8 Carriles Auxiliares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

17/05/2022

Universidad Católica de Santa María

CARRILES AUXILIARES

CURSO: CAMINOS I

Docente: Ing. Ruben Gamarra Tuco

Introducción
Cuando la circulación en caminos con elevados flujos de
tránsito, en especial en aquellas con alto porcentaje de
vehículos pesados, requieren la implementación de carriles
especiales para asegurar un tránsito fluido y seguro en
aquellas secciones con fuertes pendientes longitudinales.
Estos se incorporan a la sección transversal en aquellos
tramos críticos en los cuales los carriles normales de la
carretera no pueden mantener los requerimientos de calidad
del servicio.

Introducción
Los tipos de carriles auxiliares pueden ser:
1. Carriles especiales para ascenso.
2. Carriles de sobrepaso
3. Carriles especiales

1
17/05/2022

Carriles Auxiliares

Carriles Auxiliares

Carriles Auxiliares

2
17/05/2022

Carriles Auxiliares

Carriles Auxiliares

Carriles Auxiliares

3
17/05/2022

Carriles especiales para ascenso


Cuando en una ruta aparece una configuración de pendientes y
longitudes de rampas; los vehículos comerciales reducen velocidad
de los vehículos más ligeros y se forman un pelotón.
Este problema reduce la capacidad y nivel de servicio de una
carretera.
Una solución simple es la construcción de un carril de ascenso y/o
descenso.
Este carril mantiene la capacidad y el servicio de la pendiente en
por lo menos el mismo nivel de la sección adyacente.
Este tipo de carriles además pueden cumplir la función de carriles
de sobrepaso en rutas limitadas.

Criterio de adopción para un carril


especial en ascenso (AASHTO 2001)
Se justifica el diseño de un carril auxiliar en un tramo de
carretera con pendiente ascendente cuando se satisfacen las
siguientes pautas:
Flujo de tránsito en subida mayor a 200 veh./h.
Flujo de camiones y ómnibus mayor de 20 veh./h.
Se cumpla alguna de las siguientes consideraciones en la
circulación:
Reducción de la velocidad de vehículos pesados al menos en 15 km/h.
Rampa en ascenso operando en nivel de servicio E o F.
Reducción de dos o más niveles de servicio.

Geometría de carriles especiales de


ascenso (AASHTO 2001)
El carril debe iniciarse en el punto en el que se produce la
disminución de 15 km/h en el vehículo pesado de diseño.
Si se presentan restricciones antes de dicho punto, que obliguen al
flujo de tránsito a circular a menores velocidades que las normales
previstas para la carretera (rampas con fuertes pendientes,
controles de tránsito, etc.), el carril auxiliar debe iniciarse en el
comienzo de la pendiente perturbadora.
El ancho total del carril de ascenso debe ser precedido por una
sección de transición con segado de 1:25 (Ensancha 1 metro cada
25 metros de longitud)
La longitud de transición en ningún caso debe de ser menor de 50
m.

4
17/05/2022

Geometría de carriles especiales de


ascenso (AASHTO 2001)
Es conveniente que la rampa termine en un punto en el que el
vehículo pueda haber recuperado los 15 km/h perdidos durante el
ascenso de la rampa.
No es conveniente que tal longitud sea menor de 90 m. a contar
desde la cresta de la curva.
El terminar del carril ascendente debe tener una transición de
sesgado, con longitud no menor a 60 m.
El ancho del carril ascendente debe ser igual al de los carriles
normales.
El ancho de banquina del carril ascendente debe ser similar al
correspondiente a la sección transversal, no obstante si la situación
es exigida esta podrá ser de un ancho mínimo de 1.20 m.

Geometría de carriles especiales de


ascenso (España)
La longitud mínima de un carril adicional debe permitir un
tiempo de recorrido mínimo de 20 segundos, con una
longitud mínima de 300 m.
El inicio del carril suele situarse donde la velocidad del
vehículo pesado tipo ha disminuido en 15 km/h.
El final del carril no debe situarse demasiado pronto sino
donde los vehículos lentos hayan recuperado su velocidad y
puedan incorporarse al tránsito normal en buenas
condiciones de visibilidad.
Finalizado en carril adicional de ascenso debe haber un tramo
que no tenga prohibición de sobrepaso.

Señalización de carriles especiales de


ascenso
Debe diseñarse una adecuada señalización horizontal y
vertical de acuerdo a las normas vigentes.
Las zonas de transición deben tener restringido el sobrepaso
al tránsito de la mano contraria.

5
17/05/2022

Geometría de carriles especiales de


ascenso (AASHTO 2001)

Señalización de carriles especiales de


ascenso

Carriles de sobrepaso
En aquellos lugares donde la función primaria es mejorar las
oportunidades de sobrepaso y romper embotellamientos
debe construirse un carril de sobrepaso.
Este carril no necesita ser colocado exclusivamente en una
pendiente.
En la práctica muchos carriles auxiliares cumplen ambas
funciones, carril de ascenso y sobrepaso o carril de descenso
y sobrepaso.
En operación es difícil hacer una clara distinción entre los
dos; sin embargo la diferencia es importante en la planeación
y en el diseño.

6
17/05/2022

Criterio de adopción para un carril de


sobrepaso (AASHTO 2001)
Deben diseñarse carriles de sobrepaso cuando:
El volumen del servicio del tramo con restricciones al
sobrepaso se aproxime a la capacidad.
El volumen de servicio del tramo con restricciones debido a la
circulación de vehículos pesados sobre fuertes pendientes, se
encuentre por debajo del nivel de servicio con que se diseño el
total de la carretera.

Geometría de carriles de sobrepaso


(AASHTO 2001)
No debe tener un ancho inferior a 3.00 m.
Es deseable diseñar con anchos entre 3.35 a 3.65 m.
La berma puede ser diseñada con anchos comprendidos entre
1.20 y 1.80 m.
El ancho total del carril debe ser precedido por una sección
de transición con un sesgado de 1:25 m.
La longitud de dicha transición no debe ser inferior a 60 m.
No es recomendable diseñar carriles con longitudes mayores
a 3 km.Ya que los conductores pueden interpretar que la
carretera mantiene esa configuración.
Se considera 800 m. como longitud mínima de carril.

Geometría de carriles de sobrepaso


(Canadá y Australia)
Agencia de Longitud Long. Long. Ancho de Ancho de
Planeamiento Transición Transición carril berma
de tránsito inicial final

Ontario 1500 – 2000 m 200 m. 200 m. Deseable: 3.40 Similar al


m ancho de
Mínimo: 3.25 berma
anterior
Mínimo 1 m.
British Columbia Mínimo 800 m. 20:1 25:1 3.60 m. 1.80 .

Alberta Deseable Mínimo 25:1 50:1 3.5 m. 1.50 m.


1000 m. (tratada)
Parks Canada 2000 m. incluido 100 m. 200 m. 3.65 m. 1.20 m. con
transiciones tratamiento
superficial

Australia Función de la 150 m. 200 m. No menor que el Mínimo 1 m.


velocidad de ancho de carril
diseño. de carretera.
Máx. normal 1200
m.

7
17/05/2022

Geometría de carriles de sobrepaso

Geometría de carriles de sobrepaso

Señalización de carriles de sobrepaso

8
17/05/2022

Señalización de carriles de sobrepaso

Señalización de carriles de sobrepaso

Otros carriles auxiliares

Carril Reversible:
Es de gran aplicación allí donde las demandas son de tipo alternativo (se
producen repartos por sentido muy extremos).

El carril central se controla por medio de señales situadas en pórticos por


encima de la carretera o mediante señales semafóricas indicando la dirección a
la que se está asignando en ese momento.

En esta solución se prohíbe el adelantamiento en el sentido en el que solo hay


un carril.

Esta técnica es adecuada para carreteras que unen las zonas residenciales con
las zonas de alta ocupación de empleos y en carreteras turísticas.

9
17/05/2022

Carril reversible

Carril reversible

Carriles de ascenso (DG-2001)

Se ampliará la plataforma añadiendo un carril adicional, cuando la longitud de la


pendiente cause una reducción de la velocidad de 25 Kph ó más en la velocidad de
operación de los camiones cargados, en el supuesto que el volumen de tránsito y el
porcentaje de camiones justifiquen el costo adicional que ello implique.

La ampliación se podrá realizar por la derecha (carriles para circulación lenta) o por el
centro en carreteras de calzadas separadas (carriles para circulación rápida), de tal
forma que los carriles de las secciones anteriores mantengan su continuidad y
alineación.

Además de lo anterior en carreteras de calzada única se ampliará la plataforma si la


velocidad del vehículo pesado tipo en la rampa o pendiente disminuye por debajo de
cuarenta kilómetros por hora (40 Kph), calculada de acuerdo con las curvas en la
figura siguiente en coincidencia con una disminución del nivel de servicio, en dicha
pendiente, en dos (2) niveles respecto al existente en los tramos adyacentes.

No suele estar justificado disponer vías lentas si simultáneamente IMDA<1000 y la


inclinación de la rampa no rebasa el 4%.

10
17/05/2022

Carriles de ascenso (DG-2001)

Siempre que se amplíe la plataforma para disponer un carril adicional, se


mantendrán las dimensiones de las bermas.

En ningún caso se permitirá en carreteras de calzada única, en toda la longitud


del carril adicional, que los vehículos que dispongan de dos carriles utilicen el
carril del sentido contrario (prohibición de adelantamiento).

Se dispondrán carriles adicionales por la derecha de la calzada (carriles para


circulación lenta).

Excepcionalmente, siempre que se justifique suficientemente, se permitirá la


ampliación por el centro (carriles para circulación rápida), previa autorización
del MTC.

Carriles de ascenso (DG-2001)

Los carriles adicionales tendrán el mismo ancho que los que constituyen la
calzada.
Se omitirá proyectar el carril con longitud menor de 250 m.
Deben evitarse tramos cortos de carretera de dos carriles entre tramos
consecutivos dotados con carriles de ascenso.
Antes de los carriles adicionales para circulación lenta o rápida se dispondrá
una cuña de transición con una longitud mínima de setenta metros (70 m).
El carril adicional para circulación rápida se prolongará a partir de la sección en
la que desaparecen las condiciones que lo hicieron necesario en una longitud en
metros dada por la siguiente expresión en función de la velocidad directriz
(km/h):
6 * (V + 20)
L=
5

Carriles de ascenso (DG-2001)

A la prolongación anterior le seguirá una cuña de transición con una longitud mínima
de ciento veinte metros (120 m) y una zona cebreada de una longitud mínima de
doscientos metros (200 m).

El carril adicional para circulación lenta se prolongará hasta que el vehículo lento
alcance el ochenta y cinco por ciento (85%) de la velocidad de diseño, sin que dicho
porcentaje pueda sobrepasar los ochenta Kilómetros por hora (80 Km/h).

A la prolongación anterior se añadirá una cuña de transición con un valor mínimo de


cien metros (100 m)

El final de un carril adicional para circulación lenta no podrá coincidir con la existencia
de prohibición de adelantar (carencia de visibilidad de adelantamiento).

11
17/05/2022

12

También podría gustarte