Resumen Salud
Resumen Salud
MODULO 1
SALUD: Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es: Estado de completo bienestar físico, mental y social; y no
solamente la ausencia de enfermedad, y en armonía con el medio ambiente.
ACCIDENTE: Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina
ocasionada por un agente externo involuntario, dando lugar a una lesión corporal.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el
trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa.
SALUD FISICA INTEGRAL. La salud integral es un estado de bienestar ideal que solo se logra cuando existe un balance
adecuado entre los factores físicos, emocionales, espirituales, biológicos y sociales. De esta manera el ser humano crece
en todos los ámbitos de la vida y, por consiguiente, se siente sano y feliz.
¿Qué afecta nuestra salud integral? En la actualidad, varios problemas afectan nuestra salud integral. A nivel
físico biológico, la obesidad, los problemas cardiovasculares, la diabetes y el cáncer son las principales barreras para
conseguir el estado de bienestar. Las adicciones también merman nuestra salud física y mental. Tabaquismo, alcoholismo,
drogadicciones, dependencias obsesivo-compulsivas (trastornos de la alimentación) son otro obstáculo. Y los males del
siglo XXI: ansiedad, depresión, falta de adaptación al medio ambiente, así como otros trastornos mentales, también
afectan de forma directa nuestra calidad de vida.
ATENCION PRIMARIA. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y
familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para
la comunidad y el país.
El proceso de evaluación Los ejes de interés de la evaluación pueden tener perspectivas diferentes según la posición que
se ocupa en el sistema. Así, los profesionales de la atención primaria tienen mayor interés en monitorizar sus progresos y
su evolución, los que compran servicios tienen más interés en evaluar el logro de objetivos establecidos y comparar
centros y proveedores, y los proveedores tendrían que mostrar interés por estas dos dimensiones de la evaluación.
ERGONOMIA La ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas
que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la
optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de
la persona, de la técnica y de la organización.
SALUD MENTAL – EMOCIONAL La salud mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto
emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas.
TENER PRESENTE Las personas que tienen buena salud emocional aún pueden tener problemas emocionales o
enfermedades mentales. Las enfermedades mentales a menudo tienen una causa física. Podría ser un desequilibrio
químico en el cerebro. El estrés y los problemas con la familia, el trabajo o la escuela pueden desencadenar enfermedades
mentales o empeorarlas.
MODULO 2
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra
enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman
parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la
actividad social.
Desde esta perspectiva se puede determinar que los hábitos o estilos de vida necesarios para llevar una vida saludable
son los siguientes:
Dieta equilibrada: una alimentación saludable se rige por incluir todos los alimentos contemplados en la pirámide
nutricional, pero en las proporciones adecuadas y en la cantidad suficiente (no más) para mantener las necesidades
nutricionales del organismo en función del consumo energético que éste realiza con la actividad diaria.
Hábitos tóxicos: el tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma muy negativa sobre la salud. La única tolerancia se
refiere exclusivamente al vino o la cerveza, de los que incluso se recomienda el consumo del equivalente a una copa diaria.
Ejercicio físico: las recomendaciones generales determinan unos 30 minutos diarios de actividad física, siendo suficiente
caminar a paso rápido durante este tiempo. Ello permite quemar las calorías sobrantes y fortalecer músculos y huesos,
pero también ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, además de contribuir a
la eliminación del estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un estado de relajación y evitar cambios de humor, mejorar la
autoestima y el estado de satisfacción personal. También puede ser un buen medio para desarrollar una saludable
actividad social cuando el ejercicio se hace en compañía.
Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde infecciones a problemas dentales o
dermatológicos. El concepto de higiene no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito
doméstico.
Productos tóxicos: son muchos los productos a los que la exposición del organismo, puntual o continuo, puede resultar
en un serio riesgo para la salud. La contaminación ambiental de las ciudades está considerada como uno de los factores
de riesgo más importantes para la salud.
Equilibrio mental: no se refiere a la existencia de enfermedades mentales, sino al estado de bienestar emocional y
psicológico, necesario para mantener y desarrollar las capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el afrontamiento
de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El estrés, el cansancio, la irascibilidad, la ansiedad son, entre otros,
algunos de los signos que indican que el estado mental no es del todo saludable.
Actividad social: las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la salud del ser humano y, en consecuencia, para
un envejecimiento saludable. El aislamiento social puede llevar a un deterioro gradual e irreversible de las capacidades
físicas y mentales, incluso a la incapacidad física y la demencia.
¿Qué es la pirámide alimentaria o alimenticia? La pirámide alimenticia, alimentaria o pirámide nutricional es una guía
gráfica de nutrición en la que se refleja los alimentos y las cantidades que deberemos de consumir para que nuestra dieta
sea equilibrada.
• Para niños
• De la OMS
• Para Veganos
• Para Vegetarianos
• Según actividad que se realice
Grupos de Pirámide Alimenticia
Grupo 1: Carbohidratos
En el grupo primero se encuentran los alimentos con carbohidratos como las pastas, arrózes, harinas y demás alimentos
con alto contenido en carbohidratos. Conocer que son los carbohidratos nos ayudará más a entender la importancia de
estas biomoléculas para nuestro organismo. porciones diarias recomendables: 6 y 11 diarias.
Grupo 2: Verduras
En el grupo segundo de la pirámide de los alimentos se encuentran dos partes muy importantes en nuestra alimentación
diaria, las verduras, son alimentos ricos en vitaminas y sales minerales fundamentales para una dieta equilibrada.
porciones diarias recomendables: entre 3 y 5
Grupo 3: Frutas
En el grupo tres se encuentra el mejor antioxidante la fruta. Las frutas son grandes proveedores de vitaminas, minerales
y fibra (ideal para nuestro flujo intestinal), que pueden ser desde un agradable aperitivo a participar de nuestro postre.
porciones diarias recomendables: de 2 a 4
En este grupo el cuarto se encuentra los productos con vitaminas B12, proteínas, y minerales. Alimentos como las carnes,
los huevos y legumbres, proporcionan energía para tu cuerpo y son la base de una alimentación deportiva. porciones
diarias recomendables: de 2 a 3
Grupo 5: Lácteos
Dentro del grupo cinco se encuentran los lácteos y sus derivados, alimentos con alto contenido en calcio que ayuda en la
formación de los huesos y al sistema nervioso. Siendo los lácteos y sus derivados una parte nutritiva muy importante,
conocer los alimentos que contienen lactosa nos evita de problemas de salud por causa de la intolerancia a la lactosa.
porciones diarias recomendables: de 2 a 3
En el último grupo se encuentran los aceites y las grasas e hidratos de carbono simples. Estos se deben de consumir en
menor cantidad, ya que a la gran aportación calórica son alimentos que no deberemos exceder sus ingestas diarias por las
repercusiones negativas sobre nuestra alimentación.
• La base resulta novedosa que esta parte de la pirámide está conformada por consejos que influyen en mantener
un estilo de vida saludable, y no inicia directamente con los alimentos
• Los carbohidratos:
• Frutas, verduras u hortalizas:
• Proteínas:
• Carnes rojas y embutidos: desde este nivel, la pirámide empieza a considerar estos alimentos como de consumo
opcional, ocasional y moderado, pues podrían resultar perjudiciales para la salud al ingerirlos en grandes
cantidades constantemente.
• Dulces y lípidos: este grupo es el último de la pirámide, y también es considerado como de consumo opcional.
¿Qué es la actividad física? La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y
viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.
ARTE Y CULTURA
Estas dos definiciones, arte y cultura, usualmente se utilizan de manera indistinta, pues están relacionadas con aspectos
muy afines. Ambos términos, abarcan el resultado de todo esfuerzo artístico que identifica a la sociedad, su estilo de vida
y la forma de verse a sí misma. La cultura, se refiere a las convicciones, a la ideología y al pensamiento, que identifica a un
grupo social. Por su parte, el arte permite generar expresiones artísticas, en base a diversos símbolos, técnicas y
materiales, aplicando la creatividad o inventiva del creador.
Por otro lado, no se debe considerar que la cultura solamente se refiere a las ideas de los individuos, pues, todo lo que
sea creado por la humanidad debe ser observado como un valor cultural. Incluye, manifestaciones como el folklore, las
costumbres, tradiciones culturales, modas, doctrinas, políticas, economía, ciencia, tecnología y mucho más. Del mismo
modo, permite la metamorfosis y actualización de los aspectos estéticos, que, a través de la innovación, cuestionan lo
preestablecido, en cuanto a modelos ya aceptados.
MANIFESTACIONES ARTISTICAS
El ser humano siempre ha hecho arte y no como un lujo o algo superfluo. No hay sociedad o época histórica sin arte. El
arte es una necesidad social mediante la cual se expresan imágenes de la realidad física y del mundo psíquico del ser
humano que interpreta la realidad a través de ideas y creencias.
Las manifestaciones artísticas reflejan los valores de su cultura a través del tiempo y son producidas por personas llamadas
artistas y pueden clasificarse en clases. Cada una de estas clases, a su vez, puede subdividirse en géneros:
• Literarias
• Musicales o auditivas
• Artes Corporales o del espectáculo
• Artes plásticas
o Dibujo
o Grabado
o Pintura
o Arquitectura
o Escultura
Funciones del arte El arte cumple determinadas funciones: cognoscitiva, hedonista, ideológica, educativa y comunicativa.
o Cognoscitiva: aporta conocimientos acerca de una época determinada, cómo se vivía, cuáles eran sus costumbres,
su religión, su sociedad, su ideología, sus avances tecnológicos, entre otros; por lo que el arte constituye un valioso
documento de información.
o Hedonista: proviene de la palabra griega hedoné, que significa placer. Capacidad para provocar en las personas
el placer estético, hacer más agradable al hombre el ambiente que le rodea.
o Ideológica: se expresa a través de todo el sistema de ideas: políticas, sociales, artísticas, religiosas, económicas,
etc., que lleva implícita una obra de arte.
o Educativa: se expresa mediante sentimientos y valores que pueden modificar la conducta del hombre, por lo que
orienta nuestra actitud valorativa ante el mundo. Apreciar el arte te permite ampliar tu cultura, enriquecer el
espíritu y mediante ella podrás entender más nuestra historia y la vida de los hombres.
o Comunicativa: el arte funciona como un canal de comunicación por el que transcurre el intercambio de
pensamiento, sentimientos, ideas, el carácter, características personales del artista y las aspiraciones de las
personas.
MODULO 3
La conciencia moral es el
Innata. Supone que la conciencia forma parte del individuo, que es una capacidad
para juzgar lo bueno y lo malo, es una facultad de la razón humana, que permite
distinguir el sentido del bien del mal.
Existencia de diversos sistemas culturales y morales Comúnmente llamado el problema del relativismo
cultural, menciona cómo los principios éticos varían de una cultura a otra. Uno de los principales problemas
éticos existentes sea que no se tiene una única definición respecto a qué es ético para cada cultura.
Aumento del terrorismo y guerras – fundamentados por grupos terroristas, principios religiosos
Problema: Estado de tensión o malestar que surge entre dos personas o más porque tienen los
mismo o contrarios, intereses a los que no encuentran solución compatible con igualdad entre
ellos.
Conflicto: cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas tienen o creen tenerla
razón.
• Conflicto interno: afecta a 1 solo individuo
• Conflicto externo: afecta a dos o más personas
Resolución de conflictos: conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para
comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o
más personas.
Luego de la II Guerra Mundial, se dio paso a la medicación/transformación/resolución de
conflictos, con tres enfoques:
• Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto aplicando una serie de
normas jurídicas o morales
• Negociación o regateo coercitivo (fuerza): conflicto omnipresecente
• Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes establecen unas
relaciones que resultan aceptable para todos según sus preferencias individuales.
• Base – comunidad
• Centro – líderes destacados
• Cima – líderes y jefes políticos
SUDH Sistema universal de protección de los derechos humanos – conjunto de normas
sustantivas y procesales, así como de organismos con alcance internacional, pertenecientes a la
ONU, cuyo fin es la promoción y protección de los derechos humanos universales.
ética del medio ambiente a la rama de la ética que analiza las relaciones que se establecen entre
nosotros y el mundo natural que nos rodea.
La noción de natural, como opuesto a lo artificial, ha generado un amplio debate sobre la
importancia de la naturaleza que ha sido interferida por las actividades de las sociedades
humanas, como es el caso de los paisajes restaurados.
Para muchos filósofos y pensadores, sólo nosotros, los seres humanos, podemos ser considerados
como agentes morales, es decir, con capacidad de realizar juicios sobre la bondad de nuestros actos,
y de aceptar las consecuencias derivadas de los mismos.
En la literatura sobre ética del medio ambiente se pueden reconocer diferentes maneras de pensar
en términos de valores. Así, es habitual encontrar la distinción entre: a) valor intrínseco, o inherente,
propio de lo que es bueno en sí mismo (per se), y b) valor instrumental, o conferido, propio de lo
que es importante como medio para conseguir un fin, como una herramienta, por simple o compleja
que sea.
El antropocentrismo tiene sus orígenes en la afirmación clásica de que el hombre es la medida de
todas las cosas; en consecuencia, sólo los asuntos concernientes al hombre poseerían dimensión
moral, mientras que las consecuencias del comportamiento humano sobre terceras entidades, es
decir, no humanas serían irrelevantes, a no ser que indirectamente resultaran lesionados los
derechos o intereses de otros seres humanos.
Ética de la Tierra y otras visiones biocéntricas Para muchos de quienes se preocupan por nuestropapel en la
naturaleza, tanto la visión de dominio como la de administración resultan ciertamente antropocéntricas, por
lo que, en su lugar, favorecen una concepción más amplia de la ética del medio ambiente, centrada en el
fenómeno de la vida. Esta aproximación biocéntrica reconoce la existencia de un orden en la estructura y el
funcionamiento de la naturaleza, previo a la voluntad humana individual o colectiva. En este sentido, la
existencia humana se sitúa en igualdad de importancia con la de otros seres vivos, tal y como lo defendieron
algunos importantes hombres.
ETICA Y COMPETITIVIDAD PROFESIONAL
Hay quienes piensan que la educación es cara, pero la ignorancia es todavía más
cara. El denominador común de todas las sociedades que han logrado avanzar
comienza con sistemas educativos orientados al desarrollo humano. Sólo hay que
ver a Japón para comprender este concepto, como veremos más adelante.
Las compañías que anteponen de modo casi absoluto los intereses de los
accionistas a las demandas de los empleados actúan en contra de las normas éticas
más elementales; pero, además, introducen un elemento grave de falta de
competitividad, porque favorecen la existencia de equipos humanos insuficientes,
poco profesionales y desmotivados, que compromete sus resultados a largo plazo.
La falta de ética genera, de nuevo, consecuencias negativas: en casi todas las
circunstancias, la decisión de beneficiar a los inversores o propietarios en
detrimento de los empleados supone un debilitamiento de la posición de las
empresas en sus mercados, que puede ocasionar efectos irreparables para los
intereses de los accionistas.
Cuando se habla de competitividad, lo primero que nos viene a la mente son robots,
rayos láser, computadoras entre otros. Muchas veces confundimos competitividad
con productividad y por eso la identificamos con el lado duro de la producción
industrial; sin embargo, la competitividad es mucho más que eso y tiene sus
orígenes en los aspectos blandos ligados a los individuos, a las empresas y a los
mismos países.
El único camino que puede seguir un país para lograr alcanzar su verdadero
desarrollo es la competitividad. Los países no son competitivos por sí mismos, sino
que dependen de la competitividad de sus habitantes y de las instituciones que ellos
forman. Las verdaderas ventajas competitivas sostenibles en el tiempo se
construyen basadas en educación: buena educación, mucha educación, educación
permanente y siempre más y mejor educación.
Desde la mitad del siglo XX, con los primeros inicios de lo que hoy conocemos como
la tercera revolución industrial con la aparición de la robótica, la electrónica, la
informática y las telecomunicaciones, el cuadro mágico como lo llama Benjamín
Coriat, la educación superior tuvo ante sí un creciente fenómeno relacionado
directamente con uno de sus fines: la formación de la competitividad. Hoy día no
sólo se ha convertido en una necesidad el tomar en cuenta la naturaleza de estos
fenómenos, sino que dado los períodos cada vez más cortos en que se están
produciendo los cambios en la esfera del trabajo, por los resultados que el desarrollo
científico y la evolución tecnológica que esto conlleva, la educación superior tiene
un desafío enorme, sobre todo por los modos tradicionales y conservadores como
se lleva a cabo.
Por otra parte, Jerome Rifkin, en su obra publicada a mediados de los noventa,
desarrolla la tesis de los cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo,
a partir de la ampliación de la base tecnológica de los empleos. Ello está
provocando que una franja social importante domine no sólo conocimientos
actualizados sino, además, un conjunto de cualidades actitudinales que le permitan
responder con aptitud a las exigencias que el desarrollo del propio conocimiento
trae consigo. En los países desarrollados, particularmente en USA (que son
referente de Rifkin), esta problemática se agudiza más con la presencia de
elementos de la tercera revolución industrial como computadoras y software que
sustituyen cada vez más empleados. Ello no sólo está impactando a la estructura
y a las capacidades requeridas por el empleo sino, además, reduciendo el número
de trabajadores con empleo seguro. Inevitablemente se está viviendo un proceso
de reestructuración que, si bien es un fenómeno de los países desarrollados, las
relaciones que trae consecuentemente la globalización en todos los órdenes y, por
el tema que aquí se aborda, particularmente en el mundo del trabajo de los países
con economías subordinadas como lo es México, también tendrán este impacto,
aunque con grados y modalidades propias de las regiones. El mismo Rifkin afirma
que:
Las empresas han iniciado rápidos procesos de reestructuración de sus
organizaciones para adaptarlas al uso de computadoras. En el proceso, se eliminan
puestos tradicionales de dirección, se concentran categorías laborales, creando
equipos multidisciplinarios de trabajo, se instruye a los empleados en distintas
habilidades, acortando y simplificando los procesos de producción y de distribución,
y perfeccionando los procesos administrativos.
Los cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo están disminuyendo
la importancia de los trabajos rutinarios y de acciones estandarizadas, para dar paso
al uso de habilidades intelectuales y de aptitudes profesionales que se ponen en
uso en circunstancias tales que, las veloces vías de obtener información relevante
y, por lo tanto, el desarrollo de prácticas de desempeño oportuno con posibilidades
de crear conocimientos locales, a partir del acceso a saberes significativos que en
diversas partes del mundo han sido creados, los únicos que pueden salir airosos en
esta transición son aquellos que, apercibidos de esta realidad tienen en mente el
cuadrado mágico que Coriat ha mencionado.
El escenario al cual tienen que inscribirse quienes egresan de las instituciones de
Educación Superior (IES), es altamente flexible y rápidamente cambiante, si
estamos atentos al impacto que los nuevos saberes y las diversas interpretaciones
que los saberes ya existentes provocan en las problemáticas locales y regionales.
Se trata del valor cada vez mayor del conocimiento en la sociedad contemporánea,
pues tal como lo ha señalado Axel Didriksson, son las manifestaciones y, por tanto,
las exigencias de la sociedad del conocimiento que requieren ser tomadas en
cuenta por las instituciones de educación superior. No es que anteriormente el
conocimiento no haya tenido valor; sino que son las características que hoy está
asumiendo, las condiciones en las que se está produciendo y, sobre todo, la rica
relación en la que esto se lleva a cabo transformando el sentido del tiempo, del
espacio y el involucramiento de mayores actores en su circulación y producción.
DEONTOLOGIA
Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y
principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral. La
palabra, como tal, es un neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham
a partir de la palabra griega δέον, δέοντος (déon, deóntos), que significa ‘el deber’,
y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.
LA ETICA DE LA ADMINISTRACION
Muchas veces, en el intento de vincular la ética dentro del contexto de la
administración, observamos en la práctica éstos dos conceptos muy difíciles de unir,
puesto que lo que uno implica puede ser utilizado en contraposición a la aplicación
del otro. Desafortunadamente gran cantidad de administradores, manejan una
ideología tan lineal en su visión y el ejercicio de su profesión, que no permiten
involucrarse más allá en lo tocante a las funciones que le son adjudicadas.