0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas

Tema 3. Drogas

Este documento resume los resultados de un estudio sobre el consumo de drogas entre estudiantes españoles de 14 a 18 años. Los hallazgos principales son: 1) El consumo de todas las drogas ha disminuido excepto el alcohol. 2) El alcohol y el tabaco siguen siendo las drogas más consumidas, seguidas por el cannabis. 3) Los hombres consumen drogas ilegales en mayor proporción que las mujeres.

Cargado por

Marta López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas

Tema 3. Drogas

Este documento resume los resultados de un estudio sobre el consumo de drogas entre estudiantes españoles de 14 a 18 años. Los hallazgos principales son: 1) El consumo de todas las drogas ha disminuido excepto el alcohol. 2) El alcohol y el tabaco siguen siendo las drogas más consumidas, seguidas por el cannabis. 3) Los hombres consumen drogas ilegales en mayor proporción que las mujeres.

Cargado por

Marta López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

DROGAS Y DELINCUENCIA JUVENIL

5.1. Introducción

El consumo de drogas y la delincuencia juvenil son temas que preocupan a la


sociedad en general. El consumo de drogas suele asociar a los jóvenes e,
inevitablemente, muchos investigadores han tratado de relacionar los conceptos de
“drogas” y “delincuencia juvenil”.

A pesar de dicha importancia, los estudios en nuestro entorno no abundan. Una


excepción en cuanto a la relación droga-delincuencia juvenil la encontramos en el
Estudio Internacional sobre delincuencia autoinformada (ISRD)1, uno de los temas
estudiados por el Centro de Investigación en Criminología (CIC) de la Universidad de
Castilla y La Mancha. En su participación en 2006 obtuvieron datos de 4.152 escolares
residentes en España, de 12 a 18 años, de todos los niveles de estudio, con una
muestra proporcional al tipo de educación, curso, tipo de escuela y proporcional a la
distribución nacional por Comunidades Autónomas. Uno de los datos que ilustra la
magnitud del problema es el aumento considerable en la venta de drogas, con un
8,2% de sujetos que contestó haber vendido drogas ilegales alguna vez, porcentaje
muy superior respecto al dato obtenido en 1995 (0,4%).

5.2. Concepto de droga

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que


introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (inhalación,
ingestión, intramuscular, endovenosa), puede alterar de algún modo el sistema
nervioso central del individuo (excitar, tranquilizar, eliminar el dolor, incrementar la
desinhibición, etc.) y es además susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica,
física o ambas.

5.3. Consumo de drogas por jóvenes

Los resultados de la “Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de


enseñanzas secundarias (ESTUDES)”, enmarcada en el Plan Nacional Sobre Drogas,
se han obtenido sobre una muestra de 37.486 estudiantes de entre 14 a 18 años, de
941 centros educativos públicos y privados y 1.858 aulas.

La delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas realiza cada dos años
este estudio desde 1994, que revela las tendencias del consumo de alcohol y otras
drogas entre los escolares españoles. En esta edición, la encuesta incluye el análisis
de 18 sustancias psicoactivas.

Los principales resultados de este estudio para el curso 2014/2015


(http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/
pdf/2016_ESTUDES_2014-2015.pdf), publicado el pasado 11 de febrero de 2016, son
los siguientes:

• Desciende el consumo de todas las drogas


• El alcohol y el tabaco, seguidos del cannabis siguen siendo las drogas más
consumidas por los estudiantes españoles. Le siguen, por este orden,
hipnosedantes (con y sin receta), cocaína, éxtasis, alucinógenos,
anfetaminas, inhalables volátiles y heroína, que se sitúa en último lugar.

1
Fernández, Bartolomé, Rechea y Megías (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en
España. Revista Española de Investigación Criminológica, número 7. www.criminologia.net.

1
• Los hombres consumen drogas ilegales en mayor proporción que las
mujeres. Entre la población femenina está más extendido el uso de drogas
legales, como el alcohol, el tabaco o los hipnosedantes.
• Se rompe la tendencia creciente en el consumo de hipnosedantes por parte
de las mujeres.
• Desde 2010 disminuye la disponibilidad percibida para todas las drogas,
excepto para el alcohol
• Los estudiantes de entre 14 y 18 años perciben el alcohol como la sustancia
menos peligrosa y consideran que el tabaco es más peligroso que el
cannabis. Percepción que se mantiene desde el año 2010. En el caso de los
consumos habituales, las mujeres tienen mayor percepción de riesgo que los
hombres.
• Educación en las escuelas, tratamiento voluntario a los consumidores,
control policial y aduanero y campañas de publicidad son las medidas que los
escolares consideran como más eficaces para luchar contra las drogas.
• Los profesionales sanitarios, los profesores y la familia son por este orden
los grupos preferidos por los escolares para recibir información sobre drogas.
1 de cada 3 se siente perfectamente informado sobre estas sustancias, sus
efectos y riesgos. 1 de cada 5 se siente informado ‘a medias’ y sólo el 5,95
considera que está mal informado.

Por sustancias, los datos más significativos son los siguientes:

Alcohol. - Aunque la prevalencia sigue siendo muy elevada, los datos de esta
encuesta revelan un considerable descenso del consumo de alcohol entre la población
encuestada. Esta reducción es más acusada en el caso de los consumos intensivos
(frecuencia de borracheras en los últimos 30 días y consumo en forma de atracón), lo
que demuestra que el trabajo realizado en materia de prevención ha empezado a
ofrecer resultados. Aun así, 285.700 estudiantes de entre 14 y 18 años han empezado
a consumir alcohol (154.600 son mujeres y el resto hombres) Los datos de esta
encuesta revelan que el 78,9 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha
probado alguna vez en la vida el alcohol. El 76,8% han consumido en el último año. Y
el 68,2% lo ha hecho en el último mes. El porcentaje de estudiantes que bebe
aumenta los fines de semana. Beben sobre todo cerveza entre semana y, en fin, de
semana, combinados seguidos de cerveza y vino. El alcohol lo consiguen ellos
mismos directamente o bien a través de mayores de 18 años que se lo proporcionan.
En cuanto al consumo intensivo, destaca que el 1,7% de los jóvenes de 14 a 18 años
ha consumido alcohol diariamente en los últimos 30 días (0,9% a los 14 años y 2,4% a
los 17 años). 1 de cada 3 escolares ha consumido alcohol en forma de atracón (binge
drinking) en los últimos 30 días. Este patrón de consumo aumenta con la edad: a los
18 años este porcentaje se eleva al 50%. La encuesta también pregunta por el
botellón, cuya prevalencia desciende ligeramente. 6 de cada 10 (57,6%) han
participado en un botellón alguna vez en los últimos 12 meses (frente al 62% de la
encuesta anterior). La frecuencia de esta práctica también aumenta con la edad, hasta
alcanzar el 71,2% a los 18 años. También descienden las borracheras: 2 de cada 10
estudiantes se han emborrachado alguna vez en el último mes. Y 3 de cada 10
escolares (31,9%) tiene un consumo de riesgo durante los fines de semana.
Las mujeres consumen alcohol en mayor proporción que los hombres, e incluso el
porcentaje de chicas que se emborrachan es mayor que el de los chicos. El patrón del
consumo de bebidas alcohólicas en forma de ‘atracón’ (5 o más copas en un corto
espacio de tiempo) es similar al de las borracheras. El 43% de los estudiantes de 16
años y la mitad de los de 17 se han atracado de alcohol alguna vez en el último mes.

Tabaco. - Continúa el descenso en el consumo de tabaco que se inició en 2004, que


se sitúa en mínimos históricos. Aun así, en el último año 137.000 escolares de entre

2
14 y 18 años empezaron a consumir tabaco. En 2014, el 38,4% de los escolares ha
fumado tabaco alguna vez en la vida, el 31,4% en el último año y el 8,9% lo fuma a
diario, lo que supone un descenso de 4 puntos respecto a la encuesta anterior. En los
últimos diez años el consumo de tabaco por parte de los estudiantes de entre 14 y 18
años se ha reducido en cerca de un 60%. En 2004, el 21,5% de este sector de la
población fumaba a diario, frente a un 8,9% en 2014. También se reduce ligeramente
el promedio de cigarrillos de las personas que fuman a diario: 5,6 cigarrillos de media,
frente a los 6,2 que consumían en 2012. Por otro lado, el 49,7% de los escolares vive
en hogares donde se fuma diariamente.

Hipnosedantes. - Los resultados indican un descenso en el uso de estas sustancias


con y sin receta y una clara ruptura en la tendencia creciente que se viene observando
desde 1994. Así, el 16,1% los ha consumido alguna vez en la vida; el 10,8% en los
últimos 12 meses y el 6,2% en los últimos 30 días. El consumo de hipnosedantes
sigue siendo fundamentalmente femenino. El porcentaje de mujeres que las ha
consumido en el último año duplica el porcentaje de hombres consumidores (13,8 %
frente a 7,7 %). Las diferencias aumentan con la edad Continúa el descenso en el uso
de hipnosedantes sin receta, que se inició en 2010. El consumo entre las mujeres
(6,8% en el último año) también duplica al de los hombres (3,8%).

Cannabis. - El cannabis es la droga ilegal consumida por un mayor porcentaje de


jóvenes. Desciende ligeramente el consumo de esta sustancia: 3 de cada 10
estudiantes ha probado cannabis alguna vez en su vida y 1 de cada 4 lo ha consumido
en el último año. En cambio, aumenta en dos puntos la proporción de los estudiantes
que lo han consumido en los últimos 30 días (18,6%). En este grupo de población, el
65,6% ha consumido principalmente marihuana; un 9% es consumidor de hachís, un
25,4% consume los dos tipos; y un 86,5% mezclan cannabis con tabaco. El consumo
de porros consumidos al día es de 3,2. En el último año empezaron a consumir
cannabis 146.200 estudiantes de 14-18 años Los hombres consumen en mayor
proporción que las mujeres en todos los grupos de edad. La encuesta demuestra un
descenso de más de 2 puntos porcentuales en el consumo problemático de cannabis.
Según la escala CAST, el 2,5% de todos los escolares de entre 14 y 18 años son
consumidores problemáticos. Este porcentaje asciende al 13,8% en el caso de los
estudiantes que han consumido cannabis en el último año. Hablamos de alrededor de
53.000 escolares. El consumo problemático de cannabis está más extendido entre los
varones y aumenta con la edad (7,9% de 14 años, 18,2% de 18 años). En este grupo
hay mayor proporción de consumidores de hachís, lo mezclan más con tabaco y
fuman más porros al día (una media de 5,2) Pese a todos estos datos, el consumo de
cannabis entre los escolares se ha reducido en más de un 33% en la última década

Cocaína. - Las prevalencias de consumo de esta droga muestran una tendencia


estable, con muy ligeras variaciones respecto a los consumos registrados en la
encuesta anterior. El 3,5% de los encuestados ha consumido cocaína alguna vez en la
vida; el 2,8% en los últimos 12 meses y el 1,8% en los últimos 30 días. En cuanto al
género, los hombres consumen en mayor proporción que las mujeres en todos los
grupos de edad

Anfetaminas, alucinógenos, éxtasis y heroína. - El consumo de este tipo de


sustancias continúa su tendencia descendente y se sitúa en niveles más bajos de toda
la serie histórica para alucinógenos, éxtasis, anfetaminas e inhalables volátiles (con
prevalencias entre el 1,2% y el 0,6% para el consumo en los últimos 12 meses. El
consumo de heroína para esta misma frecuencia apenas se da en el 0,5% de los
encuestados.

3
Drogas Emergentes. - En esta encuesta se ha introducido por tercera vez un módulo
específico sobre el consumo de las llamadas sustancias emergentes o nuevas
sustancias psicoactivas. Son drogas que se venden por internet y por tanto de gran
accesibilidad. Según este estudio, el 4% de los escolares ha probado este tipo de
sustancias alguna vez en la vida. Pero el 53,7% nunca ha oído hablar de ellas. Las
prevalencias de consumo para la frecuencia de alguna vez en la vida son las
siguientes: Spice (0,8%); ketamina (0,7%); salvia (0,7%), y mefedrona (0,5%) En
nuestro país, el consumo de estas sustancias es experimental y sus usuarios suelen
ser consumidores de drogas legales e ilegales, con baja percepción del riesgo y una
alta percepción de disponibilidad. Los varones las consumen con más frecuencia que
las mujeres y su uso aumenta con la edad.

5.4. Factores de riesgo ante el consumo de drogas y alcohol.

Como hemos visto en temas anteriores, la conducta antisocial en general y, el


consumo de alcohol y/o drogas, tanto si analizamos el consumo como factor
autónomo, tanto si lo tratamos como factor de riesgo específico, ofrece diversos
puntos de vista en la relación conducta antisocial-consumo. Del mismo modo que la
conducta antisocial y delictiva, analizaremos las causas de la problemática desde un
punto de vista multifactorial.

Factores de riesgo específicos ante el consumo de drogas y/o alcohol:

‐ Actitudes, creencias y valores. Lo que piensa un joven sobre el hecho de consumir


drogas, sus efectos y lo que puede experimentar con ellas, le dará un balance positivo
o negativo que determinará que consuma o no. Las actitudes y creencias positivas
hacia las drogas se relacionan con el consumo.

‐ Habilidades sociales. El joven con dificultad para expresar abiertamente sus


opiniones o para desenvolverse en su entorno, es más vulnerable a la influencia del
grupo y si este es favorable al consumo, le será más difícil resistir a la presión de sus
amigos. También, si tiene pocos recursos sociales, en el consumo puede encontrar
una alternativa para satisfacer sus necesidades emocionales.

‐ Autoconcepto y autoestima. Las personas con un autoconcepto negativo o baja


autoestima son más vulnerables ante situaciones de riesgo.

‐ Autocontrol. Un buen nivel de autocontrol permite al sujeto rechazar comportamientos


que, aunque le permitan obtener consecuencias positivas inmediatas, tienen una
repercusión negativa a medio o largo plazo.

‐ Inclinación a la experimentación. La necesidad de experimentar nuevas sensaciones


son características propias de la adolescencia y están muy relacionadas con el
consumo.

‐ Grupo de iguales. El grupo de amigos proporciona sensación de pertenencia, de


comprensión y de reconocimiento, por lo que es un foco muy importante de influencia.
Si el grupo es proclive al consumo, el sujeto adoptará también la misma actitud.

‐ Recursos económicos. Según el estudio de Fernández, García y González titulado


“Los factores de riesgo y protección en la violencia dentro de los centros escolares y
en el tiempo de ocio” (2006) en centros de Educación Secundaria Obligatoria, sobre
una muestra superior a 1200 alumnos, aquellos jóvenes de entre 14 y 18 años de

4
edad que poseen mayores recursos económicos, puntúan más alto en el consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas.

‐ Familia. La familia es el primer contexto social donde se desenvuelve la persona, es


el ámbito privilegiado de formación de actitudes, habilidades y valores. El consumo de
drogas está relacionado con un ambiente familiar deteriorado.

‐ Escuela. El bajo rendimiento escolar, el absentismo, la baja implicación y satisfacción


en relación al colegio, y las actitudes negativas hacia los profesores y la vida
académica suelen asociarse a conductas desviadas de consumo de drogas.

Según la investigación y, a modo de resumen, encontramos los siguientes factores de


protección específicos para el consumo de alcohol y/o drogas:
‐ Un buen nivel de autoestima.
‐ Un adecuado autocontrol emocional.
‐ La cohesión y comunicación familiar.
‐ El apego a un grupo de referencia positivo.
‐ El grado de satisfacción personal ante la vida.

5.5. Relación drogas-delincuencia

Durante muchos años los investigadores han intentado explicar la relación droga-
delincuencia, pero se trata de un tema difícil de estudiar puesto que la relación varía
en función de una serie de factores como por ejemplo la edad, el sexo, la muestra
utilizada, el tipo de droga, la frecuencia del consumo, las técnicas de recogidas de
datos, etc. (López, 1996). Al único acuerdo al que se ha llegado es que existe una
relación entre ambos conceptos, pero no se ha determinado cuál es la naturaleza de
esta vinculación: ¿es el consumo de droga lo que causa la delincuencia? ¿es la
delincuencia la que causa el consumo de drogas? ¿qué causa qué?

Existen varias hipótesis acerca de la relación droga y delincuencia, y son:

‐ El consumo de droga causa la delincuencia. Parte de la idea de que el que consume


la droga se introduce en el mundo de la delincuencia por la necesidad económica que
se deriva del consumo.
‐ La delincuencia causa el consumo de droga. Entienden que la delincuencia precede
al consumo habitual de drogas.
‐ No existe una relación causal entre la droga y la delincuencia. Entienden que ambas
conductas forman parte de un mismo proceso. Los partidarios de esta hipótesis
consideran que no es necesario estudiar la relación causal entre droga y delito ya que
ambos fenómenos poseen determinantes comunes.

Por su parte Elzo, Lidón y Urquijo (1992) establecieron cuatro conceptos:

‐ Delincuencia inducida. Es la que se origina a partir de los efectos producido por el


consumo de droga. Cabría incluir delitos contra las personas, contra la propiedad y
contra la seguridad del tráfico.
‐ Delincuencia funcional. Es la que se origina con el objetivo de conseguir la sustancia.
Generalmente relacionada con delitos contra la propiedad.
‐ Delincuencia relacional. Que es aquella que tiene lugar en torno al consumo de
drogas y que facilitar, al mismo tiempo, el consumo.
‐ Tráfico por no consumidor. Hace referencia al delito de tráfico de drogas que realiza
un individuo que no es consumidor.

También podría gustarte