Nerva Da
Nerva Da
Se han numerado las viguetas de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, se procede a realizar el pre-
diseño según Tabla C.9.5(a), es muy común y recomendado realizar la tabla con el máximo valor
encontrado en los nervios tipo:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Con un Ambos
Tabla Simplemente En
Extremo Extremos
C.9.5(a) Apoyados voladizo
continuo continuos
Espesor
l/16 l/18.5 l/21 l/8
mínimo
Luces 3.40m 3.40m 3.45m 0.65m
hmin 0.21m 0.21m 0.22m 0.04m
Se redondea a los 5cm es decir el valor de espesor mínimo es 25cm. Se procede a dimensionar la losa según
los requisitos de C.8.13.2 a C.8.13.3.6, resulta:
Nota-3: La carga viva del AIS 114 es más conservadora y sólo se usará para comparar resultados
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Se procede a determinar el peso propio de la losa:
Separación Vol
DESCRIPCIÓN Ancho Alto Peso
centro- [m³]
(Losa Nervada H=25cm) b[m] h[m] [Kgf/m²]
centro bxh/s
Losa superior 1.00 0.05 1.00 0.050 120.0
Nervios 0.10 0.20 0.60 0.033 80.0
Riostras 0.10 0.20 2.10 0.010 22.9
Placa Inferior 1.00 0.02 1.00 0.020 48.0
Casetón Perdido en ICOPOR, 12kg/m³ 0.50 0.18 0.60 0.150 1.8
PESO PROPIO DE LA LOSA (Kgf/m²) 273
CARGA MUERTA SOBRE-IMPUESTA (Kgf/m²) 405
CARGA MUERTA D(Kgf/m²) 678
El refuerzo mínimo exigido en C.8.13.6.1 es el refuerzo de retracción del fraguado y efectos de temperatura
de C.7.12.2.1 siendo el 0.0018 sobre el área bruta para refuerzo en barras con fy=420MPa.
En este y muchos ejemplos el refuerzo, considerando una franja de losa de 1.00m, será:
𝐀𝐬,𝐦𝐢𝐧 = 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟖·𝐛·𝐡
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
As,min = 0.0018·100cm·5cm = 0.90 cm2/mL = 90mm2/mL
Usando la tabla de mallas electrosoldadas comerciales (un ejemplo aquí), se usará una malla electrosoldada
M-106, siendo D=4.5mm s=150mm en ambos sentidos (106mm²/mL).
(0.50m)2
(
Mu = 1.10
ton
)
m · 12
= 0.023 ton·m = 224 736 N·mm
En el sistema internacional de unidades, para evitar conflictos, se tiene con malla electrosolada
(fy=70ksi=490MPa)
90 mm2·490 MPa
a= = 2.47 mm
0.85·21 MPa·1000 mm
El valor de d en este tipo de losas que tienen el mismo refuerzo tanto positivo como negativo es igual a la
mitad de la altura.
𝐡𝐟 50 mm
𝐝= = = 25 mm
𝟐 2
El valor de la distancia al centroide del refuerzo se puede obtener conociendo, el recubrimiento libre
cc=2.0cm (ver C.7.7.1), diámetro de estribos dbe=#2(0.64cm) y suponiendo barras #4(1.27cm), mediante
𝐝𝐛 1.27
𝐝' = 𝐝𝐜 = 𝐜𝐜 + 𝐝𝐛𝐞 + = 2.00 + 0.64 + = 3.3cm
𝟐 2
𝐝 = 𝐡 ‒ 𝐝' = 25 cm ‒ 3.3 cm = 21.7 cm
Cuantía mínima para concreto 3000PSI:
0.25 21 1.4
𝛒𝐦𝐢𝐧 = máx ( ,
420 420 )
= máx(0.0027,0.0033) = 0.0033 = 0.33%
Nota-5: Se han dibujado con líneas punteadas la ubicación del refuerzo según el AIS 114. El refuerzo
transversal aún no ha sido proporcionado, se debe tener el refuerzo definitivo para este paso.
5. Se calculan los momentos mayorados según el AIS 114, el siguiente gráfico puede ayudar:
Los valores corresponden a una envolvente de momentos para más de dos luces, se tiene:
𝐥𝐧𝟐
Luces exteriores ( + )
𝐌 𝐮 = 𝐖𝐮·
𝟏𝟏
MOMENTO POSITIVO
𝐥𝐧𝟐
Luces interiores ( + )
𝐌 𝐮 = 𝐖𝐮·
𝟏𝟔
𝐥𝐧𝟐
Apoyo exterior 𝐌( 𝐮‒ ) = 𝐖𝐮·
𝟐𝟒
MOMENTOS NEGATIVOS
Apoyos interior, más de 𝐥𝐧𝟐
dos luces 𝐌( 𝐮‒ ) = 𝐖𝐮·
𝟏𝟎
El diseño por AIS se tiene una carga viva mayor a la de la NSR-10, así se tendrá:
Se tiene que en las luces exteriores se debe usar #4 en el refuerzo interior y en los apoyos internos.
7. Se procede a dibujar los refuerzos definitivos y se ubica los estribos de apoyo al refuerzo superior
resultando:
𝐧 = 𝟏 + 𝐩𝐢𝐬𝐨 ()
𝐥
𝐬
Donde, l, es el espacio entre confinamientos y piso la función redondear para abajo, se muestra el
resultado final:
Se digita el nombre, el número de luces, la luz tipo en metros, el ancho del apoyo tipo, y las dimensiones
de la viga y se crea la vigueta:
En viguetas no hay zonas de confinamiento definidas, por lo que recomiendo un factor de 1. La separación
mínima de estribos será la del confinamiento, en este caso 10cm, y la máxima el doble 20cm:
El valor del recubrimiento al centro del refuerzo ya se había calculado en 33mm, la extensión después del
gancho es 12db, para la #4 resulta 15cm, se tiene:
Una vez la configuración es adecuada se procede a definir la geometría de todas las viguetas, iniciando
primero por las cargas, se hace clic en la figura que muestra las cargas en la viga:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Se debe seleccionar todos los tramos, arrastrar el icono de carga uniforme y llevarlo al recuadro de carga
muerta #1, se reemplaza el valor de 1ton/m al calculado de 0.41ton/m. Igual sucede con la carga viva, así:
Es hora de corregir la geometría de la vigueta, para esto se hace clic en Geometría, donde se muestran las
dimensiones de la vigueta así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Se selecciona un tramo y se cambia su longitud en L(m), escribiéndola y luego clic en Aplicar. Una vez
terminado se corrigen los apoyos en este caso el nudo 1 se debe corregir:
Si se quiere designar los nombres a los ejes (apoyos) se hace clic en EJE, NOMBRE y en este caso basta
con la auto-asignación iniciando en 0, así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Captura 16 Creación de nombres en Ejes
Podrás ver ahora los diagramas de momento y cortantes, como comparación con el AIS 114 se muestra el
tramo 1:
El valor calculado en la cara del nudo es de -0.57ton·m que al comparar con el momento negativo en luz
exterior máximo es 0.67ton·m, siendo muy satisfactorio ya que no se realizó un análisis estructural
completo de la vigueta.
El momento máximo en este tramo crítico es 0.61ton·m cuyo cálculo según el AIS 114 resultó 0.59ton·m
siendo un valor que en la práctica es el mismo.
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Nota-5: El valor del cortante máximo según DC-CAD es 1.30ton mientras que el obtenido por AIS 114 es
Vu=1.19ton, el valor Vu=1.30ton supera a ɸVc=1.27ton, por lo tanto ese tramo requiere estribos, pero ya
se calculó que usando estribos #2 cada 10cm se cumple.
Es hora de correr el diseño con el icono superior de un triángulo rojo y se tiene:
Es hora de realizar el procedimiento manual, es un poco tedioso pero no se puede lograr un buen diseño
sin corregir el automático. Tienes que tener presente los criterios que se vieron en el capítulo 5 de este
tutorial, se procede a eliminar la barra que no nos sirve haciendo clic sobre ella:
Se procede a alargar la barra de 3.50m a 6.00m (como en el diseño óptimo del AIS 114) y reducir su
diámetro a #3, así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Se puede apreciar que el traslapo era de tan sólo 50cm, esto se debe a que DC-CAD da prioridad a la
longitud de la barra e intenta centrarlas. Se corrige este valor a los 65cm que se habían calculado:
Es tiempo de corregir traslapos, se debe tener cuidado que las opciones “Centrado automático” en
especial y “Incremento automático” estén desactivadas:
Se puede apreciar el traslapo a la derecha es de 1.02m, el valor dibujado usando las dimensiones exactas
y posiciones de las barras es de 0.97m. El mejorar esto depende de los detalles en las tablas de BARRAS.
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
El refuerzo transversal es meramente constructivo, para editarlo se hace clic en algún tramo en el centro
(entre los refuerzos superior e inferior), se tiene algo así:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
Sólo es cuestión de paciencia y ve cambiando los vanos, si lo haces bien resulta el despiece de la captura
30. Este es el despiece más profesional que se puede obtener, mira tan solo la diferencia usando el
despiece automático:
Tutorial Viguetas DC-CAD Por Magnus
El obtenido en DC-CAD es ligeramente más económico, pero recuerda que si haces un diseño de una vigueta
esta debe estar lo más ajustada pues ya que si se trata de un edificio de apartamentos un sobrediseño de la
vigueta y sabiendo que se repiten muchas en todos los pisos, obtener diferencias grandes en un diseño
optimizado y uno que no lo sea en el peso final.