Discantus
Discantus
7 NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA
Una de las cosa por las que es sumamente importante la EDAD MEDIA para la MÚSICA CULTA OCCIDENTAL es
porque en este momento histórico sucede el NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA. Hasta ahora tanto el canto
gregoriano como la música de trovadores, juglares y goliardos era monodia.
El término de POLIFONÍA está compuesto del PREFIJO POLI- (del griego que significa varios o muchos) y el
SUFIJO -FONÍA (que viene del griego y significa sonido) POLIFONÍA SIGNIFICA VARIOS SONIDOS A LA VEZ,
SIMULTÁNEAMENTE.
La polifonía dentro de
POLIFONÍA PRIMITIVA (IX-XI) los elementos de la
ETAPAS NACIMIENTO
música forma parte de
DE LA POLIFONÍA ARS ANTIQUA (XII-XIII)
la TEXTURA (repaso)
EDAD MEDIA
ARS NOVA (XIV)
TEMA 2: LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
7.1 POLIFONÍA PRIMITIVA (IX-XI) ORGANUM
El siglo IX produjo ya los primeros testimonios del canto polifónico de la música Occidental:. La descripción del ORGANUM
PARALELO descrito en el tratado teórico Música Enchiriadis son una muestra de ello.
Estas polifonías se inscriben principalmente en el ámbito litúrgico, y consisten siempre en la adición de una voz
suplementaria (vox organalis) a un Canto Gregoriano también llamado llano (cantus firmus)
La técnica polifónica más antigua documentada en Occidente es el ORGANUM PARALELO, Como su propio nombre indica, el
organum paralelo consiste en añadir a un canto dado (o cantus firmus) una o varias voces paralelas en consonancias
perfectas: octavas, quintas o cuartas. Llamadas VOX ORGANALIS.
TEMA 2: LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
7.1 POLIFONÍA PRIMITIVA (IX-XI) DISCANTUS
El tratado milanés Ad organum faciendum [ca.1100] describe por primera vez la
técnica del discanto, que incorpora ya el movimiento contrario -que el contrapunto
ascienda cuando el cantus firmus descienda y viceversa-, produciendo así
intervalos distintos en cada nota, mayoritariamente consonancias perfectas.
TEMA 2: LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
7.1 POLIFONÍA PRIMITIVA (IX-XI) ORGANUM FLORIDO
La técnica del organum florido, consiste en añadir un contrapunto ornamentado sobre el contus firmus, de
modo que a cada nota de éste corresponde un melisma más o menos largo. Se trata de un procedimiento de
naturaleza netamente improvisatoria. Esta técnica está documentada principalmente en el tratado Ars organi
vaticano [ca.1170],
TEMA 2: LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
7.2 ARS ANTIQUA (XII-XIII)
Destaca la Escuela de Notre Dame en París con Leonin y Perotin. Los PRIMEROS compositores de la historia
de la música CULTA occidental. Sabemos de su existencia por los apuntes de un alumno (anónimo IV)
• ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz paralela al canto
gregoriano. Esta segunda voz debe estar a distancia de 4ª o de 5ª por encima de la principal y se le llama «vox
organalis», mientras que el antiguo gregoriano recibe el nombre de «vox principalis».
• DISCANTUS (XI): Las dos voces ya no se mueven de forma paralela sino en movimiento contrario, es decir,
mientras la melodía principal asciende la organal desciende o viceversa.
MÚSICA ENCHIRIADIS es un tratado musical anónimo del siglo IX, en el que se fijan de manera seria, por vez
primera, las leyes de la incipiente polifonía, especialmente en lo que concierne a la música sacra.
TEMA 2: LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
7,3 ARS NOVA (XIV)
Destacan Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut
• El CONDUCTUS es una variedad del órganum. Se trata de una forma musical
litúrgica que acompaña textos normalmente moralizadores. En él la voz principal no
está asociada a un repertorio litúrgico, sino que simplemente se compone para la
ocasión, al parecer sobre una composición popular o una melodía profana o
religiosa, Perotín fue uno de sus máximos cultivadores.