Módulo 3 - 3er Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

C.C.

SS

Nombre: Grado/Sección
TERCERO

Profesor FERNANDO RAÚL PÉREZ SALDAÑA Horario

La era de las revoluciones

C.C.S.S
C.C.SS

BIMESTRE: II
UNIDAD DIDÁCTICA N° 3 Y 4 “La era de las revoluciones”

1. . Competencias, capacidades y criterios


COMPETENCIAS CAPACIDADES CRITERIOS
Gestiona Explica las relaciones • Explica la influencia de los elementos
responsablemente entre naturales y sociales en las condiciones de
el espacio y el lo natural y lo social. vida de la población.
ambiente.
Construye Elabora explicaciones • Elabora explicaciones históricas sobre
interpretaciones sobre procesos históricos. problemas históricos a partir de evidencias
históricas. diversas.
• Establece jerarquías entre las múltiples
causas de hechos o procesos históricos.
• Elabora explicaciones históricas sobre
problemas históricos a partir de evidencias
diversas.
• Explica los elementos característicos de
una revolución.
• Evalúa el impacto o las consecuencias de
hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en
hechos posteriores o en la actualidad.
• Encuentra similitudes entre algunos
aspectos de las sociedades actuales o de su
forma de vida con algunos hechos o
procesos
históricos relevantes.

Interpreta críticamente • Identifica cuáles son las características de


fuentes la fuente y la finalidad de su producción.
diversas.
Utiliza todo tipo de fuentes para investigar
sobre un determinado hecho o proceso
histórico y recurre a ellas
sistemáticamente.

• Identifica cuáles son las características de


la fuente y la finalidad de su producción.

Comprende el tiempo • Elabora frisos cronológicos complejos


histórico de varias dimensiones o aspectos.

Nombre Prof. Fernando Pérez Saldaña 2


CCSS-TERCERO
CCSS-TERCERO
CCSS-TERCERO

1
La Revolución de las Trece Colonias

La declaración de la independencia fue el inicio del proceso de emanci-


pación de las trece colonias del dominio británico. Esta cruenta guerra
PARA INICIAR
concluyó con la firma de la Paz de Versalles en 1783.
¿Por qué crees que las naciones
buscan autonomía política? La sociedad colonial norteamericana
Desde 1607, la costa atlántica de América del Norte fue colonizada prin-
cipalmente por ingleses. En la segunda mitad del siglo XVIII, el territorio
se organizaba en trece colonias dependientes de la Corona británica.
Estas se dividían en:
• Ocho colonias del norte: Nueva Hampshire, Massachusetts,
Connecticut, Rhode Island, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y
Pensilvania. En ellas predominaban los protestantes puritanos; los
habitantes vivían del comercio y de la industria.
• Cinco colonias del sur: Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Ca-
rolina del Sur y Georgia. Estas colonias eran esencialmente agrarias:
su economía se basaba en las grandes plantaciones de algodón, taba-
co y arroz cultivadas por esclavos negros.
El criterio de clasificación social en estas últimas era étnico. Había dos
PARA INVESTIGAR grandes grupos: la población blanca, que era el sector dominante de la
sociedad; y los esclavos negros, que se dedicaban principalmente a tra-
En grupos de cuatro integrantes, bajar en las extensas plantaciones agrícolas del sur. Los indígenas nati-
analicen los criterios de vos eran vistos como enemigos y fueron excluidos de la sociedad colonial.
clasificación social existentes en
Europa y en las trece colonias Las trece colonias tenían rasgos sociales en común. Entre la población
británicas. Luego, señalen sus blanca se contaban a habitantes rurales y urbanos que incluían agricul-
semejanzas y diferencias. tores, artesanos y pequeños comerciantes. Los grupos más acomoda-
dos no tenían la riqueza ni el poder de la nobleza europea, aunque los
terratenientes del sur poseían grandes extensiones de terreno y escla-
vos Doc. 1. En la zona de la frontera, había cazadores, leñadores y hom-
bres de montaña, generalmente aventureros, expresidiarios y fugitivos.

Mapa de las trece colonias

AMÉRICA
DEL NORTE NUEVA
HAMPSHIRE

AMÉRICA MASSACHUSETTS
CENTRAL
Boston
OCÉANO AMÉRICA
DEL SUR NUEVAYORK RHODE ISLAND
PACÍFICO CONNECTICUT
PENSILVANIA Nueva York
NUEVA JERSEY
Pittsburgh Filadelfia
MARYLAND DELAWARE
Williamsburg
Jamestown Los inmigrantes que
VIRGINIA
llegaron a América del
OCÉANO Norte en el siglo XVII
CAROLINA ATLÁNTICO no eran solo británicos
DEL NORTE
o franceses. También
CAROLINA
DEL SUR LEYENDA había alemanes,
Charleston
Savannah polacos, holandeses y
Frontera en 1776
GEORGIA
Fuerte inglés escandinavos. En 1619
0 125 250 500 km Ciudades llegó el primer grupo de
inmigrantes negros.

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

La crisis del sistema colonial Las Tea Acts y el motín del té

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las colonias En 1773, el Gobierno británico estableció las Tea Acts,
se encontraban en una fase de gran prosperidad ley con la que pretendía monopolizar el comercio del
económica y de madurez política. La burguesía, té y provocar la ruina de los comerciantes norteame-
especialmente la del norte, había formado una in- ricanos. Ante esto, se produjo el llamado motín del té,
cipiente industria y la actividad comercial adquirió cuando un grupo de colonos, disfrazados de indios
mayor fuerza. Además, los colonos tenían asam- mohawks, asaltó los barcos ingleses en el puerto de
bleas legislativas propias que les permitían manejar Boston y arrojaron al mar su cargamento de té.
asuntos internos de manera autónoma. Así también, Así se rompieron las relaciones con la metrópoli.
el bienestar económico había posibilitado, especial- El Gobierno británico respondió con dureza: cerró el
mente en el norte, el surgimiento de una burguesía puerto de Boston y el ejército inglés ocupó la ciudad,
culta que simpatizaba con las ideas de la Ilustración. reemplazó a los funcionarios americanos por otros
La guerra de los Siete Años británicos, y restringió el derecho de reunión. En
septiembre de 1774, doce de las trece colonias (con
Entre 1756 y 1763, Inglaterra y Francia se enfrentaron excepción de Georgia) se reunieron en Filadelfia para
en la guerra de los Siete Años, uno de cuyos esce- deliberar sobre estos acontecimientos. Ello derivó
narios fue América del Norte. La participación mili- en la proclamación de la independencia de Es-
tar de los colonos norteamericanos fue decisiva para
tados Unidos de América el 4 de julio de 1776,
la victoria inglesa y la posterior expulsión de los
en una declaración en la que se postulaba la libertad,
franceses. No obstante, para compensar los gastos la igualdad de las personas, el derecho a la rebelión
de la guerra, el Gobierno británico impuso las si-
contra la tiranía y la división de poderes. Doc. 2
guientes medidas:

Getty Images
• Prohibió a los colonos avanzar sobre las tierras con-
quistadas a los franceses, instituyendo allí reservas
indias.
• Impulsó medidas restrictivas al comercio de las co-
lonias con otros países sin consultar a las asambleas
legislativas de las colonias.

• Decretó la Sugar Act, ley que regulaba el comercio


del azúcar para evitar el contrabando, y nuevos im-
puestos al café, al vino y a otros artículos.

• Impulsó la Stamp Act, ley que dictaba disposiciones Pintura que reproduce el motín del té en Boston.
sobre los timbres a aplicarse en todos los documen-
tos, libros y publicaciones periodísticas.
Los preparativos para la guerra
Estas medidas originaron la protesta de las asam-
bleas, que reclamaban el derecho de todo súbdito No toda la población de las colonias británicas en
inglés a participar, a través de representantes, en la Norteamérica estaba a favor de la guerra. Por ejem-
redacción de las leyes que los afectaran directamente. plo, los canadienses británicos desistieron de unirse
a la causa independentista.
La declaración de la independencia En el año 1775, el Segundo Congreso Continental
Ante estas medidas, los colonos iniciaron una serie reunido en Filadelfia ordenó la conformación de un
de acciones dirigidas a boicotear los productos ejército comandado por George Washington, un
ingleses. En este contexto, el ejército británico mató militar experimentado que había luchado junto a los
a cinco habitantes de Boston en un enfrentamiento ingleses en la guerra de los Siete Años. Además, se
callejero. Poco tiempo después, comenzaron a fun- organizaron milicias para hostigar los desplazamien-
cionar los comités de correspondencia, organizados tos del enemigo y cortar sus líneas de comunicacio-
por los colonos más activos para movilizar la opinión nes y suministros. En ese congreso influyeron las
pública a través de escritos y panfletos. ideas ilustradas a través de pensadores como Benja-
min Franklin, Thomas Jefferson y John Adams.
Etapas de la guerra de independencia de elaborar una constitución. Más de cincuenta dele-
gados –llamados padres fundadores–, reunidos en Fi-
La guerra de independencia tuvo dos etapas:
ladelfía en 1787, redactaron una nueva Constitución,
• En la primera etapa (1775-1777), los insurgentes, que entró en vigor en marzo de 1789 y cuyo texto si-
dirigidos por Washington, aplicaron una táctica de gue vigente, aunque con diversas enmiendas Doc. 4.
guerrillas. Tras la victoria de las milicias en Sarato-
ga (1777), Francia y España se involucraron en la La Constitución de Estados Unidos
guerra con la intención de debilitar a su enemigo Finalmente, la Constitución estableció un sistema po-
común, Gran Bretaña.
lítico con tres poderes Doc. 5:
• En la segunda etapa (1778-1783), el ejército britá- • Poder Legislativo. Estaba en manos del Congre-
nico quedó desabastecido. En octubre de 1781, los so, compuesto por dos Cámaras: el Senado (dos
británicos fueron derrotados definitivamente en miembros por cada estado) y la Cámara de Repre-
Yorktown. En 1783 se firmó la Paz de Versalles, me- sentantes (en la que cada estado tenía un número
diante la cual Gran Bretaña reconocía la indepen- de representantes proporcional a su población).
dencia de sus colonias. Nacía así Estados Unidos. Esta última representaba a todo el pueblo estadou-
nidense, mientras que el Senado defendía los inte-
Getty Images

reses de cada uno de los estados, que tenían plena


igualdad en la Cámara. El Congreso aprobaba los
impuestos y presupuestos, tenía la iniciativa de las
leyes y declaraba la guerra y la paz.
• Poder Ejecutivo. Tenía al frente un presidente,
elegido por sufragio universal masculino (solo la
población blanca) por cuatro años. El presidente
nombraba a los miembros del Gobierno, los secre-
tarios de Estado, el mando supremo de los ejércitos,
podía promulgar leyes y ejercer el derecho de veto.
Llegada de George Washington a Nueva York en 1783. George Washington fue el primer presidente.

El nuevo Estado adoptó un sistema político con- • Poder Judicial. Estaba en manos de una Corte Su-
federal, lo que significaba que cada una de las trece prema de Justicia, independiente del poder políti-
colonias se mantenía como un estado plenamente so- co, cuya tarea era velar por el cumplimiento de las
leyes. El Congreso fijó en seis el número de jueces.
berano Doc. 3. Crearon un Congreso que tenía auto-
ridad para aprobar algunas leyes comunes. En 1787, La Constitución reconoció una serie de derechos
la confederación aprobó la Ordenanza del Noroes- a los ciudadanos, como el derecho al sufragio, la
te, documento que reglamentaba la colonización de igualdad ante la ley, la propiedad y la libertad de ex-
nuevas tierras. Además, se estableció que en estos presión. Sin embargo, estos no beneficiaron por igual
territorios los pobladores disfrutarían de los mismos a todas las personas; las mujeres y la población
derechos civiles que los habitantes de las trece colo- negra continuaron excluidas de la política y se
nias, y que alcanzarían la plenitud de sus derechos mantuvieron en una situación de desigualdad.
políticos al llegar a un número suficiente para poder
Getty Images

constituir un nuevo Estado.

La necesidad de una constitución


El sistema confederal evidenció serias carencias para
el gobierno del nuevo país. Sin poderes ejecutivo
y judicial de alcance nacional, el Congreso poco o
nada podía hacer para imponer la ley y ejecutar sus
dictámenes. Por lo tanto, se hizo evidente la necesi-
dad de un gobierno más centralizado que contase
con un nuevo marco jurídico. Ante esta situación, el
Congreso convocó una convención con la finalidad Firma de la Constitución de los Estados Unidos, en 1787.

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 Las trece colonias


En el norte, la Nueva Inglaterra (Nueva Hampshire, Massachu- En el sur escaseaban las ciudades, los puertos y las industrias, a
setts, Rhode Island y Connecticut) contaba con 94 000 habitantes la vez que predominaba la influencia de una aristocracia latifun-
en 1700, y en 1763 llegó a tener 495 000, de los cuales 19 000 eran dista. Todos los puestos políticos eran ocupados por los propie-
esclavos. En un paisaje casi europeo, se armonizaban diversas tarios de las tierras. Estos eran hombres de trabajo duro, angli-
actividades: agricultura diversificada y ganadería de pequeños canos, amantes de los placeres de la vida, cultos, que gustaban
propietarios; explotaciones forestales, construcción de barcos; de mandar a construir sus residencias con un estilo neoclásico.
tráfico de madera, ron y miel de caña con las Antillas francesas Finalmente, en el centro estaban Nueva York, Nueva Jersey, De-
[...]. El norte era burgués y capitalista, practicante de un purita- laware y Pensilvania. Esta región contaba con 53 000 habitan-
nismo riguroso, pero abierto a todas las influencias intelectuales. tes en 1700 y en 1763 alcanzó los 410 000 habitantes de los
La región del sur estaba compuesta por Maryland, Virginia, Caroli- cuales 23 000 eran esclavos. Esta región se caracterizó por ser
na y Georgia; su población llegó a los 180 000 habitantes en 1700 variada étnicamente: dos tercios de la población los componían
y alcanzó los 735 000 en 1763, de los cuales 281 000 eran escla- franceses, alemanes y suecos. Asimismo, contaba con impor-
vos. Sobre inmensas propiedades (que iban de las 2000 hectáreas tantes ciudades, entre ellas, Filadelfia. Esta región jugó el papel
a las 70 000 hectáreas en Virginia), los esclavos cultivaban tabaco de bisagra entre las otras dos regiones. (États Unis: Histoire, s. f.,
(Maryland y Virginia), arroz e índigo (Carolina del Sur y Georgia). pp. 13-15 [Traducción propia])

Doc. 2 La declaración de independencia Doc. 4 La Constitución de Estados Unidos


Nosotros, por tanto, representantes de los Estados Unidos de I. 2. Los representantes y los impuestos directos serán dividi-
América reunidos en un congreso general, apelando al supre- dos entre los estados sobre la base de su número, que será
mo juez del mundo de la rectitud de nuestras intenciones, en fijado incluyendo a todos los ciudadanos libres, excluyendo
el nombre y por autoridad del pueblo de esas colonias, solem- los indios; y tres quintos de las demás personas. [...]
nemente publicamos y declaramos que estas colonias unidas II. 1. El presidente de los Estados Unidos tendrá el Poder
son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes. Ejecutivo. Permanecerá en el cargo por un periodo de cua-
Las mismas que se consideran libres de toda unión a la Coro- tro años. [...]
na británica, y que toda conexión política entre ellas y el Esta-
III. El Poder Judicial de los Estados Unidos estará a cargo de
do de la Gran Bretaña es y debe ser totalmente disuelta; y que,
una Corte Suprema y de las cortes de rango inferior que
como estados libres e independientes, tienen pleno derecho
el Congreso pueda crear. (“Constitución de Estados Unidos
a declarar la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, esta-
de América”, 1787 [Adaptación])
blecer comercio, y hacer todos los otros actos y cosas que los
estados independientes pueden hacer por derecho. (“Decla-
ración de Independencia de los Estados Unidos de América”,
1776, párr. 13) Doc. 5 El sistema político estadounidense
en la Constitución de 1787

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO
Doc. 3 Los años de la Confederación EJECUTIVO JUDICIAL

Durante los años transcurridos desde la declaración de la controla


aprueba elección
independencia de Estados Unidos de América (1776) hasta
SENADO PRESIDENTE TRIBUNAL
la elección de Washington como primer presidente (1788), SUPREMO
CÁMARA DE REPRESENTANTES
puede decirse que la soberanía quedó en manos de las co- SECRETARIOS JUECES
ÓRGANOS LEGISLATIVOS
lonias. Cada una de las trece que se habían asociado para Y GOBERNADORES elige
• Labor
luchar contra la metrópoli se consideraba independiente o DE CADA ESTADO gubernativa • Juzga el
con derecho a serlo. En consecuencia, haciendo uso de su • Legislación cumplimiento
• Presupuestos de las leyes
soberanía, con la excepción de Rhode Island y Connecticut
• Crítica de la acción
que elevaron sus cartas de fundación colonial a la categoría de gobierno controla controla
de Constitución de Estado, todas las demás antiguas colo-
nias se dieron a sí mismas una constitución estatal. (Salvat elección directa elección indirecta
Editores, 2005, p. 251) CIUDADANOS DE LA UNIÓN
TEMA 1: LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La crisis del sistema colonial
2 Lee la información “La crisis del sistema colonial” del Texto y el siguiente
documento. Luego, responde las preguntas y completa el cuadro.

Shutterstock
Las razones de la lucha
A juicio de John Adams, uno de los fundadores de Estados Unidos, las causas principales
de la revolución fueron la creciente autonomía económica y política de la sociedad colonial
y la constante represión política implantada por Inglaterra a partir de 1763. En tal senti-
do, Adams señala que la Revolución de las Trece Colonias no fue impulsada por motivos
ideológicos, como la defensa de la democracia o la igualdad entre los hombres, ni tam-
poco por reivindicar el ejercicio del derecho soberano que tienen los pueblos de destituir
a los gobernantes que se opongan a sus intereses. La razón que llevó a los padres fundado-
res a iniciar la revolución fue la necesidad de justificar la independencia de un nuevo Estado
ante las viejas potencias de Europa.

• ¿En qué contexto económico se produjo la crisis del sistema colonial?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿De qué manera John Adams justifica la revolución norteamericana? Benjamin Franklin, John Adams
y Thomas Jefferson redactando la
___________________________________________________________________________ Declaración de Independencia.

___________________________________________________________________________

Causas del rompimiento colonial norteamericano

____________________________________________________________
Principales ____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
Secundarias ____________________________________________________________

____________________________________________________________

La declaración de la independencia
3 En el Texto escolar, lee la información “La declaración de la independencia” y el
Doc. 2. Luego, responde.
• ¿Cuáles son los principales argumentos que presentó la declaración de
independencia de los Estados Unidos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué principios políticos se perciben en la declaración de independencia? ¿Cómo se


relacionan con los principios de la democracia?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Etapas de la guerra de independencia
4 En el Texto escolar, lee la información “Etapas de la guerra de independencia” y el
Doc. 3. Luego, responde las preguntas.

Getty Images
La guerra de independencia: fuerzas en conflicto
Efectivamente, en el planteamiento de una guerra convencional del siglo XVIII, las fuerzas
británicas parecían muy superiores. Enviaron a Norteamérica un ejército profesional de
44 000 hombres, que en 1778 ascendió a 50 000, completado con 30 000 mercenarios prin-
cipalmente alemanes del estado de Hesse. [...]
El ejército continental dirigido por George Washington partió de la nada. [...] Las milicias de
los estados –la forma tradicional de defensa de las colonias por sus ciudadanos– servían
para la defensa local, pero eran reacias a desplazarse a otros estados y a integrarse en el
ejército, por lo que el Congreso tuvo que recurrir a la llamada de voluntarios en los distintos
estados, y cuando estos fueron insuficientes, al alistamiento. [...]
George Washington tuvo siempre problemas para financiar el ejército y mantener un núme-
ro permanente de soldados. Su tamaño osciló de 50 000 a 20 000 hombres, llegando a 1000
hombres en los peores momentos del invierno de 1776-1777. (Bosh, 2010, pp. 25-26)

• ¿Cuál era la diferencia entre las fuerzas en conflicto? ¿Qué factores consideras que
favorecieron la victoria de los colonos norteamericanos? División de artillería del ejército
continental.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué se adoptó el sistema confederal una vez lograda la independencia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál consideras que es la importancia histórica de la independencia de Estados


Unidos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

La necesidad de una Constitución


5 En el Texto escolar, lee la información “La necesidad de una Constitución” y
el Doc. 4 Luego, explica la importancia y latrascendencia histórica de la
Constitución norteamericana.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
La Constitución de Estados Unidos
6 En el Texto escolar, lee la información “La Constitución de Estados Unidos” y el Doc. 5.
Luego, revisa en la Constitución peruana los artículos relacionados con los poderes del
Estado y completa el cuadro.

Poderes del Estado Constitución de Estados Unidos (1787) Constitución del Perú (1993)

____________________________________________ ____________________________________________
Legislativo
____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________
Ejecutivo
____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________
Judicial
____________________________________________ ____________________________________________

Comprendo el tiempo histórico


El proceso histórico de la independencia
7 Lee la información del Texto escolar y completa el siguientefriso cronológico.

1800
1789

1795

La independencia de las
trece colonias afectó la
actividad productiva y el
1790 comercio de Gran Bretaña.

1787

1785

1783

1780

1776
1775

1773

1770
2
La Revolución francesa

La Revolución francesa abarca el periodo comprendido entre los años


1789 y 1799. Este importante proceso social constituye un hito en la his-
PARA INICIAR
toria moderna porque significó el fin del Antiguo Régimen.
¿Qué características suele tener
una revolución política? Las causas de la Revolución francesa
Tres tipos de causas provocaron la revolución:
• Económicas. Desde 1760 se produjeron malas cosechas, lo que pro-
vocó el alza de los precios y el descontento de los sectores populares.
Además, se incrementó la crisis financiera por el derroche de la corte
y los conflictos bélicos.
• Sociales. Los burgueses estaban descontentos porque, a pesar de
su creciente poder económico, tenían poco poder político, pues los
altos cargos del Gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza.
Además, consideraban injusto que solo el tercer estado, al cual perte-
PARA INVESTIGAR necían, pagara impuestos.

En grupos de cuatro, recopilen • Ideológicas. La influencia de las ideas liberales e ilustradas hizo que
información acerca de los los ciudadanos tomaran conciencia de que el Estado debía respetar
“cuadernos de quejas”, sus derechos.
documentos en los que los
electores franceses enviaban a El inicio de la revolución
la Corona sus peticiones. Luego,
describan sus características más
El apoyo a la Revolución de las Trece Colonias, un periodo de malas cose-
importantes. chas y los excesivos gastos producidos por la corte en Versalles produje-
ron una grave crisis económica en el Estado francés. Para afrontar estos
problemas, el rey Luis XVI nombró en 1774 al liberal Anne Robert Tur-
got como inspector general de finanzas; no obstante, fue muy impopular
entre la nobleza por imponer un régimen de austeridad fiscal, por lo cual
fue obligado a dimitir. En su reemplazo fue designado Jacques Necker,
quien buscó acabar con la exención que gozaba la nobleza de pagar im-
puestos. El rey, presionado por la nobleza, destituyó a Necker en 1789.

En ese mismo año, el rey decidió convocar a los Estados Generales,


una asamblea consultiva formada por tres estamentos: la nobleza, el clero
y el estado llano (pueblo y burguesía), con la finalidad de aprobar nuevos
impuestos. El 5 de mayo del mismo año, en el Palacio de Versalles, se
iniciaron las sesiones de los Estados Generales con 1139 diputados (270
de la nobleza, 291 del clero y 578 del estado llano). No obstante, surgieron
desacuerdos en la asamblea sobre el sistema de votación: la nobleza y
el clero pretendían que se votara por estamento –lo que daba mayoría a
los privilegiados–, mientras que los delegados del tercer estado defen-
dían el voto por persona, que les otorgaba la mayoría.
Esto provocó la protesta de los representantes del tercer estado, quienes
el 17 de junio conformaron la Asamblea Nacional. El 20 de junio, sus in-
tegrantes hicieron el Juramento del Juego de la Pelota, acto que se
realizó en un salón del palacio en el que se practicaba este deporte y en el
que se comprometieron a no separarse hasta elaborar una constitución.
El Juramento del Juego de la Pelota. El 9 de julio, esta asamblea se transformó en una Asamblea Constituyente.

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

La Asamblea Constituyente (1789-1791) La Convención


El 14 de julio de 1789 el pueblo sublevado asaltó la Ante las sospechas de que el rey estaba conspiran-
Bastilla, prisión real y símbolo del régimen absolu- do contra la revolución, el 10 de agosto de 1792,
tista. La noticia se difundió por toda Francia, produ- un grupo de parisinos liderados por los sans culottes
ciéndose disturbios en las principales ciudades del -milicianos radicales- asaltó el palacio de las Tulle-
país. Al mismo tiempo, en el campo se extendió un rías con la intención de tomar como prisionero al rey.
sentimiento colectivo conocido como el Gran Miedo, No obstante, la familia real se encontraban refugiada
debido a que corrió el rumor de que bandas armadas en la Asamblea Legislativa.
organizadas por aristócratas quemaban las cosechas En septiembre de 1792, la Comuna de París, que go-
y mataban a los campesinos. Sin embargo, lejos de bernaba la ciudad, ordenó la masacre de un gran
paralizarlos, el miedo produjo que los campesinos ra- número de prisioneros, entre aristócratas y el clero
dicalizaran la revuelta asaltando y quemando castillos. refractario –es decir, quienes no habían jurado leal-
tad a la revolución– y presos comunes. En ese mismo
mes se convocó a elecciones para formar una nueva
Asamblea, a la que se llamó la Convención. La pri-
mera acción que tomaron sus miembros fue la pro-
clamación de la Primera República.
En la Convención, las facciones políticas principales
eran las siguientes:
• Los girondinos. Su postura era moderada y de
defensa de la legalidad constitucional.
• Los jacobinos. Partidarios de radicalizar la revolu-
La toma de
la Bastilla. ción y declarar a Francia una república.
• La llanura. Era un grupo integrado por burgueses
El final del Antiguo Régimen y republicanos de carácter moderado y fieles al es-
píritu de la revolución de 1789.
El 4 de agosto de 1789 la Asamblea Constituyen-
te abolió los privilegios señoriales y el 26 de agosto La Convención estuvo inicialmente controlada por
aprobó la Declaración de los Derechos del Hom- los girondinos. El 21 de enero de 1793, Luis XVI fue
bre y del Ciudadano Doc. 6. En este documento se acusado de traición y ejecutado en la guillotina Doc. 7.
plasmó la idea de un nuevo orden político bajo los
Getty Images

principios de igualdad, libertad y fraternidad.


En junio de 1791, Luis XVI y su familia intentaron fu-
gar, pero fueron capturados. Este suceso acrecentó
los temores del pueblo de un gran complot entre la
aristocracia y las potencias europeas, lo que provo-
có saqueos contra las propiedades de la nobleza. En
septiembre, la Asamblea promulgó la Constitución
de 1791, que convirtió a Francia en una monarquía Masacre de
París en 1792.
constitucional con separación de poderes.
La convención jacobina
La guerra contra la revolución
El 2 de junio de 1793, las masas populares lideradas
A principios del año 1792, Austria y Prusia, atemoriza- por Maximilien Robespierre dieron un golpe de Es-
das por la posibilidad de que la Revolución francesa se tado contra la Convención, desplazando del poder
extendiera en sus territorios, firmaron una alianza mi- a los girondinos. Posteriormente, el 24 de junio, los
litar y atacaron a Francia. Al inicio, la guerra fue desas- jacobinos aprobaron una nueva constitución. Se in-
trosa para los franceses, pues los ejércitos austriacos y cluyó en ella una nueva Declaración de Derechos del
prusianos invadieron el país. No obstante, la marcha Hombre y del Ciudadano que incorporó el derecho al
de voluntarios hacia los campos de batalla contribuyó trabajo, a la instrucción y al alimento; además, estable-
a expandir el fervor revolucionario. La Marsellesa, ció por vez primera el derecho a la insurrección contra
himno nacional francés, fue compuesto entonces. un gobierno que violara los derechos del pueblo.

Fernando Pérez Saldaña


El periodo del Terror El Directorio
En septiembre de 1793, con la excusa de la amenaza Durante el gobierno del Directorio se consiguió for-
militar en el exterior y de los contrarrevolucionarios talecer la política exterior. Los esfuerzos por mejorar
en el interior, el nuevo Gobierno ordenó detencio- el ejército dieron buenos resultados y los franceses
nes y ejecuciones en masa que se prolongaron du- lograron detener a los invasores e, incluso, ocupar
rante toda la etapa jacobina. Además, se suprimieron parte del territorio enemigo. En el frente de Italia
los derechos a la defensa y al interrogatorio previo de comenzaba a destacarse un joven general llamado
los acusados, para dejar únicamente a los tribunales Napoleón Bonaparte Doc. 10. Tras las derrotas aus-
las opciones de sentenciarlos a muerte o de absolver- triacas en Arcola y Rivoli, se firmó el Tratado de Cam-
los. En este periodo, más de 40000 personas fueron poformio (1797), que puso fin a la primera coalición.
condenadas a muerte o ejecutadas sumariamente;
La campaña contra Inglaterra pretendió desestabili-
además, hubo 200000 muertos por la guerra civil y
zar el poderío colonial inglés mediante la ocupación
medio millón de detenidos. Por ello, a este periodo se
de Egipto. Napoleón, encargado de dirigir la guerra,
le conoce como el Terror jacobino Doc. 8.
se trasladó a las costas africanas en 1798. Los france-

Getty Images
Otras medidas toma- ses ganaron la batalla de las Pirámides, pero la flota
das por los jacobinos francesa fue derrotada en Abukir, lo que dejó a los
fueron la abolición franceses aislados en Egipto. La respuesta europea a
total del sistema feu- la política expansionista planteada por el Directorio
dal, la supresión del provocó la segunda coalición.
culto y la instaura-
El 9 de noviembre de 1799 (18 brumario del año VIII
ción de un nuevo
en el calendario revolucionario) un golpe de Estado
calendario: el año 1
liderado por Napoleón disolvió el Directorio y en su
comenzaba el 22 de
reemplazo se constituyó un comité de tres cónsules
septiembre de 1792,
que se hizo cargo del Poder Ejecutivo.
fecha de la procla-
mación de la Primera
Los efectos de la revolución
República Doc. 9.
Maximilien Robespierre La revolución tuvo un gran impacto en la sociedad
francesa y en el resto del mundo, porque significó la
La reacción termidoriana
crisis del Antiguo Régimen y el inicio de profundas
Ante los excesos dictatoriales de Robespierre, los transformaciones que sentaron las bases del mun-
miembros de la Convención, liderados por represen- do contemporáneo. Las consecuencias de la revolu-
tantes de la llanura, ordenaron su arresto y ejecución ción se agrupan en:
en julio de 1794. Los termidorianos, como también
se les llamó, abolieron las medidas adoptadas por el • Políticas. La revolución destruyó los privilegios
Gobierno revolucionario y reprimieron tanto a los ja- de la aristocracia y el clero. Además, se constituyó
cobinos como a los aristócratas. como un modelo para las posteriores revoluciones
que se desataron en el mundo.
En 1795, la Convención promulgó una nueva cons-
titución. En ella se creó un poder ejecutivo, el Direc- • Económicas. La revolución abolió la servidumbre
torio, integrado por cinco miembros, y se eliminó el y los derechos feudales. También se produjo una re-
voto universal, por lo que se volvió al voto de acuerdo distribución en la riqueza y en la propiedad de las
con la fortuna que se poseía; esta medida garantizó tierras, la cual se encontraba en manos de la aristo-
la preeminencia de la burguesía. El Poder Legislativo cracia y el clero. Gracias a ello, Francia se convirtió
estuvo conformado por dos consejos: el de los Qui- en el país europeo con mayor porcentaje de propie-
nientos, encargados de preparar las leyes, y el de los tarios independientes.
Ancianos, que debía rechazarlas o aceptarlas. • Socioculturales. La revolución aplicó las ideas de
Tras proclamarse la Constitución, la Convención se la ilustración e hizo de ellas un patrimonio común
disolvió el 26 de octubre de 1795. para el mundo contemporáneo. Además, expandió
los principios de la libertad de culto y de expresión,
impulsando así entre la población una perspectiva
más laica del mundo.

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 6 La Declaración de Derechos


Extracto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciu- Art. 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la
dadano de 1789: nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asam- no emane expresamente de ella. [...]
blea Nacional [...] han resuelto exponer los derechos naturales, Art. 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los
inalienables y sagrados del hombre [...]. ciudadanos tienen el derecho a contribuir personalmente, o por
Art. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en de- medio de sus representantes, a su formación. [...]
rechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que Art. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opi-
sobre la utilidad común. niones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Todo
Art. 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente, sal-
los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos de- vo la obligación de responder del abuso de esta libertad en los
rechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia casos determinados por la ley [...]”. (“Declaración de los Derechos
a la opresión. del Hombre y del Ciudadano”, 1789)

Doc. 7 La ejecución de Luis XVI Doc. 9 El calendario republicano


Luis ha sido destronado por sus crímenes: Luis denunció al La seguridad de estar comenzando una nueva era se manifes-
pueblo francés como rebelde, llamó, para castigarlo, a los ejér- tó en la implementación del nuevo calendario, que empezaba
citos de los tiranos, compañeros suyos. La victoria y el pueblo a contar el tiempo a partir de la proclamación de la Primera
han decidido que él sea el único rebelde. Luis no puede ser República, en septiembre de 1792.
juzgado; está ya condenado. […]. El año tenía 12 meses de 30 días y, para completar el año, se
Personalmente aborrezco la pena de muerte prevista por las añadían cinco días que se llamaron los cinco sans culottes.
leyes; no tengo por Luis ni amor ni odio [...]. Pero pronuncio Los nombres de los meses tradicionales fueron sustituidos
esta sentencia fatal: Luis debe morir porque es necesario que por otros que hacían alusión a los fenómenos atmosféricos
la patria viva [...]. Pido a la Convención Nacional que lo decla- o a las cosechas. Estos eran: vendimiario, brumario, frimario,
re desde este momento traidor a la nación francesa, criminal nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, pradial, mesidor,
contra la humanidad. (Robespierre, 2005, pp. 165-166) termidor y fructidor.

Doc. 10 Napoleón Bonaparte, el gran militar


Napoleón Bonaparte nació en Ajaccio (Córcega) el 15 de
febrero de 1769. Hijo de Carlo Bonaparte y Letizia Ramolino,
pertenecía a la pequeña nobleza de la isla. En 1779 ingresó
Cuadro que a la Academia Militar de Brienne y fue seleccionado para
representa la proseguir sus estudios de arte militar en la Escuela Superior
ejecución de
de París. En 1789, cuando estalló la revolución, tenía veintiún
Luis XVI.
años y era un oscuro y desconocido teniente que optó por
apoyar el movimiento revolucionario. Los eventos ocurridos en
Francia motivaron la intervención de las potencias europeas,
Doc. 8 Terror y virtud que alentaron las acciones antirrevolucionarias. Las ciudades
Si el principal instrumento del gobierno popular en tiempos de las costas fueron escenario de enfrentamientos entre los
de paz es la virtud, en momentos de revolución deben ser realistas, apoyados por los ingleses, y los revolucionarios,
a la vez la virtud y el terror: la virtud, sin la cual el terror es decididos a impedir las fugas al exterior y la llegada de
funesto; el terror, sin el cual la virtud es impotente. El terror no ayuda y suministros. Napoleón fue enviado al sitio de Tolón,
es otra cosa que la justicia rápida, severa e inflexible; emana, donde destacó por su valentía y sus dotes de estratega, que
por lo tanto, de la virtud; no es tanto un principio específico determinaron la toma de la ciudad. Por sus acciones en Tolón,
como una consecuencia del principio general de la democra- Robespierre lo nombró general de brigada a los veinticuatro
cia, aplicado a las necesidades más acuciantes de la patria. años. Más adelante, fue encargado de dirigir la campaña
(Robespierre en Zizek, 2011, p. 220) contra los austriacos en Italia.

Fernando Pérez Saldaña


TEMA 2: LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Interpreto críticamente fuentes diversas


Las causas de la Revolución francesa
1 Lee la información “Las causas de la Revolución francesa” del Textoescolar y el
siguiente fragmento. Luego, analiza la caricatura y responde.

Getty Images
La crisis del Antiguo Régimen
En 1789, el mundo campesino representaba el 85 por 100 de la población francesa,
y la coyuntura económica sufría el opresivo condicionamiento del ritmo de las esca-
seces y las crisis de subsistencia. [...] El sistema social seguía aún reflejando, en su
conjunto, la importancia de los tributos “señoriales”. La aristocracia nobiliaria, consi-
derada en su conjunto, poseía una parte importante de la tierra cultivable de Francia,
tal vez un 30 por 100, mientras el clero, otro orden privilegiado, tenía por su lado del
6 al 10 por 100 de la tierra. Lo más importante [...] es el peso de los tributos feudales
y señoriales que recaían sobre la tierra, y que recuerdan la propiedad “eminente”
que detentaba el señor sobre la tierra que, en realidad, poseían los campesinos.
(Vovelle, 2000, pp. 11-12) El tercer estado agobiado por el peso de los
impuestos, caricatura del siglo XVIII.

• ¿Cuál era la situación económica y social que vivía Francia en 1789?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuáles fueron las causas principales que provocaron el estallido de la revolución?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

El final del Antiguo Régimen


2 En el Texto escolar, lee la información “El final del Antiguo Régimen” y el Doc.
6 . Luego, responde.
• ¿Qué cambios sociales y políticos introdujo en Francia la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál consideras que es la importancia de este documento en el desarrollo histórico


de la democracia y los derechos humanos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
EL PERIODO DEL TERROR
4 En el Texto escolar, lee la información “El periodo del Terror” y elDoc. . Luego,
analiza este fragmento y responde las preguntas.

París en los tiempos de la república jacobina


Reina un silencio sepulcral en París. […] se diría que se extiende el crespón de
la muerte sobre todo el que respira […]. Llego a la casa de mi amigo, que no ha
tenido noticias mías desde hace dieciocho meses […] son cerca de las nueve
cuando llamo a su puerta (lo cual) causó un terror mortal en todos los habitantes
de la casa. (Relato de un testigo de la época del Terror, citado en Hernández, 2012)

Ejecución de María Antonieta el


16 de octubre de 1793.

• ¿Cuál era la función del terror según Robespierre? ¿Por qué crees que pensaba de
esa manera?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo percibía la sociedad francesa el régimen del terror?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El calendario republicano
5 Analiza el Doc. 9 del Texto escolar y observa el siguiente gráfico. Luego, completa
el cuadro.

¿Por qué se adoptó _______________________________________


el nuevo calendario
_______________________________________
republicano?
T
_______________________________________

días complementarios ¿Cómo se _______________________________________


organizaron
_______________________________________
los meses?
A
A

_______________________________________

_______________________________________
¿Qué cambios se
T
introdujeron? _______________________________________

_______________________________________
3
Un nuevo rostro de Europa

Durante el periodo napoleónico, los ideales de la revolución se exten-


PARA INICIAR dieron por Europa. Luego de la caída de Napoleón, se restauró el Anti-
guo Régimen, la que provocó nuevas oleadas revolucionarias liberales.
¿Cuáles crees que sean las
razones por las cuales una
sociedad apoya el ascenso El Consulado
de un caudillo al poder? El régimen que surgió del golpe de Estado estableció una nueva reali-
dad política. El comité de cónsules estuvo integrado por Sieyès, Ducos
y Bonaparte; sin embargo, el predominio de este último fue evidente
desde el primer momento. Napoleón preparó una nueva ley suprema
–la Constitución del año VIII–, que estableció la dignidad de primer
cónsul (que recayó sobre él), relegando a los otros dos cónsules a un
papel de consejeros. Sus atribuciones fueron desde el nombramiento
de funcionarios hasta un severo control de los poderes Legislativo y
Judicial. En 1802, Napoleón fue designado cónsul vitalicio, lo que sig-
nificó concentrar el poder en su persona cada vez más.

PARA PENSAR CRÍTICAMENTE La política interna de Napoleón


El principal objetivo de la política napoleónica fue consolidar las con-
En grupos, analicen las políticas
quistas revolucionarias y evitar el retorno de la monarquía sin dar con-
de gobierno napoleónicas. Luego,
cesiones a los grupos radicales. Las reformas, de carácter liberal, se
redacten un breve texto en el
que expliquen las razones de concentraron en los siguientes aspectos:
la popularidad de Napoleón. • La pacificación política. Para lograrlo, Napoleón permitió el regre-
so de los exiliados y gobernó apoyándose en un equipo moderado
que incluía tanto a personajes vinculados con la revolución como a
antiguos funcionarios de la monarquía.
• La aplicación de reformas sociales y económicas. Se procedió a
una reorganización fiscal y administrativa de Francia bajo un modelo
centralista. Algunas medidas fueron la creación del Banco de Francia
y de una nueva moneda: el franco germinal. Además, se fomentó la
educación en colegios llamados liceos.

• La normalización de las relaciones con la Iglesia. En 1801, Na-


Getty Images

poleón firmó un concordato con el papa Pío VII, por el cual reconocía
el rol de la Iglesia en el Estado francés. Al mismo tiempo, consolidó el
régimen de tolerancia religiosa aplicada desde el inicio de la revolu-
ción, que favoreció a judíos y protestantes.

• La elaboración del Código Civil. Con este proyecto, Napoleón


consolidó muchos de los logros revolucionarios: los derechos a la
propiedad, a la libertad individual y a la igualdad ante la ley, así como
la reglamentación del matrimonio civil y el divorcio. De esta manera,
se establecieron las bases del moderno Estado francés.

Sin embargo, estas medidas estuvieron acompañadas de una dura re-


presión contra sus opositores y de la imposición de la censura a la pren-
sa. Así, el autoritarismo se fue consolidando lentamente y culminó con
Coronación de Napoleón I, cuadro de la autoproclamación de Napoleón como emperador en 1804.
Jacques-Louis David.

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

El Imperio napoleónico en 1812

DINAMARCA Estocolmo
GRAN MAR Y SUECIA
DEL NORUEGA MAR
BRETAÑA BÁLTICO
NORTE Copenhague
E IRLANDA PRUSIA IMPERIO
(Aliado 1807-1813) RUSO
Londres Berlín GRAN DUCADO
O CÉ AN O CONFEDERACIÓN DE VARSOVIA LE YE NDA
ATLÁNTIC O París
DEL
Fontainebleau
RIN IMPERIO AUSTRIACO Francia en 1789 Principales
IMPERIO países
Viena (Aliado 1809-1813) Conquistas de
adversarios
FRANCÉS SUIZA Budapest la Convención
Bayona SABOYA Milán desde 1792 Bloqueo
ITALIA Anexiones continental
Aviñón PROVINCIAS
Turín al imperio Confederación
PORTUGAL Niza ILÍRICAS Belgrado MAR NEGRO del Rin
Madrid Países y
Lisboa IMPERIO
ESPAÑA BarcelonaCÓRCEGA Estados Límite
Roma OTOMANO dominados del Imperio
Nápoles por Napoleón napoleónico
Gibraltar CERDEÑA NÁPOLES Estados Base naval
AR independientes británica
Ceuta Melilla
aliados de
SICILIA
Napoleón
Á F R I C A
0 150 300 600 km MALTA

El imperio Napoleón invadió España y Portugal para reforzar


el bloqueo, y puso en el trono español a su hermano
Tras su coronación como emperador, Napoleón con-
José Bonaparte. Este hecho provocó la sublevación
centró su labor en la difusión de los principios de
del pueblo español y dio inicio a la llamada guerra
la revolución al resto de Europa a través de una po-
de la Independencia española, que consumió los
lítica expansionista. En muchos países, la llegada de
recursos del imperio.
los ejércitos napoleónicos supuso la abolición del feu-
dalismo y la implantación de medidas liberales. El año 1812 marca el fin del máximo apogeo de Na-
poleón y el inicio de su declive. En España, las tropas
En torno a Napoleón se creó una nueva corte, inte-
francesas sufrían constantes derrotas, mientras que
grada en primer lugar por la familia del emperador y
en la invasión a Rusia, donde tuvieron que enfren-
después por la nueva aristocracia, formada por altos
tarse a duras condiciones por el hambre y el clima,
funcionarios y representantes del ejército. Un ele-
sufrieron una catastrófica derrota. En 1813 se formó
mento esencial en el nuevo régimen fue el ejército
una nueva coalición entre Inglaterra, Rusia, Prusia,
imperial, que se convirtió en el elemento clave de las
Austria, Suecia y otras naciones. El poderoso ejérci-
campañas militares.
to aliado derrotó a Napoleón en la batalla de Leipzig.
Napoleón abdicó en abril de 1814 y fue confinado
Las guerras napoleónicas
a la isla italiana de Elba.
En el ámbito militar y diplomático, Napoleón tuvo
que enfrentarse a sucesivas coaliciones de los Es- El final del imperio
tados europeos. En 1805 venció a Austria y Prusia, lo Luego de un corto exilio, Napoleón regresó a Fran-
que amplió significativamente su dominio del conti- cia en 1815. Tras un breve periodo conocido como los
nente. Sin embargo, no tuvo éxito en su plan de in- Cien Días, fue definitivamente derrotado en la bata-
vadir Gran Bretaña, cuya supremacía marítima era lla de Waterloo. Esta vez, Napoleón fue entregado a
incuestionable. Para debilitarla, Napoleón decretó un los ingleses y desterrado a la isla Santa Elena, en
bloqueo continental por el cual ningún buque inglés el Pacífico sur, donde murió en 1821 Doc. 11.
podía entrar a puertos europeos. Entre 1807 y 1808,

La era napoleónica
CONSULADO I M P E R I O

mayo abril junio


1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815

Firma del Concordato Constitución del año X. 2 de diciembre Creación del 6 de abril 22 de junio
entre Francia Napoleón fue designado Coronación Código Penal Abdicación
Segunda abdicación
y la Santa Sede cónsul vitalicio de Napoleón de Napoleón de Napoleón

Fernando Pérez Saldaña


La Restauración cooperación entre monarquías absolutistas cristianas
Doc. 13– proponía intervenir militarmente en aquellos
Luego de la derrota del Imperio napoleónico, las po-
países que sufrieran revoluciones que amenazaran el
tencias europeas se reunieron en Viena en 1814 para
absolutismo. Ante la aparición de movimientos libe-
restaurar el Antiguo Régimen.
rales en Italia y España en 1820, Metternich propuso
El Congreso de Viena (1814-1815) el establecimiento del derecho de intervención,
que legitimaba a las potencias el envío de tropas a
En este congreso se reunieron Austria, Prusia, Ru-
cualquier país europeo en el que surgieran revueltas
sia, Gran Bretaña y Francia. Las figuras dominan-
liberales.
tes en Viena fueron el zar Alejandro I de Rusia, el can-
ciller austriaco Klemens von Metternich, el ministro Así, en 1823, con el fin de derribar al gobierno libe-
británico Robert Stewart y el ministro francés Char- ral que se había establecido en España, un ejército
les Maurice de Talleyrand. La habilidad diplomática francés invadió el país y repuso a Fernando VII en el
de este último permitió que Francia, la potencia de- trono. Esta medida fue percibida como peligrosa por
rrotada, se convirtiese en árbitro frente a los intereses los demás Estados, pues las monarquías restauradoras
contrapuestos de Rusia, Prusia y Austria en Europa. podían interferir en la política interna de los Es-
tados bajo el pretexto de restablecer el orden. Por ello,
El congreso se guio por dos grandes principios:
Gran Bretaña rechazó este principio.
• El principio monárquico de legitimidad, que se

Getty Images
manifestó en la reposición de todos los monarcas
depuestos por la revolución y Napoleón.
• El principio de equilibrio, que se concretó en el
reparto proporcional de territorios entre las poten-
cias Doc. 12.
El resultado fue un nuevo mapa político de Euro-
pa con el que se pretendía asegurar la paz y la esta-
bilidad. Francia fue tratada con cierta benevolencia,
ya que solo regresó a sus fronteras de 1789. Ade-
más, se crearon los reinos de Piamonte-Cerdeña y los
Países Bajos para vigilar un eventual nuevo expan-
sionismo francés. Austria, Prusia y Rusia se repar- Caricatura que representa a los soberanos europeos repartiéndose
los despojos del Imperio napoleónico.
tieron territorios de forma equilibrada para impedir
que alguna lograra la hege-
monía sobre las demás. Por su Europa en 1815
parte, Gran Bretaña se ase- LEYENDA NORUEGA
Estocolmo
guró el predominio marítimo Adquisiciones
territoriales Moscú
y consolidó su estatus de Principales
REINO DE
DINAMARCA REINO DE
Estados nuevos SUECIA
gran potencia. o restaurados Dublín REINO DE
I MP E R I O R U S O
GRAN BRETAÑA
Unión
E IRLANDA
El regreso del absolutismo Estados REINO DE
fundadores REINO HANNOVER
Londres DE LOS Berlín
La Restauración reforzó los re- de la Santa
Alianza
PAÍSES REINO DE PRUSIA REINO DE
BAJOS REINO DE SAJONIA
POLONIA
gímenes absolutistas en Euro- Límite de
París
la Confederación
pa. A lo sumo, algunos reyes, Germánica CONFEDERACIÓN REINO DE IMPERIO
HELVÉTICA BAVIERA Viena
como Luis XVIII de Francia, AUSTRIACO
REINO DE REINO
O CÉ AN O Budapest
promulgaron Cartas Otorga- FRANCIA LOMBARDO-VÉNETO
Turín
ATLÁNTIC O Génova Milán Belgrado
das, que reconocían algunos REINO DE PARMA MAR NEGRO
derechos individuales. Por otra PORTUGAL MÓDENA TOSCANA
Madrid ESTADOS
Lisboa DE LA
parte, en 1815, Rusia, Austria y REINO DE Roma IGLESIA Estambul
ESPAÑA
Prusia firmaron el Tratado de REINO DE Nápoles I MP E R I O OTOMANO
PIAMONTE-CERDEÑA
la Santa Alianza, al que pos- R REINO DE
LAS DOS SICILIAS
teriormente se unieron Fran-
0 150 300 600 km
cia y España. La alianza –una

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

La oposición a la Restauración Las revoluciones liberales


Restaurar el Antiguo Régimen, como si nada hubiera La importancia del sentimiento nacional y las crisis
cambiado respecto al siglo XVIII, ya no era posible en económicas provocaron nuevas oleadas revoluciona-
muchos países. rias en los países europeos.
Las poblaciones de esos Estados habían luchado por Liberalismo y nacionalismo
liberarse de la ocupación francesa; además, estaban
Numerosos levantamientos inspirados por los ideales
de acuerdo con las ideas revolucionarias de libertad e
de la Revolución francesa y el liberalismo se produ-
igualdad, por lo que ya no se consideraban súbdi- jeron en diversas partes de Europa. Así, la revolu-
tos, sino ciudadanos con plenos derechos. Pensaban ción, que se inició en Francia a fines del siglo XVIII,
que sus países ya no eran reinos –en el sentido de
se expandió al resto de Europa en la primera mitad
posesiones heredadas por un rey–, sino naciones, es
del siglo XIX. Los factores que explican este proceso
decir, comunidades formadas por personas a las fueron, principalmente, tres:
que unían lazos históricos y culturales Doc. 14.
Estas personas exigían el derecho a participar en el • La defensa del liberalismo. Los liberales recla-
gobierno de la comunidad y a decidir sobre el camino maban una constitución que limitara los poderes
que se debía seguir y no admitían volver a la situación del rey y estableciera la soberanía nacional y la elec-
de sumisión típica de la monarquía absoluta y del An- ción de un Parlamento.
tiguo Régimen. • El surgimiento de los nacionalismos. Las in-
Getty Images

vasiones napoleónicas despertaron entre los euro-


peos los sentimientos de pertenencia a una nación.
Estos sentimientos se convirtieron en un factor de
unidad de las distintas clases sociales en un país.
Sin embargo, las grandes potencias los obviaron al
mezclar distintas naciones en un mismo Estado.
• La protesta social. Las nuevas condiciones econó-
República social micas habían empeorado la vida de las clases cam-
y democrática pesina y obrera. Por este motivo, en las revolucio-
universal, litografía nes estos grupos participaron masivamente.
de Frédéric Sorrieu
(1848) que muestra Hasta 1848 hubo tres oleadas revolucionarias: las de
la marcha de los
pueblos de Europa 1820-1825, 1830 y 1848.
hacia la libertad.
Gran Bretaña: un Estado sin revoluciones
Los sectores opuestos a la Restauración se agruparon
A inicios del siglo XIX, Gran Bretaña era el país más estable
en torno a tres grandes tendencias:
de toda Europa. La cohesión de la sociedad rural inglesa y
• La liberal democrática, que representaba los in- la existencia de instituciones políticas, como el Parlamento,
tereses de la alta burguesía y la clase media alta. posibilitaron la resolución de los conflictos sociales. Además,
Tenía como modelo político la monarquía constitu- Los gobiernos ingleses supieron reformar paulatinamente
cional con sufragio restringido. su legislación para adaptarla a las transformaciones de la
época. No obstante, la mayoría de la clase media y las clases
• La radical democrática, que representaba los in- populares seguía
tereses intelectuales de la clase media baja y de los insatisfecha. Así,
dueños de talleres y fábricas. Su modelo era una re- en 1836 se inició
pública con sufragio universal masculino. un movimiento
llamado cartismo,
• La socialista, que constituía un grupo pequeño, que luchaba por
pero que fue creciendo a lo largo del siglo XIX. Re- una ampliación del
presentaba los intereses de los trabajadores de las sufragio y la mejora
ciudades, en especial de los obreros industriales. de las condiciones
Entre sus principales demandas estaban las mejo- laborales.
ras laborales. Su modelo político era una república
con sufragio universal masculino. Manifestación cartista en 1848.

Fernando Pérez Saldaña


La oleada revolucionaria de 1820-1825 Las revoluciones de 1848

Esta comenzó en España con un levantamiento libe- En el año 1848, la grave crisis económica europea
ral contra el gobierno de Fernando VII y que reclama- motivó que los movimientos de protesta fuesen apo-
ba la restitución de la Constitución de Cádiz de yados por un gran número de obreros y campesinos,
1812. El levantamiento influyó en el surgimiento de que exigían principalmente mejoras sociales Doc. 15.
una revolución liberal en Portugal, que exigía la ins-
La oleada revolucionaria llegó de nuevo a Francia,
tauración de una monarquía constitucional. También
donde, tras la caída del gobierno de Luis Felipe I, se
se incluye en esta fase la sublevación de los griegos
estableció la Segunda República. El Imperio austria-
contra la dominación turca, que culminó con la inde-
co se vio seriamente afectado, tanto en la capital, Vie-
pendencia de Grecia en 1829.
na, como en sus territorios italianos, húngaros, serbios
Estas primeras revoluciones liberales compartieron y checos. Metternich tuvo que dimitir y se decretó la
las siguientes características: abolición de la servidumbre campesina. En Europa
central, los monarcas –atemorizados por la fuerza po-
• Fueron antiabsolutistas, pues buscaban instaurar
pular– otorgaron ciertas concesiones a la población.
monarquías constitucionales o repúblicas liberales.
Sin embargo, el éxito inicial de las revoluciones se
• El ejército adquirió vital importancia, pues el
esfumó por el temor de la burguesía al avance de la
triunfo o el fracaso de la revolución dependía de su
masa campesina y obrera. En Francia, Luis Napoleón
adhesión o enfrentamiento.
Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte, procla-
La oleada revolucionaria de 1830 mó en 1852 el Segundo Imperio y fue coronado
Esta empezó en París cuando el rey Carlos X promul- como Napoleón III.
gó las Cuatro Ordenanzas de 1830, que revocaba la Balance de las revoluciones
Constitución de 1814. Las jornadas de lucha del 28, 29
A pesar de su posterior declive, las revoluciones
y 30 de julio, con la formación de barricadas en las
abrieron una nueva etapa política:
calles de París y con la complicidad del ejército, obli-
garon al rey a exiliarse. Se inició así el reinado de Luis • Hubo cambios en la organización territorial,
Felipe de Orleans (1830-1848), en teoría opuesto a los pues se empezaron los procesos de unificación de
principios de la Restauración y dispuesto a apoyar los Italia y Alemania.
movimientos revolucionarios que surgían por toda
• Se inició un paulatino proceso de avance hacia
Europa. Pero, una vez en el poder, se alejó de los prin-
la democracia política, que se desarrolló en dos
cipios liberales y aumentó sus tendencias autoritarias.
facetas: por un lado, la progresiva ampliación del
En el resto de Europa, las revoluciones tuvieron un derecho al voto, y, por otro, el surgimiento de una
tinte nacionalista, como fue el caso de Bélgica, Polo- nueva clase obrera organizada a través de las inter-
nia e Italia. nacionales obreras y los partidos socialistas.

Las revoluciones de 1820 y 1830 Las revoluciones de 1848


LEYENDA 0 200 400 800 km LEYENDA

Estallidos Estallidos revolucionarios en 1848


revolucionarios REINO
en 1820 DE PRUSIA
Estallidos
revolucionarios
en 1830 Fráncfort Berlín
Varsovia
Hannover
1820 IMPERIO
1830 Bruselas O CÉ A NO AUSTRIACO
ATLÁ NTICO París Múnich
París REINO Viena Budapest
O CÉ A NO DE FRANCIA
REINO DE Venecia
ATLÁ NTICO FRANCIA Milán
Vilagos
Módena Turín
Turín Módena Zagreb
Parma Bolonia Florencia
Oporto Madrid

Lisboa Roma
REINO DE ESPAÑA Nápoles

Cádiz A
Atenas
0 150 300 600 km

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 11 El legado de Napoleón Doc. 13 La “nación cristiana”


Se ha considerado a Napoleón como el último déspota ilustra- La Santa Alianza fue una coalición formada por iniciativa del
do, el hombre que concentra en sus manos un poder ilimitado zar Alejandro I de Rusia. Tenía originalmente un carácter mís-
para proceder a reformas [...]. Pero, por otra parte, Napoleón tico, pues pretendía crear un nuevo orden político basado en
es un hijo de la revolución, que mantuvo el principio de la la aplicación de los principios cristianos. Defendía la alianza
libertad de los campesinos y la igualdad civil. […] Con la abo- entre el trono y el altar, es decir, reconocía el derecho divi-
lición de los particularismos estatales en Italia y Alemania, la no de los reyes y el apoyo de la Iglesia a la monarquía. Ade-
defensa de una nueva más, contrario a la nueva tendencia ideológica nacionalista

Michele Di Piccione
ordenación social sin que defendía la identificación de un pueblo con su historia
estamentos y sin sier- colectiva, su lengua y su cultura, la Santa Alianza afirmaba la
vos y el principio de pertenencia de los súbditos de Austria, Prusia y Rusia a una
la unidad administra- sola “nación cristiana”.
tiva, civil y económica Así, en el artículo II del Tratado de la Santa Alianza, se señala la
puso los fundamentos indisoluble unidad de los tres pueblos por ser “[…] miembros
de los nacionalismos. de una misma nación cristiana” y los tres monarcas firmantes
(Fernández, 1994, pp. eran “delegados de la Providencia para gobernar tres ramas
93-94) de una misma familia […], confesando así, que la nación cris-
tiana de que ellos y sus pueblos forman parte no tiene real-
mente otro soberano que […] Dios, nuestro Divino Salvador
Jesucristo, el Verbo del Altísimo, palabra de Vida”.

Napoleón vistiendo
los distintivos
imperiales. Doc. 14 ¿Qué es una nación?
Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el
sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de aquellos
Doc. 12 Restauración y nacionalidades que todavía se están dispuestos a hacer. Supone un pasado;
sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible:
El mapa político se estableció, pues, obedeciendo a una con-
el consentimiento, el deseo claramente expresado de conti-
cepción propia del siglo XVIII, haciendo caso omiso del sen-
nuar la vida común. La existencia de una nación es (perdonad-
timiento nacional, que, no obstante, había desempeñado un
me esta metáfora) un plebiscito cotidiano, como la existencia
papel tan importante en la lucha contra la dominación napo-
del individuo es una afirmación perpetua de vida. [...]
leónica. Por otra parte, aquellos hombres proyectaban termi-
nar con los cambios políticos y sociales que el dominio francés Una nación no tiene jamás un verdadero interés en anexarse
había originado o favorecido [...]. La restauración de las dinas- o en retener a un país contra su voluntad. El voto de las na-
tías legítimas debía favorecer, pues, a las autoridades tradicio- ciones es, en definitiva, el único criterio legítimo, aquel al cual
nales –tales como los antiguos terratenientes y las Iglesias–. siempre es necesario volver. (Renán, 1882, pp. 10-11)
[…] El arreglo de 1815 no estaba, pues, destinado solamente a
destruir el imperialismo francés, sino también a impedir la ex-
pansión de las ideas francesas, las de 1789, y se le consideraba Doc. 15 Las clases sociales en
como un parapeto, al abrigo del cual podrían ser restauradas la revolución de 1848
las fuerzas conservadoras. (Renouvin, 1990, p. 9)
Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social
nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros
acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que as-
ciende con fuerza y con conciencia de clase; y considera ne-
cesaria su intervención en el Estado para poder llevar a cabo
reformas de tipo social, como la limitación del horario de tra-
bajo, el salario mínimo, etc. Así pues, los conflictos sociales se
presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con
Delegados en
dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular.
el Congreso de
Viena. (Droz, 1984, p. 53)

Fernando Pérez Saldaña


TEMA 3: UN NUEVO ROSTRO DE EUROPA

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La política interna de Napoleón
1 Lee la información “La política interna de Napoleón” del Texto escolar y el
siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.

Getty Images
El Código Napoleónico
El mismo año de su ascenso al trono imperial, Napoleón había promulgado un código civil,
en el que se consolidaban las reformas burguesas iniciadas por la Revolución y continuadas
por el Directorio. Ese código, completado en 1804 y renombrado tres años después como
Código Napoleónico, estaba integrado por treinta y seis leyes que consagraban las conquis-
tas sustanciales de la Revolución: igualdad absoluta de los ciudadanos ante la ley, laicismo
del Estado, libertad de conciencia, libertad de trabajo, igualdad de derechos de los hijos
respecto de la herencia y el derecho sin trabas a la propiedad; se reforzaban los valores
tradicionales de la familia como base de la sociedad, en la que la autoridad indiscutible se
encuentra en la cabeza de la familia. (Delgado, 2005, p. 285)

• Analiza y responde.
− ¿En qué se basó la política interna que estableció Napoleón?

_________________________________________________________________________
Retrato ecuestre de Napoleón,
_________________________________________________________________________ de Joseph Chabord.

_________________________________________________________________________

− ¿Qué relación estableció el Consulado con la Iglesia?


Napoleón Bonaparte es
_________________________________________________________________________ considerado uno de los
más grandes estrategas
_________________________________________________________________________ militares de la historia.

_________________________________________________________________________

− ¿Cómo se relaciona el Código Napoleónico con las conquistas sociales y políticas


alcanzadas por la Revolución francesa?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

• Analiza la política de gobierno de Napoleón y las reformas que implementó. Luego,


completa el cuadro.

Política interna de Napoleón


Medidas absolutistas Medidas liberales

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________
El imperio y las guerras napoleónicas
2 En el Texto escolar, revisa la información del Texto escolary el Doc. 11.
Luego, responde.
• ¿Cuál fue la política externa del Imperio francés?

Getty Images
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo reaccionaron las potencias europeas ante la expansión imperial francesa?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál consideras que es el legado de Napoleón?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Retrato de Napoleón, de Paul


La Restauración Delaroche.
3 En el Texto escolar, lee la información “La Restauración” y el Doc. 12. Luego,
analiza este fragmento, responde y completael cuadro.

Los objetivos de la Restauración europea


• Volver a imponer el Antiguo Régimen en todos los territorios europeos. Esto quiere decir
que se restauró la monarquía absoluta y la sociedad estamental.
• Establecer un equilibrio territorial entre las principales potencias europeas para que
ninguna destacara mucho sobre las otras.
• Imponer medidas de control y de represión para que las ideas liberales propagadas por
la Revolución francesa no pudieran difundirse. (La Restauración, s. f., párr. 1)

• ¿Qué objetivos tuvo la Restauración?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuáles fueron los criterios que establecieron las potencias absolutistas para
reconfigurar el mapa europeo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Congreso de Viena
Principios Objetivos ¿Cómo se aplicaron?

Monárquico de _____________________________________________ _____________________________________________


legitimidad
_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________
Equilibrio
_____________________________________________ _____________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
El regreso del absolutismo
4 En el Texto escolar, revisa la información “El regreso del absolutismo” de la
página 46 y el Doc. 13 de la página 49. Luego, analiza el siguiente fragmento
y responde las preguntas.

Getty Images
La Santa Alianza
En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad, SS. MM. el emperador de Austria, el rey de
Prusia y el emperador de Rusia […] han convenido los artículos siguientes:
Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres
mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los la-
zos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se presta-
rán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro […].
Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea
entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda […]. (La Santa Alianza, citada
en “Texto / Santa Alianza”, 2004)

• ¿Qué valores y derechos políticos defendía la Santa Alianza?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Luis XVIII, el primer monarca de la


restauración borbónica en Francia.
___________________________________________________________________________

• ¿Cómo se transformó el territorio europeo debido a esta alianza?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que los integrantes de esta alianza usaron un lenguaje religioso para
fundamentar su pacto?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

De la revolución a la Restauración
5 Revisa la información de las páginas 44 a la 46 del Texto escolar y completa la
cadena de consecuencias.

Difusión de los principios de


la revolución por Europa

Unión de monarquías absolutistas


ante la expansión napoleónica
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Las revoluciones liberales
6 Lee la información “Las revoluciones liberales” del Texto escolar y desarrolla lo
que se indica.
• En parejas, analicen el concepto histórico de nacionalismo y liberalismo. Luego,
completen el cuadro.

Nacionalismo Liberalismo

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________
Definición
_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

Relación _____________________________________________________________
histórica
_____________________________________________________________

• Reflexiona y responde.
− ¿Cómo se relaciona el nacionalismo con el desarrollo de nuevas oleadas
revolucionarias en Europa?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

− ¿Qué factores sociales e ideológicos promovieron el surgimiento de las oleadas


revolucionarias?
_________________________________________________________________________ El liberalismo político y el
nacionalismo europeo del
_________________________________________________________________________ siglo XIX fueron la respuesta
ante los principios absolutistas
• Forma un grupo y debatan sobre la importancia histórica de la difusión del de la Restauración.
pensamiento liberal en el desarrollo de las democracias occidentales.

Las revoluciones de 1848


7 En el Texto escolar, lee la información “Las revoluciones de 1848” y el Doc. 15.
Luego, desarrolla lo que se indica.
• Responde: ¿Qué factores limitaron los alcances sociopolíticos de las revoluciones
de 1848?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Formula una hipótesis sobre lo siguiente: ¿Por qué se produjo una lucha entre clases
sociales en las revoluciones de 1848?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
4
El Neoclasicismo y el Romanticismo

Entre mediados del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX se desa-
PARA INICIAR rrollaron dos corrientes artísticas estrechamente relacionadas con las
transformaciones sociales que experimentó Europa: el Neoclasicismo
¿Crees que existe una relación
y el Romanticismo.
entre los procesos políticos y
sociales y el surgimiento de
tendencias artísticas? ¿Por qué? Neoclasicismo: el arte de la razón
Los ideales racionalistas de la Ilustración se plasmaron en el arte a través
del Neoclasicismo. Esta corriente reaccionó frente a las formas fastuosas
y el exceso decorativo del Barroco, arte asociado a los regímenes absolu-
tistas y al orden social estamental. Así, los defensores del Neoclasicismo
proponían una estética caracterizada por formas más simples y armo-
niosas, por el equilibrio y la simetría. Además, intentaba transmitir una
sensación de solidez, de forma similar al Clasicismo grecolatino.

La arquitectura
En esta época, proliferaron las construcciones de carácter monu-
mental destinadas a contribuir a mejorar las condiciones de vida de la
población, como hospitales, bibliotecas, museos, teatros y parques. El
nuevo estilo se caracterizó por:
• El empleo de los órdenes clásicos grecorromanos.
• El gusto por las plantas rectangulares y centralizadas.
• El uso de enormes cúpulas para cubrir los espacios.

• El regreso de algunas formas de arte conmemorativo procedentes de


la antigua Roma, tales como el Arco del Triunfo, las columnas conme-
morativas o las puertas monumentales Doc. 16.
Una característica de la arquitectura neoclásica es su homogeneidad en
todos los países, ya que no se pueden diferenciar escuelas.

La escultura
Se caracterizaba por:
• La materia prima sobre la que se esculpía era preferentemente
el mármol blanco sin policromar.

• En sus líneas predominaban la sencillez y la serenidad.


• Gran parte de las temáticas estaban tomadas directamente de la mi-
tología clásica, así como las alegorías sobre las virtudes cívicas.

Entre los más importantes escultores del Neoclasicismo destaca-


ron Antonio Canova (Italia), François Rude
(Francia) y Bertel Thorvaldsen (Di-
namarca).

María Paulina Bonaparte,


escultura de Antonio Canova
(1805-1808).

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

La pintura El espíritu romántico


La pintura neoclásica se caracterizó por: El movimiento romántico fue una verdadera revolu-
ción estética que dejó su huella en la cultura y en el
• Privilegiar el uso de tonalidades claras, frías y
pensamiento occidental. Surgió como respuesta al
sobrias, evitando el dorado o los colores pasteles,
racionalismo ilustrado del siglo XVIII. El Romanticis-
propios de la pintura barroca.
mo inspiró todas las artes, con especial influencia en
• Usar composiciones calculadas y geométricas. la literatura, la música y la pintura.
• Resaltar el ideal de belleza grecorromano. Así, Hubo un romanticismo revolucionario, unido a
los personajes de las pinturas eran representados revoluciones liberales y nacionales; y otro conser-
como modelos de perfección anatómica. vador, que apostaba por la vuelta a las tradicionales
• Representar a sus personajes en actitudes sere- instituciones del absolutismo. Aunque hubo una gran
nas o contenidas, para así reforzar el ideal burgués diversidad por naciones, esta corriente tuvo elemen-
de la prudencia y sobriedad. tos comunes inconfundibles:
• Un espíritu de rebeldía que reinvindicaba la li-
• Desarrollar una temática moralizante desde el
bertad del creador, opuesto a las reglas literarias o
punto de vista político y social. Para ello, represen-
artísticas de las academias Doc. 18.
taron a los héroes griegos y romanos y los grandes
episodios de su propio tiempo, como, por ejemplo, • Una exaltación de los sentimientos y de la pasión
hechos relacionados con la Revolución francesa. frente a los análisis racionales. Los románticos se
inspiraban en el dolor, la soledad, la tristeza, la me-
Los máximos representantes del Neoclasicismo lancolía, expresión de una profunda insatisfacción.
pictórico fueron Jean-Auguste-Dominique Ingres,
• Una actitud positiva ante la naturaleza, con la
Antoine-Jean Gros y Jacques-Louis David, el más fa-
que establecieron una proximidad afectiva.
moso de los pintores neoclásicos.
• La valoración de la Edad Media, donde situaban
Jacques-Luis David (1748-1825) el origen histórico de los pueblos europeos y el re-
David fue el pintor que mejor simbolizó el Neoclasi- torno a sus raíces culturales y lingüísticas. De ahí la
cismo, al inspirarse en la austeridad y la severidad de vinculación entre el Romanticismo y el nacionalismo.
la Antigüedad griega. Vivió una época de transición Arquitectura romántica
entre los últimos años del Antiguo Régimen, el ad-
venimiento de la Revolución francesa y el Imperio La arquitectura en el Romanticismo se desarrolló
napoleónico Doc. 17. Sus obras son generalmente es- combinando elementos de distintas corrientes y tra-
cenas en interiores; las figuras se ligan por composi- diciones artísticas como el neoclásico, el islámico y el
ciones rígidas y las temáticas tienen siempre un fin neogótico. Este último fue el más popular debido a la
moralizante desde el punto de vista político (la exalta- admiración romántica por la Edad Media.
ción de valores como el compromiso inquebrantable

Shutterstock
o la prioridad de los intereses públicos frente a los
privados).
Getty Images

El palacio de Westminster (Gran Bretaña), edificado siguiendo


El rapto de las sabinas, de Jacques-Louis David (1799). un estilo neogótico.

Fernando Pérez Saldaña


Música y literatura romántica Caspar David Friedrich (1774-1840)

La música fue la expresión artística que mejor cana- La obra de Friedrich, innovadora y de gran fuerza es-
lizó los sentimientos románticos. Destacaron Ludwig piritual, es fruto de su misticismo y de su deseo de
van Beethoven, como precursor, y Robert Schumann, comunicación con la inmensidad del universo.
Frédéric Chopin y Franz Schubert como composito-
Sus escenas paisajísticas sobre la belleza natural
res plenamente románticos. Las óperas de Verdi o de
abarcan visiones desde lo fantástico, lo imaginativo,
Wagner exaltaron los sentimientos nacionalistas.
lo sublime o lo trágico. Son paisajes que reflejan con

Getty Images
La literatura fue otro misterio vistas de acantilados, playas, cumbres, nu-
de los vehículos de bes o inquietantes bosques. En Viajero frente al mar,
expresión de los idea- vemos una luz clara, árboles y cumbres envueltas en
les románticos. Des- bruma, y donde el ser humano aparece contemplán-
tacaron Lord Byron, dolos de espaldas, en soledad y empequeñecido.
John Keats y Giaco-

Getty Images
mo Leopardi. El ale-
mán Goethe destacó
en poesía, narrativa y
drama, y el francés
Víctor Hugo alcanzó
la cumbre del drama
romántico.
Ludwig van Beethoven

La pintura romántica Viajero frente al mar,


El gusto de los románticos por lo medieval y lo pin- obra de Caspar David
Friedrich.
toresco destacan los ideales místicos y de exaltación
nacionalista frente a la inspiración en la Antigüedad Francisco de Goya (1746-1828)
de los neoclásicos.
A Goya le tocó vivir un periodo de transformación
El paisaje es uno de los temas románticos preferidos, en el arte, pues vio las últimas manifestaciones del
pues deja de ser el simple escenario donde se desa- Barroco y del rococó, el academicismo, el Neoclasi-
rrollan las actividades humanas para convertirse en cismo e incluso el Romanticismo. Su obra es, por un
el medio para expresar la ancestral y libre rela- lado, reflejo de todos estos estilos; por otro, recrea y
ción del ser humano con la naturaleza, dándo- reinventa continuamente, adelantándose a su época.
le a esta un sentido elevado. A través de él, el artista
Su sentido del color influirá en el arte contemporá-
expresa sus estados de ánimo y emociones, y libera
neo, ya que lo utiliza como medio de expresión. Su
su imaginación introduciendo elementos de fantasía.
pincelada es suelta, vigorosa y relega el dibujo a un
Entre los pintores románticos más importantes se en-
lugar secundario. Asimismo, su gusto por la realidad
cuentran los siguientes:
es una peculiaridad que lo aísla de su tiempo y lo en-
Eugène Delacroix (1798-1863) laza al nuestro.
Pintor francés que lleva al lienzo el sentimiento ro-
mántico de exaltación nacionalista, como se observa
en su obra La Libertad guiando al pueblo Doc. 19.
Su colorido es de gran luminosidad y fuertes
contrastes, que aplica con pequeñas pinceladas de
materia pura, técnica que tendrá notable influencia
en los impresionistas. Otros temas que aborda son
el sufrimiento humano, para lo que se inspira en Los fusilamientos
la literatura de Byron y Shakespeare, y los temas del 3 de
mayo, óleo de
exóticos, fruto de sus viajes a Oriente y Marruecos Francisco de
Doc. 20. Goya (1814).

Fernando Pérez Saldaña


CCSS-TERCERO

DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 16 La arquitectura neoclásica Doc. 18 El estilo de vida de los artistas


románticos

José María Escudero Ramos


Los artistas románticos solían ser jóvenes, en muchos casos
de personalidad melancólica o de carácter inestable, en lucha
contra las normas establecidas. Solían gozar de la vida bohe-
mia y rechazaban el principio de autoridad y las convenciones
sociales (matrimonio, trabajo estable, posición social). En esta
época surgió el estereotipo del artista genial e incomprendido,
económicamente pobre y políticamente inconforme. El estilo
de vida romántico encerraba, sin embargo, profundas contra-
dicciones, pues la progresiva profesionalización del artista lo
llevaba a participar en exposiciones, conciertos y premios es-
tablecidos por las autoridades y las instituciones. Los pintores,
escritores y músicos que carecían de fortuna familiar nece-
sitaban, con frecuencia, de los ingresos estables y seguros
Vista del Arco del Triunfo de París. que les proveía un empleo público o privado y la realización
de obras por encargo de Gobiernos o personajes adinerados.

Doc. 17 David: arte y política


Doc. 19 Arte y revolución
Jacques-Louis David fue un artista comprometido con la Revo-
lución francesa. Se convirtió en el pintor oficial de Napoleón y En su obra La Libertad guiando al pueblo, Delacroix represen-
alcanzó gran fama. ta el célebre levantamiento de todo el pueblo de París en 1830
ante la supresión del Parlamento y de la libertad de prensa.
Napoleón entendió muy pronto la importancia de la propagan-
da política. Por ello, hizo todo lo posible para atraer a periodis-
tas y artistas, convirtiendo la prensa, la pintura y el teatro en
Getty Images

eficaces instrumentos de propaganda tanto en Francia como


en los territorios europeos ocupados. David sirvió a Napoleón
haciendo de la pintura un canal de difusión de sus ideas políti-
cas. Presentó al cónsul primero y al emperador después como
el hombre ilustrado, reformador y providencial que necesitaba
Francia y Europa frente al poderoso Reino Unido. Un ejemplo El cuadro está
lo tenemos en el cuadro Napoleón Bonaparte en su estudio, encabezado por
que pintó en 1812, año que coincide ya con el declive militar la alegoría de la
libertad.
del emperador en Rusia y en la península ibérica. El arte como
arma política lo empleó también David en otros cuadros como
La muerte de Marat, obra de 1793, Napoleón cruzando los Al-
pes (1801) o la Coronación de Napoleón y Josefina (1807). Doc. 20 Oriente en el Romanticismo

Napoleón
cruzando los
La matanza de
Alpes, pintura de
Quios, obra de
David.
Eugène Delacroix.

Fernando Pérez Saldaña


APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Sociedad civil y cambios sociales


El Antiguo Régimen se desmoronó por un conjunto de revoluciones iniciadas a fina-
les del siglo XVIII, y que se prolongaron hasta mediados del siglo XIX. La crisis fiscal,
la expansión del pensamiento ilustrado y las desigualdades sociales provocaron la
crisis de las monarquías europeas, que dejaron de ser absolutas para convertirse
en monarquías constitucionales. Esa profunda y decisiva transformación social se
debió al papel que la sociedad civil y la Ilustración tuvieron en este proceso, que se
inició en Norteamérica, donde los colonos se levantaron contra la dominación del
Imperio británico y decla-
raron su independencia en
1776. Pocos años después,
en Francia, tuvo lugar des-
de 1789 la gran revolución
que inició un ciclo histórico
que concluyó en 1848.

PARA DESARROLLAR
EL JUICIO CRÍTICO

1. Examinamos
Ilustración que representa los combates en las calles de
• Según el artículo, ¿cuáles son París en 1830.
los objetivos principales de la
sociedad civil?
¿Cuál es la importancia de la sociedad civil
• ¿Cómo se relacionan el
Estado, el sector privado en el mundo contemporáneo?
y la sociedad civil en la
Las organizaciones de la sociedad civil, que comprende a las organizaciones no gu-
actualidad?
bernamentales (ONG), los movimientos sociales, los medios de información, centros
2. Relacionamos y opinamos de estudios, organizaciones confesionales de beneficencia, los sindicatos y las orga-
• ¿Creen que es necesario nizaciones comunitarias, ayudan a asegurar la representación de todas estas voces
que la sociedad civil sea al defender a los que han sido ignorados por el Gobierno o por el sector privado.
independiente respecto de la La sociedad civil complementa los esfuerzos realizados por los Gobiernos y el sector
esfera del Estado y del sector privado mediante la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas comple-
privado para llevar a cabo los jos que aquejan todas las áreas, como salud, educación, justicia, economía, artes,
objetivos que le son propios? tecnología y gobierno. De hecho, es debido a la relativa independencia que goza la
¿Por qué? sociedad civil de los ciclos electorales o mercantiles lo que la hace capaz de dedi-
3. Investigamos carse libremente a atender cuestiones y soluciones que no son populares o que son
• Indaguen sobre las de largo plazo. Más importante aún es que los grupos de la sociedad civil que operan
principales acciones llevadas en la esfera local, nacional e internacional, evalúan de forma independiente si los
a cabo por la sociedad civil Gobiernos y la industria privada atienden los requerimientos de sus comunidades y
en nuestro país en las últimas les exigen cuentas donde no lo hacen. [...]
décadas. Luego, redacten A medida que los ciudadanos reclaman su derecho a tomar parte en las decisiones
un artículo periodístico en el que determinan su vida y su futuro, los contratos sociales vigentes, entre el Estado,
que resalten su importancia la empresa, los medios informativos y la sociedad civil a fines del siglo XX, está en
para el fortalecimiento de la proceso de renegociación. Los ciudadanos y los grupos de la sociedad civil que exi-
democracia en el Perú. gen una mayor rendición de cuentas y transparencia del gobierno retan el statu quo
de las democracias establecidas y de las emergentes, y de los países con un régimen
4. Resolvemos
autoritario. A la misma vez, la globalización de las economías, el cambio climático,
• ¿Qué sugerencias los crímenes contra la humanidad y la amenaza de las pandemias y el terrorismo exi-
plantearías para fortalecer la gen la atención de los ciudadanos y de la sociedad civil. La búsqueda de soluciones
participación de la sociedad justas, pacíficas y sostenibles a estos problemas requiere la ayuda de la sociedad
civil en nuestro país? civil. (Srinath, 2011, párrs. 3, 4 y 12)

Fernando Pérez Saldaña

También podría gustarte