Tesis FT2
Tesis FT2
ÍNDICE
ÍNDICE .................................................................................................................. V
ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................... VII
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... IX
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. X
RESUMEN ........................................................................................................... XI
ABSTRACT......................................................................................................... XII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... XIII
CAPITULO I .......................................................................................................... 1
EL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS ....................................................... 1
1.1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 1
1.1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 1
1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2
1.1.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................ 2
1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS........................................................................................................................... 10
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 10
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 10
1.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES................................................................................... 11
1.4.1 HIPÓTESIS .................................................................................................................. 11
1.4.2 VARIABLES DE ESTUDIO: ............................................................................................ 11
1.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................................... 12
1.4.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................ 12
CAPITULO II ........................................................................................................14
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ..................................................................14
2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 14
2.1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 14
2.1.2 BASES TEÓRICAS DEL ESTUDIO .................................................................................. 16
2.2 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 53
2.2.1 ABREVIATURAS .......................................................................................................... 57
2.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 58
CAPITULO III .......................................................................................................59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................59
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 59
3.2 TÉCNICAS Y FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 59
3.3 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 60
3.4 POBLACIÓN MUESTRA ........................................................................................................ 64
CAPITULO IV.......................................................................................................65
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .....................................................65
4.1 DE LOS APARATOS SANITARIOS........................................................................................... 65
4.1.1 CUANTIFICACIÓN DE APARATOS SANITARIOS POR ÁREA .......................................... 68
4.1.2 CALIFICACIÓN DE LOS APARATOS SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE
MEDRANO” .............................................................................................................................. 70
4.1.3 DIAGNóSTICO DE LOS APARATOS SANITARIOS .......................................................... 85
4.2 DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA ............................................................................... 90
4.2.1 DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ..................................................... 90
4.2.2 DE LA CISTERNA ......................................................................................................... 95
4.2.3 DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA ........................................................... 99
4.2.4 DEL SISTEMA DE ABLANDAMIENTO ........................................................................ 103
4.2.5 DEL TANQUE ELEVADO ............................................................................................ 111
vi
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” .................................. 7
CUADRO N° 2 VARIABLES, INDICADORES Y TÉCNICAS ...................................................................................... 12
CUADRO N° 3 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................................ 13
CUADRO N° 4 APARATOS SANITARIOS RECOMENDADOS PARA HOSPITALES SEGÚN EL REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES I.S 010 ................................................................................................ 22
CUADRO N° 5 CLASES DE TUBERÍAS DE AGUA: APLICACIONES Y DIÁMETROS ................................................. 27
CUADRO N° 6 TIPOS DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS........................................................................................... 28
CUADRO N° 7 CLASES DE TUBERÍA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN: APLICACIONES Y DIÁMETROS .................... 46
CUADRO N° 8 MATERIAL DE LOS APARATOS SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ....... 65
CUADRO N° 9 NÚMERO DE APARATOS SANITARIOS EN EL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ............. 69
CUADRO N° 10 APARATOS SANITARIOS 1A ...................................................................................................... 70
CUADRO N° 11 APARATOS SANITARIOS 1B ...................................................................................................... 71
CUADRO N° 12 APARATOS SANITARIOS 1C ...................................................................................................... 71
CUADRO N° 13 APARATOS SANITARIOS 1D ...................................................................................................... 72
CUADRO N° 14 APARATOS SANITARIOS 1E ...................................................................................................... 72
CUADRO N° 15 APARATOS SANITARIOS 1F ...................................................................................................... 73
CUADRO N° 16 APARATOS SANITARIOS 1G...................................................................................................... 73
CUADRO N° 17 APARATOS SANITARIOS 1H...................................................................................................... 73
CUADRO N° 18 APARATOS SANITARIOS 1I ....................................................................................................... 74
CUADRO N° 19 APARATOS SANITARIOS 1J ....................................................................................................... 74
CUADRO N° 20 APARATOS SANITARIOS 1K ...................................................................................................... 75
CUADRO N° 21 APARATOS SANITARIOS 1L ...................................................................................................... 75
CUADRO N° 22 APARATOS SANITARIOS 1M ..................................................................................................... 76
CUADRO N° 23 APARATOS SANITARIOS 1N...................................................................................................... 76
CUADRO N° 24 APARATOS SANITARIOS 1O ..................................................................................................... 77
CUADRO N° 25 APARATOS SANITARIOS 1P ...................................................................................................... 77
CUADRO N° 26 APARATOS SANITARIOS 1Q ..................................................................................................... 78
CUADRO N° 27 APARATOS SANITARIOS 1R ...................................................................................................... 78
CUADRO N° 28 APARATOS SANITARIOS 1S ...................................................................................................... 78
CUADRO N° 29 APARATOS SANITARIOS 1T ...................................................................................................... 79
CUADRO N° 30 APARATOS SANITARIOS 1U...................................................................................................... 79
CUADRO N° 31 APARATOS SANITARIOS 1V ...................................................................................................... 80
CUADRO N° 32 APARATOS SANITARIOS 1ZA .................................................................................................... 80
CUADRO N° 33 APARATOS SANITARIOS 1ZB .................................................................................................... 81
CUADRO N° 34 APARATOS SANITARIOS 1ZC .................................................................................................... 81
CUADRO N° 35 APARATOS SANITARIOS 1ZD .................................................................................................... 82
CUADRO N° 36 APARATOS SANITARIOS 2A ...................................................................................................... 82
CUADRO N° 37 APARATOS SANITARIOS 2B ...................................................................................................... 83
CUADRO N° 38 APARATOS SANITARIOS 2C ...................................................................................................... 83
CUADRO N° 39 APARATOS SANITARIOS 2D ...................................................................................................... 84
CUADRO N° 40 APARATOS SANITARIOS 3A ...................................................................................................... 84
CUADRO N° 41 APARATOS SANITARIOS 3B ...................................................................................................... 85
CUADRO N° 42 APARATOS SANITARIOS 3C ...................................................................................................... 85
CUADRO N° 43 RESUMEN DE LA CONDICION DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DE LOS APARATOS
SANITARIOS DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO” ............................................................... 89
CUADRO N° 44 CALIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ACCESORIOS DEL POZO 1. ............................................... 92
CUADRO N° 45 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MEDIDOR Y LÍNEA DE ALIMENTACIÓN DE RED PÚBLICA
Y SUS ACCESORIOS ............................................................................................................................. 95
CUADRO N° 46 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CISTERNA Y SUS ACCESORIOS ................................ 97
CUADRO N° 47 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA DURA Y SUS
ACCESORIOS .................................................................................................................................... 103
CUADRO N° 48 CALIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA BLANDA Y SUS
ACCESORIOS .................................................................................................................................... 107
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA N° 1 INODORO .................................................................................................................................... 66
FIGURA N° 2 LAVATORIO QUIRÚRGICO ........................................................................................................... 66
FIGURA N° 3 URINARIO .................................................................................................................................... 66
FIGURA N° 4 LAVACHATAS ............................................................................................................................... 66
FIGURA N° 5 LAVADEROS ................................................................................................................................. 67
FIGURA N° 6 LAVATORIO.................................................................................................................................. 67
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE W.C..................................... 86
GRÁFICO N° 2 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVATORIOS ....................... 86
GRÁFICO N° 3 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVADEROS. ....................... 87
GRÁFICO N° 4 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVATORIOS QUIRÚRGICOS 87
GRÁFICO N° 5 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE LAVACHATAS. ..................... 88
GRÁFICO N° 6 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DUCHAS ................................... 88
GRÁFICO N° 7 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO PORCENTUAL DEL TOTAL DE URINARIOS .......................... 89
x
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA N° 1 DIÁMETROS DE TUBERÍA ESTABLECIDOS CONFORME A LA VELOCIDAD MÁXIMA ........................ 26
TABLA N° 2 CAPACIDAD DE DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO Y DIÁMETRO DEL TUBO DE REBOSE ............... 34
TABLA N° 3 CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO CONFORME A LA DOTACIÓN DIARIA DE AGUA
CALIENTE ................................................................................................................................................ 39
TABLA N° 4 DIAMETRO DE MANGUERA, LONGITUD MAXIMA Y AREA DE RIEGO PARA EL DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE RIEGO...................................................................................................................... 45
TABLA N° 5 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CAJA DE REGISTRO ................................................................... 48
TABLA N° 6 DIÁMETROS DE LA TRAMPA SEGÚN TIPO DE APARATO ................................................................ 49
TABLA N° 7 COMPONENTES DE OBRA Y SU VIDA ÚTIL ..................................................................................... 53
TABLA N° 8 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL
HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ............................................................................................. 158
TABLA N° 9 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN LA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA DEL
HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ............................................................................................. 159
TABLA N° 10 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA SALAS COLECTIVAS EN LA UNIDAD DE
HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ........................................................ 160
TABLA N° 11 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA EL PERSONAL EN LA UNIDAD DE
HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ........................................................ 160
TABLA N° 12 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS PARA EL PERSONAL EN SERVICIOS
GENERALES DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO"................................................................... 160
TABLA N° 13 NUMERO TOTAL DE APARATOS SANITARIOS REQUERIDOS EN EL HOSPITAL "CARLOS MONGE
MEDRANO" .......................................................................................................................................... 161
TABLA N° 14 COMPARACION DEL NUEMERO DE LOS APARATOS SANITARIOS EXISTENTES Y LOS REQUERIDOS
SEGUN NORMATIVA ............................................................................................................................. 162
TABLA N° 15 DOTACIÓN DIARIA DEL HOSPITAL "CARLOS MONGE MEDRANO" ............................................. 163
TABLA N° 16 COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO EXISTENTES Y LAS
CAPACIDADES REQUERIDAS SEGÚN NORMATIVA ............................................................................... 166
TABLA N° 17 DOTACIÓN DIARIA DE AGUA CALIENTE ..................................................................................... 166
TABLA N° 18 COMPARACIÓN DE LA PRODUCCION Y CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS DE PRODUCCION DE
AGUA CALIENTE ACTUAL Y LOS REQUERIDO SEGÚN NORMATIVA ....................................................... 168
TABLA N° 19 COMPARACIÓN DEL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE PARA AGUA DE RIEGO Y LA
CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN NORMATIVA ..................................................................................... 169
TABLA N° 20 COMPARACIÓN DEL CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE PARA AGUAS RESIDUALES Y
LA CAPACIDAD REQUERIDA SEGÚN NORMATIVA ................................................................................ 171
xi
RESUMEN
ABSTRACT
The "Carlos Monge Medrano" hospital in the city of Juliaca is in operation for
over 29 years, initially being a hospital in level II-1 and remain elevated its category
at the 2008 level II-2, due to population increase being so it has increased the
number of services it provides. Because the infrastructure was not designed to serve
the current user population, the functioning of health facilities hospital "Carlos
Monge Medrano" may cover a suitably current demand.
That is why the need for assessment and diagnosis of health facilities hospital
"Carlos Monge Medrano" in order to meet its operational status and to propose
alternatives to improve its performance arises.
The study found that health facilities have been operating with various
weaknesses and their capabilities have been exceeded, with 47% of sanitary
appliances, 7% of installations of cold water, 42% of fire cabinets, 90 % of drainage
and ventilation installations and 100% of rainwater facilities are in poor operating
conditions.
INTRODUCCIÓN
A. PROBLEMA GENERAL:
¿Cuál es la condición funcionamiento de acuerdo a la normativa actual de
las instalaciones sanitarias de la infraestructura inaugural del hospital
“Carlos Monge Medrano” de la ciudad de Juliaca?
B. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Cuál es la condición de funcionamiento de los aparatos sanitarios,
instalaciones de agua fría, instalaciones de agua caliente, instalaciones
de agua contra incendio, instalaciones de agua para riego, instalaciones
de desagüe y ventilación, e instalaciones de agua de lluvia?
¿Cuál es la condición de funcionamiento las instalaciones sanitarias
conforme a la normativa vigente?
D. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICA
Aparatos sanitarios
Fuentes abastecimiento
o Pozo tubular
o Red publica
Instalaciones de agua fría
o Cisterna
o Sistemas de impulsión de agua dura y agua blanda.
o Tanque elevado (cámara de agua dura y cámara de agua
blanda)
o Red de agua dura
o Sistema de ablandamiento
o Red de agua blanda
Instalaciones de agua caliente
o Calderas
o Calentadores
o Red de agua caliente
Instalaciones de agua contra incendios
o Sistema de impulsión de agua contra incendios
o Red de agua contra incendios
o Gabinetes contra incendios
Instalaciones de agua para riego
o Pozo tubular
o Equipo de bombeo
o Tanque elevado Rotoplast
Instalaciones de desagüe y ventilación
o Red de colección
9
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 OBJETIVOS
1.4.1 HIPÓTESIS
VARIABLE INDEPENDIENTE:
o Instalaciones sanitarias
VARIABLE DEPENDIENTE:
o Funcionamiento
12
2.1.1 ANTECEDENTES
a) APARATOS SANITARIOS
- Inodoro
- Lavatorio
- Lavadero
- Lavachatas
- Ducha
- Urinarios
- Sifones
- Sumideros
- Interceptores
- NÚMERO DE UNIDADES
CUADRO N° 4 APARATOS SANITARIOS RECOMENDADOS PARA HOSPITALES SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES I.S
010
- RED DE DISTRIBUCIÓN
Según el Reglamento nacional de edificaciones (2012):
DIÁMETRO
CLASE DE
APLICACIONES UNIONES COMERCIALES
TUBERÍA
USUALES
En conexiones domiciliarias
Antiguamente se usó en aguas
PLOMO Por soldadura 3/8’’ a 6’’
calientes. En conexiones pequeñas por
facilidad de moldeo
FIERRO Uso general. Redes interiores y Camisetas o niples y uniones
3/8’’ a 6’’
GALVANIZADO exteriores de agua fría y caliente. roscadas
Uniones roscadas en diámetros
Uso en líneas impulsión sujetas a
ACERO pequeños. Espiga y campana 3/8’’ a 6’’
grandes presiones. Uso industrial
en diámetros mayores.
De poco uso en la actualidad. Uso
BRONCE Uniones roscadas o soldadas. 3/8’’ a 6’’
industrial.
- VÁLVULAS Y ACCESORIOS
- ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN
Que la red pública de agua tenga una presión suficiente en todo momento
para que el agua pueda llegar al aparato más desfavorable con presión
mínima a la salida de 5 lbs/pulg2 y,
Que la empresa de agua pueda proporcionarnos la conexión domiciliaria
del diámetro que se requieres para esta instalación, diámetros que en
muchos casos son bastante grandes.
- CAPACIDAD REQUERIDA
Capacidad requerida
Espacio disponible
Distancia vertical entre el techo del tanque y la superficie libre
del agua entre 0.30 y 0.40m,
La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y de
entrada de agua no debe ser menor a 0.15m.
La distancia vertical y entre el eje de tubos de rebose y al
máximo nivel de agua nunca debe ser menor a 0.10 m.
- UBICACIÓN
De la cisterna
o En patios de servicio alejada en lo posible de
dormitorios u oficinas de trabajo.
o En la caja de la escalera está permite colocar los
equipos de bombeo bajo la escalera.
o Jardines
o Pasadizos
o Garajes
o Cuartos especiales
- ASPECTO SANITARIO
Según Jimeno (1995), existen algunas consideraciones que
deberán ser tomadas en el diseño de los tanques de almacenamiento A
fin de hacerlos sanitarios. Hay que indicar que la falta de tomar en cuenta
estas consideraciones ha motivado muchas veces epidemias de
enfermedades de origen hídrico.
Estas consideraciones son las siguientes:
Tapa sanitaria.
Tubo de ventilación
- ELEVACIÓN
- BOMBAS CENTRIFUGAS
- SISTEMA DE ABLANDAMIENTO
• AGUA BLANDA
• FILTROS DE ARENA
• ABLANDADORES
• TANQUE DE SALMUERA
Al paso del agua a través del ablandador los minerales disueltos son
atrapados por la resina. Al paso del tiempo la resina se agota, y el suavizador
se regenerara usando una solución de salmuera. (Alba, 1999)
- DISTRIBUCIÓN
- CALDERAS
Las calderas piro tubulares hacen pasar el calor a través de los tubos
en la caldera que a su vez transfieren calor al agua de la caldera que les
rodea. El vapor producido por las misma suele tener un título de vapor
cercano al 1, es decir, que el contenido de agua por unidad de masa es bajo
41
- CALENTADOR
- CONDENSADOR
En los casos de que esto no se pueda conseguir, hay que darle mayor
amplitud a la cisterna, y para ello se aumenta su capacidad en 2 litros/m 2/día
del área verde a regarse. (Ramos, 2005)
Las instalaciones para riego podrán ser diseñadas formando parte del
sistema de distribución de agua de la edificación, o en forma independiente
del mismo.
Diámetro manguera (mm) Longitud máxima (m) Área de riego m 2 Caudal L/s
15 (1/2")10100 100 100 0.2
20 (3/4")20250 200 250 0.3
25 (1")30600 300 600 0.5
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS.010, 2012
- RED DE COLECTORES
- MONTANTES
DIÁMETRO
CLASE DE
APLICACIONES UNIONES COMERCIALES
TUBERÍA
USUALES
Uso general. En redes interiores y
Espiga y
exteriores. Tuberías de ventilación. Las
Fierro campana con
tuberías de fierro fundido se encuentran en 2” a 8”
Fundido calafateo de
el mercado de tres tipos: Normal, Mediano
estopa y plomo
o Extra pesado.
Espiga y
Asbesto Líneas exteriores de desagüe. Tuberías de
Campana con 1 ½” a 10”
Cemento ventilación. En industrias.
calafateo.
Concreto Espiga y
Redes Exteriores 2” a 10”
Normalizado Campana
Espiga y
Cerámica Uso industrial 2” a 8”
campana
Fierro Forjado
Uso industrial. Bridadas ½” a 10 “
en bridas
En general es la más económica. Se
pueden usar en instalaciones de Desagües
Interiores las tuberías de PVC para redes Espiga y
P.V.C. 1½” a 8”
interiores se usa la tubería tipo SAP Campana
(pesado) y para Tuberías de Ventilación el
tipo SAL (liviano)
Fuente: Obras de instalaciones sanitarias en la construcción. (Ramos, 2005)
47
- CAJAS DE REGISTROS
Conforme el Reglamento nacional de edificaciones (2012), los
registros serán piezas de fierro fundido o bronce, provistos de tapón en
uno de sus extremos. Los tapones de ingresos serán de fierro fundido de
bronce, de un espesor no menor de 4.8 mm (3/6”), roscados y dotados de
una ranura o un saliente que facilite su remoción.
- TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
Las instalaciones de ventilación son obligatorio en un sistema
sanitario. Garantiza, el tener conductos cerrados, que la presión en el sistema
es la atmosférica y que el flujo es a superficie libre.
Siempre que sea factible hay que tratar de que la evacuación sea
mixta Es decir la parte del edificio que sea posible se descargue por
gravedad a la red pública y a la que no sea así se eliminen a la red pública
por bombeo.
50
- FACTORES DE DISEÑO
De la cámara o pozo recolección
- ELEVACIÓN
h) VIDA ÚTIL
Es importante tomar en cuenta que las obras civiles tienen una mayor
duración que las electromecánicas, y que las tuberías tienen más vida que
los equipos, pero por estar 54 enterradas no se pueden vigilar
adecuadamente, por lo que los programas de operación y mantenimiento
sobre todo los preventivos son importantes en su aplicación.
jj) VIDA ÚTIL: Tiempo en que las obras estarán en servicio al 100% sin que
tengan problemas de operación y mantenimiento elevadas. El tiempo
está determinado por la duración de los materiales de que estén hechos
los componentes de la obra.
2.2.1 ABREVIATURAS
D: duchas
DGIEM: Dirección general de infraestructura, equipamiento y
mantenimiento
DIGESA: Dirección General de Salud Ambienta
EPS: Empresa prestadora de servicios
Lch: lava chatas
Ld: lavadero
Lq: lavatorio quirúrgico
Lt: Lavatorio
MINSA: Ministerio de salud
OMS: Organización mundial de la salud
PVC: Poli cloruro de Vinilo
RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones
SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
U: urinarios
UANCV: Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
UNAM: Universidad nacional autónoma de México
W.C.: Inodoro
58
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño: M ----- O
Inventariado
Fichas de registro y calificación
Análisis estadísticos para evaluar la condición de funcionamiento
servicio de las instalaciones sanitarias, a través de la normativa.
En la segunda etapa:
Descripción
Cuantificación
Calificación
Funcionamiento
En la tercera etapa:
CAPITULO IV
FIGURA N° 7 DUCHA
TOTAL 3 3 0 1 0 0 0 7
TOTAL 3 3 11 0 0 0 0 17
hospital, cuenta con cuatro (4) inodoros, cinco (5) lavatorios, cuatro (4)
lavaderos y un (1) lavatorio quirúrgico, de todos estos aparatos sanitarios
sus condiciones de funcionamiento son: ocho (8) regular y seis (6) malo, se
detalla en el CUADRO N° 13 y el anexo 04, se destaca que los servicios
higiénicos no cuentan con sumideros para el lavado de pisos.
TOTAL 5 5 1 1 0 0 0 12
TOTAL 0 0 3 0 0 0 0 3
lavatorio quirúrgico y una (1) ducha, de todos estos aparatos sanitarios sus
condiciones de funcionamiento son: (2) regular y siete (7) malo, se detalla en
el CUADRO N° 22 y Anexo 13.
TOTAL 2 4 1 1 0 1 0 9
TOTAL 6 6 0 0 0 0 1 13
TOTAL 12 16 0 1 0 9 3 41
TOTAL 1 1 0 0 0 0 0 2
Fuente: Elaboración propia.
TOTAL 3 3 0 0 0 0 0 6
Bueno (B) 0%
0 10 20 30 40 50 60
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO (% )
Bueno (B) 0%
0 10 20 30 40 50 60
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )
Bueno (B) 0%
0 10 20 30 40 50 60
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE
LOS Lq
Bueno (B) 0%
0 20 40 60 80
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )
Regular (R) 0%
Bueno (B) 0%
0 20 40 60 80 100
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )
Bueno (B) 0%
0 10 20 30 40 50 60 70
CONDICION DE FUNCIONAMIENTO ( % )
Bueno (B) 0%
0 10 20 30 40 50 60
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO ( % )
Lavatorio
Inodoro Lavatorio Lavadero Lavachatas Duchas Urinario
quirúrgico TOTAL
(WC) (Lt) (Ld) (Lch) (D) (U)
(Lq)
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Muy Bueno (MB) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bueno (B) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Regular (R) 68 54 117 55 53 53 4 24 0 0 35 63 6 46 283 53
Malo (M) 59 46 96 45 47 47 13 76 5 100 21 38 7 54 248 47
TOTAL 127 100 213 100 100 100 17 100 5 100 56 100 13 100 531 100
Fuente: Elaboración propia.
90
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE
LOS APARATOS SANITARIOS
0% (MB) 0% (B)
A. DE LA FUENTE SUBTERRÁNEA
POZO 1 Observaciones
Activo/ Condición de Condición de El Pz 1 tiene la función
Características Accesorios Características de abastecer a la
Inactivo funcionamiento funcionamiento
cámara N° 3 de la
:Pozo cisterna, la bomba es
Nombre Diámetro:1pulg de accionamiento
tubular
manual por lo cual
Unidades 1 Tubería de ocasionalmente rebasa
Regular el volumen requerido
E impulsión
Ubicación 379873 Material :PVC obligando a la cisterna
evacuar el agua por la
Pz1 N tubería de rebose, la
Inactivo Malo 8288164 cámara de bombeo se
Profundidad 16m encuentra enterrada lo
cual imposibilita
cualquier refacción o
Bomba Potencia: 0.5
Malo inspección que se
Antigüedad 7 años hidráulica HP quiera realizar,
Actualmente se
encuentra inactiva
Fuente: Elaboración propia
FIGURA N° 9 INSTALACIONES DE AGUA Y LOS EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE AGUA BLANDA Y AGUA CALIENTE
94
Con
Conexión/ Condición de
Características Accesorios Características
Sin funcionamiento
conexión
Nombre Medidor El medidor de consumo
Diámetro: 3 pulg de agua no está dotada
: de agua
de válvula de interrupción.
Acometida
Unidades Material: Fierro
1
: galvanizado
Con Marca
Regular ABB
Conexión :
E 379880 Diámetro: 3 pulg
Ubicación La línea de conducción
N
: Línea de presenta un acoplamiento
8288162
conducción de tubería de PVC de
Diámetro
3 pulg aproximadamente de 1 m
: Material: Fierro
Antigüedad galvanizado
29 años
:
Fuente: Elaboración propia.
4.2.2 DE LA CISTERNA
FIGURA N° 11 UBICACIÓN SATELITAL POR MEDIO DE GOOGLE EARTH DEL MEDIDOR, CISTERNA Y
TANQUE ELEVADO.
.
98
A. MANIFOLD
B. TUBERÍA DE SUCCIÓN
C. EQUIPO DE BOMBEO
D. TUBERÍA DE IMPULSIÓN
c) Equipo de filtración
FIGURA N° 23 FILTROS
d) Equipo de ablandamiento
FIGURA N° 24 ABLANDADORES
106
e) Tanque de salmuera
El tanque de salmuera, al igual que los otros equipos (filtros y
ablandadores), tiene una defectuosa conservación, ya que presenta una
visible oxidación como se puede observar en la FIGURA N° 25.
a) Manifold
b) Tubería de succión
c) Equipo de bombeo
CUADRO N° 64.
d) Tubería de impulsión
OBSERVACION
SISTEMA DE IMPULSIÓN DE AGUA BLANDA
ES
Condición
Activo de Característic Condición de
funcionamie
Características Accesorios funcionamiento
/Inactivo as
nto
Material :
: Bomba de Fierro
Nombre
impulsión Manifold galvanizado Regular
Diámetro :
6 pulg
Material :
Unidades :2 Fierro
galvanizado La tubería de
:Casa de Tubería de succión presenta
Ubicación Diámetro : Malo fugas de agua
fuerza succión
3 Pulg con los que están
:Hidrostal-
Marca reducción a
Delcrosa acondicionados
Activo Regular 2.1/2 Pulg
Potencia :6.6 HP con lazos de
Material : jebe.
RPM .3430 Hz Fierro
Válvula de
galvanizado Regular
interrupción
: 220 / 440 Diámetro : 4
Voltaje
Volt. pulg
Manómetros Unidades : 2 Regular
Material :
Fierro
Antigüedad :29 años Tubería de
galvanizado Malo
impulsión
Diámetro: 3
pulg
Fuente: Elaboración propia.
Las dos cámaras cuentan con las válvulas de flotador de las cuales
no se pudo corroborar su estado debido a la falta de iluminación al interior
del tanque elevado, además la escalera empotrada de acceso al tanque
elevado se encuentra oxidada.
113
OBSERVACIO
TANQUE ELEVADO
NES
Condición Características de
Activo de la cámara de Condición de En la cámara
Características Accesorios Características
funcionamiento de agua dura
/Inactivo funcionamie almacenamiento
nto de agua dura también se
Tub. de fierro almacena el
Tubería de galvanizado volumen de
Regular agua contra
impulsión Diámetro: 4
Tanque incendios, no
Nombre Pulg
elevado se sabe con
Tub. de
Alimentado limpieza de precisión
Volumen de cuanto es el
r de agua fierro Regular
almacenami 40 m3 volumen de
Unidade dura Diámetro: 4
:2 ento consumo del
s Pulg
hospital El
:E 379899
Ubicació tanque
N
n Válvula Material : elevado no
Activo Regular 8288069 Malo
flotador Fierro presenta
:Concreto
Material registro de
armado
haber recibido
Características de mantenimiento
:22 m de la cámara de Condición de , ni lavado. No
Fuste Accesorios Características
funcionamiento
altura almacenamiento se sabe con
de agua blanda exactitud cómo
Volumen Tubería de Tub. De fierro se encuentra
:70 m3 Regular
total impulsión galvanizado las válvulas
Tub. de flotador,
Antigüed
:29 años Alimentado limpieza de escaleras
ad
r de agua fierro Regular dentro del
Volumen de
La tubería de limpieza de la cámara de blanda Diámetro: 4 tanque
almacenami 30 m3
almacenamiento de agua dura, la tubería de Pulg elevado, se
ento
limpieza de la cámara de limpieza de agua presume que
blanda, la tubería de rebose de la cámara de se encuentra
Válvula Material :
agua dura y la tubería de rebose de agua blanda Regular en igual estado
flotador Fierro
se unen en una sola tubería de fierro de 6 Pulg que la cisterna.
de diámetro.
Fuente: Elaboración propia.
Tuberías de
Fierro Regular
galvanizado En horas de la tarde no llega agua a los
3 er Piso Activo
servicios del tercer piso.
Presión de salida Malo
Fuente: Elaboración propia
LMP
AGUA BLANDA OBSERVACIONES
(DIGESA)
Características fisicoquímicas
Liquido
Aspecto
transparente
Color Incoloro 15 UCV Cumple con los parámetros de calidad
Olor Inodoro Aceptable Cumple con los parámetros de calidad
Sabor Insípido Aceptable Cumple con los parámetros de calidad
pH 7.6 6,5 a 8,5 Cumple con los parámetros de calidad
Dureza total
(Como 162.52 mg/L 500 mg/L De 150 a 300 mg/L se le considera agua dura
CaCO3)
Se encuentra por encima de los parámetros de
Cloruros (Cl-) 269.58 mg/L 250 mg/L
calidad
Sulfatos
72 mg/L 250 mg/L Cumple con los parámetros de calidad
(Como SO4-)
Nitratos 0.01 mg/L 50 mg/L
Solidos
596 mg/L 1000 mg/L Cumple con los parámetros de calidad
totales
Fuente: Elaboración propia
C. DE LA CISTERNA
dado que el acceso al mismo es peligroso por la altura que tiene, lo cual
dificulta su mantenimiento. Por lo que se le califico como regular.
CONDICIÓN DE
COMPONENTE UNIDAD
FUNCIONAMIENTO
Pozo tubular 2 Regular
Medidor y línea de alimentación 1 Regular
Cisterna 1 Malo
Sistema de impulsión de agua dura 2 Regular
Equipo de producción de agua blanda 2 Regular
Sistema de impulsión de agua blanda 2 Regular
Tanque elevado 1 Regular
Red de distribución de agua fría 2 Regular
TOTAL 13 UNIDADES
Fuente: Elaboración propia.
8% 0%
Bueno
Regular
Malo
92%
A. DE LA CALDERA
es diésel N°2, está en actividad hace 9 años cuenta con los siguientes
accesorios: quemador, electrobomba de agua, ingreso de agua, control de
nivel de agua, control auxiliar de agua, purgas, control de presión, salida
de vapor, válvula de seguridad, mirilla posterior, tablero eléctrico de
caldera, se detalla las características en el CUADRO N° 56 , La caldera
N°3 trabaja en un promedio de 155 minutos por día de acuerdo al registro
de datos de los equipos de la casa de fuerza de los meses de enero,
febrero, marzo y abril del 2015.
FIGURA N° 32 CALDERA N° 3
OBSERVACI
CALDERA N°3
ONES
Condició
Activo / n de Condición de
Características Accesorios Características
Inactivo funciona funcionamiento
miento
Combustible: Diésel
N°2
Quemador Bueno
:Caldera Potencia de motor: 1/2
Nombre
N°3 HP
Diámetro de tub
:Casa de succión: 1 1/4 Pulg Los calderos
Ubicación Electro bomba de agua Bueno
fuerza Diámetro de tub N°1 y N°2 se
descarga: 1 Pulg encuentran
Presión: 150 PSI
completamen
Marca :INTESA Control de nivel de agua Diámetro de conexión: Bueno
te
1 Pulg
Diámetro de Val. globo:
descompuest
Purgas de controles Bueno as hace
1/4 Pulg
:CPTH- aproximadam
Purga de control de Diámetro de Val. globo:
Modelo 60-3-WB- Bueno ente 9 años,
nivel 1 Pulg
D2
Diámetro de Val. globo: razón por la
Activo Bueno Purga de superficie Bueno
1 Pulg cual para
Diámetro de Val. globo:
Bueno
este estudio
Presión de :5 - 150 1.1/2 Pulg solo se
Purga de fondo
trabajo PSI Diámetro de Val. "Y": caracterizó
1.1/2 Pulg las caldera
Presostato: control de N°3 que está
Combustibl :Diésel presión
en actividad.
e N°2 Presostato: sobre
Control de presión: presión Bueno
Capacidad :2,070 Presostato: sistema de
de prod. Lb/Hr a modulación
Vapor 212 °F Manómetro: 0-200 PSI
Diámetro de val. globo
Antigüedad :9 años Salida de vapor Bueno
angular: 2Pulg
Tablero eléctrico de Modelo:ATLAMTICC55
Bueno
caldera legrad IP55-9NFC20
Fuente: Elaboración propia.
B. DE LOS CALENTADORES
Unidades :1
Tubería de Material: Fierro
:Casa de
Ubicación salida de galvanizado
fuerza Regular
agua
caliente Diametro:2.1/2
Capacidad de Pulg
Activo Regular :6,000 litros
acumulación
Válvula de
Unidades: 2 Regular
interrupción
Caudal :4500 Lt/Hr
Válvula
Unidades: 2 Regular
check
Presión de :5.6
trabajo Kg/cm2gVálvula de
Nombre:
:0.7 Kg/ control de Regular
Presión de Vap. Termostato
cm2g temperatur
Antigüedad :29 años a Unidades:1 Regular
CALENTADOR DE AGUA N°2 OBSERVACIONES
Activo/ Condición de Condición de
funcionamien Características Accesorios Características funcionamiento La válvula de
Inactivo to
interrupción de la
Material: Fierro tubería de
Tubería de galvanizado
:Calentado impulsión de agua
Nombre entrada de Regular
r N°2 caliente del
vapor Diametro:1 Pulg calentador N°2 no
cuenta con su
Unidades :1
Tubería de Material: Fierro manivela lo que
:Casa de imposibilita el
Ubicación salida de galvanizado
fuerza Malo control de la
agua
Diametro:2.1/2 impulsión de agua
Capacidad de :6,000 caliente
Pulg caliente
Activo Regular acumulación litros
Válvula de
Unidades: 3 Malo
interrupción El calentador N°2
Caudal :4500 Lt/Hr es el que mayor
Válvula desperfectos
Unidades: 2 Regular
Presión de :5.6 check presenta, presenta
trabajo Kg/cm2g fugas de vapor y
Válvula de Nombre: agua, las uniones
:0.7 Kg/ Regular
Presión de Vap. control de Termostato de las tuberías
cm2g temperatura están atados con
Antigüedad :29 años Unidades:1 Malo lazos de jebe
Fuente: Elaboración propia.
126
A. DE LA CALDERA
B. DE LOS CALENTADORES
D. DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
Estas presentan ausencia de los aisladores térmicos, por lo cual
existe perdida de calor a lo largo de toda la red, esto ocasiona que no se
entregue el agua a la temperatura adecuada, también se observó formación
de óxido al exterior de las tuberías, dado que estas datan desde hace
aproximadamente 29 años aproximadamente, por lo que recibe una
calificación de malo, como se detalla en el CUADRO N° 60.
CONDICIÓN DE
COMPONENTES UNIDAD
FUNCIONAMIENTO
Caldera N°3 1 Bueno
Calentador de agua 2 Regular
Tanque de recuperación de condensado 1 Regular
Red de distribución de agua caliente 1 Malo
Total 5 Unidades
Fuente: Elaboración propia.
Malo, 20%
Bueno, 20%
Bueno
Regular
Malo
Regular, 60%
A. MANIFOLD
B. TUBERÍA DE SUCCIÓN
C. EQUIPO DE BOMBEO
El equipo de bombeo está dotada de una bomba centrifuga de marca
Hidrostal - Delcrosa en buena condición de funcionamiento.
D. TUBERÍA DE IMPULSIÓN
HIDRANTE
FIGURA N° 40 HIDRANTE
Bueno
Regular
Malo
Bueno
100%
1 5 Bueno
3 Gabinetes contra incendio 6 Regular
2 8 Malo
Total 19 Unidades
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO N° 12 CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LOS GABINETES CONTRA INCENDIOS DEL
HOSPITAL “CARLOS MONGE MEDRANO”.
Malo 42 %
32 %
Regular
Bueno 28 %
0 10 20 30 40 50
CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO( % )
POZO 2 Observaciones
Activo/ Condición de Condición de
Características Accesorios Características
Inactivo funcionamiento funcionamiento
:Pozo
Nombre Diámetro:1pulg
tubular El Pz 2 tiene la función
Tubería de de abastecer agua a
Unidades 1 Bueno
impulsión dos tanques Rotoplast
Material :PVC de 1100 litros cada
E
Activo Bueno Ubicación 379899 uno, este volumen es
Pz2 N utilizado para riego de
jardines
8288065
Bomba Potencia: 0.5
Profundidad 16m Bueno
hidráulica HP
Antigüedad 7 años
Fuente: Elaboración propia
Bueno Bueno
100% Regular
Malo
Condición de Condición de
Nombre Activo/Inactivo Antigüedad Accesorios Observaciones
funcionamiento funcionamiento
Los sumideros no
Rejas de
Sumideros Inactivo 29 Años Malo Malo tienen rejas de
sumideros
protección.
Los registros
roscados no
Tapas de presentan tapas,
Registros
Inactivo 29 Años Malo los registros Malo eventualmente son
roscados
roscados evacuada las
aguas residuales
por este medio.
Red de
La red de desagüe
desagüe en
no tiene una
el área de Activo 29 Años Malo
trampa de hilos y
la
jabones.
lavandería
A. SUMIDEROS
TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
Condición de
PISO Activo/Inactivo Características Observaciones
funcionamiento
Tuberías de
1 er Piso Activo Fierro Regular
galvanizado
Tuberías de
2 do Piso Activo Fierro Regular
galvanizado
Tuberías de
3 er Piso Activo Fierro Regular
galvanizado
Fuente: Elaboración propia.
147
grasas se encuentra inactiva por obstrucción. Todo el sub sistema recibe una
calificación de malo.
D. TUBERÍA DE VENTILACIÓN
Regular
Bueno 10%
0%
Malo
90%
Bueno Regular Malo
presentan deterioros propios del paso del tiempo, pero continúan cumpliendo
su función.
Malo
100%
Bueno Regular Malo
OFICINAS PRINCIPALES
Dirección del hospital CMM de Juliaca 1
Oficina de control institucional 1
Oficina de planeamiento y presupuesto 1
Oficina de Administración 1
TOTAL 4
Fuente: Elaboración propia
o Numero de consultorios
CUADRO N° 78 NUMERO DE CONSULTORIOS
CONSULTA EXTERNA
Servicio de Medicina General 1
Servicio de Medicina Especializada 1
Servicio de Salud Mental 1
Servicio de Cirugía General 1
Servicio de Cirugía Especializada 1
Servicio de Pediatría 1
Servicio de Neonatología 1
Servicio de Ginecología 1
Servicio de Obstetricia 1
Servicio de Patología Clínica 1
Servicio de Anatomía Patológica 1
Servicio Banco de Sangre 1
Servicio de Emergencia 1
TOTAL 13
Fuente: Elaboración propia
157
SERVICIOS GENERALES
Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento 91
Fuente: Elaboración propia
158
a) Unidad de Administración:
Unidad de Administración
Para oficinas principales
N° de Oficinas Inod. Lav. Duch.
4 4 4 4
Fuente: Elaboración propia
c) Unidad de Hospitalización:
De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, Ítem 1.4.2. Numero
requerido de aparatos Sanitarios sección m). Para salas colectivas, se
contabilizo ciento sesenta y dos (162) camas, por lo cual se requiere:
treinta y dos (32) Inodoros, sesenta y cinco (65) Lavatorios y treinta y
dos (32) duchas en total, además de treinta y dos (32) lavatorios
especiales para médicos, como se aprecia en la TABLA N° 10.
Para uso del personal: se contabilizo 112 trabajadores, conforme
el reglamento nacional de edificaciones se tiene: para hombres,
seis (6) Inodoros, ocho (8) Lavatorios, cuatro (4) Urinarios, para
mujeres, seis (6) Inodoros, ocho (8) Lavatorios.
Para las visitas: se estimó 5000 m2 en total en áreas de
hospitalización, diez (10) Inodoros, diez (10) Lavatorios, diez (10)
Urinarios, para mujeres, diez (10) Inodoros, diez (10) Lavatorios,
como se observa en la Tabla N° 11.
160
Unidad de Hospitalización
b) Para salas colectivas
N° de camas Inod. Lav. Duch.
162 32 65 32
Lavatorio especial para medico 32
Fuente: Elaboración propia
Unidad de Hospitalización
c) Para uso del personal
Hombres Mujeres
N° de trabajadores
Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.
112 6 8 4 6 8
d) Para las visitas
Un servicio sanitario por Hombres Mujeres
Cada 500m2 de área de Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.
Hospitalización 10 10 10 10 10
Fuente: Elaboración propia
d) Servicios Generales:
De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, Ítem 1.4.2. Numero
requerido de aparatos Sanitarios sección m).
Se contabilizo noventa y uno (91) trabajadores en servicios
generales, por lo cual se requiere, para hombres: cinco (5)
Inodoros, siete (7) Lavatorios, cinco (5) duchas y tres (3)
Urinarios, Para mujeres: cinco (5) Inodoros, siete (7) Lavatorios,
y cinco (5) duchas, como se observa en la Tabla N° 12.
Servicios Generales
Para trabajadores de servicios generales
Hombres Mujeres
N° de trabajadores
Inod. Lav. Duch. Urin. Inod. Lav. Duch.
91 5 7 5 3 5 7 5
Fuente: Elaboración propia
161
ÍTEM DATOS HOSPITAL DOTACIÓN RNE I.S. 010 TOTAL (lts) TOTAL (m 3)
b) VOLUMEN DE RESERVA
C. ALMACENAMIENTO
a) CISTERNA
3
𝐶𝑐 = 𝑥𝐷𝑡
4
165
Siendo:
Cc: Capacidad de la Cisterna
Dt: Dotación diaria en m3
3
𝐶𝑐 = 𝑥292.68
4
𝐶𝑐 = 219.51
b) TANQUE ELEVADO
1
𝐶𝑡 = 𝑥𝐷𝑡
3
Siendo:
Ct: Capacidad del Tanque elevado
Dt: Dotación diaria en m3
1
𝐶𝑡 = 𝑥 292.68
3
𝐶𝑐 = 97.56
ÍTEM DATOS HOSPITAL DOTACIÓN RNE I.S. 010 TOTAL (lts) TOTAL (m 3)
Camas hospitalarias 162 Camas 250 lts/Camas 40500 40.5
Consultorios 20 Consultorio 130 lts/Camas 2600 2.6
Consultorios dentales 2 Consultorio 100 lts/Consultorio 200 0.2
Lavandería 240 kg 20 lts/kg 4800 4.8
Cocina 530 Cubiertos 3 lts/Cubiertos 1590 1.59
DOTACIÓN DIARIA DE AGUA CALIENTE 49.69
Fuente: Elaboración propia.
167
1
𝐶ℎ𝑎 = 𝐷𝑡𝑎𝑥
6
Donde:
Cha: Capacidad horaria del equipo de producción de agua.
Dta: Dotación diaria de agua caliente en litros
1
𝐶ℎ𝑎 = 49690𝑥
6
𝐶ℎ𝑎 = 8 282 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
168
𝑉𝑟 = 𝐷𝑡𝑟 𝑥 𝐴
Donde:
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑉𝑟 = 2 𝑥 2000𝑚2
𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑟 = 4000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑎
Por lo tanto:
1
𝐶𝑘𝑚 = 𝑥𝐷𝑡
4
1
𝐶𝑘𝑚𝑖𝑛 = 𝑥𝐷𝑡
24
Siendo:
Ckm: Capacidad máxima del Tanque de almacenamiento
Ckmin: Capacidad mínima del Tanque de almacenamiento
Dt: Dotación diaria en m3
1
𝐶𝑘𝑚 = 4 𝑥 292.68 = 73.17
1
𝐶𝑘𝑚𝑖𝑛 = 24 𝑥 292.68 = 33.46
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS