Segunda Entrega
Segunda Entrega
SEGUNDA ENTREGA
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Presentado por:
Karen Yuliana Peña Casallas
C.C 1.
Código: 2224193
Docente Nacional:
Adriana María Gómez Ceballos
[email protected]
Objetivos específicos.
- Consultar que tipos de materiales no convencionales y favorables son utilizados en
construcción.
- Explicar las energías renovables que existen.
- Exponer la importancia y los principios de la sostenibilidad ambiental que debe tener una
vivienda.
- Argumentar y exponer los tipos y modo de reciclaje del agua.
SEGUNDA ENTREGA, EVA. DISTANCIA
Actividades Para Desarrollar
1. Consulte 5 materiales utilizados en obra y haga mapas conceptuales sobre el ciclo de vida
de cada uno y su impacto en el medio ambiente.
CICLO DE VIDA
DEL LADRILLO
TRANSPORTE
EXTRACCION
Y
DE RECURSOS PRODUCCIÓN USO DISTRIBUCION
5.PLANTA DE
1.FABRICACIÓN 3.COMERCIALIZACIÒN TRATAMIENTO
2.TRANSPORTE 4.RECICLAJE
MATERIA
PRIMA TRANSPORTE USO RECUPERACIÒN
El árbol se somete a las El costo ambiental del La madera se ha usado Cuando una edificación
trozas de madera para su transporte tiene que ver desde la antigüedad en de madera cumple su
aprovechamiento con el peso de la carga a diferentes sectores de la ciclo de vida útil, la
optimo, mediante transportar, la distancia, construcción. madera en buenas
máquinas y técnicas que el medio de transporte y condiciones se puede
Al día de hoy su volver a usar. Ya sea
tienden a obtener el el combustible empleado
principal uso esta para la construcción de
mayor volumen de para ello.
enfocado a la una nueva edificación,
madera con la más alta
Se encuentra presente en producción de la producción de
calidad.
dos etapas del ciclo: en la mobiliario y mobiliario también
La madera es uno de los producción o construcción de puede ser regresada al
pocos materiales de industrialización del viviendas sustentables y campo siendo utilizada
construcción que material y en su acarreo de versatilidad. como fertilizante.
encontramos en la desde la planta al lugar
naturaleza casi listo para de uso.
su uso.
CICLO DE VIDA
DEL CEMENTO
- Reutilización.
Consiste en brindarle a un material la máxima vida útil. El significado de reutilizar
involucra la opción de convertir algo en otra cosa completamente diferente y
aprovechar dicho objeto antes de ser tirado y así evitar menor impacto en el medio
ambiente. (Twenergy, 2020)
Dentro de estos podemos encontrar el aprovechamiento del ICOPOR, el cual puede
funcionar para la producción de útiles escolares, barniz endurecedor, entre otras.
(Procolombia, 2020)
- Reciclaje.
Es el proceso de transformación mediante técnicas fisicoquímicas o mecánicas cuyo
resultado es la obtención de nuevas materias primas de materiales usado o
desechados. (Recytrans, 2013)
Alguno de los ejemplos de reciclaje es la creación de abono para plantas con los
restos de comida.
- Materiales post consumer.
Material generado por viviendas o por instalaciones comerciales, industriales e
institucionales en su rol como usuarios finales del producto que ya no se puede
utilizar para su fin previsto. Incluye devoluciones de materiales de la cadena de
distribución. (Rockwool, 2017)
Un ejemplo claro de este término es la utilización e implementación del vidrio
reciclado como materia prima para producir nuevas botellas y frascos.
(Rclemente.net, 2021)
5. Consulte cada una de las energías renovables a la que se refiere la ley 1715/14 (buscar en
internet dicha ley)
a. Explique cada una de ellas. En que consiste, ventajas, desventajas, apoyarse en
gráficos y dibujos.
Respuesta:
La Ley 1715 de 2014 tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las Fuentes No
Convencionales de Energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema
energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las Zonas
No Interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo
económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad
del abastecimiento energético. (energía, s.f.)
- Desarrollo de la energía procedente de biomasa forestal.
Las zonas de selvicultura que cuenten con proyectos de ordenación, o instrumentos de
gestión forestal equivalentes y las incluidas en el ámbito del Plan Nacional de Desarrollo
Forestal (PNDF) deberá incluir entre sus instrucciones o contenidos la utilización de
todos los subproductos y residuos obtenidos en los aprovechamientos o tratamiento de las
masas forestales, no admitiéndose la posibilidad de su abandono en estas zonas, con
excepción de aquel porcentaje de materia orgánica requerido para mantener las
condiciones propicias del suelo.
El gobierno, en coordinación con las Corporaciones Autónomas, dictara las disposiciones
necesarias para establecer un mecanismo de fomento para la realización de planes
plurianuales de aprovechamientos o tratamientos que incorporen la aplicación energética
de los subproductos o residuos.
- Repoblaciones forestales energéticas.
Tendrán la consideración de repoblaciones forestales energéticas aquellas en las que se
establezcan marcos de plantación o siembra y se realice una selvicultura orientados a
maximizar el rendimiento en contenido energético y a favorecer el corte, extracción y el
procesamiento económico del recurso de manera sostenible. El destino de los productos
maderables y leñosos deberá ser única y exclusivamente energético.
- Biomasa Agrícola.
El gobierno nacional, en coordinación con las Corporaciones Autónomas, establecerá
planes de actuación con el fin de fomentar el aprovechamiento energético de biomasa
agrícola y evitar el abandono, la quema incontrolada en la explotación o el vertimiento de
los residuos agrícolas.
- Energía de Residuos.
Será considero como FNCER el contenido energético tanto de la fricción biodegradable,
como de la fracción de combustible de los residuos de biomasa. También de los residuos
que se oxide sin aporte de energía una vez que el proceso de combustión se ha iniciado.
El contenido energético de la fricción biodegradable, como de la fracción de combustible
de los residuos de biomasa.
Se establecerá reglamentariamente un mecanismo que indicara los sujetos obligados e
incluirá un sistema que permita la supervisión y certificación, así como un régimen de
pagos compensatorios.
Se faculta al ministerio de minas y energía para reglamentar normas técnicas que definan
los parámetros de calidad que han de cumplir los combustibles solidos recuperados
obtenidos a partir de diferentes residuos. Además, el ministerio de agricultura y
desarrollo rural y el ministerio de vivienda, ciudad y territorio desarrollaran las
estrategias conjuntas para que los combustibles solidos recuperados que alcancen los
parámetros que en dichas normas se consideren necesarios, sean destinados a la
valorización energética. Dichas normas técnicas, serán definidas teniendo en cuenta las
directrices comunitarias e incluirán, entre otros aspectos, categorías, calidades y ámbitos
de aplicabilidad, así como sistemas que permitan el control de calidad o certificación de
tales combustibles.
- Desarrollo de la Energía Solar.
La energía solar se considera como FNCR. Se deberá estudiar y analizar las condiciones
propias de la naturaleza de la fuente para su reglamentación técnica por parte de la
CREG. Se fomentará el aprovechamiento del recurso solar en proyectos de urbanización
municipal o distrital, en edificaciones oficiales, en los sectores industrial, residencial y
comercial.
Se reglamentarán las condiciones de participación de energía solar como fuente de
generación distribuida estableciendo la reglamentación técnica y de calidad a cumplir por
las instalaciones que utilicen la energía solar, así como los requisitos de conexión,
mecanismos de entrega de excedentes, y normas de seguridad para las instalaciones.
El gobierno nacional considerará la viabilidad de desarrollar la energía solar como fuente
de autogeneración para los estratos 1, 2 y 3 como alternativa de subsidio existente para el
consumo de electricidad de estos usuarios.
- Desarrollo de la Energía Eólica.
Se deberá estudiar y analizar las condiciones propias de la naturaleza de la fuente para su
reglamentación técnica por parte de la CREG. El gobierno nacional a través del
ministerio de minas y energía fomentará el aprovechamiento del recurso eólico en
proyectos de generación en zonas aisladas o interconectadas.
Se determinará requerimientos técnicos y de calidad a cumplir por las instalaciones que
utilicen el recurso eólico como fuente de generación. Los parámetros ambientales que
deberán cumplir los proyectos desarrollados con energía eólica, así como la mitigación de
los impactos ambientales que puedan presentarse en la implementación.
- Desarrollo de Energía Geotérmica.
Se pondrá en marcha instrumentos para fomentar e incentivar los trabajos de explotación
e investigación del subsuelo con el fin de conocer el recurso geotérmico. Energético que
será considerado para la generación de energia eléctrica y sus usos directos y sobre el
cual se podrán exigir permisos o requisitos para el desarrollo
b. De las anteriores energías establecidas por la ley 1715/14. ¿Cuál considera usted que
es la más adecuada para la zona donde usted vive?, justifique su respuesta.
SOSTENIBILIDAD.
6. Determinar cuáles son los criterios ambientales generales para el diseño y construcción
de vivienda urbana según el ministerio de Vivienda de su lugar de residencia. (Lectura 1)
Respuesta:
El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dirige inicialmente sus esfuerzos hacia el
planteamiento de criterios de sostenibilidad ambiental en el ejercicio de la producción de
vivienda urbana en el país, en cumplimiento de la meta establecida en la política de Gestión
Ambiental Urbana “principios y lineamientos ambientales establecidos e incorporados en el
diseño y construcción de la vivienda”. (Sostenible., 2012)
La propuesta de criterios ambientales se desarrolla en varios aspectos, los cuales son:
- Criterios Ambientales.
Se desarrolla a su vez teniendo en cuenta las acciones de manejo ambiental a realizar en
las diferentes etapas o fases del ciclo de producción de la vivienda, estableciendo la fase
especifica en la cual deben realizarse para su oportuna aplicación e involucrando los
actores que participan en el proceso. Algunos criterios no son competencia del diseño y
construcción, dado que su aplicación recae en los usuarios, particularmente los criterios
que hacen referencia al uso eficiente de la energía y el agua. Sin embargo, se incluyen
con el fin de promocionar una cultura del uso sostenible y adecuado de la vivienda.
(Sostenible., 2012)
En este sentido la responsabilidad de los diseñadores y constructores llega hasta la
entrega de la vivienda, la cual indiscutiblemente debe disponer de redes, instalaciones,
dispositivos y equipos con especificaciones técnicas de bajo consumo, de excelente
calidad y dentro del marco normativo, de manera que permiten la óptima utilización de
los sistemas y la eficiencia en los servicios. (Sostenible., 2012)
- Criterios Ambientales Para el Uso del Agua en la Vivienda Urbana.
Se generan impactos ambientales por su utilización directa, como el proceso de
abastecimiento o suministro (captación, potabilización, conducción y distribución), así
como por otras actividades del uso de la vivienda, como el vertimiento de aguas
residuales. El agua para consumo, procedente de los ecosistemas naturales, implica
reducción de los recursos acuíferos y, una vez utilizada, su tratamiento requiere de
procesos tecnificados con alto consumo energético, tanto en la construcción de plantas
como en su funcionamiento. (Sostenible., 2012)
- Criterios Ambientales del Suelo en la Vivienda Urbana.
El desarrollo constructivo implica la transformación del entorno natural, donde el uso del
suelo urbano es un factor fundamental para la sostenibilidad de la construcción.
Los criterios ambientales están orientados a la prevención de impactos en el recurso
suelo, relacionados con la perdida de biodiversidad, la ocupación del suelo de protección
ambiental, la expansión urbana informal y la construcción de viviendas en zonas de alto
riesgo. La aplicación de estos criterios cobra especial importancia en las fases de
planeación y diseño de la vivienda, toda vez que se relacionan con la adecuada
localización del proyecto, el respeto a las áreas de protección ambiental, la optimización
del uso del suelo y la prevención de impactos en este recurso no renovable. (Sostenible.,
2012)
- Criterios Ambientales de los Materiales en la Vivienda Urbana.
Los criterios para la selección de los materiales deben incluir aspectos como: la estética,
el rendimiento y la disponibilidad ambiental que presentan en cuanto a los impactos
ambientales locales y globales generados en su producción y la energía incorporada.
(Sostenible., 2012)
- Criterios Ambientales de la Energía en la Vivienda Urbana.
Se desarrollan criterios ambientales orientados al uso racional, la utilización de fuentes
alternativas y el manejo del impacto ambiental. Se establecen acciones que impliquen la
disminución de su consumo, el cual fácilmente puede verse incrementado por actividades
de climatización forzada y defectos de iluminación natural en proyectos de vivienda mal
planeados. (Sostenible., 2012)
AGUA
9. Explicar cada una de las posibilidades de reciclaje de agua (apoyarse en gráficos)
a. Condensación
El agua por condensación que sale de los aires acondicionados es destilada, sin nutrientes
que podemos reutilizar en tareas de limpieza, o para el riego de plantas, siempre y cuando
estos dispositivos estén limpios y tengan revisiones periódicas. (Japac, agua y salud para
todos , 2017)
b. Agua lluvia.
En Colombia hay 14,4 millones de hogares, según el Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas (DANE), y solo 91,2% tiene agua potable, es decir, que 8,8% no
tiene este servicio, según un informe de Euromonitor. Por esta razón, el agua-lluvia se
convierte en una fuente importante destinada para los servicios. (larepublica.co, 2017)
El ahorro del agua es una opción sostenible y es ambiental y económicamente favorable
sobre el aumento de la oferta de agua para satisfacer la demanda. Por tanto, es importante
la aplicación e instalación de sistemas de captación de agua lluvia, para satisfacer la
demanda de los diversos tipos de consumo. (Romero, 2019)
c. Aguas grises.
Son aguas que provienen de la cocina, la colada, el cuarto de baño, el lavabo, el
fregadero, etc. Se trata de aguas que, a primera vista, pueden resultar inservibles y que,
sin embargo, su reutilización consigue disminuir el gasto en agua potable, así como
reducir el vertido de aguas residuales.
La solución consiste en depurar las aguas grises provenientes de la higiene personal
(duchas, bañeras y lavabos) para utilizarlas en aplicaciones donde no se requiera agua
potable (inodoros, lavadoras, limpieza, riego, etc.) (interempresas.net, s.f.)
Sin embargo, existen sistemas para reutilizar las aguas grises muy demandados para su
uso en viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, instalaciones deportivas como
campos de futbol o piscinas, etc. Estas instalaciones constan de unas tuberías
independientes por donde circulan las aguas grises hasta llegar a unos depósitos, donde se
lleva a cabo un tratamiento de depuración. Gracias a la depuración, el agua se puede
reutilizar para alimentar las cisternas de los inodoros, para el riego del jardín o la
limpieza de los exteriores. (interempresas.net, s.f.)
d. Aguas residuales.
El agua residual reciclada puede tener varios fines:
o Reciclaje en el Medio Urbano: Como el riego de zonas públicas, uso contra
incendios y limpieza de urbanizaciones, zonas comerciales, polígonos
industriales, etc. También se puede usar con fines comerciales como el lavado de
automóviles, limpieza de ventanas y cristalerías de grandes edificios, y fines
decorativos como las fuentes de agua. (Valdivielso, s.f.)
o Reciclaje Industrial: Las aplicaciones industriales más habituales para el reciclaje
del agua son en: sistemas de refrigeración, agua de alimentación de calderas y
agua de proceso industrial. (Valdivielso, s.f.)
o Reciclar Agua en Casa: Dentro de esta encontramos el reciclar el agua fría de la
ducha colocando un cubo bajo la ducha para recoger esa agua fría después
podemos utilizarla para regar las plantas o fregar los platos. (Valdivielso, s.f.)
VIENTOS
10. ¿En qué consiste la ventilación cruzada y cuál es la importancia de ésta en una
construcción?
Respuesta:
La ventilación cruzada se basa en generar corrientes de aire naturales dentro de nuestra
vivienda, que permitan su renovación y al mismo tiempo mejoren las condiciones climáticas
de la misma.
La ventilación cruzada se genera por una diferencia de presiones, si lo que queremos es airear
la vivienda de manera efectiva, lo que se debe hace es tratar de abrir una ventana en la
fachada por donde suele soplar el viento y otra en el lado opuesto (de ahí el nombre de
ventilación cruzada). De este modo se permite que el aire pueda circular desde la zona de
altas presiones a las de bajas. La orientación del propio edificio es, por lo tanto, fundamental
para poder conseguirla. Si el piso en cuestión no tiene ninguna abertura hacia los vientos
dominantes, la ventilación cruzada será menos efectiva, cuanta menor diferencia de presiones
podamos conseguir entre fachadas. (Nuñez, 2013)
El uso de aparatos de aire acondicionado será menor. En hogares con ventilación cruzada es
innecesario en muchísimas ocasiones el uso de electricidad, ya que con estas medidas de
eficiencia energética se logra eliminar calor. Es uno de los métodos mas habituales en
edificios sostenibles. (Siber, s.f.)
Referencias
AlphaHardin. (s.f.). Obtenido de 7 materiales de construccion sustentables: https://www.alpha-
hardin.com/7-materiales-de-construccion-sustentables/
Arboleda, S. (2013). vidamasverde.com. Obtenido de materiales ecologicos:
https://vidamasverde.com/2013/9-materiales-ecologicos-que-puedes-empezar-a-usar-hoy/
Arboleda, S. (s.f.). Vida+Verde. Obtenido de Materiales ecològicos:
https://vidamasverde.com/2013/9-materiales-ecologicos-que-puedes-empezar-a-usar-hoy/
Ecologìa y Territorios . (06 de Octubre de 2008). Obtenido de Ciclo de vida del acero:
https://juancarlosyepesecologia.wordpress.com/2008/10/06/ciclo-de-vida-del-acero/
econita.com. (15 de Noviembre de 2021). Obtenido de ¿Cuàles son los materiales mas
ecologicos? : https://www.econita.com/blogs/noticias/que-materiales-son-eco-amigables-
y-por-que
energía, M. d. (s.f.). Invierta y gane con energía. Obtenido de guía practica para la aplicacion de
la Ley 1715 de 2014:
https://www1.upme.gov.co/Documents/Cartilla_IGE_Incentivos_Tributarios_Ley1715.p
df
Gabriela Lopez, H. M. (Marzo de 2014). academia.edu. Obtenido de Instituto tecnologico de
comintàn:
https://www.academia.edu/6597309/CICLO_DE_VIDA_DEL_ENVASE_DE_VIDRIO
India. (08 de Enero de 2020). Punto Sustentable. Obtenido de
https://puntosustentable.com/2019/09/18/15-materiales-sustentables-y-reciclados-de-
construccion/
interempresas.net. (s.f.). Obtenido de tratamiento de reciclado de aguas grises y pluviales:
http://www.interempresas.net/Agua/FeriaVirtual/Producto-Tratamiento-de-reciclado-de-
aguas-grises-y-pluviales-62659.html
Japac, agua y salud para todos . (08 de mayo de 2017). Obtenido de aprende a reutilizar el agua
de tu aire acondicionado: https://japac.gob.mx/2017/05/08/reutiliza-el-agua-de-tu-aire-
acondicionado/
larepublica.co. (16 de Noviembre de 2017). Obtenido de
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/los-10-consejos-para-ahorrar-y-
reciclar-agua-en-su-casa-segun-los-expertos-2570239
Lirola, C. (04 de Septiembre de 2020). Autopromotores. Obtenido de Materiales de construcción
no convencionales: https://www.autopromotores.com/materiales-de-construccion/
noticias.arq.com. (s.f.). Obtenido de
https://noticias.arq.com.mx/Detalles/15874.html#.YlYE28jMK3A
Nuñez, L. (28 de Octubre de 2013). planerforma.com. Obtenido de que es y como conseguir una
buena ventilacion cruzada?: https://blog.planreforma.com/que-es-y-como-conseguir-una-
buena-ventilacion-cruzada/
Parametro. (13 de Septiembre de 2019). Obtenido de materiales amigables con el medio
ambiente: https://parametro.co/F?A=Materiales-amigables-medio-ambiente-puedes-usar-
remodelacion-casa
Parametro, arquiectura y ingenierìa. (09 de Septiembre de 2019). Obtenido de
https://parametro.co/F?A=Materiales-amigables-medio-ambiente-puedes-usar-
remodelacion-casa
Pre consumo. (20 de Julio de 2020). Obtenido de https://therunningrepublic.com/blogs/news/is-
recycled-polyester-all-the-same?lang=es
Procolombia. (16 de Abril de 2020). Obtenido de
https://www.colombiatrade.com.co/noticias/reutilizacion-de-residuos-una-tarea-que-
ofrece-grandes-beneficios
Rclemente.net. (05 de julio de 2021). Post consumo. Obtenido de https://rclemente.net/es/que-es-
el-vidrio-reciclado-post-consumo-o-post-consumer-recycled/
#:~:text=05%2F07%2F2021-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Vidrio
%20Reciclado%20Post%20Consumo%20o%20Post%20Consumer,pasado%20por%20un
%20consumidor%20final.
Recytrans. (05 de 06 de 2013). ¿Què es el reciclaje? . Obtenido de
https://www.recytrans.com/blog/que-es-el-reciclaje/
Rincón, H. D. (2020). Universidad Santo Tomás. Obtenido de Uso de materiales no
convencionales en la elaboración de concretos:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30359/2020haroldfigueroa.pdf?
seque#:~:text=Los%20materiales%20no%20convencionales%20son,en%20diversos
%20porcentajes%20como%20agregado
Rockwool. (Diciembre de 2017). Obtenido de
http://materiales.gbce.es/wp-content/uploads/2018/01/PMGBCe_LR-
ROCKWOOL_declaracion-reciclado-selm.pdf
Romero, L. P. (2019). universida catolica de colombia . Obtenido de metodologia para la
reutilizacion de aguas lluvias:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23395/1/Metodolog%C3%ADa-para-
la-reutilizaci%C3%B3n-de-aguas-lluvias-y-grises-en-edificaciones.pdf
SCRIBD. (09 de Septiembre de 2021). Obtenido de Anàlisis del ciclo de vida de la madera :
https://es.scribd.com/document/524035743/ANALISIS-DE-CICLO-DE-VIDA-DE-LA-
MADERA
Segui, P. (s.f.). Ovacen. Obtenido de Bambu en la arquitectura y construccion:
https://ovacen.com/bambu-en-la-arquitectura-sustentable/#:~:text=En%20bamb
%C3%BA%20en%20la%20construcci%C3%B3n,mucho%20m%C3%A1s%20f
%C3%A1cil%20de%20transportar.
Siber. (s.f.). Obtenido de ventilacion cruzada o como frenar al calor en verano:
https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/ventilacion-cruzada/#:~:text=La
%20ventilaci%C3%B3n%20cruzada%20consiste%20en,pueden%20lograrse%20unas
%20mejores%20temperaturas.
Sostenible., M. d. (2012). criterios ambientales para el diseño y construccion de vivienda
urbana. Obtenido de
http://ac3.lped.fr/IMG/pdf/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdf?47/
b59d9878a2b9c668d8c34fea323ed49b801a8b00
Suarez, L. (13 de Julio de 2021). Prezi. Obtenido de Ciclo de vida del ladrillo:
https://prezi.com/p/zuyy0hxfklvr/ciclo-de-vida-de-un-ladrillo/
Twenergy. (20 de Mayo de 2020). Què es la reutilizaciòn. Obtenido de
https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/que-es-la-reutilizacion/
Valdivielso, A. (s.f.). Agua Respuestas. Obtenido de https://www.iagua.es/respuestas/como-
reciclar-agua