0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas26 páginas

Nerva Da

Este documento presenta un tutorial sobre el diseño de losas nervadas y la comprobación de resultados con el software DC-CAD 2004. Explica los pasos del diseño de losas nervadas, incluyendo la determinación de cargas, el dimensionamiento de la losa, y el diseño de la placa superior y las viguetas. También incluye un ejemplo completo del diseño de una losa nervada residencial típica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas26 páginas

Nerva Da

Este documento presenta un tutorial sobre el diseño de losas nervadas y la comprobación de resultados con el software DC-CAD 2004. Explica los pasos del diseño de losas nervadas, incluyendo la determinación de cargas, el dimensionamiento de la losa, y el diseño de la placa superior y las viguetas. También incluye un ejemplo completo del diseño de una losa nervada residencial típica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 26

Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Tutorial Diseño de Losa Nervada en una Dirección y Comprobación de


Resultados con DC-CAD 2004
1. Introducción
El método usado será el de “Requisitos esenciales para edificaciones de concreto reforzado de tamaño y
altura limitados” AIS 114 (ACI 314), se comparará con los resultados en el software DC-CAD 2004.

2. Pasos del Diseño de una Losa Nervada


Se lista el procedimiento clásico de diseño.
 Discriminar la tipología de los nervios en la planta estructural.
 Determinar las longitudes entre centros de apoyos.
 Evaluación de cargas para el diseño.
 Diseño por flexión de la losa superior.
 Determinación de cortantes y momentos, según tablas o con un análisis de viga continua.
 Ubicación del refuerzo a flexión y cortante cumpliendo requisitos de armado.
 Consideraciones para el armado de nervios transversales (riostras).

3. Ejemplo para Diseño


3.1. Dimensionamiento de losa Nervada
El resolver una losa de entrepiso es de los problemas más elementales en la ingeniería estructural, el
ejemplo será una losa para uso residencial, con la siguiente tipología:

Figura 1 Planta Estructural Tipo

Se han numerado las viguetas de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, se procede a realizar el pre-
diseño según Tabla C.9.5(a), es muy común y recomendado realizar la tabla con el máximo valor
encontrado en los nervios tipo:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Con un Ambos
Tabla Simplemente En
Extremo Extremos
C.9.5(a) Apoyados voladizo
continuo continuos
Espesor
l/16 l/18.5 l/21 l/8
mínimo
Luces 3.40m 3.40m 3.45m 0.65m
hmin 0.21m 0.21m 0.22m 0.04m

Se redondea a los 5cm es decir el valor de espesor mínimo es 25cm. Se procede a dimensionar la losa según
los requisitos de C.8.13.2 a C.8.13.3.6, resulta:

Figura 2 Esquema de losa de Entrepiso

Nota-1: El alambrón en la plaqueta inferior es sólo un detalle constructivo.


Nota-2: El espesor de la placa inferior es el mínimo hf=5cm según el AIS 114.
3.2. Evaluación de las Cargas en Entrepisos
El código de diseño nos da algunas sugerencias para el cálculo siendo cielo raso y pisos, además del mínimo
peso de muros por metro cuadrado de planta a considerar y se usarán:

Cielo Raso Pañete sobre losa o concreto 25Kgf/m²


Baldosa cerámica sobre 25mm de
Pisos 110Kgf/m²
mortero
Fachada y particiones de
Muros 300Kgf/m²
mampostería
Total Carga Muerta (sobre losa) 435Kgf/m²
Vivas Residencial (NSR-10) 180Kgf/m²
Viva Residencial Cuartos Privados (AIS
220Kgf/m²
Diseño 114)

Nota-3: La carga viva del AIS 114 es más conservadora y sólo se usará para comparar resultados
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Se procede a determinar el peso propio de la losa:

Separación Vol
DESCRIPCIÓN Ancho Alto Peso
centro- [m³]
(Losa Nervada H=25cm) b[m] h[m] [Kgf/m²]
centro bxh/s
Losa superior 1.00 0.05 1.00 0.050 120.0
Nervios 0.10 0.20 0.60 0.033 80.0
Riostras 0.10 0.20 2.10 0.010 22.9
Placa Inferior 1.00 0.02 1.00 0.020 48.0
Casetón Perdido en ICOPOR, 12kg/m³ 0.50 0.18 0.60 0.150 1.8
PESO PROPIO DE LA LOSA (Kgf/m²) 273
CARGA MUERTA SOBRE-IMPUESTA (Kgf/m²) 405
CARGA MUERTA D(Kgf/m²) 678

El valor de la separación centro-centro en viguetas es s=0.60m, siendo el valor de la aferencia de cada


nervio se tiene, multiplicando directamente:

Separación entre nervios s 0.60m


Carga Muerta Total D=D0+D1+PP 678Kgf/m² 0.68ton/m²
Carga Viva L 180Kgf/m² 0.18ton/m²
Carga Muerta Diseño de Nervio qD=D·s 407Kgf/m 0.41ton/m
Carga Viva Diseño del Nervio qL=L·s 108Kgf/m 0.11ton/m
Carga Mayorada Nervios qU=1.2qD+1.6qL 661Kgf/m 0.66ton/m
Carga Mayorada en Placa qU=(1.2D+1.6L)·1m 1101Kgf/m 1.10ton/m

Nota-4: El valor de la carga mayorada corresponde a la combinación NSR-10 B.2.4-2

4. Diseño de la Placa Superior


Es muy común que no se encuentre este cálculo en las memorias de muchos ingenieros y es debido a que
no les preocupa pues es muy usual que resulte sobre-dimensionada inclusive con el mínimo refuerzo. Se
debe seguir el siguiente procedimiento:

4.1. Refuerzo mínimo a flexión de losas entre nervios

El refuerzo mínimo exigido en C.8.13.6.1 es el refuerzo de retracción del fraguado y efectos de temperatura
de C.7.12.2.1 siendo el 0.0018 sobre el área bruta para refuerzo en barras con fy=420MPa.

En este y muchos ejemplos el refuerzo, considerando una franja de losa de 1.00m, será:

𝐀𝐬,𝐦𝐢𝐧 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟖·𝐛·𝐡
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
As,min = 0.0018·100cm·5cm = 0.90 cm2/mL = 90mm2/mL

Usando la tabla de mallas electrosoldadas comerciales (un ejemplo aquí), se usará una malla electrosoldada
M-106, siendo D=4.5mm s=150mm en ambos sentidos (106mm²/mL).

4.2. Resistencia Requerida a Flexión


El momento según la ecuación AIS 114 (7.5.2) es:
𝐥𝐧𝟐
𝐌( + ) (‒)
𝐮 = 𝐌 𝐮 = 𝐪𝐮·
𝟏𝟐

La luz libre es el ancho del casetón en este caso ln=0.50m, se tiene:

(0.50m)2
(
Mu = 1.10
ton
)
m · 12
= 0.023 ton·m = 224 736 N·mm

4.3. Resistencia de Diseño a Flexión


Según el bloque equivalente para falla por tracción se tiene:
𝐀𝐬·𝐟𝐲
𝛟𝐌𝐧 = 𝛟𝐀𝐬·𝐟𝐲· 𝐝 ‒( ) 𝐚
𝟐
𝐚=
𝟎.𝟖𝟓·𝐟𝐜' ·𝐛

En el sistema internacional de unidades, para evitar conflictos, se tiene con malla electrosolada
(fy=70ksi=490MPa)
90 mm2·490 MPa
a= = 2.47 mm
0.85·21 MPa·1000 mm
El valor de d en este tipo de losas que tienen el mismo refuerzo tanto positivo como negativo es igual a la
mitad de la altura.
𝐡𝐟 50 mm
𝐝= = = 25 mm
𝟐 2

ϕMn = (0.9)(90 mm2)·490 MPa· 25 ‒ ( 2 )


2.47
= 943 221 N·mm = 0.096 ton·m

El aprovechamiento usando el mínimo refuerzo es:


𝐌𝐮 0.023
𝐈𝐒𝐄 = = = 23.95%
𝛟𝐌𝐧 0.096

5. Diseño de las Viguetas Usando el AIS 114 Método Directo


5.1. Cálculo del Refuerzo a Flexión Mínimo
Es importante calcular primero el refuerzo mínimo y posteriormente los momentos mayorados para el
diseño del refuerzo. En este tipo de nervios se permite sólo 1 barra longitudinal o un paquete vertical de
2 barras (se lo conoce como traslapo largo), se tiene:
En todo elemento sometido a flexión se debe cumplir según C.10.5.1:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
𝟎.𝟐𝟓 𝐟𝐜' 𝟏.𝟒
𝐀𝐬, 𝐦𝐢𝐧 = 𝐦á𝐱
𝐟𝐲( ,
𝐟𝐲
·𝐛𝐰·𝐝 )

Figura 3 Dimensiones de diseño de viga rectangular

El valor de la distancia al centroide del refuerzo se puede obtener conociendo, el recubrimiento libre
cc=2.0cm (ver C.7.7.1), diámetro de estribos dbe=#2(0.64cm) y suponiendo barras #4(1.27cm), mediante
𝐝𝐛 1.27
𝐝' = 𝐝𝐜 = 𝐜𝐜 + 𝐝𝐛𝐞 + = 2.00 + 0.64 + = 3.3cm
𝟐 2
𝐝 = 𝐡 ‒ 𝐝' = 25 cm ‒ 3.3 cm = 21.7 cm
Cuantía mínima para concreto 3000PSI:
0.25 21 1.4
𝛒𝐦𝐢𝐧 = máx ( ,
420 420 )
= máx(0.0027,0.0033) = 0.0033 = 0.33%

𝐀𝐬, 𝐦𝐢𝐧 = 0.33%·10 cm·21.7 cm = 0.72cm2 = 1#3

5.2. Despiece según AIS 114:


Ahora vemos el despiece sugerido por el AIS 114, así:

Figura 4 Despiece directo mediante AIS 114

EL procedimiento de dibujo es el siguiente:


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
1. El refuerzo inferior es continuo, se inicia el dibujo con el mínimo es decir 1#3, buscando traslapos
cercanos a los nudos.
2. La longitud adecuada para el traslapo se halla usando lt=50db=50(0.95cm)=48cm, usar 50cm.
3. Ubicar el mínimo en la cercanía de ln/3 de los nudos, en la zona superior, redondeando a los 50cm
preferiblemente.
4. El refuerzo superior no es necesario que sea continuo, se muestra un ejemplo:

Figura 5 Despiece de Vigueta V-3

Nota-5: Se han dibujado con líneas punteadas la ubicación del refuerzo según el AIS 114. El refuerzo
transversal aún no ha sido proporcionado, se debe tener el refuerzo definitivo para este paso.
5. Se calculan los momentos mayorados según el AIS 114, el siguiente gráfico puede ayudar:

Figura 6 Gráfico de Momentos según AIS 114

Los valores corresponden a una envolvente de momentos para más de dos luces, se tiene:
𝐥𝐧𝟐
Luces exteriores ( + )
𝐌 𝐮 = 𝐖𝐮·
𝟏𝟏
MOMENTO POSITIVO
𝐥𝐧𝟐
Luces interiores ( + )
𝐌 𝐮 = 𝐖𝐮·
𝟏𝟔
𝐥𝐧𝟐
Apoyo exterior 𝐌( 𝐮‒ ) = 𝐖𝐮·
𝟐𝟒
MOMENTOS NEGATIVOS
Apoyos interior, más de 𝐥𝐧𝟐
dos luces 𝐌( 𝐮‒ ) = 𝐖𝐮·
𝟏𝟎
El diseño por AIS se tiene una carga viva mayor a la de la NSR-10, así se tendrá:

Separación entre nervios s 0.60m


Carga Muerta Total D=D0+D1+PP 678Kgf/m² 0.68ton/m²
Carga Viva L 220Kgf/m² 0.18ton/m²
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Carga Muerta Diseño de Nervio qD=D·s 407Kgf/m 0.41ton/m
Carga Viva Diseño del Nervio qL=L·s 132Kgf/m 0.12ton/m
Carga Mayorada Nervios Wu=qU=1.2qD+1.6qL 670Kgf/m 0.67ton/m
Se muestra tramo a tramo los valores:

Carga 0.67ton/m Positivo Negativo


Luz Interior
3.15m 0.416ton·m 0.665ton·m
Máxima
Luz exterior
3.10m 0.585ton·m 0.268ton·m
máxima
6. Se calcula el refuerzo requerido usando la función AsREQ, se tiene:

Carga 0.67ton/m Positivo Negativo Inferior Superior


Luz Interior
Máxima 3.15m 0.51cm² 0.83cm² 1#3 1#4
Luz exterior
máxima 3.10m 0.73cm² 0.33cm² 1#4 1#3

Se tiene que en las luces exteriores se debe usar #4 en el refuerzo interior y en los apoyos internos.
7. Se procede a dibujar los refuerzos definitivos y se ubica los estribos de apoyo al refuerzo superior
resultando:

Figura 7 Vigueta con refuerzos definitivos

8. Se comprueba la resistencia a cortante para el refuerzo mínimo


Separación máxima de estribos d/2=21.7/2=10.9cm usar estribos de 1 rama #2 cada 10cm
Resistencia de diseño a cortante
𝛟 ' 0.75
𝛟𝐕𝐜 = 𝐟𝐜·𝐛𝐰·𝐝 = · 21 MPa·100 mm·217 mm = 12 430 N = 1.27 ton
𝟔 6
Av = 1#2 = 0.32 cm2 = 32 mm2
𝐝 21.7 cm
𝛟𝐕𝐬 = 𝛟𝐀𝐯·𝐟𝐲· = 0.75·32 mm2·420 MPa· = 21 874 N = 2.23 ton
𝐬 10 cm
𝛟𝐕𝐧 = 𝛟𝐕𝐜 + 𝛟𝐕𝐬 = 1.27 ton + 2.23 ton = 3.50 ton

Cortantes Máximos Apoyo exterior 𝐥𝐧


𝐕𝐮 = 𝟏.𝟏𝟓𝐖𝐮·
𝟐
Apoyos interiores 𝐥𝐧
𝐕𝐮 = 𝐖𝐮·
𝟐
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Sabemos que se está lejos de requerir refuerzo para cortante, se calcula el máximo con el apoyo exterior
así:
𝐥𝐧 ton 3.10m
𝐕𝐮 = 𝟏.𝟏𝟓𝐖𝐮· = 1.15·0.67 · = 1.19 ton
𝟐 m 2
Aprovechamiento de cortante en punto más crítico:
𝐕𝐮 1.19
𝐈𝐒𝐄𝐯 = = = 34.0%
𝛟𝐕𝐧 3.50

9. Se calcula el número de estribos a proporcionar, se sugiere usar la siguiente ecuación:

𝐧 = 𝟏 + 𝐩𝐢𝐬𝐨 ()
𝐥
𝐬

Donde, l, es el espacio entre confinamientos y piso la función redondear para abajo, se muestra el
resultado final:

Figura 8 Despiece final de vigueta

6. Diseño de las Viguetas Usando DC-CAD


6.1. Introducción al Módulo de Viguetas
Al tener un gran número de viguetas diferentes es recomendable usar un método automatizado, y DC-CAD
2004 es de fácil uso, a continuación se muestra cómo obtener el despiece de la vigueta 3 usando el módulo
de viguetas de DC-CAD, así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 1 Iniciando el módulo “Crear proyecto viguetas”

Se digita el nombre, el número de luces, la luz tipo en metros, el ancho del apoyo tipo, y las dimensiones
de la viga y se crea la vigueta:

Captura 2 Iniciando Vigueta

6.2. Definición de Variables para Viguetas


En el icono xy, digitamos las variables a modificar:

El factor de corrección para cortante será:


𝛟𝐯, 𝐍𝐒𝐑 ‒ 𝟗𝟖 = 𝟎.𝟖𝟓
𝛟𝐯,𝐍𝐒𝐑 ‒ 𝟏𝟎 = 𝟎.𝟕𝟓

El cortante mayorado lo usaremos con las combinaciones actuales por tanto


𝛟𝐯, 𝐍𝐒𝐑 ‒ 𝟗𝟖 0.85
= = 1.133
𝛟𝐯,𝐍𝐒𝐑 ‒ 𝟏𝟎 0.75
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 3 Corrigiendo Valores mediante el uso de factores adicionales

En viguetas no hay zonas de confinamiento definidas, por lo que recomiendo un factor de 1. La separación
mínima de estribos será la del confinamiento, en este caso 10cm, y la máxima el doble 20cm:

Captura 4 Variables recomendadas para el refuerzo


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Se recomienda siempre EDITAR BARRAS DE REFUERZO

Captura 5 Librería existente

Se hace clic en Detalles, y modificamos los traslapos inferiores recientemente calculados:

Captura 6 Modificando Traslapo de #3


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 7 Modificando Traslapo de barra #4

El valor del recubrimiento al centro del refuerzo ya se había calculado en 33mm, la extensión después del
gancho es 12db, para la #4 resulta 15cm, se tiene:

Captura 8 Valores del Concreto


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
En viguetas no se acostumbra a usar barras largas, y el traslapo no es mayor problema por lo que
recomiendo la siguiente configuración:

Captura 9 Variables para el refuerzo positivo

El refuerzo negativo se puede suspender por lo que el mínimo será 0 y así:

Captura 10 Variables para refuerzo negativo


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Se consideró el peso propio en la determinación de las cargas muertas, la carga viva no supera 3 veces la
carga muerta por lo que no se requiere usar envolventes. Los estribos constructivos proporcionarán
refuerzo en toda la vigueta por tanto no lo usaremos al igual que el refuerzo negativo adicional:

Captura 11 Variables para el caso de viguetas

Salir y se tendrá las variables más óptimas para el diseño.


6.3. Definiendo Geometría y Cargas

Una vez la configuración es adecuada se procede a definir la geometría de todas las viguetas, iniciando
primero por las cargas, se hace clic en la figura que muestra las cargas en la viga:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 12 Cargas Muertas

Se debe seleccionar todos los tramos, arrastrar el icono de carga uniforme y llevarlo al recuadro de carga
muerta #1, se reemplaza el valor de 1ton/m al calculado de 0.41ton/m. Igual sucede con la carga viva, así:

Captura 13 Cargas Vivas

Es hora de corregir la geometría de la vigueta, para esto se hace clic en Geometría, donde se muestran las
dimensiones de la vigueta así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 14 Corrigiendo las luces libres

Se selecciona un tramo y se cambia su longitud en L(m), escribiéndola y luego clic en Aplicar. Una vez
terminado se corrigen los apoyos en este caso el nudo 1 se debe corregir:

Captura 15 Corrigiendo el nudo 1

Si se quiere designar los nombres a los ejes (apoyos) se hace clic en EJE, NOMBRE y en este caso basta
con la auto-asignación iniciando en 0, así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Captura 16 Creación de nombres en Ejes

6.4. Comparación del Análisis Estructural

Podrás ver ahora los diagramas de momento y cortantes, como comparación con el AIS 114 se muestra el
tramo 1:

Captura 17 Momentos mayorados en tramo 1

El valor calculado en la cara del nudo es de -0.57ton·m que al comparar con el momento negativo en luz
exterior máximo es 0.67ton·m, siendo muy satisfactorio ya que no se realizó un análisis estructural
completo de la vigueta.
El momento máximo en este tramo crítico es 0.61ton·m cuyo cálculo según el AIS 114 resultó 0.59ton·m
siendo un valor que en la práctica es el mismo.
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 18 Cortantes Mayorados Máximos

Nota-5: El valor del cortante máximo según DC-CAD es 1.30ton mientras que el obtenido por AIS 114 es
Vu=1.19ton, el valor Vu=1.30ton supera a ɸVc=1.27ton, por lo tanto ese tramo requiere estribos, pero ya
se calculó que usando estribos #2 cada 10cm se cumple.
Es hora de correr el diseño con el icono superior de un triángulo rojo y se tiene:

Captura 19 Despiece automático en DC-CAD


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
El despiece es bueno pero no de lo mejor, tenemos las siguientes observaciones:
 El refuerzo a momento positivo supera el mínimo de 1#3, por poco esto debido a que estaba en el
límite y DC-CAD ha usado el siguiente diámetro.
 El refuerzo en los nudos 3 y 4, es 1#3, siendo más optimizado que el calculado según AIS 114.
 Sólo se ha proporcionado el refuerzo a cortante en la zona que lo requiere, esto se debe a que no
se incluyó estribos constructivos.
 Los traslapos son menores a los que se escribió en tablas (gracias a Jeeffreyh por notarlo) a pesar
de consignarlo, el optionbutton no produce ningún cambio.
6.5. Corrección del Despiece Automático

Es hora de realizar el procedimiento manual, es un poco tedioso pero no se puede lograr un buen diseño
sin corregir el automático. Tienes que tener presente los criterios que se vieron en el capítulo 5 de este
tutorial, se procede a eliminar la barra que no nos sirve haciendo clic sobre ella:

Captura 20 Eliminando barra sobrante

Se procede a alargar la barra de 3.50m a 6.00m (como en el diseño óptimo del AIS 114) y reducir su
diámetro a #3, así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 21 Alargando extremo a la derecha

Se puede apreciar que el traslapo era de tan sólo 50cm, esto se debe a que DC-CAD da prioridad a la
longitud de la barra e intenta centrarlas. Se corrige este valor a los 65cm que se habían calculado:

Captura 22 Disminuyendo Diámetro a barra longitudinal


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Se continúa alargando la barra de 3.00m de la derecha a la izquierda a 4.50m,

Captura 23 Alargando Barra en extremo izquierdo

Es tiempo de corregir traslapos, se debe tener cuidado que las opciones “Centrado automático” en
especial y “Incremento automático” estén desactivadas:

Captura 24 Moviendo barra para cumplir longitud de traslapo

Se puede apreciar el traslapo a la derecha es de 1.02m, el valor dibujado usando las dimensiones exactas
y posiciones de las barras es de 0.97m. El mejorar esto depende de los detalles en las tablas de BARRAS.
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Figura 9 Despiece dibujado de la vigueta

Se procede a dibujar el refuerzo negativo no tenido en cuenta:

Captura 25 Creando el refuerzo superior

Captura 26 Ubicando refuerzo

Al refuerzo recién creado cámbiale el gancho a 90º, así:


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 27 Creando refuerzo Superior Adicional

Se digita la longitud de 2.50m en la nueva barra:

Captura 28 Modificando longitud y diámetro

Se procede a realizar el mismo procedimiento en el lado derecho:

Captura 29 Refuerzo Final Longitudinal

El refuerzo transversal es meramente constructivo, para editarlo se hace clic en algún tramo en el centro
(entre los refuerzos superior e inferior), se tiene algo así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 30 Incorporando estribos

Se digita manualmente la cantidad de estribos, el diámetro, la separación en centímetros y el número de


ramas de estribo. Las cantidades hazlas inicialmente iterativas, se requiere que se cubra el refuerzo
superior.

Captura 31 Colocados Estribos

Sólo es cuestión de paciencia y ve cambiando los vanos, si lo haces bien resulta el despiece de la captura
30. Este es el despiece más profesional que se puede obtener, mira tan solo la diferencia usando el
despiece automático:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus

Captura 32 Despiece Automático en DC-CAD

Para lograr este tipo de despiece debes tener la siguiente configuración:

Captura 33 Variables para un mejor despiece automático


Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
7. Comentarios Finales
Agradecimiento especial a Jeefreyh por su motivación, y espero haberte respondido tus inquietudes con
este tutorial.
El resultado del refuerzo es bastante aceptable una vez se haya modificado las variables, pero no se
compara con darse el trabajo de acomodar los valores manualmente. La impresión del mismo resulta en:

Figura 10 Comparación resultados DC-CAD vs Dibujado

El obtenido en DC-CAD es ligeramente más económico, pero recuerda que si haces un diseño de una vigueta
esta debe estar lo más ajustada pues ya que si se trata de un edificio de apartamentos un sobrediseño de la
vigueta y sabiendo que se repiten muchas en todos los pisos, obtener diferencias grandes en un diseño
optimizado y uno que no lo sea en el peso final.

Si te ha gustado este tutorial por favor visítame mi web https://magnusdc.webcindario.com/

También podría gustarte