalización, se encuentra


ubicado en la tercera planta del pabellón general del hospital, cuenta con
siete (7) inodoros, dieciocho (18) lavatorios, cuatro (4) lavaderos, un (1)
lavatorio quirúrgico, un (1) lavachata, seis (6) duchas y un (1) urinario, de
todos estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento son diez y
siete (17) regular y veinte y un (21) malos, se detalla en el CUADRO N° 38 y
anexo 30, se destaca que los registros roscados no poseen sus tapas de
seguridad y los sumideros carecen de sus rejillas de seguridad

CUADRO N° 38 APARATOS SANITARIOS 2C

2C W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0 Los registros
Bueno (B) roscados no
0
poseen sus
Regular (R) 3 6 3 4 1 17 Anexo respectivas tapas
30 de seguridad y los
Malo (M) 4 12 1 1 1 2 21 sumideros carecen
de sus rejillas de
TOTAL 7 18 4 1 1 6 1 38 seguridad.
Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 2D. En esta área se encuentra hall de servicios, se


encuentra ubicado en la segunda planta del pabellón general del hospital,
cuenta con dos (2) inodoros, dos (2) lavatorios, un (1) lavadero y un (1)
lavatorio quirúrgico, de todos estos aparatos sanitarios su condición de
funcionamiento son: cuatro (4) regular y dos (2) malo, se detalla en el
CUADRO N° 39y anexo 31, se destaca que los registros roscados no poseen
sus tapas de seguridad y los sumideros carecen de sus rejillas de
seguridad.
84

CUADRO N° 39 APARATOS SANITARIOS 2D

2D W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Los registros
Bueno (B) 0 roscados no
poseen sus
Regular (R) 2 2 4 Anexo
respectivas tapas,
31
Malo (M) 1 1 2 Los sumideros
carecen de rejillas
TOTAL 2 2 1 1 0 0 0 6 de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 3A. Se encuentra el área de hospitalización pediátrica, se


encuentran ubicados en la tercera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con siete (7) inodoros, once (11) lavatorios, cinco (5) lavaderos, un
(1) lavatorio quirúrgico, un (1) lavachata, cinco (5) duchas y un (1) urinario,
de todos estos aparatos sanitarios su condición de funcionamiento son
quince (15) regular y diez y seis (16) malo, se detalla en el CUADRO N° 40 y
anexo 32, se destaca que los registros roscados no poseen sus tapas de
seguridad y los sumideros carecen de sus rejillas de seguridad.

CUADRO N° 40 APARATOS SANITARIOS 3A

3A W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Los registros
Bueno (B) 0 roscados no
poseen sus
Regular (R) 3 3 4 4 1 15 Anexo
respectivas tapas,
32
Malo (M) 4 8 1 1 1 1 16 Los sumideros
carecen de rejillas
TOTAL 7 11 5 1 1 5 1 31 de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 3B. En esta área se encuentra hospitalización gineco


obstetricia, se encuentra ubicado en la tercera planta del pabellón general
del hospital, cuenta con siete (7) inodoros, diez y ocho (18) lavatorios, cinco
(5) lavaderos, un (1) lavatorio quirúrgico, un (1) lavachata, seis (6) duchas y
un (1) urinario, de todos estos aparatos sanitarios su condición de
funcionamiento son: diez y siete (13) regular y veinte y dos (22) malo, se
85

detalla en el CUADRO N° 41 y anexo 33, se destaca que los registros roscados


no poseen sus tapas de seguridad y los sumideros carecen de sus rejillas
de seguridad.

CUADRO N° 41 APARATOS SANITARIOS 3B

3B W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Los registros
Bueno (B) 0 roscados no
poseen sus
Regular (R) 1 11 3 2 17 Anexo
respectivas tapas,
33
Malo (M) 6 7 2 1 1 4 1 22 Los sumideros
carecen de rejillas
TOTAL 7 18 5 1 1 6 1 39 de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO 3C. En esta área se encuentra hall de servicio, se


encuentra ubicado en la tercera planta del pabellón general del hospital,
cuenta con dos (2) inodoros, dos (2) lavatorios, un (1) lavadero y un (1)
lavatorio quirúrgico, de todos estos aparatos sanitarios su condición de
funcionamiento son cuatro (4) regular y dos (2) malo, se detalla en el
CUADRO N° 42 y anexo 34, se destaca que los registros roscados no
poseen sus tapas de seguridad y los sumideros carecen de sus rejillas de
seguridad.
CUADRO N° 42 APARATOS SANITARIOS 3C

3C W.C. Lt Ld Lq Lch D U TOTAL Plano Observaciones


Muy Bueno (MB) 0
Los registros
Bueno (B) 0 roscados no
poseen sus
Regular (R) 2 2 4 Anexo
respectivas tapas,
34
Malo (M) 1 1 2 Los sumideros
carecen de rejillas
TOTAL 2 2 1 1 0 0 0 6 de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS APARATOS SANITARIOS

Se hace el análisis de la información recopilada en la cuantificación y


calificación de los aparatos sanitarios del hospital, se llegó a determinar 531
aparatos sanitarios distribuidos en toda la infraestructura inaugural del
hospital, entre los que se encuentra 127 inodoros, 213 lavatorios, 100
86

lavaderos, 17 lavatorios quirúrgicos, 5 lavachatas, 56 duchas y 13 urinarios


de los cuales su condición de funcionamiento son:

INODORO: De 127 inodoros su condición de funcionamiento es: el 0% muy


bueno, 0% bueno, 54 % regular y el 46 % malo como se aprecia en el
CUADRO N° 43 y en el GRÁFICO N° 1 .

GRÁFICO N° 1 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE W.C.

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS


W.C.

Malo (M) 46%

Regular (R) 54%

Bueno (B) 0%

Muy Bueno (MB) 0%

0 10 20 30 40 50 60
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO (% )

Fuente: Elaboración propia.

LAVATORIO: De 213 lavatorios su condición de funcionamiento es: el 0%


muy bueno, 0% bueno, 55% regular y el 45% malo como se aprecia en el
CUADRO N° 43 y en el GRÁFICO N° 2 .

GRÁFICO N° 2 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVATORIOS

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS


Lt

Malo (M) 45%

Regular (R) 55%

Bueno (B) 0%

Muy Bueno (MB) 0%

0 10 20 30 40 50 60
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )

Fuente: Elaboración propia.


87

LAVADERO: De 100 lavaderos su condición de funcionamiento es: el 0% muy


bueno, 0% bueno, 53% regular y el 47% malo como se aprecia en el CUADRO
N° 43 y en el GRÁFICO N° 3 .

GRÁFICO N° 3 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE


LAVADEROS.

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS


Ld

Malo (M) 47%

Regular (R) 53%

Bueno (B) 0%

Muy Bueno (MB) 0%

0 10 20 30 40 50 60
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )

Fuente: Elaboración propia.

LAVATORIO QUIRÚRGICO: De 17 lavatorios quirúrgicos su condición de


funcionamiento es el 0% muy bueno, 0% bueno, 24% regular y el 76% malo
como se aprecia en el Cuadro N° 45 y en el GRÁFICO N° 4 .

GRÁFICO N° 4 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVATORIOS


QUIRÚRGICOS

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE
LOS Lq

Malo (M) 76%

Regular (R) 24%

Bueno (B) 0%

Muy Bueno (MB) 0%

0 20 40 60 80
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )

Fuente: Elaboración propia.


88

LAVACHATAS: De 5 lavachatas sus condiciones de funcionamiento son: el


0% muy bueno, 0% bueno, 0% regular y el 100% malo como se aprecia en el
CUADRO N° 43 y en el GRÁFICO N° 5.

GRÁFICO N° 5 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE


LAVACHATAS.

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO Lch

Malo (M) 100%

Regular (R) 0%

Bueno (B) 0%

Muy Bueno (MB) 0%

0 20 40 60 80 100
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )

Fuente: Elaboración propia.

DUCHA. De 56 duchas el 0% muy bueno, 0% bueno, 38% regular y el 63%


malo como se aprecia en el CUADRO N° 43 y en el GRÁFICO N° 6 .

GRÁFICO N° 6 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DUCHAS

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS D

Malo (M) 38%

Regular (R) 63%

Bueno (B) 0%

Muy Bueno (MB) 0%

0 10 20 30 40 50 60 70
CONDICION DE FUNCIONAMIENTO ( % )

Fuente: Elaboración propia.


89

URINARIO: De 13 urinarios sus condición de funcionamiento son: el 0% muy


bueno, 0% bueno, 46 % regular y el 54 % malo como se aprecia en el
CUADRO N° 43 y en el GRÁFICO N° 7.

GRÁFICO N° 7 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE URINARIOS

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS


U

Malo (M) 54%

Regular (R) 46%

Bueno (B) 0%

Muy Bueno (MB) 0%

0 10 20 30 40 50 60
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )

Fuente: Elaboración propia.

La condición de funcionamiento de los todos los aparatos sanitarios de la


infraestructura inaugural del hospital es el 0 % es muy bueno, el 0 % es bueno,
53 % es regular y 47 % es malo como se aprecia en el CUADRO N° 43 y la
GRÁFICO N° 8 .

CUADRO N° 43 RESUMEN DE LA CONDICION DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DE LOS


APARATOS SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

Lavatorio
Inodoro Lavatorio Lavadero Lavachatas Duchas Urinario
quirúrgico TOTAL
(WC) (Lt) (Ld) (Lch) (D) (U)
(Lq)

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Muy Bueno (MB) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bueno (B) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Regular (R) 68 54 117 55 53 53 4 24 0 0 35 63 6 46 283 53
Malo (M) 59 46 96 45 47 47 13 76 5 100 21 38 7 54 248 47
TOTAL 127 100 213 100 100 100 17 100 5 100 56 100 13 100 531 100
Fuente: Elaboración propia.
90

GRÁFICO N° 8 RESUMEN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DE LOS


APARATOS SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE
LOS APARATOS SANITARIOS

0% (MB) 0% (B)

Muy Bueno (MB)


47%(M) 53% (R) Bueno (B)
Regular (R)
Malo (M)

Fuente: Elaboración propia.

4.2 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA

Para lograr los objetivos planteados se abordara la cuantificación,


calificación, descripción, y diagnóstico de las instalaciones de agua fría del
hospital en estudio, para lo cual se aplicara los criterios establecidos en el
reglamento nacional de edificaciones, norma is.010 - instalaciones sanitarias
y en las normas técnicas para el mantenimiento y conservación de la
infraestructura física de hospitales.

Para lo cual se realizó visitas previas guiadas coordinadas con el área


de mantenimiento del hospital, a partir de los cuales se realizó una inspección
visual, se identificaron los componentes de agua fría del hospital y con la
aplicación de fichas de registro y calificación se logró los objetivos planteados.

4.2.1 DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

El hospital actualmente se abastece de agua por dos fuentes: aguas


subterráneas y aguas provenientes de la red pública de distribución a cargo
de la E.P.S. SEDA Juliaca.
91

A. DE LA FUENTE SUBTERRÁNEA

El agua proveniente de esta fuente es a través de dos pozos tubulares


los que se encuentran al interior del perímetro del hospital, el agua obtenida
de esta fuente es utilizada para dos labores diferentes dentro del hospital:

 Para alimentar a la cámara N°3 de la cisterna


 Para riego de los jardines del hospital.

a) De los Pozos tubulares

Los dos pozos tubulares tienen similares características en sus


componentes, el primero que describiremos se encuentra a lado de la
cisterna de agua al que denominaremos Pozo 1 (Pz1), ubicado tal como
se muestra en la FIGURA N° 8.

FIGURA N° 8 UBICACIÓN SATELITAL MEDIANTE GOOGLE EARTH DEL PZ1 Y PZ2

En el Pozo 1, cuyas características se detallan en el Cuadro N°39,


se observó que la bomba continua impulsando agua a la cisterna aunque
esta se encuentre en su máximo nivel de almacenamiento, obligando a la
cisterna evacuar las aguas por las tuberías de rebose, esto debido a que
la bomba es de accionamiento manual y depende directamente del criterio
del operador, por lo cual ocasionalmente ocurre una pérdida significativa
de recurso, la bomba hidráulica encuentra en una cámara enterrada, que
92

imposibilita su verificación, actualmente debido a una avería en su equipo


de bombeo esta se encuentra fuera de servicio.

CUADRO N° 44 CALIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ACCESORIOS DEL POZO 1.

POZO 1 Observaciones
Activo/ Condición de Condición de El Pz 1 tiene la función
Características Accesorios Características de abastecer a la
Inactivo funcionamiento funcionamiento
cámara N° 3 de la
:Pozo cisterna, la bomba es
Nombre Diámetro:1pulg de accionamiento
tubular
manual por lo cual
Unidades 1 Tubería de ocasionalmente rebasa
Regular el volumen requerido
E impulsión
Ubicación 379873 Material :PVC obligando a la cisterna
evacuar el agua por la
Pz1 N tubería de rebose, la
Inactivo Malo 8288164 cámara de bombeo se
Profundidad 16m encuentra enterrada lo
cual imposibilita
cualquier refacción o
Bomba Potencia: 0.5
Malo inspección que se
Antigüedad 7 años hidráulica HP quiera realizar,
Actualmente se
encuentra inactiva
Fuente: Elaboración propia

Es importante mencionar que la operación de las bombas de los pozos


se realiza en forma manual, en función a los criterios del operador de turno
y la demanda del hospital. Además de resaltar que la calidad del agua
proveniente de estos pozos es desconocida, y que para el uso de dicho
suministro de agua para el consumo humano es necesario contar con
estudios de calidad de agua.

B. DE LA FUENTE PROVENIENTE DE LA RED PÚBLICA

El hospital “Carlos Monge Medrano” se abastece de la red de


distribución pública de la E.P.S. SEDA Juliaca.

Para poder tener mejor comprensión sobre las instalaciones de agua se


elaboró el diagrama siguiente FIGURA N° 9, en cual se detalla las instalaciones de
agua y los equipos de procesamiento de agua blanda y agua caliente.
93

FIGURA N° 9 INSTALACIONES DE AGUA Y LOS EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE AGUA BLANDA Y AGUA CALIENTE
94

b) Medidor y línea de alimentación de la red pública

La línea de alimentación de la red pública o acometida está dotada


por una tubería de fierro galvanizado, encuentra ubicado en la zona norte del
hospital hacia la avenida Huancané, y se detalla en el CUADRO N° 45 .

Cuenta con un medidor de velocidad de marca ABB, se encuentra


dentro del perímetro del hospital “Carlos Monge Medrano”, tal como se
aprecia en la FIGURA N° 10, conectada con una tubería de conducción de
fierro galvanizado, la cual comprende una sección de tubería de PVC de 1
m longitud aproximadamente, está a manera de refacción en la línea de
conducción la cual fuera de esta sección continua con la tubería original de
fierro galvanizado, se pudo apreciar que el medidor conserva un buen
funcionamiento, más presenta formaciones de óxido debido al tiempo que ya
lleva en funcionamiento, continuando con la secuencia de componentes la
línea de conducción alimenta directamente a la cisterna.

FIGURA N° 10 MEDIDOR ABB


95

CUADRO N° 45 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MEDIDOR Y LÍNEA DE


ALIMENTACIÓN DE RED PÚBLICA Y SUS ACCESORIOS

MEDIDOR Y LÍNEA DE ALIMENTACIÓN DE LA RED PUBLICA OBSERVACIONES

Con
Conexión/ Condición de
Características Accesorios Características
Sin funcionamiento
conexión
Nombre Medidor El medidor de consumo
Diámetro: 3 pulg de agua no está dotada
: de agua
de válvula de interrupción.
Acometida
Unidades Material: Fierro
1
: galvanizado

Con Marca
Regular ABB
Conexión :
E 379880 Diámetro: 3 pulg
Ubicación La línea de conducción
N
: Línea de presenta un acoplamiento
8288162
conducción de tubería de PVC de
Diámetro
3 pulg aproximadamente de 1 m
: Material: Fierro
Antigüedad galvanizado
29 años
:
Fuente: Elaboración propia.

Conforme al Histórico de lecturas de la EPS Seda Juliaca, se puede


observar que el hospital tiene un consumo mensual de 4342 m 3 de agua, por
lo tanto se tiene un consumo diario aproximado de 141 m 3 diario, Anexo 36.

Conforme los análisis realizados en el laboratorio de aguas y suelos


de la Universidad Nacional del Altiplano del agua al ingreso de la red como
el agua al final de la red, de acuerdo a los parámetros establecidos por la
OMS son aptas el consumo humano, Anexo 37, 38,39 y 40.

4.2.2 DE LA CISTERNA

La cisterna de almacenamiento de agua se encuentra en la zona norte


del hospital, como se observa en la FIGURA N° 11, y cuenta con tres
cámaras de almacenamiento de agua de sección rectangular, las tres
cámaras de almacenamiento de agua, como se aprecia en la FIGURA N° 9,
inicialmente fueron diseñadas para abastecerse de la red pública,
actualmente dos de ellas se abastecen de la red pública de agua y una la
96

tercera es abastecida por el pozo tubular (Pz1) ubicado al lado este de la


casa de fuerza.

La cámaras N° 1 y N° 2 tienen una capacidad de almacenamiento de


agua de hasta 81 m3 aproximadamente cada una y la cámara N° 3 tiene una
capacidad de 56 m3, los que suma un total de 218 m3 de capacidad en la
cisterna, Estas poseen accesorios como: válvulas de interrupción, válvulas
flotador, escaleras de fierro empotradas a los muros de la estructura, tapas
sanitarias, tubo de ventilación y rebose de cisterna, se detalla en el CUADRO
N° 46.

FIGURA N° 11 UBICACIÓN SATELITAL POR MEDIO DE GOOGLE EARTH DEL MEDIDOR, CISTERNA Y
TANQUE ELEVADO.

FIGURA N° 12 FOTOGRAFÍAS DE ACCESORIOS DE LA CISTERNA - CÁMARA N°1 Y N°3


97

Se observa en la FIGURA N° 12 que la cámara N°1 de la cisterna


carece de manivela en la válvula de interrupción de la tubería de
alimentación al sistema de impulsión de agua dura, esto imposibilita el
control de la cámara N°1, y la cámara N°3 que es alimentada por el Pz1
presenta acondicionamiento provisional en la línea de alimentación con lazos
de jebe.

CUADRO N° 46 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CISTERNA Y SUS


ACCESORIOS
OBSERVACIO
CISTERNA
NES
Condición Condición Dos de las
Activo/ de de cámaras de la
Nombre Características Accesorios Características
Inactivo funcionami funcionamie cisternas son
ento nto abastecidas por
Ancho : 5m Válvula la red pública, la
Material : Fierro Malo cámara N°3 una
Largo : 12 m flotador
es abastecida
Altura total : 1.7 m por el Pz1.
Altura hasta Escalera
Cámara N° 1 Activo Malo Material : Fierro Malo
la Tub. de : 1.35 m empotrada Las tres cámaras
rebose de la cisterna
Volumen : 81 m3 presentan
Tapas
Material : Fierro Malo formación de
Antigüedad : 29 años sanitarias
algas en las
Ancho : 5m paredes
Material : Fierro
Largo : 12 m
galvanizado
Altura total : 1.7 m
Altura hasta Tubería de
Cámara N° 2 Activo Malo Bueno
la Tub. de : 1.35 m rebose Una válvula de
rebose Diámetro :
compuerta no
6 Pulg
Volumen : 81 m3 posee su
Antigüedad : 29 años manivela.
Ancho : 5m
Válvula de Diámetro:
Largo : 12 m Malo
compuerta 6 Pulg
Altura total : 1.7 m Las válvulas de
Altura hasta flotador, las
Cámara N° 3 Activo Malo la Tub. de : 1.35 m Material : Fierro escaleras
rebose Tubería de
galvanizado empotradas y las
conducción Bueno
Volumen : 56 m3 tapas sanitarias
(salida)
Diámetro : presentan
Antigüedad : 29 años oxidación
6 Pulg
Fuente: Elaboración propia.

Las tres cámaras de la cisterna presentan formación de algas en sus


paredes, esto implica que no se ha realizado el correcto mantenimiento de
las mismas por un largo periodo de tiempo.

Al interior de las cámaras se pudo observar que los accesorios como


las escaleras empotradas y las válvulas flotador presentan formación de
óxido, como se aprecia en la Figura N° 13.

.
98

Figura N° 13 Fotografías de Accesorios de la cisterna

Figura N° 14 Tapa sanitaria oxidada de una cámara de la cisterna.

Cada cámara de la cisterna posee dos tapas sanitarias, una a cada


lado, seis en total. Estas tapas se encuentran oxidadas, y no cubren
debidamente los ingresos a las cámaras, con lo cual no se efectúa el
propósito de que se impida el ingreso de cuerpos extraños poniéndose en
contacto con el ambiente externo.

En cuanto a los tuberías de ventilación y reboses de cisterna se


encuentran en buen estado y cumpliendo sus funciones, con cierto grado de
deterioro propio al tiempo de funcionamiento, existe presencia de óxido en
los reboses de cisterna.
99

4.2.3 DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA

En este estudio el sistema de impulsión de agua dura se considera a


partir del Manifold, los componentes de este sistema datan desde hace
aproximadamente 29 años, y se encuentran en la casa de fuerza del hospital.

El sistema de impulsión de agua dura está compuesta por una tubería


colectora o también conocida como Manifold, una tubería de succión, dos
equipos de bombeos, cinco manómetros de agua fría, y una tubería de
impulsión, se detalla en el CUADRO N° 47.

A. MANIFOLD

El Manifold está encargado de conectar el agua almacenada en la


cisterna con la tubería de succión del equipo de bombeo de agua dura, actúa
como colector, así mismo con la tubería de succión del equipo de bombeo
agua contra incendios y con la tubería de succión del equipo de agua blanda,
como se puede apreciar en la FIGURA N° 15.

FIGURA N° 15 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS BOMBAS

El Manifold está dotado de una válvula de purga, es de fierro


galvanizado con un diámetro de 6 Pulg, la válvula de purga presenta
formación de óxido como se aprecia en la FIGURA N° 16.
100

FIGURA N° 16 SISTEMA DE IMPULSIÓN, VÁLVULA DE PURGA DEL MANIFOLD.

B. TUBERÍA DE SUCCIÓN

Existen dos tuberías de succión de iguales características las que


funcionan alternadamente, presentan un diámetro de 3 pulg, seguidamente
se aprecia válvulas compuerta, de las cuales una tiene acondicionamientos
con lazos jebe el cual evita fugas de agua y la otra tiene fugas de agua, las
cuales se manifiestan con goteos constantes, posteriormente las líneas se
acoplan a una unión brida cada una de ellas, seguidas por una reducción de
2 1/2 pulg ambas y finalmente un manómetro en cada una antes de ingresar
a la bomba, esta distribución se puede apreciar más claramente en la

FIGURA N° 17, la tubería de succión presenta acondicionamientos


provisionales con lazos de jebe con la finalidad de evitar fugas de agua que
se dan a través de fisuras en las tuberías, a pesar de ello presenta fugas de
agua, como se puede apreciar en la FIGURA N° 18.
101

FIGURA N° 17 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN DE AGUA DURA

FIGURA N° 18 SISTEMA DE IMPULSIÓN, SEÑALANDO LAS OBSERVACIONES DE LA


TUBERÍA DE SUCCIÓN.

C. EQUIPO DE BOMBEO

El equipo de bombeo está dotada de dos bombas centrifugas, las que


funcionan alternadamente, estas han tenido diversas reparaciones para
continuar con sus funcionamiento, y ocasionalmente fallan o dejan de
funcionar, debido a ello los operadores están constantemente realizando
102

reparaciones, ocasionalmente se utiliza la bomba centrifuga del sistema


contra incendios, esto se realiza cuando existe alta demanda, estas se
pueden apreciar en FIGURA N° 19 .

D. TUBERÍA DE IMPULSIÓN

Al inicio son dos tuberías de impulsión de fierro galvanizado que


funcionan alternadamente cada una es precedida por una bomba centrifuga,
estas tuberías de impulsión tienen un diámetro de 2 ½ Pulg y posteriormente
adquiere un diámetro de 3 Pulg ambas están dotadas de válvulas de
interrupción, válvulas check, consecutivamente las dos tuberías son unidas
con una unión tee de 4 Pulg a una sola tubería de impulsión de fierro
galvanizado de 4 Pulg la que alimenta al tanque elevado, la tubería de
impulsión presenta acondicionamiento provisional con lazos de jebe, a fin de
evitar fugas de agua, como se aprecia en la FIGURA N° 20.

FIGURA N° 19 ESQUEMA DE LA FIGURA N° 20 ACONDICIONAMIENTO EN LA


TUBERÍA DE IMPULSIÓN DE AGUA TUBERÍA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA
DURA
103

CUADRO N° 47 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE


AGUA DURA Y SUS ACCESORIOS
SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA OBSERVACIONES
Activo
Condición de Condición de
/Inacti funcionamiento Características Accesorios Características funcionamiento La válvula de purga
vo presenta visible
Material : Fierro formación de óxido lo
:Bomba de galvanizado que hace presumir que
Nombre Manifold Regular
impulsión Diámetro : 6 el cabecero también
Pulg presenta oxidación al
Material : Fierro interior de la tubería.
Unidades :2
galvanizado
Tubería de
Malo
:Casa de succión Diámetro: 3 Pulg
Ubicación
fuerza con reducción a
La tubería de succión
2. 1/2 Pulg
Activo Regular presenta fugas de agua
Potencia : 6.6 HP Material : Fierro los que están atados
Válvula de galvanizado con lazos de jebe.
Regular
interrupción Diámetro : 2 .1/2
RPM :3430 Hz
- 3 Pulg
Manómetros Unidades :5 Regular De los cinco (5)
: 220 / 440
Voltaje Válvula de Material : Fierro manómetros que incluye
Volt. Regular
purga galvanizado el sistema de impulsión
Material : Fierro solo dos (2) se
Tubería de galvanizado encuentran operativas y
Antigüedad : 29 años Regular
impulsión no se cuenta con un
Diámetro: 4pulg flujómetro.
Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 21 EQUIPO DE BOMBEO DE AGUA DURA

4.2.4 DEL SISTEMA DE ABLANDAMIENTO

El equipo del sistema de ablandamiento tiene como objetivo la


producción de agua blanda, para ello parte del agua dura almacenada en la
cisterna es sometida a una serie de procesos previo a su almacenamiento
104

en el tanque elevado, siendo el agua de ingreso agua dura con el valor de


286 mg CaCO3/L.

A. DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA BLANDA

En este ítem se detallara los equipos de filtración, equipos de


ablandamiento y tanque de salmuera, los que se encuentran en la casa de
fuerza del hospital, los cuales se aprecian en la FIGURA N° 22, se detalla y
califica en el Cuadro N° 48

FIGURA N° 22 EQUIPO DEL SISTEMA DE ABLANDAMIENTO

c) Equipo de filtración

La filtración se lleva a cabo con dos filtros de arena y grava, que se


aprecian en la FIGURA N° 23, los que trabajan alternadamente con la
presión ejercida por las bombas de impulsión, de la siguiente forma Filtro A
- Ablandador A, Filtro B - Ablandador B, los filtros se descolmatan por retro
lavado con la presión que brinda las bombas de impulsión de agua blanda.

El funcionamiento de estos filtros es carente, puesto que tienen la


misma antigüedad que el hospital, hecho que afecta su eficiencia de
filtración, se detalla en el Cuadro N° 48, en las tuberías se observa
acondicionamientos con lazos de jebe como se aprecia en la FIGURA N° 23,
además de que diversas partes del equipo tienen oxido.
105

FIGURA N° 23 FILTROS

d) Equipo de ablandamiento

Luego de pasar por el proceso de filtración, el agua es ablandada,


esta acción se lleva a cabo por medio de dos ablandadores compactos, estos
operan también con la presión ejercida por las bombas de impulsión de agua
blanda. Su condición de funcionamiento es deficiente, se observa óxido en
su estructura externa, como se puede apreciar en la FIGURA N° 24.

FIGURA N° 24 ABLANDADORES
106

La regeneración de la resina de los ablandadores es realizada con


salmuera, la cual es preparada en un tanque de mezcla, esta solución se
prepara con 2 sacos de sal de 100 Kg. cada uno y la frecuencia de este
proceso es de 2 a 3 días, o cada 70m3 de agua blanda producida.

Mediante el procesamiento de datos obtenidos de los cuatro primeros


meses del presente año, información obtenida del cuaderno de registro
existente en la casa de fuerza, se halló que actualmente se produce en
promedio 21.55 m3 de agua blanda al día, Anexo 41.

Una vez pasado estos procedimientos, el agua es considerada blanda


y continua con su ruta de impulsión hasta el tanque elevado, donde se
almacena y se distribuye a las diferentes unidades hospitalarias.

El agua blanda no tiene ningún control de calidad por lo que no se


sabe con exactitud si el equipo de ablandamiento cumple su función, de
acuerdo al análisis físico químico realizado (Anexo 42) el agua resultante
tiene 162.52 mg CaCO3/L la cual es considerada agua dura, conforme a los
parámetros fisicoquímicos establecidos por DIGESA.

e) Tanque de salmuera
El tanque de salmuera, al igual que los otros equipos (filtros y
ablandadores), tiene una defectuosa conservación, ya que presenta una
visible oxidación como se puede observar en la FIGURA N° 25.

FIGURA N° 25 TANQUE DE SALMUERA


107

Cuadro N° 48 Calificación y características del Equipo de producción de agua blanda y sus


accesorios
OBSERVACIONE
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA BLANDA
S
Condición de
Activo Condición de Característica
Características Accesorios funcionamient
/Inactivo funcionamiento s
o
Unidades: 2 Las tuberías del
Nombre :Ablandador Diámetro de equipo de
Tubería de producción de agua
alimentación: blanda presenta
4 Pulg. deterioro por
Unidades :2 4 Válvula de oxidación
interrupción presentándose fugas
:Casa de de agua
Ubicación por cada
fuerza Equipo de
equipo Regular
filtración Las uniones de las
Funcionamient Diámetro de
tuberías presentan
o del :Mecánico Tubería de
recubrimientos con
ablandador rebose:2 Pulg
lazos de jebe
Activo Regular Filtros de:
grava y arena El tanque de
2 manómetros salmuera presenta
Válvulas de :2 por cada
por cada gran cantidad de
interrupción equipo
equipo oxido
:1
manómetro Tanque de Material: El agua blanda no
Manómetros Regular
por cada salmuera Fierro tiene control calidad
equipo de dureza por lo que
Equipo de no se sabe si esta
Antigüedad :29 años medición de Flujómetro es blanda.
caudal Regular

Fuente: Elaboración propia.

B. SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA

En este estudio se considera parte del sistema de impulsión de agua


blanda la tubería de succión, equipo de bombeo, tubería de impulsión en los
que el agua aun es dura.

La presión ejercida por la bomba de impulsión es utilizada para el


proceso de ablandamiento posteriormente pasa a la tubería de impulsión
alimentando a la cámara de almacenamiento de agua blanda en el tanque
elevado, el sistema de impulsión de agua blanda data aproximadamente
desde hace 29 años.

a) Manifold

El Manifold es compartido por los tres equipos de impulsión de


agua como se aprecia en la FIGURA N° 26.
108

b) Tubería de succión

Existen dos tuberías de succión de iguales características las que


funcionan alternadamente, presentan un diámetro de 3 Pulg acoplan una
unión brida precedente al manómetro y posteriormente adquiere una
reducción de 2 1/2 Pulg ambas, como se puede apreciar en la FIGURA
N° 26 y se detalla en el FIGURA N° 26.

FIGURA N° 26 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN DE AGUA BLANDA

La tubería de succión presenta acondicionamientos provisionales con


lazos de jebe, como se aprecia en la FIGURA N° 28.

c) Equipo de bombeo

El equipo de bombeo está dotada de dos bombas centrifugas de marca Hydrostal


- Descrosa, las que funcionan alternadamente, se detalla en el

CUADRO N° 64.

d) Tubería de impulsión

Al inicio son dos tuberías de impulsión de fierro galvanizado que


funcionan alternadamente cada una es precedida por una bomba
109

centrifuga, estas tuberías de impulsión tienen un diámetro de 2 1/2 Pulg y


posteriormente adquiere un diámetro de 3 Pulg ambas están dotadas de
válvulas de interrupción, consecutivamente las dos tuberías son unidas
con una unión tee de 4 Pulg a una sola tubería de impulsión de fierro
galvanizado de 4 Pulg la que alimenta al tanque elevado.

FIGURA N° 27 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA

Presenta desperfectos como fugas de agua en la tubería de succión


los que están atados con lazos de jebe, de igual forma se aprecia visible
formación de óxido en la válvula de purga lo que hace presumir que la tubería
de succión e impulsión presentan formación de óxido como se aprecia en la
FIGURA N° 28.
110

CUADRO N° 49 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA


BLANDA Y ACCESORIOS

OBSERVACION
SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA
ES
Condición
Activo de Característic Condición de
funcionamie
Características Accesorios funcionamiento
/Inactivo as
nto
Material :
: Bomba de Fierro
Nombre
impulsión Manifold galvanizado Regular
Diámetro :
6 pulg
Material :
Unidades :2 Fierro
galvanizado La tubería de
:Casa de Tubería de succión presenta
Ubicación Diámetro : Malo fugas de agua
fuerza succión
3 Pulg con los que están
:Hidrostal-
Marca reducción a
Delcrosa acondicionados
Activo Regular 2.1/2 Pulg
Potencia :6.6 HP con lazos de
Material : jebe.
RPM .3430 Hz Fierro
Válvula de
galvanizado Regular
interrupción
: 220 / 440 Diámetro : 4
Voltaje
Volt. pulg
Manómetros Unidades : 2 Regular
Material :
Fierro
Antigüedad :29 años Tubería de
galvanizado Malo
impulsión
Diámetro: 3
pulg
Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 28 FOTOGRAFÍAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA


111

4.2.5 DEL TANQUE ELEVADO

El sistema utilizado en el hospital es de tipo indirecto y mixto, esto


garantiza a las instalaciones sanitarias del hospital recibir agua todo el día y
una con la presión constante.

En la actualidad el hospital cuenta con un tanque elevado de concreto


armado, con un fuste de 22.00 m de altura y particionado en dos cámaras de
almacenamiento, como se puede apreciar en la FIGURA N° 29.

FIGURA N° 29 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN EN EL TANQUE ELEVADO

A. CÁMARA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DURA

La primera cámara para el almacenamiento de agua dura con un


volumen de 40 m3, en esta primera cámara se considera el volumen de
consumo o dotación más el volumen contra incendios.

Esta cámara cuenta con un alimentador de agua dura que es una


tubería de fierro galvanizado de 4 Pulg de diámetro, además cuenta con una
tubería de limpieza de fierro galvanizado de 4 pulg y una tubería de rebose
de fierro galvanizado las que se unen en una tubería de fierro galvanizado
de 6 Pulg que está conectado a la red de desagüe, como se aprecia en la
FIGURA N° 30.
112

FIGURA N° 30 TANQUE ELEVADO

B. CÁMARA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA BLANDA

La segunda cámara para el almacenamiento de agua blanda, con


una capacidad de volumen 30 m3, en este volumen se considera el
consumo o dotación de agua blanda.

Esta cámara cuenta con un alimentador que es una tubería de fierro


galvanizado de 4 Pulg de diámetro, además cuenta con una tubería de
limpieza de fierro de 4 Pulg de diámetro y una tubería de rebose de fierro
galvanizado que se conectan a la red de desagüe, se detalla en el
CUADRO N° 50 .

Las dos cámaras cuentan con las válvulas de flotador de las cuales
no se pudo corroborar su estado debido a la falta de iluminación al interior
del tanque elevado, además la escalera empotrada de acceso al tanque
elevado se encuentra oxidada.
113

CUADRO N° 50 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE ELEVADO Y SUS ACCESORIOS

OBSERVACIO
TANQUE ELEVADO
NES
Condición Características de
Activo de la cámara de Condición de En la cámara
Características Accesorios Características
funcionamiento de agua dura
/Inactivo funcionamie almacenamiento
nto de agua dura también se
Tub. de fierro almacena el
Tubería de galvanizado volumen de
Regular agua contra
impulsión Diámetro: 4
Tanque incendios, no
Nombre Pulg
elevado se sabe con
Tub. de
Alimentado limpieza de precisión
Volumen de cuanto es el
r de agua fierro Regular
almacenami 40 m3 volumen de
Unidade dura Diámetro: 4
:2 ento consumo del
s Pulg
hospital El
:E 379899
Ubicació tanque
N
n Válvula Material : elevado no
Activo Regular 8288069 Malo
flotador Fierro presenta
:Concreto
Material registro de
armado
haber recibido
Características de mantenimiento
:22 m de la cámara de Condición de , ni lavado. No
Fuste Accesorios Características
funcionamiento
altura almacenamiento se sabe con
de agua blanda exactitud cómo
Volumen Tubería de Tub. De fierro se encuentra
:70 m3 Regular
total impulsión galvanizado las válvulas
Tub. de flotador,
Antigüed
:29 años Alimentado limpieza de escaleras
ad
r de agua fierro Regular dentro del
Volumen de
La tubería de limpieza de la cámara de blanda Diámetro: 4 tanque
almacenami 30 m3
almacenamiento de agua dura, la tubería de Pulg elevado, se
ento
limpieza de la cámara de limpieza de agua presume que
blanda, la tubería de rebose de la cámara de se encuentra
Válvula Material :
agua dura y la tubería de rebose de agua blanda Regular en igual estado
flotador Fierro
se unen en una sola tubería de fierro de 6 Pulg que la cisterna.
de diámetro.
Fuente: Elaboración propia.

4.2.6 DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

En este ítem se hará una descripción y evaluación de la condición de


funcionamiento en base a los antecedentes ya que las redes de distribución
se encuentran empotradas en el piso, pared y techo en su mayoría.

Pese a ello, se cuenta con una cámara de inspección de tuberías en


cada piso del hospital, asimismo se cuenta con el plano físico de la redes de
agua, se realizó una inspección visual de todas las redes que están a la
vista, y se recolecto información acerca de los antecedentes de refacciones
y modificaciones realizadas.

A. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DURA

Las redes de distribución de agua dura comprenden desde el


alimentador de agua dura hasta los puntos de consumo dentro del hospital.
114

Todas las áreas de la infraestructura inaugural se benefician de agua


dura, la tubería de alimentación tiene un diámetro de 4 Pulg y toda la red
de agua dura es de fierro galvanizado, la cual tiene una antigüedad de 29
años aproximadamente.

Las tuberías de agua dura en general se encuentran en un estado


externamente aceptable o regular, se tiene antecedentes de que estas han
recibido refacciones, cambiando algunos tramos de la misma por tuberías
de PVC, también se han realizado derivaciones también con tuberías de
PVC, debido a que en algunos tramos de la tubería original de fierro
galvanizado se han presentado fisuras y en algunos de dichos tramos no
era posible realizar las reparaciones debidas, por lo cual el personal de
mantenimiento se ha visto en la necesidad de realizar derivaciones con la
finalidad de seguir abasteciendo los diversos servicios del Hospital, como
se detalla en el CUADRO N° 51.

CUADRO N° 51 CARACTERÍSTICAS Y CALIFICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DURA

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DURA


Activo Condición de
PISO Características Observaciones
/Inactivo funcionamiento
Tuberías de Se observó que tramos de tubería han
Fierro Regular sido reemplazados por tuberías de PVC,
galvanizado debido a que las tuberías originales han
1 er Piso Activo
presentado fisuras, en los tramos que no
Presión de salida Regular se ha podido realizar el reemplazo se han
realizado derivaciones.
Tuberías de
Fierro Regular
galvanizado Se observó tramos de tubería
2 do Piso Activo
reemplazado por tuberías de PVC.
Presión de salida Regular

Tuberías de
Fierro Regular
galvanizado En horas de la tarde no llega agua a los
3 er Piso Activo
servicios del tercer piso.
Presión de salida Malo
Fuente: Elaboración propia

B. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA BLANDA

La tubería de alimentación es de fierro galvanizado y tiene un


diámetro de 2 Pulg, esta red distribuye el agua blanda a todos los ambientes
hospitalarios que la necesitan.
115

Las áreas que reciben agua blanda son:

o Casa de fuerza (Caldera)


o Central de Esterilización
o Calentadores ubicados en el área de diagnóstico
por Imágenes

La antigüedad de las redes de agua blanda se da desde


aproximadamente 29 años, y su condición de funcionamiento es regular,
de acuerdo a las tuberías expuestas que se observaron, no presentan
antecedentes de haber recibido refacción, se detalla en el CUADRO N° 52.

CUADRO N° 52 CARACTERÍSTICAS Y CALIFICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


BLANDA

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA BLANDA


Condición de
PISO Activo/Inactivo Características Observaciones
funcionamiento

Tuberías de Fierro Solo abastece a los equipos ubicados


Regular
1 er galvanizado en la casa de fuerza, central de
Activo
Piso esterilización, y calentadores en el área
Presión de salida Regular de diagnóstico por imágenes

Fuente: Elaboración propia

4.2.7 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA

En este ítem se evaluó los resultados obtenidos del análisis físico-


químico del agua al ingreso de la red y a su salida, realizado en el Laboratorio
de aguas y suelos, y el Laboratorio de la facultad de ciencia de la salud
ambos de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, con los parámetros
de calidad de agua para consumo humano establecidos por la DIGESA con
la finalidad de conocer si es apta para consumo humano, Los análisis se
encuentran en los anexos 37,38,39 y 40. Y se detalla en el CUADRO N° 53.
116

CUADRO N° 53 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y


BACTERIOLÓGICOS

INGRESO SALIDA DE LMP


OBSERVACIONES
DE LA RED LA RED (DIGESA)
Características fisicoquímicas
Liquido Liquido
Aspecto transparent transparent
e e
Color Incoloro Incoloro 15 UCV Cumple con los parámetros de calidad
Olor Inodoro Inodoro Aceptable Cumple con los parámetros de calidad
Sabor Insípido Insípido Aceptable Cumple con los parámetros de calidad
pH 7.64 7.7 6,5 a 8,5 Cumple con los parámetros de calidad
Dureza total Cumple con los parámetros de calidad, el agua
(Como 286 mg/L 275.68 mg/L 500 mg/L de ingreso es más dura que el agua de salida
CaCO3) de la red
Se encuentra por encima de los parámetros de
Cloruros (Cl- calidad, el agua de salida de la red tiene mayor
261.59 mg/L 273.57 mg/L 250 mg/L
) concentración de cloruros que el agua de
ingreso
Cumple con los parámetros de calidad, el agua
Sulfatos
57 mg/L 72 mg/L 250 mg/L de salida de la red tiene mayor concentración
(Como SO4-)
de sulfatos que el agua de ingreso
Nitratos 0.01 mg/L 0.01 mg/L 50 mg/L Cumple con los parámetros de calidad
Cumple con los parámetros de calidad, el agua
Solidos
586 mg/L 590 mg/L 1000 mg/L de salida de la red tiene mayor concentración
totales
de solidos totales que el agua de ingreso
Características microbiológicas
Coliformes Cumple con los parámetros de calidad, el agua
0.10 x 10 0.12 x 10
totales < 1,8 /100 ml de salida de la red tiene mayor concentración
NMP/100ml NMP/100ml
(35°C) de coliformes totales que el agua de ingreso
Escherichia <1.8 <1.8
< 1,8 /100 ml Cumple con los parámetros de calidad
coli (44.5 °C) NMP/100ml NMP/100ml
Fuente: Elaboración propia

4.2.8 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL


AGUA BLANDA

En este ítem se evaluó los resultados obtenidos del análisis físico-


químico del agua blanda (Anexo 42), realizado por el Laboratorio de aguas
y suelos de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno con los parámetros
de calidad de agua establecidos por la DIGESA, con la finalidad de conocer
si el proceso de ablandamiento se está realizando adecuadamente y se
detalla en el CUADRO N° 54.
117

CUADRO N° 54 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE AGUA


BLANDA

LMP
AGUA BLANDA OBSERVACIONES
(DIGESA)
Características fisicoquímicas
Liquido
Aspecto
transparente
Color Incoloro 15 UCV Cumple con los parámetros de calidad
Olor Inodoro Aceptable Cumple con los parámetros de calidad
Sabor Insípido Aceptable Cumple con los parámetros de calidad
pH 7.6 6,5 a 8,5 Cumple con los parámetros de calidad
Dureza total
(Como 162.52 mg/L 500 mg/L De 150 a 300 mg/L se le considera agua dura
CaCO3)
Se encuentra por encima de los parámetros de
Cloruros (Cl-) 269.58 mg/L 250 mg/L
calidad
Sulfatos
72 mg/L 250 mg/L Cumple con los parámetros de calidad
(Como SO4-)
Nitratos 0.01 mg/L 50 mg/L
Solidos
596 mg/L 1000 mg/L Cumple con los parámetros de calidad
totales
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los análisis realizados se pudo observar que el agua


obtenida como resultado de los equipos de ablandamiento es agua dura aun.

4.2.9 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA

En este ítem se realizara el análisis de la información recopilada, en


cuanto la cuantificación y calificación de las instalaciones de agua fría del
hospital, para realización del presente análisis se contabilizo todos los
componentes las instalaciones de agua fría como unidades con la finalidad
de obtener como resultado el estado general de las instalaciones de agua
fría, como se detalla en el CUADRO N° 55.

A continuación se detalla cómo se realizó la cuantificación y


calificación de los componentes de las instalaciones de agua fría en general.

A. DEL POZO TUBULAR

Se cuantifico 2 pozos tubulares, ambos con iguales características


de diseño, sin embargo el Pozo 1 está fuera de funcionamiento debido a la
118

avería de su equipo de bombeo, debido a que su funcionamiento es de


accionar manual se le califico como Regular.

B. DEL MEDIDOR Y LÍNEA DE ALIMENTACIÓN

Se cuantifico una unidad de medidor y línea de alimentación, la


tubería de la línea de alimentación de fierro galvanizado cuenta con 29
años de antigüedad aproximadamente, lo que la hace vulnerable de
presentar corrosión, además esta cuenta con refacciones con tubería de
PVC, por lo que se le otorgo una calificación de regular.

C. DE LA CISTERNA

Se cuantifico una cisterna, la cual tiene tres cámaras, estas


presentan formación de algas y oxidación de sus accesorios, además de
que también hace falta la manivela de una válvula de compuerta, lo cual
impide el control de agua, la cámara N°3 es alimentada por el Pozo 1, el
mismo que no cuenta con estudios de calidad de agua, y cuyo consumo no
es recomendable hasta que no se realicen los mismos.

Además no existe registro de los periodos de tiempo en los cuales


la cisterna recibe mantenimiento y limpieza, la existencia algas en las
paredes de la cisterna es un indicador de que no se realizado su limpieza
en un largo periodo de tiempo y/o no se ha realizado con los aditivos
necesarios, el óxido que presentan sus accesorios están en contacto
directo con el agua lo que ocasiona que el sabor del agua cambie, las tapas
sanitarias no cubren adecuadamente las cámaras de la cisterna, Por lo que
se le otorgó una calificación de malo.

D. DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA

Se cuantifico dos equipos de bombeo de agua dura, ambos con las


mismas características de diseño, presentan acondicionamientos con lazos
de jebe para evitar las fugas de agua, los manómetros en la tubería de
impulsión no funcionan, es visible la formación de óxido al exterior de las
119

tuberías, propio de los años de funcionamiento, estas tuberías datan


aproximadamente 29 años, debido a la demanda actual en el hospital
ambos equipos no se dan abasto en la impulsión de agua dura, siendo así
que es necesario recurrir al uso del equipo de bombeo de agua contra
incendios para cubrir la demanda. Por lo que se le dio una calificación de
regular.

E. DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA BLANDA

Se cuantifico dos unidades de equipo de producción de agua blanda,


ambos con las mismas características de diseño, ambas presentan
formación de óxido en su exterior, las tuberías presentan
acondicionamientos con lazos de jebes a fin de contener las fugas de agua
existentes en las tuberías, el tanque de salmuera presenta formación de
óxido, el estado de la resina al interior del ablandador es desconocido y ya
no realiza correctamente su función, además que esta está en actividad
hace 29 años aproximadamente. Por lo que se le dio una calificación de
regular.

F. DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA

Se cuantifico dos unidades de sistema de impulsión de agua blanda,


ambas con iguales características de diseño, las tuberías presentan
acondicionamientos con lazos de jebes, los manómetros de agua se
encuentran inoperativos, presentan formación de óxido al exterior de las
tuberías, todo este equipo data desde hace aproximadamente 29 años, por
lo que se le asignó una calificación de regular.

G. DEL TANQUE ELEVADO

Se cuantifico una unidad, la cual esta particionado en dos cámaras


de almacenamiento de agua, no se sabe con exactitud cómo se encuentra
las cámaras de almacenamiento de agua y los accesorios, se asume que
se encuentre en igual condición que la cisterna, ya que no existe registro
de hayan recibido mantenimiento ni limpieza en un largo periodo de tiempo,
120

dado que el acceso al mismo es peligroso por la altura que tiene, lo cual
dificulta su mantenimiento. Por lo que se le califico como regular.

H. DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Las redes de distribución de agua dura y agua blanda se les


considera como dos unidades, estas encuentran en similar condición de
funcionamiento, no presentan fugas de agua, pero presentan diversas
refacciones, las tuberías originales datan desde aproximadamente 29
años, lo que las vuelve vulnerables a fugas de agua por fisuras, así mismo
debido a su material de fierro galvanizado y a los años que lleva
funcionando debe presentar corrosión a lo largo de toda la red
disminuyendo su diámetro interno, lo cual afecta directamente a la
adecuada distribución, es por ello que se le dio una calificación de regular.

CUADRO N° 55 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO


DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”.

CONDICIÓN DE
COMPONENTE UNIDAD
FUNCIONAMIENTO
Pozo tubular 2 Regular
Medidor y línea de alimentación 1 Regular
Cisterna 1 Malo
Sistema de impulsión de agua dura 2 Regular
Equipo de producción de agua blanda 2 Regular
Sistema de impulsión de agua blanda 2 Regular
Tanque elevado 1 Regular
Red de distribución de agua fría 2 Regular
TOTAL 13 UNIDADES
Fuente: Elaboración propia.

En las instalaciones de agua fría del 100% de las unidades un 0% presenta


una condición de funcionamiento de bueno, 93% presenta una condición de
funcionamiento regular y el 7% es malo, como se observa en el GRÁFICO
N° 9.
121

GRÁFICO N° 9 RESUMEN DE LA CONDICION DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


INSTALACIONES DE AGUA FRÍA DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE


AGUA FRÍA

8% 0%

Bueno
Regular
Malo

92%

Fuente: Elaboración propia

4.3 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

En este ítem se hará la cuantificación, descripción, calificación y


evaluación de las instalaciones de agua caliente del hospital “Carlos Monge
Medrano” para calificación se aplicara los mismos criterios establecidos
anteriormente.
El agua caliente se produce mediante en el método del caldeo, el que
consiste producir agua caliente a través del vapor de agua producido por la
caldera, y esta agua es impulsada hacía los puntos de consumo dentro del
hospital por la presión ejercida desde el tanque elevado con el agua dura,
haciendo uso del sistema de distribución ascendente con circulación por
gravedad.
122

FIGURA N° 31 DIAGRAMA DE EQUIPOS DE LA CASA DE FUERZA

4.3.1 DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE

El equipo de producción de agua caliente consta de tres calderas, dos


calentadores y un tanque de recuperación de agua condensada.

A. DE LA CALDERA

De las tres calderas existentes dentro de la casa de fuerza, solo una


está operativa a la actualidad de este estudio, las calderas descompuestas
las que denominaremos caldera N° 1 y N° 2, datan desde
aproximadamente 29 años, en la actualidad se encuentran
descompuestas, hace 9 años aproximadamente, estas calderas tienen un
funcionamiento mecánico, en este estudio no se detallara sobre las
características de estas dos calderas.

La caldera operativa a la que denominaremos caldera N°3 es de


marca INTESA, modelo caldera piro tubular horizontal (CPTH)-60-3-WB-
D2 presenta una presión de trabajo de 5-150 PSI, el combustible que usa
123

es diésel N°2, está en actividad hace 9 años cuenta con los siguientes
accesorios: quemador, electrobomba de agua, ingreso de agua, control de
nivel de agua, control auxiliar de agua, purgas, control de presión, salida
de vapor, válvula de seguridad, mirilla posterior, tablero eléctrico de
caldera, se detalla las características en el CUADRO N° 56 , La caldera
N°3 trabaja en un promedio de 155 minutos por día de acuerdo al registro
de datos de los equipos de la casa de fuerza de los meses de enero,
febrero, marzo y abril del 2015.

FIGURA N° 32 CALDERA N° 3

La caldera N°3, se encuentra en buenas condiciones de


funcionamiento, ella aun no recibió mantenimiento preventivo ni correctivo
hasta el término de este estudio.
124

CUADRO N° 56 CALIFICACION Y CARACTERÍSTICAS DE LA CALDERA N°3 Y SUS


ACCESORIOS.

OBSERVACI
CALDERA N°3
ONES
Condició
Activo / n de Condición de
Características Accesorios Características
Inactivo funciona funcionamiento
miento
Combustible: Diésel
N°2
Quemador Bueno
:Caldera Potencia de motor: 1/2
Nombre
N°3 HP
Diámetro de tub
:Casa de succión: 1 1/4 Pulg Los calderos
Ubicación Electro bomba de agua Bueno
fuerza Diámetro de tub N°1 y N°2 se
descarga: 1 Pulg encuentran
Presión: 150 PSI
completamen
Marca :INTESA Control de nivel de agua Diámetro de conexión: Bueno
te
1 Pulg
Diámetro de Val. globo:
descompuest
Purgas de controles Bueno as hace
1/4 Pulg
:CPTH- aproximadam
Purga de control de Diámetro de Val. globo:
Modelo 60-3-WB- Bueno ente 9 años,
nivel 1 Pulg
D2
Diámetro de Val. globo: razón por la
Activo Bueno Purga de superficie Bueno
1 Pulg cual para
Diámetro de Val. globo:
Bueno
este estudio
Presión de :5 - 150 1.1/2 Pulg solo se
Purga de fondo
trabajo PSI Diámetro de Val. "Y": caracterizó
1.1/2 Pulg las caldera
Presostato: control de N°3 que está
Combustibl :Diésel presión
en actividad.
e N°2 Presostato: sobre
Control de presión: presión Bueno
Capacidad :2,070 Presostato: sistema de
de prod. Lb/Hr a modulación
Vapor 212 °F Manómetro: 0-200 PSI
Diámetro de val. globo
Antigüedad :9 años Salida de vapor Bueno
angular: 2Pulg
Tablero eléctrico de Modelo:ATLAMTICC55
Bueno
caldera legrad IP55-9NFC20
Fuente: Elaboración propia.

B. DE LOS CALENTADORES

El hospital en estudio cuenta con dos calentadores de agua ambas


están en actividad, y funcionan de forma alternada, una cada día, para este
estudio las denominaremos calentador N°1 y N°2, ambas tienen las mismas
características de diseño, se encuentran ubicados en la casa de fuerza del
hospital, tienen una antigüedad de 29 años aproximadamente, se detalla en
el CUADRO N° 57.

Los calentadores trabajan en promedio un turno al día de acuerdo al


registro de datos de los equipos de la casa de fuerza de los meses de enero,
febrero, marzo y abril del 2015, desde las 5:30 hasta las 7:00 am,
actualmente no se hace seguimiento al volumen de generación de agua
125

caliente debido a que no se cuenta con un flujómetro para los calentadores,


en promedio el hospital es abastecido 1 hora y 30 minutos, el calentador N°2
presenta más deterioro, la válvula de interrupción de agua dura no cuenta
con manivela.
CUADRO N° 57 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CALENTADORES DE
AGUA Y SUS ACCESORIOS
CALENTADOR DE AGUA N°1 OBSERVACIONES
Activo/ Condición de Accesorio Condición de
funcionamien Características Características
Inactivo to s funcionamiento
Material: Fierro
Tubería de galvanizado
:Calentador
Nombre entrada de Regular
N°1
vapor Diametro:1 Pulg

Unidades :1
Tubería de Material: Fierro
:Casa de
Ubicación salida de galvanizado
fuerza Regular
agua
caliente Diametro:2.1/2
Capacidad de Pulg
Activo Regular :6,000 litros
acumulación
Válvula de
Unidades: 2 Regular
interrupción
Caudal :4500 Lt/Hr
Válvula
Unidades: 2 Regular
check
Presión de :5.6
trabajo Kg/cm2gVálvula de
Nombre:
:0.7 Kg/ control de Regular
Presión de Vap. Termostato
cm2g temperatur
Antigüedad :29 años a Unidades:1 Regular
CALENTADOR DE AGUA N°2 OBSERVACIONES
Activo/ Condición de Condición de
funcionamien Características Accesorios Características funcionamiento La válvula de
Inactivo to
interrupción de la
Material: Fierro tubería de
Tubería de galvanizado
:Calentado impulsión de agua
Nombre entrada de Regular
r N°2 caliente del
vapor Diametro:1 Pulg calentador N°2 no
cuenta con su
Unidades :1
Tubería de Material: Fierro manivela lo que
:Casa de imposibilita el
Ubicación salida de galvanizado
fuerza Malo control de la
agua
Diametro:2.1/2 impulsión de agua
Capacidad de :6,000 caliente
Pulg caliente
Activo Regular acumulación litros
Válvula de
Unidades: 3 Malo
interrupción El calentador N°2
Caudal :4500 Lt/Hr es el que mayor
Válvula desperfectos
Unidades: 2 Regular
Presión de :5.6 check presenta, presenta
trabajo Kg/cm2g fugas de vapor y
Válvula de Nombre: agua, las uniones
:0.7 Kg/ Regular
Presión de Vap. control de Termostato de las tuberías
cm2g temperatura están atados con
Antigüedad :29 años Unidades:1 Malo lazos de jebe
Fuente: Elaboración propia.
126

FIGURA N° 33 CALENTADOR N°2

C. DEL TANQUE DE RECUPERACIÓN DE AGUA CONDENSADA

El tanque de recuperación de agua condensada se encarga de


recoger y almacenar el agua proveniente de la condensación de las tuberías
de retorno de vapor.

El tanque de recuperación de agua condensada es de acero


inoxidable, data desde aproximadamente 12 años, La tubería de salida de
agua condensada se encuentra acoplada a ella y presenta
acondicionamientos provisionales con lazos de jebe, esta tubería también
presenta formación de óxido, así mismo, presenta dos salidas de agua que
esta taponadas con plásticos y un corcho provisional de madera. El agua
condensada se recircula a la caldera N°3 para la producción de vapor, Se
detalla en el Cuadro N° 58.
127

FIGURA N° 34 TANQUE DE RECUPERACIÓN DE CONDENSADO

Cuadro N° 58 Calificación y características del tanque de recuperación de condensado


Tanque de recuperación de condensado Observaciones
Activo/ Condición de Condición de El tanque de
Características Accesorios Características
Inactivo funcionamiento funcionamiento recuperación de
Diámetro: 2 condensado se
Pulg encuentra en
Tanque de buena
Nombre recuperación Material: Fierro
Tubería de galvanizado condición de
: de agua funcionamiento.
condensada retorno de Malo
vapor La tubería de
Recubrimiento: salida de agua
Unidad :1 Fibra de vidrio condensada se
encuentra
refaccionadas
con lazos de
Activo Bueno : Casa de jebe, presenta
Ubicación
fuerza Material: Fierro fugas de agua
a causa de su
oxidación.
Tubería de Hay dos salidas
:Acero Malo para tuberías
Material salida
inoxidable que están
cerradas con
plásticos y un
Diámetro: 2 corcho
Antigüedad :12 Años
Pulg provisional de
madera.
Fuente: Elaboración propia.

D. DE LAS REDES DEL SISTEMA DE AGUA CALIENTE

Las redes de distribución de agua caliente se encuentran por todo la


infraestructura inaugural del hospital, sin embargo a la actualidad las áreas
que se ven beneficiadas con este servicio son hospitalización, lavandería,
nutrición y dietética.
128

Las redes de distribución de agua caliente se inician desde la casa


de fuerza, con un diámetro 1 1/2 Pulg, en este punto presenta serios
deterioros en su recubrimiento y formación de óxido al exterior de la tubería.

En la mayoría de la infraestructura inaugural del hospital las redes de


agua caliente se encuentran se encuentran en mal estado ya que estas
presentan oxidación a lo largo de su recorrido, las instalaciones de
recirculación en la actualidad no se encuentra en funcionamiento, por lo tanto
las tuberías de retorno no desempeñan su función, El aislamiento utilizado
en la red es de asbesto, este aislante que originalmente se encontraba a lo
largo de toda la red actualmente se ha desgastado, se detalla en el CUADRO
N° 59, y existen tramos que no lo poseen, como se puede apreciar en la
Figura N° 30.

FIGURA N° 35 TUBERIA DE AGUA CALIENTE.

CUADRO N° 59 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DEL SISTEMA DE AGUA


CALIENTE

REDES DEL SISTEMA DE AGUA CALIENTE


Condición de
REDES Activo/Inactivo Características Observaciones
funcionamiento
Tuberías de Fierro Las tuberías
Malo
galvanizado presentan
De distribución Presión de salida Regular oxidación a lo largo
de agua Activo de su recorrido y
caliente carecen de
Aislamiento Malo
aislamiento en
varios tramos
Tuberías de Fierro
Regular
De retorno Inactivo galvanizado
Presión de salida Malo
Fuente: Elaboración propia.
129

4.3.2 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

En este ítem se realizara el análisis de la información recopilada, en


la cuantificación, descripción y calificación de las instalaciones de agua
caliente del hospital, para realización del presente análisis se contabilizo
todos los componentes de las instalaciones de agua caliente como unidades
con la finalidad de obtener como resultado el estado general de las
instalaciones de agua caliente, como se detalla en el CUADRO N° 60.

A continuación se detalla cómo se realizó la cuantificación y


calificación de los componentes del sistema.

A. DE LA CALDERA

Se cuantifico tres unidades pero para este estudio solo se describió y


califico a la caldera N°3, ya que las dos calderas se encuentran inoperativas,
la caldera N°3 tiene una antigüedad de 9 años, por lo que se mantiene en
buena condición de funcionamiento, se le otorgo la calificación de bueno.

B. DE LOS CALENTADORES

Se cuantifico dos unidades, ambas con las mismas características de


diseño, las tuberías presentan acondicionamientos con lazos de jebe y
formación de óxido, los aislamientos de las tuberías se encuentran
desgastadas, la manivela de una de las válvulas de control de agua fría para
la impulsión está ausente, por lo que recibe una calificación de regular.

C. DEL TANQUE DE RECUPERACIÓN DE AGUA CONDENSADA

Se cuantifico una unidad de tanque de recuperación de condensado,


presenta dos salidas para tubería, estas se encuentran taponadas con
corchos de palo y plástico, esta data aproximadamente de hace 12 años, por
lo que recibe una calificación de regular.
130

D. DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
Estas presentan ausencia de los aisladores térmicos, por lo cual
existe perdida de calor a lo largo de toda la red, esto ocasiona que no se
entregue el agua a la temperatura adecuada, también se observó formación
de óxido al exterior de las tuberías, dado que estas datan desde hace
aproximadamente 29 años aproximadamente, por lo que recibe una
calificación de malo, como se detalla en el CUADRO N° 60.

CUADRO N° 60 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DEL CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE


LAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

CONDICIÓN DE
COMPONENTES UNIDAD
FUNCIONAMIENTO
Caldera N°3 1 Bueno
Calentador de agua 2 Regular
Tanque de recuperación de condensado 1 Regular
Red de distribución de agua caliente 1 Malo
Total 5 Unidades
Fuente: Elaboración propia.

Del 100% de las instalaciones de agua caliente, el 20 % recibe una


calificación de bueno, 60 % recibe una calificación de regular y el 20 % recibe
una calificación de malo como se observa en el GRÁFICO N° 10

GRÁFICO N° 10 RESUMEN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE


AGUA CALIENTE DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

Malo, 20%
Bueno, 20%

Bueno
Regular
Malo

Regular, 60%

Fuente: Elaboración propia.


131

4.4 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIOS

En el presente capítulo se ejecutara la descripción, calificación y


evaluación de las instalaciones de agua contra incendios del establecimiento
de salud, para calificación se aplicara los mismos criterios establecidos
anteriormente, se tomó en cuenta que el hospital, hasta el desarrollo del
presente estudio, no ha presentado incidentes con fuego.

4.4.1 DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA CONTRA INCENDIO

El sistema de impulsión de agua contra incendios está conectado al


Manifold, dotada con una tubería succión una bomba centrifuga de marca
Hidrostal- Delcrosa, un manómetro, una válvula de interrupción y una tubería
de impulsión.

El equipo de bombeo de agua contra incendios es puesto en actividad


en apoyo al equipo de bombeo de agua dura ocasionalmente cuando la
demanda de agua así lo requiere, además también es activado cada seis
meses con el objetivo de conservarlo en actividad, se detalla en el CUADRO
N° 61.

A. MANIFOLD

El Manifold es compartido por los tres equipos de impulsión de agua como


se detalla en la FIGURA N° 36.

B. TUBERÍA DE SUCCIÓN

Existe una tubería de succión de fierro galvanizado con un diámetro


de 3 Pulg acopla una unión brida precedente al manómetro de agua fría y
adquiere un diámetro de 2 1/2 Pulg
132

FIGURA N° 36 ESQUEMA DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

C. EQUIPO DE BOMBEO
El equipo de bombeo está dotada de una bomba centrifuga de marca
Hidrostal - Delcrosa en buena condición de funcionamiento.

D. TUBERÍA DE IMPULSIÓN

Se tiene una tubería de impulsión de fierro galvanizado precedida por


una bomba centrifuga, tiene un diámetro de 2.1/2 Pulg y posteriormente
adquiere un diámetro de 3 Pulg está dotada de una válvula de interrupción,
una válvula check, como se aprecia en la FIGURA N° 37.

FIGURA N° 37 ESQUEMA DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS


133

El sistema de impulsión de agua contra incendios data de hace


aproximadamente 29 años, pese a esto presenta una buena condición de
funcionamiento, se detalla en el CUADRO N° 61.

CUADRO N° 61 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA


CONTRA INCENDIOS
OBSERVACIONE
SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA CONTRA INCENDIOS
S
Condición Condición La válvula de
Activo/
de de purga presenta
Inactiv Características Accesorios Características
funcionam funcionamie visible formación
o
iento nto de óxido lo que
hace presumir
que el Manifold
:Bomba
Material : también presenta
Nombre de oxidación al
impulsión Fierro
galvanizado interior de la
Tubería de tubería.
Bueno
Unidad :1 succión El hospital en
Diámetro : 4 estudio nunca
:Casa de pulg con presento
Ubicación incidente de
fuerza reducción a
3pulg incendio.
Material :
Válvula de Fierro
:Hidrostal- galvanizado
Marca interrupció Bueno El sistema de
Delcrosa
n Diámetro : 4 impulsión de agua
Activo Bueno pulg del sistema contra
Potencia :12 HP Manómetro incendios es
puesto en
s de agua Unidades : 1 Regular
actividad en
fría apoyo al Sistema
Material : de impulsión de
RPM :3430 Hz. Fierro agua dura
Válvula de galvanizado ocasionalmente, y
Regular
purga es puesto en
Diámetro : 4 funcionamiento
pulg cada seis meses
: 220/440 Material : como parte de las
Voltaje pruebas
Volt. Fierro
Tubería de galvanizado periódicas.
Regular
impulsión
Diámetro:
Antigüedad :29 años
4pulg
Fuente: Elaboración propia.

4.4.2 DEL TANQUE ELEVADO

El volumen de agua asignado para sistema contra incendios del


hospital, se almacena en la cámara de agua dura del tanque elevado.

4.4.3 DE LOS GABINETES CONTRA INCENDIO

En los pasillos y lugares públicos del establecimiento de salud se han


podido evidenciar gabinetes contra incendios en diferentes condiciones de
134

mantenimiento, a la mayoría de ellos les hace falta algunos de sus


componentes, y algunos no poseen ninguno de ellos, se califica su estado
en el CUADRO N° 62.

CUADRO N° 62 GABINETES CONTRA INCENDIO


GABINETES CONTRAINCENDIOS
Estado de
ID Ubicación
conservación
GCI - 1 Malo Anexo N° 06
GCI - 2 Bueno Anexo N° 03
GCI - 3 Regular Anexo N° 22
GCI - 4 Regular Anexo N° 22
GCI - 5 Regular Anexo N° 01
GCI - 6 Regular Anexo N° 01
GCI - 7 Malo Anexo N° 10
GCI - 8 Malo Anexo N° 14
GCI - 9 Bueno Anexo N° 15
GCI - 10 Malo Anexo N° 16
GCI - 11 Malo Anexo N° 17
GCI - 12 Regular Anexo N° 24
GCI - 13 Malo Anexo N° 29
GCI - 14 Bueno Anexo N° 25
GCI - 15 Bueno Anexo N° 26
GCI - 16 Bueno Anexo N° 27
GCI - 17 Regular Anexo N° 30
GCI - 18 Malo Anexo N° 24
GCI - 19 Malo Anexo N° 19
Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 38 GABINETES CONTRA INCENDIOS

4.4.4 DE LAS REDES DE AGUA CONTRA INCENDIO

Las redes de agua contra incendio en su mayoría se encuentran


empotradas en pisos y paredes del hospital que imposibilita la correcta
descripción de las redes contra incendio.
135

Se asume que las redes de las tuberías contra incendios se


encuentran en buena condición de funcionamiento ya que las tuberías
visibles se preservan en un buen estado exteriormente así mismo la tubería
de alimentación del tanque elevado a la red contra incendios de fierro con un
diámetro de 4 Pulg presenta un buena condición de funcionamiento como se
aprecia en la FIGURA N° 39 y se detalla en el CUADRO N° 63.

FIGURA N° 39 TUBERÍA CONTRA INCENDIOS

CUADRO N° 63 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CONTRA INCENDIOS


Condición de
PISO Activo/Inactivo Características Observaciones
funcionamiento
Tuberías de
Fierro Bueno
1 er
Activo galvanizado
Piso
Presión de
Bueno
salida
Tuberías de
Fierro Bueno
2 do
Activo galvanizado
Piso
Presión de
Bueno
salida
Tuberías de
Fierro Bueno
3 er
Activo galvanizado
Piso
Presión de
Regular
salida
Fuente: Elaboración propia

HIDRANTE

El hidrante se encuentra ubicado a pocos metros del medidor de agua,


al interior del perímetro del hospital, se pudo observar que se encuentra
deteriorado, presenta oxidación y le faltan piezas.
136

FIGURA N° 40 HIDRANTE

4.4.5 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA CONTRA


INCENDIOS

Se hace el análisis de la información recopilada en la cuantificación,


descripción y calificación de las instalaciones de agua contra incendios del
hospital, como se detalla en el CUADRO N° 44 .

A. DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Se cuantifico una unidad de sistema de impulsión de agua contra


incendios, la cual data de aproximadamente de hace 29 años, conforme a lo
que se pudo observar su condición de funcionamiento es bueno, por lo que
se le otorgo una calificación de bueno.

B. DE LA RED DISTRIBUCIÓN DE AGUA CONTRAINCENDIOS

La red data de hace aproximadamente 29 años, por lo que se le


otorgo una calificación de bueno.

Del 100% de las instalaciones sanitarias de agua contra incendios lo


compones dos unidades, ambas en una buena condición de
funcionamiento, como se aprecia en el CUADRO N° 64 y GRÁFICO N° 11.
137

CUADRO N° 64 RESUMEN CALIFICACIÓN DE LOS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”.

N° NOMBRE UNIDAD CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO

1 Sistema de impulsión de agua contra incendios 1 Bueno


2 Red de distribución de agua 1 Bueno
Total 2 Unidades
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO N° 11 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES
DE AGUA CONTRA INCENDIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


INSTALACIONES DE AGUA CONTRA INCENDIO

Bueno
Regular
Malo

Bueno
100%

Fuente: Elaboración propia.

C. GABINETES CONTRA INCENDIOS

En los gabinetes contra incendios se debe resaltar el hecho de que en


su mayoría están incompletos, y que en algunos casos están vacíos, debido
a este hecho en caso de que ocurriera un siniestro el hospital se encontraría
en grave peligro. Se cuantifico 19 unidades de gabinetes contra incendios de
los cuales el 26% presentan una condición de funcionamiento: bueno, el 32%
regular y el 42% malo como se aprecia en el CUADRO N° 65 y el GRÁFICO
N° 12.
138

CUADRO N° 65 CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES


CONTRA INCENDIOS.

N° COMPONENTE UNIDAD CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO

1 5 Bueno
3 Gabinetes contra incendio 6 Regular
2 8 Malo

Total 19 Unidades
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO N° 12 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES CONTRA INCENDIOS DEL
HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”.

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE GCI

Malo 42 %

32 %
Regular

Bueno 28 %

0 10 20 30 40 50
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO( % )

Fuente: Elaboración propia.

4.5 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA PARA RIEGO

4.5.1 DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA PARA RIEGO

La fuente de abastecimiento de este sistema es el segundo pozo al


que denominaremos Pozo 2 (Pz2), que describiremos se encuentra en
uno de los jardines del hospital, Ubicado como se muestra en la FIGURA
N° 8.

Este abastece de agua a dos taques elevados (Rotoplast) de 1100


litros de capacidad cada uno de ellos, el agua proveniente de esta fuente
139

tiene como fin el riego de jardines, cuyas características se detallan en el


CUADRO N° 66.

CUADRO N° 66 CALIFICACION Y CARACTERISTICAS DEL POZO 2

POZO 2 Observaciones
Activo/ Condición de Condición de
Características Accesorios Características
Inactivo funcionamiento funcionamiento
:Pozo
Nombre Diámetro:1pulg
tubular El Pz 2 tiene la función
Tubería de de abastecer agua a
Unidades 1 Bueno
impulsión dos tanques Rotoplast
Material :PVC de 1100 litros cada
E
Activo Bueno Ubicación 379899 uno, este volumen es
Pz2 N utilizado para riego de
jardines
8288065
Bomba Potencia: 0.5
Profundidad 16m Bueno
hidráulica HP
Antigüedad 7 años
Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 41 INSTALACIONES DE RIEGO (TANQUES ROTOPLAST Y EQUIPO DE BOMBEO)

4.5.2 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA RIEGO

La red de riego inicialmente diseñada para el hospital actualmente


no está en funcionamiento, pues se ha inhabilitado la alimentación de agua
del tanque elevado a este sistema a través de una válvula al pie del mismo.
En la actualidad el agua para riego es un sistema independiente, el agua
para riego es obtenida desde una fuente subterránea, el pozo tubular N° 2
(Pz2), ubicada como se aprecia en la FIGURA N° 42.
140

FIGURA N° 42 UBICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR MEDIO DE GOOGLE EARTH

El agua extraída es almacenada en dos tanques elevados de marca


Rotoplast con capacidad de 1100 litros cada uno, estos tanques están
ubicados encima de la pequeña caseta de bombeo, posteriormente este
sistema se acopla a la red ya existente de riego del establecimiento de
salud, las tuberías de este sistema se encuentran en buena condición de
funcionamiento.

CUADRO N° 67 CARACTERÍSTICAS Y CALIFICACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA


RIEGO

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA RIEGO


Condición de
Activo/Inactivo Características Observaciones
funcionamiento

Tuberías de Fierro galvanizado Bueno


Activo

Presión de salida Bueno


Fuente: Elaboración propia

4.5.3 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA DE RIEGO

En este ítem se realizara el análisis de la información recopilada, en


cuanto la cuantificación y calificación de las instalaciones de agua de riego
del hospital, para realización del presente análisis se contabilizo todos los
componentes las instalaciones de agua riego como unidades con la finalidad
141

de obtener como resultado el estado general de las instalaciones de agua


fría, como se detalla en el CUADRO N° 68.

A. DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA PARA RIEGO


Se cuantifico una unidad de sistema de impulsión de agua para riego,
la cual data de hace aproximadamente 7 años, conforme a lo que se pudo
observar tiene una condición de funcionamiento buena.

B. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA RIEGO


Se cuantifico como una unidad la red de distribución de agua para
riego, esta data de hace aproximadamente 29 años, y no presenta deficiencias
en su funcionamiento por lo que se le dio la calificación de bueno.

CUADRO N° 68 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE


LAS INSTALACIONES DE AGUA PARA RIEGO DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

N° NOMBRE UNIDAD CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO


1 Sistema de impulsión de agua para riego 1 Bueno
2 Red de distribución de agua para riego 1 Bueno
Total 2 Unidades
Fuente: Elaboración propia

El 100% de las instalaciones de agua para riego se encuentran en


buenas condiciones de funcionamiento.

GRÁFICO N° 13 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE


LAS INSTALACIONES DE AGUA PARA RIEGO DE HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


INSTALACIONES DE AGUA PARA RIEGO

Bueno Bueno
100% Regular
Malo

Fuente: Elaboración propia


142

4.6 DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

En este capítulo se llevara a cabo la descripción, calificación y


evaluación de los componentes del sistema de evacuación de aguas servidas,
Se ha realizado un análisis individual de los servicios que descargan aguas
residuales con características especiales como son el área de cocina y
lavandería.

4.6.1 TIPOS DE DESCARGAS

A. AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE COCINA

En el área de nutrición y dietética se desarrolla el servicio de cocina,


las aguas residuales de esta área necesitan un pre tratamiento antes de ser
dispuestas al tanque de bombeo, para desagües provenientes de cocina se
empleara trampa de grasa (DIRECTIVA N° 004-2013-DGIEM/MINSA pág.
34)
Las instalaciones de evacuación de aguas residuales en la cocina lo
conforman los sumideros, registros roscados, trampa de grasas y redes de
evacuación, los mismos que se encuentra en malas condiciones de
mantenimiento.
Los sumideros no presentan rejas de protección, los mismos que han
sido taponados con restos de alimentos y tierra.
Los registros roscados no presentan sus respectivas tapas de
protección, eventualmente estos son utilizados como medio para evacuar las
aguas residuales provenientes del servicio de cocina, lo que ocasiona el
ingreso de todo tipo de restos de alimentos, por lo cual la evacuación no se
realiza adecuadamente, además de requerir que cada cierto periodo se deba
realizar el desatoro de los mismos.
143

CUADRO N° 69 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE


DEL SERVICIO DE COCINA Y SUS ACCESORIOS

AGUAS RESIDUALES DEL SERVICIO DE COCINA


Activo Condición de Condición de
Nombre Antigüedad Accesorios Observaciones
/Inactivo funcionamiento funcionamiento
Los sumideros no
tienen rejas,
permitiendo el
Rejas de ingreso de diversos
Sumideros Inactivo 29 Años Malo Malo
sumideros elementos y
ocasionando el
taponamiento de los
sumideros.
Los registros
roscados no
presentan tapas,
Tapas de eventualmente son
Registros
Inactivo 29 Años Malo los registros Malo evacuada las aguas
roscados
roscados residuales por este
medio,
consecuentemente
existe malos olores.
A la actualidad la
trampa de grasa
Trampa de grasa Inactivo 29 Años Malo esta inactiva y malas
condiciones de
mantenimiento.
La red de desagüe
se encuentra en
Red de desagüe
malas condiciones,
en el área de la Activo 29 Años Malo
se han presentado
cocina
retornos de aguas
residuales
Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 43 SUMIDEROS DEL SERVICIO DE COCINA

B. AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE LAVANDERÍA

En el área de lavandería las aguas residuales necesitan un pre


tratamiento antes de ser dispuestas al tanque de bombeo de aguas
144

residuales por presentar características especial, para los desagües de


lavandería se instalaran trampa de hilos y jabones de acuerdo con la
(DIRECTIVA N° 004-2013-DGIEM/MINSA pág. 34)
Las instalaciones de evacuación de aguas residuales de la lavandería
lo conforman los sumideros, registros roscados y redes de evacuación de
aguas residuales, los mismos que están en malas condiciones.
Los sumideros carecen de rejas de protección, los registros roscados
carecen de tapas de protección, eventualmente se hace la evacuación de
las aguas residuales por este medio.
Las redes de evacuación de aguas residuales no presentan
antecedentes de retornos, no obstante a esto, las instalaciones de
evacuación de aguas residuales no cuenta con una trampa de grasas y
jabones, lo que dispone al riesgo de posibles atoros de la red se detalla en
el CUADRO N° 70 .

CUADRO N° 70 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE DEL


SERVICIO DE LAVANDERÍA Y SUS ACCESORIOS
AGUAS RESIDUALES DEL SERVICIO DE LA LAVANDERÍA

Condición de Condición de
Nombre Activo/Inactivo Antigüedad Accesorios Observaciones
funcionamiento funcionamiento

Los sumideros no
Rejas de
Sumideros Inactivo 29 Años Malo Malo tienen rejas de
sumideros
protección.

Los registros
roscados no
Tapas de presentan tapas,
Registros
Inactivo 29 Años Malo los registros Malo eventualmente son
roscados
roscados evacuada las
aguas residuales
por este medio.

Red de
La red de desagüe
desagüe en
no tiene una
el área de Activo 29 Años Malo
trampa de hilos y
la
jabones.
lavandería

Fuente: Elaboración propia.

4.6.2 DE LA RED DE COLECTORES Y MONTANTES

Los colectores ubicados en toda la infraestructura del hospital, se


encuentran empotradas en el piso son de fierro fundido, no se sabe con
145

exactitud la condición de funcionamiento de estas redes, el colector principal,


el mismo que se encarga de trasportar las aguas residuales hacia la cámara
de bombeo es de asbesto cemento.
Las montantes están ubicados en toda la infraestructura del hospital,
empotradas en la pared en su mayor parte de fierro fundido, en el tercer piso
y segundo piso se ha acondicionado una montante con tubería de PVC de 4
pulg de diámetro hace 5 años aproximadamente, ya que las montantes
empotradas de fierro fundido se encuentran obstruidas, esta montante baja
por el servicio de repostería en el área de hall en el 2do piso, como se aprecia
en la FIGURA N° 44, y como se detalla en el CUADRO N° 71.

CUADRO N° 71 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE COLECTORES Y MONTANTES

RED DE COLECTORES Y MONTANTES


Condición de
PISO Activo/Inactivo Características Observaciones
funcionamiento
Los tramos obstruidos, han sido
reemplazados por tuberías de PVC, el
1 er Tuberías de Fierro
Activo Malo resto de tramos se obstruyen con
Piso galvanizado
frecuencia requieren constante
mantenimiento.
2 do Tuberías de Fierro Se han acondicionado montantes de
Activo Malo
Piso galvanizado PVC debido a obstrucciones en la red.
No funcionan adecuadamente debido a
3 er Tuberías de Fierro
Activo Malo las obstrucciones existentes en los
Piso galvanizado
pisos inferiores
Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 44 MONTANTE DE PVC


146

A. SUMIDEROS

Los sumideros de todos los servicios sanitarios no presentan rejillas


de protección a causa de ello se encuentran taponeados con tierra.
A causa de que los sumideros se encuentran taponados con tierra,
en algunas áreas han previsto la evacuación de las aguas del lavado de
pisos por los registros roscados, las aguas que contienen las tuberías de
desagüe permanecen en contacto con el ambiente exterior.

B. REGISTROS ROSCADOS Y CAJAS DE REGISTROS

Los registros roscados en todos los servicios sanitarios no presentan


tapas de seguridad, las cajas de registro se encuentran en estado precario
se encuentran siendo reparadas y desatoradas continuamente además de
que en la mayoría de casos cumplen una función para la que no están
diseñadas, puesto que las aguas resultantes de la limpieza de los servicios
sanitarios son evacuadas por este medio.

4.6.3 DE LAS TUBERÍAS DE VENTILACIÓN

Las tuberías de ventilación, funcionan correctamente, ya que los


sellos hidráulicos de las instalaciones de desagüe del establecimiento de
salud permanecen estables al momento de accionar un inodoro, como se
detalla en el CUADRO N° 72.

CUADRO N° 72 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍA DE VENTILACIÓN

TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
Condición de
PISO Activo/Inactivo Características Observaciones
funcionamiento
Tuberías de
1 er Piso Activo Fierro Regular
galvanizado
Tuberías de
2 do Piso Activo Fierro Regular
galvanizado
Tuberías de
3 er Piso Activo Fierro Regular
galvanizado
Fuente: Elaboración propia.
147

4.6.4 DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO

El hospital cuenta con un equipo de bombeo de aguas residuales,


ubicada cerca de la puerta Este (puerta de emergencias), como se aprecia
en la FIGURA N° 45.

FIGURA N° 45 UBICACIÓN SATELITAL MEDIANTE GOOGLE EARTH DEL TANQUE DE


ALMACENAMIENTO Y BOMBEO

Esta cámara de forma cilíndrica, tiene un diámetro de 7 m, está


construida de concreto armado y a la vez dividida en dos partes, una cámara
seca, donde se tienen instaladas las bombas y tuberías para el desalojo del
agua residual y una cámara húmeda, donde se almacena el agua residual
proveniente de todo el centro de salud y las aguas pluviales recolectadas por
las canaletas debido a que la cámara de almacenamiento y bombeo de las
mismas no funciona actualmente.
La cámara seca esta a su vez dividida en dos niveles de operación, el
primer nivel donde se ubican las válvulas y accesorios que conectan a la
cámara húmeda; y el segundo nivel donde están las bombas que impulsan
el agua residual. A la fecha, una de las bombas es la que opera para evacuar
las aguas residuales de la cámara húmeda, mientras que la otra de iguales
características está en reparación.
148

También se observó una tercera bomba de menor capacidad, utilizada


para evacuar las aguas que filtran y se empozan en el primer nivel de la
cámara seca. Esta última en su primer nivel esta empozada de agua residual
proveniente de la cámara húmeda por filtraciones y desperfectos en las
conexiones, y en menor cantidad por precipitación pluvial.
El acceso a la cámara de bombeo no es restringido ya que no posee
una cubierta de protección.

CUADRO N° 73 CALIFICACION Y CARACTERISTICAS DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES Y SUS ACCESORIOS

TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES OBSERVACIO


NES
Condición Actualmente
Condición de
Activo Accesor Característic de solo una
funcionamient Características funcionami
/Inactivo o ios as bomba de
ento
impulsión se
Tanque de
Unidades: 2 encuentra
almacenami
activa, sin
Nombre: ento de
embargo esta
aguas
no se
residuales Marca: WEQ
encuentra
Potencia: optima, es por
Unidad: 1
12.5 HP ese motivo que
E 379844 RPM: 3520 el personal de
Ubicación: Bomba mantenimiento
N 8288172 Hz
de acondiciono
Regular
impulsió una bomba de
n impulsión, esta
bomba es
Voltaje: puesta en
Activo Malo 220/380/440 actividad
Concreto
Material: V cuando el
armado
tanque de
almacenamient
o rebasa su
capacidad.
La cámara de
Material: almacenamient
Volumen de fierro fundido
3 o no cuenta
Almacenami : 40 m Tubería
con rejas de
ento Aprox. de
Regular cribado previo
impulsió
Diámetro: 4 al ingreso a la
n
Antigüedad : 29 Años pulg Aprox. cámara de
almacenamient
o
Fuente: Elaboración propia.
149

FIGURA N° 46 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

4.6.5 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE

En este ítem se hace el análisis de la información recopilada en la


cuantificación, descripción y calificación de las instalaciones de desagüe del
hospital, como se detalla en el CUADRO N° 74.

A. AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL SERVICIO DE COCINA

Se considera a las aguas residuales del servicio de cocina como un


sub sistema de las instalaciones de desagüe por presentar características
especiales.

Los sumideros que se encuentran sin rejillas y obstruidos, esto


ocasiona que aun cuando el personal de mantenimiento los desatora estos
funcionan por un corto periodo de tiempo y son nuevamente obstruidos, por
no contar con rejillas ingresan a la red diversos elementos los cuales
obstruyen las tuberías ya sea en el mismo servicio o en otros tramos, esto
afecta al estado general de la red, en cuanto a los registros roscados estos
no presentan tapas de protección y son usados ocasionalmente como
sumideros y presentan los mismos problemas que los sumideros, esta serie
de obstrucciones ocasionan que eventualmente haya acumulación de agua
de desecho alrededor de las misma, y da cabida a la generación de malos
olores; Las redes de recolección por lo descrito se encuentran obstruidas, y
aun cuando son desatoradas funcionan carentemente; La trampa para
150

grasas se encuentra inactiva por obstrucción. Todo el sub sistema recibe una
calificación de malo.

B. AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DEL SERVICIO DE


LAVANDERÍA

Se considera a las aguas residuales del servicio de lavandería como


un sub sistema de las instalaciones de desagüe por presentar características
especiales, Los sumideros se encuentran sin las rejas de protección,
permitiendo el paso de diversos elementos que pueden ocasionar
obstrucciones en las tuberías, los registros roscados no presentan tapas de
protección, y no se cuenta con una trampa de hilos y jabones, todo el sub
sistema recibe una calificación de malo.

C. RED DE COLECTORES Y MONTANTES

Como parte de las redes de colectores se considera los sumideros


que en su gran mayoría no poseen rejillas y se encuentran obstruidos o
funcionando carentemente, los registros roscados los cuales se encuentran
sin tapas de protección y eventualmente son usados como sumideros; En
las montantes se ha observado que en un tramo se ha realizado una
derivación con tubería de PVC debido a que esta se encuentra obstruida al
grado que ya no puede ser utilizada, y por la información recolectada es muy
probable que existan diversos sectores en los cuales es cuestión de tiempo
que ocurra el mismo hecho, debido a la continua acumulación de elementos
que no deberían ingresar a la red, esto debido a la falta de rejillas y también
en parte a los años de funcionamiento la red, todo esto puede ocasionar que
existan retornos en algunos servicios, por ello recibe una calificación de
malo.

D. TUBERÍA DE VENTILACIÓN

Las tuberías de ventilación se encuentran en buena condición de


funcionamiento, y cumplen correctamente su función, dado que estas datan
151

desde hace aproximadamente 29 años, es por lo que se le asigna una


calificación de regular.

E. TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO

Se cuantifico como una unidad, el almacenamiento no presenta rejas


para cribado de solidos gruesos, lo cual representa un problema para los
equipos de bombeo, dificultando su funcionamiento y haciendo que estos
reduzcan su periodo de vida útil; los equipos de bombeo se encuentran en
mal estado, y según el reglamento nacional de edificaciones Norma I.S. 010
en el ítem 6.4 es necesario el funcionamiento de dos equipos de bombeo
para un funcionamiento alternado, sin embargo en actualidad solo opera un
equipo de bombeo, además según la directiva N° 004-2013-DGIEM/MINSA
en el ítem 6.5.14, el tiempo máximo de retención en tanque será de 6 horas,
sin embargo según los registros el vaciado del tanque se realiza solo dos
veces al día , se le otorga una calificación de malo.

CUADRO N° 74 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DEL CONDICION DE FUNCIONAMIENTO DE


LAS INSTALACIONES DE DESAGUE Y VENTILACION DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”
N° COMPONENTES UNIDAD CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO
1 Aguas residuales de servicio de cocina 4 Malo
2 Aguas residuales del servicio de lavandería 3 Malo
Montantes y redes de recolección 1 Malo
3 Tubería de ventilación 1 Regular
4 Tanque de almacenamiento y bombeo 1 Malo
Total 10 Unidades
Fuente: Elaboración propia.

De 100% de las instalaciones de desagüe el 0% es bueno, 10%


regular y un 90% malo, como se observa en el GRÁFICO N° 14.
152

GRÁFICO N° 14 RESUMEN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE


DESAGÜE VENTILACIÓN DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE


DESAGÜE Y VENTILACIÓN

Regular
Bueno 10%
0%

Malo
90%
Bueno Regular Malo

Fuente: Elaboración propia.

4.7 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA DE LLUVIA

En este capítulo se hará la descripción, calificación y evaluación de los


mecanismos de recolección y almacenamiento de agua de lluvia del hospital
Carlos Monge Medrano.

4.7.1 DE LAS CANALETAS, MONTANTES Y RAMALES COLECTORES

Las canaletas de recolección de agua proveniente de lluvia se


encuentran en toda la infraestructura inaugural del hospital, datan de hace
aproximadamente 29 años aproximadamente.

Las canaletas de recolección de agua de lluvia son de concreto, de


forma cuadrada sin embargo las rejillas de protección que guardan las
canaletas para aguas pluvial se encuentran en mal estado y en algunos
casos ausentes, permitiendo con ello el ingreso de elementos que
obstaculizan el transito fluido en dichas canaletas.

Las montantes y ramales colectores de agua de lluvia se encuentran


en regular condición de funcionamiento puesto que datan desde a 29 años y
153

presentan deterioros propios del paso del tiempo, pero continúan cumpliendo
su función.

FIGURA N° 47 CANALETAS PARA AGUAS PLUVIALES

CUADRO N° 75 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CANALETAS, MONTANTE Y RAMALES


DE AGUA DE LLUVIA

CANALETAS, MONTANTES Y RAMALES COLECTORES


Activo Condición de Condición de
Componente Características Observaciones
/Inactivo funcionamiento funcionamiento
Debido a la falta de rejillas
de protección ingresa a
las canaletas hojas y
Rejillas de
Canaletas Activo Malo Malo basuras al conducto de
protección
conducción dificultando el
transporte del agua de
lluvia
Montantes y
Activo Regular
ramales
Fuente: Elaboración propia.

4.7.2 DE LA CÁMARA DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO

La cámara de bombeo, posee una bomba de 12.5 HP, la cual es


accionada de manera manual, y esta debe impulsar las aguas pluviales hacia
el rio Torococha, actualmente no se encuentra en funcionamiento, siendo las
aguas pluviales redirigidas al tanque de almacenamiento de aguas
residuales.

No se sabe con exactitud cómo se encuentra la cámara de


almacenamiento y bombeo de aguas pluviales, ya que esta no se encuentra
accesible.
154

4.7.3 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA DE LLUVIA

Se hace el análisis de la información recopilada en la cuantificación,


descripción y calificación de las instalaciones de evacuación de aguas
pluviales del hospital, como se detalla en el CUADRO N° 76.

A. CANALETAS DE RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Las rejillas de protección en las canaletas pluviales se encuentran


deterioradas y en algunos de los tramos han sido destrozadas, en su mayoría
las rejillas de protección están ausentes, lo que permite el ingreso de
diversos elementos a las canaletas y la hace vulnerable a obstrucciones,
tienen una antigüedad de hace 29 años aproximadamente, por lo que recibe
una calificación de malo.

B. CÁMARA DE ALMACENAMIENTO Y BOMBEO DE AGUA DE LLUVIA

Se cuantifica como una unidad, no tiene registro de funcionamiento,


ni mantenimiento, a la actualidad se encuentra inactivo, tiene una
antigüedad de 29 años aproximadamente, se le otorgo una calificación de
malo.

CUADRO N° 76 RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE LOS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE


LAS INSTALACIONES DE AGUA DE LLUVIA DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”.

N° Nombre Unidad Condición de funcionamiento


1 Canaletas de recolección de aguas pluviales 1 Malo
2 Cámara de almacenamiento y bombeo 1 Malo
Total 2 Unidades
Fuente: Elaboración propia.

Del 100% de instalaciones de evacuación de aguas pluviales el 100%


se encuentra malo como se aprecia en el GRÁFICO N° 15.
155

GRÁFICO N° 15 RESUMEN DE LA CONDICION DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES


AGUA DE LLUVIA DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”

CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


INSTALACIONES DE AGUA DE LLUVIA
Regular Bueno
0% 0%

Malo
100%
Bueno Regular Malo

Fuente: Elaboración propia.

4.8 EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS CONFORME A LA


NORMATIVA

En el presente capítulo se realizara el cálculo del número requerido de


aparatos sanitarios, así como el cálculo de los volúmenes requeridos de
almacenamiento de la cisterna, tanque elevado, agua caliente, agua para
riego, capacidad de la cámara de bombeo de agua residuales, requerido de
acuerdo al reglamento nacional de edificaciones norma IS.010 y la Directiva
N°004-2013 DGIEM/MINSA y se realizara la comparación con las
capacidades de la infraestructura existente.

4.8.1 APARATOS SANITARIOS

Conforme al Reglamento nacional de edificaciones, Norma IS.010, Ítem m),


para hospitales, clínicas y similares.

A. DATOS PARA EL CÁLCULO


Esta información fue obtenida del “Cuadro para asignación de personal del
hospital “Carlos Monge Medrano” – Juliaca, Setiembre - 2015” (Anexo 47), y fue
ordenada y clasificada como se aprecia en los siguientes cuadros: CUADRO N° 77,
156

CUADRO N° 78, CUADRO N° 79, CUADRO N° 80, y CUADRO N° 81, Con la


finalidad de realizar los cálculos respectivos.

o Número de oficinas principales:

CUADRO N° 77 NUMERO DE OFICINAS PRINCIPALES

OFICINAS PRINCIPALES
Dirección del hospital CMM de Juliaca 1
Oficina de control institucional 1
Oficina de planeamiento y presupuesto 1
Oficina de Administración 1
TOTAL 4
Fuente: Elaboración propia

o Numero de consultorios
CUADRO N° 78 NUMERO DE CONSULTORIOS

CONSULTA EXTERNA
Servicio de Medicina General 1
Servicio de Medicina Especializada 1
Servicio de Salud Mental 1
Servicio de Cirugía General 1
Servicio de Cirugía Especializada 1
Servicio de Pediatría 1
Servicio de Neonatología 1
Servicio de Ginecología 1
Servicio de Obstetricia 1
Servicio de Patología Clínica 1
Servicio de Anatomía Patológica 1
Servicio Banco de Sangre 1
Servicio de Emergencia 1
TOTAL 13
Fuente: Elaboración propia
157

o Número de trabajadores en consulta externa

CUADRO N° 79 NUMERO DE TRABAJADORES EN CONSULTA EXTERNA

UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA


Servicio de Medicina General 11
Servicio de Medicina Especializada 12
Servicio de Salud Mental 7
Servicio de Cirugía General 22
Servicio de Cirugía Especializada 33
Servicio de Pediatría 32
Servicio de Neonatología 345
Servicio de Ginecología 28
Servicio de Obstetricia 53
Servicio de Patología Clínica 17
Servicio de Anatomía Patológica 15
Servicio Banco de Sangre 8
Servicio de Emergencia 22
Servicio de Enfermería en Consultorios Externos 28
Servicio de Enfermería en Centro QX y Central de Esterilización 15
TOTAL 648
Fuente: Elaboración propia

o Número de trabajadores en Hospitalización

CUADRO N° 80 NUMERO DE TRABAJADORES EN HOSPITALIZACION


UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN
Servicio de Enfermería en Hospitalización - Cirugía A 19
Servicio de Enfermería en Hospitalización Medicina 9
Servicio de Cuidados Críticos 19
Servicio de Enfermería en Gineco-Obstetricia 16
Servicio de Enfermería en Pediatría y Neonatología 24
Servicio de Enfermería en Emergencia y Cuidados Críticos 25
TOTAL 112
Fuente: Elaboración propia

o Número de trabajadores en servicios generales

CUADRO N° 81 NUMERO DE TRABAJADORES EN SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS GENERALES
Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento 91
Fuente: Elaboración propia
158

B. CÁLCULO DEL NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS

a) Unidad de Administración:

De acuerdo al Reglamento nacional de edificaciones, Ítem 1.4.2. Numero


requerido de aparatos Sanitarios sección m), se contabilizo cuatro (4)
oficinas principales, por lo cual se requiere cuatro (4) Inodoros, cuatro
(4) Lavatorios, cuatro (4) Duchas, como se observa en la TABLA N° 8.

TABLA N° 8 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN LA UNIDAD


ADMINISTRATIVA DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"

Unidad de Administración
Para oficinas principales
N° de Oficinas Inod. Lav. Duch.
4 4 4 4
Fuente: Elaboración propia

b) Unidad de Consulta Externa:


De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, Ítem 1.4.2. Numero
requerido de aparatos Sanitarios sección m).
 Para uso público, se contabilizo trece (13) consultorios, por lo cual
se requiere: para hombres, dos (2) Inodoros, dos (2) Lavatorios,
dos (2) Urinarios, para mujeres, dos (2) Inodoros, dos (2)
Lavatorios.
 Para uso de discapacitados: para hombres, un (1) Inodoro, un (1)
Lavatorio, un (1) Urinario, para mujeres, un (1) Inodoro, un (1)
Lavatorio.
 Para uso del personal: se contabilizo 648 trabajadores, conforme
el reglamento nacional de edificaciones se tiene: para hombres,
treinta y tres (33) Inodoros, treinta y cinco (35) Lavatorios, treinta
y un (31) Urinarios, para mujeres, treinta y tres (33) Inodoros,
treinta y cinco (35) Lavatorios, como se aprecia en la TABLA N°
9.
159

TABLA N° 9 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN LA UNIDAD DE CONSULTA


EXTERNA DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"

Unidad de Consulta Externa


a) Para uso público
Hombres Mujeres
N° de consultorios
Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.
13 2 2 2 2 2
b) Para uso de discapacitados se considerara un servicio sanitario para cada
sexo
Hombres Mujeres
N° de consultorios
Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.
Servicio sanitario 1 1 1 1 1
c) Para uso personal
Hombres Mujeres
N° de trabajadores
Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.
648 33 35 31 33 35
Fuente: Elaboración propia

c) Unidad de Hospitalización:
De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, Ítem 1.4.2. Numero
requerido de aparatos Sanitarios sección m). Para salas colectivas, se
contabilizo ciento sesenta y dos (162) camas, por lo cual se requiere:
treinta y dos (32) Inodoros, sesenta y cinco (65) Lavatorios y treinta y
dos (32) duchas en total, además de treinta y dos (32) lavatorios
especiales para médicos, como se aprecia en la TABLA N° 10.
 Para uso del personal: se contabilizo 112 trabajadores, conforme
el reglamento nacional de edificaciones se tiene: para hombres,
seis (6) Inodoros, ocho (8) Lavatorios, cuatro (4) Urinarios, para
mujeres, seis (6) Inodoros, ocho (8) Lavatorios.
 Para las visitas: se estimó 5000 m2 en total en áreas de
hospitalización, diez (10) Inodoros, diez (10) Lavatorios, diez (10)
Urinarios, para mujeres, diez (10) Inodoros, diez (10) Lavatorios,
como se observa en la Tabla N° 11.
160

TABLA N° 10 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA SALAS COLECTIVAS EN LA


UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"

Unidad de Hospitalización
b) Para salas colectivas
N° de camas Inod. Lav. Duch.
162 32 65 32
Lavatorio especial para medico 32
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 11 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA EL PERSONAL EN LA


UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"

Unidad de Hospitalización
c) Para uso del personal
Hombres Mujeres
N° de trabajadores
Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.
112 6 8 4 6 8
d) Para las visitas
Un servicio sanitario por Hombres Mujeres
Cada 500m2 de área de Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.
Hospitalización 10 10 10 10 10
Fuente: Elaboración propia

d) Servicios Generales:
De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, Ítem 1.4.2. Numero
requerido de aparatos Sanitarios sección m).
 Se contabilizo noventa y uno (91) trabajadores en servicios
generales, por lo cual se requiere, para hombres: cinco (5)
Inodoros, siete (7) Lavatorios, cinco (5) duchas y tres (3)
Urinarios, Para mujeres: cinco (5) Inodoros, siete (7) Lavatorios,
y cinco (5) duchas, como se observa en la Tabla N° 12.

Tabla N° 12 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA EL PERSONAL EN


SERVICIOS GENERALES DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"

Servicios Generales
Para trabajadores de servicios generales
Hombres Mujeres
N° de trabajadores
Inod. Lav. Duch. Urin. Inod. Lav. Duch.
91 5 7 5 3 5 7 5
Fuente: Elaboración propia
161

Realizando la suma de todos los aparatos sanitarios requeridos por cada


unidad tenemos como resultado la cantidad de aparatos sanitarios requeridos en el
hospital “Carlos Monge Medrano” actualmente, como se observa en la Tabla N° 13.

Tabla N° 13 NUMERO TOTAL DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN EL HOSPITAL "CARLOS


MONGE MEDRANO"

NUMERO DE APARATOS SANITARIOS


Inod. Lav. Duch. Urin.
Unidad de Administración
Para oficinas principales
4 4 4
Unidad de Consulta Externa
a) Para uso público
4 4 2
b) Para uso de discapacitados
2 2 1
c) Para uso personal
66 70 31
Unidad de Hospitalización
b) Para salas colectivas
32 97 32
c) Para uso del personal
12 16 4
d) Para las visitas
20 20 10
Servicios Generales
Para trabajadores de servicios generales
10 14 10 3
150 227 46 51
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la normativa se requiere de 150 inodoros, 227 lavatorios, 46


duchas y 51 urinarios en total en el hospital.

C. COMPARACIÓN DEL NUMERO DE APARATOS SANITARIOS


EXISTENTES Y LOS REQUERIDOS SEGÚN NORMATIVA
En este ítem se realizara la comparación del número de aparatos
sanitarios que existen actualmente en el hospital con el número de aparatos
sanitarios calculados a partir de las exigencias de la normativa vigente,
162

conforme al Reglamento nacional de edificaciones norma IS.010, como se


observa en la Tabla N° 14.

Tabla N° 14 COMPARACION DEL NUEMERO DE LOS APARATOS SANITARIOS EXISTENTES Y LOS


REQUERIDOS SEGUN NORMATIVA

APARATOS SANITARIOS APARATOS SANITARIOS


NOMBRE
EXISTENTES REQUERIDOS SEGÚN NORMATIVA
Inodoros 127 150
Lavatorios 213 227
Lavatorios
100 No definido
quirúrgicos
Lava chatas 5 No definido
Duchas
56 46
Urinarios 13 51
Fuente: Elaboración propia

Actualmente existe un deficiencia de 23 inodoros, 14 lavatorios y 38


urinarios; por cual se demuestra que su capacidad ha sido superada.

4.8.2 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA

A. DATOS PARA EL CALCULO DE DEMANDA DE AGUA

 Número de camas hospitalarias


Este dato se tomó conforme al diseño inicial del Hospital, en el
cual se contabilizo un total de 162 camas.
 Numero de consultorios
En la actualidad el Hospital cuenta con veinte (20) consultorios
médicos y con dos (02) unidades dentales.
 Lavandería
De acuerdo a los trabajadores de esta área se concluyó que
diariamente se lava aproximadamente 240 kg. De ropa.
 Cocina
De acuerdo a los trabajadores de esta área se concluyó que se
prepara aproximadamente en total 530 platos diariamente, esta
cantidad es la suma de los platos preparados para el personal de
turno y los pacientes hospitalizados.
 Auditorio
163

Se cuenta con un auditorio con capacidad para 200 personas.


 Jardines
De acuerdo con los planos obtenidos se calculó un total de 2000
m2 de áreas verdes aproximadamente, Sin embargo para este
cálculo se tomó en consideración que las instalaciones de riego
son independientes actualmente, por lo cual este ítem no se
contabilizo en los cálculos.
 Oficinas Administrativas
De acuerdo con los planos obtenidos se calculó un total de 1700
m2 aproximadamente.

B. CALCULO DE DEMANDA DE AGUA

a) CALCULO DE LA DOTACIÓN DIARIA

Para la demanda de agua se obtuvieron dotaciones de los parámetros


establecidos en el Reglamento nacional de edificaciones Norma IS.010 en
los ítem 2.2 i), s), t) y u) y de acuerdo a los establecido en la Directiva N°004-
2013 DGIEM/MINSA en el ítem 6.5 Especialidad de Instalaciones Sanitarias,
como se observa en Tabla N° 15.

Tabla N° 15 DOTACIÓN DIARIA DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"

ÍTEM DATOS HOSPITAL DOTACIÓN RNE I.S. 010 TOTAL (lts) TOTAL (m 3)

Camas hospitalarias 162 Camas 600 lts/Camas 97200 97.2


Consultorios 20 Consultorio 500 lts/Camas 10000 10
Consultorios dentales 2 Consultorio 1000 lts/Consultorio 2000 2
Lavandería 240 kg 40 lts/kg 9600 9.6
Cocina 530 Cubiertos 8 lts/Cubiertos 4240 4.24
Auditorio 200 Personas 3 lts/Personas 600 0.6
Oficinas Administrativas 1700 m2 6 lts/m2 10200 10.2
DOTACIÓN DIARIA DE AGUA 133.84
Fuente: Elaboración propia.

La dotación diaria de agua necesaria en el hospital actualmente es 133.84


m3.
164

b) VOLUMEN DE RESERVA

De acuerdo con la Directiva N°004-2013 DGIEM/MINSA, se debe


reservar la dotación para un día adicionalmente, dicho volumen es de 133.84
m3 de agua fría para almacenamiento.

c) VOLUMEN DE AGUA CONTRA INCENDIO

De acuerdo al Reglamento nacional de edificaciones, Norma I.S. 010,


ítem 4.2, se debe almacenar por lo menos 25 m3 de agua en la cisterna para
combatir incendios.

Entonces la dotación total seria la suma de la dotación diaria de agua,


el volumen de reserva y el volumen de agua contra incendio, lo cual da como
resultado una dotación diaria de 292.68 m3 de agua.

C. ALMACENAMIENTO

Conforme al tipo de sistema de abastecimiento de agua usado, el cual


consta de Cisterna, Bombas Centrifugas y tanque elevado, se procederá a
determinar la capacidad de la Cisterna y del tanque elevado, de acuerdo con
el Reglamento nacional de edificaciones, Norma IS.010, ítem 2.4, que
especifica que la capacidad de la cisterna no será menor de las ¾ partes de
la dotación diaria y la del tanque elevado no será menor del 1/3 de dicho
volumen.

a) CISTERNA

Conforme a lo anterior la capacidad de la cisterna deberá ser de las


¾ partes de la dotación diaria, por lo tanto:

3
𝐶𝑐 = 𝑥𝐷𝑡
4
165

Siendo:
Cc: Capacidad de la Cisterna
Dt: Dotación diaria en m3

3
𝐶𝑐 = 𝑥292.68
4
𝐶𝑐 = 219.51

La capacidad requerida de la cisterna será de 219. 51 m 3.

b) TANQUE ELEVADO

La capacidad del tanque elevado de acuerdo con lo establecido en el


reglamento nacional de edificaciones I.S. 010, en el ítem 2.4, por lo cual la
capacidad de tanque elevado será de 1/3 de la dotación diaria.

1
𝐶𝑡 = 𝑥𝐷𝑡
3

Siendo:
Ct: Capacidad del Tanque elevado
Dt: Dotación diaria en m3

1
𝐶𝑡 = 𝑥 292.68
3
𝐶𝑐 = 97.56

La capacidad requerida de la cisterna será de 97.56 m 3.

D. COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA CISTERNA Y TANQUE


ELEVADO EXISTENTES Y LAS CAPACIDADES REQUERIDAS SEGÚN
NORMATIVA
En este ítem se realizara la comparación de la capacidad de la
cisterna y tanque elevado que existen actualmente en el hospital con la
capacidad de los mismos calculados a partir de las exigencias de la
normativa vigente, Reglamento nacional de edificaciones, norma IS.010,
como se observa en la Tabla N° 16.
166

Tabla N° 16 COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO EXISTENTES


Y LAS CAPACIDADES REQUERIDAS SEGÚN NORMATIVA

ESTRUCTURAS DE CAPACIDAD CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN


ALMACENAMIENTO ACTUAL (m3) NORMATIVA (m3)
Cisterna 218 219. 51
Tanque Elevado 70 97.56
Fuente: Elaboración propia

Existe una diferencia de 1.51 m3 en la capacidad de la cisterna, Esto


considerando que el diseño original de la cisterna debía abastecer
también para el riego de jardines, Por todo esto se puede apreciar que la
demanda sobrepasa la capacidad de la cisterna.

Existe una diferencia de 27.56 m3 en la capacidad del tanque elevado, es


notable que la capacidad del tanque elevado ya no puede satisfacer la
demanda actual.

4.8.3 INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE

A. DOTACIÓN DIARIA DE AGUA CALIENTE

Para la dotación de agua caliente se obtuvieron dotaciones de los


parámetros establecidos en el reglamento nacional de edificaciones norma
IS.010 en los ítem 3.2 f) y para los servicios de lavandería y cocina se
calcularan con los valores indicados en los ítems a), b) y c) de acuerdo a los
establecido en la Directiva N°004-2013 DGIEM/MINSA en el ítem 6.5
Especialidad de Instalaciones Sanitarias, como se observa en la Tabla N°
17.

Tabla N° 17 DOTACIÓN DIARIA DE AGUA CALIENTE

ÍTEM DATOS HOSPITAL DOTACIÓN RNE I.S. 010 TOTAL (lts) TOTAL (m 3)
Camas hospitalarias 162 Camas 250 lts/Camas 40500 40.5
Consultorios 20 Consultorio 130 lts/Camas 2600 2.6
Consultorios dentales 2 Consultorio 100 lts/Consultorio 200 0.2
Lavandería 240 kg 20 lts/kg 4800 4.8
Cocina 530 Cubiertos 3 lts/Cubiertos 1590 1.59
DOTACIÓN DIARIA DE AGUA CALIENTE 49.69
Fuente: Elaboración propia.
167

Por lo tanto la dotación diaria de agua caliente es de 49.69 m3 de agua


caliente al día.

B. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE


Según el Reglamento nacional de edificaciones, Norma IS 0.10,
Instalaciones sanitarias para edificaciones, ítem 3.4 Equipos de producción de agua
caliente se tiene que para Hospitales, clínicas, consultorios y similares, la capacidad
del tanque de almacenamiento en relación con la dotación diaria en litros será de
2/5, y la capacidad horaria del equipo de producción de agua caliente, en relación
con la dotación diaria en litros será 1/6, por lo tanto.

 Convirtiendo la dotación diaria en litros:


49.69 m3 = 49690 litros
 Hallando la capacidad del tanque de almacenamiento:
2
𝐶𝑡𝑎 = 𝐷𝑡𝑎𝑥
5
Donde:
Cta: Capacidad del tanque de almacenamiento
Dta: Dotación diaria de agua caliente en litros
2
𝐶𝑡𝑎 = 49690𝑥
5
𝐶𝑡𝑎 = 19876 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
 Hallando la capacidad horaria del equipo de producción de agua
caliente:

1
𝐶ℎ𝑎 = 𝐷𝑡𝑎𝑥
6

Donde:
Cha: Capacidad horaria del equipo de producción de agua.
Dta: Dotación diaria de agua caliente en litros
1
𝐶ℎ𝑎 = 49690𝑥
6
𝐶ℎ𝑎 = 8 282 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
168

C. COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CAPACIDADES DEL EQUIPO


DE AGUA CALIENTE EXISTENTE Y LA PRODUCCIÓN REQUERIDA
SEGÚN NORMATIVA
En este ítem se realizara la comparación de la producción y
capacidades del equipo de agua caliente existente actualmente en el hospital
con la capacidad requerida calculada a partir de las exigencias de la
normativa vigente, Reglamento nacional de edificaciones, norma IS.010,
como se observa en la Tabla N° 18.

La producción actual de agua caliente en la actualidad es de: 4500


litros/ hora y el tiempo promedio de funcionamiento diario es de 1 hora y
media, lo que resulta en 6.75 m3 de producción de agua caliente al diaria de
un calentador, y la capacidad de almacenamiento del equipo es 6000 litros.

Tabla N° 18 COMPARACIÓN DE LA PRODUCCION Y CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS DE


PRODUCCION DE AGUA CALIENTE ACTUAL Y LOS REQUERIDO SEGÚN NORMATIVA

PRODUCCIÓN REQUERIDA SEGÚN


CARACTERÍSTICA ACTUAL
NORMATIVA
PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE 6.75 m3 49.69 m3
6000
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO 19876 litros
litros
CAPACIDAD HORARIA DEL EQUIPO DE
4500 lt/hr 8282 lt/hr
PRODUCCIÓN
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla N° 18, La producción de agua


caliente requerida según la normativa supera la cobertura actual de agua
caliente, por 42.94 m3, y las capacidades requeridas por según la normativa
supera la capacidad de los dos equipos existentes operando en conjunto,

4.8.4 INSTALACIONES PARA RIEGO

A. VOLUMEN DE AGUA DE RIEGO

De acuerdo con los planos obtenidos se calculó un total de 2000 m 2


de áreas verdes aproximadamente, conforme al Reglamento nacional de
edificaciones, Norma IS.010, ítem 2.3, la dotación de agua para áreas verdes
será de 2 L/d por m2.
169

𝑉𝑟 = 𝐷𝑡𝑟 𝑥 𝐴

Donde:

Vr: Volumen de agua de riego


Dtr: Dotación de agua para áreas verdes 2 Litros/día por m2
A: Áreas verdes en m2

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑉𝑟 = 2 𝑥 2000𝑚2
𝑑𝑖𝑎

𝑉𝑟 = 4000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑎

Por lo tanto se requieren de 4000 litros/día para el riego de los jardines.

B. COMPARACIÓN DEL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE


PARA AGUA DE RIEGO Y LA CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN
NORMATIVA
En este ítem se realizara la comparación del volumen para riego
existente actualmente en el hospital con la el volumen requerido calculado a
partir de las exigencias de la normativa vigente, Reglamento nacional de
edificaciones, norma IS.010, como se observa en la Tabla N° 19Tabla N° 18.

La capacidad de almacenamiento actual de agua de riego en la


actualidad es de: 2200 litros

Tabla N° 19 COMPARACIÓN DEL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE PARA AGUA DE


RIEGO Y LA CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN NORMATIVA

PRODUCCIÓN REQUERIDA SEGÚN


CARACTERÍSTICA ACTUAL
NORMATIVA
CAPACIDAD DE 2200
4000 litros
ALMACENAMIENTO litros
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla N° 19, la capacidad de


almacenamiento para agua de riego requerida según la normativa supera la
cobertura actual de agua caliente, por 1800 litros.
170

4.8.5 INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

A. ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Para el almacenamiento de aguas residuales según el Reglamento


nacional de edificaciones, Norma I.S. 010, en el ítem 6.3 a), nos dice que la
capacidad del tanque de almacenamiento de aguas residuales no será
mayor a un ¼ de la dotación diaria, ni menor que el equivalente a 1/24 de la
dotación diaria.

Por lo tanto:

1
𝐶𝑘𝑚 = 𝑥𝐷𝑡
4

1
𝐶𝑘𝑚𝑖𝑛 = 𝑥𝐷𝑡
24

Siendo:
Ckm: Capacidad máxima del Tanque de almacenamiento
Ckmin: Capacidad mínima del Tanque de almacenamiento
Dt: Dotación diaria en m3

1
𝐶𝑘𝑚 = 4 𝑥 292.68 = 73.17

1
𝐶𝑘𝑚𝑖𝑛 = 24 𝑥 292.68 = 33.46

Por lo tanto es necesario que el tanque de almacenamiento de aguas


residuales tenga una capacidad no menor de 33.46 y no mayor de 73.17 m 3.

B. COMPARACIÓN DEL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE


PARA AGUAS RESIDUALES Y LA CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN
NORMATIVA
En este ítem se realizara la comparación capacidad de
almacenamiento existente actualmente en el hospital con la el capacidad
requerida calculado a partir de las exigencias de la normativa vigente,
171

Reglamento nacional de edificaciones, norma IS.010, como se observa en la


Tabla N° 20.

La capacidad de almacenamiento actual de agua de riego en la


actualidad es de: 2200 litros

Tabla N° 20 COMPARACIÓN DEL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE PARA AGUAS


RESIDUALES Y LA CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN NORMATIVA

PRODUCCIÓN REQUERIDA SEGÚN


CARACTERÍSTICA ACTUAL
NORMATIVA
CAPACIDAD DE no menor de 33.46 y no mayor de
40 m3
ALMACENAMIENTO 73.17 m3
Fuente: Elaboración propia

La capacidad del tanque de almacenamiento de aguas residuales


existente en el Hospital es de 40 m 3, conforme a la demanda actual y
conforme al Reglamento nacional de edificaciones, en la Norma I.S. 010
Instalaciones Sanitarias para Edificaciones la capacidad necesaria de la
tanque no menor de 33.46 y no mayor de 73.17 m3, así que la capacidad del
tanque de almacenamiento para infraestructura inaugural del hospital se
encuentra dentro del margen exigido por la normativa, sin embargo este
también almacena y bombea el agua de lluvia, y no se cumple con el tiempo
máximo de retención de 6 horas establecido en la Directica N° 004-2013-
DGIEM/MINSA.
172

CONCLUSIONES

PRIMERA: Las instalaciones sanitarias de la infraestructura inaugural del Hospital


“Carlos Monge Medrano” de la ciudad de Juliaca se encuentran en
malas condiciones de funcionamiento esto debido al paso del tiempo,
ya que estas superaron su tiempo de vida útil, a la vez el hospital en
estudio inicio su labor con un nivel II-1, re categorizándose en el 2008
a un nivel II-2 debido al incremento de la población usuaria y la
necesidad de la implementación de más servicios, como también el
diseño las instalaciones sanitarias ya no satisface la demanda actual
de la población usuaria, y las exigencias del actual reglamento, al
mismo tiempo estas no reciben mantenimiento preventivo y adecuado
mantenimiento correctivo, así mismo no se cuenta con la cantidad
adecuada de personal para la operación y mantenimiento de las
instalaciones sanitarias y a la vez el personal que labora actualmente
en la operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias no
cuenta con los implementos necesarios, ni con la capacitación
necesaria para desempeñar adecuadamente su trabajo, siendo así que
la hipótesis planteada inicialmente se cumple.
SEGUNDA: De los aparatos sanitarios:

o Se concluye que los aparatos sanitarios del hospital “Carlos Monge


Medrano se encuentran en malas condiciones de funcionamiento,
debido a los años de servicio y las condiciones de uso, del 100%
de los aparatos sanitarios, 248 aparatos sanitarios, que representa
al 47% se encuentran en malas condiciones de funcionamiento y
283 aparatos sanitarios que representan el 53 % se encuentran
funcionando en estado regular.
o Acorde a la demanda actual, a los servicios que presta y el número
de trabajadores, la cantidad de aparatos sanitarios han sido
superados, por lo cual existe una deficiencia de 23 inodoros, 14
lavatorios y 38 urinarios.
173

TERCERA: De las instalaciones de agua fría

o En hospital “Carlos Monge Medrano, de 13 unidades de las


instalaciones de agua fría, de los cuales el 7 % de las unidades se
encuentra en malas condiciones, el 93% de las unidades se
encuentran en estado regular.
o El agua de la red es apta para consumo humano de acuerdo a los
límites máximos permisibles referenciales de los parámetros de
calidad de agua establecidos por la OMS y la DIGESA.
o La cisterna ya ha cumplido con su vida útil, además no recibe el
mantenimiento adecuado, por lo cual la preservación de la calidad
del agua corre riesgo.
o La red de tuberías de las instalaciones de agua fría se encuentra
en regular condiciones de funcionamiento.
o Los sistemas de impulsión de agua fría y agua blanda; el Manifold
presenta formación de óxido, las tuberías de succión se encuentran
corroídas y presentan fugas de agua, equipo de bombeo se
encuentra en regular estado puesto que viene funcionando con
ayuda del equipo de bombeo de agua contra incendios ya que su
capacidad ha sido superada, las tuberías de impulsión se
presentan oxidación y fugas de agua, los manómetros no
funcionan, sin embargo estos también han cumplido con su periodo
de vida útil por lo cual tienen la predisposición a estropearse a corto
plazo.
o El agua obtenida en el proceso de ablandamiento es dura de
acuerdo a los parámetros físico-químicos establecidos por la
DIGESA, por lo cual se concluye que el sistema de ablandamiento
funciona deficientemente.
CUARTA: De las instalaciones de agua caliente:

o En el hospital “Carlos Monge Medrano las calderas N°1 y N°2 ya


no se encuentran en funcionamiento ya que estas ya cumplieron
con su periodo de vida útil puesto que datan desde la puesta en
174

actividad del hospital en estudio, la caldera N°3 se encuentra en


óptimas condiciones de funcionamiento, ya que se encuentra en
actividad hace 9 años sin embargo no cubre la necesidad de
producción de vapor de agua para el calentamiento eficiente de los
calentadores y la cocina.
o La producción actual de agua caliente no cubre la demanda del
hospital.
o La red de distribución de agua caliente no conserva el calor
adecuadamente debido al desgaste del aislante de asbesto en
diversas partes de la red, además que las tuberías presentan
deficiencias debido a que estas ya superaron su vida útil.
QUINTA: De las instalaciones de agua contra incendios:

o El sistema de impulsión y la red de distribución de agua contra


incendios del hospital “Carlos Monge Medrano” tienen una buena
condición de funcionamiento.
o De los gabinetes contra incendio el 42% que representa a 8
gabinetes que se encuentran en malas condiciones de
funcionamiento, el 32 % que representa a 6 gabinetes contra
incendios se encuentran en regular condición y el 26 % que
representa a 5 gabinetes contra incendios se encuentran en
buenas condiciones de funcionamiento.
SEXTA: De las instalaciones de desagüe y ventilación:
o En el hospital “Carlos Monge Medrano” de 10 unidades, el 90 %
que representa a 9 unidades se encuentra en mal estado, y el 10%
que representa a las tuberías de ventilación se encuentran en
regular estado.
o Las áreas de cocina y lavandería las instalaciones desagüe
encuentran en un estado crítico, ambas áreas con características
especiales en sus aguas residuales, necesitan un pre-tratamiento
antes de su disposición al tanque de bombeo, en el área de la
cocina el agua residual presenta contacto directo con el entorno de
la misma, por medio de los sumideros y registros roscados,
175

poniendo en riesgo la salud del personal que labora en el área y la


población beneficiada.
o La carencia de rejillas en los sumideros favorecen la obstrucción de
las redes, obligando al personal evacuar las aguas de limpieza por
los registros roscados, lo que ocasiona la falta de tapas en los
registros roscados en consecuencia existen trayectos de la red que
se encuentran obstruidos, además la carencia de las tapas de los
registros roscados permite el contacto directo de las aguas
residuales con el medio exterior permitiendo la introducción de
gases indeseados.
o En el caso del tanque de almacenamiento y bombeo de aguas
residuales, los tres (3) equipos de impulsión necesitan ser
cambiados por nuevos, el tanque presenta antecedentes de
rebases del agua residual.
o El agua residual almacenada en el tanque de almacenamiento y
bombeo contiene la suma de residuos biológicos patológicos
provenientes de las áreas de consulta externa y laboratorios,
residuos de químicos usados en el servicio médico y de limpieza,
grasas provenientes del área de la cocina puesto que no posee
trampa de grasas y los residuos biológicos propios de la red, esta
representan un riesgo al estar en contacto con el medioambiente y
sus vectores además también añade características al agua
residual de la red pública lo que dificulta su tratamiento posterior
o En la operación del tanque de almacenamiento de aguas
residuales se supera el tiempo de retención máximo permitido por
la normativa, y además se encuentra operando superando su
capacidad de diseño pues también se encarga de bombear las
aguas de lluvia por lo cual viene funcionando deficientemente.
SÉPTIMA: De las instalaciones de recolección de agua de lluvia
o En el hospital “Carlos Monge Medrano” las canaletas de
recolección de agua de lluvia se carecen de rejillas de
protección, ocasionando que se obstruya las canaletas a causa
del ingreso de material indeseado.
176

o La cámara de almacenamiento y bombeo del sistema de


evacuación de aguas de lluvia se encuentran inoperativos,
haciendo que las mismas desemboquen al tanque de
almacenamiento de aguas residuales con lo cual se sobre carga
la capacidad de diseño del mismo.
OCTAVA: De las normativas vigentes:
o En la cisterna actualmente se tiene un déficit de 1.51 m3 de agua
potable
o En el tanque elevado presenta un déficit de 27.56 m3 de agua.
o La producción de agua caliente no abastece la demanda actual
presenta un déficit de 42.94 m3
o El volumen de agua para riego presenta un déficit de 1.8 m3 de
acuerdo a la demanda actual del hospital “Carlos Monge
Medrano”.
o La capacidad del tanque de almacenamiento de aguas
residuales se encuentra dentro del margen recomendado para
el almacenamiento de aguas residuales sin embargo esta
almacena también aguas de lluvia lo cual afecta su rendimiento
haciendo que el sistema tenga predisposición a presentar fallas.

NOVENA: En el hospital “Carlos Monge Medrano” el equipo electrógeno se


encuentra inoperativo, esta es una grave falencia, en vista que en
la ciudad existen cortes de luz como producto de mantenimiento
y/o descargas eléctricas naturales, hacen que el suministro de
energía eléctrica pública se corte, algunas veces por muchas
horas.
177

RECOMENDACIONES

PRIMERO: Es necesario que las instalaciones sanitarias se encuentren en


óptimas condiciones de funcionamiento permanentemente, sin embargo debido
tiempo de funcionamiento de las instalaciones sanitarias, por lo cual se
recomienda implementar un programa de mantenimiento preventivo y realizar
el mantenimiento correctivo como máxima prioridad, Para lo cual también es
importante incrementar el personal técnico de mantenimiento y realizar
capacitaciones en la operación y mantenimiento adecuado e las instalaciones
sanitarias existentes en el hospital.
SEGUNDO: De los aparatos sanitarios:

 Realizar el reemplazo de los 248 aparatos sanitarios que se encuentran


en malas condiciones de funcionamiento, y realizar el mantenimiento
correctivo de los 283 aparatos sanitarios que se condiciones de
funcionamiento regular.
 Para los aparatos sanitarios como: inodoros, lavatorios, lavatorios
quirúrgicos y urinarios, se recomienda que su material sea de Loza
vitrificada, en el caso de los lavaderos se recomienda que su material
sea de acero inoxidable.
 Para los inodoros se recomienda la instalación de fluxómetros en las
áreas que brindan servicio al público, con la finalidad de que brinde un
servicio continuo, con el caudal y volumen adecuado para realizar una
descarga eficiente.
 Para el caso de las griferías se recomienda el uso de griferías
temporizadas, para el ahorro de agua.
 Para los urinarios con trampa incorporada, para el evitar la generación
de malos olores.

TERCERO: De las instalaciones de agua fría:


 Se recomienda hacer uso solamente del agua proveniente de la red
pública para el abastecimiento de la cisterna, puesto que el agua
178

proveniente de los pozos no cuenta con los análisis respectivos que


indiquen que es apta para consumo humano.
 De las 13 unidades de agua fría, de los cuales la cisterna se encuentra
en malas condiciones lo que representa el 7%, de las unidades, por lo
que se recomienda realizar una completa renovación de sus accesorios
y el correcto mantenimiento de sus cámaras, el 93% restante de las
unidades que se encuentra en estado regular, las cuales son el pozo
tubular, medidor y línea de alimentación, sistema de impulsión de agua
dura, sistema de impulsión de agua blanda, tanque elevado y red de
distribución de agua, por lo cual se recomienda realizar el mantenimiento
preventivo y correctivo con el fin de que funcionen adecuadamente.
 Se recomienda realizar el mantenimiento de la cisterna con los aditivos
necesarios para la eliminación de algas, y renovar los accesorios para
que la misma funcione apropiadamente.
 No se recomienda le aplicación de un sistema hidroneumático a la red
existente, puesto que la red de tuberías existente no soportaría la presión
de trabajo de este sistema.
 Para cubrir el déficit de abasto de agua que actualmente tiene el hospital
se recomienda implementar un sistema automático de bombeo y la
construcción de una cámara adicional de la cisterna con una capacidad
de 30 m3.
 Se recomienda la implementación de un sistema automatizado para los
sistemas impulsión, a fin de optimizar el uso de la energía eléctrica y
evitar pérdidas de agua.
 Se recomienda realizar el mantenimiento del tanque elevado tomando
las medidas de seguridad necesarias para el trabajo en altura, haciendo
uso de equipo de protección personal como cascos, gafas guantes,
botas, usando también el equipo de arnés, eslinga, y mosquetones, y
con el uso de los aditivos necesarios para la limpieza del tanque.
 Se recomienda la implementación de nuevos equipos para el sistema de
ablandamiento adecuados para remover eficientemente la dureza del
agua de la red.
179

 Se recomienda elaborar un manual de operación y mantenimiento de


todos los equipos, así como la elaboración de cronograma para efectuar
el mantenimiento de los mismos.
CUARTO: De las instalaciones de agua caliente.

 Para disminuir los gastos operativos en el funcionamiento de la caldera


N°3 se recomienda realizar la conversión de combustible de Diésel N°2
a gas natural e incrementar su tiempo de funcionamiento para cubrir la
demanda.
 Para cumplir con la demanda de agua caliente
o Alternativa N°1: Se recomienda la compra de equipo de mayor
capacidad de almacenamiento, con una capacidad aproximada de
19876 lt y capacidad de producción de agua caliente aproximada
8282 lt/hr, y la implementación de un flujómetro.
o Alternativa N°2: Incrementar el tiempo de funcionamiento de los dos
calentadores como medida provisional y la implementación de un
flujómetro a fin de controlar el volumen de agua caliente producida.
 En la red de distribución agua caliente se recomienda envolver los
tramos descubiertos con el aislamiento y arreglar los deterioros en los
mismos, así mismo se recomienda el uso de lana de vidrio como aislante
en las tuberías de agua caliente, debido a su baja conductividad térmica,
bajos costos de operación, mantenimiento y larga duración.
QUINTO: De las instalaciones contra incendios:

 Se recomienda implementar de todos sus componentes a los 8 gabinetes


contra incendio que se encuentran en malas condiciones, así mismo
realizar el mantenimiento correctivo de los mismos para estar
preparados para afrontar cualquier eventualidad,
 Se recomienda realizar el mantenimiento correctivo de los 6 gabinetes
contra incendios que se encuentran en regular estado.
 Se recomienda realizar el mantenimiento preventivo de los 5 gabinetes
contraincendios que se encuentran en regular estado.
180

 Se recomienda la instalación de detectores de incendio y sistema de


alarma de incendios.
 Se recomienda instalar “Siameses inyección” con rosca macho y válvula
de retención en sitio accesible de la fachada del edificio.
 Se recomienda implementar un sistema de rociadores automáticos y su
respectivo sistema de drenaje.
SEXTO: De las instalaciones de desagüe y ventilación:

 Para la 9 unidades que representan el 90% de las unidades de desagüe


y ventilación, las cuales son las instalaciones ubicadas en la cocina,
lavandería, montantes y red de colectores y el tanque de
almacenamiento y bombeo se encuentran en malas condiciones de
funcionamiento se recomienda realizar el mantenimiento correctivo,
reemplazar los componentes por nuevos componentes y la
implementación de los accesorios faltantes o defectuosos que no
puedan ser arreglados.
 Para la red de colectores y montantes se recomienda implementar las
rejillas de los sumideros y las tapas de los registros roscados, y dar
capacitación al personal sobre la importancia de estos así como de evitar
el ingreso de elementos que puedan causar obstrucciones en la red y
reemplazar los tramos de tubería obstruidos.
 Para el área de cocina se recomienda emplear una trampa de grasa.
 Para el área lavandería, se recomienda emplear trampas de hilos y
jabones.
 En el caso de desagües contaminados provenientes del servicio de
anatomía patológica se recomienda que estos pasen por una cámara de
desinfección antes de evacuar al tanque de almacenamiento y bombeo
de agua residuales del hospital. un pre-tratamiento de sus aguas
residuales.
 Mientras se implementa la cámara de desinfección, se recomienda que
las aguas residuales reciban pre-tratamiento antes de ser dispuestas a
la red pública de aguas residuales.
181

 Se recomienda realizar el bombeo de las aguas residuales cada 6 horas


afín de cumplir lo establecido en la Directiva N° 004-2013-
DIGIEM/MINSA.
 Se recomienda capacitar al personal sobre la operación, funcionamiento
e importancia del tanque de almacenamiento de aguas residuales siendo
de especial importancia el tema tiempos de retención máximos exigidos
por la normativa vigente.
SÉPTIMO: De las instalaciones de agua de lluvia
 Se recomienda implementar rejillas en las canaletas para agua de lluvia
para evitar el ingreso de elementos perjudiciales a la red y evitar las
continuas obstrucciones que se dan en la red.
 Se recomienda realizar el mantenimiento correctivo de la cámara de
almacenamiento y bombeo de aguas pluviales, a fin que sea operativa
nuevamente y cumpla correctamente su función.

OCTAVO: Se recomienda realizar la reparación del grupo electrógeno lo más


pronto posible, puesto que este es de vital importancia ya que en
determinadas circunstancias puede implicar la pérdida de vidas
humanas.
182

BIBLIOGRAFÍA

• ALBA GONZÁLEZ, Margarita. 1999. Análisis de riesgos del tratamiento del


agua para calderas. México, D.F.: Plaza y Valdés, 1999.
• ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría práctica de la purificación del agua.
Bogotá: McGraw- Hill, 2000.
• AVILÉS CORONA, Claudia, Instalaciones hidrosanitarias del Hospital
Parador Azteca en México, D.F.: Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Morelia, Michoacán, 2009.
• BRICEÑO SALAZAR, Hernán. Informe de evaluación de las instalaciones
sanitarias y obras civiles referentes a los sistemas de agua potable y
desagües del hospital san juan de dios de la ciudad de pisco y formulación
de medidas para el abastecimiento y almacenamiento de agua y evacuación
de aguas servidas del hospital temporal. Lima. Organización Panamericana
De La Salud, 2007.
• CÉSPEDES MOLANO, Luis Ernesto y SAAD GÓMEZ, Jiris Armin,
Evaluación técnica y diagnóstico de la calidad de energía eléctrica en la
planta de QUALA S.A., Bogotá D.C.: Universidad de la Salle, 2007.
• CHANG NAVARRO, Luis Alfonso, Diagnostico de las instalaciones eléctricas
del edifico de la biblioteca nacional de Guatemala y la propuesta para su
mejoramiento, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007.
• COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Manual de agua potable, alcantarillado
y saneamiento, México: CNA, 2009.
• ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto, Manual práctico de instalaciones hidráulicas,
sanitarias y de calefacción, México, Limusa, 2004, ISBN: 968-18-64-72.
• ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto. El ABC de las instalaciones de gas,
hidráulicas y sanitarias. (2da Ed.). México: Limusa, 2000. 244p. ISBN: 978-
96-8185-875-9
• GAMBOA LEYVA, José, Instalaciones sanitarias y equipos de bombeo para
la construcción y equipamiento del hospital de Ventanilla- Callao. Lima: s.n.,
2009.
183

• GARCÍA GARRIDO, Santiago, RATIA GÓMEZ, Pablo y PEREA SAMPER,


Jorge. Operación y mantenimiento de centrales de ciclo combinado. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos, 2008. ISBN: 978-84-7978-842-1.
• GONZÁLEZ MENDIZÁBAL, Dosinda. Guía de Intercambiadores de Calor:
Tipos Generales y Aplicaciones. Sartenejas: s.n., 2002.
• GRANADOS ROBAYO, Jorge, Redes hidráulicas y sanitarias en edificios, 1ª
Ed, Colombia: Unibiblos, 2002.
• JIMÉNEZ TERÁN, José Manuel. Manual para el diseño de sistemas de agua
potable y alcantarillado. México: s.n., 2006.
• JIMENO BLASCO, Enrique, Instalaciones Sanitarias en Edificaciones, 2ª
ed., Lima: Colegio de ingenieros del Perú, 1995.
• MINISTERIO DE SALUD, DIRECTIVA N°004-2013-DGIEM/MINSA:
Parámetros evaluación de proyecto pre inversión en infraestructura de
establecimientos de salud, Lima, 2013.
• MINISTERIO DE SALUD, Resolución Ministerial 016-98-SA/DM, Normas
técnicas para el mantenimiento y conservación de la infraestructura física de
los hospitales, Lima, 1998.
• MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO,
Reglamento Nacional de Edificaciones, Titulo III Edificaciones, III.3.
Instalaciones sanitarias, IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones,
Lima, 2006.
• MOLINA IGARTUA, Luis A. y ALONSO GIRÓN, Jesús M.: Calderas de Vapor
en la Industria., Ed. Cadem-Eve, Bilbao, 1996.
• MOLINA IGARTUA, Luis A. y MOLINA IGARTUA, Gonzalo.: Manual de
Eficiencia Energética Térmica en la Industria, CADEM, Bilbao, 1993, ISBN
978-84-8129-022-X
• ORTIZ B., Jorge. Instalaciones sanitarias. Lima, 1988.
• PIVARAL HERNÁNDEZ, Manolo, Diagnóstico y evaluación de las
instalaciones eléctricas de los edificios del centro cultural universitario
(paraninfo universitario) y club deportivo “los arcos”, Guatemala: Universidad
de San Carlos de Guatemala, 2007.
• PUMAGUA, Informe Final, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México,
2008.
184

• RAMOS SALAZAR, Jesús. Obras en instalaciones sanitarias en la


construcción. Lima, Miano, 2005.
• RODRÍGUEZ AVIAL, Mariano. Fontanería y saneamiento. (3ra Ed.).Madrid:
Dossat S.A., 1965. 296p. ISBN:978-20-2826-120
• RODRÍGUEZ DÍAZ, Héctor, Diseños hidráulicos sanitarios y de gas en
edificaciones. Colombia: Escuela colombiana de ingeniería, 2005.
• RODRÍGUEZ SOZA, Luis. Guía para instalaciones sanitarias en edificios.
Guatemala: s.n., 2007.
185

ANEXOS

También podría gustarte