Acra: Escalas de Estrategias de Aprendizaje de Los Estudiantes Del Curso de Producción Animal I
Acra: Escalas de Estrategias de Aprendizaje de Los Estudiantes Del Curso de Producción Animal I
Acra: Escalas de Estrategias de Aprendizaje de Los Estudiantes Del Curso de Producción Animal I
e-mail: [email protected]
Eje Temático: 3 a
Resumen
El objetivo del trabajo fue efectuar un diagnóstico de las Estrategias de Aprendizaje más
utilizadas por los estudiantes del Curso de Producción Animal I, Facultad de Ciencias Agrarias
y Forestales, UNLP. Se emplearon las Escalas de Estrategias de Aprendizaje, ACRA:
Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo. Las estrategias más utilizadas por los
estudiantes fueron la exploración, subrayado lineal y repaso mental (Estrategias de
Adquisición de la información); resúmenes, esquemas, secuencias, mapas conceptuales, claves
y conjuntos (E. de Codificación de la Información); planificación de respuestas, habilidades
para motivar a otros compañeros, evitar conflictos, control de sentimientos de incompetencia y
poca autoestima académica (E. de Recuperación de Información); autoconocimiento de las
estrategias de adquisición, codificación y recuperación propias; planificación del material de
estudio, reevaluación del grado de aprendizaje, rectificación de los objetivos, uso de auto-
instrucciones y contra-distractoras (E. de Apoyo de la Información). Las Estrategias menos
empleadas por los estudiantes fueron de adquisición y recuperación. Las estrategias de
enseñanza deberán consolidar el conocimiento a través del repaso en voz alta, reiterado y
recuperar la información a través del repaso escrito.
Introducción
El conocimiento de los procesos cognitivos permite optimizar, enseñar, prevenir y/o corregir
su adecuado funcionamiento. El análisis de las Encuestas del ACRA nos brinda un panorama
sobre los puntos fuertes y débiles de las Estrategias de Aprendizaje vinculadas a la:
Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo del Aprendizaje utilizados por los alumnos,
para que permitan hacer correcciones en la metodología de enseñanza.
En virtud de las dificultades en el desempeño académico de los estudiantes en años anteriores,
se evaluó que administrar esta Encuesta a los estudiantes pertenecientes al Curso de
Producción Animal I, Carrera de Ingeniería Agronómica, podría ser relevante porque aportaría
a la sistematización de datos para la práctica docente en el curso. Por otra parte, esta
IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 991
información permitiría efectuar medidas correctivas en el proceso de intervención académica
en el curso.
Este trabajo de investigación docente tuvo como objetivo efectuar un “diagnóstico” de las
Estrategias de Aprendizaje (EA) más utilizadas por los alumnos, a los efectos de determinar
las “debilidades y fortalezas“ en materia de EA, y acorde a los resultados del análisis de las
mismas, poder modificar las Estrategias de Enseñanza.
Marco conceptual
Gargallo López et al. (2009) indican que las estrategias de aprendizaje son un constructo que
incluye elementos cognitivos, meta-cognitivos, motivacionales y conductuales. Si se parte de
la hipótesis que los procesos cognitivos de procesamiento de la información son los de
adquisición, codificación o almacenamiento y recuperación, se pueden definir las estrategias
de procesamiento de la información como “secuencias integradas de procedimientos o
actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento y/o utilización de la información”. Esa hipótesis básica es recogida en el
modelo de procesamiento de Atkinson y Shiffrin (1968), en la teoría de los niveles de
procesamiento de Craig y Tulving (1985), en las teorías acerca de la representación mental del
conocimiento de la memoria y en el enfoque “instruccional” (Bernad Mainar, 2000). Estas
teorías hipotetizan que el cerebro funciona como si fuera la condición de tres procesos
cognitivos básicos: a) de adquisición, b) de codificación o almacenamiento y c) de
recuperación o evocación. Además son necesarios otros procesos de naturaleza meta-
cognitiva, afectiva y social que se encuentran abordados por las estrategias de apoyo.
Del conocimiento de los procesos cognitivos, se pueden deducir procedimientos mentales o
estrategias de manejo, a las que se denomina “micro estrategias”, tácticas de aprendizaje o
estrategias de estudio”. En este marco teórico se basó el proceso de construcción de las
ACRA (Román y Gallego, 1991, 1997).
992 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias
cuatro escalas independientes que evalúan el uso que habitualmente hacen los estudiantes, (I)
siete estrategias de adquisición de la información; (II) trece estrategias de codificación de la
información; (III) cuatro estrategias de recuperación y (IV) nueve estrategias de apoyo al
procesamiento. Además pueden ser aplicadas en distintas fases (inicial, final o de seguimiento)
y de intervención pico-educativa, preventiva o correctiva u optimizadora.
También se administra en forma individual o colectiva. Es sin tiempo limitado.
Esta herramienta puede usarse como evaluación o diagnóstico previo a la intervención, en ese
caso interesan los ítems con opción A (nunca o casi nunca). En cambio si el objetivo del
ACRA fuera la investigación, cada ítem admite una puntuación de 1 a 4. Finalmente para
elaborar una tipificación se utilizan “barenos”, que el autor elaboró entre 650 estudiantes.
El análisis de las Encuestas del ACRA nos brinda un panorama sobre los puntos fuertes y
débiles de las Estrategias de Aprendizaje vinculadas a: la Adquisición, Codificación,
Recuperación y Apoyo del Aprendizaje utilizados por los alumnos, para que permitan hacer
correcciones en la metodología de enseñanza.
Se trabajó con una muestra de 18 alumnos de 3º año, estudiantes del curso trimestral de
Producción Animal I de la Carrera de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Hasta ese momento los alumnos habían
avanzado a través de los 2 primeros años de la Carrera, lo que llevaría a pensar, que en líneas
generales, deberían haber adquirido determinadas estrategias de aprendizaje.
IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 993
pasar la información a la memoria a largo plazo, ellas son repaso en voz alta, reiterado y
mental.
994 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias
principio al fin, que cumpla con sus objetivos, que controle el grado en que lo va adquiriendo
y que sea capaz de modificarlo si no está siendo adecuado; son ejemplos el autoconocimiento
y el automanejo de la planificación de su aprendizaje, la regulación y evaluación.
Las estrategias afectivas son muy importantes porque tienen que ver sobre cómo el estado
anímico del alumno puede estar afectando el aprendizaje del alumno. Son estrategias de este
tipo las auto-instrucciones, autocontrol, contra-distractores; sirven para controlar la ansiedad,
la autoestima, la auto-eficacia, etc. Por otro lado, las estrategias sociales se utilizan para
evaluar como los estudiantes pueden evitar conflictos, ayudar, etc. Asimismo, las estrategias
motivacionales son de suma importancia en el déficit educativo que se vive en la actualidad; la
motivación puede ser intrínseca, extrínseca y de escape.
El ACRA se puede utilizar en estudiantes secundarios y en universitarios. Consiste en que el
alumno conteste una serie de preguntas de cada ítem de cada escala en la “Hoja de
Respuestas”. Las cuatro escalas están compuestas de 20, 46, 18 y 35 ítems respectivamente,
que permiten analizar como el alumno realiza la adquisición, codificación, recuperación y
apoyo de la información. Se responde con una letra en la hoja de respuestas según el siguiente
criterio: A.-NUNCA O CASI NUNCA; B.-ALGUNAS VECES; C.-BASTANTES VECES;
D.-SIEMPRE O CASI SIEMPRE.
Para realizar el ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ESCALAS DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE se les asignan los siguientes valores: RESPUESTA A: VALOR 1;
RESPUESTA B: VALOR 2; RESPUESTA C: VALOR 3; RESPUESTA D: VALOR 4.
Se cuenta el nº de respuestas dadas en cada una de las cuatro alternativas; se suma el total de
respuestas (para ver la exactitud del recuento); Dentro de cada escala la suma de los valores de
la 1º columna, más los de la segunda multiplicados por dos, más los de la tercera multiplicados
por tres más los de la cuarta multiplicados por cuatro constituye una puntuación directa que se
transforma en centil según una escala de baremos. Se puede profundizar los estudios de un
grupo de estrategias o una en particular, con la misma metodología.
Resultados
El análisis cuantitativo global demuestra que la escala de codificación de la información fue la
más potente (92 puntos). En orden descendente le sigue el uso de estrategias de apoyo (75
puntos). Los valores dados a los ítems de las escalas de adquisición y de recuperación de la
información fueron predominantemente correspondientes a las puntuaciones A y B (nunca o
casi nunca y algunas veces), los valores obtenidos fueron 34 y 32 puntos respectivamente.
IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 995
El análisis de medias, desvío estándar y valores máximos y mínimos correspondientes a todas
las Escalas se detallan en el Cuadro Nº 1.
Cuadro Nº 1: Estadística descriptiva de las Escalas de Estrategia de Aprendizaje.
Estadístico Escala de Escala de Escala de Escala de
Adquisición Codificación Recuperación Apoyo
Media 54.27 116.11 47.88 100.94
Puntuación mínima 34 92 32 75
996 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias
Escala de Codificación de la Información
Este grupo utilizó poco las nemotecnias (palabra clave, rimas, otras), lo reemplazó por el uso
de estrategias de elaboración. Se observaron dos tipos de estrategias de elaboración: a.-
simples (asociación intra-material a aprender) y b.- complejas (integración de los
conocimientos adquiridos con los conocimientos previos). Las simples llevan un
procesamiento menos profundo de la información, son las aplicaciones y en menor nivel el
parafraseado las más usadas. Las complejas son profundas, porque requieren buscar
aplicaciones de los contenidos que se están procesando. Por otro lado, las estrategias de
organización constituyen una fase superior. Producen información más significativa (integrada
a aquella que el sujeto tiene) y más manejable por el alumno. La más utilizada por este grupo
de alumnos es la estrategia de agrupamiento, a través del uso de resúmenes y esquemas.
También usan las secuencias de la información aprendida. Cuadro Nº 3.
IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 997
Escala de Estrategias de Recuperación de la Información
Las estrategias de recuperación de la información identifican y evalúan en qué medida los
estudiantes las utilizan para favorecer la búsqueda de información en la memoria, de tal forma
que optimice la generación de respuestas.
Las estrategias de recuperación de la información se hallan condicionados por la organización
de los conocimientos en la memoria, resultado de las estrategias cognitivas.
Los alumnos utilizaron casi en la misma proporción las estrategias de búsqueda de
codificación y codificación de indicios. De esta forma, la primera de las estrategias utilizó
códigos a través de secuencias, mapas, etc.; la segunda, claves, conjuntos, etc.
Dentro de las estrategias de generación de respuestas se destaca la planificación de respuestas
en los aspectos de libre asociación y ordenación de los conocimientos que recupera de la MLP.
Cuadro Nº 4.
998 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias
En las estrategias afectivas se destacan las auto-instrucciones y los contra-distractores que
controlan lo producido por distractores externos e internos. Son tácticas eficientes para auto-
controlar los procesos atencionales (auto-imágenes, auto-instrucciones).
En las estrategias sociales las interacciones sociales son muy importantes como estrategia para
la muestra en estudio. Los alumnos tienen habilidades para motivar a otros compañeros, evitar
conflictos, obtener apoyo, etc.; manejan estrategias para controlar los sentimientos de
incompetencia, poca autoestima académica cuando los estudiantes tienen que realizar una
tarea compleja, larga y de difícil aprendizaje.
Las motivaciones extrínsecas e intrínsecas son muy utilizadas, sin embargo es preocupante el
valor reducido de la motivación de escape que le permitiría mantener el interés y la conducta
por el estudio. Cuadro Nº 5.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en este trabajo las estrategias de enseñanza que deben ser
tenidas en cuenta son las de adquisición y recuperación de la información, que de acuerdo al
relevamiento realizado, tienen menor grado de desarrollo o utilización por parte de los
estudiantes.
IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 999
Dentro de las estrategias de adquisición, deben considerarse para la consolidación del
conocimiento el repaso de la información, en voz alta y reiterada, debido a que es una técnica
poco usada por los alumnos de este curso. De igual forma, será útil utilizar técnicas de
enseñanza que favorezcan la recuperación de la información, a través del repaso escrito.
Bibliografía
Atkinson, R. C. y R. M. Shiffrin. 1968. Chapter: Human memory: A proposed system and its
control processes. In Spence, K. W. y Spence, J. T. The psychology of learning and motivation
(2): 89-195. New York: Academic Press.
Bernad Mainar, J. A. 2000. Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias
de aprendizaje contextualizado. 2º Ed. © Ed. NARCEA S.A. Ed. Federico Rubio. Madrid.
España.
Craig, F. y E. Tulving. 1981. Profundidad de procesamiento y retención de palabras en la
memoria episódica. Estudios de Psicología 2: 110-146.
Gargallo, B.; Suárez-Rodríguez, J. M. y C. Pérez-Pérez. 2009. El cuestionario CEVEAPEU.
Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes
universitarios. Relieve 15 (2): 1-37.
Román, J. M. 1990. Procesamiento en el entrenamiento en estrategias de aprendizaje. En
Román Sánchez, J. M. y S. Gallego Rico. 1994. ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje.
Manual Investigación y Publicaciones Psicológicas. Ed. TEA. Madrid.
Román, J. M. y S. Gallego. 1991. Escala de Estrategias de Procesamiento de Información.
Universidad de Barcelona. III Congreso de Evaluación Psicológica.
Román, J. M. y S. Gallego. 1997. ACRA: Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Ed. TEA.
Madrid.
1000 IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias