Monografia Terminada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“La falta de motivación de las resoluciones en los procesos judiciales en


el Perú”

PROYECTO DE MONOGRAFIA

AUTORES:
Enrique Villacorta María Teresa (0000-0003-3108-6102)
López Curay José Eduardo (0000-0003-0635-2413)

ASESOR:

Dr. Alex Edgardo Huertas Cárdenas

Trujillo – Perú
2022
Índice de Contenidos

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO....................................................................................................4

CAPITULO I.......................................................................................................................4

RESOLUCIONES JUDICIALES......................................................................................4

1.1 Concepto............................................................................................................4

1.2 Estructura básica de una resolución judicial..............................................4

1.3 Contenido de una resolución Judicial..........................................................5

1.4 Tipos de Resoluciones Judiciales................................................................6

CAPITULO II......................................................................................................................7

MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES..............................................7

2.1 Antecedentes....................................................................................................7

2.2 Concepto............................................................................................................8

2.3 Finalidad............................................................................................................9

2.4 Importancia......................................................................................................10

2.5 Requisitos de una debida motivación........................................................10

2.6 Justificación de la motivación.....................................................................12

CAPITULO III…………………………………………………………………………………….………….......13

3.1 Evaluación de casos donde ha habido falta de motivación de las


resoluciones judiciales ………………………………………………….........................14

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...19

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………….20

ii
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad son muchos los problemas sociales que se presentan en nuestro


país, siendo uno de ellos los relacionados a los problemas legales, generándose
con ello, un conflicto de intereses de relevancia jurídica de las partes
involucradas, para lo cual normalmente es necesario recurrir a los distintos
órganos jurisdiccionales, a efecto de que los jueces competentes puedan dilucidar
o resolver los casos concretos puestos a su disposición.

Ahora bien, ante tales situaciones los justiciables se ven enfrentados ante
una serie de dificultades propias de nuestro alicaído sistema judicial, generándose
una cierta desconfianza de la población que desea que sus problemas jurídicos
sean atendidos a través de una decisión rápida, justa y equitativa por parte de los
magistrados, pese a ello, en la realidad no sucede así, en razón a muchos
factores como por ejemplo la dilatación innecesaria de los procesos
judiciales, la excesiva burocracia, la carga procesal, la falta de personal
jurisdiccional y la corrupción de sus funcionarios.

Es el hecho, que ante estos factores, es importante mencionar que existe diversas
encuestadoras que tienen como punto principal el saber sobre los niveles de
aprobación o desaprobación de las funciones que realiza la administración de
justicia, y especialmente del Poder Judicial, al respecto, en octubre de 2005, la
empresa Apoyo, realizó una encuesta en Lima, Trujillo, Tarapoto y Ayacucho
sobre temas de justicia, la misma que fue preparada y encargada por Justicia
Viva, mostrándonos un altísimo nivel de desaprobación del 80 % de personas que
consideran que las gestiones administrativas que realiza el Poder Judicial, tanto
en Lima como en las demás ciudades antes indicadas, son deficientes notándose
con ello, que la población desaprueba la gestión de órganos jurisdiccionales.

Ahora bien, pese a los inconvenientes antes mencionados y del sentimiento


de desconfianza de la población de este órgano del estado, aquellos
ciudadanos que se ven obligados acudir a las diversas instancias judiciales y
de esa forma conseguir una tutela jurisdiccional que les permita salvaguardar la
defensa y ejercicio de sus derechos o intereses, a través de una respuesta justa
por parte de jueces competentes, es ahí donde tal decisión deberá de expresarse

1
y reflejarse con una adecuada motivación, pues el origen de una sentencia
ajena a la legalidad se origina por la falta de la motivación en la emisión de la
misma.

Al respecto aquella motivación considerada como un derecho fundamental de


carácter constitucional con la que cuenta toda persona en ejercicio de sus
derechos, se sustenta en nuestra Constitución Política del Perú, la cual señala en
su inciso 6 del artículo 139º lo siguiente:” Toda resolución judicial emitida por el
órgano jurisdiccional debe ser motivada de manera escrita conteniendo
expresamente la ley aplicable así como los fundamentos de hecho que las
sustenta, a excepción de los decretos de mero trámite.” (Jara, 2015, pág. 2).

Por lo tanto, la debida motivación de las decisiones judiciales, la cual es parte


de un debido proceso, permite al justiciable tener una certeza de que la decisión
adoptada por un juez se encuentre en armonía con todo lo actuado y lo que
establece la propia ley, es decir lo que se busca es que la decisión emita por un
juez se encuentre sustentada en lo actuado dentro del proceso, evitando con ello
la existencia de cualquier tipo de arbitrariedades por parte de la administración de
justicia al momento de emitir sus decisiones.

Sin embargo, en la práctica judicial se presenta de manera reiterada esta falta de


motivación de las resoluciones judiciales por parte de los magistrados, un caso
concreto es el caso de la resolución emitida por la Corte Suprema De Justicia
de la Republica Sala Civil Permanente -CASACION Nº 2039-2020 –
LAMBAYEQUE, proceso sobre divorcio por causal de separación de hecho,
demandado por Tito Elber Tequen Marlo, el cual interpuso recurso de casación,
contra la sentencia de vista, de fecha 12 de agosto de 2022, que confirmó la
sentencia apelada, de fecha 25 de octubre de 2019, que declaró infundada la
demanda; en los seguidos con Norma Julieta Arenas Méndez, en dicha resolución
en el fundamento segundo, la Sala Suprema exhorta tanto a la primera
instancia como a la segunda a motivar sus resoluciones judiciales tomando en
cuenta una justificación racional tanto interna como externa.

Estando a los antes mencionado, es que los objetivos que se persiguen a través
de esta monografía son la determinar la problemática de la falta de motivación de

2
las resoluciones judiciales en nuestro ordenamiento jurídico. Para ello el trabajo
se estructura en 3 capítulos:

Primer Capítulo, se abordará el tema de las resoluciones judiciales, donde se


describirá su concepto, estructura, contenido y tipos de resoluciones.

Segundo Capitulo, se centrará en la motivación de las resoluciones judiciales,


donde se hablará sobre sus antecedentes, concepto, finalidad, importancia,
requisitos y justificación.

Tercer Capítulo, se realizará en un análisis documentario de casos donde ha


existido una falta de motivación de las resoluciones judiciales de diversas
materias procesales, para así conocer de cerca la problemática abordada.

Ante lo expuesto anteriormente, es que nos hemos propuesto analizar todo lo


referente a la problemática de “la falta de motivación de las resoluciones”,
para ello, se recurrirá a las diversas fuentes del derecho como nuestra carta
magna, doctrina y jurisprudencia a nivel nacional, a fin de conocer de manera más
clara esta problemática.

3
II. MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

RESOLUCIONES JUDICIALES

En la actualidad son muchos los casos que se ventilan en los órganos


jurisdiccionales ante la vulneración de un derecho que nos asiste, es por ello, que
los justiciables iniciamos un proceso legal con la finalidad que las autoridades
puedan resolver una cierta controversia, sin embargo, todo proceso discurre por
diversas etapas procesales hasta llegar una decisión final de la materia Litis que
se cuestionó, ante ello el juez o los jueces tiene que emitir una resolución judicial
que se ajuste a derecho. Por ello, en este capítulo describiremos todo lo referente
a este tema concerniente a su concepto, estructura, contenido y tipos de
resoluciones.

1.1 Concepto
Según el autor Pastor (2008), la define como aquella “resolución dictada
por el órgano competente ya sea en el ámbito administrativo como judicial
que versa sobre una controversia; que tiene que regirse bajo una decisión
fundamentada basada en el ordenamiento legal vigente” (p. 15).

De lo señalado anteriormente, se desprende que el órgano que va a emitir


una resolución tiene que tener criterios de razonabilidad, es decir
argumentos sólidos que justifiquen su decisión, estableciendo en primer
lugar los hechos materia de controversia luego contrastar con la normativa
para calificar los hechos de acuerdo a lo establecido en el marco legal
existente.

1.2 Estructura básica de una resolución judicial (Pastor, 2008, p.15-18)


Este mismo autor señala que toda resolución tiene una estructura tripartita
para la redacción de decisiones las cuales son:
 La parte expositiva
 La parte considerativa
 La parte resolutiva

4
a) Parte expositiva

Esta parte es identificada por una palabra inicial “VISTOS”, en este


fragmento es donde se plantea el estado del proceso y cuál es la
controversia a esclarecer.

b) Parte considerativa

Esta parte se le conoce como: “CONSIDERANDO”, aquí se va analizar el


problema materia de Litis, tomando en cuenta no solo los medios
probatorios para establecer un razonamiento de los hechos materia de
imputación, sino las razones desde el punto de vista de la norma aplicable
para la calificación de los hechos establecidos. Toda parte considerativa
debe contener:

 Antecedentes
 Pruebas actuadas
 Subsunción

c) Parte resolutiva

Esta parte es se le conoce como: “SE RESUELVE” es la parte final donde


se va arribar a la decisión.

1.3 Contenido de una resolución Judicial


Este autor también indica que toda resolución judicial tiene contener puntos
esenciales como:
a. Materia: Debe conocerse quien plantea la imputación, el problema o la
materia sobre la que se decidirá.
b. Antecedentes procesales: En este apartado, se redacta los
antecedentes del caso materia de Litis, los elementos o fuentes de prueba
que se han aportado.

c. Motivación sobre hechos: Las razones que existen para valorar los
elementos de prueba y establecer los hechos.

d. Motivación sobre derecho: Las normas que se han vulnerado y cuál es


su mejor interpretación.

5
e. Decisión. Esta tiene de acuerdo al principio de congruencia, es decir
que esté acorde con lo que las partes solicitan

1.4 Tipos de Resoluciones Judiciales


Están referidas a los pronunciamientos del Juez durante un determinado
proceso, estas decisiones tienen que ser emitidas mediante una resolución
las cuales según el autor Tumax (s/f), pueden ser:
a) Decretos: Básicamente son solo actos procesales de mero trámite que
no resuelven nada.
Para este autor los decretos son los “actos procesales de puro
formalismo, por la cual el magistrado le da el respectivo seguimiento en
el transcurso del proceso, y tal como lo prevé la norma, no necesitan de
fundamentación, pues no son apelables y solo procede cuando se trata
de un recurso de reposición” (p.1).
b) Autos: Básicamente: resuelven parte del proceso, pero no a fondo.
Estos autos están establecidos en el C.P.C, entre ellos tenemos: la
admisibilidad de la demanda, saneamiento procesal, rechazo de la
revocación, interrupción del proceso, conclusión del proceso tenemos:
la admisibilidad o rechazo de la demanda, formas de conclusión del
proceso, consesorio o denegatorio de medios impugnatorios,
extromisión dentro del proceso del tercero legitimado, los que declaren
inadmisibles o improcedentes los actos de parte y admisión,
improcedencia de las medidas cautelares (p. 2).
c) Sentencias: Son las que determinan la cuestión de fondo, y que pone
término a un proceso, obteniéndose una decisión definitiva del caso
materia de Litis.
Para el autor Galvez (2010), conceptualiza a la sentencia como:
“aquella etapa del proceso mas trascedental que efectua el juez, ya que
en este acto va a resolver el conflicto de intereses e incertidumbre que
existe entre las partes, aplicando la norma que atañe al caso materia de
litis” (p.44).

6
CAPITULO II

MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Unas de las funciones más importantes que tiene el Juez no solo es la de dirigir
un proceso sino; de que sus resoluciones sean razonadas y motivadas al
momento de emitir una decisión, en este apartado se desarrollará todo lo
referente a este tema, abordando sus antecedentes, concepto, finalidad,
importancia, requisitos y justificación.

2.1 Antecedentes
2.1.1 En la época romana

De acuerdo a Jornal (2001) “En esta época los jueces encargados de


aplicar el derecho no tenían la necesidad de argumentar ni justificar sus
resoluciones judiciales, esto es porque en la norma no estaba tipificado tal
requisito” (p.42).

En esa misma línea también tenemos a Gozaini (2004), indicando que: “en
la época romana las decisiones que emitían los jueces a través de las
resoluciones judiciales se realizaban de una manera peculiar, pues éstas
se desarrollaban utilizando la jurisprudencia, no siendo obligatorio
argumentar las razones de sus deliberaciones” (p. 22).

2.1.2 En la época media

En este tiempo predominaba el derecho Justiciano, en esa época era


preciso señalar las razones que motivaban las resoluciones de los
magistrados al cual llamaban brocárdicos latinos. Sin embargo, no se
exigía una motivación rígida que acreditara la determinación adoptada por
parte del juez concerniente a una estructura lógica de argumentos.
(Colomer, 2013, pág. 26).

2.1.3 En la época moderna

En este tiempo se desarrolló la Revolución Francesa donde se consolidó el


estado de derecho, la caída de la monarquía y se fortaleció la república
como sistema de gobierno, por ello, se estableció la obligatoriedad de las

7
resoluciones judiciales por parte los jueces. A partir de ese momento la
motivación, es un requisito necesario e imprescindible en los fallos
judiciales (Peyrano, 2011, pág. 15).

2.1.4 En la época contemporánea

Ya en esta época en que se culmina la segunda guerra mundial, el


tratamiento que se le atribuye a la motivación, según el autor Aramburu
(2011), es que: “El derecho a motivar las resoluciones judiciales se torna
necesario e indispensable debido a que, ya cobraba importancia su
aplicación como garantía fundamental de carácter constitucional y
normativo a nivel mundial”.

2.2 Concepto
Son muchas las definiciones que versan sobre la motivación de las
resoluciones tanto a nivel doctrinario, normativo y jurisprudencial.
Al respecto tenemos a Castillo (2013), quien afirma que: “motivar una
resolución judicial por parte de un juez implica; arribar a justificaciones
tendientes a obtener una decisión que sea correcta y bien fundada.
El mismo autor indica que al momento de fundamentar una decisión ello va
a involucrar que se realice de acuerdo a un: "razonar articulado que
trasmita argumentos congruentes a partir de los cuales se va a establecer
un juicio valido, confiable, verdadero y razonado, tendiente a acreditar que
algo está dotado de cierto valor" (p. 145).

Por otro lado, esta concepción también es de orden constitucional y se


regula a través del artículo 139º donde se considera a la motivación como
un principio ligado a la función jurisdiccional, consistente en que toda
resolución judicial emitida por el órgano jurisdiccional debe ser motivada de
manera escrita conteniendo expresamente la ley aplicable, así como los
fundamentos de hecho que las sustenta, a excepción de los decretos de
mero trámite.

Finalidad

8
Teniendo en cuenta el conocimiento previo sobre el concepto de
motivación de las resoluciones pasaremos a desarrollar las finalidades que
tiene esta figura jurídica y son:

2.3.1 Evitar la arbitrariedad


Todo juzgador no debe caer en el favoritismo al momento de emitir una
decisión, es un deber de todo magistrado cumplir dicha prerrogativa a fin
de garantizar a las partes de un proceso que la decisión que ha adoptado
no es producto de un acto injusto o de un poder excesivo del órgano
administrativo de justicia, por consiguiente, se requiere de la imposición de
una motivación razonada y lógica, donde se pueda dar a conocer de una
manera transparente tanto los fundamentos facticos y jurídicos empleados
por el magistrado al momento de decidir (Iturralde, 2003).

2.3.2 Estar sometida a la ley

El objetivo de esta finalidad es que las decisiones del juez estén sometidas
a lo dispuesto en la norma, lográndose comprobar si dicho funcionario
público, al momento de emitir su decisión actuó con conocimiento y
rigiéndose a lo previsto en la ley, de acuerdo al caso concreto, sin que esto
signifique que pueda ir más allá de sus facultades establecidas o impuestas
en la norma. Esto implica que el magistrado al tomar una decisión judicial
debe hacerla amparado por un fundamento racional y debidamente
acreditado jurídicamente, esto es, que la motivación de su decisión debe
ser transparente e indiscutible y que se vea reflejada en la aplicación
idónea de la norma (Ghirardi, 1997).

2.3.3 Ser objeto de control

Esta finalidad está referida a que las decisiones que adopten los
magistrados puedan ser objeto de algunas inconsistencias y defectos, por
lo cual, las instancias jurisdiccionales superiores tienen la potestad para
revisar los pronunciamientos que éstos emiten, es decir, de poder
determinar si hay alguna vulneración a los derechos fundamentales en que
el Aquo ha incurrido, al momento de motivar su decisión (Garcia, 2008).

9
2.4 Importancia
La motivación de una resolución judicial no solo debe contener los
fundamentos facticos y jurídicos sino según el catedrático de la Pontifica
Universidad Católica del Perú, Juan Diego Elías Puelles sino que su
importancia radica en:

Entender como el juez utiliza el razonamiento lógico al momento de


motivar su resolución, es decir, de qué manera aplica cada una de
las premisas tanto fácticas como jurídicas reflejadas en la sentencia
y que estos razonamientos no se encuentren aislados, sino que
formen parte de un conjunto de fundamentos que le puedan permitir
llegar a una conclusión (Puelles, 2020)

2.5 Requisitos de una debida motivación

Toda resolución judicial debe ser motivada cumpliendo ciertos


requisitos que según el autor Rosales (2018), deben contener:

2.5.1 La racionalidad

La lógica del juez al emitir una decisión nos solo debe basarse en el solo
hecho de justificar una decisión, sino que esta debe regirse y ser
sustentada de acuerdo a los elementos fácticos y jurídicos que se han
utilizado para probar tal justificación, con la finalidad de obtener una razón
válida. (p.37).

2.5.2 La coherencia

Toda decisión emitida por un juez tiene guardar coherencia con lo que
establece en una resolución, o en su defecto en los representantes del
Ministerio Publico en su disposición. Al momento de redactar la justificación
de su decisión, esta debe ser a través de un lenguaje que no se preste a
contradicciones tanto semánticas como gramaticales, es decir debe existir
coherencia entre los hechos que se le presentan y lo que se plasma en su
fundamentación jurídica. (p.37).

2.5.3 La razonabilidad

10
Este requisito es diferente a la racionalidad, que se basa en la decisión de
un magistrado bajo las normas y principios que se funda nuestro sistema
jurídico, sino que la razonabilidad se presenta en un proceso judicial
cuando se respetan las normas legales y procedimientos en un juicio de
hecho y derecho (p.37).

2.5.4 La concreción

Esta referida a que toda resolución debe de exponer los fundamentos que
de hecho y de derecho que se han valorado de una forma clara y precisa,
con la finalidad de tomar una decisión final. (p.37).

2.5.5 La completitud

Consistente, en que toda motivación debe ser realizada con total plenitud,
es decir, donde se demuestren las diversas alternativas que directa e
indirectamente podrían haber llevado al porqué de un fallo final por parte
del juez (p.38).

2.5.6 La suficiencia

Referida al conocimiento que debe tenerse sobre las razones que arribo el
juez para llegar a establecer su decision, las mismas que no deben ser
complejas como la de presentar un conglomerado de jurisprudencias o un
sumario de éstas, ya que no permitirán conocer de manera clara la razón
exacta de la decision del magistrado (p.38).

2.5.7 La claridad

El juez o el representante del ministerio público debe expresar la norma


aplicable utilizando un lenguaje sencillo de fácil comprensión para el
público en general, así como de incluir de manera transparente los hechos
a la norma más idónea, no permitiendo la ambigüedad en el fundamento
con la finalidad de resolver el caso en concreto (p.38)

2.5.8 La congruencia

Involucra que la toma de decisión por parte del juez o fiscal deben de estar
relacionadas con los requerimientos de las partes, es decir que exista una

11
concatenación con la validez de la motivación que se intenta justificar y de
esta manera sean compatibles con la totalidad de los fundamentos que la
integran (p.38).

2.6 Justificación de la motivación


Todo juez debe demostrar con argumentos sólidos el porqué de su decisión
al emitir un fallo sobre determinado proceso.
Al respecto el jurista Atienza (2006), señala que esta justificación depende
de 3 factores: a) debe poseer un razonamiento logico b) su contenido sean
verdaderos y corectos y; c) deben ser aceptadas por las partes dentro de la
comunidad judicial.
Este autor indica que en cuanto a la racionalidad juridica se presenta las
siguientes sesiones:
2.6.1 Justificacion interna

Esta referida con el silogismo jurídico aplicado por el juzgador concerniente


en una premisa mayor normativa referida a las leyes, y premisa menor
fáctica referida a los hechos, analizadas estas premisas se arribará a una
conclusión. La labor del juez es la de construir argumentos en base a un
grupo de premisas normativas, principios a cuya esfera se remitan igual
cantidad de hechos que le permitan apreciar un gran número de razones
que le exigen ser delimitadas mediante un ejercicio lógico que denote que
ha seguido un seguimiento lógico y no existe contradicciones entre ambas
premisas.

2.6.2 Justificación externa


De igual forma el mismo autor señala, que la razón como tal, es parte
esencial para poder llegar a una resolución en un proceso judicial, es decir
que para alcanzar la comprensión de tales aspectos no solo se requiere
continuar con un procedimiento formal, sino que se tiene que tener en
cuenta las reglas y esquemas lógicos para llegar a probar una adecuada
tipificación en estos delitos, para ello se requiere que dichos fundamentos
expuestos en cada una de las sentencias se basen de acuerdo a cuatro
principios fundamentales, que a continuación se describen:

12
Principio de consistencia

Por este principio se afirma que, “para eludir la contrariedad, cada


una de las decisiones que el magistrado adopte, tienen que estar
acorde con la normativa vigente, accediendo de esta forma a una
aplicación e interpretación idónea en cuanto se refiera a injustos
penales agravados que una persona pueda realizar” (Atienza 2006,
p.22).

Principio de coherencia

Gascón y García (2003), indica que “la cohesión referida a la


regulación de un precepto legal, denota la exigencia o secuencia
para la subsistencia de los diferentes principios de orden general,
que nos lleva a una valoración coherente al momento de tomar
decisiones conjuntas”.

Este principio permite que se haga una aplicación debida de la


norma con la finalidad de garantizar el bienestar social.

Principio de consecuencialismo

Este principio se fundamenta en la necesidad de realizar una


evaluación a las diversas consecuencias que se obtienen con las
decisiones judiciales de los jueces a fin de determinar qué es lo
correcto.

13
Exp. CAPITULO III Cuestionamiento de
Año Materia Controversia Instancia Fallo la Motivación de la
Análisis de casos donde ha habido una falta de motivación de las resoluciones judiciales
Resolución

Nulidad de la sentencia FUNDADA en parte la Se presenta falta de


condenatoria, y su demanda de hábeas corrección lógica de las
confirmatoria mediante corpus. NULA la premisas o de las
ejecutoria suprema ejecutoria suprema conclusiones, así como
recaídas en el proceso expedida por la la carencia o
penal seguido contra la Primera Sala incoherencia en la
accionante por el delito Transitoria Penal de la narración de los hechos;
de parricidio, por las Corte Suprema, deficiencia en la
728 HABEAS infracciones al derecho a Tribunal recaída en el proceso justificación externa,
Lima 2008 CORPUS la tutela procesal Constitucional penal por el delito de incluso para resolver
efectiva, el debido parricidio, debiendo sobre el fondo del asunto
proceso, derecho a la dicha instancia judicial si es que los medios
defensa y a la debida emitir nueva probatorios o la prueba
motivación de las resolución. indiciaria le genera
resoluciones judiciales, IMPROCEDENTE la convicción, existiendo a
como los principios de demanda de la la vez en esta ultima una
presunción de inocencia recurrente que solicita falta de motivación en su
e indubio pro reo. la excarcelación. decisión.
240 2016 RECURSO Recurso de Casación Corte Suprema FUNDADO el recurso La Sala Penal se negó a

14
contra la sentencia de de casación. En evaluar la prueba
vista, que confirmó la consecuencia, ofrecida por el acusado,
sentencia de primera CASARON la concerniente a realizar la
instancia, que lo condenó sentencia de vista que prueba de ADN al hijo de
como autor del delito confirmó la sentencia la agraviada, pues no se
contra la Libertad Sexual, de primera instancia, discute su paternidad
en agravio del menor de que lo condenó como sino la violación sexual
edad, identificada con las autor del delito contra denunciada.
iniciales F. A. A. V., y de la la Libertad Sexual. La Sala Suprema señala
como tal le impuso 30 Republica NULA la sentencia. que dicho razonamiento
DE
Yurimaguas años de pena privativa Primera Sala DISPUSIERON que carece de coherencia en
CASACIÓN
de libertad y cinco mil Penal otro Colegiado realice su justificación lo que
soles de reparación civil, Transitoria . nuevo juicio oral, denota ilogicidad en la
invocando en su teniendo en cuenta lo motivación de la
recurso impugnativo la señalado en la sentencia.
causal del inciso 4, del presente Ejecutoria. El Colegiado Superior no
artículo 429º, del NCPP, ORDENARON se fundamentó por qué no
referida a la ilogicidad en proceda a la quisieron valorar la
la motivación de la inmediata libertad del prueba ADN, infringiendo
sentencia recurrida procesado. la motivación de las
resoluciones judiciales.
2039 2020 RECURSO Recurso de Casación Corte Suprema FUNDADO el recurso La Sala asumió de que
DE interpuesto por de Justicia de de casación; en tanto el demandante y la

15
LAMBAYEQUE CASACIÓN demandado Tito Tequen la Republica – consecuencia, NULA demandada vivían en el
Marlo por infracción Sala Civil la sentencia de vista, mismo domicilio, por lo
normativa del artículo I Permanente . de fecha 12/08/2020. tanto, no se configuraba
del Título Preliminar, INSUBSISTENTE la la separación de hecho
221, 50, inciso 6, 122, sentencia de primera El Tribunal Supremo,
inciso 3, del Código instancia, de fecha refiere para no vulnerar
Procesal Civil, y artículo 25/10/2019; la motivación de la
139, inciso 5, de la ORDENARON que el resolución judicial, se
Constitución Política del juez del 5º JF CSJLL debe tener en cuenta la
Estado. En mérito al emita nuevo fallo. justificación interna y la
proceso seguido sobre justificación externa,
divorcio por causal de siendo que ha criterio de
separación de hecho, la Sala se ha vulnerado
la justificación externa,
presentándose déficit de
motivación en razón de
que una separación
física no constituye
necesariamente una
ruptura de hecho vivir en
el mismo domicilio
tampoco implica por sí
mismo que no pueda

16
existir separación, en
tanto este hecho debe
asimilarse al de
cohabitación,
circunstancia que no
puede reducirse al
domicilio común.
4493 2008 Proceso de Recurso de agravio Tribunal
FUNDADA la Las resoluciones
Tarapoto -San Acción de constitucional contra la Constitucional
demanda de amparo, cuestionadas no
Martin Amparo sentencia expedida por
y, por consiguiente: resultan ser clara pues
la Sala de Derecho
el Juzgado de Familia
Constitucional y Social Declara NULA la
Permanente de la Corte pues solo menciono
Resolución N.° 12, de
Suprema de Justicia
fecha 2 de abril de que el demandado
contra el Procurador
2007, emitida por el contaba con otra carga
Público a cargo de los Juzgado de Familia de familiar, basándose en
asuntos judiciales del San Martín-Tarapoto, los medios probatorios
Poder Judicial, el en el Expediente
que presentó como la
Presidente de la Corte 2007-2010 y nulos los
declaración jurada de
actos realizados con
Superior de Justicia del convivencia con su
posterioridad
Distrito Judicial de San
emanados o conexos actual pareja y un
Martín y el Juez

17
Provisional del Juzgado a la resolución que se certificado se

Especializado en Familia invalida, debiendo supervivencia, es decir,


de Tarapoto, que emitió emitirse nueva la premisa fáctica sobre

la sentencia que decisión conforme a la cual el juez elaboro


las consideraciones
determinó fijar una su argumentación no
precedentes.
pensión de alimentos está debidamente

en favor de la menor motivada.

hija de Jaime Walter Existe una ausencia de

Alvarado Ramírez y la una explicación

demandante, coherente que muestre

ascendente al 20% de la el proceso deductivo del

remuneración de éste, juez, presentándose

señalando que tal una falta de motivación

sentencia vulnera sus al considerar dichos

derechos medios probatorios con

fundamentales a la el tal solo hecho de

tutela procesal efectiva haberlos presentado el

y al debido proceso. demandado.

18
19
III. CONCLUSIONES
 Para emitir una resolución judicial tanto por el órgano administrativo como
judicial el magistrado o funcionario público debe plasmar su decisión en
base a criterios de razonabilidad, es decir, argumentos sólidos que
justifiquen su voluntad, estableciendo en primer lugar los hechos materia
de controversia luego contrastar con la normativa para calificar los hechos
de acuerdo a lo establecido en el marco legal existente.
 El derecho a la motivación de las resoluciones tiene un origen de orden
constitucional y se regula a través del artículo 139º donde se considera a la
motivación como un principio ligado a la función jurisdiccional, consistente
en que toda resolución judicial emitida por el órgano jurisdiccional debe ser
motivada de manera escrita conteniendo expresamente la ley aplicable, así
como los fundamentos de hecho que las sustenta, a excepción de los
decretos de mero trámite.
 Esta motivación por parte del juez debe realizarse en base a una
justificación interna, aplicando el silogismo deductivo, la premisa normativa
y la premisa fáctica para arribar a una conclusión cuando se trate de casos
no complicados, pero también debe utilizar una justificación externa no solo
empleando el silogismo deductivo sino, recurriendo a otros procesos
argumentativos de relevancia interpretativa, jurisprudencial, ponderativos y
comparativos que le permita llegar a una conclusión idónea cuando se trata
de casos complicados.
 Por último, se ha determinado tras el análisis de casos que en la práctica
jurídica existe un elevado número de casos que presentan una falta de
motivación de sus resoluciones por parte de los magistrados, esto se debe
a que los órganos jurisdiccionales no realizan una debida justificación tanto
interna como externa al momento de argumentar sus decisiones, o en su
defecto solo hacen uso de una de estas justificaciones para en base a ello,
emitir su decisiones de acuerdo al caso que se les plantea, conllevando a
que dichos fundamentos sean revisados en sede superior, trayendo como
consecuencia que los justiciables no obtengan una correcta sentenci

19
REFERENCIAS
Aramburu, M. (2011). Sobre la relacion entre motivacion de las sentencias y el
precedente judicial. Colombia: Biblioteca Juridica Dike.
Atienza, R. (2006). El derecho como argumentación. Concepciones de la
argumentacióm. España: Ariel SAC.
Castillo, A. J. (2013). La motivacion de la valoracion de la prueba en la materia
penal (Tercera ed.). Lima: Academia de la Magistratura.
Colomer, I. H. (2013). La Motivación de las sentencias, sus exigencias
constitucionales y legales. Valencia: Tirant Blanch.
Corte Suprema. (2020). Casación (Vol. 2039). Lambayeque. Obtenido de
https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/CASACI%C3%93N%20N
%C2%BA2039-2020-LAMBAYEQUE_LALEY.pdf
Galvez, J. M. (2010). La Formacion del Proceso Civil Peruano. Lima:
Communitas.
Garcia A, y. G. (2003). La Argumentacion en el derecho. Lima: Palestra.
Garcia, A. (2008). La argumentacion en el derecho, algunas cuestiones
fundamentales. Lima: Palestra.
Ghirardi, O. (1997). El Razonamiento Judicial. Lima: Academia de la Magistratura.
Gozaini, O. A. (2004). El debido proceso, el derecho a la motivación en la
sentencia. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.
Iturralde, V. (2003). Aplicación del derecho y justificacion de la decision judicial.
Valencia: Tirant to Blanch.
Jara, E. d. (2015). Comentario sobre la percepcion ciudadana en torno a la
Justicia. Lima. Obtenido de
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1525/ComentarioS
obrelaPercepcoinCiudadana_ErnestodelaJarra.pdf?sequence=1
Jornal, A. T. (2001). La motivacion de las resoluciones judiciales. Madrid: Marcial
Pons.
Pastor, R. L. (2008). Manual de Redaccion de Resolucion Judiciales. Lima:
Inversiones VLA & CAR SCRLtda.
Pastor, R. L. (2008). Manual de Redaccion de Resoluciones Judiciales. Lima: VLA
& CAR SCRLtda.
Pérez, M. P. (2007). Naturaleza de las sentencias laborales y sus efectos.
Hermosillo, Sonorra.
Peyrano, J. (2011). Principio Procesales (Segunda ed., Vol. II). Buenos Aires:
Rubinzal Culzoni.
Puelles, J. D. (16 de octubre de 2020). Porque motivar no es solo describir: La
importancia de una adecuada motivación de las resoluciones judiciales.
Obtenido de https://www.enfoquederecho.com/2020/10/16/porque-motivar-
no-es-solo-describir-la-importancia-de-una-adecuada-motivacion-de-las-
resoluciones-judiciales/
Rosales, G. F. (2018). “Motivación aparente en las disposiciones de archivo y
vulneracion a la debida motivación en la Primera Fiscalia Provincial
Corporativa de Arequipa. Arequipa. Obtenido de
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3589/Gonzalo
%20Calatayud_Jersson%20Neyra_Tesis_Titulo%20Profesional_2020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Tribunal Constitucional. (2006). CAJA DE BENEFICIOS Y. Lima: EXP. N.º 01480-
2006-AA!fC.
Tribunal Constitucional. (2008). Sentencia. Lima. Obtenido de
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00728-2008-HC.pdf

También podría gustarte