0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas44 páginas

ÍNDICE

El documento proporciona información sobre cómo tomar muestras de agua para evaluar su calidad. Explica los materiales, equipos y procedimientos necesarios para tomar muestras de agua para consumo humano y aguas residuales de acuerdo con las normas mexicanas. Detalla los pasos para la preparación, toma, manejo, identificación y preservación de las muestras para su posterior análisis físico, químico y microbiológico. El objetivo es medir la calidad del agua y determinar si es apta para

Cargado por

Jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas44 páginas

ÍNDICE

El documento proporciona información sobre cómo tomar muestras de agua para evaluar su calidad. Explica los materiales, equipos y procedimientos necesarios para tomar muestras de agua para consumo humano y aguas residuales de acuerdo con las normas mexicanas. Detalla los pasos para la preparación, toma, manejo, identificación y preservación de las muestras para su posterior análisis físico, químico y microbiológico. El objetivo es medir la calidad del agua y determinar si es apta para

Cargado por

Jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 44

ÍNDICE

1. TOMA DE MUESTRAS DE AGUA............................................................................................2


1. Introducción....................................................................................................................................2
2. Objetivo............................................................................................................................................3
3. Calidad del agua para uso y consumo humano.....................................................................3
3.1 Material, Reactivos y Equipo de Muestreo...................................................................3
3.2 Preparación de Envases para Toma de Muestras...........................................................4
3.3 Procedimiento para Toma de Muestra................................................................................5
3.3.1.2 En captación de un cuerpo de agua superficial o tanque de almacenamiento...6
3.3.1.3 En pozo profundo........................................................................................................6
3.3.1.4 En pozo somero o fuente similar...............................................................................7
3.3.2 Para análisis físico-químico...............................................................................................7
3.4 Manejo de Muestras................................................................................................................8
3.5 Identificación y Control de Muestras..................................................................................8
3.6 Selección de Puntos de Muestreo.......................................................................................9
3.7 Parámetros..............................................................................................................................10
4. Calidad de las Aguas residuales..............................................................................................10
4.1 Materiales...........................................................................................................................12
4.1.1 Aparatos y equipo.............................................................................................................12
4.1.1.1 Recipientes para el transporte y conservación de las muestras.........................12
4.1.1.2 Muestreadores automáticos.....................................................................................12
4.1.1.3 Válvulas y accesorios................................................................................................12
4.1.1.4 Hielera o refrigerador................................................................................................12
4.1.1.5 Material común de laboratorio.................................................................................12
4.2 Identificación de las muestras............................................................................................13
4.3 Procedimiento........................................................................................................................13
4.3.1 Muestras simples............................................................................................................13
4.3.1.1 Muestreo en tomas..................................................................................................14
4.3.1.2 Muestreo en descargas libres..............................................................................14
4.3.1.3 Muestreo en canales y colectores.......................................................................14
4.3.2 Obtención de muestras compuestas.........................................................................15
4.4 Cierre de los recipientes de muestreo..............................................................................15
4.5 Preservación de las muestras............................................................................................15
TOMA DE MUESTRAS DEL SUELO.............................................................................................16
Referencias........................................................................................................................................22

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

1. Introducción
El agua natural no es pura pues contiene sustancias disueltas según la fuente de
origen. En su estado puro, es un líquido incoloro, inodoro e insípido. Químicamente
está compuesta por dos átomos de hidrógeno unidos al átomo de oxígeno
correspondiendo a la fórmula química H2O, la cual fue definitivamente
comprobada en 1804 por el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el
científico alemán Alexander von Humboldt (Ramirez y Vega, 2017).

Las distintas actividades humanas ejercen una presión importante, directa e


indirectamente, sobre el ciclo hidrológico, lo que ha tenido consecuencias negativas
en muchas regiones no sólo en la calidad de vida de la población, sino también en
los ecosistemas naturales y su biodiversidad. En un mundo caracterizado por una
población creciente y con mayor capacidad económica que le permite acceder a más
bienes y servicios, la necesidad de producir más alimentos y energía, así como de
abastecer con mayores volúmenes de agua a la población y a las actividades
productivas, ha incrementado significativamente su demanda y ha presionado
fuertemente su calidad (SEMARNAT s/f).

La calidad del agua se determina mediante la caracterización física y química de


muestras de agua y su comparación con normas y estándares de calidad. De esta
forma se puede identificar si el agua es idónea para los requerimientos de calidad
asociados a un uso determinado; por ejemplo: el consumo humano o el ambiente, y
en su caso, los eventuales procesos de depuración requeridos para la remoción de
elementos indeseables o riesgosos (CONAGUA, 2018).
2. Objetivo
Conocer cómo se toman las diferentes muestras de agua tanto de la de consumo y
residuales, para ver la calidad, de acuerdo a las NOM y NMX

3. Calidad del agua para uso y consumo humano


Para medir la calidad del agua para uso y consumo humano necesitaremos tomar
muestras, para ello nos basaremos en la NOM 014-SSA1-1993 "Procedimientos
sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de
abastecimiento de agua públicos y privados".

Esta Norma Oficial Mexicana ofrece una guía para el muestreo de agua para uso y
consumo humano en los elementos de un sistema de abastecimiento, en los cuales
es necesario establecer vigilancia y control en la calidad del agua. Es necesario
aclarar, que siendo las instalaciones de los diferentes sistemas de abastecimiento de
una gran diversidad, en ocasiones es necesario aplicar criterios propios por parte del
personal de muestreo, para cumplir con los requisitos sanitarios presentados en esta
Norma.

Se va a entender como muestreo a las actividades desarrolladas para obtener


volúmenes de agua en un sitio determinado del sistema de abastecimiento, de tal
manera que sean representativos, con el propósito de evaluar características físicas,
químicas, y/o bacteriológicas.

Este Apartado establece los procedimientos sanitarios para el muestreo de agua


para uso y consumo humano en los sistemas de abastecimiento y cisternas para el
transporte y distribución, público y privado, incluyendo características
microbiológicas, físicas, químicas y radiactivas, así como criterios para manejo,
preservación y transporte de muestras. El procedimiento de muestreo debe iniciar
con la toma de muestras para análisis microbiológico.

3.1 Material, Reactivos y Equipo de Muestreo

7.1.1 Envases para toma de muestra.


7.1.1.1 Para análisis microbiológico.- Frascos de vidrio con tapón esmerilado, frascos
estériles desechables o bolsas estériles con cierre hermético y capacidad de 125 o 250 mL.
7.1.1.2 Para análisis de metales.- Envase y tapa de plástico, adicionados de 1 mL de ácido
nítrico concentrado por cada 100 mL de muestra.
Para análisis de plaguicidas.- Envase de vidrio color ámbar o transparente cubierto de papel
aluminio.
7.1.1.3 El material del envase, así como el volumen de muestra requerido y el método de
preservación
para la determinación de los diferentes parámetros, deben ser los señalados en la Tabla 1.
7.1.2 Termómetro que permita mediciones en un intervalo de -1 a 50°C con graduación de
1°C.
7.1.3 Potenciómetro portátil o comparador visual para determinación de pH.
7.1.4 Colorímetro portátil o comparador visual para determinación de cloro residual.
7.1.5 Hielera con tapa.
7.1.6 Bolsas refrigerantes o bolsas con hielo cerradas.
7.1.7 Agua destilada o desionizada.
7.1.8 Solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 100 mg/L.
7.1.9 Gasas o torundas de algodón, estériles.
7.1.10 Equipos muestreadores comerciales.

3.2 Preparación de Envases para Toma de Muestras


Los recipientes para la toma de muestras, deberán ser proporcionados con hoja de cadena de
custodia por el laboratorio responsable del análisis, para análisis microbiológico o físico y químico, ya
que deberá ser lavado y con la preparación adecuada para el análisis general o particular de los
parámetros seleccionados.

7.2.1 Para análisis microbiológico.

7.2.1.1 Esterilización de frascos para muestras de agua sin cloro residual libre.

Deben esterilizarse frascos de muestreo en estufa a 170ºC, por un tiempo mínimo de 60 min. o en
autoclave a 120ºC durante 15 min antes de la esterilización debe cubrirse el tapón del frasco con
papel resistente a ésta, en forma de capuchón

7.2.1.2 Esterilización de frascos para muestras de agua con cloro residual libre.

Previo a la esterilización agregar 0.1 mL de tiosulfato de sodio al 3% por cada 120 mL de capacidad de
los mismos. A continuación proceder como se indica en el numeral 6.2.1.1.

7.2.1.3 La colecta de muestras con alto contenido de metales, incluyendo cobre o zinc (mayor a 1.0
mg/L) los frascos para el muestreo deben contener 0.3 mL de solución de sal disódica del ácido
etilendiaminotretaacético (EDTA) al 15 por ciento (ajustar el pH de la solución a 6.5 antes de su uso)
en frasco de 120 mL de capacidad adicionar por separado al frasco de muestreo antes de la
esterilización o combinarse con la solución de tiosulfato de sodio antes de la adición.

7.2.2 Para análisis físicos, químicos y radiactivos, de acuerdo a los parámetros a determinar,
considerar lo especificado en la tabla 1 del numeral 7.7.

3.3 Procedimiento para Toma de Muestra


Para análisis microbiológico, utilizar frascos de vidrio, frascos estériles o bolsas estériles con cierre
hermético y capacidad de 125 mL o 250 mL.

7.3.1 Para análisis microbiológico.

7.3.1.1 En bomba de mano o grifo o válvula.

El agua de los grifos o válvulas debe provenir directamente del sistema de distribución. No debe
efectuarse toma de muestra en grifos o válvulas que presenten fugas entre el tambor y el cuello, ya
que el agua puede correr por la parte exterior del grifo o válvulas y contaminar la muestra. Deben
removerse los accesorios o aditamentos externos como mangueras, boquillas y filtros de plástico o
hule antes de tomar la muestra.

7.3.1.1.1 Si la limpieza del grifo o válvulas seleccionado es dudosa elegir otro grifo o válvula. Si se
requiere tomar la muestra en el grifo o válvulas de dudosa limpieza por propósitos especiales del
muestreo, debe limpiarse el orificio de salida con una gasa estéril o torunda de algodón impregnada
de solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 100 mg/L. Adicionalmente cuando el
material y las condiciones del punto del salida lo permitan se podrá calentar a flama directa y
posteriormente limpiarse con alcohol.

7.3.1.1.2 Debe dejarse correr el agua aproximadamente 3 min. hasta asegurarse que el agua que
contenían las tuberías ha sido renovada o que la temperatura del agua sea estabilizada antes de
tomar la muestra. Reducir el volumen de flujo para permitir el llenado del frasco sin salpicaduras.

7.3.1.1.3 Colocarse los guantes y cubreboca.

7.3.1.1.4 Cerca del orificio de salida, en el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado y protegidos
con papel, deben quitarse simultáneamente el tapón del frasco y el papel de protección,
manejándolos como unidad, evitando que se contaminen el tapón, el papel de protección, o el cuello
del frasco. Para lo anterior es necesario sostener el tapón o tapa con el esmeril o rosca hacia abajo;
en el caso de frascos estériles desechables desprender y eliminar el sello de seguridad y mantener la
tapa con la rosca hacia abajo; para el caso de uso de bolsas estériles desprender y eliminar el sello de
seguridad de la bolsa.

7.3.1.1.5 Proceder a tomar la muestra sin pérdida de tiempo y sin enjuagar el frasco; se debe dejar el
espacio libre requerido para la agitación de la muestra previa al análisis (aproximadamente 10% de
volumen del frasco). Efectuada la toma de muestra, deben colocarse el tapón con el papel de
protección o la tapa al frasco; en el caso de las bolsas proceder al cerrado hermético.

3.3.1.2 En captación de un cuerpo de agua superficial o tanque de almacenamiento.


Deben lavarse manos y antebrazos con agua y jabón
7.3.1.2.1 Deben lavarse manos y antebrazos con agua y jabón, y colocarse guantes
y cubreboca.

7.3.1.2.2 En el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado quitar únicamente el


papel de protección evitando que se contamine, y en el caso de frascos y bolsas
estériles desechables, desprender el sello de seguridad.

7.3.1.2.3 Sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia abajo hasta una
profundidad de 15 a 30 cm, destapar y a continuación girar el frasco ligeramente
permitiendo el llenado (en todos los casos debe evitarse tomar la muestra de la capa
superficial o del fondo, donde puede haber nata o sedimento y en el caso de
captación en cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras muy
próximas a la orilla o muy distantes del punto de extracción); si existe corriente en el
cuerpo de agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca del frasco a
contracorriente. Efectuada la toma de muestra debe colocarse el tapón o tapa, sacar
el frasco del agua y colocar el papel de protección en su caso. Para el caso en el que
se utilice bolsa, sumergirla a la profundidad arriba indicada. Tomar la muestra y
cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente sellar ésta fuera del agua. En el caso de
tanques de almacenamiento, si no es posible la toma de muestra como se indica en
este punto, debe procederse como se menciona en 7.3.1.4.

3.3.1.3 En pozo profundo.


7.3.1.3.1 Si el pozo cuenta con grifo o válvula para toma de muestra, debe
procederse como se indica en el numeral 7.3.1.1.

7.3.1.3.2 Si el pozo no cuenta con grifo o válvula para toma de muestra, debe abrirse
la válvula de una tubería de desfogue, dejarse correr el agua por un mínimo de 3
min. y a continuación se procede como en 7.3.1.1.3 y 7.3.1.1.4.

3.3.1.4 En pozo somero o fuente similar


7.3.1.4.1 Cuando no es posible tomar la muestra con la extensión del brazo, debe
atarse al frasco un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio, o en su caso
equipo muestreador comercial.
7.3.1.4.2 Deben quitarse simultáneamente el tapón y el papel de protección, de
acuerdo a lo estipulado en el numeral 7.3.1.1.4.

7.3.1.4.3 Proceder a tomar la muestra, bajando el frasco dentro del pozo hasta una
profundidad de 15 a 30 cm, evitando que el frasco toque las paredes del pozo.

7.3.1.4.4 Efectuada la toma de muestra, deben colocarse la tapa o el tapón con el


papel de protección al frasco, o en su caso sellar la bolsa.

7.3.1.5 En grifo o válvula de muestreo o boca de manguera de distribución de


cisterna de vehículo:

7.3.1.5.1 Si la toma de muestra se efectúa en grifo, válvula de descarga o boca de la


manguera, proceder como se indica en el numeral 7.3.1.1.

3.3.2 Para análisis físico-químico.


El volumen de muestra debe tomarse como se indica en la Tabla 1 de este Apartado.
7.3.2.1 En bomba de mano o grifo o válvula del sistema de distribución o pozo
profundo.

7.3.2.1.1 Debe dejarse correr el agua aproximadamente por 3 min. o hasta que la
temperatura de la muestra sea estable antes de la toma o hasta asegurarse que el
agua contenida en la línea ha sido renovada.

7.3.2.1.2 El muestreo debe realizarse cuidadosamente, evitando que se contaminen


el tapón, boca e interior del envase; se requiere tomar un poco del agua que se va a
analizar, se cierra el envase y agitar fuertemente para enjuagar, desechando esa
agua; se efectúa esta operación dos o tres veces, procediendo enseguida a la toma
de muestra.

7.3.2.2 En captaciones de agua superficial, tanque de almacenamiento, pozo somero


o fuente similar, debe manejarse el envase siguiendo las indicaciones comprendidas
en 7.3.1.2.1. y 7.3.1.2.3.

3.4 Manejo de Muestras


7.4.1 Las muestras tomadas deben colocarse en hielera con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo
cerradas para su transporte al laboratorio, a una temperatura entre 4 y 10ºC, cuidando de no
congelar las muestras. El hielo utilizado debe cumplir con las especificaciones establecidas en la
NOM-201-SSA1-2002, señalada en el Apartado de referencias.

7.4.2 El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de muestra y el inicio del análisis es:

7.4.2.1 Para análisis microbiológico en óptimas condiciones de preservación y transporte hasta 6


horas.

7.4.2.2 Para análisis físicos, químicos y radiactivos el periodo depende de la preservación empleada
para cada parámetro como se indica en la Tabla 1 del numeral 7.7.

3.5 Identificación y Control de Muestras


7.5.1 Para la identificación de las muestras deben etiquetarse los frascos y envases
con la siguiente información:

7.5.1.1 Número de control para identificar la muestra, independientemente del


número de registro del laboratorio.

7.5.1.2 Fecha y hora de muestreo.

7.5.2 Para el control de la muestra debe llevarse un registro en formato establecido


previamente con los datos anotados en la etiqueta del frasco o envase, así como la
siguiente información:

7.5.2.1 Identificación del punto o sitio de muestreo.

7.5.2.2 Temperatura del agua.

7.5.2.3 pH.

7.5.2.4 Cloro residual libre.

7.5.2.5 Tipo de análisis a efectuar.

7.5.2.6 En su caso, reactivo empleado para la preservación.

7.5.2.7 Observaciones relativas a la toma de muestra, en su caso, de preferencia en


situaciones de muestras especiales provenientes de alguna contingencia o evento
ocasional.

7.5.2.8 Nombre de la persona que realizó el muestreo.


3.6 Selección de Puntos de Muestreo
La selección de puntos de muestreo debe considerarse para cada sistema de
abastecimiento en particular.

Sin embargo, existen criterios que deben tomarse en cuenta para ello. Estos criterios
son:

7.6.1 Los puntos de muestreo deben ser representativos de las diferentes fuentes de
agua que abastecen el sistema.

7.6.2 Debe haber una distribución uniforme de los puntos de muestreo a lo largo del
sistema y, en su caso, considerar los lugares más susceptibles de contaminación:

7.6.2.1 Puntos muertos.

7.6.2.2 Zonas de baja presión.

7.6.2.3 Zonas con antecedentes de problemas de contaminación.

7.6.2.4 Zonas con fugas frecuentes.

7.6.2.5 Zonas densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente.

7.6.2.6 Tanques de almacenamiento abiertos y carentes de protección, y

7.6.2.7 Zonas periféricas del sistema más alejadas de las instalaciones de


tratamiento.

7.6.3 Los puntos se localizarán dependiendo del tipo de sistemas de distribución y en


proporción al número de ramales.

7.6.4 Debe haber como mínimo un punto de muestreo inmediatamente a la salida de


las plantas de tratamiento, en su caso.

3.7 Parámetros
Decuerdo en la NOM… (Anexos)
4. Calidad de las Aguas residuales
Es el líquido de composición variada proveniente de usos municipal, industrial,
comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada y
que por tal motivo haya sufrido degradación o alteración en su calidad original.

De este modo la calidad del agua es una medida de la condición del agua en relación
con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o
propósito. Para la evaluación de la calidad del agua se utilizan tres indicadores
principales: la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST).
La DBO5 se utilizan para medir la materia orgánica biodegradable, la DQO mide la
materia orgánica ocasionada por descargas de agua residuales industriales, mientras
que los SST tienen su origen en las aguas residuales y la erosión de suelo (SINA,
2022).

Para el muestro de las aguas residuales nos basaremos en la NMX-AA-003-1980.


Esta norma establece los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear
las descargas de aguas residuales, con el fin de determinar sus características
físicas y químicas, debiéndose observar las modalidades indicadas en las normas de
métodos de prueba correspondientes.

Se entenderá como:

1. Muestra simple
Es aquella muestra individual tomada en un corto período de forma tal que el tiempo
empleado en su extracción sea el transcurrido para obtener el volumen necesario.

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de


operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más
representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo
necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a
cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal
descargado en el sitio y en el momento del muestreo.

2. Muestra compuesta
La que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado en la
Cuadro x. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las
muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento
de su toma.

Cuadro x. Frecuencia de muestreo de las muestras compuestas

FRECUENCIA DE MUESTREO
Horas por día que opera Numero de Intervalo entre toma de
el proceso generador de muestras simples muestras simples (horas)
la descarga Mínimo Máximo
Menor que 4 Mínimo 2 No No
especificado especificado
De 4 a 8 4 1 2
Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3
Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3
Mayor que 18 y hasta 24 6 3 4
NOM-001-SEMARNAT-1996

NOM 002
4.1 Materiales
4.1.1 Aparatos y equipo
4.1.1.1 Recipientes para el transporte y conservación de las muestras
Los recipientes para las muestras deben ser de materiales inertes al contenido de las
aguas residuales. Se recomiendan los recipientes de polietileno o vidrio. Las tapas
deben proporcionar un cierre hermético en los recipientes y se recomienda que sean
de material afín al del recipiente. Se recomienda que los recipientes tengan una
capacidad mínima de 2 dm3 (litros).

4.1.1.2 Muestreadores automáticos


Se permite su empleo siempre y cuando se operen de acuerdo con las instrucciones
del fabricante del equipo muestreador dándoles el correcto y adecuado
mantenimiento, asegurándose de obtener muestras representativas de las aguas
residuales.

4.1.1.3 Válvulas y accesorios


Cada toma de muestreo debe tener una válvula de cierre que permita el paso libre de
las aguas residuales y de los materiales que puedan contener y proporcionar el cierre
hermético de la toma. Esta válvula y los accesorios necesarios para su instalación,
deben ser de materiales similares a los de las tomas y/o los conductos en que éstas
se instalen.

4.1.1.4 Hielera o refrigerador


4.1.1.5 Material común de laboratorio
4.2 Identificación de las muestras
4.21. Se deben tomar las precauciones necesarias para que en cualquier
momento sea posible identificar las muestras. Se deben emplear etiquetas
pegadas o colgadas, o numerar los frascos anotándose la información en
una hoja de registro. Estas etiquetas deben contener como mínimo la
siguiente información. Identificación de la descarga. Número de muestra.
Fecha y hora de muestreo. Punto de muestreo. Temperatura de la
muestra. Profundidad de muestreo. Nombre y firma de la persona que
efectúa el muestreo.
4.22. Hoja de registro
4.2.2.1 Se debe llevar una hoja de registro con la información que permita
identificar el origen de la muestra y todos los datos que en un momento
dado permitan repetir el muestreo.
4.2.2.2 Se recomienda que la hoja de registro contenga la siguiente información:
Los datos citados en el inciso 2.1 Resultados de pruebas de campo
practicadas en la descarga muestreada. Cuando proceda, el gasto o flujo
de la descarga de aguas residuales que se muestreo. Descripción
detallada del punto de muestreo de manera que cualquier persona pueda
tomar otras muestras en el mismo lugar. Descripción cualitativa del olor y
el color de las aguas residuales muestreadas.
4.3 Procedimiento
4.3.1 Muestras simples
Cualquiera que sea el método de muestreo específico que se aplique a cada caso,
debe cumplir los siguientes requisitos:

 Las muestras deben ser representativas de las condiciones que existan en el


punto y hora de muestreo y tener el volumen suficiente para efectuar en él las
determinaciones correspondientes.
 Las muestras deben representar lo mejor posible las características del
efluente total que se descarga por el conducto que se muestrea.
 Al efectuarse el muestreo, deben anotarse los datos según los incisos
2.1 y 2.2.2.
4.3.1.1 Muestreo en tomas
Se recomienda, se instalen tomas en conductos a presión o en conductos que
permitan el fácil acceso para muestrear a cielo abierto con el objeto de caracterizar
debidamente las aguas residuales.

Las tomas deben tener un diámetro adecuado para muestrear correctamente las
aguas residuales en función de los materiales que puedan contener, deben ser de la
menor longitud posible, y procurar situarlas de tal manera que las muestras sean
representativas de la descarga. Se recomienda el uso de materiales similares a los
del conducto, de acero al carbón o de acero inoxidable.

Se deja fluir un volumen aproximadamente igual a 10 veces el volumen de la muestra


y a continuación se llena el recipiente de muestreo.

4.3.1.2 Muestreo en descargas libres


Cuando las aguas residuales fluyan libremente en forma de chorro, debe emplearse
el siguiente procedimiento:

a) El recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas veces antes de efectuar


el muestreo.
b) Se introduce el recipiente muestreador en la descarga o de ser posible, se
toma directamente la muestra en su recipiente.
c) La muestra se transfiere del recipiente muestreador al recipiente para la
muestra cuidando de que ésta siga siendo representativa.
4.3.1.3 Muestreo en canales y colectores
Se recomienda tomar las muestras en el centro del canal o colector de preferencia en
lugares donde el flujo sea turbulento a fin de asegurar un buen mezclado.

Si se va a evaluar contenido de grasas y aceites se deben tomar porciones, a


diferentes profundidades, cuando no haya mucha turbulencia para asegurar una
mayor representatividad.
El recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas veces con el agua por
muestrear antes de efectuar el muestreo.

El recipiente muestreador, atado con una cuerda y sostenido con la mano de


preferencia enguantada, se introduce en el agua residual completamente y se extrae
la muestra.

Si la muestra se transfiere de recipiente, se debe cuidar que ésta siga siendo


representativa.

4.3.2 Obtención de muestras compuestas


Se recomienda que las muestras sean compuestas (la que resulta del mezclado de
varias muestras simples), para que representen el promedio de las variaciones de los
contaminantes.

El procedimiento para la obtención de dichas muestras es el siguiente:

a) Las muestras compuestas se obtienen mezclando muestras simples en


volúmenes proporcionales al gasto o flujo de descarga medido en el sitio y
momento del muestreo.
b) El intervalo entre la toma de cada muestra simple para integrar la muestra
compuesta, debe ser el suficiente para determinar la variación de los
contaminantes del agua residual.
c) Las muestras compuestas se deben tomar de tal manera que cubran las
variaciones de las descargas durante 24 horas como mínimo.
4.4 Cierre de los recipientes de muestreo
Las tapas o cierres de los recipientes deben fijarse de tal forma que se evite el
derrame de la muestra.

4.5 Preservación de las muestras


Solo se permite agregar a las muestras los preservativos indicados en las Normas de
Métodos de Prueba.

1. Preservar la muestra durante el transporte por medio de un baño de hielo y


conservar las muestras en refrigeración a una temperatura de 277K (4°C).
2. Se recomienda que el intervalo de tiempo entre la extracción de la muestra y
su análisis sea el menor posible y que no exceda de tres días.

TOMA DE MUESTRAS DEL SUELO


1. Introducción

2. Objetivos

NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM) NOM-021-RECNAT-2000, QUE ESTABLECE


LAS ESPECIFICACIONES DE FERTILIDAD, SALINIDAD Y CLASIFICACION DE
SUELOS. ESTUDIOS, MUESTREO Y ANALISIS

3. Muestreo para determinar fertilidad de suelos

El muestreo de suelos es un procedimiento para la obtención de una o más muestras


representativas en un terreno. El muestreo se realizará con base en los parámetros a
ser evaluados. Mediante el muestreo la heterogeneidad de los parámetros del suelo
a ser evaluados pueden ser estimados en su valor promedio, colectando un
determinado número de muestras o de muestras compuestas derivadas de
submuestras.

Equipo y material El material y equipo mínimo necesario para la colecta de muestras


de suelo en campo. 1. Barrena de cilindro cerrado o pala recta. La herramienta de
muestreo debe garantizar que la muestra obtenida tenga el mismo volumen en
espesor y profundidad, de un tamaño suficiente que facilite y permita la formación de
las muestras compuestas, que sea fácil de limpiar, resistente al desgaste, útil en
suelos arenosos secos y en arcillosos húmedos, y que no contamine las muestras
con impurezas. 2. La barrena debe ser fácil de manejar y permitir rapidez en el
muestreo. 3. Bolsas de plástico transparente con capacidad para dos kilogramos de
suelo. 4. Marcadores de tinta indeleble. 5. Libreta de notas y bolígrafo. 6. Plano,
mapa o fotografía aérea de la zona de muestreo.

Procedimiento
1. Subdivisión de unidades de muestreo. 1.1. Establecer objetivos para definir las
unidades de muestreo. 1.2. La unidad de muestreo debe ser un área donde el tipo de
suelo en cuanto a textura, color, pendiente, cultivo, manejo, etc., sea aparentemente
homogéneo. 1.3. Disminuir la heterogeneidad de los atributos que se van a
determinar, delimitando las unidades de muestreo o áreas aparentemente
homogéneas en el terreno. 1.4. Las unidades de muestreo pueden tener una
extensión de dos a ocho hectáreas o más si el área en cuestión es muy homogénea.
Unidades de muestreo menores a dos hectáreas pueden considerarse cuando el
muestreo se practica para cultivos económicamente redituables y mayores a ocho
hectáreas cuando se trata de terrenos visualmente homogéneos y manejados de
manera uniforme.

2. Número de submuestras. Se ha observado que las muestras individuales pueden


presentar mayor variación y consumen más tiempo y recursos económicos que las
muestras compuestas, por lo que resulta más conveniente colectar y analizar
muestras compuestas. 2.1 El número de muestras individuales que deben componer
una muestra compuesta varía entre 15 y 40, dependiendo de la heterogeneidad y
tamaño de la unidad de muestreo, aunque el número de submuestras es
independiente del tamaño de la población. Cuando la unidad de muestreo alcance
una extensión entre dos y ocho hectáreas se podrán colectar entre 10 y 25
submuestras, conservando precisión. De manera práctica se ha calculado que la
máxima precisión en el muestreo se puede alcanzar al colectar hasta 40
submuestras por muestra.

3 Ubicación de sitios de muestreo. 3.1 Existen varios procedimientos para definir


el sitio de colecta de la muestra, siendo el más práctico el muestreo en zig zag, a lo
largo de una línea dentro de la unidad de muestreo. 3.2 El muestreo en zig zag inicia
por un lado del terreno, escogiendo al azar el punto de partida para definir el plano
de muestreo que cubra homogéneamente la unidad de muestreo. 3.3 Ya definido el
plano de muestreo se decide la distancia entre los diferentes puntos de muestreo, en
relación con el número de submuestras elegido según el objetivo del muestreo.
4Profundidad de muestreo. 4.1 La profundidad del muestreo se determina en
función del objetivo que se persigue. 4.2 Cuando el muestreo es para evaluar la
fertilidad de los suelos se debe hacer un muestreo a la profundidad de máxima
exploración radical del cultivo en cuestión. 4.3 Generalmente, el muestreo en la
mayoría de los cultivos se recomienda realizar a una profundidad entre 0-20 o 0-30
cm. 4.4 Particularmente, del muestreo de suelos con pastos o prados se sugiere
hacer un muestreo a una profundidad entre 5 a 10 cm. 4.5 En frutales la
recomendación es hacer un muestreo a intervalos de 30 cm hasta el sitio de máxima
densidad de raíces. 4.6 En el caso de suelos con sales el muestreo se realiza a la
profundidad donde germina la semilla, es decir, de cero a cinco cm. 4.7 Es
importante señalar que las profundidades a las que se ha hecho referencia,
comienzan a contar después de haber removido los residuos orgánicos no
descompuestos.

Muestra compuesta. 5.1 La muestra compuesta se debe preparar con submuestras


que contengan un mismo volumen de suelo y podrán ser sometidas a un buen
proceso de homogeneización. 5.2 La homogeneización de las submuestras debe
realizarse dentro de una tina de plástico, con capacidad para 30 kilogramos de suelo,
evitando la contaminación con otros materiales. 5.3 El mezclado dentro de la tina de
plástico se realiza con una pala de aluminio o de acero inoxidable, de uso manual.
5.4 Después del mezclado de las muestras se forma una torta circular, la que se
divide en cuatro partes iguales, de las cuales se desechan dos cuartos opuestos y
con los dos restantes se repite el proceso de mezclado indicado anteriormente. 5.5
Repetir el proceso tantas veces como sea necesario, hasta que la muestra final
tenga un peso de 1.5 kg. 5.6 La homogeneización de las submuestras puede
realizarse en campo cuando se tienen muchas submuestras o en el laboratorio si la
cantidad de submuestras es pequeña.

Informe Debe incluir la información que se indica a continuación: 1. Nombre del


productor o interesado. 2. Clave de identificación del lugar donde fue colectada la
muestra, si fuera posible sobre un plano o mapa referenciado. 3. Nombre del cultivo
establecido o con qué fines se realiza el muestreo. 4. Identificación propia de la
muestra. 5. Fecha de colecta de la prueba.

Comentarios 1. Es importante conocer más acerca de la historia del terreno a


muestrear y del cultivo, datos como fórmula de fertilización edáfica o foliar, dosis
aplicadas, época de aplicación, manejo en general del suelo y del cultivo,
rendimientos promedios del cultivo y características climáticas y de relieve de la
región. Cuando esta información se obtiene previa al muestreo, es de gran utilidad
para definir las unidades de muestreo. 2. Se debe cuidar que los materiales y
herramientas utilizados en el muestreo no adicionen sustancias o elementos extraños
que puedan aumentar la concentración de algún nutrimento en la muestra o que los
sustraigan.

6.2 Muestreo para determinar salinidad y/o sodicidad

El muestreo de suelos es un procedimiento para obtener una o más muestras


representativas en un terreno. Mediante el muestreo la heterogeneidad de los
parámetros del suelo a ser evaluados son estimados en su valor promedio,
colectando un determinado número de muestras.

Material y equipo El material y equipo mínimo necesario para la colecta de muestras


de suelo en campo. 1. Barrena de cilindro cerrado o pala recta. La herramienta de
muestreo debe garantizar que la muestra obtenida tenga el mismo volumen en
espesor y profundidad, de un tamaño suficiente que facilite y permita la formación de
las muestras, que sea fácil de limpiar, resistentes al desgaste, útil en suelos
arenosos secos y arcillosos húmedos, y que no contamine las muestras con
impurezas. 2. La barrena debe ser fácil de manejar y permitir rapidez en el muestreo.
3. Bolsas de plástico transparente con capacidad para dos kilogramos de suelo. 4.
Marcadores de tinta indeleble. 5. Libreta de notas y bolígrafo. 6. Plano, mapa,
fotomapa del área de muestreo.

Procedimiento
1. Subdivisión de unidades de muestreo. 1. Establecer objetivos para definir
las unidades de muestreo. 2. La unidad de muestreo debe ser un área donde
el tipo de suelo en cuanto a textura, color, pendiente, cultivo, manejo, etc., sea
aparentemente homogéneo. 3. Disminuir la heterogeneidad de los atributos
que se van a determinar, delimitando las unidades de muestreo o áreas
aparentemente homogéneas en el terreno. 4. Las unidades de muestreo
pueden tener una extensión de dos a ocho hectáreas o más si el área en
cuestión es muy homogénea. Unidades de muestreo menores a dos hectáreas
pueden considerarse. 5. Cuando el muestreo se practica para cultivos
económicamente redituables y mayores a ocho hectáreas. 6. Cuando se trata
de terrenos planos y manejados de manera uniforme.
2. Número de muestras. 1. Se ha observado que las muestras individuales
pueden presentar mayor variación y consumen más tiempo y recursos
económicos que las muestras compuestas, sin embargo resulta más
conveniente colectar y analizar muestras simples cuando se trata de evaluar la
salinidad de un suelo. 2. El número de sitios de muestreo varía dependiendo
de la heterogeneidad y tamaño de la unidad de muestreo.
3. Ubicación de sitios de muestreo. 1. Existen varios procedimientos para
definir el sitio de colecta de la muestra, siendo el más práctico el muestreo en
zig zag a lo largo de una línea, dentro de la unidad de muestreo. 2. El
muestreo en zig zag inicia por un lado del terreno, escogiendo al azar el punto
de partida para definir el plano de muestreo que cubra homogéneamente la
unidad de muestreo. 3. Ya definido el plano de muestreo se decide la distancia
entre los diferentes puntos de muestreo en relación con el número de
muestras elegido. 4. Se recomienda hacer un muestreo por separado a los
manchones evidentemente salinos (costras de sal, sin vegetación o muy
raquítica).
4. Profundidad de muestreo. 1. La profundidad del muestreo se determina en
función del objetivo que se persigue. 2. Cuando el muestreo es para evaluar la
salinidad del suelo se debe hacer un muestreo a la profundidad de máxima
exploración radical del cultivo y estratificarse cada 20 cm. 3. La colecta de la
muestra se hará de cada una de las capas estratificadas. 4. Es importante
señalar que las profundidades a las que se ha hecho referencia, comienzan a
contar después de haber removido los residuos orgánicos no descompuestos.
5. Informe Debe incluir la información que se indica a continuación: 1. Nombre
del productor o interesado. 2. Clave de identificación del lugar donde fue
colectada la muestra, si fuera posible un plano. 3. Nombre del cultivo
establecido o finalidad de los análisis. 4. Identificación propia de la muestra. 5.
Fecha de colecta de la prueba.
6. Comentario Se debe cuidar que los materiales y herramientas utilizados en el
muestreo no adicionen sustancias o elementos extraños que puedan
aumentar la concentración de nutrimentos en la muestra, o que los sustraigan.
Muestreo con propósitos de clasificación de suelos

El suelo es subdivido en estratos y horizontes que evidencian la naturaleza de su


desarrollo. Para estudiar sus atributos es necesario obtener muestras lo más
representativas posible, tanto de cada sitio de muestreo como del área a estudiar. El
muestreo para clasificación y levantamientos de suelos involucra una gran
simplificación de la realidad, ya que por razones prácticas incluye la toma de unas
muestras sumamente pequeñas y la obtención de datos de análisis de suelos
requiere de una muestra todavía más pequeña. Este muestreo se realizará después
de que se hayan hecho los análisis de parámetros detallados en material
cartográfico, como fotografías aéreas y/o imágenes de satélite, etc., y que mediante
técnicas fotogramétricas y ahora computacionales, se ubican áreas con el mismo
patrón de distribución de suelos a mayor o menor escala, en las que se precisan
puntos de muestreo representativos. En el sitio de colecta de muestras, después de
la apertura del perfil representativo, se obtienen muestras de cada uno de los
estratos u horizontes que lo constituyen.

Material y equipo El material necesario requerido para realizar el muestreo se


señala a continuación: 1. Previo a la toma de muestra es necesario la apertura del
perfil del suelo, para lo que se requiere una pala recta y una pala curva, para excavar
y extraer el suelo más o menos suelto, y cuando esté compacto o ligeramente
endurecido, se requerirá además un zapapico para aflojar el suelo. 2. Una vez hecho
el pozo se requerirá de un martillo pedológico, una espátula o cuchillo de acero
inoxidable para marcar la separación de límites y transición de estratos u horizontes
y facilitar la colecta de la muestra de cada capa, conjuntamente con la pala recta. 3.
También se requiere de bolsas de plástico con capacidad aproximada de 2 kg para
depositar las muestras. 4. Otros materiales necesarios que deben tenerse son:
mochila pedológica, etiquetas, marcadores, libretas de notas, mapas, planos y
fotografías aéreas del área de estudio, cámara fotográfica o video, geoposicionador y
formatos de campo.

Procedimiento

1. Ubicación de puntos de muestreo. 1. Se establecen los criterios para definir


los puntos de muestreo representativos (perfil típico). 2. El punto de muestreo
debe ser lo más representativo posible del área, tomando como base los
perfiles y barrenaciones que se han realizado previamente en la etapa de
reconocimiento del patrón naturaleza y desarrollo de los suelos.
2. Toma de muestra. 1. De cada perfil representativo de muestreo se tomarán
tantas muestras como horizontes comprenda el perfil, siempre en orden de
abajo hacia arriba. 2. La muestra se colectará de aproximadamente un kg de
peso seco o cuando éste se encuentre húmedo deberá ser de dos kg. 3. La
muestra será tomada de todo el espesor de la capa (horizonte) y a la misma
profundidad. 4. Ocasionalmente dentro de un horizonte o varios del perfil del
suelo, se presentan variantes como motas, manchas, etc., mismas que
deberán ser muestreadas por separado y además de los análisis generales,
para estas muestras se solicitarán análisis especiales. 5. Una vez obtenida la
muestra, se registrará la misma conteniendo los datos siguientes: lugar,
número de perfil, profundidad o espesor de la capa y fecha de muestreo
3. Parámetros que deberán analizarse en cada muestra. 1. Los análisis de las
muestras de suelo con fines de clasificación serán aquellos parámetros que
sirvan para definir las unidades de clasificación, así como a las subunidades
de las mismas, cuando éstos sean distintivos de naturaleza química o física,
ya que ocasionalmente las subunidades de clasificación se definen por otros
parámetros que no son analíticos como: color, etc. 2. Una vez obtenidos los
resultados de los análisis de las muestras de cada perfil y específicamente
para cada uno de los horizontes de suelo, se analizarán conjuntamente con
otros parámetros que se anotan en la descripción del perfil (color, estructura,
consistencia, porosidad, etc.), asignando los horizontes genéticos del perfil del
suelo y subdivisiones (nomenclatura FAO), posteriormente, se definen los
horizontes de diagnóstico tanto superficiales como subsuperficiales con
propósito de diagnóstico (Mólico, Umbrico, Hístico, Ocrico o Argílico, Nátrico,
Cámbico, Espódico, Gypsico, etc.), presentes en el mismo y así, clasificar el
suelo.
4. Informe Para la fácil identificación de la muestra, ésta debe incluir la
información que se indica: 1. Nombre del interesado. 2. Nombre del lugar
donde se extrajo. 3. Cultivo existente o que se pretende sembrar. 4. Número
de perfil. 5. Espesor y número denominación del horizonte. 6. Fecha de
colecta. 7. Observaciones.
5. Comentarios 1. Con el conocimiento y experiencia que se tenga en trabajos
pedológicos, en algunas condiciones particulares, climáticas o geológicas, se
desarrollan características donde es conveniente realizar análisis adicionales
a los de rutina, por ejemplo: hierro y aluminio extraíble en condiciones de
acidez o en suelos de Ando, arcilla dispersable en agua, tipos y especies de
arcilla, sobre todo cuando se trata de horizontes ferralíticos, argílicos, o bien
para suelos con exceso de sales son necesarios algunos cálculos y
determinaciones más específicas como contenido de yeso, RAS, etc., cuando
se trata de definir unidades de suelos como los Solonetz, Solonchaks o
Gypsisoles. 2. Es necesario realizar barrenaciones de referencia en toda el
área de estudio para delimitar la superficie dominada por un perfil
representativo. 3. Se describen las condiciones generales del sitio de
referencia como: clima, topografía, vegetación, geología, altitud, etc. Una vez
realizados los análisis y de acuerdo a sus características físicas, químicas,
descripción del perfil y datos adicionales de clima, se ubicarán en una taxa de
acuerdo al esquema de FAO/UNESCO/ISRIC o a la taxonomía de suelos.
NMX-AA-132-SCFI-2016 MUESTREO DE SUELOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
LA CUANTIFICACIÓN DE METALES Y METALOIDES, Y MANEJO DE LA
MUESTRA

Esta norma mexicana establece las especificaciones técnicas para la obtención y


manejo de muestras que permitan la caracterización de suelos del área de estudio, a
través de la identificación y cuantificación de metales y metaloides

MATERIAL Y EQUIPO DE MUESTREO Y CONSIDERACIONES PARA LA TOMA


DE MUESTRAS

4.1 Material y equipo recomendando para la colecta de muestras

4.1.1 Especificaciones generales: a) Herramienta para la colecta de muestras de


suelo en campo, fácil de limpiar, resistente al desgaste y que no contamine las
muestras con impurezas. b) Envases con capacidad para contener al menos 500 g
de suelo. Los envases podrán ser de vidrio, polietileno, polipropileno o
politetrafluoretileno (PTFE). c) Bolígrafos, marcadores y etiquetas. d) Cinta métrica o
flexómetro. e) Cámara fotográfica o equipo electrónico que la sustituya. f) Libreta de
campo. g) Plano, mapa, dispositivo electrónico georreferenciador o fotografía aérea
del área de estudio, con la ubicación propuesta de los puntos de muestreo. h)
Instrumento que permita la ubicación de los puntos de muestreo. Contenedor que
asegure la integridad de las muestras durante su transporte. j) Muestreador manual o
mecánico.

Consideraciones para la toma de muestras 4.2.1 El muestreo se debe realizar con


herramienta o equipo que no altere las características de la muestra (acero
inoxidable o plástico). 4.2.2 Se debe evitar que el equipo y materiales usados en el
muestreo provoquen contaminación entre las diferentes muestras, para lo cual se
deben lavar con agua y detergentes libres de fosfatos antes de la toma de cada
muestra. 4.2.3 Previo a la toma de una muestra, se deben retirar los materiales
mayores a 2 cm, así como los restos de plantas, salvo que se consideren
importantes para el caso en estudio. 4.2.4 Se debe garantizar que la muestra
obtenida sea suficiente para su preparación y la aplicación de los métodos de
medición necesarios, debiendo colectar por lo menos 500 g de suelo. 4.2.5 Se deben
tomar fotografías del área de estudio y de los puntos de muestreo, los cuales deben
estar claramente referenciados. 4.2.6 La toma de muestras se debe apegar al plan
de muestreo. Las incidencias y desviaciones al mismo se deben justificar y
documentar en la libreta de campo.

TIPOS DE MUESTREO Los tipos de muestreo son: -Muestreo Exploratorio. 


Muestreo de Detalle.  Muestreo de Fondo.  Muestreo Final Comprobatorio.

Métodos para la distribución de los puntos de muestreo Una vez determinado el


número de puntos de muestreo de acuerdo al tipo de muestreo que se vaya a
realizar, se deben distribuir eligiendo alguno de los siguientes métodos:  Dirigido. 
Estratificado o zonificado.  Sistemático.  Aleatorio simple. En el Apéndice
Informativo A se encuentra una descripción somera de cada uno de los métodos para
la distribución de los puntos de muestreo, señalando sus ventajas y desventajas, así
como las condiciones para su uso apropiado.

https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/15b/2d3/muestreo-suelos-27ago.pdf

http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-aa-132-scfi-2016.pdf

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf

Muestreo Exploratorio 5.2.1 Objetivo Obtener las muestras de suelo


representativas para establecer la presencia de contaminación y, en su caso, la
distribución horizontal de la misma, y valorar su posible migración vertical. 5.2.2
Procedimiento El muestreo exploratorio se realiza en dos fases. En la primera, se
toman muestras de suelo superficial y en la segunda, se toman muestras en perfiles
de suelo (muestreo vertical). a) Muestreo superficial  Tipo de muestra: simple, en
cada punto de muestreo.  Número mínimo de puntos de muestreo: de acuerdo a la
Tabla 1, en función de la superficie del área de estudio.  Profundidad de muestreo:
a un intervalo de (0 – 5) cm a partir de la superficie - Distribución de los puntos de
muestreo: se puede utilizar cualquiera de los métodos descritos en el Apéndice
Informativo A.  Si dentro del área de estudio hay áreas urbanas, se debe muestrear
en parques, jardines públicos, jardines particulares, jardineras, cajetes y/o banquetas
y calles con suelos expuestos. b) Muestreo vertical El muestreo vertical se realiza a
través de pozos que permitan describir el perfil del suelo y obtener muestras a la
profundidad proyectada. En áreas urbanas se llevará a cabo en los casos en que se
considere necesario de manera justificada. Para valorar la migración vertical de
contaminantes se pueden utilizar excavaciones que permitan el acceso de la persona
que toma la muestra, o se pueden utilizar perforaciones para el hincado de un
muestreador, manual o mecánico, que obtenga un núcleo que permita ver y
muestrear el perfil del suelo.

Los requerimientos para el muestreo vertical son:  Tipo de muestra: simple, para
cada intervalo y punto de muestreo.  Número mínimo de pozos: el indicado en la
Tabla 1, en función del área de estudio. En áreas urbanas se recomienda hacer los
pozos en sitios públicos.  Profundidad de los pozos: está determinada por la
profundidad a la que se obtengan valores iguales o menores a las concentraciones
de referencia establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables, por la
existencia de roca firme o material consolidado o por la aparición de la zona de
saturación de agua.  Intervalos de muestreo: se deben identificar los diferentes
horizontes que forman el suelo en función de su aspecto físico (color, textura, grado
de compactación, entre otros). Para horizontes con espesor menor a 30 cm, debe
tomarse una muestra en canal vertical abarcando todo el espesor del mismo. Para
horizontes mayores a 30 cm deben tomarse muestras representativas de cada tramo
de 30 cm hasta identificar el tramo en que no se rebasan las concentraciones de
referencia. Para profundidades mayores a 2 m el intervalo de muestreo deberá ser
definido con su justificación correspondiente.  Distribución de los pozos: se puede
utilizar cualquiera de los métodos descritos en el Apéndice Informativo A. En
superficies menores a 0.1 ha se considerará al menos un punto de muestreo y se
realizará al menos un pozo vertical. En superficies mayores a 30 ha, el número
mínimo de puntos de muestreo superficial se calcula aplicando la fórmula siguiente: n
= 11.71 A 0.3 ......................................Ec. (1) Donde: n es el número mínimo de
puntos de muestreo. A es la superficie del suelo del área de estudio expresada en
hectáreas. Para superficies mayores a 30 ha, el número mínimo de pozos verticales
se calcula aplicando la fórmula siguiente: n = 2.26 A 0.31 ......................................Ec.
(2) Donde: n es el número mínimo de pozos verticales. A es la superficie del suelo
del área de estudio expresada en hectáreas.

Especificaciones para el Muestreo de Detalle 5.3.1 Objetivo Determinar el


volumen de suelo contaminado de acuerdo a las concentraciones objetivo
establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables. 5.3.2 Procedimiento 1)
Determinar la superficie a muestrear a partir de la suma de las áreas que, conforme
al muestreo exploratorio, registran valores superiores a las concentraciones de
referencia establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables.

2) Determinar el número de puntos de muestreo señalado en la Tabla 2 para la


superficie total a muestrear o para cada una de las áreas que conforman la superficie
a muestrear. 3) Distribuir el número total de puntos de muestreo en la(s) superficie(s)
a muestrear, conforme a lo siguiente: a) Muestreo superficial en extensiones
mayores a 0.1 hectáreas y menores a 1 hectárea (0.1<X)

Tipo de muestra: simple, en cada punto de muestreo.  Número mínimo de puntos de


muestreo: de acuerdo a la Tabla 2.  Profundidad de muestreo: (0 - 5) cm a partir de
la superficie.  Distribución de los puntos de muestreo: de acuerdo con cualquiera de
los métodos descritos en el Apéndice Informativo A.  Si dentro del área de estudio
hay áreas urbanas se debe muestrear en parques, jardines públicos, jardines
particulares, jardineras, cajetes y/o banquetas y calles con suelos expuestos. b)
Muestreo superficial en extensiones iguales o mayores a 1 hectárea (X ≥1 ha)

Se deben tomar muestras conforme a los siguientes lineamientos:  Tipo de muestra:


compuesta. Cada muestra compuesta se constituye con cinco muestras simples
tomadas en tresbolillo (véase Figura 1), distribuidas uniformemente. De forma
fundamentada podrán tomarse muestras simples.  Número mínimo de puntos de
muestreo: de acuerdo a la Tabla 2, para la superficie total a muestrear o para cada
una de las áreas que conforman la superficie a muestrear.  Profundidad de
muestreo: para uso de suelo residencial e industrial, a un intervalo de (0 – 5) cm a
partir de la superficie. Para uso de suelo agrícola y forestal, a un intervalo de (0 – 30)
cm a partir de la superficie. - Distribución de los puntos de muestreo: de acuerdo a la
retícula de muestreo y al método seleccionado del Apéndice Informativo A.  Si
dentro del área de estudio hay áreas urbanas se debe muestrear en parques,
jardines públicos, jardines particulares, jardineras, cajetes y/o banquetas y calles con
suelos expuestos.

Muestreo vertical Cuando los resultados de los métodos de medición de las


muestras tomadas en los perfiles de suelo del muestreo vertical durante el muestreo
exploratorio, de acuerdo con el numeral 5.2.2.b), indiquen que puede existir
migración vertical de los contaminantes, se deben tomar muestras por medio de
pozos en cortes verticales. Los puntos de muestreo superficial pueden ser usados
para realizar el muestreo vertical.  Tipo de muestra: simple, para cada intervalo y
punto de muestreo.  Número mínimo de pozos: el indicado en la Tabla 2, en función
de la(s) superficie(s) a muestrear. El número de pozos puede modificarse a través de
un estudio estadístico de los resultados, pero no puede ser menor al indicado en la
Tabla 2.  Profundidad de los pozos: hasta la profundidad que el muestreo
exploratorio haya indicado valores iguales o menores a las concentraciones de
referencia establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables, por la
existencia de roca firme o material consolidado o por la aparición de la zona de
saturación de agua.  Se pueden utilizar excavaciones que permitan el acceso de la
persona que toma la muestra o se pueden utilizar perforaciones para el hincado de
un muestreador, manual o mecánico, que obtenga un núcleo que permita ver y
muestrear el perfil del suelo.  Intervalos de muestreo: deben identificarse los
diferentes horizontes que forman el suelo en función de su aspecto físico (color,
textura, grado de compactación, entre otros). Para horizontes con espesor menor a
30 cm, debe tomarse una muestra en canal vertical abarcando todo el espesor del
mismo. Para horizontes mayores a 30 cm deben tomarse muestras representativas
de cada tramo de 30 cm hasta identificar el tramo en que no se rebasan las
concentraciones de referencia establecidas en las normas oficiales mexicanas
aplicables. Para profundidades mayores a 2 m el intervalo de muestreo deberá ser
definido con su justificación correspondiente.  Distribución de los pozos: se
determinará por muestreo dirigido de preferencia, en las áreas identificadas como
contaminadas.

4. Una vez que se cuente con los resultados de las mediciones analíticas del
muestreo de detalle, aplicar la concentración objetivo para delimitar el área y
determinar el volumen de suelo contaminado. FIGURA 1- Esquema de distribución
en tresbolillo de las muestras simples para la formación de una muestra compuesta.

Muestreo de fondo. Especificaciones para el Muestreo de Fondo 5.4.1 Objetivo


Obtener muestras representativas de los suelos contiguos al área de estudio, que
permitan medir las concentraciones de metales y metaloides en suelos no
modificados por el ser humano. Con ello se definirán los niveles de fondo locales que
sirvan de referencia y representación del suelo natural no afectado. 5.4.2
Procedimiento Las áreas contiguas en las que se efectuará el muestreo de fondo se
deben determinar con base en los siguientes criterios: a) La geología del sitio, para
que los valores reflejen la composición de los distintos tipos de suelos que se
identifiquen en el área de estudio y su estratigrafía. b) Los suelos que tengan una
matriz mineralógica y valores de pH similares a la de los suelos del área de estudio.
c) La topografía del suelo. Si es irregular, se debe evitar muestrear en zonas bajas
como canales, arroyos o trincheras. d) En caso de que existan arroyos, las áreas
contiguas se ubicarán aguas arriba o en zonas laterales (no muestrear sedimentos).
e) La historia del sitio, que indique que los suelos no han sido afectados. En caso de
que alrededor del sitio evaluado existan otras posibles fuentes de contaminación
antropogénica, los sitios correspondientes a esa contaminación deben ser evitados
para el muestreo de fondo.

Tipo de muestra: simple, para cada punto de muestreo.  Número mínimo de puntos
de muestreo: 12 muestras por cada tipo de suelo definidos según su matriz
mineralógica.  Profundidad del muestreo: a un intervalo de (0 – 5) cm a partir de la
superficie.  Distribución de los puntos de muestreo: se recomienda utilizar el
muestreo aleatorio simple (véase Apéndice Informativo A).

Especificaciones para el Muestreo Final Comprobatorio 5.5.1 Objetivo Demostrar


que un suelo que se determinó contaminado y que ha sido sometido a remediación
ha alcanzado concentraciones menores o iguales a los valores establecidos como
concentraciones objetivo. 5.5.2 Procedimiento de muestreo para suelos remediados
en el sitio (suelos no excavados) Este procedimiento de muestreo debe tener las
mismas características que el Muestreo de Detalle descrito en el numeral 5.3.2, por
lo que se refiere al número de puntos de muestreo y a su localización, sólo que en
este caso las muestras serán simples; si se utilizó el método de distribución de
retícula, las cuadrículas de muestreo correspondientes deben desplazarse por lo
menos media retícula de la posición de las cuadrículas originales Para aquellos
suelos que hayan sido sometidos a tecnologías de estabilizaciónsolidificación para su
remediación, el muestreo puede realizarse antes del fraguado del suelo tratado o del
suelo fraguado. La preparación de la muestra se hace conforme a lo que se señala
en esta norma (véase el numeral 7). 5.5.3 Procedimiento de muestreo para suelos
excavados remediados a un lado del sitio El procedimiento para el muestreo de suelo
remediado por remoción en el lugar, debe realizarse previo a su reubicación. El
número de muestras depende del volumen total de suelo remediado y se calcula de
la siguiente manera: nC = 15 (V/1000)1/2 ......................................Ec. (3) Donde: nc
es el número de muestras. V es el volumen del lote en m3 . El valor de nC se debe
redondear al valor entero más cercano. La distribución de los puntos de muestreo y
el tipo de muestreo se realiza según se encuentre dispuesto el material. Los suelos
excavados que se envíen a disposición final en confinamiento controlado y
autorizado no requieren muestreo. En caso de usar tecnologías de estabilización-
solidificación, el muestreo puede realizarse antes del fraguado del suelo tratado o del
suelo fraguado.

Procedimiento de muestreo del área excavada producto de la remoción del suelo


contaminado Se debe utilizar el tipo de Muestreo de Detalle descrito en el numeral
5.3.2, en el fondo y las paredes de la excavación.
MANEJO Y CONTROL DE MUESTRAS 6.1 Registro, envasado, etiquetado y
sellado de las muestras 6.1.1 Al obtener las muestras de suelo, se debe registrar
toda la información de muestreo en la libreta de campo. 6.1.2 Las muestras deben
ser envasadas, etiquetadas y selladas conforme a las siguientes especificaciones: a)
El envase debe ser cerrado de manera hermética, garantizando su inviolabilidad
hasta su llegada al laboratorio. b) El etiquetado y sellado de los recipientes debe
realizarse inmediatamente después de recolectar cada una de las muestras. c) La
etiqueta debe colocarse en un lugar visible y no sobrepasar las dimensiones del
envase. d) La etiqueta que acompañe a la muestra debe incluir por lo menos: fecha y
hora en que se tomó la muestra, lugar del muestreo o proyecto, número o clave de
identificación, así como las iniciales de la persona que tomó la muestra. e) El sello
debe colocarse sobre el cuerpo del envase y en la tapa o las tapas en caso de usar
tubos de muestreo (linners) con el fin de asegurar la inviolabilidad del contenedor. f)
En caso de usar bolsas de polietileno para contener la muestra, el sello se debe
colocar de manera que garantice su inviolabilidad. g) En el sello de la muestra se
debe escribir la clave, que será igual a la de la etiqueta. 6.1.3 Una vez envasadas,
etiquetadas y selladas, las muestras deben ser llevadas al laboratorio en donde
serán preparadas conforme a la naturaleza de las sustancias a medir, y sometidas a
los métodos de medición correspondientes

6.1.4 El tiempo máximo entre la toma de la muestra y hasta antes de la medición de


los metales y metaloides es de 6 meses, excepto para mercurio y cromo
hexavalente. Para mercurio el tiempo máximo es de 28 días y para cromo
hexavalente es de 30 días. 6.2 Traslado de las muestras y cadena de custodia a)
Durante el traslado, es necesario evitar el efecto de factores externos que puedan
cambiar la naturaleza de las muestras (por ejemplo, la temperatura para el caso de
mercurio y cromo hexavalente, ambos deben mantenerse a 4°C; y los rayos
ultravioleta para el caso de plata y cromo hexavalente). b) La cadena de custodia en
original debe acompañar a las muestras desde su toma, durante su traslado y hasta
el ingreso al laboratorio. El laboratorio debe incluir el original de la cadena de
custodia en los resultados de las mediciones. 6.3 La cadena de custodia debe
contener, por lo menos, la siguiente información: a) El nombre de la empresa y
responsable del muestreo. b) Los datos de identificación del área de estudio. c) La
fecha y hora en que se tomó la muestra y el nombre completo y las iniciales de la
persona que la tomó. d) El número o clave única de cada muestra. e) El número de
folio único. f) El nombre del laboratorio que recibe las muestras y condiciones en las
que las recibe. g) Los métodos de medición requeridos para cada muestra. h) El
número de envases consignados. i) Observaciones. j) Tipo de muestra. k) La
identificación de las personas que participan en las operaciones de entrega y
recepción en cada una de las etapas de transporte, incluyendo fecha, hora y firma de
los participantes.

6.4 Libreta de campo 6.4.1 Toda la información concerniente al muestreo en campo


debe ser anotada con tinta indeleble, en una libreta de campo foliada. Los datos que
deben anotarse en la libreta de campo, al momento del muestreo son: a) El nombre
de la persona que realizó el muestreo. b) Los datos de ubicación del área de estudio.
c) La clave de identificación de cada una de las muestras tomadas y el punto de
muestreo correspondiente. d) La ubicación de los puntos de muestreo. e) La fecha y
hora de recolección de cada muestra. f) Las observaciones de campo al momento
del muestreo, tales como: i. Características del sitio: 1) Condiciones climáticas. 2)
Presencia de vegetación. 3) Uso actual del suelo. 4) Edificaciones e infraestructura.
5) Actividades ajenas al proceso propio de contaminación que pudieran influir en la
calidad del muestreo. 6) Presencia de residuos o materiales de relleno.

ii. Características del suelo: 1) Textura. 2) Color. 3) Presencia de humedad. 4)


Presencia de hojarasca. 5) Presencia de otros materiales eliminados durante el
muestreo. iii. Resultados de otras mediciones hechas en campo, cuando modifican el
plan de muestreo. g) La superficie estimada del área de estudio. h) La información
existente sobre fuentes y contaminantes derramados en el suelo. i) El o los
método(s) de distribución de los puntos de muestreo (dirigido, estratificado, aleatorio
simple, sistemático) y tipo de muestreo (exploratorio, de detalle, de fondo, final
comprobatorio). j) Las mediciones solicitadas. k) Observaciones.
6.5 Condiciones de seguridad 6.5.1 Con el objeto de garantizar la seguridad y salud
de los trabajadores, las muestras deberán ser tomadas considerando las
regulaciones en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

Parámetros

De acuerdo a la NOM… ANEXOS

Límites permisibles de calidad del agua 4.1 Límites permisibles de características


microbiológicas. 4.1.1 El contenido de organismos resultante del examen de una
muestra simple de agua, debe ajustarse a lo establecido en la Tabla 1.

Límites permisibles de características físicas y organolépticas. 4.2.1 Las


características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en la Tabla
2.

Límites permisibles de características químicas. 4.3.1 El contenido de constituyentes


químicos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 3. Los límites se expresan en
mg/l, excepto cuando se indique otra unidad
Nota 1. Los límites permisibles de metales se refieren a su concentración total en el
agua, la cual incluye los suspendidos y los disueltos. Nota 2. El límite permisible para
arsénico se ajustará anualmente, de conformidad con la siguiente tabla de
cumplimiento gradual

4.4 Límites permisibles de características radiactivas. El contenido de constituyentes


radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 4. Los límites se expresan
en Bq/l (Becquerel por litro).

Especificaciones (PARAMETROS)

4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para


las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe
exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3
de esta Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno
(pH) es de 5 a 10 unidades. 4.2 Para determinar la contaminación por
patógenos se tomará como indicador a los coliformes fecales. El límite
máximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y
bienes nacionales, así como las descargas vertidas a suelo (uso en riego
agrícola) es de 1,000 y 2,000 como número más probable (NMP) de
coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario,
respectivamente. 4.3 Para determinar la contaminación por parásitos se
tomará como indicador los huevos de helminto. El límite máximo permisible
para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de un huevo de
helminto por litro para riego restringido, y de cinco huevos por litro para riego
no restringido, lo cual se llevará a cabo de acuerdo a la técnica establecida en
el anexo 1 de esta Norma.
Parámetro

Parámetro Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física,
química y biológica del agua

NOM-001-SEMARNAT
NOM-002-SEMARNAT
Referencias
AGUA - Fuentes, caracterización, tecnología y gestión sustentable. Por VEGA DE
KUYPER, Juan Carlos; RAMIREZ MORALES, Santiago, 2017, Alfaomega, p. 43.

Howe et al., (2017).

AGUAS RESIDUALES MUESTREO


https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2011/01/nmx-aa-003-1980.pdf

NOM 014-SSA1-1993 NORMA OFICIAL MEXICANA. "PROCEDIMIENTOS SANITARIOS PARA EL


MUESTREO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
PUBLICOS Y PRIVADOS http://legismex.mty.itesm.mx/normas/ssa1/ssa1014c.pdf

Sistema Nacional de Información del Agua - SINA. (2022). Calidad del agua.
http://sina.conagua.gob.mx/sina/

CONAGUA. (2018). Estadísticas del Agua en México. Edición 2018. México:


SEMARNAT y CONAGUA.
Basarme en las normas, que piden para tomar una muestra de agua y suelo
adecuada para mandar análisis.
En donde se haría, materiales y tiempo que tardaría.
Características del agua
https://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/
AQUIAHUATL_RAMOS_MARIA_DE_LOS_ANGELES_Manual_de_practicas_de.pdf
Ramirez, S y Vega, J. (2017). Agua, Fuentes, caracterización, tecnología y gestión
sustentable. https://uamxoc.bibliotecasdigitales.com/read/9786076228920/index
Lazcano, C. (2016). Biotecnología ambiental de aguas y aguas residuales. 2ª edición.
Bogotá : Ecoe Ediciones : Universidad Nacional Mayor de San Marcos
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES. Por
LAZCANO,César, 2016, ECOE EDICIONES, p. 5.
Normas Mexicanas Vigentes del Sector Hídrico
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/normas-mexicanas-83266
Agua http://transparencia.cofepris.gob.mx/index.php/es/marco-juridico/normas-
oficiales-mexicanas/agua
Aguas residuales página 261
https://uamxoc.bibliotecasdigitales.com/read/9789587713459/index
Normas oficiales mexicanas en materia de Suelos
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?
IBIF_ex=D3_R_SUELOS04_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce
https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Varios/
Leyes_y_Normas_SEMARNAT/NOM/nom.htm#NOMS%20en%20Materia%20de
%20Suelos

6. MUESTREO DE SUELOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y LA


CUANTIFICACIÓN DE METALES Y METALOIDES.
Para el muestreo de suelos para identificar y cuantificar metales y metaloides, nos
basaremos en la Norma Mexicana NMX-AA-132-SCFI-2016
Esta norma mexicana establece especificaciones generales para el muestreo de
suelos, cuyo contenido de metales y metaloides requiere ser identificado y
cuantificado. Se reconoce que tanto los programas de muestreo como la remediación
de un suelo responden a las características específicas del sitio, por lo que no hay un
protocolo o conjunto de procedimientos que puedan cumplir con todas las
condiciones. Con esta norma mexicana, se prevé establecer una guía general para la
conducción del muestreo de los suelos.

6.1 Plan de muestreo


El plan de muestreo contendrá, por lo menos, la siguiente información:

a) El objetivo.
b) El lugar y la fecha de elaboración.
c) El nombre y la firma de los responsables de su elaboración.
d) La descripción de actividades y los tiempos estimados de ejecución.
e) La definición de las responsabilidades del personal involucrado en cada
actividad.
f) Las características del área de estudio.
g) La superficie del área de estudio.
h) Los metales y metaloides a cuantificar y los métodos de medición
correspondientes.
i) El o los tipos de muestreo a realizar y su justificación.
j) El o los métodos para la distribución de los puntos de muestreo y su
justificación.
k) El número y distribución de los puntos de muestreo, el número de muestras y
su cantidad, por tipo de muestreo, incluyendo las muestras para el
aseguramiento de la calidad. La cantidad de las muestras debe ser conforme
al numeral 4.2.4.
l) La justificación para la ubicación de los puntos de muestreo y de la
profundidad de las muestras, los criterios utilizados y la selección del equipo,
manual o mecánico, para la toma de las muestras.
m) Los planos georreferenciados en coordenadas UTM, tamaño del plano mínimo
60 cm x 90 cm en los cuales se indique la superficie del área de estudio, la
ubicación de puntos de muestreo, las vías de acceso al área así como
edificaciones y estructuras en el área.
n) El procedimiento de lavado del equipo.
o) Los tipos de envases, la identificación, la preservación y el transporte de las
muestras y el tiempo máximo previo al análisis.
p) Las medidas y equipo de seguridad.
q) Las medidas de aseguramiento de la calidad del muestreo, incluyendo la
cadena de custodia.

6.2 Material y equipo de muestreo y consideraciones para la toma de


muestras
6.2.1 Material y equipo recomendando para la colecta de muestras
6.2.1.1 Especificaciones generales:

a) Herramienta para la colecta de muestras de suelo en campo, fácil de limpiar,


resistente al desgaste y que no contamine las muestras con impurezas.
b) Envases con capacidad para contener al menos 500 g de suelo. Los envases
podrán ser de vidrio, polietileno, polipropileno o politetrafluoretileno (PTFE).
c) Bolígrafos, marcadores y etiquetas.
d) Cinta métrica o flexómetro.
e) Cámara fotográfica o equipo electrónico que la sustituya.
f) Libreta de campo.
g) Plano, mapa, dispositivo electrónico georreferenciador o fotografía aérea del
área de estudio, con la ubicación propuesta de los puntos de muestreo.
h) Instrumento que permita la ubicación de los puntos de muestreo.
i) Contenedor que asegure la integridad de las muestras durante su transporte.
j) Muestreador manual o mecánico.

6.2.2 Consideraciones para la toma de muestra


 El muestreo se debe realizar con herramienta o equipo que no altere las
características de la muestra (acero inoxidable o plástico).
 Se debe evitar que el equipo y materiales usados en el muestreo provoquen
contaminación entre las diferentes muestras, para lo cual se deben lavar con
agua y detergentes libres de fosfatos antes de la toma de cada muestra.
 Previo a la toma de una muestra, se deben retirar los materiales mayores a 2
cm, así como los restos de plantas, salvo que se consideren importantes para
el caso en estudio.
 Se debe garantizar que la muestra obtenida sea suficiente para su
preparación y la aplicación de los métodos de medición necesarios, debiendo
colectar por lo menos 500 g de suelo.
 Se deben tomar fotografías del área de estudio y de los puntos de muestreo,
los cuales deben estar claramente referenciados.
 La toma de muestras se debe apegar al plan de muestreo. Las incidencias y
desviaciones al mismo se deben justificar y documentar en la libreta de
campo.

6.3 Tipos de muestreo


Los tipos de muestreo son:

I. Muestreo Exploratorio.
II. Muestreo de Detalle.
III. Muestreo de Fondo.
IV. Muestreo Final Comprobatorio.

6.3.1 Métodos para la distribución de los puntos de muestreo


Una vez determinado el número de puntos de muestreo de acuerdo al tipo de
muestreo que se vaya a realizar, se deben distribuir eligiendo alguno de los
siguientes métodos:

a. Dirigido.
b. Estratificado o zonificado.
c. Sistemático.
d. Aleatorio simple.
En el Apéndice Informativo A se encuentra una descripción somera de cada uno de
los métodos para la distribución de los puntos de muestreo, señalando sus ventajas y
desventajas, así como las condiciones para su uso apropiado.

6.3.2 Especificaciones para el Muestreo Exploratorio


6.3.2.1 Objetivo
Obtener las muestras de suelo representativas para establecer la presencia de
contaminación y, en su caso, la distribución horizontal de la misma, y valorar su
posible migración vertical.

6.3.2.2 Procedimiento
El muestreo exploratorio se realiza en dos fases. En la primera, se toman muestras
de suelo superficial y en la segunda, se toman muestras en perfiles de suelo
(muestreo vertical).

a) Muestreo superficial
 Tipo de muestra: simple, en cada punto de muestreo.
 Número mínimo de puntos de muestreo: de acuerdo a la Tabla 1, en
función de la superficie del área de estudio.
 Profundidad de muestreo: a un intervalo de (0 – 5) cm a partir de la
superficie.
 Distribución de los puntos de muestreo: se puede utilizar cualquiera de
los métodos descritos en el Apéndice Informativo A.
 Si dentro del área de estudio hay áreas urbanas, se debe muestrear en
parques, jardines públicos, jardines particulares, jardineras, cajetes y/o
banquetas y calles con suelos expuestos.
b) Muestreo vertical

El muestreo vertical se realiza a través de pozos que permitan describir el perfil del
suelo y obtener muestras a la profundidad proyectada. En áreas urbanas se llevará a
cabo en los casos en que se considere necesario de manera justificada.

Para valorar la migración vertical de contaminantes se pueden utilizar excavaciones


que permitan el acceso de la persona que toma la muestra, o se pueden utilizar
perforaciones para el hincado de un muestreador, manual o mecánico, que obtenga
un núcleo que permita ver y muestrear el perfil del suelo.

Los requerimientos para el muestreo vertical son:

 Tipo de muestra: simple, para cada intervalo y punto de muestreo.


 Número mínimo de pozos: el indicado en la Tabla 1, en función del área
de estudio. En áreas urbanas se recomienda hacer los pozos en sitios
públicos.
 Profundidad de los pozos: está determinada por la profundidad a la que
se obtengan valores iguales o menores a las concentraciones de
referencia establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables,
por la existencia de roca firme o material consolidado o por la aparición
de la zona de saturación de agua.
 Intervalos de muestreo: se deben identificar los diferentes horizontes
que forman el suelo en función de su aspecto físico (color, textura,
grado de compactación, entre otros).
 Para horizontes con espesor menor a 30 cm, debe tomarse una
muestra en canal vertical abarcando todo el espesor del mismo.
 Para horizontes mayores a 30 cm deben tomarse muestras
representativas de cada tramo de 30 cm hasta identificar el
tramo en que no se rebasan las concentraciones de referencia.
Para profundidades mayores a 2 m el intervalo de muestreo
deberá ser definido con su justificación correspondiente.
 Distribución de los pozos: se puede utilizar cualquiera de los métodos
descritos en el Apéndice Informativo A.

También podría gustarte