Derecho Penal Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Introducción

Historia del Derecho Penal Hondureño.

No existe en honduras estudios ni datos sobre el derecho penal pre colonial.


Thompson y Giménez de azua brindan noticias sobre el derecho penal del
pueblo maya los cuales se establece el abandono del hogar no estaba
castigado, el adultero entre los mayas, le era entregado al ofendido quien podía
perdonarlo o también matarlo y que en cuanto a la mujer su vergüenza e
infamia se consideraban pena suficiente.

Sobre el derecho penal del tiempo de la colonia puede decirse que rigió en
honduras , principalmente la recopilación de leyes de india, cuyo libro VII
trataba de los delitos y las penas , y supletoriamente leyes propiamente
españolas tales como las siete partidas, leyes de toro, tomándose además en
cuenta las primitivas costumbres de los indios.

Al entrar en vigencia el primer código penal de honduras (1880) regían en el


país las siete partidas de Alfonso X y la novísima recopilación de Carlos IX.
El primer código penal de honduras se emite en 1880 y es en el fondo, una
recopilación del código penal de chile de 1874, el que, a su vez, se basa en el
código penal español de 1848, con algunas variantes de influencia
principalmente italianas. Las penas que se establecen en este código son más
o menos iguales a las que establecía el de 1906, con la diferencia de que
comprendía penas que se cumplían fuera del país y que establecía como
penas accesorias, entre otras, la cadena o grillete, la celda solitaria y la
incomunicación. Las penas correccionales y las menores tenían una extensión
de uno a sesenta días y de sesenta y un días a tres años, respectivamente en
tanto que las penas mayores no podían exceder de diez años. Es interesante
destacar que en la ley del jurado que comenzó a regir el primero de enero de
1895 se establecía un jurado de calificación para todo delito que no
constituyera falta.
El segundo código penal de Honduras se decreta por Policarpo Bonilla, el 29
de julio de 1898, comenzaba a regir el 1 de enero de 1899, fecha a partir de la
cual queda derogada el Código Penal de 27 de agosto de 1880. El proyecto del
Código Penal de 1898 fue redactado por los juristas hondureños: Alberto Ucles
y Leandro Valladares, quienes declaran que no podían formularlo de un modo
satisfactorio sino siguiendo el plan del Código español de 1870.
Del informe de la Comisión Redactora extraeremos algunos datos que ilustran
las diferencias entre este código y el anterior:
1. Se ha borrado la pena para que el marido que da muerte a su mejer adultera
y a su cómplice (art 415).

2. Se sigue consignando la pena de extrañamiento, se suprimen las de encierro


solitario y la de incomunicación.

3. Abolida la pena de muerte, para contener la criminalidad, era necesario


aumentar la pena de delitos graves y rebajar la de los simples delitos y faltas
para establecer la debida proporcionalidad.
Las reglas para el tránsito de una pena a otra, en escala ascendente o
descendente, se han simplificado mucho, manteniéndose la multa como pena
inferior.
Al código penal de 1898 sucede el de 1906, emitido mediante decreto ejecutivo
del 8 de febrero de 1906 y puesto en vigencia a partir del 1 de marzo del mismo
año. La publicación de este código carece de una Exposición de motivos que
explique sus fuentes y sus principales diferencias con los anteriores, no hay
duda, de que sus redactores trataran de realizar una combinación del Código
de 1880 con el de 1898, lo que representa, en cierta forma, un retroceso, pues
el Código de 1880 era una copia de segunda mano del Código español de
1848, y el de 1898 era un calco del español de 1870, indudablemente la mejor
factura que su antecesor. De tal mixtura surgen no pocas contradicciones,
como la de establecer en su artículo 561 que todos sus delitos son susceptibles
de cometerse culposa o imprudentemente, en tanto que su art 7, numeral 14,
se establece que estarán exentos de responsabilidad criminal los que confieren
un causi delito, salvo en los casos expresamente penados por la ley.
El Código Penal de 1906 fue objeto de severas críticas. Se le acuso
principalmente de ser obsoleto y de ser causa del alto índice de impunidad que
caracteriza a nuestro país. La mayor parte de estas críticas no eran justificadas
pues más grave que la carencia de un Código Penal moderno, era la existencia
de una verdadera policía Judicial, o la falta de dinamismo del Ministerio Publico
y la falta de un propio Código de procedimientos Penales que sustituyera la
ínfima parte en el contexto del Código de Procesamientos Comunes de 1906
ocupaban los criminales.

Es importante destacar el hecho de que el Código de 1906 sufrió un


endurecimiento apreciable cuando en 1982, con ocasión del secuestro de un
avión de SAHSA, se aumentó sustancialmente las penas establecidas por el
mismo y se elevó la cuantía de las cauciones que condicionaban el derecho a
ser juzgado en libertad.
A fines de 1954 Constancio Bernaldo de Quirós, el venerable criminalista
español, exiliado de España y residente en México, dio cima, por encargo del
gobierno hondureño a un anteproyecto del Código Penal, con extensa
Exposición de Motivos y remato además, con las debidas ampliaciones, un
proyecto de Código penitenciario que había comenzado Mariano Ruiz
Fuentes , al que añadió Bernaldo de Quirós una ley de indultos y conmutas
singular institución hondureña esta, que consistía en una especie de rescate de
las penas largas de privación de libertad por dinero contante y sonante, que allí
llaman lempiras. No habiéndose aprobado el proyecto de Bernaldo de Quirós,
la comisión jurídica integrada por entonces los juristas hondureños Ramón E.
Cruz, Marco A. Batres, José Pineda Gómez, Héctor Chavarría, Rogelio
Martínez Agustinus, Salvador Aguirre y Eliseo Pérez Cadalso, elaboro en 1968
un nuevo proyecto de Código Penal el que, presentado al Congreso Nacional,
se encontraba ya en su último debate, cuando sobrevino el golpe de Estado de
diciembre de 1972.

El último de los proyectos data de 1982 y puede decirse que a pesar del último
transcurrido y las transformaciones sufridas en ese lapso por la ciencia penal,
no se aparta sustancialmente del proyecto de 1968.
Sobre la base de tales proyectos se aprobó en agosto de 1983 el nuevo código
penal hondureño el que, publicado en la Gaceta número 24.262 del 12 de
marzo de 1984, entro en vigencia el 13 de marzo de 1985( un año después de
su publicación). Dicho código entro a regir simultáneamente con el Código de
Procedimientos Penales que sustituye la Segunda Parte del Código de
Procedimientos Comunes de 1906 (procedimiento en materia criminal) y con
ley de rehabilitación del delincuente, que deroga la ley reglamentaria de
presidios de 1909.

Las fuentes de este nuevo código no están precisamente definidas e


identificadas como las fuentes de los Códigos anteriores. Las exposiciones de
Motivos del proyecto de Decreto de decreto presentado al Congreso Nacional
el 9 de agosto de 1982, decía al respecto: para la elaboración de este trabajo
fueron consultados: la codificación penal latinoamericana, los Códigos Penales
de Alemania, Suiza e Italia, el proyecto hondureño del criminólogo Constancio
Bernaldo de Quirós, el argentino de Coll y Gómez, el de Ruiz Fúnez, entre
otros, sin destacar el Código Penal Tipo para Latinoamérica. Aun antes de que
entrara en vigencia, le fue introducida a este código su primera modificación al
derogarse sus artículos 130 y 131 que despenalizaban el aborto consentido
cuando el embarazo era producto de una violación, así como los llamados
aborto terapéutico y aborto eugenésico.

También podría gustarte