Trata de Personas El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Trata de personas
con fines de
explotación laboral
en Centro América

El Salvador
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Organización Internacional para las Migraciones.


Segovia Coto, Martín
Trata de personas con fines de explotación laboral en Centro América: El Salvador. San José, C.R.: OIM, 2011.
97 p., diagrs., tbls., maps.

===>Clasificación: OCDE: 14.07.01 // DEWEY: 341.77

TRATA DE PERSONAS; VICTIMAS DE TRATA; EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL; EXPLOTACION LABORAL; MIGRACION;
DELITOS; MIGRACION LABORAL; LEGISLACION; DERECHOS LABORALES; MARCO LEGAL; DATOS ESTADISTICOS;
VULNERABILIDAD; INSTRUMENTOS JURIDICOS; INSTRUMENTOS INTERNACIONALES; ASPECTOS SOCIOECONOMICOS;
POBREZA; EMPLEO; DESEMPLEO; INGRESOS; PROYECTOS DE LEY; LEGISLACION LABORAL; ACTORES SOCIALES; DERECHOS
HUMANOS; PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS; DEFENSA DE DERECHOS; PRENSA; MAQUILA;
TRABAJO DOMESTICO; PUERTOS; TRAFICO DE PERSONAS; MIGRANTES; TRABAJOS FORZADOS

SV

ISBN: 978-9968-542-46-3

Coordinación del proyecto: Ana Lorena Hidalgo Solís


Consultores nacionales: Martín Segovia Coto
Levantamiento de información inicial: Guadalupe Guillén
Isabel Payés
Consultoras regionales: Leda Marenco
Guiselle Gutiérrez
Revisión técnica: Erika Rojas
Ana Hidalgo
Corrección de estilo: Luis Orlando Corrales
Diseño de portada: Ximena Valldeperas
Ilustraciones de Portada: Xiomara Blanco
Diagramación: Larraitz Lexartza Artza

Una publicación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Oficina Regional para Norte América, Centro América y el Caribe


Avenida Central, Calles 27-29 Casa No. 2775 San José, Apdo. 122-2050 Costa Rica
Tel: +506.2212.5300 Fax: +506.2222.0590
E-mail: [email protected]
Internet: www.iom.or.cr

Oficina para Costa Rica


Avenida Central, Calles 27-29 Barrio la California San José, Apdo.122-2050
Tel: +506.22.12.53.00
Fax: +506.22.55.16.64
E-mail: [email protected]
Internet: www.iom.or.cr

Las publicaciones de la OIM gozan de la protección de los derechos de la propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2
anexo a la Convención Universal de los Derechos de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones
pueden reproducirse sin autorización a condición de que se mencione la fuente.
4
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Presentación
La trata de personas es una problemática que interesa a los países centroamericanos. Tanto las institu-
ciones gubernamentales como de la sociedad civil han aumentado sus acciones contra esta forma de
violación de los derechos humanos. Entre estas se destacan el establecimiento de Coaliciones nacionales
o Comités contra la trata y la modernización de sus marcos normativos incluyendo la adopción de legis-
laciones especializadas.
Sin embargo, es evidente que aún queda mucho por hacer. Para combatir este delito con éxito se requiere
tener mayor información sobre las estructuras, características, dinámicas y rutas de la trata de personas.
Esto representa promover la investigación y la producción de información precisa sobre esta forma de cri-
minalidad organizada.
Hasta ahora, la atención (incluyendo la investigación) se ha centrado principalmente en la trata de personas
con fines de explotación sexual la cual ha sido más documentada. En contraste, la trata de personas con
fines de explotación laboral sigue siendo un tema casi totalmente excluido de los esfuerzos de investigación.
Un reciente informe de la OIT estima que el segundo lugar en el mundo después de Asia en cuanto a traba-
jadores forzosos lo ocupa América Latina. No obstante, sólo unos pocos países en el continente han hecho
un esfuerzo sistemático para investigar y documentar estas prácticas. La OIM ha señalado que el énfasis o
foco sobre la trata con fines de explotación sexual puede haber obstaculizado los esfuerzos de organiza-
ciones de lucha contra la trata de personas y las agencias de aplicación de ley para identificar y asistir a las
víctimas de la trata para explotación laboral1.
Por otra parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha subrayado que a pesar
de que la trata con fines de explotación sexual es, con mucho, la forma más comúnmente identificada de
trata de personas, esto también podría ser el resultado de un sesgo estadístico, simplemente porque las
otras formas no son reportadas y por lo tanto son menos estudiadas2.
La limitada investigación y su consecuente falta de conocimiento documentado sobre la trata de personas
para la explotación laboral son especialmente preocupantes en el contexto actual de crisis económica.
Al observar los factores de empuje de la migración -en la cual las personas pueden caer víctimas de la trata
de personas- la pobreza se identifica como uno de los más importantes. La pobreza es un parámetro com-
plejo y no es explicativo o causal por sí mismo, sino que incluye una serie de elementos de exclusión social
como los bajos ingresos, el acceso limitado al empleo y el desempleo y/o la discriminación de género.

1 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (2008): Trata de Personas para la Explotación laboral, trabajo for-
zoso y servidumbre por deudas: Identificación, prevención, enjuiciamiento o procesamiento de los delincuentes, justicia para
las víctimas, Viena: Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, p. 25.
2 Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) 2009: Informe Mundial sobre la Trata de Personas, Viena: Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, p. 6.

5
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
La OIT ha previsto que producto de la crisis podría haber un aumento dramático en el desempleo en todo el
mundo, en el número de trabajadores pobres y que los niveles de desempleo mundial podrían aumentar3.
Por otra parte, se ha argumentado que las y los trabajadores migrantes son y serán fuertemente afectados
por estos acontecimientos y que la migración en general para un mejor empleo y oportunidades de vida
estará en aumento, algo que también podría incrementar las posibilidades de la trata de personas.
Ya en el Informe Mundial de la OIM sobre Migración 2008 se indicaba que las fuerzas de la globalización au-
mentan la presión para una mayor migración laboral, mientras que los sistemas de gestión de la migración
y de trabajo no se ajustan en consecuencia y una seria disociación se está creando entre las políticas y rea-
lidades. La aparición de nuevos mercados de trabajo y nuevas oportunidades de empleo en todo el mundo,
tanto para los trabajadores migrantes no calificados como para los calificados, no ha ido acompañada de la
evolución de la migración humana ordenada y segura, así como de una legislación laboral adecuada para
facilitar la demanda de mano de obra. Según el informe, existen costos sociales a pagar en términos de la
migración irregular y la explotación, tales como la trata de personas (OIM 2008)4.
Dado que hasta ahora la atención del delito se ha centrado principalmente en la trata de personas con
fines de explotación sexual, las contrapartes en este contexto, los ministerios de trabajo, el sector privado
y los sindicatos, han sido muy pocas veces participantes en la lucha contra la trata de personas y su posible
papel para combatir este crimen no ha sido suficientemente investigado. Teniendo en cuenta que la trata
de personas es un problema multifacético que atraviesa todas las esferas de la vida, estos actores deben
ser incluidos en la lucha para así abordar este problema desde todos los ángulos posibles.
En este contexto, la investigación sobre trata de personas, especialmente la trata de personas con fines de
explotación laboral, es más importante que nunca. Por ello nos complace poner a disposición de las auto-
ridades nacionales y regionales de Centroamérica estos estudios exploratorios que buscan abrir el camino
para nuevas y más detalladas investigaciones en este campo.
Nos anima en última instancia pensar y luchar por una Centroamérica libre de esclavitud y donde el dere-
cho al trabajo digno sea una realidad para todas las personas, sin discriminación.

Luis Carlos Esquivel


Jefe Oficina para Costa Rica
Organización Internacional para las Migraciones

3 La OIT en 2009: La crisis económica mundial y el impacto sobre los trabajadores migrantes, http://www.ilo.org/public/eng-
lish/support/lib/financialcrisis/download/khan.pdf, consultado 20 de mayo 2009.
4 OIM 2008: Migraciones en el Mundo 2008: La gestión de la movilidad laboral en la economía mundial en plena evolución,
Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.

6
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Índice

Introducción........................................................................................................................................ 13
1. Marco conceptual............................................................................................................................ 15
1.1 Generalidades sobre la trata de personas................................................................................ 15
1.2 Trata de personas con fines de explotación laboral..................................................................... 19
2. Estrategia metodológica.................................................................................................................. 31
2.1 Objetivo general....................................................................................................................... 31
2.2 Objetivos específicos................................................................................................................ 31
2.3 Etapas de la investigación......................................................................................................... 31
2.4 Tipo de estudio......................................................................................................................... 32
2.5 Técnicas de investigación .......................................................................................................... 34
2.6 Limitantes para el desarrollo de la investigación........................................................................ 35
3. Contexto socioeconómico nacional...................................................................................................37
3.1 Pobreza......................................................................................................................................37
3.2 Migración.................................................................................................................................. 38
3.3 Empleo y desempleo.................................................................................................................39
3.4 Ingresos.....................................................................................................................................41
3.5 Otros aspectos.......................................................................................................................... 42
3.6 Reflexiones finales sobre el contexto socioeconómico
y su vinculación con el tema de la TdPL............................................................................................ 43
4. Marco normativo............................................................................................................................. 45
4.1 Instrumentos internacionales.................................................................................................... 45
4.2 Legislación nacional sobre el delito de trata de personas......................................................... 47
4.3 Proyecto de ley contra la trata................................................................................................... 51
4.4 Legislación en materia laboral.................................................................................................... 51

7
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
5. Marco institucional para el abordaje de la TdPL............................................................................... 57
5.1 Actores claves involucrados en el abordaje de la
trata de personas........................................................................................................................... 57
5.2 Modelo de abordaje de la trata en la modalidad de
explotación laboral....................................................................................................................... 59
5.3 Limitaciones para una eficaz acción con respecto a la TdP y sus víctimas................................61
6. Aproximaciones al delito de trata con fines de explotación laboral..................................................65
6.1 Estadísticas nacionales............................................................................................................ 65
6.2 Escenarios de victimización..................................................................................................... 66
6.2.1 Casos reseñados por la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos...................................................................................... 66
6.2.2 Caso reseñado por el Ministerio Público de Costa Rica............................................... 70
6.2.3 Casos reseñados en fuentes periodísticas................................................................... 70
6.2.4 Caso identificado a partir de entrevista directa con las víctimas
y lectura de expedientes judiciales....................................................................................... 72
6.3 Escenarios de vulnerabilidad................................................................................................... 80
6.3.1 Algunos escenarios de vulnerabilidad ante la trata de personas.................................80
6.3.1.1 La maquila..................................................................................................... 80
6.3.1.2 El trabajo doméstico......................................................................................82
6.3.1.3 Las zonas portuarias...................................................................................... 83
6.3.2 Factores de vulnerabilidad.......................................................................................... 86
7. Conclusiones generales................................................................................................................... 91
8. Recomendaciones........................................................................................................................... 93
9. Fuentes consultadas........................................................................................................................ 95
10. Ilustraciones
Ilustración 1: Pirámide que muestra el continuo de relaciones desde la explotación laboral
consensuada a la trata de personas con fines de explotación laboral........................................................ 26
Ilustración 2: Concepto de Tráfico Ilícito de Migrantes según el Protocolo contra el Tráfico
Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, Artículo 3 inciso a)..................................................................... 27

8
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
11. Cuadros
Cuadro 1: Distribución de la pobreza. ......................................................................................................... 37
Cuadro 2: Instrumentos internacionales complementarios en materia de tráfico
ilícito de migrantes, trata de personas y trabajo forzoso............................................................................ 45
Cuadro 3: Caracterización del caso de la Banda Regional: trata laboral y sexual
de personas salvadoreñas en Guatemala....................................................................................................72
12. Esquemas
Esquema 1: Vinculación internacional respecto al abordaje de la TdP para el año 2011........................... 58

9
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Siglas
AMS: Asociación de Mujeres Salvadoreñas
CBA: Canasta Básica Alimentaria
CEPA: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma
CNT: Comité Nacional contra la Trata de Personas
CP: Código Penal
CSI: Confederación Internacional Sindical
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FEASIES: Federación de Sindicatos Independientes de El Salvador
FGR: Fiscalía General de la República
FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
IDHES: Informe de Desarrollo Humano El Salvador
ISDEMU: Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer
ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social
ITSA: Inspector Técnico de Saneamiento Ambiental
ITUC: Unión Confederativa de Comercio Internacional
LOF: Ley de Organización y Fundaciones
MINITRAB: Ministerio de Trabajo
MINSAL: Ministerio de Salud
OIM: Organización Internacional para las Migraciones
OIRSA: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
OIT: Organización Internacional del Trabajo
ONG: Organización no gubernamental
ORMUSA: Organización de Mujeres Salvadoreñas
PDDH: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
PEA: Población Económicamente Activa
PET: Población en Edad de Trabajar
PGR: Procuraduría General de la República
PNC: Policía Nacional Civil
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
RNPN: Registro Nacional de Personas Naturales
STIPES: Sindicato de Trabajadores de la Industria Portuaria de El Salvador
UTE: Unidad Técnica Ejecutiva perteneciente al sector judicial
TdP: Trata de personas
TdPL: Trata de personas en la modalidad de explotación laboral
TGP: Tasa Global de Participación
VdT: Víctima de trata

11
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Introducción

La investigación “Estudio regional sobre trata de personas para fines de explotación laboral en Centroa-
mérica: caso de El Salvador” tiene como propósito fundamental producir información actualizada sobre
la prevalencia, características e impacto del delito de trata de personas con fines de explotación laboral
[TdPL] en el país, así como sobre la respuesta normativa e institucional al respecto.

El proceso investigativo consistió, por una parte, en la revisión documental en torno a la trata de personas
con fines de explotación laboral en El Salvador. Dicha estrategia permitió delimitar el estado de la situación
en el país y conocer los antecedentes investigativos más relevantes. Por otra parte, el análisis de casos
específicos de personas víctimas/sobrevivientes del delito da cuenta de su dinámica y forma de operación.
Finalmente, la realización de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a personas expertas en la temática
y personas funcionarias de instituciones clave para el abordaje de la trata de personas a nivel nacional, ha
permitido identificar tanto a aquellos sectores de la población que se encuentran en mayor riesgo frente
al delito, como aquellos sectores económicos y productivos más vulnerables.

Por ello, el presente documento sistematiza e integra los principales hallazgos y resultados del estudio. El
primer apartado incluye el marco teórico conceptual sobre trata de personas; un segundo capítulo con-
tiene la estrategia metodológica de la investigación; en el tercero, se brinda un panorama general del
contexto socioeconómico nacional. Los apartados subsiguientes hacen referencia al marco normativo e
institucional nacional entorno a la trata de personas, al estado de la trata de personas con fines de explota-
ción laboral en El Salvador (incluyendo las estadísticas y la casuística nacional, sus características generales,
y los factores de vulnerabilidad que generan condiciones para la trata de personas con estos fines). Por
último, se encuentran las conclusiones -organizadas según la estructura de capítulos del estudio- y una lista
de las principales recomendaciones que se pueden extraer tras su realización.

13
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

1. Marco Conceptual 5

1.1 Generalidades sobre la trata de personas


La trata de personas (TdP) hace alusión a la objetivación y mercantilización que se realiza al someter, de
manera forzosa, el cuerpo y/o la fuerza de trabajo de una persona para el beneficio o lucro de otra. Este
concepto ha ido evolucionando en el transcurso de la historia de la humanidad, de manera tal que su
antecedente conceptual más inmediato después de la esclavitud es lo que se conoció con el nombre de
trata de blancas, término que hacía referencia a la explotación sexual forzada que experimentaban muje-
res europeas para satisfacer la demanda de los llamados servicios sexuales en Oriente. Esa denominación
fue abandonada posteriormente pues contenía un fuerte sesgo discriminatorio al invisibilizar la existencia
de la trata de varones, de la de personas menores de edad y de la realizada con mujeres consideradas no
blancas o no europeas, así como de la explotación con otros fines además del sexual.

En la actualidad, el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de


mujeres y niños (conocido como Protocolo de Palermo), el cual complementa la Convención de las Nacio-
nes Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional fue adoptado en el año 2000, define la trata
de personas como:

“…la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a


la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con
fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución
ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”6

Esta definición permite identificar los tres elementos que configuran la existencia del delito:

La acción Transporte y/o


Traslado y/o
Acogida y/o
Recepción de personas
>
5 Este apartado constituye el marco conceptual que se elaboró en el Protocolo Regional del Estudio regional sobre trata de personas para explotación laboral en
Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), con el propósito de ayudar a comprender el delito de la trata de personas
con fines de explotación laboral. Por ello, constituye un capítulo que es compartido por todas las investigaciones realizadas en los países de la región.
6 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Artículo 3, inciso a.

15
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

> Los medios Incorporación del uso de los siguientes mecanismos como
estrategias de captación y sometimiento:

Engaño (total o parcial).


Amenaza.
Uso de la fuerza u otras formas de coacción.
Rapto- fraude.
Abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad.
Concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra.

Los fines Reconocimiento —sin ser taxativos— como los principales


fines del delito los siguientes:

Prostitución ajena u otras formas de explotación


sexual.
Trabajos o servicios forzados.
Esclavitud.
Prácticas análogas a la esclavitud.
Servidumbre.
Extracción ilegal de órganos.

Además de estos elementos contemplados en el Protocolo de Palermo (actividad, medios y fines), existen
otros que deben ser considerados para tener una mejor comprensión del delito de la trata de personas:

• El consentimiento, en el contexto de la TdP, en términos legales, siempre está viciado y no es


relevante:

“Esto se justifica porque la trata se basa en el abuso de poder que se manifiesta en diferentes for-
mas de violencia que utiliza el tratante para captar y controlar a las víctimas hasta el momento en
que son entregadas a los explotadores (…) Para la penalización, el consentimiento de la víctima no
se toma en cuenta en ninguna de las fases de la trata de personas (captación, traslado, acogida
o explotación). En todas ellas persisten los factores de intimidación, manipulación o fuerza. En la
práctica jurídica, algunos países han considerado en sus legislaciones sobre trata de personas, que
la víctima mayor de edad que consiente en la actividad de trata sin que medie engaño, coerción,
amenaza o fuerza NO es víctima y, por lo tanto, no hay delito. Esta es una tendencia que está des-
apareciendo rápidamente ante la consideración de la víctima nunca consciente libremente de ser
explotada.”7

• El aislamiento y la ruptura de las redes sociales de la víctima son condiciones necesarias para que
la TdP pueda tener lugar y ello se logra mediante el desarraigo:

7 Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (2011). Manual para la detección del delito de la trata de personas orientado a las autoridades migra-
torias. San José. Costa Rica.

16
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
El objetivo del desarraigo es evitar el contacto de la víctima con sus redes sociales de apoyo: “fami-
lia, amistades, vecinos, a fin de provocar las condiciones de aislamiento que permitan al tratante
mantener el control y explotarla. El desarraigo forma parte de la fase de captación de la trata, pero
se materializa en el traslado de la víctima al lugar de explotación. Cuando se llega al destino final
la víctima es despojada, casi en todos los casos, de sus documentos de identidad y viaje y todas las
pertenencias que la liguen con su identidad y sus lazos familiares y afectivos (…) El desarraigo se
mantiene en situaciones de trata; incluso la víctima lo llega a aceptar como una medida de protec-
ción a sus familiares y otras personas cercanas.”8

• La limitación a la autodeterminación y la privación de libertad son condiciones que también


acompañan la práctica del delito:

“…el mantener a una persona cautiva conlleva la irremediable pérdida del ejercicio de su libertad
de movimiento y, consecuentemente, de trabajo, acceso a la salud, la familia etc.”9

Esta limitación puede asumir las siguientes formas:

a. Privación de libertad total: las víctimas son recluidas en lugares que les impiden moverse
y comunicarse libremente.

b. Privación de libertad parcial: las víctimas pueden moverse de manera aparentemente “li-
bre” pero siempre dentro de los parámetros establecidos por el tratante y, por temor a las
represalias que la transgresión del mandato les pueda significar, bajo el control y la vigi-
lancia de este. Esa privación también se da cuando las víctimas no tienen la posibilidad de
relacionarse con las personas que ellas decidan, sino que se ven constreñidas a mantener
contactos con otras víctimas o tratantes.

c. Limitación de la autodeterminación: en todos los casos, la toma de decisiones por parte de


las víctimas sobre su propia vida se encuentra comprometida y limitada en el contexto de la
trata. Incluso cuando no exista una privación total o parcial de la libertad, ellas son objeto
de un sometimiento tan sistemático que les impide resistirse a los intereses del tratante.

Ese sometimiento es ejercido mediante represalias, amenazas, agresiones sexuales, casti-


gos, sujeción por deudas y el uso del miedo a la acción de las autoridades administrativas o
migratorias.

Aunque el Protocolo de Palermo no lo menciona, algunas legislaciones han incluido en la tipificación


del delito de trata de personas no solo la que ocurre cuando la víctima es obligada a cruzar la frontera
del país en el que reside (denominada trata internacional o externa), sino también cuando cae en una
red de trata dentro de su propio país (llamada trata interna). En este sentido, es necesario resaltar que
en esta última muchas veces no tiene lugar un traslado activo de la víctima por parte de la red de trata,
la cual no necesariamente efectúa su reclutamiento, sino que, por diversos mecanismos de engaño y
captación, aquella es atrapada en una situación de explotación que surge como resultado de una cadena
de condiciones violentas y de sometimiento. Por ello, en la actualidad existe un debate acerca de la impor-
tancia que se debe otorgar al traslado hasta el lugar donde ocurre la explotación o si es suficiente señalar
solo la explotación como el fin último de la actividad delictiva de la trata.

8 Organización Internacional para las Migraciones (OIM), op. cit.


9 Organización Internacional para las Migraciones (OIM), op. cit.

17
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Dentro de este marco, el tema de los fines cobra vital importancia para identificar la actividad delictiva y
diferenciarla de otras. El artículo 3 del Protocolo de Palermo señala algunos de los fines de explotación más
frecuentes y reconocidos. Sin embargo, lo fundamental de esta definición es que el listado no es taxativo,
es decir, no pretende agotar todos los posibles usos de la explotación de la “mercancía” humana.

Además de las finalidades de explotación ya mencionadas, destacan por su creciente aumento en la región
la trata destinada a la extracción ilícita de órganos, tejidos, fluidos y células humanas, la de embarazos
forzados tanto para la comercialización de bebés y las adopciones fraudulentas como para la obtención
de tejido fetal usado en la industria cosmética (baby-farming) y la del uso de personas en la comisión de
delitos diversos como el sicariato, el tráfico de drogas y el terrorismo.

Finalmente, es importante mencionar que las causas de la trata de personas están asociadas a la existencia
de factores estructurales socioeconómicos, políticos y culturales que favorecen la demanda, la impunidad
del delito y la vulnerabilidad sistemática de las víctimas. Entre ellas encontramos:

La existencia de redes de crimen organizado.

La impunidad sistemática.

La existencia de una demanda mundial de trabajo o servicios baratos, incluido el de la


explotación sexual.

La inadecuada respuesta social e institucional.

La tolerancia social.

La estructura patriarcal de poder que jerarquiza, discrimina y vulnera a las personas


en razón de su sexo, edad, orientación sexual, nacionalidad y origen étnico.

También hay otros factores que es importante tomar en cuenta. Entre ellos se hallan:

1. La globalización, la crisis económica y la apertura comercial. Estas crean un desbalance en la oferta


y la demanda de mano de obra entre los países ricos y pobres, propiciando así la migración laboral
de millones de personas en todo el mundo (muchas de ellas en condiciones irregulares).

2. Los desbalances demográficos: en algunas regiones del mundo se da un excesivo crecimiento de la


población y de la mano de obra, mientras en otras ese crecimiento es bastante menor.

3. La pobreza y las altas tasas de desempleo y de empleo de mala calidad, sobre todo en aquellas
regiones de elevada densidad demográfica.

4. La corrupción de las autoridades nacionales y de sectores del poder político y económico vincula-
dos directa o indirectamente con el delito.

5. Las leyes y políticas de migración, sobre todo aquellas relacionadas con las regulaciones laborales de
trabajadores temporales, que por su laxitud dejan a estos a merced de la voluntad de los empleadores.

18
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
1.2 Trata de personas con fines de explotación laboral
1.2.1 Definición

Para definir la trata de personas con fines de explotación laboral es necesario remitirnos a la forma en la
cual la Organización Internacional del Trabajo (OIT) especifica lo que es el trabajo forzoso u obligatorio:

“…expresión utilizada por la comunidad internacional para referirse a las situaciones en que las
personas afectadas –mujeres y hombres, niñas y niños- son obligadas a trabajar en contra de
su voluntad, coaccionadas por sus patronos o empleadores, por ejemplo mediante la violencia
o amenazas de violencia, o por medios más sutiles como la acumulación de sumas adeudadas,
la retención de documentos de identidad o la amenaza de denuncia a las autoridades de inmi-
gración. Dichas situaciones también pueden considerarse como trata de personas o prácticas
análogas a la esclavitud…”10

Por su parte, la Convención de la OIT sobre Trabajo Forzoso, de 1930, considera ese trabajo como aquel
“exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece
voluntariamente…”11

El trabajo forzoso u obligatorio es la principal arma en el modus operandi de los tratantes laborales, por lo
que resulta muy importante identificar y distinguir sus dos componentes principales:

• La labor o servicio se presta bajo amenaza de castigo.

• El trabajo se ejecuta de manera involuntaria.

Este concepto jurídico (vigente en nuestros días), permite perseguir el delito de la trata de personas con
fines de explotación laboral. En este sentido, es importante recalcar que el Protocolo de Palermo no esta-
blece que la explotación laboral sea, por sí misma, un fin fundamental del delito, sino que explicita que los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud y la servidumbre se configuran como algunas de las principales
manifestaciones en que la misma se puede presentar. Lo anterior marca una diferencia entre aquellas con-
diciones que podrían considerarse de explotación en los contextos de trabajo pero que no necesariamente
configuran el delito de la TdP.

Por ello, para efectos de esta investigación consideramos la trata de personas con fines de explotación
laboral como la

Captación de personas con la finalidad de someterlas, por coacción, engaño, fuerza, abuso
de poder o condición de vulnerabilidad, a trabajos o servicios forzosos.

10 OIT (2012). Estimación Mundial sobre Trabajo Forzoso: resultados y metodología/ Oficina Internacional del Trabajo, Programa Especial de Combate al Trabajo
Forzoso.
11 Convenio 29 de la OIT Relativo al Trabajo Forzoso y Obligatorio. (1930). Artículo 2.1.

19
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
En la ausencia de tipología penal que defina el trabajo forzoso, es importante también considerar los si-
guientes aspectos relacionados con la definición internacional y los dos componentes clave: la amenaza y
la falta de consentimiento:12

• Los salarios bajos o condiciones laborales precarias no representan trabajo forzoso.

• Tampoco si la paga es menor a la que se especifica en la escala legal de salarios mínimos.

• Tampoco aceptar un trabajo o no poder dejarlo debido a la necesidad económica de contar con él.

• La definición de trabajo forzoso se basa en la relación que se establece entre una víctima de explo-
tación y un “patrón” que se aprovecha de ella; no está determinada por la naturaleza del trabajo
ni tampoco por las condiciones en las cuales este tiene lugar.

• El hecho de que la actividad laboral sea legal o ilegal, de acuerdo con las leyes de un país, no impli-
ca que el trabajo sea forzoso. Por lo tanto, tanto la prostitución como la mendicidad, ambas formas
de explotación, solo pueden considerarse como trabajo forzoso si se llevan a cabo bajo amenaza
e involuntariamente.

Además de esos cinco elementos, la OIT, en su Informe Global 2005, señala también varias otras caracte-
rísticas dentro de cada uno de los componentes clave mencionados, la ausencia de consentimiento y la
amenaza de castigo:13

Ausencia de consentimiento Presencia real o amenaza creíble de


Nacimiento en condiciones de esclavitud o Violencia física contra el trabajador o traba-
descenso a la esclavitud o trabajo servil. jadora, su familia o personas cercanas a él o
ella.
Rapto o secuestro físico. Violencia sexual contra el trabajador o traba-
jadora, contra su familia o contra personas
cercanas a él o ella.
Venta de una persona a otra. Encarcelamiento u otros tipos de confina-
miento físico.
Confinamiento en el lugar de trabajo o en Denuncia de la condición de irregularidad
detención privada. ante las autoridades migratorias y la policía y
amenazas de deportación.
Coacción psicológica, esto es, orden de Despido del puesto de trabajo.
trabajar bajo una amenaza creíble de castigo
en caso de incumplimiento.
Endeudamiento inducido mediante la falsi- Exclusión de empleos futuros.
ficación de cuentas, el aumento exagerado
de los precios, la reducción del valor de los
bienes y servicios producidos o el cobro de
intereses excesivos. >
12 Holmes, Paul. Labour analysis. Work document. Not published.
13 Holmes, op. cit.

20
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Ausencia de consentimiento Presencia real o amenaza creíble de

> Engaño o falsas promesas sobre el tipo y las Exclusión de la vida comunitaria o social.
condiciones del trabajo.
Retención o no pago de salarios. Supresión de derechos o privilegios.
Retención de documentos de identidad u Privación de alimento, cobijo u otras necesi-
otros efectos personales de valor. dades.
Cambio a condiciones laborales todavía
peores.
Pérdida de condición social.

Sobre esa base, la determinación de un caso concreto como uno de explotación laboral deberá ajustarse
a las siguientes características:

• Amenaza de violencia física, sexual o emocional. En este último caso, por ejemplo, el chantaje, la
reprobación y los insultos.

• Restricción del movimiento de las víctimas a una zona limitada o reclusión en el lugar de trabajo.

• Servidumbre por deudas/trabajo servil; retención de los salarios o negativa a pagarlos.

• Confiscación de pasaportes y documentos de identidad, de modo que el trabajador no pueda mar-


charse o acreditar su identidad y su situación.

• Amenaza de denuncia ante las autoridades.14

Para valorar la existencia o no de la TdP es conveniente tener en cuenta que la “oferta voluntaria”, en apa-
riencia, de un trabajador o una víctima puede deberse a manipulación o no basarse en una decisión adop-
tada por esta con conocimiento de causa. Asimismo, también puede darse el caso de que la contratación
inicial haya sido hecha voluntariamente por la persona explotada y que los mecanismos coercitivos para
mantenerla en estado de sujeción y explotación entren en juego posteriormente.15

La trata de personas con fines de explotación laboral con frecuencia se presenta asociada a:

• Servidumbre por deuda: mecanismo mediante el cual la persona se ve sometida a la explotación


por haber contraído una deuda con su empleador o tratante. Esta deuda puede ser real e incremen-
tada desproporcionadamente o puede ser ficticia. Se cree que “…trabajadores alrededor del mun-
do caen víctimas de la coacción por deuda cuando los tratantes al margen de la ley explotan una
deuda que el trabajador asume como parte de los términos del contrato. Los trabajadores también
pueden contraer la deuda en sistemas más tradicionales de trabajo por deuda…”16

14 Holmes, op. cit.


15 Grupo de trabajo sobre la trata de personas. Viena 2010. Tema 3 del programa provisional. Análisis de algunos importantes conceptos del Protocolo para pre-
venir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada. Viena, 27 a 29 de enero de 2010.
16 Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (2010), página 8.

21
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
La Convención Suplementaria de las Naciones Unidas sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata
de Esclavos y las Instituciones o Prácticas Análogas a la Esclavitud, 1956, define la servidumbre por
deudas como:

“el estado o la condición que resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido
a prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como
garantía de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se apli-
can al pago de la deuda, o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos
servicios.”17

Es importante resaltar dos atributos de la esclavitud por deuda: 1) el valor de los servicios propor-
cionados no reducirán la deuda adquirida y 2) la víctima desconoce cuánto tiempo le tomará para
que su trabajo logre eliminar esa deuda.

• Servidumbre de la gleba: entendida como la condición de una persona que

… por la costumbre o por un acuerdo está obligada a vivir y a trabajar sobre una tierra que
pertenece a otra persona, y a prestar a ésta (mediante remuneración o gratuitamente),
determinados servicio, sin la libertad para cambiar su condición.18

En este caso, el elemento central es que la persona objeto de la trata no tiene opción de dejar dicha
tierra, la cual debe trabajar para otra persona. En este caso, aunque haya un acuerdo o tradición
que parezca convalidar la relación de dependencia con respecto a un patrón, quien se haya someti-
do a esa dependencia no es libre de movilizarse y usar sus recursos o fuerza de trabajo como quiera.

• Servidumbre doméstica involuntaria: explotación que ocurre muy a menudo en residencias parti-
culares en las cuales existe las condiciones propicias para el aislamiento, ya sea por medios sutiles
(como la amenaza y la manipulación), o violentos (como la coerción y el encierro físico). Las vícti-
mas de esta forma de explotación están confinadas en casas de habitación, aisladas tras paredes
y puertas muy difíciles de traspasar y sin posibilidades de comunicación, por lo que pueden pasar
años en condición de servidumbre y sin posibilidades de ser rescatadas.

En la “ley modelo de la UNODC sobre la trata de personas” figura la siguiente definición de la


servidumbre:

Se entienden las condiciones de trabajo o la obligación de trabajar o prestar servicios de


que la persona en cuestión no puede escapar y que no puede modificar.

1.2.2 Algunas consideraciones sobre el trabajo forzoso y algunas formas de esclavitud moderna

La última investigación realizada por la OIT19 sobre la estimación global del trabajo forzoso reveló que en
América Latina y el Caribe la tasa de extensión de ese tipo de trabajo es de 3.1 por cada 1000 habitantes,
con lo cual ocupa la posición número cinco entre todas las regiones similares del mundo. Sin embargo,

17 Convención Suplementaria de las Naciones Unidas Sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones o Prácticas Análogas a la Esclavi-
tud (1956). Artículo 1, inciso a).
18 Artículo 1, CSAE (1956)
19 OIT (2012). Estimación Mundial sobre Trabajo Forzoso: resultados y metodología/ Oficina Internacional del Trabajo, Programa Especial de Combate al Trabajo
Forzoso.

22
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
cuando se analizan los datos absolutos asciende a un tercer lugar con un estimado de 1 800 000 personas
bajo esa forma de explotación. Asimismo, dicha investigación permitió descubrir que 20 900 000 personas
son víctimas de trabajo forzoso en todo el mundo.

Esas cifras incluyen la trata con fines de explotación sexual. Si se estiman solamente las víctimas de explo-
tación laboral en otros contextos productivos, el número baja a 14 200 000 personas. De ellas: 20

• El 55% son mujeres y niñas y el 45%, varones y niños.

• El 74% son mayores de edad, mientras que el 26%, menores.

• El 22% sufre explotación sexual forzada, el 68% explotación laboral forzada y el 10% diferentes mo-
dalidades de trabajo forzoso impuestas por el Estado (como en los centros penitenciarios).

• El 9% corresponde al trabajo forzoso en América Latina y el Caribe.

• Cerca del 49% estuvo sometido al trabajo forzoso por un periodo de seis meses o menos.

Ahora bien, específicamente en el tema de la explotación laboral dentro de la economía privada, la OIT
en dicho estudio señala que: 21

• El 60% son varones, mientras el 40%, mujeres.

• El 73%, personas adultas y el 27%, niños y niñas.

• Un 18.5% de los casos identificados corresponden a personas migrantes transfronterizas, un 15.2%


a quienes realizaron una migración interna y un 66.3% a aquellos sometidos a trabajo forzoso en el
mismo lugar en el que residían.

1.2.3 Trata laboral de personas y su vinculación con la migración

La trata con fines de explotación laboral no es un problema que afecte exclusivamente a los emigran-
tes, sino también a no pocos hombres y mujeres en su propio país (trata interna). Las redes de tratantes
(incluyendo a los empleadores finales) se aprovechan de las duras condiciones en que viven numerosos
habitantes (pobreza, desempleo, bajo nivel educacional) para ofrecerles, con engaños o amenazas, falsas
esperanzas de trabajo y superación.22

En el caso específico de la migración, es importante referirse, de manera particular, a la situación de extre-


ma vulnerabilidad que presentan quienes caen en una red de explotación laboral debido a que han llegado
al país de destino con una pesada deuda adquirida en el país de origen.

Aunque es muy común que las personas migrantes sufran de diversas formas de abuso o explotación en los
países de tránsito o destino, no siempre ellas configuran el delito de la trata de personas, como sí sucede en
el caso del trabajo forzoso derivado de deudas y gravosos costos producto de una fraudulenta contratación.

20 OIT (2012). Estimación Mundial sobre Trabajo Forzoso: resultados y metodología/ Oficina Internacional del Trabajo, Programa Especial de Combate al Trabajo
Forzoso.
21 OIT (2012), op. cit.
22 Organización Internacional para las Migraciones OIM (2010).

23
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Así, el trabajo forzado en la trata de personas con fines de explotación laboral

“…puede resultar cuando empleadores inescrupulosos explotan trabajadores más vulnerables


por las altas tasas de desempleo, pobreza, crimen, discriminación, corrupción, conflictos polí-
ticos o aceptación cultural de la práctica de la explotación. Las personas migrantes son parti-
cularmente vulnerables, pero las personas también pueden ser forzadas para el trabajo en sus
propios países.”23

De acuerdo con el reporte de la OIT citado antes, se estima en 9.1 millones las víctimas (44% del total) que
se han movilizado ya sea interna o internacionalmente. La mayor parte por trata para explotación labo-
ral en sus países de origen o de residencia. Los movimientos transfronterizos se asocian fuertemente a la
explotación sexual. Contrariamente, una mayoría de trabajadores forzados en actividades económicas y
todos los explotados por el Estado no se han movido de sus zonas habituales de residencia. Esto indica que
la movilidad puede ser un factor importante de vulnerabilidad para cierto grupo de trabajadores, pero no
para otros.24

1.2.4 Trata laboral de personas y su vinculación con el concepto de explotación laboral


Como se ha mencionado ya, no todas las situaciones de explotación laboral representan victimización
en la trata de personas. Existen condiciones de explotación históricas en diferentes regiones y países del
mundo que, aunque violan los derechos humanos en general y la legislación internacional o nacional en
materia de derechos laborales en particular, no pueden ser considerados delitos de trata de personas.
Entre estas violaciones frecuentes, que han sido señaladas por la OIT en algunos países de la región, se
encuentran:
• La ausencia de comprobantes de pago.
• La falta de descanso semanal.
• El irrespeto del descanso mínimo obligatorio durante la jornada diaria.
• La falta de aseguramiento médico.
• El no contar con planillas o libro de salarios.
• El no pagar adecuadamente los días feriados ni horas extras u horas extraordinarias laboradas.
• El irrespeto al salario mínimo establecido.
• El irrespeto a las normas de seguridad en el trabajo.

Es por ello que, dentro del contexto de este estudio, la explotación laboral está referida a las prácticas que
violan los derechos y normas laborales nacionales e internacionales y ponen en riesgo la integridad física y
emocional de la persona trabajadora, pero en las cuales no media una limitación a su autodeterminación
o exista privación de su libertad.

La línea divisoria entre una condición de explotación laboral y una de trata de personas puede ser muy te-
nue. Las condiciones de explotación laboral pueden fácilmente convertirse en un delito de trata de personas.

23 Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (2010), página 8.


24 OIT (2012). Estimación Mundial sobre Trabajo Forzoso: resultados y metodología/ Oficina Internacional del Trabajo, Programa Especial de Combate al Trabajo
Forzoso.

24
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
En el caso específico de la trata de personas con fines de explotación laboral, el uso abierto de la violencia
juega un papel muy pequeño. Son las estrategias encubiertas de control y sometimiento (como lo son el
engaño y la coerción) las que privan. La OIT ha señalado que entre esas estrategias se pueden señalar:25

• El secuestro.
• El engaño y las falsas promesas sobre las condiciones de trabajo.
• El endeudamiento inducido.
• La coacción psicológica y las amenazas de castigo.
• La retención o no pago de salarios.
• La retención de documentos de identidad.
• La violencia física, sexual, patrimonial y psicológica.
• El encarcelamiento.
• Las penas financieras.
• La privación de alimentos y otras necesidades básicas.
• La supresión de derechos.
• La exclusión de empleos futuros.
• La exclusión de la comunidad y de la vida social.

En la dinámica actual de este delito también ha sido posible determinar otras estrategias de sometimiento
y control, como son:

• El maltrato psicológico.
• El salario inferior al legalmente establecido.
• Los horarios de trabajo excesivos: jornadas de 12-13 horas diarias sin pago de horas extraor-
dinarias.
• La falta de ropa adecuada y de medidas de protección y seguridad.
• La condiciones de vivienda infrahumanas (caracterizadas por el hacinamiento).
• El cobro de comisiones o de gastos derivados de la actividad laboral.
• Las amenazas a las y los trabajadores en caso de denuncia a la policía.
• La negación de asistencia médica.
• La negación de comida.

Es importante mencionar que en la diversidad de escenarios en que se produce la trata de personas no es


de extrañar que existan otras formas de control y sometimiento aún no conocidas, razón por la cual la lista
anterior no pretende ser exhaustiva y queda abierta a nuevos hallazgos.

25 Cyrus et al (2005) Estudio sobre trata de personas para explotación laboral. Un estudio exploratorio de sus formas, orígenes y extensión en sectores indus-
triales seleccionado en Berlín y Branderburg.

25
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
En este sentido, son precisamente estas estrategias las que juegan un papel relevante en las relaciones
empleador-empleado, de manera tal que es posible identificar los grados de voluntad y la desigualdad de
poder que en dicha relación se producen:26

Relaciones abusivas o de explotación


abiertamente coercitivas

Relaciones abusivas o de explotación


que han sido forzadas posteriormente

Relaciones abusivas o de explotación


encubierta

Relaciones abusivas o de explotación


mutuamente acordadas

Ilustración 1: Pirámide que muestra el continuo de relaciones desde la explotación laboral consensuada a la
trata de personas con fines de explotación laboral

Según esta ilustración, el paso de una categoría a otra implica un continuo gradual desde la explotación la-
boral hasta la trata de personas con fines de ese tipo de explotación. Esta pirámide de explotación muestra
claramente la dinámica gradual y acumulativa de la explotación en ausencia de la protección de los dere-
chos humanos en general y la protección de los derechos laborales en particular.

Recapitulando: ¿Cuándo podemos hablar de la existencia de la trata con fines de explotación laboral? Pri-
mero, cuando una persona debe proveer algún tipo de trabajo o servicio a otra persona; segundo, cuando
ese trabajo o servicio lo lleva a cabo bajo amenaza de castigo, el cual puede adoptar varias formas (físico,
psicológico, financiero u otro); tercero, cuando ese trabajo lo efectúa de manera involuntaria y que no pue-
de dejarlo ni dando un aviso previo o cumpliendo con otros requisitos de ley.

Po lo tanto, los trabajos forzosos no se definen por la naturaleza de la labor que se realiza (que puede ser
legal o ilegal de acuerdo con la normativa nacional) sino por la relación entre el trabajador o la trabajadora
y su patrono. Si bien en algunos casos el medio de coerción puede ser abierto y observable (por ejemplo,
guardas armados que impiden la salida de los trabajadores o trabajadores que se encuentran confinados
en lugares cerrados), lo más frecuente resulta la utilización de medios más sutiles y no claramente observa-
bles (confiscación de documentos, amenazas de denuncias ante las autoridades, etc.) 27

26 Cyrus et al (2005), op cit.


27 OIT (2012). Estimación Mundial sobre Trabajo Forzoso: resultados y metodología/ Oficina Internacional del Trabajo, Programa Especial de Combate al Trabajo
Forzoso.

26
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
1.2.5 El tráfico ilícito de migrantes

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional se complementa


también con el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, el cual describe ese
tráfico como:

“... La facilitación de la
entrada ilegal de una per-
sona en un Estado Parte
del cual dicha persona no
sea nacional o residente
permanente con el fin de
obtener, directa o indi-
rectamente, beneficio fi-
nanciero u otro beneficio
de orden material...”

Ilustración 2: Concepto de Tráfico Ilícito de Migrantes según el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por
Tierra, Mar y Aire, Artículo 3, inciso a)

Un rasgo relevante de este protocolo es que delimita el concepto de tráfico ilícito de migrantes y permite
establecer las diferencias de ese tráfico con la trata de personas, dos temas que frecuentemente se tienden
a confundir, dando como resultado prácticas inadecuadas de prevención, procuración de justicia y atención
de quienes han sido víctimas de uno u otro de delito.

En términos generales, la migración, que, como fenómeno histórico y social, responde a diversas razones
económicas, culturales y políticas, puede darse de forma regular o irregular, es decir, a través de medios
propios o de las redes de tráfico ilícito de migrantes, las cuales una vez que han conducido al emigrante a
su destino, concluyen su participación. Suele suceder que estas redes incurran en diversas formas de abu-
so económico y que las condiciones pactadas inicialmente cambien en el transcurso del viaje. Además, es
común que no incluyan la protección, ante los múltiples riesgos que las rutas de traslado migratorio supo-
nen, de quienes requirieron sus servicios para facilitar su traslado y arribo al país al que van. El fin principal
del tráfico ilícito de migrantes no es la explotación laboral o el trabajo forzoso, sino el lucro obtenido por
el traslado, violando soberanías y políticas migratorias de los Estados, de quienes pretenden llegar a toda
costa al país que buscan.

Sin embargo, en no pocas ocasiones las redes de traficantes se convierten en suplidoras de mano de obra
para empleadores inescrupulosos que los pueden someter a crueles condiciones de explotación laboral.
En otras ocasiones, estas redes pueden también establecer conexiones con otras dedicadas a la trata de
personas y otras formas de crimen organizado.

Por ello, es importante reconocer algunos de los principales criterios que nos ayuden a comprender la di-
ferencia existente entre el tráfico de migrantes y la trata de personas:

27
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

TRATA DE PERSONAS TRÁFICO ILÍICITO DE MIGRANTES


La trata, a menudo, pero no siempre, Tiene como fin obtener beneficios de la
involucra actividades de tráfico. entrada ilegal de personas a un país.
El tráfico puede convertirse en trata.
Las víctimas de la trata nunca consienten La víctima consiente y desea ser ayudada
la explotación. Si al principio lo han hecho a traspasar las fronteras de un país de
se ha debido a las acciones coercitivas o manera irregular.
engañosas de los tratantes.
La trata se da sin necesidad de que la víc- Siempre existe cruce de fronteras.
tima sea desplazada a través de fronteras
internacionales.

1.2.6 Escenarios propicios para la trata laboral

Algunos sectores económicos han llegado a ser escenarios especialmente propicios para el trabajo forzoso
y la trata de personas con fines de explotación laboral. Esa característica deriva del hecho de contener acti-
vidades productivas o comerciales poco reguladas o que se benefician de políticas de flexibilización laboral.
Entre esos sectores se encuentran:28

• La construcción.
• La agricultura, la horticultura y la ganadería (especialmente en zonas rurales aisladas).
• La minería y tala de árboles (incluido el desmonte ilegal).
• El procesamiento de alimentos y la industria del embalaje.
• El servicio doméstico y otros trabajos de prestación de cuidados y la limpieza.
• El trabajo en fábricas (fundamentalmente en el sector de los textiles y el vestido).
• La restauración.
• El transporte.
• El manejo de desechos.
• Las diversas actividades que se desarrollan en zonas de puertos, playas y fronteras.
• Las varias formas de economía informal (ventas ambulantes, etc).

1.2.7 Dinámica o modo de operación en delito de la trata de la personas

• En Centroamérica se ha podido constatar la existencia de actividades relacionadas con el delito


de la trata de personas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Los países que confor-
man la región constituyen una base importante de origen, tránsito y destino de la trata de perso-
nas con fines de explotación laboral. En este sentido, según ONUDC, todos los países de la región
de América Central han sido objeto de señalamientos y han sido catalogados como Estados en
nivel 2, lo que implica que, aunque hay una estructura básica, los esfuerzos para combatir la tra-
ta de personas deben fortalecerse. Si bien esos informes no pretenden ser exhaustivos sobre la

28 OIT (2009).Trabajo Forzoso y la Trata de Personas, Manual para los inspectores del Trabajo.

28
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
problemática de la trata de personas, representan un importante indicador y fuente de información
y de valoración de ese fenómeno. 29

Es así como en uno de los informes globales sobre la trata de personas se mencionan los siguientes ele-
mentos asociados a la dinámica o forma de operación del trabajo forzoso:30

• Explotadores: provienen con más frecuencia del sector privado que del Estado.

• La deuda: las redes de tratantes utilizan la deuda como mecanismo de coacción, aunado a
amenazas de represalias violentas o sutiles y a otros castigos.

• Una fuerte vulnerabilidad de las personas migrantes: la irregularidad de la forma como emi-
gran, unida a la desinformación sobre sus derechos,31 es aprovechada por los tratantes para
amenazarlas con denunciarlas ante las autoridades y hacer que sean deportadas.

• Condiciones de la economía privada: una lógica que lleva a que se quiera obtener la mayor
ganancia a casi cualquier precio, incluso a costa de la salud y la vida de las personas más vulne-
rables a la trata.

• Para impulsar su ilícita y deplorable labor las redes de trata se aprovechan tanto de la falta de
políticas adecuadas y sensibles a los derechos humanos en materia de trabajo y migración
como de la urgencia con que amplios sectores de la población se ven empujados a buscar, a
toda costa, en la emigración laboral una solución a las graves condiciones económicas y socia-
les en que viven.

1.2.8 Limitaciones en la detección de situaciones de trata de personas para explotación laboral

Siendo en la región bastante difundida la trata con fines de explotación laboral, impresiona la baja capaci-
dad de detección de esa trata por parte de las autoridades competentes. En este sentido, entre las princi-
pales razones que han sido identificadas para la naturalización de la actividad delictiva y su impunidad se
encuentran estas:

• “Normalización” de las condiciones de explotación de la clase trabajadora, muy arraigada, sobre


todo, en sectores especialmente vulnerables como los de los indígenas, las mujeres, los menores
de edad y los migrantes.

• La OIT ha indicado que los gobiernos se muestran a veces reacios a investigar y reconocer la exis-
tencia de este fenómeno dentro de sus fronteras. Resulta difícil crear y mantener la voluntad políti-
ca, e instigar a realizar las minuciosas investigaciones que se requieren para detectar las prácticas
de trabajo forzoso y combatirlas. 32

• Temor de las víctimas a denunciar, tanto por las represalias de quienes las explotan, como de las
que podrían provenir de la policía y otras autoridades de inmigración.

29 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. DIAGNÓSTICO de las CAPACIDADES NACIONALES y REGIONALES para la PERSECUCIÓN PENAL del
delito de TRATA DE PERSONAS en América Central, p. 20.
30 OIT. (2005) Una alianza Global contra el trabajo forzoso. Página 2. Este informe puede ser consultado en el sitio Internet de la OIT (www.ilo.org/declaration).
31 Contemplados en la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias.
32 OIT. (2005) Una alianza Global contra el trabajo forzoso.

29
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Los vacíos en la legislación y la carencia de una efectiva aplicación de la normativa existente difi-
cultan la persecución de los tratantes y la adecuada protección de personas víctimas.

• Confusión de la trata con otros delitos, como el tráfico ilícito de migrantes o faltas administrativas
de carácter laboral, por parte de funcionarios de la justicia y otras instituciones estatales.

30
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

2. Estrategia Metodológica

2.1 Objetivo general:


Producir información actualizada sobre la prevalencia, características e impacto del delito de trata de per-
sonas (TdP) con fines de explotación laboral en El Salvador y la respuesta normativa e institucional.

2.2 Objetivos específicos:


1- Identificar, sistematizar y analizar la información disponible sobre TdP con fines de explotación la-
boral en El Salvador.

2- Contribuir al conocimiento de las características, dinámicas, rutas y poblaciones afectadas por este
delito.

3- Contribuir a entender y contextualizar la TdP con fines de explotación laboral en el marco amplio
de las políticas socioeconómicas, de trabajo y migración y la respuesta institucional general.

4- Identificar necesidades específicas de protección y asistencia de las personas víctimas sobrevivien-


tes de trata con fines de explotación laboral.

5- Producir recomendaciones para las autoridades gubernamentales, las ONG y otros interesados,
con el fin de prevenir la incidencia de este delito.

6- Formular estrategias apropiadas para la detección, identificación de situaciones de TdP con fines de
explotación laboral y una mejor intervención en cuanto a las víctimas sobrevivientes.

2.3 Etapas de la investigación


La investigación se llevó a cabo entre los años 2010 y 2011, y se dividió en tres etapas, las cuales se descri-
ben a continuación.

Primera:

Investigación de gabinete

A través de la revisión de fuentes bibliográficas (documentos, informes, reportajes periodísticos, denuncias


y sentencias) esta etapa permitió:

• Contar con información variada y de primera mano sobre la trata de personas en el país que sirva
de referencia para las etapas posteriores.

31
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Identificar informantes clave.

• Registrar y actualizar, a nivel nacional, la información sobre la TdP de los últimos cinco años.

• Sistematizar la normativa nacional relacionada con la TdP y, en particular, con la referida, en lo pe-
nal y laboral, a la explotación laboral en el país.

• Sistematizar las investigaciones realizadas en el país sobre TdPL o en aquellos estudios realizados
en la región en los que lo mencionen.

• Contar con la información de personas víctimas que pudieran ser entrevistas en la presente
investigación.

Segunda:

Trabajo de campo con fuentes primarias

Con entrevistas a personas de instituciones públicas y privadas, esta etapa posibilitó:

• Recopilar información para la elaboración del estado de la TdP.

• Construir un panorama y una caracterización de la problemática de la TdP en El Salvador a través


de un análisis de aquellos sectores y poblaciones vulnerables frente al delito.

• Contar con la información de personas víctimas que pudieran ser entrevistas en la presente
investigación.

Tercera:

Caracterización y exploración de los escenarios de trata de personas con fines de explotación laboral

Esta etapa permitió:

• Construir una caracterización de los escenarios propicios para la trata de personas con fines de
explotación laboral.

• Contar con la información de personas víctimas que pudieran ser entrevistas en la presente
investigación.

2.4 Tipo de estudio y población


Tomando en cuenta que la problemática de la TdP ha sido poco investigada, el estudio ha sido de tipo
exploratorio. Su principal orientación ha consistido en realizar una aproximación al fenómeno de la trata
de personas con fines laborales en El Salvador, por medio de la sistematización, integración y análisis de
la información disponible, y contribuir a sentar las bases para investigaciones posteriores. En términos
generales, el carácter exploratorio de este estudio posibilitó elaborar un estado de la cuestión a partir de los
elementos teóricos-conceptuales existentes y de los relatos y experiencias de las personas entrevistadas.

La población objeto de la investigación consistió en:

32
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Hombres y mujeres mayores de 18 años víctimas y/o sobrevivientes del delito de trata de personas
con fines de explotación laboral.

La reconstrucción de los escenarios de victimización en el delito de la trata de personas con fines


de explotación laboral se llevó a cabo mediante la lectura, discusión y análisis de la información
recopilada tanto en la revisión de gabinete (expedientes judiciales, administrativos y prensa es-
crita), como mediante entrevistas realizadas a dos sobrevivientes del delito. Como se señala en el
informe, debido a la invisibilización de esta modalidad del delito de trata de personas, el acceso a
victimas se dificultó ya que muchas instituciones no la reconocen o no la registran.

De este modo, la información que aparece en la presente investigación obedece a la información de


las siguientes víctimas identificadas:

Número de víctimas Género Tipo de trata laboral Fuente de donde se recopiló


identificadas la información
1 Hombre Trabajo en maquila Expediente de la Procuraduría para la
textil asiática Defensa de los Derechos Humanos
10 Hombres Trabajo en maquila Expediente de la Procuraduría para la
textil Defensa de los Derechos Humanos
11 Hombres Trabajo en maquila Expediente de la Procuraduría para la
textil asiática Defensa de los Derechos Humanos
3 Hombres Explotación en finca Ministerio Público de Costa Rica
agrícola
6 5 Hombres Finca bananera Noticia periodística. El Diario de Hoy,
1 Mujer Noviembre 2010.
10 2 Hombres Explotación en Bar y Entrevista directa a 2 víctimas
8 Mujeres en finca agrícola y lectura de expediente judicial
Total: 41 personas
• Funcionarias y funcionarios públicos y de la sociedad civil con experiencia previa en el abordaje de
la trata de personas:
Naturaleza Nombre de entidades Fecha
Instituciones Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) 12/01/2011
de gobierno Fiscalía General de la República (FGR) 13/12/2010
Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) 12/01/2011
Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) 26/11/2010
Ministerio de Educación (MINED) 5/01/2011
Comité Nacional contra la Trata (CNT) 29/11/2010
Policía Nacional Civil (PNC) 26/11/2010
Sindicatos Federación de Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES) 12/04/2011
ONG Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA) 6/04/2011
Asociación de Mujeres Salvadoreñas (AMS) 3/02/2011
Sistema de Organización Internacional del Trabajo (OIT) 7/04/2011
Naciones Unidas
Total de entrevistas realizadas: 11
33
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Finalmente, para la caracterización de escenarios de vulnerabilidad frente al delito de trata de personas
con fines de explotación laboral se realizaron entrevistas a prestatarios de servicios del Puerto de Acajutla.
Las personas entrevistadas fueron las siguientes:

Número de Institución Área de especialidad Cargo o función


personas
entrevistadas
1 Ministerio de Salud (MINSAL). Sanitaria. Inspector técnico.
1 Autoridad Marítima Aduanal. Agente aduanero.
Portuaria.
1 Sindicato de Trabajadores de Laboral- reivindicativa. Sindicalista.
la Industria Portuaria de El
Salvador (STIPES).
1 Comisión Ejecutiva Seguridad. Empleado de seguridad.
Portuaria Autónoma(CEPA).
Total de entrevistas realizadas: 4

2.5 Técnicas de Investigación


Dado el carácter exploratorio de la investigación, las técnicas utilizadas para su desarrollo se describen a
continuación:

a) Investigación de gabinete: esta comprendió la revisión documental disponible en El Salvador. Se


revisó la información proveniente de las siguientes fuentes:

• Organismos gubernamentales: Unidad de Trata de la Fiscalía General de la República, Policía


Nacional Civil, Comité Nacional contra la Trata, Dirección de Migración y Extranjería del Mi-
nisterio de Gobernación, Ministerio de Relaciones Exteriores (Programa Bienvenido a Casa
para Deportados), Instituto de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Procuraduría de Derechos
Humanos, Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo.

• Organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales: Organización Interna-


cional para las Migraciones (OIM), Organización Internacional para el Trabajo (OIT), Aso-
ciación de Mujeres Salvadoreñas (AMS), Alcaldía Municipal de Mejicanos, Federación de
Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES), Organización de Mujeres Salvadoreñas
por la Paz (ORMUSA), Asociación Mujeres Transformando, PARES/ IAES El Salvador.

• Revisión de noticias periodísticas de los principales medios de comunicación escrita y


televisiva.

b) Entrevistas semiestructuradas: estas se llevaron a cabo con funcionarios y funcionarias que cono-
cen, sobre todo, del tema de trata de personas con fines de explotación sexual, y poco de la trata
con fines de explotación laboral.

c) Observación no participante: esta se llevó a cabo en el departamento de Sonsonate (puerto de


Acajutla) y en el departamento de San Miguel (específicamente en un beneficio de café). Estos
fueron escogidos por las condiciones que ofrecen a las personas que laboran en tanto en el puerto
como en los beneficios de café.

34
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Es importante mencionar que si bien es cierto durante la investigación se evidenció la necesidad de
realizar visitas de observación al sector productivo de la maquila, estas no pudieron llevarse a cabo
porque no se pudo garantizar el acceso de los inspectores laborales a las empresas de este sector.

d) Taller de consulta: este fue realizado al inicio del estudio con personas claves con el propósito de
llevar a cabo una aproximación a la problemática en estudio, precisar elementos para su mejor
comprensión e identificar la casuística nacional.

e) Taller de validación con personas expertas: este se llevó a cabo con representantes de distintas
instancias del Estado y la sociedad civil con el propósito de validar y retroalimentar los principales
hallazgos obtenidos en la investigación.

f) Entrevistas a profundidad: con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (Ofi-
cina Nacional de El Salvador) y de la Fiscalía General de la República (FGR) se tuvo acceso a dos
víctimas: una madre y su hijo. Cabe anotar que si bien es cierto durante la investigación se logró
identificar a otras víctimas y/o sobrevivientes del delito, la entrevista con ellos no pudo llevarse a
cabo. En este sentido, debido a que los procesos judiciales no habían concluido, las personas se
encontraban en una condición de protección especial, razón por la cual la FGR custodió tanto la
ubicación geográfica de las personas, como los documentos específicos que contenían el relato de
su experiencia.

2.6 Limitantes para el desarrollo de la investigación.


Tras la realización del estudio de TdPL vale la pena señalar las principales limitaciones puestas de relieve a
lo largo del desarrollo de la investigación:

• La información disponible por parte de las instituciones consultadas −tanto del Estado como de la
sociedad civil– respecto a la TdP con fines de explotación laboral es muy limitada. En este sentido,
la especial atención que tradicionalmente se ha puesto sobre la trata de personas con fines de
explotación sexual podría ser una de las principales razones de la falta de reconocimiento y docu-
mentación de la TdPL.

• Con la reciente penalización del delito de TdP, la cual data de aproximadamente unos ocho años, las
instituciones relacionadas con el tema se mantienen en un proceso de conformación de capacida-
des con el fin de abordar en el futuro la complejidad de dicho delito y de todas sus manifestaciones.

Uno de los vacíos más notables se halla en la falta de participación del Ministerio de Trabajo en los asuntos
relacionados con la TdP con fines de explotación laboral; esta situación ha ocasionado que instituciones
como la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil vean limitada su competencia en cuanto
a la investigación y persecución de este delito.

35
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

3. Contexto socioeconómico de El Salvador

En este capítulo se habla, de manera sucinta, de la pobreza y la migración (interna y externa) como factores
de vulnerabilidad respecto al delito de la trata de personas. Otros factores involucrados son el desempleo
o mal funcionamiento del mercado laboral, la discriminación por género, los bajos niveles educativos, el
elevado grado de violencia y diversas situaciones que potencian la falta de oportunidades y exponen tanto
a hombres como a mujeres a ser víctimas de delitos como la trata de personas.

3.1 Pobreza
Aunque El Salvador aparece como un país de renta media, esto no se refleja en las condiciones sociales y
económicas, y la calidad de vida de la mayoría de la población. Según el informe de la FAO del año 2008, en
El Salvador, entre los años 2007 y 2008, hubo un incremento de 100.000 nuevos hogares pobres.

Por su parte, el Informe de Oportunidad Humana del año 2010, elaborado por el Banco Mundial,33 sostie-
ne que, comparativamente, en el ámbito latinoamericano las niñas y los niños salvadoreños cuentan con
menos oportunidades de desarrollarse. Asimismo, en el último año el país bajó una posición en la escala
de cobertura de servicios, pasando de la posición 15 a la 16; en las dos últimas posiciones se encuentran
Nicaragua (17) y Honduras (18). Se estima que para proveer de cobertura total de servicios básicos a la
niñez se requerirá al menos dos generaciones (48 años).

El Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD 2010) sostiene que amplios segmentos de la población salva-
doreña carecen de la cobertura de servicios básicos, como acceso a salud y educación, y recursos insufi-
cientes para satisfacer sus necesidades primordiales.

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, del año 2009,34 un 37.8% de los hogares se en-
cuentran en situación de pobreza. De este porcentaje, un 12% en pobreza extrema y un 25.8% en pobreza
relativa.

Cuadro No. 1: Distribución de la pobreza


Área Pobreza relativa Pobreza extrema Total de hogares en
condición de pobreza
Área urbana 24.1% 9.2% 33.3%
Área rural 29% 17.5% 46.5%
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

33 Banco Mundial. Informe de Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe.


34 Esta encuesta es realizada cada año por el Gobierno de El Salvador. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos..

37
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Las mujeres constituyen el sector de población más afectado por la pobreza. Muchas de ellas, convertidas
en jefas de hogar, deben asumir la responsabilidad del cuido y la crianza de las hijas y los hijos y de las
adultas y los adultos mayores; también se ven precisadas a trabajar como obreras, empleadas domésticas,
y empleadas de comercio.

El promedio de salario mínimo mensual de los hombres es de 260 dólares, mientras que el de las mujeres,
de 230. Esto representa una disparidad de 30 dólares por solo diferencia de género. Por otro lado, la po-
breza que afecta a las mujeres es producto tanto de las condiciones propias del sistema económico, como
de factores más profundos de tipo social, educativo y cultural.

El costo de la canasta básica alimentaria (CBA)35 experimentó dos fuertes incrementos que incidieron en
alto grado en el aumento del índice de precios al consumidor. Entre mayo del año 2007 y julio del año 2008
la CBA urbana subió un 30%, mientras que la rural un 34%. Esto incidió en que la tasa de pobreza total
pasara del 38.1% en el 2006 al 46.4% en el 2008; comparativamente el impacto fue mayor en el área rural,
pues allí fue de 11% en relación con la urbana, con un 7.7%. Definitivamente, el incremento en el precio de
los alimentos conlleva un impacto directo sobre la pobreza.36

Debe ponerse de relieve que aunque las remesas han tenido un papel de “seguro informal” para los ho-
gares salvadoreños, el impacto de la crisis financiera sobre el empleo hispano en los Estados Unidos ha
producido una reducción de su valor (-8.5% entre 2008 y 2009, según cifras del Banco Central de Reserva)
y una reducción del porcentaje de hogares que las han estado recibiendo: ha pasado del 26.7% en 2007 al
21.3% en 2009.37

Eso significa que el efecto combinado del aumento en el precio de los alimentos, por un lado, y de una
menor actividad económica, por el otro, han provocado un retroceso de aproximadamente siete años en
la lucha contra la pobreza.38

3.2 Migración
El fenómeno migratorio en el país fue motivado en el pasado, tanto por doce años de guerra civil, como por
la persecución política, pobreza, y escasez de fuentes de trabajo generadas a partir de la misma.

Por otro lado, la migración se incentiva cuando se producen cambios económicos adversos y se efectúan
más esfuerzos por mantener los medios y la calidad de vida. En El Salvador se estima que un 58% de la
población vive en zonas urbanas, lo cual quiere decir que el incremento poblacional en las urbes se ha
potenciado también a partir de migraciones desde las zonas rurales. Esto ha incidido en el hecho de que
hay 1.747 grupos de viviendas urbanas precarias, de las cuales el 41% están en los departamentos de San
Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel (PNUD, 2009).

La pobreza promueve procesos migratorios como una “respuesta” a la búsqueda de calidad de vida y opor-
tunidades de prosperar. Se considera que un 20% de la población ha emigrado hacia los Estados Unidos.
En cuanto a la proporción de emigrantes rurales, un 72% se ha ido a ese país, un 2% a los otros países cen-
troamericanos, un 13.6% a San Salvador y un 11% a otros departamentos. Se calcula que hay entre 2.5 y 3.3
millones de salvadoreños en Estados Unidos y el resto del mundo. Un 34% de los hogares reciben remesas;
de ellos, un 42% con jefatura femenina y un 27.6% con masculina.

35 A diciembre 2010 la CBA se cotizaba en $ 184.94, según la Dirección de Estadística y Censos; su alza continúa durante el presente año.
36 FUSADES. 2011/Informe de Coyuntura Social, primer trimestre.
37 (DIGESTYC, 2007 y 2009. Citado en el Informe de coyuntura Social abril 2011. FUSADES)
38 FUSADES. 2011/Informe de Coyuntura Social, primer trimestre.

38
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Esos aspectos han contribuido a favorecer la emigración, en particular de las y los trabajadores agrícolas
y textiles. Los principales factores expulsores los constituyen las condiciones precarias de las economías
familiares y su incapacidad de mejorar sus condiciones de vida, en especial las de las mujeres, sometidas al
desempleo, pésimas retribuciones salariales y falta de garantías laborales, seguridad social y oportunida-
des de ascenso y desarrollo familiar. Todo eso promueve la vulnerabilidad de la población en cuanto a las
redes de explotadores y tratantes.

El fenómeno migratorio en El Salvador es intenso; en este sentido, el país es usado como tránsito y destino
de suramericanos, e incluso de asiáticos, quienes llegan al país en condiciones de irregularidad migratoria.
Esto los expone a convertirse en víctimas del delito de trata. En los últimos meses han causado especial
preocupación los casos de asesinatos de connacionales, como en Tamaulipas, México, cuando fueron ulti-
madas más de 30 personas, en su mayoría jóvenes.39

Se han barajado varias suposiciones sobre las causas de matanzas como esa; sin embargo, la principal es
que los familiares de las víctimas, en sus países de origen, no pagaron el rescate que se pedía por ellos.
Estas muertes han sido atribuidas por el Gobierno mexicano al Cartel de los Zetas.

Es importante mencionar que muchas de las personas migrantes irregulares que, en principio, van da trán-
sito por el país, se quedan en él –como es el caso de las personas orientales− trabajando en diversas acti-
vidades económicas, entre ellas la maquila. Esas personas migrantes no siempre ven garantizados, como
también sucede con las personas nacionales, sus derechos laborales, sino que sufren las consecuencias, lo
cual agrava su situación, del desarraigo y la dependencia a sus patronos.

3.3 Empleo y desempleo


La crisis financiera, alimentaria y energética mundial ha traído secuelas negativas en cuanto al empleo en
los países de la región. Ban Ki Moon, el Secretario General de la ONU, ha advertido sobre las injusticias
del progreso. La ONU dio a conocer el informe anual que analiza cómo se avanza en la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que corresponden a las metas que se fijaron en ocho áreas
específicas (como erradicar la pobreza, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de
género y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, entre
otras), que deberían cumplirse antes del año 2015.

Mientras los países desarrollados pasaron de una tasa de ocupación de 56.8% en el 2007 a una de 54.8%
en el 2010, en América Latina, en el mismo periodo, de una de 58% a una de 61%. “…el progreso tiende a
pasar por alto a quienes se encuentran en los niveles más bajos de la escala económica o están en desven-
taja por motivos de sexo, edad, discapacidad o etnia. Y siguen siendo abrumadoras las desigualdades entre
las zonas urbanas y las rurales”.40 Consecuentemente, el número de personas desempleadas en el mundo
podría aumentar en 50 millones y llegar a 230 millones en el 2009 si la situación económica sigue deterio-
rándose, advirtió Juan Somavía, Director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los efectos de este panorama mundial se han estado manifestando en el país. A partir del segundo se-
mestre del 2008 los hogares salvadoreños han experimentado el impacto de la reducción de la actividad
económica:41

39 http://www.elfaro.net/es/201008/opinion/2354. Ingreso por última vez 29 de marzo de 2012.


40 http://es-us.noticias.yahoo.com/ban-ki-moon-advirtio-injusticias-progreso-165401546.html. Ingreso por última vez fue el 26 de julio de 2011.
41 FUSADES. 2011/Informe de Coyuntura Social, primer trimestre.

39
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

a. La tasa de crecimiento del PIB se desaceleró, llegando a ser negativa (-3.5%) en 2009.
b. La tasa de desempleo aumentó, pasando de 6.3% a 7.3% entre 2007 y 2009.
c. La tasa de subempleo subió de 28.4% a 34% en ese período. (FUSADES 2011).

La tasa de desempleo entre las personas que viven en pobreza extrema es casi tres veces superior a la de
las que no se encuentran en esa situación; aproximadamente dos de cada tres personas pobres que traba-
jan son subempleadas, es decir, laboran menos tiempo del que desearían o perciben remuneraciones infe-
riores al salario mínimo, a pesar de cumplir o superar la jornada laboral de 40 horas a la semana. También
se da la reducción de salarios, la eliminación de aguinaldos y otros beneficios laborales.42

En El Salvador la incidencia del desempleo es mayor en los hombres, pues en estos la tasa representa un
7.5%, en tanto que en las mujeres un 3.6% (2008). Los niveles menores de desempleo en ellas también
indican que es mayor su participación en el rubro de empleos precarios, lo cual significa que se hallan in-
sertas en espacios laborales con elevada vulnerabilidad, escasa o nula protección social, y bajos ingresos.
El empleo producido en estas condiciones constituye un factor expulsor de población, y otro eslabón en la
ruta hacia la TdP con fines de explotación laboral.

Se constata, asimismo, una feminización del trabajo informal: más de la mitad de las mujeres (57.4%) rea-
lizan labores de ese tipo, en comparación con un 44.6% de los hombres.

Mientras que en El Salvador la tasa de desempleo es relativamente baja (7.3%, es decir, alrededor de
187.088 personas)43, las de subempleo e informalidad son elevadas. Así, en el 2009 el 34.5% de la po-
blación ocupada en el área urbana estaba subempleada, la mayor parte conformada por las mujeres (un
36.4%), en tanto un 33% por los hombres.

El sector informal, en su mayor parte compuesto por pequeñas unidades económicas con baja productivi-
dad y tecnología, abarca en El Salvador un 50.4%, de la población ocupada en el área urbana. Ahí la cober-
tura de la seguridad social es muy baja, solo un 12%, y la pobreza es mayor.

El 51.6% de la PEA cae en la categoría de subutilización laboral y únicamente un 23% del PEA posee un
trabajo decente (IDH, 2010), lo cual evidencia un importante déficit de empleos, pues sólo en el período
2007-2008 se perdieron alrededor de 30.000 producto del decrecimiento de la economía salvadoreña. Este
apenas llegó al 0.8% del crecimiento esperado.

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del año 2009 revela los siguientes hallazgos:

• La Población en Edad de Trabajar (PET)44 asciende a 4 065 439 personas, es decir, un 66% de
la población total. De ese total unas 2 551 667 personas constituyen la Población Económica-
mente Activa (PEA), es decir, un 62.8%45 de la Tasa Global de Participación (TGP) realiza alguna

>
actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral.

42 Hernandez 2011, citado en el Informe de Coyuntura Social, abril 2011. FUSADES, pag. 8.
43 Esta tasa en el área urbana es del 7.1% y en el área rural de 7.8%; en el AMSS la tasa de desempleo se ubica en 7.6%.
44 En El Salvador es a partir de los 16 años.
45 La tasa global de participación (TGP) es un indicador que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo; este es definido como la relación porcentual
entre el número de personas que componen la fuerza de trabajo o PEA y el número de personas que integran la PET. En el 2009 este indicador era de 62.8%; es
decir, existía más de 62 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo en el mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar.

40
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

> • La caracterización por área geográfica indica que el 67.5% de la población se encuentra en el
área urbana y el 32.5% en la rural.

• Del total de la PEA los hombres representan el 58.6% y las mujeres un 41.4%.

• Aproximadamente un 50% de las personas graduadas en la segunda enseñanza no continúan


estudios superiores, y de las que entran al mercado laboral, no todas encuentran empleo. De
estas, un 16.7% de las y los jóvenes entre los 13 y los 23 años de edad pertenecen al grupo
de los llamados “Ninis” es decir, de aquellos que ni estudian, ni trabajan, ni buscan empleo.
Aproximadamente, dos de cada cinco tienen entre los 13 y los 18 años de edad y han cursado,
al menos, un año de educación secundaria.46

Por otro lado, la política de flexibilización del mercado laboral se ha implementado de facto mediante proce-
sos individualizados de negociación laboral, congelación de los salarios mínimos (en desacato del mandato
constitucional) y abaratamiento de la mano de obra, pérdida del salario real y del poder adquisitivo debido a
la inflación; de forma tal, que se puede afirmar que la política de salario mínimo no permite la reproducción
de la fuerza laboral. Así mismo, las disposiciones legales de remuneración a destajo (por obra, por pieza, por
trabajo doméstico y por zona geográfica), también contribuyen a abaratar, debido a la existencia de vacíos
que permiten a los patronos reducir su costo, la mano de obra. Por ejemplo, en el 2009 se establecieron los
siguientes salarios mínimos: en el comercio, $207.68, en el sector textil $173.78, en la agricultura $97.20.

3.4 Ingresos
El ingreso promedio mensual de los hogares salvadoreños para el año 2009 fue de $498.09. Sin embargo,
en el área urbana fue prácticamente el doble ($597.11) con respecto a la rural ($303.88), lo cual muestra
muy claramente el notable desbalance entre una y otra. Es más, en el área metropolitana de San Salvador
el ingreso promedio mensual ascendió a $714.04. Vale la pena destacar que el nivel de ingreso en el año
2009 fue inferior al que se registró durante el año 2008.

Según rama de actividad económica, se indica, en orden ascendente, los salarios promedio: servicio do-
méstico $122.04, sector primario $132.19, Administración Pública y Defensa $513.97 y actividades de or-
ganizaciones y organismos extraterritoriales $815.66 (EHP, 2009). Estos datos son reveladores ya que las
actividades laborales que ocupan a más población son las de menor promedio de ingreso mensual, lo cual
refleja los grados de inequidad prevalecientes.

Analistas del quehacer nacional coinciden en responsabilizar a los modelos de desarrollo de promover
una inserción internacional basada en el abaratamiento de la mano de obra nacional y de formalizar el
subempleo como estrategia de supervivencia para amplios grupos de población:47 “La pobreza y el desem-
pleo se acentúan cada día más, producto de un modelo económico que no genera crecimiento económico
y empleos decentes y dignos”.48

El modelo económico salvadoreño posee dos facetas: humano-exportador y maquilero- exportador. El sec-
tor económico principal es la migración hacia Estados Unidos y es el envío de remesas lo que sostiene la

46 FUSADES. 2011/Informe de Coyuntura Social, primer trimestre.


47 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano 2010.
48 Entrevista a Ledy Moreno. 6 de abril 2001. Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz. (ORMUSA)

41
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
economía del país. La migración, que afecta tanto a los hombres como a las mujeres, constriñe a muchas
personas a buscar en la emigración una ruta de escape a la miseria, aun a riesgo de ser sometidas a la
esclavitud sexual, los trabajos forzados y, en muchos casos, pasar a engrosar la lista de desaparecidos o a
aparecer asesinados.

La otra faceta, para quienes se quedan en el país, es el modelo maquilero-exportador, el cual, sobre todo,
ofrece empleos precarios a mujeres jóvenes que deben laborar en circunstancias favorecedoras de violen-
cia social y sexista.

Así, en El Salvador el problema ha sido creer que la estabilidad de precios y del tipo de cambio son sínto-
mas de una macroeconomía sólida; pero por lo que se ha caracterizado el país es por exhibir bajas tasas de
crecimiento, bajos niveles de ahorro e inversión, una situación fiscal precaria, desequilibrios crónicos en el
sector externo y tendencia a un círculo vicioso de endeudamiento público, baja productividad y altas tasas
de subempleo y desempleo. (PNUD 2010).49

Ahora bien, en la actualidad El Salvador está experimentando un incremento en la cantidad de personas


en edad de trabajar (de 16 a 64 años de edad). En principio, esta situación permitiría gozar de un bono
demográfico, es decir, de un tiempo durante el cual se tiene una mayor proporción de la población en edad
de trabajar y una menor de personas que requieren inversiones en educación, salud y cuidados (niños y
adultos mayores). Ese período, que se prolongaría hasta el año 2045, constituiría una oportunidad única
para articular un círculo virtuoso de desarrollo humano y crecimiento económico; sin embargo, que esto
suceda dependerá de la integración de todas las personas a un mercado laboral que garantice su seguridad
social y dignidad. (IDHES. PNUD 2010).

El reto consiste, según el IDHES, en generar 1.3 millones de empleos con acceso a las redes de la seguridad
social, lograr la incorporación de la mujer de forma plena al mercado laboral (lo cual requiere crear 375
mil empleos), para equiparar su nivel de participación al de los países de alto desarrollo humano. Esta es la
dimensión del desafío para erradicar el subempleo, el desempleo y la emigración.

3.5 Otros aspectos


a. Seguridad social

La población trabajadora con acceso a los servicios del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
no representa ni la quinta parte de la población ocupada y apenas supera el 17% de la PEA. En general,
el sector rural se halla excluido de la seguridad social. Tradicionalmente, las trabajadoras domésticas
tampoco han contado con dicho beneficio, pues, aunque el gobierno les ha abierto la posibilidad de
disponer de los servicios de seguro social, la afiliación, al no ser obligatoria, continúa dependiendo de la
voluntad del patrono.

b. La violencia

El 2009 fue el año más violento desde 1992; hubo un aproximado de 4367 asesinatos. Esto equivale a una
tasa de homicidios de 76 por cada 100 000 habitantes, una de las más altas del continente.

El 70% de los homicidios fue el resultado del uso de armas de fuego; un 90% de ellos se produjo en el grupo
etario comprendido entre los 15 y los 39 años de edad; entre el 2001 y el 2009 el número de esta clase de

49 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano 2010

42
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
asesinatos ascendió a más de 30 000. En los primeros cuatro días del 2010 hubo 54 asesinatos (12 por día).
También los adultos jóvenes y varones constituyeron las principales víctimas.50

c. Calidad de la enseñanza

Respecto a la calidad de la enseñanza, el país ocupa:

• La posición 121 y 124, entre 136 países, en la evaluación del sistema educativo y la calidad de la
enseñanza en ciencia y matemáticas, respectivamente (Foro Económico Mundial).

• La posición 94 en 128 países, en cuanto al Índice de Desarrollo de Educación para Todos (UNESCO).

En relación con dichos datos se deduce que la posibilidad de que la oferta de la inversión externa pueda in-
crementar los empleos de calidad no es muy elevada debido a que la población no se haya adecuadamente
preparada para desempeñarlos, por lo que queda expuesta a trabajar en sectores mal remunerados, con
una mano de obra intensiva y no calificada, como sucede en la maquila textil industrial.

3.6 Reflexiones finales sobre el contexto socioeconómico y su vinculación con el tema de


la TdPL:
Los factores previamente abordados coadyuvan a explicar por qué razón el delito de trata de personas
(TdP), que constituye un fenómeno complejo, dispone de factores favorables para expandirse y facilitar la
violación de derechos humanos fundamentales:

• La baja calidad de la enseñanza contribuye a que ingrese inversión y oferta laboral precarias
que no permiten a las y los trabajadores ingresos suficientes para satisfacer las necesidades
básicas. Esto provoca que las personas sean sometidas a prácticas abusivas, a violación de sus
derechos y a convertirse en víctimas de explotación laboral tanto en el país como fuera de él.

• Ante el desempleo, la falta de otras oportunidades y los deseos de superación las personas
se vuelven vulnerables y aceptan propuestas engañosas de empleo en otros países. Además,
la muy precaria situación en que viven las familias, unida al atractivo del “sueño americano”,
promueven la emigración hacia los Estados Unidos, y, consecuentemente, a exponerse a graves
peligros en la travesía hasta ese destino.

Es necesario enfatizar en que la trata laboral no necesariamente es un problema generado por la pobreza y la
exclusión social (ya que estos son sólo factores que vulneran a las personas frente a la misma). En este senti-
do, para que el delito de trata de personas exista se requiere que además intervengan otros factores como lo
son la impunidad, la desprotección estatal, la alta tolerancia social, la presencia de redes de trata, entre otros.

50 Fuente: PNC, IML, FGR, periódicos El Faro y LPG datos.

43
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

4. Marco Normativo

4.1 Instrumentos internacionales.


Los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado
salvadoreño forman parte de su ordenamiento jurídico y adquieren, por lo tanto, un carácter vinculante.
No obstante, la implementación de los convenios y tratados en general, y en específico la persecución pe-
nal del delito de trata de personas con fines de explotación laboral o trabajo forzoso, es una prerrogativa
del Estado.

La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (ONU, 2000) creó el Protocolo para Pre-
venir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños. Este es el instrumento
internacional más importante para el combate y la prevención de la trata de personas.

Existen otros instrumentos que también forman parte del marco jurídico para combatir este delito:

Cuadro No. 2
Instrumentos internacionales complementarios en materia de tráfico ilícito de migrantes,
trata de personas y trabajo forzoso.
NOMBRE DEL INSTRUMENTO DETALLE AÑO
Declaración relativa a los La inclusión de la erradicación del trabajo forzoso 1998
principios y derechos fundamentales en se convirtió en una prioridad.
el trabajo (OIT).
Convención suplementaria de la Este acuerdo de derecho internacional manda a los 1956
abolición de la esclavitud, países firmantes la abolición de cualquier forma de
el comercio de esclavos e instituciones y esclavitud.
prácticas similares a la esclavitud.
Convenio núm. 122 sobre la política de Establece el principio según el cual cada miembro 1964
empleo (OIT). pueda buscar una política activa y total de pro-
moción del trabajo escogido libremente.
Convención contra la delincuencia Esta convención se propone: 2000
organizada transnacional. a) Fortalecer una respuesta internacional coordi-
nada que elimine las diferencias entre los sistemas
de legislación nacional.
b)Desarrollar y acordar un grupo de estándares
para las legislaciones domésticas, a fin de combatir
efectivamente al crimen organizado.
>
45
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

NOMBRE DEL INSTRUMENTO DETALLE AÑO


>
Convenio núm. 29 sobre el trabajo Los Estados que ratifiquen este convenio se com- 1930
forzoso (OIT) prometen a erradicar toda forma de trabajo forzo-
so u obligatorio y a tomar las medidas necesarias
para su abolición.

Establece el principio de que la exigencia de traba-


jo forzoso debe ser punible como ofensa penal y,
por tanto, debe ser obligación de cualquier Estado
miembro asegurarse de que las sanciones impues-
tas por ley sean adecuadas.
Convenio para la represión del tráfico de Este Convenio manda a los países firmantes la 1949
personas y de la explotación de la prosti- represión del tráfico de personas. Frecuentemente
tución ajena. se usa este concepto como homólogo de la TdP,
cuando es sabido que a veces hay tráfico sin que
se dé la TdP.
Convenio núm. 81 sobre la inspección del Convenio relativo a la inspección del trabajo en la 1950
trabajo (OIT). industria y el comercio. Se habla de los siguientes
métodos de inspección: entrevistas y observación
directa, control de documentos, publicidad de
las informaciones y anuncios e inspección de los
materiales y sustancias utilizadas en el lugar de
trabajo.
Convenio núm. 105 sobre la abolición del Especifica ciertos propósitos para los cuales el 1957
trabajo forzoso (OIT). trabajo jamás puede ser impuesto.
Convenio núm. 129 sobre la inspección Convenio relativo a la inspección del trabajo en la 1969
del trabajo (agricultura) (OIT). agricultura.
Convenio núm 182 sobre la prohibición El trabajo forzoso y la trata de niños, niñas y ado- 1999
de las peores formas de trabajo infantil lescentes menores de 18 años se han establecido
(OIT). como una de las peores formas de trabajo infantil.
Protocolo adicional a la Convención El derecho a la seguridad social y a la licencia por 1988
Americana sobre Derechos Humanos maternidad.
"Protocolo de San Salvador".
Protocolo contra el tráfico ilícito de Complementa la Convención de las Naciones 2000
migrantes por tierra, mar y aire. Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
Protocolo facultativo de la convención Contiene un enfoque de protección y reinserción 2002
sobre los derechos del niño relativos a la social de los niños y niñas victimizados y exige que
venta de niños, la prostitución Infantil y los Estados clasifiquen como delito la explotación
la utilización de niños en la pornografía. sexual comercial y la pornografía en menores de
18 años.
>
46
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

NOMBRE DEL INSTRUMENTO DETALLE AÑO


>Protocolo para prevenir, reprimir y Por vez primera un instrumento internacional 2003
sancionar la trata de personas, especial- define la trata e insta a los Estados a crear meca-
mente de mujeres y niños. nismos para su prevención, legislar internamente
para combatirla y capacitar a sus funcionarios para
aplicar dicha legislación.
Recomendación núm. 198 sobre la Esta recomendación sugiere una serie de medidas 2006
relación de trabajo (OIT) que los Estados deben tomar en cuenta en sus
políticas nacionales para fortalecer la protección
ofrecida a los trabajadores con respecto a sus rela-
ciones laborales.

MARCO JURÍDICO NACIONAL


Código Penal 1998
Decreto legislativo No. 238 de fecha 18 Ratifica la Convención de las Naciones Unidas con- 2003
de diciembre. tra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Decreto No. 210 del 25 de noviembre. Introduce el inciso 367B que tipifica el delito de la 2003
trata de personas.
Decreto legislativo No. 457 del 7 de Introduce al Código Penal los agravantes del delito 2004
octubre. a trata de personas. 367 C, deroga el 367B.
Decreto Legislativo No. 458. Delitos como el de trata de personas se remiten a 2004
órganos colegiados y no a un tribunal con jurado.

4.2 Legislación nacional sobre el delito de trata de personas


El Código Penal del año 1998 (CP) regula en el Capítulo de Delitos contra la Humanidad el comercio de
personas (Artículo 367), el cual sanciona a quien por sí o como miembro de una organización internacional
se dedique al comercio de mujeres, niños y niñas con cualquier fin. Este constituye el antecedente de la
tipificación del delito de trata en el Código Penal salvadoreño.

Con el Decreto 210 firmado el 25 de noviembre del año 2003 se tipificó el delito de trata de personas:

“El que por sí o como miembro de una organización nacional o internacional con el propósito de
obtener un beneficio económico reclute, transporte, traslade, acoja o recepte personas, dentro
o fuera del territorio nacional, para ejecutar cualquier actividad de explotación sexual, mante-
nerlas en trabajos o servicios forzados, en prácticas análogas a la esclavitud, o para extracción
de órganos, adopciones fraudulentas o celebración de matrimonios forzados, será sancionado
con pena de cuatro a ocho años de prisión.

Cuando la víctima sea persona menor de dieciocho años o incapaz, la pena se aumentará hasta

>
en una tercera parte del máximo señalado.

47
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

> Todo aquel que facilitare, promoviere o favoreciere cualquiera de las actividades anteriores será
sancionado con pena de tres a seis años de prisión.

Cuando las acciones descritas se realizaren en locales comerciales o de cualquier naturaleza


que requiera permiso de autoridad competente, ésta deberá revocarlo procediendo al cierre
inmediato del mismo”.51

Con la firma del Decreto Legislativo número 457 en el 2004 se deroga el inciso segundo del artículo 367-B,
tipificándose, al mismo tiempo, los agravantes del delito mediante la introducción del artículo 367-C.

“El delito al que se refiere el Art. 367-B sanciona con la pena máxima correspondiente aumenta-
da hasta en una tercera parte del máximo e inhabilitación del ejercicio de su profesión durante
el tiempo que dure la condena, en los siguientes casos:

- Si fuere realizado por funcionarios, empleados públicos y municipales, autoridad pública,


agente de autoridad y los agentes de la Policía Nacional Civil.

- Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o incapaz.

- Si fuere realizado por personas prevaleciéndose de la superioridad originada por relaciones de


confianza, doméstica, educativa, de trabajo o cualquier otra relación,

- Si como consecuencia de la comisión del delito anterior los sujetos pasivos sufren privaciones
de libertad en el extranjero, fueren víctimas de delitos de cualquier orden o fallecieren por cau-
sas de naturaleza dolosa o culposa”.52

Mediante el Decreto Legislativo 458 del 2004 se reformó el formato procedimental; con ello, el juzgamien-
to del delito de trata de personas se atiende ante tribunal colegiado y permite la detención provisional de
los imputados como medida cautelar.

Ahora bien, de esta normativa es importante señalar lo siguiente:

• El bien jurídico tutelado en el delito de la trata de personas es la humanidad y no la persona en


particular. En este sentido, al cometerse el delito se trasciende el derecho individual de la víctima,
con lo cual se reconoce un interés de mayor alcance. También considera que vinculado a este bien
jurídico (la humanidad) hay una serie de bienes jurídicos subsidiarios, como por ejemplo, los dere-
chos a la libertad sexual, al trabajo, a la salud, entre otros.

• En las acciones típicas del artículo 367-B se identifican cinco verbos rectores para quien comete el
delito: reclute, transporte, traslade, acoja y recepte. Esta tipificación conlleva que no se requieran
medios específicos para la consecución del ilícito; es suficiente que se cumpla la finalidad de tipo
penal; inclusive, es irrelevante si se cuenta o no con el consentimiento de la víctima.

• Pese a que la tipificación del delito de TdP en el Art. 367-B coincide con el Protocolo de Palermo
(incluyendo todas las modalidades en que se puede presentar) la inclusión de la obtención de un

51 Artículo 367-B del Decreto 210 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. En: http://www.hsph.harvard.edu/population/trafficking/elsalvador.
trf.03.pdf
52 Artículo 367-C Decreto Ejecutivo 457 de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. En:http://www.hsph.harvard.edu/population/trafficking/
elsalvador.traf.04.pdf

48
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
beneficio económico como parte de la configuración del delito ha dificultado la aplicación del Códi-
go, beneficiando la impunidad. En este sentido, la jurisprudencia ha considerado que la relevancia
del aspecto económico es consustancial a los delitos de TdP, aunque no puede desligarse comple-
tamente de las otras finalidades; asimismo, que este beneficio puede ser directo o indirecto. No
obstante, una sentencia se ha pronunciado en el sentido de que el sujeto activo es quien recibe el
beneficio económico, aunque no sea quien recepte a las víctimas. Por eso, se ha recomendado su
eliminación. Algunos profesionales han apuntado que:

- “no es necesario que se pruebe el beneficio económico, pues es un elemento especial de ánimo
y es una finalidad ulterior, consecuencia de los fines de la explotación” (Profesional especialista).

- “…Fíjate que queremos cambiar lo del tema de demostrar el beneficio económico, que es lo que
ha contribuido a que se caigan los casos, entonces, para demostrar el beneficio económico en una
explotación laboral, obviamente no pagándole a la niña verdad o a la mujer u hombre que tengan
allí, obviamente que se está beneficiando…” (Profesional especialista).

• Algunos de los fines de la trata también se encuentran tipificados en otros delitos descritos en la
legislación nacional, razón por la cual es de vital importancia la aplicación de toda la normativa que
pueda ser aplicable al delito cometido:

FINES DE LA TRATA DE PERSONAS DELITO CON EL QUE SE ENCUENTRA


RELACIONADO EN LA NORMATIVA
NACIONAL
Explotación sexual. Comprendido en la normativa relacio-
nada a los delitos sexuales.
Prácticas análogas a la esclavitud. Comprendido en la normativa relacio-
nada al delito de organizaciones inter-
nacionales delictivas (Artículo 370 CP).
Extracción de órganos. Comprendido en la normativa relacio-
nada con el delito de tráfico y tenen-
cia ilegal de órganos y tejidos humanos
(Artículo 147-B CP).
Adopciones fraudulentas. Comprendido en normativa relacio-
nada al delito de alteración de filiación
(Artículo 198 CP).
Celebración de matrimonios forzados. Comprendido en la normativa relacio-
nada al delito de matrimonios ilegales
(Artículo 192 CP).

Aquí es importante mencionar que el fin específico del trabajo o servicio forzado no está tipificado
en la legislación nacional penal.

• El sujeto activo puede ser tanto una persona individual o como miembro de una organización na-
cional o internacional. El sujeto pasivo puede ser cualquier persona; en este sentido, muchos de los
sujetos pasivos de los casos conocidos son niños, niñas y personas adolescentes.

49
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Las agravantes están contempladas en el artículo 367-C y se verifican cuando el sujeto activo es fun-
cionario, empleado público, empleado municipal, autoridad pública, agente de autoridad, o agente
de la PNC; cuando la víctima sea menor de 18 años o incapaz; o cuando sea realizado por personas
valiéndose de la superioridad originada por relaciones de confianza u otras similares, y, si como
consecuencia del delito los sujetos pasivos sufren privaciones de libertad en el extranjero, fueren
víctimas de delitos de cualquier orden o fallecieren por causas de naturaleza dolosa o culposa.

• La complicidad está regulada en el inciso tercero del artículo 367-B, el cual establece que todo
aquel que facilitare, promoviere o favoreciere cualquiera de las actividades (constitutivas del delito
de trata) será sancionado con pena de tres a seis años de prisión.53

• En el país no es posible determinar si en el delito de trata cabe la tentativa; esto, por cuanto no hay
consenso a respecto a si se trata de un delito de resultado o de un delito de mera actividad.

• En el delito de trata de personas habría que analizar el caso concreto para determinar si opera el
concurso aparente de leyes o el concurso de delitos. El concurso aparente de leyes está regulado
en el artículo 7 del CP, donde se establecen las reglas de aplicación.

• El Estado persigue los delitos cometidos en el territorio salvadoreño y, además, se otorga el juzga-
miento de hechos ilícitos cometidos por salvadoreños fuera de sus fronteras que atenten contra la
humanidad en general, como los de genocidio y terrorismo. El delito de trata se encuentra incorpo-
rado en el capítulo de los delitos contra la humanidad, por lo cual podría, en algún momento, llegar
a juzgarse en el país a tratantes internacionales, siempre que ya no hayan sido juzgados en otro.

• El delito de trata prescribe en ocho años, contados a partir del último acto constitutivo del delito,
según lo estipulado en el artículo 367-B del CP, ya que es la pena máxima a la que una persona pue-
de ser sancionada. Sin embargo, cuando se agrava el delito (Artículo 367-C del CP), la prescripción
será en diez años (que es el límite máximo que el Estado tiene para iniciar la acción penal).

Finalmente, en cuanto a la investigación del delito, es el Ministerio Público, por medio de la Fiscalía General
de la República (FGR), el ente que ejerce la función requirente del Estado. Según la Constitución Política le
corresponde al Fiscal General dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional Civil.

Actualmente, existe en la FGR una Unidad Especializada contra el Tráfico y la Trata de Personas que trabaja
en coordinación con el Departamento de Investigación contra la Trata de Personas de la División de Fronte-
ras de la Policía Nacional Civil (PNC). Corresponde a la Fiscalía −por mandato constitucional− promover la
acción penal de oficio o a petición de parte. La trata de personas es un delito de acción pública, proseguible
de oficio o a instancia particular.

En el 2006 se promulgó la Ley Especial para la Protección de Víctimas y Testigos, cuyo organismo adminis-
trador es la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia (UTE), que trabaja con Equipos Técnicos Evalua-
dores. Se pueden aplicar medidas tanto de protecciones ordinarias como extraordinarias y medidas de
atención, a solicitud de los jueces, la FGR, la PGR, la PNC y del propio interesado. Para brindar atención a
las víctimas se cuenta con un albergue especializado en trata, dirigido a personas menores de edad. La UTE
también cuenta con albergues que se manejan con un alto grado de confidencialidad.

53 Hay que relacionar esta norma con el artículo 36 del Código Penal que se refiere a la complicidad y establece que hay cómplices necesarios y no necesarios.
Una sentencia relacionada con el delito de trata ha desarrollado el concepto de cómplice no necesario, que es aquel que presta una ayuda al autor del delito
que no es imprescindible para la realización del hecho delictivo y no tiene ningún dominio relevante en la ejecución del delito;, este concepto se diferencia del
de la coautoría funcional, en cuyo caso con el aporte que brinda el sujeto es posible que domine todo el suceso y es un aporte esencial.

50
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
El país es suscriptor del Tratado de Asistencia Legal Mutua en Asuntos Penales entre las repúblicas de Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Asimismo, se cuenta con un memorando de
entendimiento para la protección de víctimas de trata y tráfico ilícito con México y otro con Guatemala.

4.3 Proyecto de ley contra la trata


Durante el 2011 el Comité Nacional contra la Trata de Personas54 realizó un proceso de consultas para la
elaboración de un proyecto de Ley contra la Trata de Personas que, al momento de esta investigación, es-
taba siendo analizado por organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Estado que conformaban
el denominado en ese entonces Comité Nacional.

Al concluir este estudio, dicha propuesta se encontraba redactada en un buen porcentaje y el tipo penal
de trata y sus delitos conexos, finalizados como propuestas para presentarlos a la Asamblea Legislativa de
El Salvador.

Con respecto a este proyecto de ley, funcionarios del Estado han manifestado la importancia de enfocarse
en los aspectos de protección, investigación y atención a las víctimas: “…nosotros como Comité debería-
mos de estar como impulsando, en la Ley que queremos hacer, la Ley especial contra la Trata de Personas,
poder también especificar esos marcos, no en el marco de la tipificación, no queremos mezclar que la ley se
meta en la tipificación porque cuando es una ley especial, los jueces la obvian, verdad, si ya la tienes en el
código, entonces es otra cosa. Pero si la parte de protección, atención y estimular la investigación de esta
modalidad” (Funcionario del Estado).

Finalmente, pese a que el marco normativo para el combate del delito de la trata de personas en el país es
amplio (incluye diferentes instrumentos internacionales, como convenios y tratados, y herramientas jurídi-
cas nacionales, procedentes de las reformas al Código Penal, para habilitar su persecución penal), aún per-
sisten limitaciones para la persecución del delito y la atención integral de las víctimas, sobre todo porque
hay un grave vacío en la detección e identificación de los casos y en la coordinación interinstitucional para
la atención de las víctimas que se logran detectar. De ello se desprende un subregistro muy importante de
los posibles casos que ocurren en el país.

4.4 Legislación en materia laboral.


Las relaciones laborales en El Salvador están normadas por:

• La Constitución de la República.

• El Código de Trabajo.

• Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscritos y ratificados por el
país.

54 Instancia que desde el año 2005 y hasta el año 2011 funcionó como la principal entidad encargada de temas relativos al delito de la trata de personas (in-
cluyendo la elaboración de la Política Nacional). En este sentido, es importante mencionar que desde el mes de septiembre del año 2011 esta instancia fue
sustituida por el Consejo Nacional contra la Trata de Personas (presidido por el Ministro de Justicia y Seguridad Pública), actual ente rector en la formulación,
seguimiento, coordinación y evaluación de la Política Nacional para la erradicación este delito, y principal responsable de la elaboración de planes, programas y
acciones públicas para prevenir y combatir este crimen regional.

51
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
En la Constitución Política de la República del El Salvador se establece que la “Función social del Trabajo”
gozará de la protección del Estado, por lo que este empleará todos los recursos a su alcance para propor-
cionar ocupación manual o intelectual a la persona trabajadora y para asegurarle a esta y su familia condi-
ciones económicas para una existencia digna.

El Código de Trabajo establece como objetivos principales:

• Armonizar las relaciones entre patronos y personas trabajadoras, estableciendo sus derechos y
obligaciones.

• Fundar principios que tienden al mejoramiento de las condiciones de vida de las y los trabajado-
res para lo cual estipula obligaciones de las y los empleadores hacia trabajadoras y trabajadores
relativas a los salarios, aguinaldos (Arts. 29-38-196 al 202), medidas adecuadas de seguridad e
higiene en lugares de trabajo (Arts.314-315), responsabilidades al poner en peligro la vida o la
salud del trabajador o trabajadora (Art.50), a no maltratar de obra o de palabra a los trabajado-
res y trabajadoras, a no discriminar a los y las trabajadoras miembros o fundadores de sindicatos
(Art.30), a reconocer el descanso remunerado, las vacaciones anuales remuneradas (Arts 175, 177
al 189), y la indemnización de las trabajadoras y trabajadores despedidos por causa imputable al
empleador (Art.58).

• Regular el trabajo de las mujeres en el período de lactancia y en estado de embarazo (Capítulo V).

• Establecer prohibiciones para evitar que destinen a mujeres embarazadas a trabajos que requieran
esfuerzos físicos incompatibles con su estado. Estas prohibiciones cubren desde el inicio del emba-
razo hasta que concluya el descanso posnatal.

• Establece que las personas extranjeras gozan de la misma libertad de trabajo de que disfrutan las
y los salvadoreños, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. Por tanto, si una persona
extranjera quiere trabajar en el país debe tramitar su permiso migratorio, de acuerdo con las leyes
de la nación de la que proviene y el marco jurídico salvadoreño (artículo 11 del Código de Trabajo).
Este artículo regula, además, el porcentaje de trabajadoras y trabajadores extranjeros que pueden
ser contratados en una empresa (máximo un 10%), el importe de sus salarios en comparación con
las y los trabajadores nativos y la obligación del empresario respecto a la capacitación de las y los
trabajadores salvadoreños, etc55.

Por otra parte, a pesar de que el país ha suscrito los convenios internacionales relacionados con el trabajo
forzoso, pareciera que persisten prácticas que evidencian una elevada tolerancia hacia el trabajo forzado.
En este sentido, la Ley de Prisiones establece la obligación de que los reos trabajen, lo cual contradice la
normativa internacional que prohíbe la imposición del trabajo a las personas.

Asimismo, funcionarios y funcionarias del Estado entrevistados constataron que existe una naturalización
de prácticas de trabajo forzado y en condiciones de explotación que realizan las mujeres en el sector
maquila. Indicaron que ellas muchas veces aceptan laborar horas extras no remuneradas por temor a ser
despedidas por la empresa si no lo hacen:

55 Especial referencia a los artículos 7 al 13 y 16 al 23 del Código de Trabajo http://www.mtin.es/es/mundo/consejerias/costarica/trabajarResidir/ReqTrabaj.


htm#salvador

52
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

“…las jornadas laborales extensas y agotadoras, las cuales son remuneradas de forma irre-
gular, por ejemplo, hace unos meses la Cámara de Maquileros Textiles de El Salvador, quiso
legalizar este tipo de jornadas; las cuales no fueron aprobadas por las actuales autoridades del
Ministerio de Trabajo, sin embargo esta práctica se viene dando de hecho desde hace ya varios
años…” (Funcionario del Estado).

Frente a estas arbitrariedades, la inspección de la normativa laboral descrita está fundamentada en la


Constitución Política:

“el Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado de velar por el fiel cum-
plimiento de las normas legales de trabajo, asistencia, previsión y seguridad social, a fin de
comprobar sus resultados y sugerir las reformas pertinentes” (artículo 44 de la Constitución
Política).

Sin embargo, existen críticas al cumplimiento de la función de inspección por parte del Ministerio de Trabajo:

“…el Ministerio de Trabajo, debe hacer la inspección, me da la impresión que son superficiales
o sea que no son exhaustivas, por un lado y, por el otro, que tampoco hay gente especialista
en poder identificar la explotación laboral como tal. ¿Quiénes son las personas que van?, ¿Son
los de contratación reciente? porque esa fue una experiencia que nosotros tuvimos; las que
van contratando más recientemente las meten a inspecciones, que yo pueda identificar a la
primera, y tampoco se el grado de empoderamiento que tienen los funcionarios del Ministerio
de Trabajo, cuando entran a una empresa, y cómo lo hacen, también lo desconozco, verdad, si
es una forma avisada, voy a visitarles, voy a ver esto y lo otro, o sea, yo no sabría decirle y ahí
sería bueno, un poco como aflorar, quizá no en el marco de este instrumento, se los sugiero…”
(Profesional especialista).

Entre el 2005 y el 2006 se realizó un Diagnóstico de la Situación de la Inspección del Trabajo en El Salvador56
que planteó las siguientes conclusiones:

Tomando en cuenta los avances del sistema, la composición y los recursos humanos, el servicio de inspec-
ción vigente pareciera no ser homogéneo ni estar unificado; el mismo se encuentra fraccionado en dos
Direcciones Generales y en cuatro departamentos y/o unidades: I) Departamentos de Inspección de Co-
mercio e Industria y Agropecuario, II) Unidad Especial de Género y Prevención de Actos Discriminatorios,
III) Unidad de Inspecciones Integradas, dependiente de la Dirección General de Inspección, y IV) Unidad de
Seguridad e Higiene Ocupacional, dependiente de la Dirección General de Previsión Social. No cuentan con
estructuras de coordinación y algunas unidades, como las de género, operan con funciones adicionales no
previstas en la Ley de Organización y Funciones (LOF).

a. El procedimiento de inspección actual es largo (hasta tres visitas), engorroso, difícil y hace uso
excesivo de las reinspecciones in situ, lo cual implica un alto costo para la administración pública.

56 Programa sobre Administración e Inspección del trabajo. Sector del Diálogo Social. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Dicho diagnóstico sobre la
inspección laboral en El Salvador se realizó a pedido del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y como punto de partida del proyecto de los EE.UU. Strength-
ening Civil Service Systems in the Ministries of Labour in Honduras and El Salvador que se ejecuta desde la Oficina Subregional de la OIT para América Central,
Haití, Panamá y República Dominicana en coordinación con el Programa sobre Administración e Inspección del Trabajo (LAB/ADMIN) de la sede. La referencia
del Memorando Técnico en internet es la siguiente:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_dialogue/lab_admin/documents/publication/wcms_119250.pdf. Sin fecha de publicación. La cooperación del
Gobierno de los EE UU fue entre el 2005 y 2010 y cómo el diagnóstico fue realizado al inicio del proyecto se asume que se hizo entre el 2005 y el 2006.

53
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
b. La aplicación de multas está sujeta a un procedimiento de larga duración. Se inicia al concluir las
reinspecciones y requiere de una audiencia previa con el empleador antes de dictar la resolución.
Es apelable ante la Dirección General de Inspección.
c. Hay dificultades para disponer de los recursos materiales necesarios para las inspecciones; por
ejemplo, no cuentan con suficientes vehículos.
d. Los viáticos no cubren el costo real del traslado de las y los inspectores.
e. Además, no se proveen instrumentos de medición y artículos de seguridad y protección personal
en inspecciones que tienen que ver con seguridad e higiene ocupacional, como es el caso de cascos
apropiados.
f. El Ministerio no puede obligar al cumplimiento del pago de las multas establecidas, excepto cuando
se recurre a un procedimiento ejecutivo a cargo de la Fiscalía, el cual se inicia luego del cobro por
parte del Ministerio de Hacienda. Esta ausencia de apremios legales y la transición interinstitucio-
nal (del Ministerio de Trabajo, al Ministerio de Hacienda y, finalmente, a la Fiscalía), que extienden
el procedimiento, reflejan la falta de efectividad de la inspección, por cuanto esta verifica la infrac-
ción e impone la multa, pero no garantiza el cumplimiento.
Por otro lado, además de que el monto de la multa es bajo, se establece una suma fija, sin posi-
bilidad de reajuste, y sin considerar criterios como la reincidencia o el número de trabajadores y
trabajadoras afectadas. Los criterios para graduarlas son generales y quedan sujetos a la calificación
del funcionario o funcionaria.
A partir de estas conclusiones, se proponen las siguientes recomendaciones:
• Consolidar las unidades de inspección en un solo sistema integrado, especializado y polivalente,
• Efectuar una intensa capacitación de inspectores/as y técnicos/as de seguridad y salud, con el ob-
jeto de integrarlos/as en un solo cuerpo capaz de asumir las funciones de todas las dependencias
que ahora se realizan en forma separada, sin perjuicio de respetar el principio de especialidad en el
caso de seguridad y salud en el trabajo, y
• Modificar la Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social (LOF) con el pro-
pósito de facilitar el procedimiento de inspección laboral, contemplar la posibilidad de sustituir, en
algunos casos, las reinspecciones por la citación al empleador a las oficinas de la DGIT (cuando se
trate de la sola presentación de documentos) y simplificar el trámite de audiencias para las multas.
Por otra parte, el Diagnóstico de País sobre Derechos Laborales en El Salvador57 planteó conclusiones re-
veladoras respecto a la aplicación de justicia en el cumplimiento de la normativa laboral y el rol de institu-
ciones como los tribunales laborales, la Fiscalía General de la República y la Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos:
a. Los Tribunales de lo Laboral están facultados para aplicar en las sentencias tratados internacionales
ratificados por el país; sin embargo, en la práctica la mayoría de los jueces y las juezas no hacen esa
aplicación y se limitan a la del Código de Trabajo.
b. Los procesos laborales en los tribunales son lentos y engorrosos; algunos pueden tardar hasta
dos años.

57 Proyecto de Mejoramiento Continuo del Lugar de Trabajo Centro Americano. Agosto de 2008.

54
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
c. La cantidad de juzgados laborales en todo el país es reducida y la mayoría funcionan en las cabece-
ras departamentales, lo que dificulta a los y las trabajadoras desplazarse y estar pendientes de sus
demandas laborales.58

d. En los tribunales no existe una jurisprudencia unificada emitida por los jueces con competencia en
materia laboral.

e. Los tribunales laborales necesitan mayores recursos, mejor capacitación técnica y la creación de
más juzgados en los municipios con mayor población y con más asuntos que tramitar.

f. El tema laboral no es una prioridad para la Fiscalía General de la República, pese al alto número de
denuncias; tal es el caso de las referidas a la apropiación indebida de cotizaciones y la discrimina-
ción sindical. Los y las fiscales ya se ven sobrecargados con la gran cantidad de homicidios que se
registran en el país, una media de 9 a 10 asesinatos diarios, además de otros delitos como robos,
hurtos, secuestros, extorsiones, etc.

g. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos funciona con el presupuesto más bajo
de los asignados a las instancias que conforman el Ministerio Público (PGR, FGR, PDDH), lo que en-
torpece su eficiencia; además, sus resoluciones no son vinculantes, solo recomendaciones.

De todo lo anterior se desprende que la legislación en materia laboral existente es vasta: Constitución de
la República, ratificación de tratados de la OIT, Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Pre-
visión Social y el Código de Trabajo. No obstante, el problema principal radica en la aplicación de la ley, la
identificación y el castigo de las violaciones. Del lado de la identificación se encuentra las deficiencias en
el sistema de inspecciones y otras instancias afines y competentes; del de las sanciones la ineficacia de los
tribunales de lo laboral y de otras instancias del Ministerio Público.

Lo anterior no significa que exista legislación suficiente para perseguir, explícita y eficazmente, la trata de
personas en la modalidad de explotación laboral.

58 La Jurisdicción laboral en El Salvador, está bajo la responsabilidad de 9 juzgados laborales; 5 ubicados en San Salvador, 1 en Santa Ana, y 1 en San Miguel.

55
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

5. Marco Institucional para el Abordaje


de la TdPL

Este capítulo se ha trabajado con la intención de comprender el panorama institucional en cuanto al abor-
daje de la trata, tanto público como privado, las características de la coordinación interinstitucional, el
modelo de atención empírico que se sigue y las políticas subyacentes.

La tipificación del delito de la TdP es nueva en el país. Su penalización data del año 2004, por lo que ins-
tituciones gubernamentales relacionadas con la justicia, como son la Fiscalía General de la República y la
Policía Nacional Civil, se han ido fortaleciendo alrededor de la temática, al igual que otras instituciones
representadas en el Comité Nacional contra la Trata de Personas, el cual se constituyó entre el 2005 y el
2011 y es el principal responsable de la definición estratégica de políticas públicas para prevenir y combatir
la TdP en todas sus modalidades. Sin embargo, el proceso de edificación de una base institucional y legal
sólida, eficiente y que abarque mejor las diferentes formas de trata de personas, pues la mayoría de los
esfuerzos se han centrado en la modalidad de trata con fines de explotación sexual, continúa vigente.

La TdP con fines de explotación laboral es un fenómeno complejo, en el que se interrelacionan varios fac-
tores causales. Por eso requiere un trabajo coordinado de las instituciones del Estado. Además, como la
forma predominante de concebir y actuar ante la trata de personas ha sido de carácter legal, las institucio-
nes encargadas de administrar la justicia han tenido un papel preponderante.

5.1 Actores claves involucrados en el abordaje de la trata de personas


a. Comité Nacional contra la Trata de Personas59

Del 2005 al 2011 este Comité constituyó la instancia máxima de coordinación las instancias institucionales
que lo han integrado: Fiscalía General de la República, Policía Nacional Civil, Procuraduría General de la
República, Ministerio de Educación, Instituto Salvadoreño para la Niñez y Adolescencia, Secretaría de In-
clusión Social y el Ministerio de Salud.

En ese Comité el rol de organizaciones internacionales como la OIM y la OIT consistía en brindar acom-
pañamiento técnico a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales, la investigación y el
financiamiento de actividades tales como campañas de prevención u otras acciones que fortalezcan la
prevención y el combate de este tipo de delito.

59 Al momento de la investigación dicho Comité funcionaba como la principal entidad encargada de temas relativos al delito de la trata de personas (incluyendo
la elaboración de la Política Nacional).
Es importante mencionar que desde el mes de septiembre del año 2011 esta instancia fue sustituida por el Consejo Nacional contra la Trata de Personas (pre-
sidido por el Ministro de Justicia y Seguridad Pública), actual ente rector en la formulación, seguimiento, coordinación y evaluación de la Política Nacional para
la erradicación este delito, y principal responsable de la elaboración de planes, programas y acciones públicas para prevenir y combatir este crimen regional.

57
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Aunque el comité coordinaba el trabajo en general, las relaciones interinstitucionales se encontraban de-
terminadas por el mandato de cada una ellas. Estas actuaban en tres comisiones: de prevención, de aten-
ción y de persecución y sanción del delito.

El Comité Nacional contra la Trata disponía de un Plan Nacional contra la Trata, el cual orientaba los es-
fuerzos realizados en las actividades dirigidas a la creación de capacidades y procesos de sensibilización de
carácter preventivo. Del mismo modo, en materia de normativa contaba con un marco jurídico que proveía
las herramientas básicas para la persecución del delito. También en este ámbito se efectuaban capacita-
ciones del personal en cuanto a técnicas investigativas, con el propósito de que coadyuvara en proveer
evidencias contundentes para fortalecer los procesos de juzgamiento y sanción.

Esquema No 1:
Vinculación interinstitucional respecto al abordaje de la TdP para el año 2011

Comité Nacional Fiscalía General


contra la Trata de la
de Personas República Policía
Ministerio
Nacional
de Trabajo
Civil

Trata de Organizaciones
personas internacionales,
organizaciones no
Dirección gubernamentales
de Migración
Ministerio de Educación, y Extranjería ISDEMU
ISNA, Secretaría de Procuraduría
Inclusión Social, de Derechos
Ministerio de Salud Humanos

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida.

b. Fiscalía General de la República

En el 2011 la Fiscalía General de la República contaba con una Unidad Especializada contra el Tráfico Ilegal
y la Trata de Personas, conformada por 12 fiscales, que había sido creada en el 2002. Producto del trabajo
coordinado de las instituciones, se elaboraron dos protocolos: un Protocolo de Repatriación Voluntaria de
Víctimas de la Trata de Personas y un Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas.

La FGR, que es la instancia que más información maneja sobre TdP, su personal ha estado recibiendo capa-
citación de forma constante; y dispone de una unidad de capacitación para calificar su recurso humano en
todos los temas de interés para la institución.

Sin embargo, esa Fiscalía no posee recursos para atención, el Programa de Protección a Víctimas y Testigos
no funciona con la eficiencia esperada y la relación con las víctimas está dada por su condición de testigos
de los casos judicializados. Mientras la situación se mantiene se buscan recursos, con la cooperación o con
la sociedad civil, pero una vez el caso se termina por cualquier razón, también termina el vínculo.

58
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
5.2 Modelo de abordaje de la trata en la modalidad de explotación laboral
El Comité muestra consenso respecto a que se carece de conocimientos, habilidades y experiencia adqui-
rida para actuar adecuadamente en cuanto a la trata con fines de explotación laboral:

“…como investigar, judicializar y atender los casos de trata laboral, es totalmente diferente a
otras modalidades. Como Comité, en el tema de las coordinaciones interinstitucionales, el desa-
fío es poder continuar y gestionar quizás que hayan capacitaciones en diferentes expresiones de
esa modalidad… como puede ser una persona explotada en la construcción, en la agricultura,
servicios domésticos…” (Funcionario del Estado).

Otras personas coinciden en la necesidad de aumentar las capacidades de los funcionarios y funcionarias
en materia de trata de personas, al decir que:

“…para febrero o marzo se realizarán una serie de capacitaciones a nivel nacional sobre la ley
LEPINA qué es esta ley? y sobre Convenios Internacionales, para tener el reflejo adecuado; en
este momento es bastante artesanal, es más por instinto… yo tengo que reconocerlo. Lo que
queremos es tecnificarnos. Enfocarnos en la explotación de la niñez y la Trata. Estamos comen-
zando a crear las herramientas y la cualificación” (Funcionario del Estado).

“…El Salvador es un país de origen, tránsito y destino de TdP con fines de explotación laboral; no
se descarta que en el proceso de reclutamiento y explotación puedan estar participando tanto
nacionales como extranjeros y que puedan ser situaciones de trata a nivel interno o internacio-
nal. tenemos que poder identificar las víctima en tránsito… ese es como un gran reto… tenemos
que ser todos: el Ministerio de Trabajo, en principio, donde le corresponde, Migración, Relacio-
nes Exteriores a través de sus consulados… capacitarlos para poder identificar no solo la Trata
en la modalidad de Explotación Sexual (que es muy importante pero no es la única), esa visión es
la que tenemos que quitar hasta de forma institucional, que tenemos un deber con las víctimas
de las otras cinco modalidades…”. (Funcionario del Estado).

En cuanto a la forma de actuar con respecto a la trata con fines de explotación laboral se pueden identificar
dos fases claves: identificación de casos y atención a las víctimas.

a. Identificación de casos

Oficiales de la Unidad de Trata de Personas de la Dirección General de Migración y Extranjería refieren que
cuando reciben a una persona migrante deportada proceden de la siguiente manera:
• Exploran en sus entrevistas si ha sido víctima de trata en el extranjero.

• Indagan si le hicieron algún tipo de promesas y, en caso de que eso haya sido así, si las cumplie-
ron; si fue obligado/a a hacer algo que él o ella no quisiera; si recibió algún tipo de remunera-
ción o si debió trabajar para pagar deudas.

Estas indagaciones se hacen a través de una entrevista formalmente estructurada. La información obtenida
es registrada, y sus resultados no son incluidos dentro de las estadísticas que tiene el país sobre casos de
trata de salvadoreños en el extranjero.

59
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Otra dependencia institucional que por ley está obligada a la identificación de casos es la Fiscalía General
de la República. En dicha instancia la investigación se inicia por una denuncia, haya sido esta presentada
directamente por la víctima, por el 911 o por la línea especial de la PNC, o haya llegado desde alguna ins-
titución. Una vez recibida, la Fiscalía la remite a la Unidad Especializada de Delitos de Tráfico Ilegal y Trata
de personas, la cual la pone en un acta, para luego verificarla.

“…No se menosprecia ninguna información por muy anónima que sea, se apertura expediente.
Estamos concentrados en San Salvador, pero dentro de la institución nos hemos organizado de
tal forma de divulgar el trabajo de esta unidad, que es una unidad especializada con competen-
cia nacional, conocemos todos los casos que se dan dentro del territorio nacional” (Funcionario
del Estado).

Por otra parte, aunque la coordinadora del CNT ha asegurado que existe un convenio entre el Ministerio
de Trabajo y la Dirección General de Migración para actuar conjuntamente en la identificación y la res-
puesta a irregularidades relacionadas con el trabajo de migrantes en El Salvador, en el transcurso de esta
investigación no se logró conocer dicho convenio. La representante de la Dirección General de Migración y
Extranjería ha indicado que lo que hay es una especie de memorando de entendimiento.

b. Atención a víctimas

Funcionarios y funcionarias de la Unidad de Trata de Personas de la Dirección General de Migración y


Extranjería refieren que después de la entrevista realizada a la persona migrante deportada, haya sido
víctima o no de trata, se la vincula con las empresas que ofrecen empleos o con el programa EDUCAME del
Ministerio de Educación, en caso de que desee continuar sus estudios.

“Las instituciones hacen lo que pueden con los escasos recursos disponibles. Se carece de un
centro especializado para la atención inmediata de víctimas adultas de trata” (Profesional
especialista).

Esto lleva a situaciones como esta:


“…estamos esperando tres víctimas de trata en la modalidad de explotación laboral, vienen
de Costa Rica, se han hecho las coordinaciones con Migración de Costa Rica y Migración de El
Salvador. Migración los va a recibir aquí y los llevará a un centro de atención para migrantes
irregulares, como vemos no es un albergue de Trata. El personal no está capacitado para aten-
der a una VdT, se les da atención inmediata, para platicar mañana, si ellos están en condición
de dar información; sino pues vamos a asegurarnos que pueden regresar a un lugar seguro con
un familiar, porque lo más seguro es que el reclutador o tratante conozca donde vive. Imagínese
que no sean salvadoreños localizados en el extranjero, que sean salvadoreños que localizamos
aquí en una situación de explotación laboral. No tiene nada que ver Migración. Si lo identifica-
mos nosotros o la policía, ¿dónde lo llevamos? Nos auxiliamos de OIM y otras ONG que nos han
prestado colaboración para la protección de víctimas mayores de edad. Ejército de Salvación
por ejemplo que nos ha colaborado mucho en la protección de víctimas mayores de edad e in-
cluso hasta de su grupo familiar. AMS y CEMUJER nos han apoyado con la alimentación, con la
atención médica y otra organización con el albergue. No tenemos protección institucionalizada.
El ISDEMU antes nos recibía víctimas de trata, pero ya tienen casi dos años de no recibirnos…”
(Funcionario del Estado).

60
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Esto pone en evidencia que:

• La protección y la asistencia de las víctimas no corresponde a un proceso institucionalizado y per-


manente, sino que, más bien, depende de la capacidad y la creatividad de ciertos funcionarios y
funcionarias de poder coordinar con organizaciones internacionales, agencias de cooperación in-
ternacional u organizaciones no gubernamentales.

• Migración recibe a las víctimas, quienes, por ser nacionales, no deberían ingresar a un centro para
migrantes irregulares.

• Se plantea el albergue como solución para este tipo de víctimas, pese a que se ha visto que no lo es
debido los problemas de seguridad que acarrea.

• Falta de capacidades en proveedores y proveedoras de servicios para la atención de las VdtL.

• No hay recursos estatales para la atención de la trata laboral interna.

Por otra parte, ante la necesidad, organizaciones como la PNC, cuyo objetivo principal es la investigación
y el combate del delito, se han visto obligadas a incursionar en el área de atención a causa de la falta de
compromiso de otras instancias:

“…creamos la sección de atención a víctimas que de alguna manera no le cayó en gracia a al-
gunas personas. Si las instancias respondieran como se debe, nosotros no estaríamos utilizan-
do recursos y los orientáramos a la investigación…las víctimas siempre las teníamos nosotros,
siempre las andábamos cargando nosotros, siempre las atendíamos nosotros, había que estar
siempre en el día a día con ellas. Aprendimos la importancia de la víctima en los procesos y que
su importancia no se limita al proceso penal, eso va más allá del proceso penal; debe trascender
a la restitución integral de sus derechos vulnerados […] si a quienes les corresponde asumir este
rol algún día quieren asumir, pueden retomarlo. Algunas personas (de algunas instituciones);
solo ven a las víctimas como alguna oportunidad de obtener algún beneficio, las utilizan, son
quizás igual que los tratantes, es penoso decirlo, pero es la verdad” (Funcionario del Estado).

5.3 Limitaciones para una eficaz acción con respecto a la TdP y sus víctimas
Las siguientes son algunas limitaciones que se presentan en El Salvador para la correcta detección, asisten-
cia y protección de las víctimas, así como para la persecución del delito:

• Desinformación de la población en general y falta de denuncia:

La población no dispone de información suficiente y clara sobre los delitos de explotación laboral o de tra-
bajo forzado que le permitan actuar con más prontitud y eficacia en la denuncia.

• Detección:

No existe búsqueda activa y permanente de casos de TdP con fines de explotación laboral. La ausencia de
monitoreo en los sectores productivos por parte del Ministerio de Trabajo es una de las razones que expli-
can el escaso número de casos registrados.

61
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
La debilidad de la vigilancia y la inspección laboral impide la detección pronta y eficiente de aquellos sec-
tores donde se violentan los derechos de los trabajadores y trabajadoras, de forma particular aquellos en
los que se dan prácticas de trabajo forzoso.

La inspección laboral actual no profundiza en la investigación de situaciones que se podrían convertir en


explotación laboral y trata de personas con ese fin. Esta deficiencia es producto de la carencia de recursos
que se le asignan al Ministerio de Trabajo. Este percibe, en términos comparativos, el menor presupuesto
estatal, algo que se convierte en una limitación fundamental para atender los problemas de la TdP.

• Competencia institucional:

Se percibe desinformación y falta de experiencia en el tema de la trata laboral, así como poca coordinación
entre las instituciones claves: Ministerio de Trabajo, Fiscalía General de la República y Policía Nacional Civil.

Persiste cierta confusión sobre las responsabilidades y competencias de cada institución. Por ejemplo, res-
pecto a las atribuciones del Ministerio de Trabajo, se afirma que “la institución no tiene competencia direc-
ta en el tema, ya que los responsables de la persecución e investigación de este delito son las instituciones
operadoras de justicia como la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil” (Funcionario del
Estado).Estas dependencias, a su vez, hacer ver que el único ente autorizado para ingresar y realizar ins-
pecciones en los centros de trabajo es el Ministerio de Trabajo.60

Vale la pena señalar que el Ministerio de Trabajo está facultado plenamente para intervenir en la TdP con
fines de explotación laboral, pues es el ente encargado de dirigir el quehacer estatal en el campo laboral,
por lo que está obligado a conocer detalladamente y combatir este delito.

• Énfasis en la trata sexual:

Hasta ahora cualquier referencia al tema de la TdP ha remitido, casi en forma automática, a la explotación
sexual comercial, en especial la de niños, niñas y adolescentes, y a dejar en la penumbra las otras clases
de explotación. Esto ha contribuido mucho a que la respuesta institucional se haya concentrado en ella.

• Asistencia y protección de las víctimas:

Todas las instituciones relacionadas con la TdP que se consultaron carecen de una estrategia que permita
realizar un trabajo integral en la protección de los derechos humanos y laborales de las víctimas de la TdP.

El Comité Nacional contra la TdP todavía se encuentra en proceso de afianzarse como un espacio de arti-
culación de metas y recursos institucionales dirigidos a enfrentar el grave problema social que esa trata
representa. A pesar de sus esfuerzos, los resultados han sido limitados y con pocas posibilidades de am-
pliarse y consolidarse sin la cooperación internacional.

No se dispone de un sistema integrado de protección a las víctimas, por lo que la pronta y eficaz restitución
de sus derechos y de atención adecuada que requieren es uno de los asuntos pendientes.

Como no hay formas de atención a las víctimas claramente establecidas (incluso no se cuenta con un al-
bergue especializado para víctimas adultas), la PNC ha debido ocuparse de esto con el auspicio de la coo-
peración internacional.

60 Esto está establecido en la Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social, en el artículo 38, literal a.

62
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Persecución y sanción del delito:

Existe la tendencia a que en los procesos judiciales de casos de trata con fines de explotación laboral se
omita lo que prescriben los acuerdos internacionales suscritos por el país. Esto agrava el hecho de que
la legislación nacional no penaliza, de forma expresa, la TdP con fines de explotación laboral ni el trabajo
forzoso como tal, lo que favorece que los infractores cuenten con más posibilidades de quedar impunes.

• Manejo de la información:

No se dispone de un sistema unificador de la información de todas las instituciones; cada una la maneja
por aparte; los datos estadísticos son muy generales y no se encuentran ordenados según la modalidad de
TdP, lo que en el caso de esta investigación impidió conocer datos específicos relacionados con la explota-
ción laboral.

En síntesis, no se puede hablar de la existencia de un sistema unificado e integrado de atención de los casos
de la TdP con fines de explotación laboral; es más, la institución rectora de la política laboral en el país, el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, no está involucrada, en el grado que la situación lo amerita, en los
esfuerzos de combate y prevención.

Hay limitaciones en el sistema general de atención, en el marco normativo, y en la falta de sensibilización


de las y los operadores de justicia para el abordaje y manejo institucional de casos claros de trata con fines
de explotación laboral, como lo pone de relieve el siguiente testimonio:

“…si hemos tenido casos de Trata en la modalidad de explotación laboral. Le comento el caso
de una niña hondureña que comenzó a ser explotada laboralmente desde los 15 años. Tiene 23
años a la fecha, fue explotada 8 años. La golpeaban, no le daban de comer, si no hacía bien las
cosas, la tenían privada de libertad, no tenía derecho a contestar el teléfono, ni salir a la puerta,
cuando se logró localizar su complexión era como de una niña de 14 años y nos encontramos
con las dificultades a nivel de sistema en el sentido que el Albergue para víctimas no la recibía
porque ella ya tenía 23 años, no teníamos documentación de ella para protegerla; partimos de
la presunción de minoridad que establece la convención y es así como se logró que entrara al
Albergue y que tuviera una atención adecuada. Ella presentó lo que se conoce como el Síndro-
me de Estocolmo, no quiso denunciar al matrimonio que la estaba explotando, ya que ella se
había apegado mucho emocionalmente con los niños, entonces si hay casos, yo puedo presumir
que si hay casos, ahora el punto es como detectarlos y garantizar que se vean como Trata. Los
operadores de justicia le pueden dar otra calificación y es donde se pierde, pero en el mismo
Código está la explotación económica, que tiene menor pena que la Trata, entonces cualquier
buen abogado se va más por ese delito, y por supuesto, si nos encontramos con un Operador de
Justicia que no tiene la sensibilidad, pues este es un tema que requiere de sensibilidad y compro-
miso, más que de mero conocimiento” (Funcionario del Estado).

63
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

6. Aproximaciones al Delito de Trata


con Fines de Explotación Laboral

A la luz de los hallazgos obtenidos en esta investigación, este apartado pretende brindar un panorama ge-
neral acerca de la situación de la trata de personas con fines de explotación laboral en El Salvador. Con el fin
de profundizar en la casuística nacional, se examinan los escenarios de victimización, con un recuento de
las situaciones de TdPL identificadas a partir de diferentes fuentes de información (expedientes judiciales
y administrativos, medios de comunicación, entrevistas a funcionarios del Estado y entrevistas a personas
víctimas y/o sobrevivientes). Finalmente, se caracterizan, sobre la base del análisis de sus condiciones so-
ciales, económicas y culturales, aquellos casos especialmente vulnerables a la nociva expansión de la trata
de personas con fines de explotación laboral.

Por el carácter exploratorio de la investigación, los datos presentados no pretenden ser exhaustivos ni ge-
neralizables a todas las experiencias de trata de personas que han ocurrido u ocurren en el país.

6.1 Estadísticas nacionales


Es difícil de determinar con exactitud el estado real de la trata de personas en el país y en el mundo. Esto
se debe a que la complejidad, el sigilo y la astucia de las redes de la trata hacen muy difícil detectar su
configuración, su radio de acción y su modus operandi.

A esa dificultad se le suma la carencia de efectivos mecanismos institucionales que ayuden a conocer
mejor todos los aspectos del fenómeno de la TdP en nuestra época. De allí que las datos actuales sobre
incidencia y prevalencia de la trata de personas no reflejen adecuadamente la situación real y, por el con-
trario, resalten la lamentable falta de mayor conocimiento e información. Por eso, los datos presentados
responden, en su mayoría, a aquellas situaciones que llegaron a instancias judiciales, fueron atendidas por
alguna institución o dadas a conocer a través de los principales medios de comunicación.

La Unidad Especializada en el Delito de Trata de Personas de la Fiscalía General de la República reporta, en


cuanto a la trata de personas, haber identificado muy pocos casos (alrededor de 9); de ellos, el 90% se re-
fieren a la trata con propósitos de explotación sexual. Señala, asimismo, que desde la tipificación del delito
en el Código Penal hasta la fecha se ha producido un total de 35 sentencias condenatorias, de las cuales
únicamente dos corresponden a la modalidad de explotación laboral.61

La otra institución que maneja estadísticas, aunque no diferenciadas por modalidad, es la Policía Nacional
Civil. Esta reporta que entre el 2004 y el 2010 se investigaron alrededor de 370 casos de trata de personas;

61 En el proceso de investigación se consultaron diversas organizaciones gubernamentales encargadas de operar la justicia, tales como la Fiscalía General de la
República, la Policía Nacional Civil, la Dirección General de Migración y Extranjería, las cuales no manejan estadísticas específicas de cada modalidad de TdP; sin
embargo, los casos que ellos han tramitado desde el 2006 a la fecha han sido aproximadamente 30, un número sustancialmente menor en comparación con los
casos de TdP con fines de explotación sexual.

65
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
las víctimas fueron 45 hombres y 415 mujeres. Un poco más de la mitad de ellas eran de nacionalidad sal-
vadoreña; luego, en orden de importancia numérica, nicaragüense y guatemalteca. En lo que va del 2011
se han investigado 74 casos y se ha detenido a 11 personas.

6.2 Escenarios de victimización en la trata de personas con fines de explotación laboral


A lo largo de la investigación fue posible conocer algunos casos concretos de trata de personas con fines de
explotación laboral, como se detalla a continuación.

6.2.1 Casos reseñados por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos

 En el expediente 01-0341-06, con fecha del 19 de octubre de 2006, de la Procuraduría para la De-
fensa de los Derechos Humanos de El Salvador se explica el caso de un ciudadano asiático de 31
años de edad que fue víctima de TdP por una empresa privada. La víctima fue expulsada del país
por la autoridad migratoria, antes había acudido al Ministerio de Trabajo y a la Fiscalía General de
la República los cuales fallaron en su contra. El caso se archivó por no encontrar elementos proba-
torios del delito de trata de personas.62

En este mismo expediente se consigna la situación de 10 personas asiáticas, trabajadoras de la


misma empresa textil, que fueron detenidos por habérseles vencido su permiso de trabajo. Pese a
que en las investigaciones se identificó que los mismos no recibían salario desde hacía un mes, se
concluyó que la denuncia presentada tenía como razón de fondo motivaciones estrictamente labo-
rales. Luego de la investigación 5 de las víctimas regresaron a su país y el resto continuó laborando
para la misma empresa. 63

 En el expediente SS 0518-06 se consigna que 11 personas provenientes de Bangladés, que traba-


jaban para la maquila asiática en el departamento de La Paz, sufrieron privación de libertad, vivían
en la planta, les retuvieron su pasaporte, les autorizaban a salir solo los días domingos y recibir
amenazas de ser deportados si incumplían cualquier orden. Como disponían de permiso de trabajo
vigente, la Procuraduría solicitó investigación al Ministerio de Trabajo, el cual llegó a la conclusión
de que no había violaciones a la ley por parte de la empresa.64

Con base en la información consignada en dichos expedientes se ha elaborado la siguiente tabla para
mostrar la dinámica de la trata según los indicios presentados por la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos de El Salvador en tres casos distintos, todos ocurridos en el sector de la maquila:

Caso 1 y 2. Expediente 01-0341-06. Resolución del 19 de octubre del 2006.


Caso 1

Las supuestas víctimas Una persona asiática.

>
62 Expediente 01-0341-06 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
63 Expediente 01-0341-06 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
64 Expediente SS 0518-06, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Este caso es denunciado por una persona que se acoge al principio de
confidencialidad.

66
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Caso 1 y 2. Expediente 01-0341-06. Resolución del 19 de octubre del 2006.

> La víctima ingresó al país de manera regular para trabajar por cinco años.
Fue despedido sin causa justificada y sin negociar los tres años restantes del plazo esti-
pulado; además, se le ofreció pagarle sólo los cinco meses laborados en el país, sin re-
conocerle horas extras y otros beneficios, como el depósito de garantía cancelado en
El proceso de
su país de origen (tres mil dólares), lo cual se le había exigido antes de ser contratado.
contratación
y explotación La víctima se negó a firmar el recibo de cancelación de la indemnización. Fue amenaza-
do con no pagarle si presentaba alguna denuncia ante las autoridades.
En su denuncia manifestó que su caso no había sido el único ocurrido en la empresa,
ya que el catorce de mayo de ese año, otra ciudadana de origen asiático fue expulsada
del país en las mismas circunstancias.

La gerente de la empresa dio aviso a los agentes migratorios sobre la terminación del
contrato por diferencias laborales. Posterior a ello, la víctima fue trasladada a la Divi-
sión de Fronteras para su respectiva expulsión, donde permaneció un mes. Luego fue
llevado a un albergue como víctima de trata de personas. Sin embargo, la Dirección
General de Migración y Extranjería giró orden de expulsión y sólo esperaba que firma-
ra el recibo de la indemnización para ejecutarla, impidiéndole reclamar sus derechos
La salida como víctima del aludido ilícito. Antes denunció su caso al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social y a la Fiscalía General de la República, pero ambas instituciones no
resolvieron a su favor. Se ordenó su expulsión al país de origen ya que la Fiscalía Gene-
ral de la República archivó el caso por no encontrar elementos para ejercer la acción
penal por el delito de trata de personas. Antes de salir, el señor concilió y recibió por
concepto de indemnización la suma de tres mil doscientos dólares.

Empresa privada ubicada en el departamento de San Salvador.

Los supuestos La gerente de la empresa es la que contacta a autoridades migratorias para la expul-
sión de la víctima.
tratantes
El representante de la empresa era de origen asiático también.

Conclusiones de la PDDH en este caso


La PDDH consideró en su pronunciamiento que la actuación de la Dirección General de Migración y Ex-
tranjería era arbitraria y violatoria de la libertad personal de un trabajador migratorio con contrato de
trabajo y residencia legal en el país y una orden de expulsión que obedecía exclusivamente al reclamo
de sus derechos laborales. Con tal acción se contravenía el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-
cos y se entraba en contradicción con los derechos laborales establecidos a favor de las y los trabajadores
migratorios, según el principio de no discriminación de la Convención, por lo que el Estado, El Salvador en
este caso, le debía respeto a su libertad personal de conformidad con el artículo 16 de esa Convención; de
igual forma que a los derechos laborales de las y los trabajadores migratorios, tal como dispone la referida
Convención en los artículos 20 y 25, párrafos 1 y 3, que prohíben la expulsión del país por incumplimiento
de contrato laboral, y garantizan las obligaciones contractuales del empleador, incluso respecto al trabaja-
dor migratorio irregular.
La PDDH advirtió con extrema preocupación, que las autoridades migratorias, con el apoyo de la Divi-
sión de Fronteras de la PNC, avalan las actuaciones ilegales de empleadores extranjeros radicados en
el país, quienes, con la finalidad de eximirse de sus obligaciones contractuales, denuncian la supuesta
irregularidad migratoria de sus trabajadores extranjeros, aun cuando estén amparados por un contrato
de trabajo, según se constató en el presente caso por parte del Director General de Inspección de Trabajo.

67
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Caso 1 y 2. Expediente 01-0341-06. Resolución del 19 de octubre del 2006.


Caso 2

Las supuestas 10 personas asiáticas.


víctimas
A algunas de ellas no les habían cancelado un mes de salario, bajo el argumento de
que les sufragaron el boleto para venir a El Salvador.
Aunque estos trabajadores/as fueron localizados y detenidos por haber expirado su
La explotación permiso de permanencia en el país. Debido a su condición de trabajadores migrato-
rios contratados por una empresa se llegó a presumir que la denuncia de su situación
migratoria irregular tenía motivaciones estrictamente laborales.

Fueron interceptados y detenidos en julio del 2006, por agentes policiales, y al solici-
tarles sus documentos de identidad se percataron que tenían vencido su permiso de
estadía en el país.
La salida Tres de las supuestas víctimas salieron “voluntariamente” por orden de migración; los
otros siete decidieron quedarse en el país y continuar laborando en la empresa, por
no existir delito que perseguir.

Los supuestos
Empresa Privada textil administrada por personas asiáticas.
tratantes
Conclusiones de la PDDH en este caso
La PDDH resolvió dar por establecida la violación a los derechos humanos, a la libertad personal por de-
tención ilegal, al debido proceso, al principio de no discriminación y a la protección de sus derechos labo-
rales, en perjuicio de las y los trabajadores de origen chino por parte del entonces Director de Migración y
Extranjería y el Jefe de la División de Fronteras de la PNC:
Las recomendaciones dictadas fueron dirigidas a las autoridades mencionadas, exhortándolas a abste-
nerse de ejecutar órdenes de detención que no provengan de las autoridades competentes; asimismo,
a evaluar la legalidad de los procedimientos violatorios a los derechos humanos de las y los trabajadores
migratorios, a suspender la práctica de detención y privación de libertad de trabajadores migratorios des-
pedidos por sus empleadores. Al Ministro de Trabajo y Previsión Social, le recomendó adoptar las medidas
pertinentes para ejercer el control efectivo sobre los empleadores extranjeros con la finalidad de proteger
los derechos de los trabajadores migratorios contratados por estos.

68
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Caso 3. Expediente SS 0518-06

Las supuestas 11 personas asiáticas


víctimas
Situaciones que atentan contra la libertad personal: los trabajadores migratorios su-
fren restricciones a su libertad personal después de su jornada laboral, ya que viven en
el establecimiento, les retienen sus pasaportes, les autorizan salir únicamente el día
La explotación
domingo y los amenazan con reportarlos si incumplen esas órdenes.

Una persona que solicitó acogerse al principio de confidencialidad de su identidad hizo


la denuncia.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social practicó inspección de trabajo y verificó por


medio de entrevista que las y los trabajadores fueron contratados como expertos en
su área: 5 de ellos manifestaron laborar bajo su entera voluntad en la empresa, en
La salida cuyos predios se encuentran alojados; los representantes patronales les solicitan que
informen de sus salidas o ingresos en horas no laborales por razones de seguridad de
la empresa.

El Ministerio de Trabajo concluyó que no existen vulneraciones a disposiciones legales


vigentes.

Los supuestos
Empresa privada textil de origen asiático.
tratantes

Conclusiones de la PDDH sobre este caso

La PDDH consideró de mucha gravedad los hechos denunciados, ya que llevaban a presumir una práctica
irregular de empresas administradas por personas extranjeras, que contratan trabajadores migratorios
sometiéndolos a disposiciones que afectan sus derechos humanos, intimidándolos y aprovechándose de
su especial condición de vulnerabilidad, y restringiéndoles la oportunidad de acceder a la justicia salvado-
reña. En consecuencia, con base en el artículo 37 de la ley que rige a esta institución, se solicitó al Ministro
de Trabajo y Previsión Social y al Fiscal General de la República que se investigaran los hechos y se adopta-
ran las medidas pertinentes para erradicar este tipo de prácticas.

…es nuestro interés llamar la atención del ilustrado Comité sobre la vulnerabilidad en que se encuentran
muchos trabajadores migratorios en El Salvador, lo cual los somete al temor de manifestar ante las insti-
tuciones públicas a cargo de proteger sus derechos, las violaciones que sufren a sus derechos humanos.
Si bien es cierto la solicitud que la Procuraduría hizo ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social para
que inspeccionara la empresa no arrojó información que dé por confirmada la denuncia, del informe reci-
bido se desprenden algunos indicios que permiten continuar la investigación hasta tener la total la certeza
de que estos trabajadores no están siendo víctimas de violaciones a sus derechos.

69
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
En los tres casos analizados llama la atención que si bien en el momento de la detección había suficientes
indicios para considerar que se daba una situación de trata laboral, al final se llegaba a considerar que tal
situación no existía, con lo que las víctimas quedaban desprotegidas e incluso en el segundo caso continua-
ron “laborando” para el patrono sospechoso de ser tratante.

6.2.2 Caso reseñado por el Ministerio Público de Costa Rica

• Ciudadanos salvadoreños tratados en Costa Rica:

“Tres hombres salvadoreños fueron tratados en Costa Rica en diciembre 2010. Los ofendidos fueron
contactados en su país de origen, El Salvador, y aprovechando que se trata de personas en estado
de vulnerabilidad debido a su condición de campesinos y a su precaria situación económica se les
hizo una propuesta de trabajo en una finca del acusado ubicada en la zona sur de dicho país; los
ofendidos solicitaron pasaporte en su país de origen y se trasladaron a Costa Rica en compañía de
una mujer, quien les compró los tiquetes de autobús y los asesoró al momento de cruzar la frontera
de Peñas Blancas; luego los ofendidos llegaron a la ciudad de San José donde la mujer contrató un
taxi que los trasladó hasta la zona sur del país donde fueron ubicados en la casa del acusado y de
allí fueron trasladados a la finca del encartado en la localidad antes mencionada, sitio en el cual
el encartado les exigió que entregaran los pasaportes con la indicación de que les serían devueltos
luego de terminados los seis meses de contrato, y les entregó una caja de víveres y los obligó a tra-
bajar largas jornadas realizando labores pesadas, siendo que además los ofendidos vivían en condi-
ciones insalubres en una cabaña de madera sin electricidad ni agua potable e incluso la comida que
el acusado les entregó se acabó y estuvieron varios días sin alimentos, y finalmente los ofendidos
abandonaron la finca y caminaron varias horas hasta la delegación policial de la localidad donde
fueron auxiliados.”65

6.2.3 Casos reseñados en fuentes periodísticas

De la revisión de gabinete llevada a cabo se logró encontrar en los principales medios de comunicación
escrita salvadoreños dos noticias, una de ellas que circuló con el propósito de informar y denunciar una
situación de trata laboral que vivieron seis personas salvadoreñas (cinco hombres y una mujer), al ser
explotados en una finca bananera en Chiapas, México. Dichas personas fueron rescatadas y referidas al
consulado de Tapachula para que regresaran al país:

“Los connacionales forman parte de un grupo de 108 personas, integrado además por guatemalte-
cos y hondureños, que fue rescatado en las últimas horas en diferentes fincas del estado de Chiapas
donde eran explotados. Diferentes medios de comunicación mexicanos han informado que soldados
y agentes federales rescataron a las víctimas en una finca bananera La Herradura, en Tapachula,
donde los tenían en condiciones precarias. Entre los rescatados, han revelado las autoridades, se
encuentran 33 menores de edad, tres recién nacidos y una niña de 12 años embarazada. En tanto,
un hondureño y un guatemalteco, caporales de la finca, fueron detenidos y serán acusados del de-
lito de trata de personas. Siete mexicanos más, también responsables del lugar, fueron capturados
y serán procesados por el mismo delito. El 15 de noviembre de 2010 el mismo medio informó que
fueron 6 los salvadoreños rescatados. Según el Canciller estos connacionales ya tenían un buen
tiempo de residir en el país azteca”66.

65 Sentencia pública en Costa Rica. Res: 2011-175. Expediente: 10-000207-0615-PE


66 Noticia periodística. El Diario de Hoy, Noviembre 2010. Se dio seguimiento con Relaciones Exteriores pero no se pudo ubicar a las víctimas.

70
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• A manera de resumen:
Finalmente, como síntesis, parece oportuno sistematizar los principales hallazgos encontrados en la inves-
tigación de gabinete llevada a cabo:

CASOS IDENTIFICADOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Cinco hombres y una mujer salvadoreños explotados en una finca bananera en Chiapas,
Caso
México.
Sexo Tipo Fecha en la
Mecanismo Modalidad Fuente de
Edad que se
F M de detección Interna Externa de salida información
detectó
Fueron rescatados y Rescate por Noviembre Noticia pe-
referidos al consula- parte de 2010. riodística. El
do de Tapachula. autoridades. Diario de Hoy,
Noviembre
2010.
CASOS IDENTIFICADOS EN EXPEDIENTES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVOS
Caso Tres hombres tratados en CR en finca agrícola.
Testimonio de las Fuga y solicitud Diciembre Sentencia
víctimas a de auxilio a 2010. pública en
autoridades. autoridades. Costa Rica.
Res: 2011-175
Expediente:
10-000207-
0615-PE.
Caso Un hombre chino explotado en la maquila.
34 Denuncia a Finalización Mayo 2006. Expediente
años Migración por parte de “contrato” 01-0341-06
de la gerente de por diferencias PDDH con
empresa privada laborales. fecha del 19
para su deportación. de octubre de
2006.
Caso Diez hombres chinos tratados en una maquila textil.
Entre Detención policial Tres personas 25 julio Expediente
38 y en Santa Tecla. salieron “volun- 2006. 01-0341-06.
22 tariamente” del PDDH. 2006.
años país y los otros
continuaron
laborando con
la empresa.
Caso Once ciudadanos asiáticos tratados en la maquila textil.
Denuncia Continuaron Noviembre Expediente
anónima. laborando con del 2006. SS 0518-06.
la empresa. PDDH. 2006.
Total de casos identificados: 31 personas

71
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
6.2.4 Caso identificado a partir de entrevista directa con las víctimas y lectura de expedientes judiciales

La casuística que se detalla a continuación es el producto de la reconstrucción, a través de la lectura del


expediente y entrevistas realizadas a dos víctimas, de uno de los casos judicializados.

Cuadro No. 3:
Caracterización de caso Banda Regional
Trata Laboral y Sexual de personas salvadoreñas en Guatemala.

Características Detalles
Nacionalidad Salvadoreña.
Sexo Ocho mujeres y dos hombres.
Dato no disponible, pues las generales de cada una de las víctimas es
Edades información restringida. Solo se logró determinar que una de ellas era
menor de edad en el momento en que fue captada por la banda.
Lugar de origen Áreas rurales de El Salvador.
Las víctimas se encontraban desempleadas; sus condiciones de vida
Condiciones socioec-
eran sumamente precarias; algunas eran jefas de hogar y todas
onómicas
provenían de familias muy pobres.
La mayoría de ellas llevaba a cabo trabajo doméstico no remunerado en
sus hogares y, eventualmente, se dedicaban a la venta en pequeño de
productos agrícolas.
Ocupación
Los hombres provenían del sector agrícola; trabajaban como jornaleros;
también sembraban, sin ninguna remuneración, granos básicos para la
subsistencia de la familia.
Las seis mujeres eran víctimas/sobrevivientes de TdP con fines de ex-
plotación laboral, al ser obligadas a trabajar en una finca; además, eran
sexualmente explotadas en un bar.
Modalidad de trata
identificada En el caso de los hombres, eran víctimas de trata laboral al ser obliga-
dos a trabajar como vigilantes de un bar; además, también eran obliga-
dos a golpear a las mujeres que no cumplían con las órdenes o deseos
de los y las tratantes.
Lugar de explotación Santa Rosa, Guatemala.

• Captación:

La mayoría de las personas fueron captadas por personas conocidas que vivían en la misma localidad;
otras, por personas extrañas, a las cuales habían conocido en la calle o en un autobús e, incluso, dos de las
víctimas, por sujetos aparentemente miembros de pandillas.

El método utilizado para la captación fue el engaño; les ofrecieron “buenos trabajos” en labores domésti-
cas, tiendas de ropa, ventas de granos básicos, labores agrícolas, meseras de restaurantes, vigilantes de un

72
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
negocio etc. Los salarios ofrecidos oscilaban entre $150 y $200 dólares mensuales, con salidas para ver a
la familia cada 15 días.

Testimonios
“Nos dijo que tenía agencias de víveres. Que quería a mis hijos para cajeros,…andaba preguntan-
do por nosotros…nosotros fuimos víctimas de la misma familia…del tío de ellos. El papá de ellos
me dejó cuando estaban chiquitos y, desde entonces, no había vuelto a ver a mi cuñado…como
no me encontró, llamó como las seis de la tarde y me dijo que me quería ayudar, que se los quería
llevar…” (Persona sobreviviente de trata).

“…primero nos dijo que era para un trabajo de granos básicos. Me preguntó: ¿vos estás traba-
jando? Le respondí que no, y me dijo que me llevaría a trabajar en una tienda y me pagaría 2000
quetzales. Le pregunté que cómo era la tienda y me dijo que como el Súper Selectos de aquí…yo me
alegré porque no tenía trabajo,…cuando llegamos al lugar decía: Bar El Pantanal, me asignaron
un cuarto y luego vi que las mujeres entraban con los hombres…” (Persona sobreviviente de trata).

Algunas de las personas victimizadas fueron visitadas en sus casas por una pareja de edad madura, que
les ofreció de manera engañosa trabajo doméstico en Guatemala. Los tratantes parecían saber que esta
estrategia da mayor credibilidad y confianza a las víctimas y sus familiares.

La razón fundamental que tuvieron las personas para aceptar dichos ofrecimientos fue de índole económi-
ca. Una de las víctimas relata que se fue porque no poseía dinero para comprarle leche a una niña de 17
meses; los tratantes se aprovecharon de eso, le dieron $20.00 y ella aceptó irse con ellos. Todas las víctimas
en ese momento no tenían trabajo.

La red de tratantes, sobre todo, contaba con reclutadores y reclutadoras en diversos lugares de la zona
occidental del país; sin embargo, en menor número, también en la oriental, de la cual provenía una de las
víctimas. A cada reclutador le pagaban entre $200.00 y $300.00 por persona captada. En el caso del reclu-
tador que pertenecía a una pandilla, le pagaban una parte en efectivo y otra en droga (cocaína).

Testimonios
“…A una muchacha “…Mi hijo mayor trabajaba en el Banco “…Una vez que me vinieron a dejar pasa-
que llegó le ofrecieron Uno, y él le dijo que le pagaría más y po- mos por Ciudad Arce y andaban dos mu-
trabajo de niñera. Ella, dría ayudarme más a mí. Y al menor le dijo chachas bien bonitas, y la mujer del Adán
allí parió. Antes que los que lo pondría a estudiar. Primero se llevó me dijo: Elena, quiere ganarse doscientos
liberaran ya estaban al mayor y estando el otro allá se vino a dólares ahorita, ¿Cómo?, le dije yo. Lue-
en pláticas para vender traer a al menor. Dijo: allá está aquel bien go, me dijo: vaya a decirles a esas mucha-
el niño de esta mucha- galán, feliz está, por lo que te vengo a traer chas que están allí, que hemos abierto un
cha…” (Persona sobre- a vos, le dijo. Yo encantada de ir a ver dón- restaurante y que usted es la encargada
viviente de trata). de estaban los cipotes. Dije yo, vaya Adán de buscar las meseras, porque es nuevo,
se ha recuperado. Sin saber nada del prime- en la capital. Le dije que no, y se enojó,
ro que se llevó, se vino a traer al menor, y y botó todo el chilate, bien endiablada,
luego vino por mí y me dijo que mis hijos y me dijo, toda la vida va a vivir comien-
decían que fuera yo. Me dijo que querían do su misma mier… bien desbocada. Me
que yo fuera a conocer, que trabajaría de dejaron tirada y no sabía cómo venirme.
cuidar a una niña…” (Persona sobreviviente Me trajeron sólo como dos veces, porque
de trata). mi mamá estaba enferma…” (Persona
sobreviviente de trata).

73
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Traslado

Según el testimonio de las víctimas entrevistadas, para su traslado hacia Guatemala los tratantes utilizaban
distintas formas de operar:

• El reclutador o reclutadora acompañó a la víctima o víctimas, tanto en territorio salvadoreño como


en el guatemalteco, en el viaje en autobuses de las líneas comerciales de ambos países. Luego de
pasar el control fronterizo, les quitó los documentos y no se los devolvió.

“…viajé en automóvil hasta Guatemala; en el vehículo iban los cabecillas de la red de tra-
tantes, que era una pareja, el o la reclutadora y otras personas. El traslado o transporte
se realizó en autobús, el cual era seguido o escoltado por el vehículo de los tratantes...”
(Persona sobreviviente de trata).

• El traslado de los menores de edad se realizó a través de puntos ciegos de la frontera; los tratantes
contaban con personas encargadas de cumplir esta tarea.

• En uno de los casos, los tratantes custodiaron a una de las víctimas al tramitar su Documento Único
de Identidad (DUI) y cubrieron los costos de este trámite.

• Es interesante hacer notar que los tratantes saben bien qué días las autoridades migratorias no re-
visan documentos. En especial, los días de feria o de comercio no hay verificación de documentos
en la frontera por parte de las autoridades de Migración; además, con el acuerdo CA-4 el tránsito
de personas adultas en las zonas fronterizas es muy fácil.

• Durante el traslado de las víctimas los tratantes no tuvieron ningún tipo de problemas ni en El Sal-
vador ni en Guatemala.

Testimonios
“…Cuando se pasaba por inmigración no se bajaban los vidrios, sólo se daba dinero y ya. Por
eso yo no confío. Incluso de día. Una sola corrupción, en la frontera, pasaban a las menores
de edad. Yo no tenía documentos. Él sólo daba dinero y pasaba…” (Persona sobreviviente de
trata).

Al llegar las víctimas a su destino en Guatemala fueron llevadas a un bar, donde permanecieron un tiempo;
luego se las trasladó a una finca agrícola, lugar donde fueron sometidas a trata laboral.

74
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Lugar de destino de las víctimas,


Destino final de las situado a 166 km, aproximadamente
víctimas 2 horas 24 minutos en vehículo

05
03 04
12
Belize
02 México
01
Mar Caribe
06
13
10
Guatemala

08 07
09
11
Guatemala Honduras

Santa Ana

Océ
ano Océano Pacífico El Salvador
Pací
fico

• Acogida o recepción:

Todas las víctimas de este caso fueron receptadas en un bar ubicado en un departamento de Santa Rosa,
sudeste de Guatemala. Una pareja dirigía la red de tratantes y se encargaba de recibir a las víctimas, de
explicarles cuáles serían sus actividades o trabajos, cuáles las reglas que deberían cumplir y cuáles los cas-
tigos que recibirían si no obedecían las instrucciones.

Testimonios
“Una vez llegamos al bar se acercó y me dijo: mira no es lo que vos pensás; aquí vas a trabajar
y vas a hacer lo que yo diga, porque el que manda aquí soy yo; sino lo haces… ya conozco donde
vive tu familia y le va a ir mal…Le reclamé que no era lo prometido y me respondió, con grandes
palabrotas y la pistola en la mano,…entonces comencé a trabajar como esclavo sin que me pagara
ni un centavo…” (Persona sobreviviente de trata).

“…Cuando entré al bar vi los hombres y mujeres desnudos. Le pregunté por mis hijos, pero sólo
estaba el menor, y el mayor en la milpa. Cuando yo le reclamé me dijo que allí se harían hombres
como el papá. Porque el papá de ellos era malo, me llevó a los 14 años. A mí me dijo un jueves que
si no me iba con él un viernes me mataba. Si me iba me llegaba a traer a punta de pistola, que si
no mataría a mi familia. Me dijo, como él era malo, estos cipotes serían malos, pero ahora veo que
son basurita…” (Persona sobreviviente de trata).

75
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Cuando a las víctimas las golpeaban o había operativos de la policía o se las necesitaba para realizar labores
de agricultura, las trasladaban a una finca donde eran vigiladas por hombres fuertemente armados. Ahí
permanecían por el tiempo que los tratantes creyeran necesario; una de las víctimas narró haber perma-
necido en este lugar por un período de dos años.

• La explotación

En este apartado solo se hará referencia a la explotación laboral que sufrieron las víctimas. Los hechos se
dieron −como se indicó anteriormente− en una finca ubicada en Guatemala, propiedad de los cabecillas
de la banda de tratantes. Las víctimas señalaron que dicha finca se hallaba en un área montañosa y que
estaba dedicada al cultivo de maíz y frijol (ahí se mantenían el encargado de la propiedad y varios hombres
fuertemente armados que vigilaban a las víctimas para que no escaparan).

Según el relato, todas las víctimas (tanto hombres como mujeres) permanecieron en esta finca en diferen-
tes periodos. Eran llevadas ahí por diversos motivos, como ocultarlas de la policía cuando no podían traba-
jar en el bar por haber sido golpeadas, cuando era época de cosecha y se necesitaba mano de obra etc. Las
víctimas recordaban que en ocasiones llevaban a más personas, incluso de otros países, como Nicaragua.
Estas compartían las mismas condiciones de explotación, amenazas y privación de libertad.

El trabajo en la finca comenzaba a las 4 de la mañana y finalizaba a las 6 ó 7 de la noche; luego les permi-
tían que se bañaran y las llevaban al bar, donde continuaban trabajando. Las labores que efectuaban en el
campo resultaban muy duras: cultivar el maíz y el frijol, quitar la hierba, jalar agua, limpiar el lugar donde
estaban los animales y darles de comer, jalar leña etc. Todo se hacía, como se ha dicho, bajo vigilancia de
hombres armados. Además, eran constantemente humilladas y golpeadas “con unas botas de hule”; “para
ir al baño nos llevaban con un fusil” o “nos echaban a una pila de los patos”.

Testimonios
“…Me llevaba a deshierbar milpa, y me salían llagas en los dedos y encima de estas se me desan-
graban las heridas. El que se intentaba escapar de la milpa lo mataban. Así hicieron con una mu-
jer…cuando vi que era cierto que eran asesinos tuve que sujetarme a todo, hacerles caso. Durante
la noche siempre vigilaban bien los tapiales para que nadie se escapara…” (Persona sobreviviente
de trata).

“…Nos llevaba a trabajar a la milpa y a las mujeres del bar también. Ponía tarea, a él no le im-
portaba que yo fuera cuñada. La orden era tirar a matar si alguien se quería escapar…” (Persona
sobreviviente de trata).

La explotación laboral se daba, sobre todo, en el área agrícola, aunque una de las víctimas permaneció
trabajando en el bar como cocinera. En el caso de los hombres, además de trabajar en la finca, los utiliza-
ban como vigilantes del bar; su función consistía en revisar que los clientes no portaran armas ni teléfonos
celulares, pues cabía la posibilidad de que otras víctimas los utilizaran para comunicarse con sus familias.
Además, estaban obligados a golpear a las mujeres que no obedecían a los clientes o a los tratantes.

La aparente complicidad de las autoridades para cometer el delito y mantener las condiciones de explota-
ción se expresa en el siguiente testimonio:

76
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

Testimonios
“Guatemala es una desgracia. De la Procuraduría le llamaban a él y de los Derechos Humanos y le
decían que andaban buscando a una muchacha con estas características y le decían, si tienes una
así, escóndela” (Persona sobreviviente de trata).

“Él tenía comprado a los jefes policiales de la zona. Cada viernes o sábado había operativo. Llega-
ban como que iban a sacar algo. Le decían: ¡¡¡qué tal señor!!! Bien, les decía él, y les daba el mano-
jo de billetes. Miraban las menores de edad y no decían nada. Me saludan al comisario Santiago.
(Persona sobreviviente de trata).

“…Había una mujer que tenía 16 años de estar con ellos. Era la negra. Ella se hizo loca. Decía que
a su hija la dejó de 1 año. Todo ese tiempo sin ver la familia…” (Persona sobreviviente de trata).

Las amenazas, la violencia física y el uso de drogas como método para doblegar la voluntad de las víctimas
eran constantes.

Testimonios
“…Él me decía, que si no hacía caso, en la primera página del diario va a salir, ¿cómo?, le decía yo
y el respondía: Encuentran mujer salvadoreña en una barranca. Aunque a vos no te puedo ir a en-
terrar en la milpa porque allá está tu hijo, sólo que lo mate a él…” (Persona sobreviviente de trata).

“…El hombre mataba niños, vendía niños. El me dijo: yo le tengo más lástima matar a un animal
que volarle los sesos a una gente. Mire señora, me dijo, viera que bonito se siente darle en la mera
cabeza, que los sesos vuelen por allá, y si usted nos da motivo lo mismo le va a pasar...” (Persona
sobreviviente de trata).

“…La primera vez que pasé en el lugar, en la madrugada, escuchaba gritos que decían ¡hay Don
señor, me va a matar…se subía y saltaba encima de ella, le golpeaba la cabeza en el piso. Yo le
dije que la soltara que la iba a matar y él me dijo que me acostara que sino conmigo sería la cosa.
Luego le dijo a ella, que te valga el santo, no te voy a matar ahora. El así mataba. Él era un hombre
grande y gordo. Se paraba en la cabeza…” (Persona sobreviviente de trata).

“En una ocasión, mataron a golpes a una mujer y la enterraron en unos montarrascales que ha-
bían por allí. Las mujeres durante la noche eran prostituidas y durante el día las trasladaban a un
cultivo que tenían, donde trabajaban todo el día, se tenían que cambiar allí y llegar arregladas a
trabajar de noche” (Persona sobreviviente de trata).

“…Un día me dijo que si me portaba bien después podía cuidarlo a él. Le dije que ni que me pagara
diez mil dólares… por la respuesta pidió que me dieran una buena paliza. El siguiente día no podía
levantarme por los golpes, pero así me obligaron ir a trabajar…yo pensé que allí moriría…” (Per-
sona sobreviviente de trata).

“…En el bar había una mujer mala, les exigía a las 26 mujeres que consumieran drogas…” (Persona
sobreviviente de trata). >
77
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

> “ …Una de las cocineras me dijo: ayúdeme por favor, tengo 4 años de estar aquí. Dicen que ya no
les sirvo y que me van a matar, aquí hay gente enterrada, nosotros hemos visto, por eso hechan
tierra allí arriba. Luego, entró la mala y la regañó porque estaba cerca de mí. Me dio una dirección;
cuando la estaba haciendo, uno le gritó preguntándole qué estaba haciendo y ella le dijo que la
lista del mercado…” (persona sobreviviente de trata).
• La salida
La mayoría de las víctimas fueron liberadas en un operativo policial y de migración que se dio en el bar en
el 2007. Una de ellas escapó por sus propios medios (la ayudó un hombre que estaba en una tienda adonde
la mandaban a comprar). Otra fue liberada por los tratantes, pues al momento del operativo ella se encon-
traba en la finca. Algunos de los hombres regresaron a El Salvador en una ocasión; no obstante, debieron
volver a Guatemala, pues los tratantes los amenazaron con matar a su familia si no lo hacían.

Al cruzar la frontera, las víctimas liberadas recibieron la asistencia de la Policía Nacional Civil, división de fron-
teras. La PNC les dio atención básica, para luego iniciar el proceso judicial. Al momento de la investigación
todas las personas se encontraban protegidas bajo un régimen especial, a fin de salvaguardar su seguridad.67

No hay información del estado actual de todas las víctimas, solo se puede afirmar que los daños psicológicos
persisten en ellas como lo comprobaron las investigadoras presentes en la vista pública en la que rindieron
su testimonio; algunas de ellas, al referirse a los hechos, lloraron y les fue difícil volver a relatar lo sucedido.

Testimonios
“…El día que me escapé, fue cuando me mandaron a traer agua pero me vigilaban desde la puer-
ta. Allí vi a alguien muy parecido al dueño del bar. Yo me acordé que hablaban bastante de él, de
un hijo que él tenía.
Me dijo: Yo soy el hijo de él. ¿Verdad que mi papá te tiene a la fuerza? Yo le dije que sí. Que nece-
sitaba ayuda. Me recomendó que me adelantara, que simulara que no me había visto. Luego me
alcanzó. Y me dijo yo te voy a sacar de allí, a mí me tienen miedo.
Regresé con el agua y agarré un par de cosas y en un descuido salí corriendo, me quisieron seguir
pero cuando vieron a mi primo regresaron por las armas porque pensaron que andaban más con
él. Nos metimos a un callejón, subimos unas gradas, tocamos una puerta, nos abrieron y salimos
por atrás.
Los perdimos y buscamos durante toda la noche donde quedarnos, porque es bien peligroso allí.
Esa noche nos iban a matar tres veces. Los vigilantes, luego unos afeminados que se estaban ma-
tando unos con otros y después unos mareros que nos agarraron. Una pandilla contraria. Llegó
un marero con la escopeta al hombro y dijo, yo te conozco a vos… déjenlos ir, dijo. Los demás bien
enojados, pero como era el que mandaba, nos fuimos. En la madrugada, todavía nos andaban
buscando los vigilantes…” (Persona sobreviviente de trata).
“…Hubo una muchacha que se escapó por un tapial inmenso que vino toda quebrada y puso la
denuncia en El Salvador. Esta muchacha que se escapó había sido llevada con otra que también
la familia puso la denuncia. Entonces comenzaron las investigaciones aquí en coordinación con la
Policía de la capital de Guatemala…” (Persona sobreviviente de trata).
67 Esto según las autoridades; pero en las entrevistas a dos víctimas se pudo comprobar que las autoridades ya no les han dado ninguna protección y que
sospechan que los empleados de confianza del tratante les han dado seguimiento. Como el tratante sólo fue condenado a ocho años, en estos momentos está
por salir de la cárcel.

78
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• El modus operandi

La información sobre el modo de operar la red de tratantes se ha generado a partir del análisis de la casuís-
tica encontrada por el equipo de investigación:

 El nombre dado a la red fue debido a la procedencia de los tratantes, pues se trataba de una red
de carácter regional que buscaba obtener mano de obra en condiciones de esclavitud para trabajo
forzado dentro de un bar-prostíbulo y dentro de una fábrica agrícola en Guatemala.

 Como se ha visto, la red estaba organizada y funcionaba de la siguiente manera:

• Contaba con reclutadores y reclutadoras en el país de origen de las víctimas, en este caso
El Salvador.
• Estos buscaban, preferentemente, sus víctimas en la zona rural, es decir, en la que, por
sus problemas especialmente agudos de desempleo, pobreza y exclusión social, hay per-
sonas proclives a ser captadas con promesas engañosas de trabajo.
• Una de las circunstancias que posibilitó la captación de las víctimas fue el hecho de que
estas conocieran a su reclutador y, por lo tanto, que estuvieran más dispuestas a confiar
en él y sus propuestas de trabajo.
• El traslado de las víctimas se realizó utilizando tanto transporte público como privado. La
burla de los controles migratorios se dio solo en el caso de los menores de edad.
• A lo largo de todo el viaje, hasta el destino final en Guatemala, las víctimas fueron escol-
tadas por la persona que los reclutó. Esta les retuvo los documentos de identidad una
vez cruzada la frontera.
• Al llegar las víctimas al negocio, las recibió una pareja, dueña del bar, que les explicaron
las estrictas condiciones en que iban a vivir y a trabajar, es decir, en realidad las condicio-
nes en que iban a quedar sujetas a un régimen brutal de explotación laboral, prostitu-
ción, amenazas, castigos, chantaje emocional e imposibilidad de moverse y comunicarse
libremente.

• A manera de resumen

10 personas (8 mujeres y dos hombres)


Captación Traslado Mecanismo de sometimiento Explotación
Lugares de origen: en las co- Se trasladaron A las mujeres las llevaron a un pros- Prostitución forzada en
munidades de las víctimas. mediante el uso tíbulo de unas 80 habitaciones. Las el bar.
Se identificaron múltiples de vehículos pú- violaron y agredieron físicamente Trabajo forzoso y en con-
estrategias de reclutamien- blicos y privados. para obligarlas a someterse y obe- diciones de esclavitud en
to: El traslado se lle- decer. A los hombres los golpearon; la finca agrícola.
- Ofrecimiento de trabajo: vó a cabo de El a algunos les fracturaron costillas y
a las mujeres como vende- La red contaba con el
Salvador a Guate- dientes por no acatar las órdenes. apoyo de algunos fun-
doras en tiendas y super- mala. Se hacía una rueda o ronda; todos
mercados; a los hombres, cionarios de la policía
estaban de pie; no podían cerrar ni local; esto les permitía
como vigilantes de super- taparse los ojos; de hacerlo, serían
mercados. a los tratantes enterarse
sometidos al mismo castigo; esto con anticipación de un
- Gancho: se presentaban también funcionaba como adver- operativo policial
en vehículos de lujo. tencia.
Total de víctimas identificadas: 10
79
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
6.3 Escenarios de vulnerabilidad para la trata de personas con fines de explotación laboral

Los escenarios de vulnerabilidad son aquellos sectores que, por sus condiciones sociales, económicas y cul-
turales, resultan más propensas a sufrir el embate de la trata de personas con fines de explotación laboral.

En cuanto a este informe, debe indicarse que el propósito de conocer mejor esos escenarios se basó en los
resultados de las entrevistas con personal institucional e informantes clave, en distintas regiones del país;
ellos hicieron mención de las condiciones en que se lleva a cabo el trabajo en sectores vulnerables como la
maquila, los puertos marítimos, la construcción, la agricultura y el trabajo doméstico.

6.3.1 Algunos escenarios vulnerables ante la trata de personas

6.3.1.1 La maquila

Este sector productivo ha sido señalado por varias fuentes de información como uno de los escenarios de
mayor explotación laboral y violación sistemática de derechos laborales de trabajadores y trabajadoras.
Eso explica por qué el primer caso de TdP conocido en el país provino de esa industria.

Según un estudio de la organización no gubernamental Mujeres Transformando, en el año 2008 el 80% de


las empresas maquileras se ubicaban en la rama textil; la inversión provenía de capitales salvadoreños, un
45%, norteamericanos, un 21%, y surcoreanos, un 14%. Había 82 000 puestos de trabajo, ocupados en un
78% por mujeres.

El tiempo de permanencia de la mayoría de las y los trabajadores en este sector no sobrepasa los tres años,
ya que dichas empresas tienen como práctica habitual no acumular pasivos laborales. Por ello, el empleo
en la maquila no es estable, por lo que no representa una oportunidad de crecimiento laboral y profesional
para sus trabajadoras y trabajadores.

Existen, asimismo, varias características económico-sociales de la maquila que contribuyen a facilitar que
sean las mujeres las más propensas a aceptar laborar allí, que sean vistas como apetecible mano de obra
barata y que se tienda a violar más sus derechos laborales:

a. El 55% de las trabajadoras son solteras.


b. La mayoría posee una escolaridad de 7º a 9º grado.
c. El 65% tiene entre uno y tres hijos e hijas menores de edad.
d. La mayoría de ellas son jefas de hogar.
e.Un 91.5 % de las trabajadoras de la maquila tienen una mala calidad de vida, según el estudio
de Calidad de vida de las mujeres de la maquila realizado por Las Dignas en el 2003.

En el 2009, el salario que recibía una persona trabajadora de la maquila ascendía a $173.70 dólares men-
suales, lo cual es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica del hogar, que al mes de diciembre
del año 2010, según DYGESTIC, ascendía a $184.94 dólares.

80
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Solo este indicador es suficiente para poner de manifiesto la precariedad del empleo en la maquila: el sala-
rio no logra cubrir las necesidades básicas de alimentación, techo, salud y educación de las familias de las
trabajadoras y los trabajadores.

En cuanto a las violaciones a los derechos laborales, diferentes investigaciones realizadas han alertado que
las mujeres trabajadoras de la maquila no sólo experimentan las violaciones laborales que sufren los varo-
nes, sino que su condición de género les suma otras:

• Se les solicita un examen de embarazo al optar por un empleo.


• No se les permite acudir a sus controles prenatales cuando están embarazadas.
• Se les despide estando embarazadas o cuando regresan de su licencia de maternidad.

La mayor parte de las transgresiones se cometen todos los días ante la pasividad de las instituciones salva-
doreñas encargadas de velar por los derechos de los y las trabajadoras.

Por otra parte, manifestaciones de trabajo forzoso también se producen en este sector:
• Jornadas laborales superiores a las 8 horas; “…en algunas maquilas los y las trabajadoras
están obligadas a empezar la jornada laboral a las 5 de la mañana y a terminarla a las 7 de la
noche, esto significa una jornada de 14 horas laborales para tener derecho al salario mínimo”.
(Profesional especialista).
• Horas extras obligatorias y sin pago. “…la práctica es que las supervisoras marcan la tarjeta de
control de entrada y salida de las trabajadoras, mientras estas se mantienen trabajando hasta
alcanzar las metas, en ocasiones hasta altas horas de la noche, lo que además implica un alto
riesgo por la inseguridad de la zona en donde se encuentran ubicadas las mismas”. (Profesional
especialista).
• Estrés, malnutrición y agotamiento. La presión por alcanzar las metas obliga a las operarias
a permanecer adheridas a su puesto de trabajo, con muy limitadas posibilidades de realizar,
incluso, necesidades básicas, como alimentarse. Esto origina elevados índices de estrés, de-
pendencia de estimulantes químicos, malnutrición y agotamiento físico y mental.

Frente a estas violaciones de derechos, funcionarios y funcionarias de instituciones del Estado salvadoreño
que fueron entrevistadas para la presente investigación refieren que existen muchos casos de denuncias y
solicitudes de inspecciones al Ministerio de Trabajo relacionadas con este tipo de problemas, las cuales no
son atendidas en forma expedita.

Cuando alguien solicita una inspección, esta puede dilatar hasta tres meses debido a que:

- El trámite administrativo es lento.

- La víctima del abuso debe acudir en persona a realizar los trámites; por ejemplo, ante el Registro
Nacional de Personas Naturales [RNPN],

81
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
- Se requiere que la víctima provea la dirección específica de la empresa denunciada debido a que
el Ministerio de Trabajo no cuenta con un registro de todas las empresas constituidas en el país.

Finalmente, estas situaciones parecen entorpecer la formación de una cultura de la denuncia, pues el pro-
ceso termina volviendo otra vez víctimas a las personas que buscan el cumplimiento de la justicia laboral.

“Literalmente en la maquila, las obreras dejan la vida pegada a la máquina; las zonas francas
son los campos de concentración y el trabajo en la maquila la esclavitud de la era moderna.”68

6.3.1.2 El trabajo doméstico

Se estima que en el país existen alrededor de ochocientas mil trabajadoras domésticas, según estimacio-
nes de FEASIES; sin embargo, a la fecha estas trabajadoras no reciben la atención debida en la legislación
laboral.

Este sector productivo tiene características que lo convierten en un escenario potencial para que ocurra la
TdP con fines de explotación laboral; entre las más importantes podemos mencionar estas:

• Las empleadas domésticas desempeñan su labor en un ámbito tan privado como es una casa
de habitación y una familia. Esta característica reduce ostensiblemente la posibilidad de ejer-
cer una buena supervisión de las condiciones laborales en que ellas trabajan, pues ese ámbito
no es competencia del Ministerio de Trabajo.
• Como el trabajo doméstico ha estado ligado durante mucho tiempo a formas de relación social
y laboral paternalistas y de servidumbre, aún priva una muy elevada tolerancia e indiferencia
social a las transgresiones de sus derechos laborales.
• A menudo están sometidas a situaciones de acoso sexual, explotación laboral, violencia y tra-
bajos forzosos.
• No siempre reciben una remuneración por el trabajo que llevan a cabo o, a menudo, cuando
hay remuneración esta no siempre corresponde a lo establecido legalmente. Por lo general, el
salario de una trabajadora doméstica oscila entre los $80 y $200 dólares al mes.
• Los horarios ilimitados también forman parte de las prácticas abusivas. Una trabajadora do-
méstica que además de trabajar vive con una familia es frecuente que deba estar disponible
las 24 horas y que disfrute solo eventualmente de días libres y vacaciones.
• Pareciera haber una alta vulnerabilidad a ser víctima de trabajo forzoso, el cual posee dos ras-
gos fundamentales para ser considerado como tal: que la persona trabajadora no se ofrezca
voluntariamente, y que sea realizado so pena de cualquier tipo de castigo. Como el trabajo
doméstico se realiza en el ámbito privado, se sabe que por ejemplo una trabajadora no va a
estar disponible 24 horas al día porque ella quiera estar, sino porque se siente coaccionada de
hacerlo, ya que las reglas que rigen su labor son las dispuestas por los y las empleadoras.
>
68 Las Dignas (2003). Estudio sobre la Calidad de Vida de las Mujeres en las Maquilas.

82
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

> • Este sector no está regulado por el Estado, lo que ocasiona que las mujeres estén desampara-
das legalmente y expuestas a sufrir violaciones a sus derechos laborales.
• Del mismo modo que otros sectores en situación de precariedad, el trabajo doméstico consti-
tuye una fuente de ingresos que resulta insuficiente para la satisfacción de necesidades bási-
cas de cualquier núcleo familiar.

6.3.1.3 Las zonas portuarias

Para la presentación de este escenario se escogió el puerto de Acajutla, en el departamento de Sonsonate,


zona occidental del país. Es el más importante de El Salvador.

Con el fin de caracterizar este puerto como escenario de vulnerabilidad se efectuaron dos visitas durante el
mes de agosto del 2011 y se entrevistó a varios funcionarios y funcionarias del Estado y de organizaciones
de la sociedad civil.

Es necesario aclarar, sin embargo, que en el curso de esta investigación no se identificaron en aquel puerto
víctimas de TdPL debido, fundamentalmente, a que:

- En los últimos cinco años allí no se han realizado estudios o diagnósticos que den información de
dicha problemática.

- La Unidad de Salud de Acajutla no dispone de un censo real de las personas que laboran en el
puerto.

Sin embargo, a fines del 2009 y principios del 2010 el sindicato de trabajadores del puerto paralizó las
labores como medida para ponerle fin a diferentes arbitrariedades y problemas de carácter laboral y eco-
nómico que allí se presentaban:

• El cese de presiones sobre las y los empleados.


• El trabajo sin contrato (individual y colectivo).
• La inestabilidad salarial del personal que trabaja por servicios puntuales.
• Las jornadas laborales excesivas.
• La falta de prestación a la seguridad social.
• Los despidos injustificados.
• El incumplimiento de las normas de seguridad e higiene ocupacional.
• Los malos tratos físicos y psicológicos.
• El irrespeto a los derechos laborales.
• Las inequidades salariales.

83
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
En este sentido, la “…protesta de STIPES le puso ´cota´ al servilismo y otros tipos de servidumbre típicos de
la época de la ´pupusa de oro´, llamada así porque había un empleado que ese era su trabajo: ir a comprar
pupusas cuando a los funcionarios se les venía en gana; obviamente, por ser una persona de confianza
tenía un salario que ascendía a los mil dólares…” (Funcionario especialista).

Como resultado del paro de labores, se fortaleció el Comité de Prevención de Riesgos (con funciones simi-
lares a la de un Comité de Seguridad e Higiene Ocupacional), constituido por las siguientes instituciones:
representantes de CEPA (administradores de los servicios que presta el muelle), del área de saneamiento
ambiental del MINSAL (encargada de cerciorarse de que las personas cumplan con las campañas de pre-
vención de enfermedades, participación en el cumplimiento de las medidas de seguridad, calidad de los
productos importados etc.), del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria –OIRSA- (enti-
dad regional especializada en sanidad animal y vegetal cuyas acciones tienen fines de prevención, control
y/o erradicación de las plagas y enfermedades y de armonización de la legislación de sanidad y cuarentena
agropecuaria), de la Autoridad Marítima Portuaria (dedicada a contrarrestar el contrabando) y de la oficina
de Aduana (encargada del control migratorio de personas y productos de importación y exportación).

Este Comité de Prevención de Riesgo existe con la finalidad de monitorear y combatir las jornadas laborales
excesivas, los despidos injustificados, los maltratos físicos y emocionales, el acoso sexual, verbal y físico,
entre otros.

Además, como parte de las soluciones se crearon nuevas empresas; tal es el caso de SISAL,69 dedicada a
subcontratar personal para realizar diferentes trabajos, como amarradores de barco, baja de contenedores
etc. Todo ello ha representado desde el año 2009 una mejora de las condiciones en que laboran las perso-
nas dentro de la empresa administradora del puerto.

Ahora bien, es importante señalar que si bien es cierto esos cambios se han dado, la empresa administra-
dora del puerto no es la única que genera empleo en el lugar. En este sentido, alrededor de la zona por-
tuaria se han instalado otras que prestan diferentes servicios (alimentación, bodegas, carga y descarga de
mercadería etc.), captan a una gran población económicamente activa y ofrecen trabajo en condiciones de
explotación laboral, por lo cual se traducen en escenarios apropiados para la TdP.

Estas empresas que tienen su sede en Acajutla (cercanas al complejo industrial), y realizan arreglos bilate-
rales de manera tal que captan mano de obra a bajo costo y se colocan en las bases de datos de las institu-
ciones de la localidad para subcontrataciones o servicios externos (outsourcing).

El comercio informal existente en la zona portuaria −principalmente el de alimentos−, pareciera no cumplir


con los requisitos mínimos en cuanto a salubridad y jornada laboral. Los propietarios son los que salen
beneficiados con mayores ganancias dados los bajos salarios que pagan a su personal.

“…he podido comprobar, por experiencia, de una persona que hace pupusas. Sus horarios de
contratación laboral sobrepasan lo legalmente establecido. Ella comienza su jornada a las 11:00
a.m. y termina su jornada a las 11:30 p.m., devengando un salario de $5 diarios, recibiendo
como prestación los tiempos de comida.” (Funcionario del Estado).

69 Ninguno de los encuestados supo descifrar el significado de sus siglas.

84
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
Los relatos de funcionarios y funcionarias del Estado y la sociedad civil indican que han logrado detectar en
estos negocios casos de privación parcial de la libertad de las personas trabajadoras, al obligárselas a tra-
bajar largas jornadas bajo amenaza de que si no los hacen se les embargarán sus bienes por los adelantos
y préstamos de dinero que se les han proporcionado.

Por otra parte, bien es sabido que la zona portuaria presenta altos índices de inseguridad ciudadana, por lo
cual muchas de las personas trabajadoras –fundamentalmente mujeres− a menudo teman retornar a sus
hogares, tras haber cumplido la jornada laboral, por el peligro de ser víctimas del crimen callejero u orga-
nizado. Esto provoca que algunas de ellas deban de pernoctar en sus centros de trabajo, con lo cual corren
otro riesgo, la de caer en las garras de la trata de personas con fines de explotación laboral.

Una de las personas entrevistadas realizó una analogía entre el personal de una maquila y quienes trabajan
en los alrededores del centro portuario: “…mientras unas producen piezas textiles u otro tipo de manufac-
turas, las otras maquilan tortillas, pupusas, tamales, entre otros tipos de antojos alimentarios” (Profesional
especialista).

En el municipio hay poca sistematización de registros institucionales sobre casos de trata de personas,
explotación laboral y trabajo forzoso. Según funcionarios y funcionarias de la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar del Ministerio de Salud (MINSAL) existen registros médicos, consagrados en expedientes persona-
les, que hacen pensar en la existencia de víctimas de estas violaciones de derechos en las comunidades, y
de un cuadro de descompensación de la salud que podría ser asociado al delito de trata de personas.

Agregan que muchas mujeres de la zona han acudido a los centros médicos con evidencias de maltrato
físico, desnutrición, anemia, contusiones, deficiente higiene personal, trastornos de conducta (producto
de secuelas de abuso verbal o psicológico), infecciones de transmisión sexual (ITS), agresiones sexuales etc.

En resumen, para el personal entrevistado la condición de salud de las mujeres que llegan a los centros de
salud presenta indicios que les hacen sospechar de la posibilidad de que sean víctimas del delito de trata
de personas, entre los cuales destacan:

“La persona agredida llega a consulta -generalmente no lleva consigo ningún documento de
identidad, ni dinero en efectivo-, no comenta o explica las causas de la agresión física -general-
mente nunca llega solo o sola, sino acompañada en la mayoría de casos por lo que denominan
familiares o amigos.
En la consulta se encuentran excesivamente nerviosos/as; hay en la mayoría de casos un total
hermetismo y se tiende a mentir sobre el origen de golpes, moretes, fracturas, luxaciones u
otras lesiones, lo cual favorece un subregistro en el número de casos. Ante tal situación, el o la
médico describe amplia y detalladamente el caso en el expediente clínico, de tenerlo, o se da
apertura -en la mayoría de casos no hay antecedentes de consultas previas; es decir, es primera
vez que consulta al establecimiento de salud-. Cuando la agresión física a una mujer es evidente,
el o la médico solicita a enfermería el Protocolo sugerido por el Instituto Salvadoreño para el
Desarrollo de la Mujer [ISDEMU] (lista de chequeo). Si es hombre el procedimiento es diferente.
En el caso de agresión física a una mujer se canaliza el caso según tipo a las diferentes Institu-
ciones, como lo son:
>
85
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

> -Agresión sexual = Medicina Legal / Hospital Nacional de Maternidad para evaluación del caso.
-Agresión física en caso de trata de personas con fines de explotación laboral- Ministerio de
Trabajo –MINITRAB- (Si son trabajadores/as ocasionales y carecen de seguridad social u otras
prestaciones de ley, los casos son atendidos por el Juzgado de Paz del municipio).
-Violencia física y psicológica - ISDEMU (a través de psicólogos, terapeutas y sociólogos). Si la
agredida está severamente golpeada no se aplica Protocolo, sino que es llevada al hospital de
Sonsonate. El informe respectivo está a cargo de la PNC” (Funcionario del Estado).

6.3.2 Factores de vulnerabilidad

Con respecto a la vulnerabilidad de los escenarios de los centros de producción, es importante indicar que
existen varios factores que contribuyen a que unos sean más vulnerables que otros a la trata de personas.
Entre estos factores podemos mencionar:

• Actitudes y prácticas socio-culturales

Una práctica común en el país es la conocida con el nombre de “compadrazgo”. Esta práctica es entendida
como aquellas relaciones de conveniencia y beneficio mutuo que se establecen entre dos o más personas
que ostentan algún tipo de poder -ya sea político, económico o de otra índole-. En este sentido, funciona-
rios y funcionarias tanto del Estado como de la sociedad civil han señalado que en El Salvador esta anó-
mala forma de actuar e influir parece estar incidiendo negativamente tanto en las acciones de denuncia
emprendidas por algunas personas u organización como en la investigación de casos concretos de TdP, lo
cual favorece la impunidad del delito:
“El primer caso que se tuvo se perdió, porque la Fiscalía dijo claramente que había recibido ór-
denes desde arriba, de que el caso no seguía, porque eran los asiáticos los que estaban detrás,
entonces el caso se archivó. ¡Claro! A la víctima le pagaron su dinero y se fue contento, pero la
impunidad quedó allí, y el problema sigue…Aquí vino la Sra., representante legal de esa empresa y
yo la tuve que echar de la oficina, con una gran prepotencia y arrogancia que vino…” (Profesional
especialista)70.

Por otra parte, muchas de las y los empresarios salvadoreños tienen una actitud de resistencia y rechazo
de las inspecciones:

“…Mire, aquí el empresariado es bien cerrado, para el caso en Nicaragua y Honduras, si yo


quiero entrar a una fábrica puedo hacerlo, aquí es prácticamente imposible, aunque el sindi-
cato de esa empresa este afiliado a FEASIES, no podemos entrar. Hay una creencia que viene
de la guerra, que a todos nos etiquetan, que fuimos del FMLN. Muchos empresarios se vieron
secuestrados o muertos… hace poco vino un proyecto de la OIT, que es una organización que
ellos aceptan, e iba a haber una apertura para nosotros para poder hacer contraloría y dijeron
absolutamente que no. El tema de trabajo decente tampoco lo quisieron aceptar, en verdad
son muy cerrados…” (Profesional especialista).

70 Se refiere al caso descrito anteriormente: expediente 01-0341-06, con fecha del 19 de octubre del año 2006, de la Procuraduría para la Defensa de los Dere-
chos Humanos de El Salvador, donde se explica la situación de un ciudadano asiático que fue víctima de TdP por una empresa privada.

86
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Vulnerabilidad de sectores de población

Durante la realización de la investigación varios sectores de población fueron mencionados como vulnera-
bles por las personas entrevistadas, ya sea por la naturaleza de su trabajo o porque lo desempeñan lejos
de las sedes institucionales. Este es el caso de los trabajadores y trabajadoras:
• Agrícolas.
• De fábricas maquileras, principalmente de la industria textil.
• De restaurantes de comida rápida que trabajan 12 horas o más sin remuneración extra.
• Servicio doméstico.
• De cafetines y comedores informales, principalmente en las zonas portuarias.

Cada uno de los sectores vulnerables mencionados se caracteriza por particularidades específicas. Por
ejemplo, pese a que algunas personas entrevistadas manifestaron que las casas de habitación deben de ser
consideradas como centros de trabajo cuando emplean a una persona para que realice los oficios domésti-
cos, el hecho de que no haya una regulación normativa precisa respecto a las inspecciones laborales hace
que no haya ninguna claridad de cómo actuar en casos como este de los oficios domésticos.

Además, pareciera existir un acuerdo tácito entre las instituciones del Estado y la sociedad en general para
mantener este tema en la penumbra, muchos de quienes contratan a una trabajadora doméstica se verían
afectados si la legislación definiera más exactamente lo relacionado con el salario mínimo, la pensión, la
jornada laboral, la seguridad social, las horas extras, los periodos de descanso y vacaciones etc.

“…De los pocos esfuerzos que se han hecho, de espacios que hemos tenido en las radios, la
consulta más frecuente es: y si estas mujeres se organizan en sindicatos, no vamos a comer, no
va a haber quien cuide a los niños, hay un rechazo. En la legislación tampoco hay como mucha
garantía para proteger la vulnerabilidad en que se encuentran las compañeras trabajadoras. El
Ministerio de Trabajo tiene poco interés en esta población que según datos es bastante elevada
en el país, hay casi ochocientos mil personas trabajando en labores de la casa. También, esto
tiene que ver con trabajo infantil, porque muchas de las trabajadoras en casa son mujeres que
vienen del sector rural; jovencitas de doce años que se ven inmersas en este mundo de abuso
sexual, de violaciones que se dan en el ámbito privado y que muchas veces no salen a la luz pú-
blica…” (Profesional especialista).

Por otra parte, existen grandes sectores de la población que se ven obligados a aceptar, debido a la apre-
miante situación que económica en que viven, ofertas de empleo con condiciones violatorias de sus dere-
chos laborales, lo cual los cual los hace más frágiles a las artimañas de los tratantes de personas:

“…cuando se hace una inspección, hay trabajadoras que tienden a esconderse, la que habla
como nicaragüense es la que menos va a querer hablar. En algunas maquilas les han dicho a los
inspectores: no vengan porque ustedes nos hacen daño, si señalan que nos están violentando
algún derecho nos van a despedir. Entonces se necesita concientización a la persona misma que
por sobre su necesidad está su dignidad…” (Profesional especialista).

87
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Vacíos legales e institucionales
Los vacíos legales e institucionales existentes en cuanto a una acción más certera y eficaz en el combate
de la trata de personas con fines de explotación laboral se abordaron en los capítulos relacionados con el
marco normativo y el marco institucional de la presente investigación. Sin embargo, es importante recalcar
en que el aparato burocrático institucional ha sido señalado por las personas entrevistadas como una de
las principales barreras para el resarcimiento de los derechos humanos de las víctimas de este delito. Esto
se puede ver bien, por ejemplo, en los pasos que un trabajador o trabajadora deben seguir para plantear
un reclamo cuando estima que sus derechos laborales han sufrido fuerte menoscabo:

> Poner su denuncia ante el Ministerio de Trabajo.

> Esperar a que sea enviada a la Procuraduría, donde le dan un formulario.

> Llenar el formulario para ir a solicitar la dirección del lugar de trabajo donde se le atropellaron
sus derechos.

> Continuar las gestiones en el Ministerio de Trabajo.

Este trámite es engorroso y poco expedito:

“…los empleadores se nutren del proceso administrativo engorroso y llegan a una conciliación y
le dicen al trabajador: mira te tocan cien dólares, pero solo te voy a dar veinticinco, los agarras
o los dejas, y si a eso le sumamos de las prácticas que tenía el Ministerio quienes le decían: mire
agárrelos, porque hoy ha venido de buenas el señor…entonces la estigmatización y la falta de
credibilidad en estas instituciones hace que la gente no denuncie los abusos….” (Profesional
especialista).

• El problema de la falta de recursos

La carencia de recursos constituye una constante que limita tanto la prevención del delito, y su debida
persecución, como la atención y protección de sus víctimas. En este sentido, según datos obtenidos de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo -institución gubernamental clave-,
tuvo un porcentaje del presupuesto para asuntos laborales dentro del presupuesto nacional del 0.13% en
el 2005 y creció al 0.27% en el 2003 para bajar nuevamente al 0.20% en el 2008 (OIT 2010). Estos datos
indican claramente la prioridad que dicha entidad tiene dentro de la política gubernamental nacional.

Esta falta de recursos dentro del Ministerio de Trabajo ha incidido en la pobre capacidad que el mismo
tiene para realizar de manera rápida y oportuna la inspección laboral en zonas agropecuarias, debido a la
falta de personal, vehículos, infraestructura, equipo etc.

“Por ejemplo, los inspectores e inspectoras tienen que llegar temprano para lograr ingresar su
información de la inspección, porque sólo existe un equipo de cómputo para ello”. (Funcionario
del Estado).

88
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Contextos internacionales:

El Salvador es considerado como un país de origen, tránsito y destino de trata de personas debido princi-
palmente a su ubicación geográfica estratégica en Centroamérica. La dolarización también ha contribuido
a que ciudadanos y ciudadanas de otros países vean a nuestro país como destino privilegiado para emigrar.

Durante la época de la cosecha de café o la zafra de caña llegan a trabajar al país -principalmente nicara-
güenses y hondureños-. Para ello, la Dirección Nacional de Migración y Extranjería les extiende un permiso
temporal de carácter renovable. Las instituciones gubernamentales reconocen la emisión de dichos per-
misos, pero no pueden garantizar el cumplimiento de los acuerdos a los que llegan con el empleador, ni
tampoco realizar inspecciones para verificar las condiciones en que estas personas desarrollan sus labores.

Por otra parte, desde hace muchos años y en concordancia con la tendencia de la globalización, en El Salva-
dor existe, de facto, un modelo regulador flexible a partir del cual se da el manejo de los derechos laborales
al interior de las empresas y organizaciones privadas. Esto contribuye a que la paga, en reiteradas ocasio-
nes, ni siquiera cumple con la ley en lo relativo al salario mínimo. También es común que se den una serie
de arbitrariedades en perjuicio de las y los trabajadores, como que las y los empleadores se apropien de la
cuota de pensiones que descuentan a sus empleados y empleadas y no cumplan con su responsabilidad en
cuanto a la seguridad social de ellos.

89
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

7. Conclusiones

A la largo de este estudio se ha analizado, con sus fortalezas y debilidades, la legislación vigente en materia
de trata de personas con fines de explotación laboral, los alcances y limitaciones de la respuesta institucio-
nal en la prevención y sanción de ese delito y la atención y restitución de derechos de las víctimas.

También se ha hecho un esfuerzo por elaborar un estado de situación de esa trata en El Salvador, tanto por
medio de un examen de las principales estadísticas nacionales de que se dispone, como de la información
recabada en varios escenarios de victimización y vulnerabilidad.

Con base en ese estudio y esa información, se puede decir que entre los más relevantes factores de vulne-
rabilidad que favorecen la incidencia del delito de trata se encuentran:

• La existencia de sectores de la economía que día a día demandan mano de obra barata y de baja ca-
lificación y que, con el propósito de satisfacerla, se hallan dispuestos a violar los derechos laborales.

• La falta de empleo y de alternativas laborales debido al funcionamiento deficiente de los mercados


de trabajo.

• La ausencia de una cultura de la denuncia que permita descubrir mejor y dar seguimiento a los
casos de violaciones a los derechos laborales de hombres y mujeres.

• La falta de conocimiento sobre el delito de TdP las formas de operación de las redes de tratantes.

• La carencia de personal especializado y de recursos en las instituciones del Estado que permitan
una aplicación efectiva y eficaz de la justicia.

• El incremento de la emigración de salvadoreños hacia el exterior y de la inmigración de centroame-


ricanos a El Salvador debido a la persistencia de la pobreza, el desempleo y el subempleo en el país
y la región.

• Una flexibilización del mercado laboral, que se ha venido imponiendo de facto, que ha provocado,
entre otras consecuencias, el establecimiento de un régimen salarial que (desvaloriza, deprecia,
abarata) el costo de la mano de obra.

• Una inversión extranjera que se concentra en el establecimiento de empresas, como las de maqui-
la, que demandan mano de obra no calificada y barata.

• Una deficiente, lenta y permisiva aplicación de los principios constitucionales, el Código de Trabajo,
los tratados internacionales y otras leyes reguladoras de la actividad laboral.

91
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• La falta de estímulo por parte del Estado y diversas organizaciones sociales para crear en los traba-
jadores y trabajadoras y en toda la población una cultura de la denuncia que contribuya a descubrir
y poner de relieve cualquier transgresión de los derechos laborales y, en especial, cualquier indicio
de la existencia de trata de personas con fines de explotación laboral.

• La menor importancia que le conceden las diferentes dependencias gubernamentales (como el


Ministerio de Trabajo, la Fiscalía General y la Policía Nacional Civil ) a la trata de personas con pro-
pósitos de explotación laboral con respecto a otras modalidades de trata, especialmente la sexual.
Eso se refleja, entre otras consecuencias negativas, en la inexistencia de monitoreo e inspecciones
permanentes en los sectores más vulnerables, como el agropecuario, el doméstico, la construcción
y la maquila textil.

• El poco interés sobre el tema de la trata destinada a explotación laboral por parte de esas depen-
dencias, la débil e inconstante coordinación entre ellas y la carencia de una definición clara y explí-
cita de a cuál institución le corresponde la principal responsabilidad en la atención de ese tipo de
trata de personas. No hay un sistema integrado que se ocupe de ella.

• Existe un reducido número de condenas por trata de personas con fines laborales pese a que hace
más de 10 años se la tipificó como delito penal.

• La existencia de compadrazgo y complicidad que a veces se da entre empresarios y funcionarios de


algunas instituciones, así como la frecuente resistencia de esos empresarios a cualquier inspección
ayudan a crear condiciones propicias para la TdP.

92
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

8. Recomendaciones

En el afán de contribuir a ampliar y fortalecer la labor que realizan las instituciones del Estado y las organi-
zaciones sociales en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación laboral y de concretar los
principales hallazgos de este estudio, se hacen las siguientes recomendaciones:

En el área de prevención

• En el seno del Comité Nacional contra la Trata se sugiere promover la reflexión sobre algunas de las
siguientes preguntas clave: ¿Nos interesa abordar la modalidad de explotación laboral? ¿Estamos dis-
puestos a incluir actividades estratégicas en los planes anuales de trabajo? ¿Las instituciones clave
como el Ministerio de Trabajo, la Fiscalía, la Policía y la Dirección General de Migración están intere-
sadas en establecer un protocolo para integrar esfuerzos y buscar proactivamente casos de TdP en
la modalidad de explotación laboral? ¿Qué organismos internacionales están interesados su apoyo?
¿Podemos hacer algo con el marco normativo, recursos y capacidades existentes? ¿Qué necesitamos
para iniciar el trabajo en dicha modalidad? ¿Existe voluntad política en el gobierno actual para abordar
la modalidad de explotación laboral?

• Es necesario realizar campañas de prevención que siendo dirigida al público en general y personas so-
brevivientes de la trata de personas con fines de explotación laboral en específico, evite su captación
o reatrapamiento en el delito.

• Es necesario que el Estado articule un abanico de respuestas laborales que permitan a las personas
incorporarse al mercado laboral en condiciones de dignidad y seguridad.

Mejoramiento del marco normativo e institucional

• Se deben realizar esfuerzos entre todas las instituciones gubernamentales, las organizaciones de la
sociedad civil, la empresa privada y la cooperación internacional para el diseño, aprobación e imple-
mentación de una ley especial de trata de personas que:

- incluya la modalidad de trata de personas con fines de explotación laboral,

- cree tribunales especializados pata su sanción, y

- establezca las competencias y roles instituciones en la prevención, persecución y sanción del


delito, y en la atención de sus víctimas.

93
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
• Es urgente modificar los trámites administrativos que se siguen para plantear las denuncias a las viola-
ciones de los derechos laborales, así como las de posibles casos de TdP en la modalidad de explotación
laboral.

• Las instituciones operadoras del sector de la justicia requieren más recursos y capacitación para actuar
con mayor eficacia y prontitud en la investigación de las denuncias o sospechas de existencia de casos
de ese tipo de trata y en el seguimiento y culminación de los procesos judiciales de aquellos de esos
casos que hayan sido confirmados. Con ese propósito se propone el establecimiento de un programa
permanente de creación de capacidades dirigido a jueces, fiscales, policías, procuradores, funcionarios
del Ministerio de Trabajo, abogados, etc.

• El Comité Nacional contra la Trata es una entidad creada para diseñar e implementar acciones estraté-
gicas y coordinar e intercambiar experiencias. Es necesario que se le asigne un presupuesto específico
o, al menos, que las instituciones que lo integran le destinen algunas partidas de sus presupuestos.

Combate contra el delito

• Es urgente que el Ministerio Público inicie procesos sistemáticos de búsqueda proactiva de casos de
trata en la modalidad de explotación laboral.

• Incrementar los procesos de capacitación y sensibilización en general, y en particular aquellos que van
dirigidos hacia la visibilización de la trata de personas con fines de explotación laboral.

• Debe crearse un observatorio de trata de personas con fines de explotación laboral que permita recoger
y sistematizar estadísticas, estudios de casos, limitantes, lecciones aprendidas, barreras encontradas
para judicializar y lograr condenas, investigaciones específicas, contraloría social, talleres nacionales e
internacionales, centro de documentación etc.

• Es necesario fortalecer al Ministerio de Trabajo para que extienda la inspección a sectores vulnerables
a la trata con fines de explotación laboral.

Atención

• Crear un sistema de atención integral de las víctimas que contemple las diferentes modalidades en que
el delito se puede presentar, así como el género, la edad, la nacionalidad y el estatus migratorio de las
víctimas. En este sentido, se necesita diseñar un marco de respuesta para la población masculina, pues
hasta hoy lo poco que se ha avanzado en materia de atención y asistencia se ha dirigido a las mujeres.

• Implementar un modelo de atención a personas sobrevivientes de trata. Para ello, es fundamental el


desarrollo de protocolos institucionales que definan las competencias, responsabilidad y servicios que
cada institución debe desarrollar y/o proveer en materia de protección y atención a las víctimas.

• Un aspecto importante es el tema de la seguridad para las víctimas. Se debe establecer un sistema de
protección no solo durante un proceso judicial en que se ventila un caso, sino después de ha habido
una condena; incluso, la protección es clave una vez el tratante ha cumplido el plazo de su condena ya
que no son pocas las posibilidades de que este busque vengarse de quien o quienes lo acusaron.

• Es necesario apoyar la reorganización institucional del ISDEMU, la cual debe incluir la creación de un
sistema de protección integral para mujeres víctimas de violencia de género y de TdPL.
94
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM

9. Fuentes Consultadas

1. Agencia española de cooperación para el desarrollo. Julio 2010. Informe AECID ante la undécima
conferencia regional sobre la mujer de América Latina y El Caribe, Brasilia.

2. Andrea Giménez-Salinas Framis (2009). La Dimensión Laboral de la Trata de Personas en España.

3. Banco Mundial (2010). Informe de Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe.

4. C 105, Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.OIT.

5. CEMUJER, 2008. Política nacional para la erradicación de la TdP en El Salvador.

6. Código de Trabajo de la República de El Salvador.

7. Comité Nacional contra la Trata de Personas en El Salvador. 2008-2012. Plan Estratégico.

8. Conferencia internacional del trabajo, 93ª. reunión, 2005, informe IB. Una alianza global contra el
trabajo forzoso, informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo.

9. Convenio sobre el trabajo forzoso, Convenio No. 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio. OIT.

10. Decreto 114, 1 de diciembre de 2005, Creación del Comité Nacional contra la Trata de Personas, El
Salvador, Diario Oficial, tomo 369, No. 224.

11. Decreto 114, creación del Comité Nacional contra la Trata de Personas, El Salvador, Diario Oficial,
tomo 369, No. 224, 1 de diciembre de 2005.

12. Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América. Julio, 2010. Informe de
Estado Tráfico de Personas 2010.

13. El costo de la coacción/ Informe del Director General/ Informe global con arreglo al seguimiento
de la declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo/ 98ª.
Reunión, 2009, informe IB.

14. El Trabajo Forzoso y la Trata de Personas. Un manual para los Inspectores de Trabajo. OIT. 2009.
Versión original en inglés por Beate Andrees. Adaptación para la versión en español por Aurélie
Hauchère.

15. FUSADES. 2011/Informe de Coyuntura Social, primer trimestre.

16. Glenda Vaquerano Cruz. / Agosto 2008. Estudio de apoyo para la implementación del proyecto
MECOMAQ/ CIMCAW/ Diagnóstico de país sobre derechos laborales en El Salvador.

95
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
17. Global Rights. Guía anotada del protocolo completo de la ONU contra la trata de personas.

18. Giselle Gutiérrez Artavia y Leda Marenco Marrocchi, OIM Costa Rica. Protocolo de investigación
Estudio Regional Sobre Trata de Personas para Explotación Laboral en Centroamérica.

19. Cyrus et al (2005). Estudio sobre trata de personas para explotación laboral. Un estudio exploratorio
de sus formas, orígenes y extensión en sectores industriales seleccionado en Berlín y Branderburg.

20. GTZ Alemania. 2004. Trata de personas, particularmente de mujeres, en Centroamérica y República
Dominicana: una demanda para las instituciones policiales.

21. Informe de Coyuntura Social, primer trimestre 2011/ FUSADES.

22. Informe de Desarrollo Humano 2010/ Naciones Unidas.

23. Informe de Estado Tráfico de Personas 2010/ Departamento de Estado del gobierno de los Estados
Unidos de América.

24. Koettl, J. (2009). Banco Mundial. Human trafficking, modern day slavery, and economic explotation.

25. Licenciado Oscar Humberto Luna. 2008, Informe Especial del Procurador para la Defensa de los
Derechos Humanos, presentado al Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migrantes y sus Familiares de la Organización de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la Con-
vención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y
sus familiares.

26. Ministerio de Economía de El Salvador (2009). Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta
de hogares de propósitos múltiples.

27. Naciones Unidas (2007). Manual para la lucha contra la trata de personas/ programa Mundial con-
tra la TdP.

28. Naciones Unidas (2010). Informe de Desarrollo Humano El Salvador.

29. Naciones Unidas. (2003). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, es-
pecialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional.

30. Novak y Namihas (2009). La trata de personas con fines de explotación laboral: el caso de la minería
aurífera y la tala ilegal de madera en Madre de Dios.

31. Víctor Rodríguez (2009). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito/ Diagnóstico de
las capacidades nacionales y regionales para la persecución penal del delito de trata de personas
en El Salvador en el marco del proyecto regional “Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales
y Regionales para la Prevención y Combate contra la Trata de Personas en América Central, CAS26
que inició el 23 de enero de 2008”.

32. OIM (2008). Estudio regional sobre la normativa en relación a la trata de personas en América Cen-
tral y República Dominicana y su aplicación.

33. OIM (2010). Glosario de términos sobre trata de personas. Derecho Aplicado.

96
IOM · Organización Internacional para las Migraciones · OIM
34. OIT. (1957). C 105, Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso.

35. OIT. Convenio sobre el trabajo forzoso, Convenio No. 29, relativo al trabajo forzoso u obligatorio.

36. OIT. El Trabajo Forzoso y la Trata de Personas/ Un manual para los inspectores de trabajo.

37. OIT. Informe de LB. 2009. El costo de la coacción/ Informe del Director General/ Informe global con
arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamenta-
les en el trabajo/ 98ª. reunión 2009.

38. ORMUSA / UNION EUROPEA/ HIVOS. 2010. Mujer y Mercado Laboral.

39. Palermo, P.d. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especial-
mente mujeres y niños. Palermo.

40. Una alianza global contra el trabajo forzoso. Informe global con arreglo al seguimiento de la De-
claración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia
Internacional del trabajo, 93ª. Reunión 2005, informe IB.

41. Vásquez López Luis (2007). Compilador. Constitución y Leyes Penales de El Salvador, Editorial Lis,
San Salvador, El Salvador, p.85-86.

42. http://www.elsalvador.com/mwedh//buscar/búsqueda.asp (17 de diciembre 2010, 3 enero 2011).

43. http://www.diariocolatino.com (15 de noviembre 2010, 2 enero 2011).

44. http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/archivo.html y revisión física de periódicos año 2006,


2007. (8, 9, 10, 14, 15, 16, 17 diciembre 2010).

45. http://www.tcs246.com/default.asp (17 noviembre 2010).

46. http://www.voyagesphotosmanu.com/economia_el_salvador.html (17 enero 2011).

47. http://graduateinstitute.ch/webdav/site/genre/shared/Genre_docs/3534_Actes1998/15-Eco-Ma-
quilas.pdf (17 enero 2011).

48. http://www.elfaro.net/es/201008/opinion/2354. Ingreso por última vez 29 de marzo de 2012.

49. http://es-us.noticias.yahoo.com/ban-ki-moon-advirtio-injusticias-progreso-165401546.html. El in-


greso por última vez fue el 26 de julio de 2011.

50. http://www.mtin.es/es/mundo/consejerias/costarica/trabajarResidir/ReqTrabaj.htm#salvador.

51. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_dialogue/lab_admin/documents/publication/
wcms_119250.pdf.

97

También podría gustarte