0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas

Actividades

El documento presenta un juego en el que se utilizan cuatro latas o cajas numeradas de 1 a 1000. Los jugadores arrojan pelotitas de papel tratando de embocarlas en las latas, y suman puntos según el número de la lata. Luego, plantea cuatro problemas relacionados con el puntaje obtenido por diferentes jugadores. Finalmente, propone hacer ejercicios en parejas calculando puntajes máximos.

Cargado por

alejandra brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas

Actividades

El documento presenta un juego en el que se utilizan cuatro latas o cajas numeradas de 1 a 1000. Los jugadores arrojan pelotitas de papel tratando de embocarlas en las latas, y suman puntos según el número de la lata. Luego, plantea cuatro problemas relacionados con el puntaje obtenido por diferentes jugadores. Finalmente, propone hacer ejercicios en parejas calculando puntajes máximos.

Cargado por

alejandra brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Matemática

Volver sobre los números

Para hacer todos juntos

Vamos a realizar un juego. Tenemos cuatro latas o cajas. Si son toda iguales mejor. Luego
escribimos en cada una los números 1, 10, 100 y 1000 como se ve en el siguiente dibujo:

Pongan las cuatro latas o cajas una al lado de la otra. Hagan una marca a 3 metros de la caja y
armen pelotitas de papel para tirar y tratar de embocar en las latas. Se suman tantos puntos
como pelotitas emboquen, considerando los puntajes de cada caja o lata. Por ejemplo, si
embocan 2 pelotitas en la de 1000, se anotan 2000 puntos. Pueden jugar con 3, 4 o 5 pelotitas.

¡Ahora solos!

Varios amigos estuvieron jugando. Resolvemos estos problemas referidos al juego:

1. Juan embocó 3 pelotitas en la de 100, 2 en la de 10 y 5 en la de 1. ¿Qué puntaje se tiene que


anotar?

2. Betina embocó 4 pelotitas en cada lata. ¿Cuántos puntos obtiene?

3. ¿En qué cajas o latas y cuántas pelotitas habrá embocado Lisandro en cada una si obtuvo
705 puntos, sabiendo que arrojó 12 pelotitas?

4. ¿Es posible obtener 104 puntos si se arrojan 14 pelotitas? De ser posible, ¿en qué cajas o
latas deben haberse embocado y cuántas pelotitas en cada una de ellas?

PARA HACER DE A DOS:

• ¿Cuál es el máximo puntaje que se puede obtener si se arrojan 7 pelotitas? ¿Y si se arrojan


10?

• ¿En qué cajas o latas y cuántas pelotitas se habrán embocado para obtener 3333 puntos?
Practicas del lenguaje

Bienvenidos a 4to.
Conversamos:
En el grupo hay nuevos compañeros , por ese motivo y porque además es importante
conocernos les propongo la siguiente actividad con estas tarjetas de presentación.

 Presentate, compartí como sos y descubrí las cosas


que tenemos en común y que te hacen diferente,
único y especial.
 Completá tu ficha
A continuación la docente leerá un cuento .

 Escuchamos el siguiente cuento:

El pueblo del Arco Iris


En el principio… el mundo estaba quieto y silencioso. El suelo parecía estar cubierto de
rocas y piedras de color deslucido. Pero si uno miraba con atención notaba que las piedras
eran personas pequeñitas que no se movían para nada. Un día un viento sopló sobre la
tierra, hizo que las personas entraran en calor, llenándolas de vida y de amor. Empezaron
todos a moverse, a mirarse los unos a los otros, a hablar entre ellos… a cuidarse
mutuamente.
Cuando comenzaron a explorar su mundo, encontraron unas cintas de colores tiradas por el
suelo. Excitados, corrieron por todas partes juntándolas.
Algunos eligieron el color azul, otros el verde, algunos el rojo y otros más el amarillo. Se
divertían atándose las cintas los unos a los otros, riendo del brillo de los colores. Repentinamente
sopló otro viento. Esta vez los hizo tiritar de frío. Se miraron y dándose cuenta de que habían
cambiado, dejaron de tenerse confianza:
 Se juntaron todos los rojos y se fueron corriendo a un rincón.
 Se juntaron todos los azules y se fueron corriendo a un rincón.
 Se juntaron todos los verdes y se fueron corriendo a un rincón.
 Se juntaron todos los amarillos y se fueron corriendo a un rincón.
Olvidaron que habían sido amigos y que se habían cuidado entre sí. Los otros colores
parecían raros, diferentes. Construyeron murallas para separarse y para evitar que los otros
entraran. Pero descubrieron que:
 Los rojos tenían agua, pero no tenían nada para comer.
 Los azules tenían comida, pero no tenían agua.
 Los verdes tenían leña para hacer fuego, pero no tenían nada que los protegiera.
 Los amarillos tenían techo, pero nada que les diera abrigo.
De repente apareció un desconocido que se paró en el medio. Miró sorprendido, a la gente y
a las murallas que las separaban y hablando en voz alta dijo: “salgan todos… ¿A qué le tienen
miedo? Vamos a conversar todos juntos”. La gente lo miraba y despacio fue saliendo de sus
rincones dirigiéndose hacia el centro.
El desconocido dijo: “Ahora que cada uno explique a otro con que contribuir y qué es lo que
necesita que le den”.
 Los azules dijeron: “Nosotros podemos contribuir con comida, pero necesitamos agua”.
 Los rojos dijeron: “Nosotros podemos contribuir con agua, pero necesitamos comida” .
 Los verdes dijeron: “Nosotros podemos contribuir con leña, pero necesitamos un techo”.
Los amarillos dijeron: “Nosotros podemos contribuir con un techo, pero necesitamos
calor”.
El desconocido dijo:” ¿Por qué no juntan lo que tienen y lo compartimos? Entonces todos
tendrían suficiente para comer, beber, estar abrigado y tendrían un techo”. Hablaron y el
sentimiento de cariño volvió. Recordaron que habían sido amigos. Derribaron los muros y se
dieron la bienvenida como viejos amigos.
Cuando se dieron cuenta de que se habían dividido por culpa de los colores, querían tirarlos.
Pero sabían que les iba a faltar la riqueza de su brillo. Entonces hicieron algo distinto, mezclaron
los colores para hacer una cinta lindísima como un arco iris. Decidieron llamarse “el pueblo del
arco iris”. La cinta del arco iris pasó a ser el símbolo de la paz.
Autor: Carolyn Askar
Reflexionaremos a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué les pareció el cuento?


2. ¿Podemos relacionar el cuento con alguna situación similar? ¿Cuál? ¿Por
qué?
3. ¿Qué creen que hubiese sucedido si no llegaba el desconocido?
4. ¿Qué actitudes positivas y negativas se pueden observar en el relato?
5. ¿Consideran que algunas veces actuamos como en el cuento? ¿Cuándo
somos desconocidos? ¿Cuándo derribamos muros?

Conversamos:
Cada uno de nosotros siempre tiene algo para aportar: todos poseemos un
saber, un don y como tal lo podemos compartir, dando nuestras opiniones ,
compartiendo lo que nos gusta hacer… como lo hicimos el primer día de clase
con las “tarjetas de presentación” .
 Conversamos sobre la enseñanza que nos deja la historia.

Reflexionamos:
Compartir tus gustos te ayuda a conocerte y a fortalecer las relaciones con
tus compañeros. También te ayuda a encontrar personas con las que
coincidís, y personas que tienen opiniones, gustos y sentimientos distintos a
los tuyos.

También podría gustarte