0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Recurso

El documento presenta un recurso de casación en contra de una sentencia de la Corte de Apelaciones de Iquique. El recurso se interpone porque la sentencia recurrida infringió el artículo 3 de la Ley 21.226 al revocar una resolución que rechazó una solicitud de lanzamiento durante el estado de excepción. El recurso argumenta que dicha actuación podía generar indefensión a la parte recurrida según la ley.

Cargado por

gabriel alfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Recurso

El documento presenta un recurso de casación en contra de una sentencia de la Corte de Apelaciones de Iquique. El recurso se interpone porque la sentencia recurrida infringió el artículo 3 de la Ley 21.226 al revocar una resolución que rechazó una solicitud de lanzamiento durante el estado de excepción. El recurso argumenta que dicha actuación podía generar indefensión a la parte recurrida según la ley.

Cargado por

gabriel alfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EN LO PRINCIPAL: Recurso de casación en el fondo; PRIMER

OTROSI: RIMER OTROSÍ: En el improbable evento que se desechare


el recurso de casación en el fondo por defectos de formalización,
solicita se invalide de oficio la sentencia recurrida por haberse
dictado con infracción de ley y esta infracción haber influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia; SEGUNDO
OTROSI: Fianza de Resultas; TERCER OTROSI: Téngase presente.

Ilustrísima Corte de Apelaciones de Iquique

SUSAN CALDERON CHOPPELO, abogada, por la parte recurrida


de Juan Domingo Payauna Cáceres, en autos civiles, caratulados
“CORNEJO GODOY, MIGUEL ALEJANDRO con PAYAUNA CÁCERES,
JUAN DOMINGO”, Rol Corte 499-2017 CIVIL. A I.SS. respetuosamente
digo:
Que, encontrándome dentro de plazo y de acuerdo a lo dispuesto
en los artículos 764, 765, 766, 767, 770, 771 y 772 todos del Código de
Procedimiento Civil, vengo en interponer recurso de casación en el fondo
en contra de la sentencia definitiva de segunda instancia, dictada por la
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Iquique, con fecha 3 del presente mes
y año, y que resolvió revocar la resolución de primera instancia, de fecha
6 de octubre del año en curso, dictada en causa rol N° C-18-2020 del
Juzgado de Letras y Garantía de Pozo Almonte. Esta casación se
interpone con el objeto de que la Excma. Corte Suprema, conociendo del
recurso, se sirva anular la resolución atacada y dictando una sentencia
de reemplazo, invalide la sentencia dictada por el tribunal ad quem; todo
ello conforme a los argumentos que a continuación paso a exponer:

I.- En cuanto a las leyes infringidas:

1º Este recurso se funda en la circunstancia de que la sentencia recurrida


fue dictada con infracción a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 21.226
que “establece un régimen jurídico de excepción para los procesos
judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y
ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad
covid-19 en Chile”. Dicho artículo señala que; “Durante la vigencia del
estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública,
declarado por decreto supremo Nº 104, de 18 de marzo de 2020, del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y el tiempo en que este sea
prorrogado, si es el caso, los tribunales ordinarios y especiales no podrán
decretar diligencias ni actuaciones judiciales que, de realizarse, puedan
causar indefensión a alguna de las partes o intervinientes, a consecuencia
de las restricciones impuestas por la autoridad en el marco del estado de
excepción constitucional referido, o en razón de las consecuencias
provocadas por la emergencia sanitaria ocasionada por la enfermedad
COVID-19. En estos casos, los tribunales respectivos deberán postergar la
realización de dichas diligencias y actuaciones judiciales para la fecha
más próxima posible, posterior al cese de referido estado de excepción
constitucional, y el tiempo en que este sea prorrogado, si es el caso.”
2º Sigue dicho artículo en su inciso segundo; “Se entenderá que se deja
a las partes o intervinientes en la indefensión cuando no se cumplan las
normas del debido proceso, en los términos del inciso segundo del artículo
1.”. y su inciso tercero señala; “Los contratos deben ejecutarse de buena
fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a
todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.”

II.- En cuanto a los antecedentes que obran en el procedimiento:

3º Que estos autos versa sobre el cumplimiento incidental llevado a cabo


en autos sobre demanda de precario, seguida ante el Juzgado civil y
Garantía de Pozo Almonte, Rol C-18-2020, en la cual se condenó a mi
representado a ser lanzado de la propiedad donde habita junto a su
familia.
4º Siguiendo lo anterior, y ante la solicitud de la parte demandante de
autos para que mi representado sea intimado al lanzamiento, dicha
petición fue rechazada por dicho tribunal ad quo, por lo cual la contraria
interpuso recurso de reposición con apelación subsidiaria, por lo cual y
mediante resolución de fecha 2 de octubre del presente año, rechazo la
reposición y acogió la apelación. Dicha resolución fue del siguiente tenor;
“Atendido el mérito de autos, los argumentos esgrimidos por la recurrente,
las normas citadas, y teniendo especial consideración los artículos
1° inciso segundo y artículo 3 ambos de la ley 21.226, y sumado además,
que tanto la sentencia de primera instancia, como el fallo del
Tribunal de Alzada, fueron dictados durante la vigencia de la ley
referida, por lo cual, preciso resulta rechazar el recurso de reposición
interpuesto”. “En subsidio, téngase por interpuesto recurso de apelación,
en contra de la resolución de fecha 25 de septiembre del 2020, concédase
para ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de esta ciudad, en el solo
efecto devolutivo, y elévense estos autos al Tribunal Superior, para su
conocimiento y resolución”.
5º Que este tribuna conociendo del recurso de apelación y mediante
sentencia de fecha 3 del presente mes y año, viene en revocar la
resolución apelada, siendo el tenor de dicha resolución lo siguiente;
“VISTO y teniendo presente el mérito de los antecedentes, estado procesal
de la causa, naturaleza de la acción deducida, por no concurrir los
presupuestos de la Ley N°21.226, y lo dispuesto en los artículos 186 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, SE REVOCA la resolución
apelada de veinticinco de septiembre de dos mil veinte en su lugar se
acoge la solicitud de lanzamiento previa intimación”.

III.- En cuanto a la forma de como el error de derecho ha influido


substancialmente en lo dispositivo del fallo:

6° Que la Ley N° 21.226 que “establece un régimen jurídico de excepción


para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y
para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la
enfermedad covid-19 en Chile” contiene 10 artículos los cuales regulan,
entre otros aspectos, la suspensión de audiencias, las actuaciones
judiciales, entorpecimientos, suspensión de términos probatorios,
interrupción de prescripción de acciones, y suspensión de audiencias y
de vistas de causas ante tribunales superiores de justicia.
7° En específico, el artículo 3 de dicho cuerpo legal y que se refiere a las
actuaciones judiciales, establece que mientras dure el estado de
excepción constitucional, los tribunales ordinarios y especiales no
podrán decretar diligencias ni actuaciones judiciales que, de realizarse,
puedan causar indefensión a alguna de las partes, en los mismos casos
expresados en el punto anterior. Debiendo cada tribunal postergar la
realización de dicha actuación judicial para la fecha más próxima posible
luego del cese del referido estado de excepción. Se entiende por
indefensión cuando no se cumpla con las normas del debido proceso es
decir, según el artículo 1 de esta ley, aquella falta a la bilateralidad, la
contradictoriedad, la apreciación de la prueba, el impulso de partes, la
publicidad y otras garantías básicas del debido proceso. La excepción a
lo señalado, corresponde a aquellas diligencias y actuaciones judiciales
que requieran ser realizadas con urgencia o sin dilación, debiendo el
tribunal pertinente adoptar las medidas del caso para la debida
administración de justicia.
8° El señalado precepto impide a los tribunales ordinarios y especiales
decretar diligencias o actuaciones judiciales que puedan causar
indefensión a alguna de las partes producto de las restricciones
impuestas por la autoridad por la pandemia, los que deben postergarlas
para una vez que haya cesado el estado de excepción constitucional. Esta
regla no aplicará a las diligencias y actuaciones judiciales que requieran
ser realizadas con urgencia o sin dilación, entregando al tribunal el deber
de adoptar las medidas para la debida administración de justicia. Esta
disposición parece positiva y razonable, pues entrega a los jueces la
definición de las actuaciones o diligencias que, dadas las circunstancias,
pueden o no realizarse en este periodo excepcional. 9º Que a través del
ya señalado artículo 3 de la Ley N° 21.226 se busca resguardar los
derechos de las personas que están siendo objeto de procesos judiciales,
de forma tal que el estado de pandemia o de emergencia sanitaria no
pueda afectar sus derechos. En ese sentido esta ley aborda dos elementos
principalmente y que son esenciales en lo judicial. El primero de ellos es
que se le impone a los tribunales la obligación de no poder decretar
ningún tipo de diligencia que genere indefensión a alguna de las partes,
por lo tanto debiendo prorrogar cualquier tipo de diligencia que genere
indefensión a alguna de las partes para una etapa posterior al término
del estado de catástrofe constitucional y respecto de las diligencias como
el embargo y el lanzamiento, si ello le genera indefensión a las partes
intervinientes en el juicio, entendiendo por tal aquellas que afectan el
debido proceso, es decir la posibilidad de no poder defenderse, de no
poder ejercer la bilateralidad de la audiencia, de no poder presentar
pruebas, etc., el tribunal efectivamente no puede decretar dichas
diligencias. El otro elemento es que si el tribunal llega a decretar una
diligencia, audiencia o actuación que produzca indefensión a alguna de
las partes, se le otorga una facultad a cualquier interviniente, persona,
mandatario o abogado para poder alegar el entorpecimiento
correspondiente, por haberse impedido ejercer sus derechos, por tanto
ese entorpecimiento se puede alegar hasta por diez días de haber cesado
el impedimento respectivo. Por lo anterior la Corte Suprema, con fecha 8
de abril del presente año, dictó un auto acordado para hacer operativa
esta ley en sus tribunales de justicia, conocida como Acta N° 53-2020.
10° Es importante recalcar que la Ley N° 21.226 no hace mención en
particular a los embargos y lanzamientos, porque es una ley genérica y
se refiere a cualquier tipo de actuación que genere indefensión y ello está
contemplado en su artículo 3°, y el artículo 4° concede la posibilidad, aun
cuando eventualmente la actuación llegue a generar indefensión a la
parte, para que aquella parte pueda alegar posteriormente
entorpecimiento, hasta diez días después que ha cesado el impedimento.
En el fondo, esta ley aborda el sistema de justicia en general y no en
particular para diligencias específicas.
11° Así las cosas, la Ley N° 21.226 no tiene como idea dictar
suspensiones en términos generales, puesto que precisamente no es
posible dimensionar cuál va a ser efectivamente el impacto de paralizar
todos los embargos y lanzamientos mientras dure el estado de excepción
constitucional actualmente vigente y ello fue analizado en profundidad
por el Poder Judicial y actores del sistema de justicia. Por lo que la ya
señalada Ley obliga a hacer un análisis caso a caso, razón por lo cual se
le entregan las facultades a los tribunales de justicia, partiendo de la base
que no se puede dictar ninguna actuación o diligencia que genere
indefensión y eso está regulado en el artículo 3 de la ley.
12° Siguiendo con lo anteriormente expuesto, esta ley es genérica y no
habla de los embargos y lanzamientos, pero si habría una colisión porque
lo que mandata la ley en principio es que no se puede llevar a efecto
ninguna actuación que genere indefensión por lo tanto pueden hacerse
solo aquellas diligencias urgentes y prioritarias, y por ende los embargos
y lanzamientos no son de aquellas, por tanto deben suspenderse, en
otras palabras cuando una persona esté llevando a cabo un juicio y
requiera un lanzamiento en particular no lo va a poder seguir tramitando
precisamente porque se suspendería, según la correcta interpretación de
la norma legal ya transcrita.
14º La correcta interpretación de la norma legal infringida supone darle
seguridad y tranquilidad económica a pequeños y medianos empresarios,
a personas naturales, como el caso del recurrente, y a todos en definitiva
que dada las circunstancias extremas y especiales que obligan a
establecer normas transitorias que apliquen a problemáticas que ha
generado la pandemia en lo social y económico. Ello porque los tiempos
de recuperación económica no van a ir a la par cuando se esté superando
la pandemia, ya que la pandemia puede terminar o aparecer una vacuna,
pero las huellas que ha dejado en la actividad económica van a ser de
mucho más largo aliento. Por ende, las personas van a requerir un tiempo
para ponerse al día y poder solucionar sus problemas económicos.
15º Como anteriormente se expuso, el tribunal a quo realizo una correcta
interpretación respecto de la norma infringida, por lo cual dejó sin efecto
la solicitud de lanzamiento del recurrente de su hogar, no así el tribunal
ad quem, que sin dar mayor fundamento que exponer que no concurren
los presupuestos establecidos por la ya muy nombrada Ley N° 21.226,
ordena seguir adelante con el lanzamiento, afectando así los derechos de
mi representado, inclusive poniendo el riesgo su vida, al ser expulsado
de su hogar, produciéndose así la vulneración a la norma legal ya citada,
cuya errónea interpretación del tribunal ad quem influye
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia recurrida.
POR TANTO, en mérito de lo anteriormente expuesto y de lo
dispuesto en las normas legales citadas y de lo dispuesto en el artículo
764 y siguientes del Código de Procedimiento Civil,
RUEGO A US. ILTMA.; tener por deducido recurso de casación en
el fondo en contra de la sentencia definitiva de alzada, de fecha 3 de
noviembre del presente año, que revoca la resolución de primera
instancia, de fecha 6 de octubre del año en curso, dictada en causa rol
N° C-18-2020 del Juzgado de Letras y Garantía de Pozo Almonte,
declararla admisible, ordenando que se eleven los autos ante la
Excelentísima Corte Suprema, para que, conociendo del presente
recurso, proceda a casar la sentencia de segundo grado, invalidándola y
dicte sentencia de reemplazo en al cual se aplique correctamente la
norma legal infringida, con expresa condena en costas de la acción y del
recurso.
PRIMER OTROSÍ: Para el improbable evento que se desechare el recurso
de casación en el fondo interpuesto en lo principal por defectos en su
formalización, se solicita que la Excelentísima Corte Suprema de Justicia,
de conformidad a lo que dispone el artículo 785 inciso 2º, se sirva
invalidar de oficio la sentencia recurrida y acoger las demás solicitudes
formuladas en el petitorio de lo principal, dictando la sentencia de
reemplazo que corresponda, habida consideración a que el fallo recurrido
ha sido dictado con infracción de ley y que la infracción influye
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, según se ha referido en
lo principal, debiendo la Excelentísima Corte Suprema hacer constar en
el fallo de casación esta circunstancia y los motivos que lo determinan.
SEGUNDO OTROSI: Que, en conformidad al artículo 773 del Código de
Procedimiento Civil solicito a esta Iltma. Corte que fije el monto de fianza
de resultas para el recurrido.
Por tanto, en mérito de lo expuesto en el artículo 773 del Código de
Procedimiento Civil Ruego a Ssa. Iltma fijar el monto de la fianza de
resultas.

TERCER OTROSÍ: Sírvase SS.I, tener presente que, en mi calidad de


abogada habilitada para el ejercicio de la profesión, debidamente
acreditada en autos, no siendo procurador del número, asumo el
patrocinio del recurso de casación en el fondo interpuesto en lo principal
de esta presentación, dándose así cumplimiento a lo que dispone el
artículo 772 inciso final del Código de Procedimiento Civil.

También podría gustarte