Seminario - 1° Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tecnicatura Superior en Psicología Social

UEGP 171- Dr. Enrique Pichon Riviere


Seminario en Emergencias Psicosociales

Lic. V. Liliana Olea

1° Parte
Definición de Conceptos

Emergencia: Evento repentino e imprevisto, que genera una situación de peligro y que
requiere de una acción inmediata.

Catástrofe: Alteraciones intensas causadas por sucesos naturales o bien actividad


humana. Que sobrepasan la capacidad de respuesta, alterando el normal funcionamiento
de las organizaciones de la comunidad, necesitando auxilio especial.

Evento adverso: alteraciones intensas en las personas o bienes causados por sucesos
naturales o actividad humana que pueden ser emergencias o catástrofes.

Riesgo: exposición a un daño que puede suceder o no. Peligro que puede sobrevenir,
conformado por amenaza y vulnerabilidad.

Amenaza: factor externo de riesgo que ocurre en un suceso generado por actividad
humana o natural.

Vulnerabilidad: factor interno de riesgo de un sujeto expuesto a una amenaza.


Disposición intrínseca de ser dañado.

Crisis: Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente,


por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando
métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener
un resultado radicalmente positivo o negativo.

Desarrollo del concepto de crisis

En determinados momentos de la vida se presentan una serie de sucesos que llevan a


enfrentarse a un sujeto a un estado de crisis emocional, la cual, de no ser resuelta
adecuadamente, los ubicaría en riesgo de padecer graves problemas psicológicos.

El concepto de crisis es entendido como un momento en la vida de un individuo, en el


cual debe enfrentar, de manera impostergable, una situación de conflicto de diversa
etiología, la cual es incapaz de resolver con sus mecanismos habituales de solución de
problemas, debido a que el sujeto presenta una pérdida de control emocional, se siente
incapaz e ineficaz y está bajo la presión del tiempo para resolver el conflicto.
Una crisis es también un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por una incapacidad del sujeto para manejar (emocional y
cognitivamente) situaciones particulares, utilizando métodos acostumbrados para la
solución de problemas, y obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Una persona que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa
vivencialmente importante para continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de
crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su
vida. El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptación, así
como sus mecanismos de defensa o instrumentos del yo usuales no funcionan. El
problema rebasa sus capacidades de resolución y por lo mismo se encuentra en franco
desequilibrio. Como resultado de todo esto la persona experimenta una mayor tensión y
ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una solución.

Históricamente la teoría de crisis data del comienzo de la teoría psicoanalítica, cuando


Freud señaló la relación existente entre situaciones vitales presentes y una enfermedad de
origen emocional. En sus estudios de casos clínicos Freud mostró cómo el origen de
síntomas físicos podía ligarse a una situación conflictiva familiar o de otra índole en la
vida del individuo. De este modo se abrió la posibilidad de comprender el sentido
biográfico de la enfermedad.
Después de Freud, Eric Erickson describió las crisis evolutivas por las que pasa todo
individuo a lo largo del ciclo vital. Thomas Holmes al cuantificar los cambios vitales en
una escala de reajuste social demostró que aquellos individuos que experimentan más
cambios vitales en un periodo dado corren más riesgo de enfermar.
Sin embargo, la formulación de la teoría de las crisis en forma más específica pertenece
a Eric Lindemann (1944) (citado en Caplan, 1964). Lindemann estudió la reacción
normal del duelo y sus etapas, distinguiéndolas de las respuestas mal adaptativas que se
ven en los duelos patológicos. Caplan definió crisis como el estado que aparece cuando
una persona enfrenta un obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales que parece ser
insuperable con los métodos usuales de resolución de problemas que la persona ha
utilizado en el pasado. Sobreviene entonces un periodo de desorganización y de
alteración durante el cual se intentan diferentes soluciones.
Las personas en crisis suelen presentar como síntomas: ansiedad, sentimientos de
desamparo, confusión, cansancio, síntomas físicos y desorganización en el
funcionamiento de sus actividades familiares, laborales y sociales.

Crisis Emocional
Peligro más o menos prolongado de ofuscación emocional que se
caracteriza por un aumento de tensión interna, signos de ansiedad,
efectos desagradables y desorganización de la conducta.

Es decir la Crisis es un momento crucial, sea en la enfermedad o en otros estados.


En la lengua china, hay dos símbolos expresan crisis: “peligro” y “oportunidad”.
En tiempos de crisis, una persona no está segura de qué hacer. Los métodos habituales
de resolver los problemas no son efectivos o son inalcanzables.
A medida que la ansiedad y el dolor aumentan la persona se vuelve más deseosa de
intentar nuevas maneras de resolver los problemas. En este deseo reside la oportunidad
de crecimiento.
Se cree que una buena salud mental es predominantemente el resultado del éxito en la
resolución de crisis a lo largo de la vida.
Se ha encontrado que la intervención durante la crisis reduce enormemente la incidencia
y la gravedad de los trastornos mentales.

Las situaciones estresantes pueden ser percibidas por el individuo como:


Amenazas
Pérdida
Desafío

Podríamos decir que hay 3 factores íntimamente relacionados que pueden provocar un
estado de crisis:
- Un acontecimiento estresante que significa una amenaza para el individuo
- Mayor vulnerabilidad del individuo por problemas no resueltos y ligados
simbólicamente al actual.
- Inhabilidad del individuo para responder con mecanismos adecuados a la solución de
problemas.

En otras palabras, el factor esencial en la aparición de una crisis es el desequilibrio entre


la importancia que el problema tiene para el individuo y los recursos con que cuenta
para enfrentarlos.

Tipos de crisis
Según el origen pueden clasificarse en dos grupos principales:

• Situacionales o accidentales (no esperados); se presentan como un evento que


amenaza la integridad de la persona (bio - psico - social).

Características:
El estímulo es externo a la persona (medio ambiente)
Ocurren al azar, en forma brusca.
Se pueden predecir las reacciones si hay similitud de la situación anormal.
Ejemplo: Muerte, terremoto. Hay respuestas universales. La supervivencia puede ser el
resultado de una decisión correcta y la muerte de una decisión incorrecta.

• Crisis del Desarrollo, vitales o naturales: (o esperadas)


Se presentan o coinciden con periodos del desarrollo, cambios fisiológicos,
psicológicos y sociales y son experimentados por todas las personas dentro del
proceso normal del crecimiento.

Características
El estímulo es interno (dentro de la persona).
Son más personales, reacciones más variadas.
Su evolución es más arrastrada, más lenta.
La más larga y compleja es la del adolescente.

Características del Estado de Crisis:


Se caracteriza por dos aspectos relevantes:
1.-Limitación temporal del funcionamiento personal: Caplan postula que dura de una a
seis semanas la resolución de la crisis, puede restablecer el equilibrio a un mejor nivel
de funcionamiento y salud mental, su no solución puede producir un nivel de
funcionamiento disminuido y dejar al individuo más vulnerable.
2.-Desarrollo por etapas o fases:

Fase 1: Elevación inicial de la tensión por el impacto del estímulo que pone en acción
las respuestas habituales de solución de problemas.
Fase 2: Falta de éxito y la prosecución del estímulo determina la elevación de la tensión
y el estado de alteración emocional e inefectividad para la solución del problema.
Fase 3: La tensión sigue aumentando y traspasa un nuevo umbral que actúa como
poderoso estímulo interno para la movilización de recursos internos y externos, recurre
a sus reservas de energía y a sus mecanismos de emergencia para solucionar problemas,
usa nuevas técnicas de solución.
Fase 4: Si el problema continúa y no puede resolverse la tensión se eleva hasta el punto
de ruptura, se produce entonces una desorganización para el individuo, el estrés y la
ansiedad crecen hasta límites intolerables.

Sintomatología de la Crisis.

1.- Aumento de la tensión interna: impaciencia a punto de estallar


2.- Signos de ansiedad o angustia: Sensación de temor, Expectación ansiosa, Inquietud
motora,
Manifestaciones neurovegetativas como dolores abdominales, taquicardia, etc.
Alteración del sueño, insomnio, hipersomnia.
3.- Efectos desagradables: Sentimiento de vergüenza, desgano, culpa, tristeza, pena,
impotencia, adinamia, incapacidad para decidir, recriminaciones y compasión de sí
mismo, vivencia de abandono, desamparo, soledad.
4.- Desorganización de la conducta: Gran actividad en el intento de descargar tensiones.
Comportamiento emocional poco común, pensamiento fantasioso, mágico, conductas
regresivas, marginación de la realidad de amigos, familiares, hostilidad con los que se
acercan, uso de alcohol, drogas, intento de suicidio.
5.- Imposibilidad de concretar las ideas: Desconcentración, dificultad para recordar,
(altera su memoria reciente y remota) Sensación de cansancio y agotamiento, alteración
del sueño hipersomnia e insomnio, no se le ocurre nada nuevo, aumenta su tensión.

Factores que influyen en el desarrollo y desenlace de la crisis


1.- Factores personales; edad, sexo, experiencias vividas.
2.- Tipo de personalidad
3.-Factores socioculturales (tiene creencias, mitos, entorno, hábitos, religión). Recursos,
familia (red social; vecinos, club, municipalidad).

Factores que inciden sobre el éxito o fracaso de la resolución de una


crisis.
􀂃 Comprensión cognitivo emocional de la situación (percepción del problema)
􀂃 Fortaleza del Yo.
􀂃 Mecanismos de enfrentamiento conscientes e inconscientes.
􀂃 Red de apoyo familiar y social.
Según Caplan (1964) el estado de fortaleza del Yo se mide a través de:
1. La capacidad de la persona de resistir el estrés.
2. El grado de realidad al enfrentar y resolver problemas.
3. El repertorio de mecanismos efectivos de superación de problemas que la persona
puede utilizar para mantener el equilibrio en su campo biopsicosocial.

También podría gustarte