ÍNDICE
ÍNDICE
1. Introducción
El agua natural no es pura pues contiene sustancias disueltas según la fuente de
origen. En su estado puro, es un líquido incoloro, inodoro e insípido. Químicamente
está compuesta por dos átomos de hidrógeno unidos al átomo de oxígeno
correspondiendo a la fórmula química H2O, la cual fue definitivamente
comprobada en 1804 por el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el
científico alemán Alexander von Humboldt (Ramirez y Vega, 2017).
Esta Norma Oficial Mexicana ofrece una guía para el muestreo de agua para uso y
consumo humano en los elementos de un sistema de abastecimiento, en los cuales
es necesario establecer vigilancia y control en la calidad del agua. Es necesario
aclarar, que siendo las instalaciones de los diferentes sistemas de abastecimiento de
una gran diversidad, en ocasiones es necesario aplicar criterios propios por parte del
personal de muestreo, para cumplir con los requisitos sanitarios presentados en esta
Norma.
7.2.1.1 Esterilización de frascos para muestras de agua sin cloro residual libre.
Deben esterilizarse frascos de muestreo en estufa a 170ºC, por un tiempo mínimo de 60 min. o en
autoclave a 120ºC durante 15 min antes de la esterilización debe cubrirse el tapón del frasco con
papel resistente a ésta, en forma de capuchón
7.2.1.2 Esterilización de frascos para muestras de agua con cloro residual libre.
Previo a la esterilización agregar 0.1 mL de tiosulfato de sodio al 3% por cada 120 mL de capacidad de
los mismos. A continuación proceder como se indica en el numeral 6.2.1.1.
7.2.1.3 La colecta de muestras con alto contenido de metales, incluyendo cobre o zinc (mayor a 1.0
mg/L) los frascos para el muestreo deben contener 0.3 mL de solución de sal disódica del ácido
etilendiaminotretaacético (EDTA) al 15 por ciento (ajustar el pH de la solución a 6.5 antes de su uso)
en frasco de 120 mL de capacidad adicionar por separado al frasco de muestreo antes de la
esterilización o combinarse con la solución de tiosulfato de sodio antes de la adición.
7.2.2 Para análisis físicos, químicos y radiactivos, de acuerdo a los parámetros a determinar,
considerar lo especificado en la tabla 1 del numeral 7.7.
El agua de los grifos o válvulas debe provenir directamente del sistema de distribución. No debe
efectuarse toma de muestra en grifos o válvulas que presenten fugas entre el tambor y el cuello, ya
que el agua puede correr por la parte exterior del grifo o válvulas y contaminar la muestra. Deben
removerse los accesorios o aditamentos externos como mangueras, boquillas y filtros de plástico o
hule antes de tomar la muestra.
7.3.1.1.1 Si la limpieza del grifo o válvulas seleccionado es dudosa elegir otro grifo o válvula. Si se
requiere tomar la muestra en el grifo o válvulas de dudosa limpieza por propósitos especiales del
muestreo, debe limpiarse el orificio de salida con una gasa estéril o torunda de algodón impregnada
de solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 100 mg/L. Adicionalmente cuando el
material y las condiciones del punto del salida lo permitan se podrá calentar a flama directa y
posteriormente limpiarse con alcohol.
7.3.1.1.2 Debe dejarse correr el agua aproximadamente 3 min. hasta asegurarse que el agua que
contenían las tuberías ha sido renovada o que la temperatura del agua sea estabilizada antes de
tomar la muestra. Reducir el volumen de flujo para permitir el llenado del frasco sin salpicaduras.
7.3.1.1.4 Cerca del orificio de salida, en el caso de frascos de vidrio con tapón esmerilado y protegidos
con papel, deben quitarse simultáneamente el tapón del frasco y el papel de protección,
manejándolos como unidad, evitando que se contaminen el tapón, el papel de protección, o el cuello
del frasco. Para lo anterior es necesario sostener el tapón o tapa con el esmeril o rosca hacia abajo;
en el caso de frascos estériles desechables desprender y eliminar el sello de seguridad y mantener la
tapa con la rosca hacia abajo; para el caso de uso de bolsas estériles desprender y eliminar el sello de
seguridad de la bolsa.
7.3.1.1.5 Proceder a tomar la muestra sin pérdida de tiempo y sin enjuagar el frasco; se debe dejar el
espacio libre requerido para la agitación de la muestra previa al análisis (aproximadamente 10% de
volumen del frasco). Efectuada la toma de muestra, deben colocarse el tapón con el papel de
protección o la tapa al frasco; en el caso de las bolsas proceder al cerrado hermético.
7.3.1.2.3 Sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia abajo hasta una
profundidad de 15 a 30 cm, destapar y a continuación girar el frasco ligeramente
permitiendo el llenado (en todos los casos debe evitarse tomar la muestra de la capa
superficial o del fondo, donde puede haber nata o sedimento y en el caso de
captación en cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras muy
próximas a la orilla o muy distantes del punto de extracción); si existe corriente en el
cuerpo de agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca del frasco a
contracorriente. Efectuada la toma de muestra debe colocarse el tapón o tapa, sacar
el frasco del agua y colocar el papel de protección en su caso. Para el caso en el que
se utilice bolsa, sumergirla a la profundidad arriba indicada. Tomar la muestra y
cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente sellar ésta fuera del agua. En el caso de
tanques de almacenamiento, si no es posible la toma de muestra como se indica en
este punto, debe procederse como se menciona en 7.3.1.4.
7.3.1.3.2 Si el pozo no cuenta con grifo o válvula para toma de muestra, debe abrirse
la válvula de una tubería de desfogue, dejarse correr el agua por un mínimo de 3
min. y a continuación se procede como en 7.3.1.1.3 y 7.3.1.1.4.
7.3.1.4.3 Proceder a tomar la muestra, bajando el frasco dentro del pozo hasta una
profundidad de 15 a 30 cm, evitando que el frasco toque las paredes del pozo.
7.3.2.1.1 Debe dejarse correr el agua aproximadamente por 3 min. o hasta que la
temperatura de la muestra sea estable antes de la toma o hasta asegurarse que el
agua contenida en la línea ha sido renovada.
7.4.2 El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de muestra y el inicio del análisis es:
7.4.2.2 Para análisis físicos, químicos y radiactivos el periodo depende de la preservación empleada
para cada parámetro como se indica en la Tabla 1 del numeral 7.7.
7.5.2.3 pH.
Sin embargo, existen criterios que deben tomarse en cuenta para ello. Estos criterios
son:
7.6.1 Los puntos de muestreo deben ser representativos de las diferentes fuentes de
agua que abastecen el sistema.
7.6.2 Debe haber una distribución uniforme de los puntos de muestreo a lo largo del
sistema y, en su caso, considerar los lugares más susceptibles de contaminación:
3.7 Parámetros
Decuerdo en la NOM… (Anexos)
4. Calidad de las Aguas residuales
Es el líquido de composición variada proveniente de usos municipal, industrial,
comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada y
que por tal motivo haya sufrido degradación o alteración en su calidad original.
De este modo la calidad del agua es una medida de la condición del agua en relación
con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o
propósito. Para la evaluación de la calidad del agua se utilizan tres indicadores
principales: la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST).
La DBO5 se utilizan para medir la materia orgánica biodegradable, la DQO mide la
materia orgánica ocasionada por descargas de agua residuales industriales, mientras
que los SST tienen su origen en las aguas residuales y la erosión de suelo (SINA,
2022).
Se entenderá como:
1. Muestra simple
Es aquella muestra individual tomada en un corto período de forma tal que el tiempo
empleado en su extracción sea el transcurrido para obtener el volumen necesario.
2. Muestra compuesta
La que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado en la
Cuadro x. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las
muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento
de su toma.
FRECUENCIA DE MUESTREO
Horas por día que opera Numero de Intervalo entre toma de
el proceso generador de muestras simples muestras simples (horas)
la descarga Mínimo Máximo
Menor que 4 Mínimo 2 No No
especificado especificado
De 4 a 8 4 1 2
Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3
Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3
Mayor que 18 y hasta 24 6 3 4
NOM-001-SEMARNAT-1996
NOM 002
4.1 Materiales
4.1.1 Aparatos y equipo
4.1.1.1 Recipientes para el transporte y conservación de las muestras
Los recipientes para las muestras deben ser de materiales inertes al contenido de las
aguas residuales. Se recomiendan los recipientes de polietileno o vidrio. Las tapas
deben proporcionar un cierre hermético en los recipientes y se recomienda que sean
de material afín al del recipiente. Se recomienda que los recipientes tengan una
capacidad mínima de 2 dm3 (litros).
Las tomas deben tener un diámetro adecuado para muestrear correctamente las
aguas residuales en función de los materiales que puedan contener, deben ser de la
menor longitud posible, y procurar situarlas de tal manera que las muestras sean
representativas de la descarga. Se recomienda el uso de materiales similares a los
del conducto, de acero al carbón o de acero inoxidable.
2. Objetivos
Procedimiento
1. Subdivisión de unidades de muestreo. 1.1. Establecer objetivos para definir las
unidades de muestreo. 1.2. La unidad de muestreo debe ser un área donde el tipo de
suelo en cuanto a textura, color, pendiente, cultivo, manejo, etc., sea aparentemente
homogéneo. 1.3. Disminuir la heterogeneidad de los atributos que se van a
determinar, delimitando las unidades de muestreo o áreas aparentemente
homogéneas en el terreno. 1.4. Las unidades de muestreo pueden tener una
extensión de dos a ocho hectáreas o más si el área en cuestión es muy homogénea.
Unidades de muestreo menores a dos hectáreas pueden considerarse cuando el
muestreo se practica para cultivos económicamente redituables y mayores a ocho
hectáreas cuando se trata de terrenos visualmente homogéneos y manejados de
manera uniforme.
Procedimiento
1. Subdivisión de unidades de muestreo. 1. Establecer objetivos para definir
las unidades de muestreo. 2. La unidad de muestreo debe ser un área donde
el tipo de suelo en cuanto a textura, color, pendiente, cultivo, manejo, etc., sea
aparentemente homogéneo. 3. Disminuir la heterogeneidad de los atributos
que se van a determinar, delimitando las unidades de muestreo o áreas
aparentemente homogéneas en el terreno. 4. Las unidades de muestreo
pueden tener una extensión de dos a ocho hectáreas o más si el área en
cuestión es muy homogénea. Unidades de muestreo menores a dos hectáreas
pueden considerarse. 5. Cuando el muestreo se practica para cultivos
económicamente redituables y mayores a ocho hectáreas. 6. Cuando se trata
de terrenos planos y manejados de manera uniforme.
2. Número de muestras. 1. Se ha observado que las muestras individuales
pueden presentar mayor variación y consumen más tiempo y recursos
económicos que las muestras compuestas, sin embargo resulta más
conveniente colectar y analizar muestras simples cuando se trata de evaluar la
salinidad de un suelo. 2. El número de sitios de muestreo varía dependiendo
de la heterogeneidad y tamaño de la unidad de muestreo.
3. Ubicación de sitios de muestreo. 1. Existen varios procedimientos para
definir el sitio de colecta de la muestra, siendo el más práctico el muestreo en
zig zag a lo largo de una línea, dentro de la unidad de muestreo. 2. El
muestreo en zig zag inicia por un lado del terreno, escogiendo al azar el punto
de partida para definir el plano de muestreo que cubra homogéneamente la
unidad de muestreo. 3. Ya definido el plano de muestreo se decide la distancia
entre los diferentes puntos de muestreo en relación con el número de
muestras elegido. 4. Se recomienda hacer un muestreo por separado a los
manchones evidentemente salinos (costras de sal, sin vegetación o muy
raquítica).
4. Profundidad de muestreo. 1. La profundidad del muestreo se determina en
función del objetivo que se persigue. 2. Cuando el muestreo es para evaluar la
salinidad del suelo se debe hacer un muestreo a la profundidad de máxima
exploración radical del cultivo y estratificarse cada 20 cm. 3. La colecta de la
muestra se hará de cada una de las capas estratificadas. 4. Es importante
señalar que las profundidades a las que se ha hecho referencia, comienzan a
contar después de haber removido los residuos orgánicos no descompuestos.
5. Informe Debe incluir la información que se indica a continuación: 1. Nombre
del productor o interesado. 2. Clave de identificación del lugar donde fue
colectada la muestra, si fuera posible un plano. 3. Nombre del cultivo
establecido o finalidad de los análisis. 4. Identificación propia de la muestra. 5.
Fecha de colecta de la prueba.
6. Comentario Se debe cuidar que los materiales y herramientas utilizados en el
muestreo no adicionen sustancias o elementos extraños que puedan
aumentar la concentración de nutrimentos en la muestra, o que los sustraigan.
Muestreo con propósitos de clasificación de suelos
Procedimiento
https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/15b/2d3/muestreo-suelos-27ago.pdf
http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-aa-132-scfi-2016.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
Los requerimientos para el muestreo vertical son: Tipo de muestra: simple, para
cada intervalo y punto de muestreo. Número mínimo de pozos: el indicado en la
Tabla 1, en función del área de estudio. En áreas urbanas se recomienda hacer los
pozos en sitios públicos. Profundidad de los pozos: está determinada por la
profundidad a la que se obtengan valores iguales o menores a las concentraciones
de referencia establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables, por la
existencia de roca firme o material consolidado o por la aparición de la zona de
saturación de agua. Intervalos de muestreo: se deben identificar los diferentes
horizontes que forman el suelo en función de su aspecto físico (color, textura, grado
de compactación, entre otros). Para horizontes con espesor menor a 30 cm, debe
tomarse una muestra en canal vertical abarcando todo el espesor del mismo. Para
horizontes mayores a 30 cm deben tomarse muestras representativas de cada tramo
de 30 cm hasta identificar el tramo en que no se rebasan las concentraciones de
referencia. Para profundidades mayores a 2 m el intervalo de muestreo deberá ser
definido con su justificación correspondiente. Distribución de los pozos: se puede
utilizar cualquiera de los métodos descritos en el Apéndice Informativo A. En
superficies menores a 0.1 ha se considerará al menos un punto de muestreo y se
realizará al menos un pozo vertical. En superficies mayores a 30 ha, el número
mínimo de puntos de muestreo superficial se calcula aplicando la fórmula siguiente: n
= 11.71 A 0.3 ......................................Ec. (1) Donde: n es el número mínimo de
puntos de muestreo. A es la superficie del suelo del área de estudio expresada en
hectáreas. Para superficies mayores a 30 ha, el número mínimo de pozos verticales
se calcula aplicando la fórmula siguiente: n = 2.26 A 0.31 ......................................Ec.
(2) Donde: n es el número mínimo de pozos verticales. A es la superficie del suelo
del área de estudio expresada en hectáreas.
4. Una vez que se cuente con los resultados de las mediciones analíticas del
muestreo de detalle, aplicar la concentración objetivo para delimitar el área y
determinar el volumen de suelo contaminado. FIGURA 1- Esquema de distribución
en tresbolillo de las muestras simples para la formación de una muestra compuesta.
Tipo de muestra: simple, para cada punto de muestreo. Número mínimo de puntos
de muestreo: 12 muestras por cada tipo de suelo definidos según su matriz
mineralógica. Profundidad del muestreo: a un intervalo de (0 – 5) cm a partir de la
superficie. Distribución de los puntos de muestreo: se recomienda utilizar el
muestreo aleatorio simple (véase Apéndice Informativo A).
Parámetros
Especificaciones (PARAMETROS)
Parámetro Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física,
química y biológica del agua
NOM-001-SEMARNAT
NOM-002-SEMARNAT
Referencias
AGUA - Fuentes, caracterización, tecnología y gestión sustentable. Por VEGA DE
KUYPER, Juan Carlos; RAMIREZ MORALES, Santiago, 2017, Alfaomega, p. 43.
Sistema Nacional de Información del Agua - SINA. (2022). Calidad del agua.
http://sina.conagua.gob.mx/sina/
a) El objetivo.
b) El lugar y la fecha de elaboración.
c) El nombre y la firma de los responsables de su elaboración.
d) La descripción de actividades y los tiempos estimados de ejecución.
e) La definición de las responsabilidades del personal involucrado en cada
actividad.
f) Las características del área de estudio.
g) La superficie del área de estudio.
h) Los metales y metaloides a cuantificar y los métodos de medición
correspondientes.
i) El o los tipos de muestreo a realizar y su justificación.
j) El o los métodos para la distribución de los puntos de muestreo y su
justificación.
k) El número y distribución de los puntos de muestreo, el número de muestras y
su cantidad, por tipo de muestreo, incluyendo las muestras para el
aseguramiento de la calidad. La cantidad de las muestras debe ser conforme
al numeral 4.2.4.
l) La justificación para la ubicación de los puntos de muestreo y de la
profundidad de las muestras, los criterios utilizados y la selección del equipo,
manual o mecánico, para la toma de las muestras.
m) Los planos georreferenciados en coordenadas UTM, tamaño del plano mínimo
60 cm x 90 cm en los cuales se indique la superficie del área de estudio, la
ubicación de puntos de muestreo, las vías de acceso al área así como
edificaciones y estructuras en el área.
n) El procedimiento de lavado del equipo.
o) Los tipos de envases, la identificación, la preservación y el transporte de las
muestras y el tiempo máximo previo al análisis.
p) Las medidas y equipo de seguridad.
q) Las medidas de aseguramiento de la calidad del muestreo, incluyendo la
cadena de custodia.
I. Muestreo Exploratorio.
II. Muestreo de Detalle.
III. Muestreo de Fondo.
IV. Muestreo Final Comprobatorio.
a. Dirigido.
b. Estratificado o zonificado.
c. Sistemático.
d. Aleatorio simple.
En el Apéndice Informativo A se encuentra una descripción somera de cada uno de
los métodos para la distribución de los puntos de muestreo, señalando sus ventajas y
desventajas, así como las condiciones para su uso apropiado.
6.3.2.2 Procedimiento
El muestreo exploratorio se realiza en dos fases. En la primera, se toman muestras
de suelo superficial y en la segunda, se toman muestras en perfiles de suelo
(muestreo vertical).
a) Muestreo superficial
Tipo de muestra: simple, en cada punto de muestreo.
Número mínimo de puntos de muestreo: de acuerdo a la Tabla 1, en
función de la superficie del área de estudio.
Profundidad de muestreo: a un intervalo de (0 – 5) cm a partir de la
superficie.
Distribución de los puntos de muestreo: se puede utilizar cualquiera de
los métodos descritos en el Apéndice Informativo A.
Si dentro del área de estudio hay áreas urbanas, se debe muestrear en
parques, jardines públicos, jardines particulares, jardineras, cajetes y/o
banquetas y calles con suelos expuestos.
b) Muestreo vertical
El muestreo vertical se realiza a través de pozos que permitan describir el perfil del
suelo y obtener muestras a la profundidad proyectada. En áreas urbanas se llevará a
cabo en los casos en que se considere necesario de manera justificada.