0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas

Tesis Final

Cargado por

jose gibran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas

Tesis Final

Cargado por

jose gibran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

Instituto Tecnológico del Istmo

Portada
PROPUESTA DEL ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD PARA LA
EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS EN
AEREOGENERADORES DE ENERGIA MODELO GAMESA G80 CON
CAPACIDAD 2 MW EN LA VENTOSA OAX.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected]
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Dedicatoria

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 2
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Agradecimiento

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 3
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

RESUMEN
En este trabajo se hace la “propuesta del aseguramiento y control de calidad para
la ejecución de mantenimientos preventivos en aerogeneradores de energía,
modelo Gamesa G80 con capacidad 2 MW en la ventosa oax. Para que,
garantice el buen funcionamiento de los diferentes subsistemas que lo componen
de una forma segura, organizada y sistemática, aprovechando los conceptos
fundamentales de las técnicas de mantenimiento para una mejor preparación del
personal, no solo desde el punto de vista de la operación de los sistemas, sino
también desde el punto de vista de mantenimiento industrial, bajo la necesidad de
explotar eficazmente los sistemas instalados considerando el flujo de información
que se deriva de los equipos acordes con la evolución y tecnologías actuales. La
perspectiva del desarrollo de este trabajo se enfoca en el contexto de la operación
y mantenimiento que constituyen las vías decisivas para solventar dudas de una
forma eficaz y viable, en donde se pretende manejar una esencia amplia del
mantenimiento industrial. El fundamento metodológico de este modelo se partió de
la metodología de Jenkins donde se estudia el comportamiento de los sistemas
duros vinculados en el contexto hombre – máquina desde el punto de vista
ingenieril y con un esquema de viabilidad técnica donde sus diferentes elementos
se encuentran en constante interacción con un propósito definido.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 4
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Índice
Dedicatoria_______________________________________________________________3
Agradecimiento____________________________________________________________4
RESUMEN________________________________________________________________5
Índice____________________________________________________________________6
Lista de tablas_____________________________________________________________7
Lista de figuras____________________________________________________________8
Lista de graficas___________________________________________________________9
Glosario__________________________________________________________________9
INTRODUCCIÓN___________________________________________________________10
Organización del reporte___________________________________________________10
Descripción de la empresa u organización______________________________________12
Planteamiento del problema________________________________________________13
Objetivos del proyecto_____________________________________________________14
Justificación______________________________________________________________14
Capítulo I - Contexto de la investigación_______________________________________15
1.1. Motivación_____________________________________________________________15
1.2. Energías renovables y no renovables en México_______________________________15
1.3. Panorama de la energía eólica en el istmo___________________________________16

Capítulo II - Marco teórico y metodológico_____________________________________19


2.1. Aerogenerador_________________________________________________________20
2.2. Clasificación de los aerogeneradores________________________________________21
2.3. Según el eje del rotor____________________________________________________21
2.4. Según Potencia Suministrada.__________________________________________24
2.5. Descripción del aerogenerador G8x-2.0mw_____________________________25
2.6. Descripción de la góndola______________________________________________26

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 5
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

2.7. Descripción del rotor__________________________________________________36


2.8. Torre Y Cimentación___________________________________________________40
2.9. Sistema de control____________________________________________________41
2.10. Historia del Mantenimiento_______________________________________________42
2.11. Objetivos del Mantenimiento Industrial_____________________________________43
2.12. Tipos de Mantenimientos_________________________________________________43
2.13. Perspectiva de Mantenimiento en un Sistema de Generación Eólico.______________47
2.14. Historia de la calidad_____________________________________________________48
2.15. Control de la calidad_____________________________________________________53
2.16. Aseguramiento de la calidad______________________________________________54
2.17. Conceptos fundamentales de la calidad_____________________________________55
2.18. Documentación del sistema_______________________________________________56
2.19. Menú interactivo________________________________________________________57
2.20. Programa Adobe XD_____________________________________________________59
2.21. Herramienta de desarrollo de software:_____________________________________64
2.22. metodología six sigma___________________________________________________64
2.23. Metodología de Jenkins__________________________________________________65

Capítulo III - Diseño del menú interactivo______________________________________69


3.1. Justificación de la Metodología Empleada____________________________________69
3.2. Aplicación de la Metodología______________________________________________71
3.3. Fase-1. Análisis del Sistema Identificación y Formulación del Problema____________71
3.4. Fase-2. Diseño del Sistema interactivo______________________________________76
3.5. Fase-3. Implantación del Sistema simulación_________________________________98
3.6. Fase-4. Operación y Apreciación Retrospectiva del Sistema______________________99

4. Capitulo IV - Resultados________________________________________________99
Referencias_____________________________________________________________100

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 6
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Lista de figuras
Figura 1 – Ubicación de la empresa. Fuente: VESTAS (2022)..............................10
Figura 2 - Aerogenerador Tipo. Barlovento.............................................................21
Figura 3 - Aerogenerador Tipo Sotavento...............................................................21
Figura 4 - Aerogenerador Tipo Tripala....................................................................22
Figura 5 - Aerogenerador Tipo Bipala.....................................................................22
Figura 6 - Aerogenerador completo.................................................................24
Figura 7 - Componentes principales.......................................................................25
Figura 8 - Ejemplos de pantalla táctil......................................................................34
Figura 9 – partes del rotor G8X-2.0MW..................................................................35
Figura 10 - Cronología del mantenimiento..............................................................40
Figura 11 - Desarrollo de actividades en los diferentes mantenimientos...............42
Figura 12 - Curva de la bañera................................................................................43
Figura 13 - Esquemas de actividades de mantenimiento de parques eólicos........45
Figura 14 -Relación Jenkins, Actividades de mantenimiento.................................68
Figura 15 – Menú principal de adobe XD................................................................77
Figura 16 - Adobe XD, Tamaño de hoja..................................................................77
Figura 17 - Adobe XD, herramientas de diseño......................................................78
Figura 18 - agregar componentes o estados..........................................................79
Figura 19 - Adobe XD, Vistas de los estados de componentes..............................79
Figura 20 – Adobe XD, pestañas............................................................................79
Figura 21 – Adobe XD, Encabezado.......................................................................80
Figura 22 - Adobe XD, configuración de colores del encabezado..........................80
Figura 23 - Adobe XD, aerogenerador....................................................................80
Figura 24 - Adobe XD, sección pala........................................................................81
Figura 25 - Adobe XD, señalando pala...................................................................81
Figura 26 - Adobe XD, selección de componentes de la vista frontal....................82
Figura 27 - panel lateral derecho.............................................................................82
Figura 28 Adobe XD, vista frontal............................................................................83
Figura 29 - Adobe XD, Vista lateral derecho...........................................................84
Figura 30 - Adobe XD, encabezado componente multiplicadora..........................84

Lista de graficas
Tabla 1 - Energías renovables. (Fuente propia). 15

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 7
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Tabla 2 - Energía no renovable. Fuente: propia. 16


Tabla 3 - 70% de la capacidad instalada, Oligopolio de empresas generadoras 18
Tabla 4 - Ventajas y desventajas de Aerogeneradores 25
Tabla 5 – Datos técnicos de la carcasa Gamesa G8X-2.0MW. 28
Tabla 6 – Datos técnicos del bastidor Gamesa G8X-2.0MW. 28
Tabla 7 – Datos técnicos del eje principal Gamesa G8X-2.0MW. 29
Tabla 8 – Datos técnicos de la multiplicadora Gamesa G8X-2.0MW. 30
Tabla 9 – Datos técnicos del sistema de giro Gamesa G8X-2.0MW. 31
Tabla 10 – Datos técnicos del freno mecánico Gamesa G8X-2.0MW. 32
Tabla 11 – Datos técnicos del grupo hidráulico Gamesa G8X-2.0MW. 33
Tabla 12 – Datos técnicos del generador Gamesa G8X-2.0MW. 34
Tabla 13 – Datos técnicos del transformador Gamesa G8X-2.0MW. 35
Tabla 14 – Datos técnicos de la unidad de control Gamesa G8X-2.0MW. 36
Tabla 15 - Datos técnicos de pala Gamesa G8X-2.0MW. 38
Tabla 16 – Datos del rodamiento de pala. 39
Tabla 17 - Datos técnicos del buje Gamesa G8X-2.0MW. 39
Tabla 18 - Especificaciones técnicas del PC 64

Lista de tablas
Tabla 1 - Energías renovables. (Fuente propia). 13
Tabla 2 - Energía no renovable. Fuente: propia. 14
Tabla 3 - 70% de la capacidad instalada, Oligopolio de empresas generadoras 16
Tabla 4 - Ventajas y desventajas de Aerogeneradores 24
Tabla 5 – Datos técnicos de la carcasa Gamesa G8X-2.0MW. 26
Tabla 6 – Datos técnicos del bastidor Gamesa G8X-2.0MW. 27

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 8
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Tabla 7 – Datos técnicos del eje principal Gamesa G8X-2.0MW. 28


Tabla 8 – Datos técnicos de la multiplicadora Gamesa G8X-2.0MW. 29
Tabla 9 – Datos técnicos del sistema de giro Gamesa G8X-2.0MW. 30
Tabla 10 – Datos técnicos del freno mecánico Gamesa G8X-2.0MW. 31
Tabla 11 – Datos técnicos del grupo hidráulico Gamesa G8X-2.0MW. 31
Tabla 12 – Datos técnicos del generador Gamesa G8X-2.0MW. 32
Tabla 13 – Datos técnicos del transformador Gamesa G8X-2.0MW. 33
Tabla 14 – Datos técnicos de la unidad de control Gamesa G8X-2.0MW. 34
Tabla 15 - Datos técnicos de pala Gamesa G8X-2.0MW. 36
Tabla 16 - Datos técnicos del buje Gamesa G8X-2.0MW. 37
Tabla 17 - Especificaciones técnicas del PC 61

Glosario

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 9
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

INTRODUCCIÓN
La falta de conocimientos técnicos de operación y de las siguientes áreas
(eléctrica, mecánica, hidráulica y de control) es la causa de los principales
problemas que debe enfrentar el personal de mantenimiento para asegurar las
obligaciones de rotación y generación de energía de los aerogeneradores.
Para ello en las oficinas de Vestas cuentan con Manuales de operación y
mantenimiento, y un sistema no muy viable de DMS (Document Management
System o Gestión Documental) como su nombre lo indica es un sistema de
gestión documental, es un software diseñado con la intención de almacenar y
administrar documentos, vistas de una forma no tan detallada, de forma escalona
y poca ilustración.
Por otra parte, día a día existen muchas actividades a realizar en cuestión de
mantenimiento, la ejecución de estas actividades requiere de ciertos tiempos para
realizarlos, entre ellos el tiempo de los diferentes cambios que se presenta en la
operación normal del sistema, el tiempo que permanece el sistema fuera de línea
por fallas o averías. Por eso la finalidad de este trabajo consiste en una buena
gestión de los DMS, la implementación de un manual interactivo, con una
visualización gráfica y detallada del mantenimiento a realizar con el propósito de
reducir tiempos, de manera eficaz en las actividades de reparación de las fallas y
averías que se presentan en aerogeneradores G8X.
Para llevar a cabo labores de mantenimiento adecuados en los aerogeneradores,
es necesario identificar los componentes críticos que lo componen, de esta
manera se podrá ubicar fácilmente el elemento, componente o sistema en el cual
hay que realizar tareas de mantenimiento. Por eso la importancia y la exigencia de
plan de control de calidad asegurando el mantenimiento preventivo en las turbinas
G8X, basado en un menú interactivo, que desarrolle nuevas tácticas y estrategias,
adecuándolos a condiciones de seguridad, disponibilidad y mantenibilidad con el
fin de obtener el máximo rendimiento.

Organización del reporte


Capítulo 1:
En este capítulo se aborda la importancia que tiene la sustentación de las
energías renovables en torno al planeta afectada por el cambio climático mundial,
la energía renovable que se aborda en el desarrollo de este trabajo se enfoca en

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 10
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

la energía eólica donde se tiene como recurso natural el viento, de aquí nace la
importancia y la motivación de buscar alternativas que mantengan sus
instalaciones en óptimas condiciones de operación y mantenimiento como se
fundamenta en el capítulo 2 y 3. Se adentra también, en la problemática de su
desarrollo e implantación en el corredor eolico del istmo de Tehuantepec.
Capítulo 2:
En este capítulo se presenta el desarrollo de la evolución de los aerogeneradores
y la clasificación de ellos en función de sus estructuras de fabricación y de sus
potencias, así como un esquema de sus principales componentes y el principio de
funcionamiento del mismo. Se contemplan los diferentes tipos de mantenimiento
industrial, con el fin de gestionar las actividades de cada mantenimiento, enfocado
a optimizar la confiabilidad y disponibilidad del sistema, desarrollado en una
metodología que está orientado sobre los sistemas técnicos en el ambiente
hombre - máquina.
Capítulo 3:
En este capítulo se
Desarrolla paso a paso el modelo propuesto para optimizar las funciones del menú
interactivo, fortalecido el programa de capacitación continua del personal de
mantenimiento, identificando las necesidades principales que afectan el desarrollo
correcto de las actividades de mantenimiento. Todo esto desarrollado en el
margen de una mejora continua con la perspectiva de mejorar el rendimiento, en
la producción de la energía eléctrica utilizando el viento como recurso principal.
Estructurando su funcionalidad en la metodología de Jenkins, por la viabilidad
técnica que proyecta en la solución de los sistemas complejos y el enfoque técnico
de su definición de sistemas, enfocado al contexto de la interacción de hombres –
máquinas para un objetivo definido.
Capítulo 4:

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 11
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Descripción de la empresa u organización


Lugar donde se realizado el proyecto
Las oficinas de VESTAS WTG MÉXICO S.A. DE C.V. están ubicados sobre la
carretera Federal KM 185, La Ventosa, CP 70102, Oax. (ver Figura 1).

Giro: Vestas WTG México S.A. de C.V., unidad de ventas de la compañía danesa
Vestas Wind Systems, está a cargo de la venta, instalación, comisiona miento y
mantenimiento de aerogeneradores en México, Centroamérica y el Caribe.

Figura 1 – Ubicación de la empresa. Fuente: VESTAS (2022)


Visión: ser el líder mundial en soluciones de energía sostenible, lo que significa:

 El costo más bajo de las soluciones de energía


 Compañero preferido
 Líder en ingresos
 Los mejores márgenes de su clase

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 12
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Misión: ofrecer las mejores soluciones de energía sostenible de su clase en


beneficio de Vestas clientes y el planeta.
Puesto o área del trabajo el estudiante: Departamento de calidad
Planteamiento del problema
Actualmente, México es uno de los principales productores de energía eólica, con
solo 15 estados del total que cuentan con esta tecnología, entre ellos Oaxaca, que
ocupa el primer lugar como uno de los principales productores, representando el
54% de la producción de energía en México, equivalente a 2709 MW que
podemos observar en la (Gráfica 1).

5 Mejores estados en produccion del pais


(MW) Coahuila
400
Zacatecas 8%
310
6% Nuevo
Leon Zacatecas
Total Coahuila
565 Nuevo Leon
11% Tamaulipas
Oaxaca
Oaxaca
2709 Tamauli
54% pas
Total
1060
21%

Grafica 1 - Los 5 mejores estados de producción de energía eólica. Fuente: propia.

Por lo que se refiere al Istmo de Tehuantepec, actualmente cuenta con 29 parques


eólicos convirtiéndolo en el estado productor de energía, con una superficie
territorial de 32,512.1 hectáreas, operando así con un total de 1564
aerogeneradores y una inversión aproximada de 6793 mdd (millones de dólares).
La problemática que se tiene en los equipos es, que al sufrir averías: pequeño
correctivo y gran correctivo; las primeras se refieren a las fallas que normalmente
se solucionan en menos de 24 horas y las segundas incluyen daños graves en los
principales elementos.
Es por ello que cuando existe una avería es necesario contar con un técnico
encargado de temas como (eléctrico, mecánico, hidráulico y control), sea cual sea

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 13
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

la causa del problema principal que debe enfrentar el personal de mantenimiento,


solo para asegurar esa tarea.
Los aerogeneradores de turbina funcionan y generan electricidad, cada
mantenimiento se esfuerza por satisfacer las necesidades y expectativas del
cliente. Por ello, es necesario hacer un buen manejo de los manuales, para que el
personal técnico esté capacitado en las nuevas actividades de mantenimiento de
la turbina G8x.
Pregunta de investigación.
¿Existe un menú interactivo que esté funcionando de manera eficiente, para
capacitar a los técnicos de las turbinas G8x en Vestas, responder preguntas,
ayudar con las tareas de mantenimiento y comprender las medidas de seguridad
correspondientes del personal técnico?

Objetivos del proyecto


Objetivo general
Proponer un plan de control de calidad asegurando el mantenimiento preventivo
en las turbinas, basado en un menú interactivo enfocado en los procesos a
realizar en aerogeneradores modelo Gamesa G80 en La Ventosa, Oax.
Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico de la situación actual en el servicio de


mantenimiento preventivo que presta la empresa Vestas a las turbinas G80.
 Identificar si la empresa cuenta con una base de datos ya establecida de
forma interactiva.
 Obtener una base de datos de acuerdo a las partes y procedimientos a
realizar para el mantenimiento preventivo de los aerogeneradores modelo
G80.
 Diseñar un menú interactivo que este en la capacidad de cumplir con las
necesidades del personal técnico de turbinas modelo G80.
 Implementar el menú interactivo con los estándares de aseguramiento y
control de calidad necesarios.

Justificación

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 14
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

No solo maximiza la eficiencia general del sistema de gestión del viento, sino que
también reduce el tiempo de reparación en todos los aspectos relacionados con la
operación y el mantenimiento del sistema, generalmente encuentra documentos
distribuidos y soluciones más profundas.

Capítulo I - Contexto de la investigación


1.1. Motivación
La generación eólica es una de las tantas soluciones viables y sostenibles que
apoyan las redes eléctricas, sustituyendo grandes cantidades de combustibles
fósiles que se queman, lo que evita la emisión de gases que provocan efecto
invernadero, además de reducir los costos de operación y mantenimiento
comparado con la generación convencional. Incursionar en un sistema para
mejóralo en un ambiente donde se maneje un contexto de cero fallas y reducir al
mínimo los tiempos de intervención en cada avería que se presenten en los
diferentes subsistemas o componentes que lo componen, para reducir en lo más
mínimo el tiempo de intervención del personal en la rehabilitación del sistema. Por
eso se propone implicar de una forma integral el sistema de generación eólico, en
un panorama de mantenimiento industrial, donde se busca la motivación e
implicación del equipo humano con el propósito de crear una filosofía de
responsabilidad en mantener en óptimas condiciones de operación el sistema,
identificando los recursos humanos, económicos, técnicos u organizacionales con
los que el personal puede contar para el logro de los resultados deseados.

1.2. Energías renovables y no renovables en México


México es uno de los países de américa latina con mayor potencial para generar
energía a partir de fuentes limpias. Los países de esta región cuentan con un
potencial enorme para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables, se estima que, en el año 2021, sólo el 30% de la electricidad que se
genera en esta región proviene de energías renovables como son (ver Tabla 1):

Tipos de energía Suma de


Cap_MW
Turbina Hidráulica 12489.18
Fotovoltaica 5957
Eólico 5847.6
Geotérmica 987.22

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 15
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Biomasa 475.06
Total, general 25756.06
Tabla 1 - Energías renovables. (Fuente propia).

También se puede observar que el 70% de la producción de electricidad proviene


de fuentes no renovables y las formas de energía que la generan son (ver Tabla 2
y Grafica 2):

Tipos de energía Suma de


Cap_MW
Carboeléctrica 5498.36
Ciclo Combinado 31074.78
Ciclo Combinado y Solar 409
Nucleoeléctrica 1610
Térmica y combustión 22833.84
Total, general 61425.98
Tabla 2 - Energía no renovable. Fuente: propia.

Por lo tanto, la capacidad total de energía instalada en México a principios del


2021 es de 87,182.04 MW con una generación total de 511,707 GW (referencia).
Estos datos permiten poner en perspectiva el liderazgo que México tiene y tendrá
en América Latina y en el mundo en este tema, ya que para el 2024 el 35% de la
energía consumida en México deberá provenir de fuentes limpias, hasta llegar al
60% de su generación total proveniente de fuentes limpias para el 2050.

Porcentaje De Las Energias Renovables y No Renovables

% Energia
Renovable
30%

% Energia Renovable
% Energia No Renovable
% Energia No
Renovable
70%

Grafica 2 - Comparación energías Renovables y No Renovables. Fuente: propia.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 16
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

1.3. Panorama de la energía eólica en el istmo


Por su posición geográfica (banda estrecha de tierra entre los océanos atlántico y
pacífico que posibilita su interconexión, y zona de tránsito entre Centroamérica y
América del norte) el istmo de Tehuantepec ha sido desde hace mucho tiempo
considerado como uno de los territorios más estratégicos en la región
Mesoamericana.
Desde los años 70 existen planes de desarrollo para esta región, que propiciaron
el Proyecto de Desarrollo Integral del Istmo (PDII) al final de los 90 ', luego el Plan
Puebla Panamá (PPP), y en su versión actual el Proyecto de Integración y
Desarrollo de Mesoamérica (PIDM).
A parte de las perspectivas de desarrollo de infraestructura, claves para el
transporte de mercancías, el istmo aparece también como una zona estratégica
por la riqueza de sus recursos naturales. Uno de los recursos naturales que ha
despertado el mayor interés de inversión por parte de empresas transnacionales
es el gran potencial eólico que ofrece la parte sur del istmo por la existencia de un
corredor de viento entre las altas presiones del Golfo de México y las bajas
presiones del Golfo de Tehuantepec.
Se considera que esta región tiene 44.000 MW de capacidad potencial de energía
eólica con 33.200 MW aptos para el desarrollo comercial.
El territorio comprende tierras tradicionales de los grupos Binnizá e Ikjoots
(Zapotecos y Huaves en español), la mayoría de ellos organizados a través de
regímenes de tierras comunales y derecho consuetudinario. Las comunidades
indígenas de la zona dependen en gran medida de los medios de vida
tradicionales arraigados en el territorio, incluidas las actividades pesqueras y
agrícolas. El Istmo también es parte del Corredor Biológico Mesoamericano y una
de las rutas de aves migratorias más grandes, lo que lo convierte en un área
sensible y controvertida para la ubicación de los molinos de viento.
Este gran potencial de generación de energía eólica ha sido aprovechado para el
desarrollo de parques eólicos desde 1994 con la instalación de un parque piloto
por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que sirvió de prueba para
luego dar entrada a la inversión privada en la construcción y operación de nuevos
parques.
A principios del 2021, el Corredor Eólico en el Istmo de Tehuantepec comprende
29 parques eólicos privados operando, que alcanzan una capacidad instalada

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 17
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

acumulada de 2709 MW en operación, que cubren una superficie total de 32 mil


hectáreas y 1564 aerogeneradores operando.
Existen además 1 parque eólico en construcción (Granja Sedena,), 7 en proyecto
sin permiso (Juchiteca I, Asunción Ixtaltepec, Zapoteca de Energía, Ecowind,
Palmita II, Palmita I, y El Sauzal) y 2 en proyecto con permiso CRE (Cerro Iguana
y Gunaa Sicarú). Esos parques representan una capacidad instalada total de 1208
MW en una superficie de 16631.4 mil hectáreas.
Un proyecto fue cancelado, (San Dioniso) por la movilización social, aunque que
en la realidad fue desplazado y ha cambiado de nombre (Eólica del Sur) por
empezar a operar en 2019.
Existen 2 proyectos actualmente suspendidos (Juchiteca I, y Bii Sti Uguu fase I, II
y III por tener una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que fue negada por
la SEMARNAT.
Existe un oligopolio en las empresas generadoras, ya que solo 5 empresas
(Electricidad de Francia - EDF, Acciona, Femsa, Iberdrola y Enel Green Power)
controlan el 70% de la capacidad instalada total de los parques operando en el
Istmo con una capacidad total de 1856 MW con 1076 turbinas (ver Tabla 3).

Parque Istmo de Suma de Suma de


Tehuantepec Capacid_M Num_Turbin
W
Bii Nee Stepa II (Dos 70 35
Arbolitos)
Bii Nee Stipa I 26 31
Bii Nee Stipa III 70 35
Bií Stinú 164 82
Eurus 240 167
La Mata 50 20
La Venta III 102 120
La Ventosa 17 7
La Ventosa II 49 58
La Ventosa III 30 36
Oaxaca II 102 68
Oaxaca IV 102 68
Polígono El Espinal 216 70
Polígono Juchitán 180 60
Polígono Norte Oaxaca 27 18

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 18
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

III
Polígono Sur Oaxaca III 75 50
Santo Domingo 160 80
Stipa Nayáa 74 37
Sureste I Fase II 102 34
Total, general 1856 1076
Tabla 3 - 70% de la capacidad instalada, Oligopolio de empresas generadoras

La mayoría de estos proyectos tienen contratos de autoabastecimiento, es decir


que están destinados a suministrar exclusivamente energía eléctrica a empresas
privadas que operan como socios de los parques eólicos.
El 74% de la electricidad actualmente generada en el istmo autoabastece a
empresas altamente contaminantes como mineras y cementeras (Grupo México,
Peñoles, Arcelor Mittal y Cemex) cadenas de comercialización y producción
agroindustrial (Femsa, Chedraui, Soriana y Wal-Mart), lo que cuestiona la
supuesta “energía limpia” e “utilidad pública” siempre asociados a esos proyectos
para promoverlos.
Las preocupaciones locales hacia los parques eólicos en el Istmo comenzaron con
la asignación territorial para parques eólicos privados y la construcción inicial de
proyectos. La oposición local se articuló a través de las organizaciones existentes
junto con la creación de nuevos espacios de diálogo, incluyendo instituciones bien
establecidas para la toma de decisiones (asambleas comunales y ejidales),
organizaciones sociales y movimientos emergentes proyectos contra particulares
de energía eólica. Estos esfuerzos son para reforzar aún más a través de redes de
resistencia más amplias, como la Asamblea en Defensa de la Tierra y el Territorio
de los Pueblos Indígenas en el Istmo de Tehuantepec. Actores externos también
apoyaron a través de una serie de eventos desarrollados en la región.

Capítulo II - Marco teórico y metodológico


Para poder optimizar el funcionamiento de un menú interactivo, es necesario tener
un panorama básico sobre el funcionamiento de los elementos que lo conforman,
así como el conocimiento de las diferentes técnicas de mantenimientos existentes,
encaminados a incrementar al máximo la producción proporcionando el mayor
nivel de desarrollo posible en el mantenimiento de sus instalaciones con el
objetivo de conseguir un esquema de cero fallas evitando la indisponibilidad del

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 19
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

sistema que impacta de manera directa en la rentabilidad de la empresa. Los


puntos desarrollados en este capítulo están encaminados a brindar el soporte
teórico en la construcción del modelo propuesto, en un contexto de conocimiento e
implementación de del mantenimiento industrial en torno a los sistemas eólicos.
También se necesita de las metodologías sistémicas que permitan abordar
integralmente el problema objeto de estudio.

2.
2.1. Aerogenerador
Los aerogeneradores o turbinas de viento como también se les conocen, son
máquinas que se encargan de convertir la energía cinética del viento en energía
eléctrica. El diseño de los aerogeneradores recrea la apariencia de los antiguos
molinos de viento. Su principio de funcionamiento se basa en aprovechar la
energía eólica y transformarla limpiamente en energía eléctrica. En el siglo VIII
aparecieron en Europa del este grandes molinos con cuatro aspas. Se fabricaron
un gran número por parte de los holandeses, pero debido a las dimensiones de
sus aspas no podían recoger una máxima potencia. A partir de los siglos XII y XIII
se empieza a usarse para la elevación del agua y moler trigo, los más antiguos
aparecieron en Turquía, en Irán y en Afganistán a principios del XII. Europa se
llenó a su vez de molinos sobre todo Bélgica y los países bajos, Holanda. Estos
molinos se mantendrían hasta el siglo XIX, pero el desarrollo de los molinos de
viento se ve interrumpido por la revolución industrial y la utilización del vapor, la
electricidad y los combustibles fósiles, como fuentes de energía motriz. Pero a la
mitad del siglo los americanos hicieron la aparición del modelo multípara utilizado
para el bombeo de agua prácticamente para todo el mundo cuyas características
servirían para la construcción de los moderno aerogeneradores eólicos. Durante
las guerras mundiales fue cuando aparecieron los progresos de las hélices de
aviación, y con ellos los grandes proyectos de grandes aerogeneradores de dos o
tres palas.
El primer aerogenerador fue construido en Francia, en 1929 pero se rompió a
causa de una gran tormenta. Se construyó otro en Bourget, un aerogenerador de
dos palas de 20 metros de diámetro fue destruido por las ráfagas de viento. En
Rusia se puso en funcionamiento en 1931, en Crimea, frente al mar muerto, un
aerogenerador de 30 metros, que tenía que proporcionar 100kW a la red de
Sebastopol. En 1941 la NASA construyo un bipala de 53. Metros de diámetro su

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 20
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

potencia máxima es de 1250kW que se instaló en Vermont. Pero en 1943 un


pequeño incidente bloqueo la maquina durante dos años por problemas ligado a
las guerras que retrasaron la fabricación de piezas nuevas que hiso abandonar el
proyecto. En Alemania se construyó entre 1955 y 1957 un aerogenerador de dos
palas de 34 metros de diámetro de fibra de vidrio la maquina funciono hasta 1968.
Los primeros grandes generadores están en Estados Unidos. En 1973 se le
encargo a la NASA reanudar la construcción de eólicas gigantes. Las dos más
grandes miden 61 y 91 metros de diámetro y funcionan desde 1978 en Boone
(Ohio) y en Barstow (California). PG&E está inmersa en un proyecto de cinco años
de duración en cooperación con el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica
(IIEE, O EPRI), de Palo Alto, y U. S. Windpower, de Livermore, ambos en
California, para desarrollar, construir y probar prototipos de una turbina eólica de
300 kW y de velocidad variable.

2.2. Clasificación de los aerogeneradores


Los aerogeneradores, fundamentalmente son de dos tipos, los de turbina en eje
horizontal y los de turbina en eje vertical. Ambos modelos tienen ventajas y
desventajas, pero las de eje horizontal son más comunes debido a que poseen
mucho mayor nivel de eficiencia en su desempeño.

2.3. Según el eje del rotor


 Eje vertical
Sus principales ventajas son que no necesita un sistema de orientación al
ser omnidireccional y que el generador, multiplicador, etc., son instalados a
ras de suelo, lo que facilita su mantenimiento y disminuyen sus costes de
montaje. Sus desventajas frente a otro tipo de aerogeneradores son sus
menores eficiencias, la necesidad de sistemas exteriores de arranque en
algunos modelos, y que el desmontaje del rotor por tareas de
mantenimiento hace necesaria que toda la maquinaria del aerogenerador
sea desmontada. En particular los aerogeneradores de eje vertical ya no
son común su uso, por lo cual su fabricación se descontinuo, en tanto
hablaremos solamente sobre los aerogeneradores de eje horizontal que son
los están siendo usados actualmente en la construcción de parques eólicos.
A continuación, mencionaremos algunos tipos de estos aerogeneradores y
sus principales características.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 21
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

 Eje horizontal
En la actualidad la gran mayoría de los aerogeneradores que se construyen
conectados a red son tripalas de eje horizontal. Los aerogeneradores
horizontales tienen una mayor eficiencia energética y alcanzan mayores
velocidades de rotación por lo que necesitan caja de engranajes con menor
relación de multiplicación de giro, además debido a la construcción elevada
sobre torre aprovechan en mayor medida el aumento de la velocidad del
viento con la altura. Los modelos de eje horizontal pueden subdividirse a su
vez por el número de palas empleado, por la orientación respecto a la
dirección dominante del viento y por el tipo de torre utilizada.
Los aerogeneradores de eje horizontal a barlovento, llamados así porque el viento
encuentra antes el rotor que la torre, tienen una mayor eficiencia que los
aerogeneradores a sotavento, ya que no presentan interferencias aerodinámicas
con la torre. En cambio, tienen el inconveniente de no alinearse autónomamente
con relación al viento, por lo que necesitan una aleta direccional o un sistema de
orientación. Los aerogeneradores de eje horizontal a sotavento acusan los efectos
negativos de la interacción torre-rotor, pero se alinean autónomamente y pueden
utilizar un rotor flexible para resistir los vientos fuertes
Orientadas a barlovento:
Cuando el rotor se encuentra enfocado de frente a la dirección del viento
dominante, consigue un mayor aprovechamiento de la fuerza del viento que en la
opción contraria o sotavento, pero necesita un mecanismo de orientación hacia el
viento (ver Figura 2).
Es el caso inmensamente preferido para el diseño actual

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 22
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx Figura 2 - Aerogenerador Tipo.
Barlovento.
Instituto Tecnológico del Istmo

Orientadas a sotavento:
Cuando el rotor se encuentra enfocado en sentido contrario a la dirección del
viento dominante, la estructura de la torre y la góndola disminuye el

Figura 3 - Aerogenerador Tipo


Sotavento.
aprovechamiento del viento por el rotor, en este caso el viento es el que orienta
con su propia fuerza a la góndola, por lo que no son necesarios elementos de
reorientación automatizada en la teoría, aunque si suelen utilizarse como
elemento de seguridad. Las palas y la góndola son construidos con una mayor
flexibilidad que en el caso de orientadas a barlovento (ver Figura 3).

Tripala:
Es el más empleado en la actualidad, consta de 3 palas colocadas formando 120º
entre sí. Un mayor número de palas aumenta el peso y costo del aerogenerador,
por lo que no se emplean diseños de mayor numero de palas para fines comercial,
aunque si para fines mecánicos como bombeo de agua etc. (ver Figura 4).

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 23
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx

Figura 4 - Aerogenerador Tipo Tripala.


Instituto Tecnológico del Istmo

Bipala:
Ahorra el peso y costo de una de las palas respecto a los aerogeneradores tripala,
pero necesitan mayores velocidades de giro para producir la misma energía que
aquellos. Para evitar el efecto desestabilizador necesitan de un diseño mucho más

Figura 5 - Aerogenerador Tipo Bipala.


complejo, con un rotor basculante y amortiguadores que eviten el choque de las
palas contra la torre (ver Figura 5).

2.4. Según Potencia Suministrada.


Los aerogeneradores se clasifican en sus potencias según el uso que se les dé y
el valor de sus potencias nominales. También se utilizan en grupo junto con
sistemas de respaldo como motores de gasolina para suministro de energía de
zonas rurales o edificios, ya sea conectándose a red o con baterías para
almacenar la energía producida y garantizar la continuidad de la cobertura
energética.
Equipos de baja potencia: Históricamente son los asociados a utilización
mecánica como bombeo del agua, proporcionan potencias alrededor del rango de
50 KW, aunque pueden utilizarse varios equipos adyacentes para aumentar la
potencia total suministrada. Hoy en día siguen utilizándose como fuente de
energía para sistemas mecánicos o como suministro de energía en equipos
aislados. También se utilizan en grupo y junto con sistemas de respaldo como
motores de gasolina para suministro de energía de zonas rurales o edificios, ya
sea conectándose a red o con bacterias para almacenar la energía producida y
garantizar la continuidad de la cobertura energética.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 24
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Equipos de media potencia: Son los que se encuentran en el rango de


producción de energía de 150 KW. Son utilizados de forma similar a los equipos
de baja potencia, pero para mayores requerimientos energéticos. No suelen estar
conectados a baterías de almacenamiento, por lo que se utilizan conectados a red
o junto con sistemas de respaldo.
Equipos de alta potencia: Son los utilizados para producción de energía de
forma comercial, aparecen conectados a red y en grupos conformando centrales
eoloeléctricas, ya sea en tierra como en entorno marino (offshore). Su producción
llega hasta el orden del gigavatio. El diseño elegido mayoritariamente para estos
equipos son los aerogeneradores de eje horizontal tripalas, orientados a
barlovento y con torre tubular. En la Tabla 4, se muestran las ventajas y
desventajas de los diferentes tipos de aerogeneradores.
VENTAJA DESVENTAJA EJE
AEROGENERADOR
Monopala Menor ruido al girar Coeficiente de potencia Horizontal
inferior
Ahorra el peso y costo
Necesita mayor velocidad
Bipala de una de las palas, Horizontal
de giro
respecto a los de tripala
El más empleado en la
Tripala actualidad Mayor costo Horizontal
No necesita elemento de Torre y góndola
Sotavento reorientación automática disminuyen Horizontal
aprovechamiento del viento
al
rotor
Mayor aprovechamiento Necesita mecanismo de
Barlovento Horizontal
del viento orientación
Tabla 4 - Ventajas y desventajas de Aerogeneradores

2.5. Descripción del aerogenerador G8x-2.0mw

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 25
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx

Figura 6 – Descripción del aerogenerador


Instituto Tecnológico del Istmo

Los aerogeneradores de la plataforma Gamesa G8X-2.0 MW (ver Figura 6) son


del tipo de rotor tripala a barlovento y producen una potencia nominal de 2 MW.
La plataforma está formada por 3 modelos de aerogenerador con diámetros de
rotor de 80m, 87m, y 90m (Posición d) y alturas de buje 60m, 67m, 78m y 100m
(Posición h), siendo el resto de componentes mecánicos, eléctricos y de control
comunes a todos ellos. Los diferentes modelos están diseñados para operar en
diversas condiciones de viento.
Los aerogeneradores de la plataforma están regulados por un sistema de cambio
de paso independiente en cada pala y cuentan con un sistema de orientación
activo. El sistema de control permite operar el aerogenerador a velocidad variable
maximizando en todo momento la potencia producida y minimizando las cargas y
el ruido.
A continuación, se realiza una descripción de los principales componentes de los
aerogeneradores de la plataforma Gamesa G8X-2.0 MW.

1.
2.6. Descripción de la góndola

Posición Denominación
1 Carcasa
2 Bastidor
3 Eje principal
4 Multiplicadora
5 Sistema de orientación
6 Freno mecánico
7 Grupo hidráulico
8 Generador
9 Transformador
10 Armarios eléctricos
Figura 1 - Componentes principales

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 26
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

2
2.1

Carcasa
La carcasa es la cubierta que protege los componentes del aerogenerador que se
encuentran en la góndola frente a los agentes meteorológicos y condiciones
ambientales externas. Es de material compuesto de resina con refuerzo de fibra
de vidrio.
En el interior de la carcasa hay suficiente espacio para realizar las operaciones de
mantenimiento del aerogenerador. La carcasa tiene 3 trampillas:

 Trampilla de acceso a la góndola desde la torre, situada en el suelo de la


góndola
 Trampilla de acceso al interior del cono/buje, situada en la parte frontal
 Trampilla de operación de grúa, situada en el suelo de la parte trasera

Además, cuenta con dos claraboyas en el techo que proporcionan luz solar por el
día, ventilación adicional y acceso al exterior, donde se encuentran los
instrumentos de medida de viento y el pararrayos.
Los componentes giratorios están debidamente protegidos para garantizar la
seguridad del personal de mantenimiento.
La góndola contiene en su interior una grúa de servicio de 800 kg, que puede ser
opcionalmente ampliada para elevar los componentes principales hasta 6.400kg.
Para cargas de prueba el peso máximo puede llegar a 8.000kg.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 5.

Dimensiones
aprox. (m) 10,6 x 3,4 x 3,6

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 27
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Composite de matriz orgánica


Material reforzado con fibra de vidrio

Tabla 5 – Datos técnicos de la carcasa Gamesa G8X-2.0MW.

Bastidor
El bastidor de la plataforma Gamesa G8X-2.0 MW se ha diseñado bajo los
criterios de sencillez mecánica y robustez con objeto de soportar adecuadamente
los elementos de la góndola y transmitir las cargas hasta la torre. La transmisión
de estas cargas se realiza a través del cojinete del sistema de orientación.
El bastidor se divide en dos partes:

 Bastidor delantero: Bancada de fundición donde se fijan los soportes del eje
principal, reaccionan los brazos de par de la multiplicadora y la corona de
orientación.
 Bastidor trasero: Estructura mecano-soldada formada por dos vigas unidas
por su parte delantera y trasera.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 6.

Material Fundición nodular

Tabla 6 – Datos técnicos del bastidor Gamesa G8X-2.0MW.

Eje principal
La transmisión del par motor que provoca el viento sobre el rotor hasta la
multiplicadora se realiza a través del eje principal. El eje se une al buje mediante
una brida atornillada y está apoyado sobre 2 rodamientos alojados en soportes

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 28
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

fundidos. La unión con la entrada de baja velocidad de la multiplicadora se


consigue con un collarín cónico de apriete que transmite el par por fricción.
El eje está fabricado en acero forjado y tiene un orificio central longitudinal para
alojar las mangueras hidráulicas y los cables de control del sistema de cambio de
paso.
El apoyo del eje principal sobre 2 rodamientos conlleva importantes ventajas
estructurales. Todos los esfuerzos provenientes del rotor son transmitidos al
bastidor delantero excepto el par torso, que es aprovechado aguas abajo en el
generador para producir energía eléctrica. De esta forma, se asegura que la
multiplicadora únicamente transmite dicho par y que las solicitaciones flectoras,
axiales y cortantes van directamente a la bancada. Además, el sistema
proporciona mayor facilidad de servicio al permitir el desmontaje de la
multiplicadora sin necesidad de desmontar el eje principal ni el rotor.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 7.

Tipo Eje forjado

Soporte del eje Fundición nodular

Tabla 7 – Datos técnicos del eje principal Gamesa G8X-2.0MW.

Multiplicadora
Transmite la potencia del eje principal al generador. La multiplicadora se compone
de 3 etapas combinadas, una planetaria y dos de ejes paralelos. El dentado de la
multiplicadora está diseñado para obtener una máxima eficiencia junto con un bajo
nivel de emisión de ruido y vibraciones. Como resultado de la relación de
multiplicación, parte del par de entrada es absorbido por los brazos de reacción.
Estos brazos de reacción fijan la multiplicadora al bastidor por medio de
amortiguadores que minimizan la transmisión de vibraciones. El eje de alta

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 29
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

velocidad está unido al generador por medio de un acoplamiento flexible con


limitador de par que evita sobrecargas en la cadena de transmisión.
Gracias al diseño modular del tren de potencia, el peso de la multiplicadora está
soportado por el eje principal mientras que los amortiguadores de unión al bastidor
reaccionan únicamente ante el par torso restringiendo el giro de la multiplicadora,
así como la ausencia de cargas no deseadas.
La multiplicadora tiene un sistema de lubricación principal con sistema de filtrado
asociado a su eje de alta velocidad. Existe un equipo secundario eléctrico de
filtrado que permite un grado de limpieza del aceite de hasta 3µm, disminuyendo
así el potencial número de averías y un tercer circuito extra de refrigeración.
Los componentes y parámetros de funcionamiento de la multiplicadora están
monitorizados mediante sensores tanto del sistema de control como del sistema
de mantenimiento predictivo Gamesa SMP.
Todas las multiplicadoras se someten a pruebas de carga a potencia nominal
durante su fabricación. Estas pruebas reducen las probabilidades de fallo en su
periodo de operación y aseguran la calidad del producto.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 8.

1 etapa planetaria / 2
Tipo
paralelas

1: 100,5 (50Hz),
Ratio
1:120,5 (60Hz)
Tabla 8 – Datos técnicos de la multiplicadora Gamesa G8X-2.0MW.

Sistema de orientación Gamesa Active Yaw

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 30
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

El sistema de orientación Gamesa Active Yaw permite el giro de la góndola


alrededor del eje de la torre. Es del tipo activo y consiste en cuatro
motorreductoras accionadas eléctricamente por el sistema de control del
aerogenerador de acuerdo con la información recibida de los anemómetros y
veletas colocados en la parte superior de la góndola. Los motores del sistema de
orientación hacen girar los piñones del sistema de giro, los cuales engranan con
los dientes de la corona de orientación montada en la parte superior de la torre
produciendo el giro relativo entre góndola y torre.
Mediante un cojinete de fricción se consigue un par de retención suficiente para
controlar el giro de orientación. Adicionalmente, el freno hidráulico compuesto por
5 mordazas activas proporciona mayor par de retención para fijar el
aerogenerador. La actuación conjunta de estos 2 sistemas evita fatigas y posibles
daños en el engranaje asegurando la orientación de una manera estable y
controlada.
La corona está dividida en 6 sectores para facilitar la reparación de posibles daños
locales en los dientes de la misma.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 9.

Corona de orientación con


Tipo
cojinete de fricción

Tabla 9 – Datos técnicos del sistema de giro Gamesa G8X-2.0MW.

Sistema de freno
El freno principal del aerogenerador es del tipo aerodinámico por puesta en
bandera de las palas. Al ser el sistema de cambio de paso independiente para
cada una de las palas, se cuenta con un sistema de seguridad con triple
redundancia.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 31
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

El freno mecánico está compuesto por un freno de disco, hidráulicamente activado


que se monta a la salida del eje de alta velocidad de la multiplicadora. Este freno
mecánico se utiliza únicamente como freno de aparcamiento o en caso de
aplicación de una seta de emergencia.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 10.

Tipo Freno de disco

Tabla 10 – Datos técnicos del freno mecánico Gamesa G8X-2.0MW.

Sistema hidráulico
El sistema hidráulico proporciona aceite presurizado a los 3 actuadores
independientes de cambio de paso, al freno mecánico del eje de alta velocidad y
al sistema de freno del sistema de orientación. Incorpora un sistema fail-safe que
asegura el nivel de presión y caudal de aceite necesarios en caso de ausencia de
corriente para activar los cilindros de cambio de paso de las palas, el freno de
disco y el freno del sistema de orientación llevando al aerogenerador a un modo
seguro.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 11.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 32
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Presión de
trabajo (bar) 180 - 200

Tabla 11 – Datos técnicos del grupo hidráulico Gamesa G8X-2.0MW.

Generador
El generador es del tipo asíncrono doblemente alimentado con 4 polos, rotor
bobinado y anillos rozantes. Es altamente eficiente y está refrigerado por un
intercambiador aire-aire. El sistema de control permite trabajar con velocidad
variable mediante el control de la frecuencia de las intensidades del rotor.
Las características y funcionalidades que introduce este generador son:

 Comportamiento síncrono frente a la red


 Funcionamiento óptimo para cualquier velocidad de viento maximizando la
producción y minimizando cargas y ruido gracias a la operación en
velocidad variable.
 Control de la potencia activa y reactiva mediante el control de la amplitud y
la fase de las corrientes del rotor.
 Suave conexión y desconexión a la red eléctrica.

El generador está protegido frente a corto-circuitos y sobrecargas. La temperatura


es continuamente monitorizada mediante sondas en puntos del estator, de
rodamientos y de cajón de anillos rozantes.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 12.

Doblemente alimentado con rotor


Tipo
bobinado y anillos rozantes
Potencia
nominal 2000 (estátor + rotor)
(kW)
Tensión 690
(Vac)

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 33
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Frecuencia
50 / 60
(Hz)
Tabla 12 – Datos técnicos del generador Gamesa G8X-2.0MW.

Transformador
El transformador es del tipo trifásico, seco encapsulado, con diferentes opciones
de tensión de salida entre 6,6 kV y 35kV, diferentes rangos de potencia aparente y
está especialmente diseñado para aplicaciones eólicas. Está situado en la parte
trasera de la góndola en un compartimento separado por una pared metálica que
lo aísla térmica y eléctricamente del resto de componentes de la góndola.
Al ser del tipo seco, el riesgo de incendio es mínimo. Además, el transformador
incluye todas las protecciones necesarias para evitar daños como detectores de
arco y fusibles de protección.
La situación del transformador en la góndola evita pérdidas eléctricas debido a la
reducida longitud de los cables de baja tensión y reduce el impacto visual.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 13.

Tipo Trifásico, seco encapsulado


Potencia Diferentes opciones a
nominal consultar
Tensión en Diferentes opciones a
media tensión consultar
Frecuencia (Hz) 50 / 60

Clase de
FoH
aislamiento

Tabla 13 – Datos técnicos del transformador Gamesa G8X-2.0MW.

Armarios eléctricos de control y potencia

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 34
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

El soporte físico de este sistema eléctrico se reparte en tres armarios:


1. Armario TOP situado en la góndola. A su vez, este armario se divide en tres
partes:

 Sección de control: se encarga de las tareas propias del gobierno de la


góndola, p.ej. monitorización del viento, cambio del ángulo de paso,
orientación, control de la temperatura interior, etc.
 Convertidor de frecuencia: se encarga del control de potencia y de
gestionar la conexión y desconexión del generador de la red.
 Sección de embarrados y protecciones: en esta parte se encuentra la salida
de la potencia producida con las protecciones eléctricas.
2. Armario GROUND situado en la base de la torre. Desde la pantalla táctil del
armario GROUND se pueden revisar parámetros de la operación del
aerogenerador, detener y arrancar la máquina, realizar test de los diferentes
subsistemas, etc. También se puede conectar una pantalla portátil al armario TOP
para realizar estas tareas (ver Figura 8).

3. Armario HUB situado en la parte giratoria del aerogenerador. Se encarga


principalmente de la activación de los cilindros del sistema de cambio de paso.

Figura 2 - Ejemplos de pantalla táctil

A continuación, se detallan los datos en la Tabla 14.

Frecuencia (Hz) 50 / 60
Voltaje (Vdc) 24
PLC (según Sistema A (Opción A) Phoenix Contact

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 35
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

configuración) (Opción B)
CAN (Opción A)
Buses de
Interbus (Opción B)
campo
Tabla 14 – Datos técnicos de la unidad de control Gamesa G8X-2.0MW.

2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7. Descripción del rotor
El rotor de los aerogeneradores de la plataforma Gamesa G8X-2.0 MW está
constituido por tres palas unidas a un buje mediante los rodamientos de pala. El
buje está dotado en las bridas de unión a palas de un ángulo de conicidad de 2º
que aleja la punta de las mismas de la torre (ver Figura 9).
Los diámetros de rotor de los diferentes modelos de la plataforma son 80m, 87m y
90m.

Posición Denominación
1 Pala
2 Sistema de cambio de
paso
3 Buje
4 Cono
5 Rodamiento de pala
6 Armario eléctrico
7 Transmisor de rayos

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 36
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Figura 3 – partes del rotor G8X-2.0MW


2.2
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6
2.3.7
2.3.8
2.3.9
2.3.10
1.

Palas
Las palas de los aerogeneradores de la plataforma Gamesa G8X-2.0 MW están
fabricadas en material compuesto de matriz orgánica con refuerzo de fibra de
vidrio o de carbono, que proporciona la rigidez necesaria sin penalizar el peso de
la pala. Existen diferentes modelos de pala fabricadas con fibra de vidrio o fibra de
carbono exclusivamente, o con una combinación de ambas.
Las palas poseen cambio de paso en la envergadura completa de la pala
maximizando la producción energética, reduciendo las cargas y el ruido emitido.
La longitud de las palas es de 39m (G80), 42,5m (G87) y 44m (G90). La distancia
de la raíz de las palas hasta el centro del buje es de 1 m en todos los casos.
La estructura de cada pala consiste en dos conchas pegadas a una viga
estructural o largueros internos. La pala es diseñada para el cumplimiento de dos
funciones básicas, la estructural y la aerodinámica.
Asimismo, la pala se diseña teniendo en cuenta tanto el método de fabricación
utilizado, como los materiales elegidos para garantizar los márgenes de seguridad
necesarios.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 37
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Las palas disponen de un sistema de protección contra-rayos cuya misión es


conducir el rayo desde el receptor hasta la raíz de pala donde es transmitido a la
máquina para ser descargado a tierra.
Adicionalmente las palas van equipadas con los drenajes necesarios para evitar la
retención de agua en su interior que pudiese causar desequilibrios o daños
estructurales por vaporización del agua al impactar un rayo.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 15.

Composite de matriz orgánica con refuerzo


de fibra de vidrio o de carbono. Existen
diferentes modelos de pala fabricadas con
Material fibra de vidrio o fibra de carbono
exclusivamente, o con una combinación de
ambas.
G80 39
G87 42,5
Longitud (m)
G90 44
Cuerda de la G80 3,36 / 0,48
pala (máxima / G87 3,36 / 0,013
mínima) (m) G90 3,36 / 0,013
G80 18,74
G87 15,74
Torsión (º)
G90 15,74
Tabla 15 - Datos técnicos de pala Gamesa G8X-2.0MW.

Rodamiento de pala
Los rodamientos de la pala son el interfaz entre la pala y el buje y permiten el
movimiento de cambio de paso. La unión de la pala a la pista interior del
rodamiento de pala es mediante pernos tensionados lo que facilita su inspección y
desmontaje.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 16.

Datos  Rodamientos de bola de doble

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 38
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

hilera con 4 puntos de contactos


con retenes interno y externo

 Dispositivo de bloqueo de pala,


que, gracias a los alojamientos
existentes en el buje, permite
bloquear las palas a 0º, 29º, 58º
y 87º.
Tabla 16 – Datos del rodamiento de pala.

Buje
El buje está fabricado en fundición nodular. Se une a la pista exterior de los tres
rodamientos de pala y al eje principal mediante uniones atornilladas. Posee una
abertura en la parte frontal que permite el acceso al interior para realizar
inspecciones y mantenimiento tanto de la hidráulica del sistema de cambio de
paso como del par de apriete de los tornillos de las palas.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 17.

Material Fundición nodular

Tabla 17 - Datos técnicos del buje Gamesa G8X-2.0MW.

Cono
El cono protege el buje y los rodamientos de pala del ambiente. El cono se
atornilla a la parte frontal del buje y está diseñado para permitir el acceso al buje
para labores de mantenimiento.
Sistema hidráulico de cambio de paso

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 39
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Se compone de actuadores hidráulicos independientes para cada pala que


proporcionan una capacidad de giro entre –5º y 90º y un sistema de acumuladores
que aseguran el movimiento a bandera en caso de emergencia.
El sistema de cambio de paso actúa según la siguiente consigna:

 Cuando la velocidad del viento es inferior a la nominal el ángulo de paso


seleccionado es aquel que maximiza la potencia eléctrica obtenida para
cada velocidad del viento.
 Cuando la velocidad del viento es superior a la nominal el ángulo de paso
es aquél que proporciona la potencia nominal de la máquina.
Además, gobierna la activación del freno aerodinámico en caso de emergencia
llevando al aerogenerador a un modo seguro.
El sistema hidráulico proporciona mayor rapidez de actuación que otros tipos de
sistemas. Debido al sistema de acumuladores hidráulicos, no requiere baterías
para su funcionamiento, lo que aumenta la fiabilidad en situaciones de
emergencia.

2.8. Torre Y Cimentación


Torre
La torre del aerogenerador es tubular de acero, de forma tronco-cónica, dividida
en tres, cuatro o cinco tramos dependiendo de la altura de torre. Se suministra con
sus correspondientes plataformas, escaleras y alumbrado de emergencia.
Gamesa ofrece de serie un elevador guiado por cable que facilita el
mantenimiento del aerogenerador.
Cimentación
Las cimentaciones estándar son del tipo losa de hormigón armado con acero. Han
sido calculadas basándose en las cargas certificadas del aerogenerador y
considerando un terreno estándar.
En el caso de que las hipótesis manejadas sufran variaciones, los valores
definidos no tendrán valor y será necesario un recálculo de las cimentaciones.
Para cada emplazamiento, será necesario revisar las características del terreno
junto con los datos de viento para seleccionar la cimentación más adecuada.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 40
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

2.9. Sistema de control


Las funciones del aerogenerador están controladas en tiempo real por un sistema
basado en un microprocesador. El sistema de control está compuesto por
algoritmos de regulación y de supervisión.
A) Sistema de regulación
El sistema de regulación se encarga de seleccionar los valores adecuados
de velocidad de giro del rotor, del ángulo de paso de las palas, y de las
consignas de potencia. Éstas se modifican en cada instante dependiendo
de la velocidad de viento que llega a la máquina, garantizando una
operación segura y fiable en cualquier condición de viento existente.
Las principales ventajas del sistema de regulación de los aerogeneradores de la
plataforma Gamesa G8X-2.0 MW son:
1. Maximización de la producción de energía.
2. Limitación de las cargas mecánicas.
3. Reducción del ruido aerodinámico.
4. Alta calidad de energía.

A-1) Regulación del cambio de paso


A velocidades de viento por encima de la nominal, el sistema de control y el
sistema de cambio de paso mantienen la potencia en su valor nominal. Con
velocidades de viento por debajo de la nominal, el sistema de cambio de paso
variable y de control optimizan la producción de energía seleccionando la
combinación óptima de velocidad de giro del rotor y ángulo de paso.

A-2) Regulación de potencia


El sistema de control de potencia asegura que la velocidad de giro y el par motor
del aerogenerador siempre suministren una potencia eléctrica estable a la red.
El sistema de control de potencia actúa sobre un conjunto de sistemas eléctricos
que consiste en un generador doblemente alimentado de rotor devanado con
anillos rozantes, un convertidor de 4 cuadrantes de tecnología IGBT, contactores y
protección eléctrica y software. Eléctricamente, el conjunto generador-convertidor
es equiparable al de un generador síncrono con lo que se asegura un óptimo
acoplamiento a la red eléctrica con suaves procesos de conexión y desconexión.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 41
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

El conjunto generador-convertidor es capaz de trabajar con velocidad variable


para optimizar su funcionamiento y maximizar la potencia generada para cada
velocidad de viento. Permite igualmente gestionar la potencia reactiva evacuada
en colaboración con el sistema de control remoto Gamesa Windnet®.

2.10. Historia del Mantenimiento


Mantenimiento es un concepto que se emplea para asegurar el correcto y continuo
uso de equipos, maquinaria, instalaciones y servicios mediante técnicas
específicas. La práctica del mantenimiento data desde la edad de piedra donde el
hombre primitivo afilaba sus herramientas y armas, remendaba y cosía sus
vestimentas para mantenerlas en buen estado. La evolución del mantenimiento
(ver Figura 10), donde se muestra de una forma cronológica su desarrollo a través
de diferentes facetas del tiempo.

Figura 10 - Cronología del mantenimiento


En la Figura
10, podemos observar que a partir de 1925 se hace presente en la industria la
necesidad de organizar el mantenimiento en una base científica, pensando en la
conveniencia de prevenir desgaste o fallos antes de que se presenten
interrupciones en el proceso de producción. Y con esto surge el concepto del

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 42
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

mantenimiento Preventivo. En los años 60´s con el desarrollo de la industria


electrónica, espacial y la aeronáutica se introduce en el contexto del
mantenimiento predictivo donde la intervención en los sistemas de producción no
dependía del tiempo de funcionamiento sino del estado o condición del uso
efectivo del sistema y sus elementos el cual determinaba la fiabilidad del sistema.

2.11. Objetivos del Mantenimiento Industrial


El objetivo fundamental del mantenimiento industrial se enfoca en garantizar el
funcionamiento regular y buen estado de un sistema con el máximo rendimiento,
mediante un control constante de las instalaciones y componentes de los equipos,
así como el conjunto de trabajos de reparación y revisión necesarios. En términos
generales las tareas de mantenimiento se aplican sobre instalaciones fijas y
móviles, equipos y maquinarias, edificios industriales, comerciales y de servicios
específicos. Debemos de entender que no es objetivo del mantenimiento la
reparación urgente de las averías que surjan en los sistemas o equipos. Con las
cualidades del mantenimiento industrial como principio de fortalecimiento y
alargamiento de la vida útil de los equipos, se pretende visualizar su objetividad
principal en los siguientes puntos.
 Evitar, reducir, y en su caso reparar las fallas
 Disminuir la gravedad de las fallas que no se pueden evitar
 Evitar detenciones o paros de máquinas innecesarias
 Evitar accidentes
 Conservar los bienes productivos en condiciones seguras de operación
 Reducir costos
 Prolongar la vida útil de los bienes

2.12. Tipos de Mantenimientos


En la actualidad existen varios métodos para intervenir y dar mantenimiento a los
equipos instalados en áreas de operación con fines determinados (ver Figura 11).
Algunos de ellos no solo centran su atención en la tarea de corregir las fallas, sino
que tratan de anticiparse a las fallas para evitar contratiempos en los sistemas de
producción, otros predicen las fallas bajo el conocimiento integral del sistema
teniendo un stop de las refacciones que más se dañan en el equipo Buscando con
esto la reducción del tiempo en el remplazo de la misma. El programa de un buen
gestiona miento del mantenimiento industrial comprende cuatro tipos
fundamentales de mantenimiento que son los siguientes.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 43
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

 Mantenimiento correctivo
 Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento predictivo
 Mantenimiento productivo total (TPM)

Figura 11 - Desarrollo de actividades en los diferentes mantenimientos.

Mantenimiento Correctivo
El mantenimiento correctivo es el conjunto de acciones o actividades que se
realizan en la reparación y sustitución de los elementos afectados en un equipo o
sistemas cuando se presenta una falla. Generalmente se aplica en los siguientes
sistemas:
 Complejos (Electrónicos)
 En los sistemas donde es imposible predecir las fallas
 En los sistemas que admiten interrupciones en cualquier momento sin límite
de tiempo.
Los principales inconvenientes de este tipo de mantenimiento son:
 Las fallas se pueden presentar inoportunamente, suelen ser graves para el
equipo y en consecuencia la reparación puede resultar costosa.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 44
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

 Trastornos en la producción, que pueden representar perdidas ligeras de


tiempo hasta parar la producción
 Se necesita de un presupuesto grande en repuestos

Mantenimiento Preventivo
Como mantenimiento preventivo se entiende las actividades programadas con
anticipación con el objetivo de reducir la frecuencia y el impacto de las fallas. Y se
diferencia del correctivo por la aleatoriedad con que se presentan las fallas. Este
tipo de mantenimiento se fundamenta en la conocida curva de la bañera, como se
muestra en la siguiente (ver Figura 12). Donde se ve el ciclo de vida de un sistema
en función de su vida útil desde que nace hasta que muere y las modificaciones
que puede sufrir durante su vida funcional. El eje de Ordenadas representa la
probabilidad de fallos o el número de averías y en el eje de las abscisas la edad,
que puede representar cualquier parámetro de medida. Lo que proyecta esta
Grafica es el riesgo de ocurrencia o probabilidad con que se presentan las fallas
o averías en un sistema o equipo durante su funcionamiento normal. Es decir,
cuando el sistema es nuevo y entra en operación la probabilidad de que en ella se
presenten fallas relativamente es alta, porque se está adaptando al sistema y sus
controles no se encuentran ajustados dentro de los rangos de operación adecuada
de trabajo, o quizá sea producto de una fabricación defectuosa. Y como
consecuencia de estas fallas su vida útil sería muy corta y caería en el rango del
fenómeno de “mortalidad infantil”. Pero la tasa de riesgo decrecerá a medida que
se adapte al sistema. La primera parte de la gráfica se conoce como Fallas en la
infancia, seguidos de la propia vida útil y concluye con los fallos de desgaste
propios del paso del tiempo en el dispositivo o equipo. La importancia de la gráfica
radica en orientar al personal de mantenimiento a conocer en que intervalo de
tiempo un componente finalizara su vida útil y comenzara a degradarse,
anticipándose así a averías y paradas no planificadas. Aportando la información
fundamental para conocer el estado de un equipo y como teóricamente, se ira
comportándose a través del tiempo, facilitando la toma de decisiones previas al
momento en que la avería se presente.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 45
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Figura 12 - Curva de la bañera.
Instituto Tecnológico del Istmo

Inconvenientes del mantenimiento preventivo


 Cambios innecesarios (del propio elemento o de otros)
 Problemas iniciales de operación
 Costos de inventarios altos
 Mano de obra intensiva y calificada (tiempo corto de recuperación)
 Mantenimiento no efectuado
Planificación
 Definir los elementos objetos de mantenimiento
 Establecer vida útil de los mismos
 Determinar los trabajos a realizar en cada caso
 Agrupar temporalmente la ejecución de los trabajos

Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento preventivo es la acción de actividades de seguimiento y
diagnostico continuo que permiten una intervención correctora inmediata como
consecuencia de la detección de algún síntoma de falla. En la gestión de este tipo
de mantenimiento se considera primordial el monitoreo de las variables (presión,
temperatura, vibraciones, ruido, etc.) que se tienen controlados en el sistema con
el fin de detectar a tiempo algún síntoma de falla e intervenir oportunamente antes
de que afecte otra parte de la misma. Esta actividad nos da la ventaja de predecir
adecuadamente una falla y programar la intervención de su reparación mediante
el registro y características del comportamiento de las variables en el sistema.
Ventajas del mantenimiento predictivo
 Registro historial de los análisis
 Programación del mantenimiento en el momento más adecuado
Al mantenimiento predictivo se le conoce también como “mantenimiento según
condición o estado” y está basado en el mantenimiento del deterioro significativo
del equipo en función de la variación de una variable que indica su funcionamiento
y rendimiento del equipo. Y se le considera más eficiente y flexible que los otros
tipos de mantenimiento.
El mantenimiento de control o estado se divide en dos clases
 Control que se lleva a cabo sin la necesidad de parar el equipo

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 46
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

 Control que requiere el paro del equipo o prescindir de sus condiciones


normales de operación.

2.13. Perspectiva de Mantenimiento en un Sistema de Generación Eólico.


El contexto del Sistema de Generación Eólico (SGE) en cuestión de
mantenimiento prevé la ejecución de los trabajos programados en periodos o
tiempos de producción baja, cuando hay poco viento, delimita también las áreas
de cualquier eventualidad en horas de funcionamiento del sistema de generación.
La perspectiva del mantenimiento en un SGE contempla tres rubros importantes
antes de llevar a cabo las labores o actividades de mantenimiento (ver Figura 13).

Figura 13 - Esquemas de actividades de mantenimiento de parques eólicos.

La tarea fundamental del mantenimiento en un SGE está enfocada de forma


global a mantener sus operaciones en un alto grado de disponibilidad, para
aprovechar al máximo el rendimiento de su vida útil en la producción y costo de la
energía eléctrica sin descuidar la seguridad del entorno del sistema y la seguridad
del personal de mantenimiento y operación.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 47
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

2.14. Historia de la calidad


La historia de la humanidad está ligada directamente con la calidad desde los
tiempos más remotos. Ya el hombre primitivo, a I construir herramientas, armas,
elaborar alimentos, confeccionar la vestimenta. etc., observaba las características
del producto en busca continua de mejoras que le proporcionaran ventajas
competitivas. Esta búsqueda de la calidad provocó el derrumbamiento de unas
culturas y el florecimiento de otras. El hierro se impuso al bronce en la fabricación
de armas. el carro a la infantería; y así sucesivamente.
Esta búsqueda de la calidad supuso de hecho, la aparición de los primeros y
arcaicos métodos de verificación de la misma. El primero de ellos. posiblemente
se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 A.C. en la
antigua Babilonia. la calidad en la construcción de casas era verificada y
sancionada en el Código de Hammurabi, cuya norma 229 establecía que "si un
constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se
derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los fenicios
también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con
el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente
cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. Otros
ejemplos de uso de la calidad en antiguas culturas son las pirámides egipcias, los
frisos de los templos griegos, etc.
Durante la Edad Media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de
los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica
se desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco,
la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso. la inspección del producto
terminado era responsabilidad del productor. el artesano. que solía vender o no
dependiendo de la calidad del producto.
Con la llegada de la Era Industrial la situación respecto a la calidad, cambió. El
taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos
terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior
de producción.
La era de la revolución industrial, trajo consigo el sistema de fábricas para el
trabajo en serie y la especialización del trabajo.
Como consecuencia de la alta demanda, unida al espíritu de mejorar la calidad de
los productos, la función de inspección llega a formar parte vital del proceso
productivo y era realizada por el mismo operario (el objeto de la inspección

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 48
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

simplemente señalaba los productos que no se ajustaban a las características


deseadas).
A fines del siglo XIX y durante principios del siglo XX, coincidiendo
fundamentalmente con la Primera Guerra Mundial el objetivo fundamental era
producción. Con las aportaciones de Taylor la función de inspección se separa de
la producción.
Los productos se caracterizan por sus partes o componentes intercambiables, el
mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir.
El Taylorismo trajo consigo la idea de que los trabajadores no eran más que
meras herramientas en la cadena de producción. Unos podían ser intercambiados
por otros, siempre que el proceso de producción no variara.
Por primera vez en la historia la producción se centraba radicalmente en el
proceso por encima de las habilidades personales de los trabajadores, y más aún
que el proceso, en la inspección de los productos elaborados. Estas
circunstancias provocaron la aparición del control de la calidad como primera
función de calidad diferenciada.
El control de la calidad se mantendría durante mucho tiempo como método
fundamental, y a veces único método para la obtención de la calidad.
Durante la Segunda Guerra Mundial, y años posteriores, el control de la calidad
apenas varió en los países occidentales, especialmente en los Estados Unidos,
trabajando fundamentalmente con las ideas de Taylor.
La Segunda Guerra Mundial fue el catalizador que permitió aplicar el control
estadístico de la calidad a diversas industrias en los EE.UU., cuando la simple
reorganización de los sistemas productivos resultó inadecuada para cumplir las
exigencias del estado de guerra.
Al utilizar el control estadístico de la calidad, los EE.UU. pudieron producir
artículos militares de bajo coste y en gran cantidad, con la calidad deseada.
Sin embargo, ya en la posguerra, Japón, enfrentado a la falta de recursos
naturales y dependiendo en alta grado de sus exportaciones para obtener divisas
que les permitieran comprar en el exterior lo que no podían producir internamente,
se dieron cuenta de que para sobrevivir en un mundo cada vez más agresivo
comercialmente, tenían que producir y vender mejores productos que sus

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 49
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

competidores internacionales como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y


Alemania.
El control estadístico de la calidad llegó a Japón en 1946. Muy poco tiempo
después, lshikawa revolucionó entonces estos métodos estadísticos de control de
la calidad en Japón; cuya aplicación llevó a muchas empresas de este país a
liderar los mercados internacionales.
A partir de ese momento, la calidad dejó de ser entendida únicamente como
control de calidad del producto, es decir, inspección del producto elaborado, para
ser considerada a lo largo de todo el proceso de producción; desde el diseño del
producto hasta su entrega al cliente, pasando por todas las actividades
intermedias, no únicamente aquellas que implican la producción en sí, sino
también las actividades administrativas. comerciales, la atención al cliente, el
servicio postventa, etc.
En 1950, surgió la primera publicación mundial sobre el control de calidad. Se
trataba de la revista StatisticalQuality Control, editada por la Unión de Científicos e
Ingenieros Japoneses (UCIJ).
Posteriormente, en 1962 se publicó Quality Control fortheForeman, gracias de
nuevo a la UCIJ y dirigida principalmente a los obreros y sus supervisores. La
revista motivaba a los obreros a leer, intercambiar información y procurar el
desarrollo mutuo.
Posteriormente, en las décadas de los 70 y 80, surgirían 3 figuras que iban a ser
denominados como los padres de la Calidad, tal como se entiende actualmente.
Se trataba de P. Crosby E. Deming, y M. Juran.
Establecieron los conceptos que iban a dar lugar, primero a la gestión integral de
la calidad (o aseguramiento de la calidad), y posteriormente a la calidad total. Se
trataba fundamentalmente de elevarse sobre el control de la calidad para
gestionar la calidad. A la aplicabilidad de la calidad a todos los aspectos
empresariales, se sumaban ahora los conceptos de cero defectos, mejora
continua de los procesos, consecución de objetivos de calidad, institucionalización
de la calidad en la empresa, etc.
En los años 70 y a raíz de la crisis del petróleo se produce un cambio radical en
las tendencias productivas hacia la reducción de costes y el aprovechamiento de
los recursos (especialmente los materiales y energéticos). Se produce una
evolución en el anterior enfoque hacia el cliente, adicionando el término "al más

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 50
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

bajo coste". Se establece la calidad como un grado predecible de uniformidad y


fiabilidad a bajo coste, adecuado a las necesidades del mercado. Se plantea el
control del proceso productivo por retroalimentación y corrección, en lugar de la
inspección final. La aceptación se basa en obtener una "alta calidad a bajo coste,
por lo que las empresas deben producir artículos altamente fiables, funcionales y
de bajo coste".
Durante los años 80, se produce una gran inestabilidad, ya que los mercados son
muy cambiantes. Por ello la tendencia de la calidad es a evolucionar de tal forma
que las empresas se adelanten a las necesidades del mercado y a la creación de
productos innovadores, por lo que la aceptación consiste en alcanzar las
necesidades del cliente. aun antes de que ellos sean conscientes de ellas
(requisitos latentes).
En 1987 aparecen las normas 9000 fijando un nuevo lenguaje en lo referente a la
Calidad y que ha llegado a tener repercusión internacional siendo referente en
esta materia.
En el inicio de los años 90, se percibe una inquietud en la sociedad por la calidad
de los productos comprados, percibiéndose la calidad como procedimiento de
negocio a través de toda la empresa, tomándose a los clientes internos y externos
como el eje de la actividad y se observa la necesidad de la implantación de una
mejora continua.
Se elabora la ISO 9001:1994 donde se introduce el concepto de acciones
preventivas para garantizar la calidad de producto previamente a la finalización del
mismo.
La versión aparecida en 2000 centra su atención en encontrar los requisitos y
expectativas de los clientes para el diseño de los procesos fundamentales de la
organización.
2008 trajo consigo una nueva revisión que introducía requisitos legales y una
mayor implicación de la dirección.
La situación actual y las tendencias de futuro, se basan en los Sistemas de
Gestión de la Calidad Total, Sistemas Integrados y los modelos de excelencia, que
asumen todos los ingredientes del Aseguramiento de Calidad, o Gestión Integral
de la Calidad, y los amplía con el fin de lograr esa orientación al cliente para
ofrecerle lo que le satisfaga en todo momento. dando al factor humano y a su

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 51
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

participación la importancia y relevancia que se merece como condición básica e


imprescindible para lograr el citado objetivo.
A modo de resumen, en este proceso de evolución de la gestión de la calidad en
las empresas se distinguen cinco diferentes etapas:

 INSPECCION: La etapa en la que se cuida la calidad de los productos


mediante un trabajo de inspección.
 CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO: La etapa en la que se cae en
la cuenta de que la atención a la calidad exige observación del proceso a
fin de controlarlo y mejorarlo.
 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD o GESTIÓN INTEGRAL DE LA
CALIDAD: La etapa en la que se percibe la necesidad de asegurar la
calidad en todo el ciclo de vida del producto.
 CALIDAD TOTAL: La etapa en la que la calidad, impregnando toda la
empresa, ha de ser la estrategia a emplear para tener éxito en el mercado
frente a los competidores.
 INTEGRACIÓN: La etapa en la que se integra con otros sistemas como el
Sistema de Gestión Medioambiental, Sistema de Gestión de la seguridad y
salud en el trabajo u otros más específicos del sector.
Así, puede describirse la evolución de los métodos aplicados a la calidad (ver
Grafica 3):
INTEGRACIÓN

CALIDAD TOTAL

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CONTROL DE PROCESOS

CONTROL DE CALIDAD: INSPECCIÓN DE PRODUCTOS

Grafica 3 - Proceso de implementación de la norma.

2.15. Control de la calidad


El control de la calidad era la aplicación de técnicas y medios para alcanzar,
mantener y mejorar la calidad de un producto o de un servicio. Para su
consecución, se planteaban las siguientes técnicas y actividades, relacionadas en
la consecución del fin tratado:

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 52
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

1. Especificación de las necesidades del producto o servicio.


2. Diseño del producto o servicio de manera que cumpliese con las
especificaciones.
3. Producción o instalación que cumpliese completamente con las
especificaciones.
4. Inspección para cerciorarse del cumplimiento de las especificaciones.
5. Revisión durante el uso a fin de que se recogiera información, a fin de que
en caso necesario sirviese como base para modificar las especificaciones.
El desarrollo de estas actividades proporcionaba al cliente un mejor producto o
servicio al menor costo. Para el mejor desempeño de estos planteamientos, se
empleaba el control estadístico. Este consistía en recopilar, analizar e interpretar
los datos para el uso del control de calidad, mediante el uso de técnicas que
permitían conocer la situación real de la calidad del producto o servicio: control
estadístico del proceso, muestro por aceptación y por atributos, gráficas de
control.
A todas las acciones planeadas o sistemáticas que se necesitaban para garantizar
que un producto o servicio satisficiese los requisitos de la calidad se les conocía
como garantía de calidad. Se tiene la certeza que la calidad obtenida es la que se
esperaba al principio. Esto implicaba una continua evaluación de la adecuación y
de la efectividad para la aplicación de medidas correctoras y ofrecería una
retroalimentación para el funcionamiento. Es decir, era la implantación de medidas
correctivas ante anomalías detectadas.
2.16. Aseguramiento de la calidad
El aseguramiento de la calidad consistía en la implantación de un conjunto de
acciones planificadas y sistemáticas que eran necesarias para proporcionar la
confianza adecuada de que un producto o servicio satisficiese los requisitos dados
sobre la calidad.
La proporción de la confianza constituía un objeto e implicaba a todas las
actividades que en una empresa se desarrollaban, tanto en el seno de la empresa
como en el cliente, tanto a nivel colectivo como individual. El grupo de las
disposiciones del aseguramiento de la calidad debía adaptarse a la función y al
uso previsto del producto o servicio.
El aseguramiento interno de la calidad hacía referencia a las exigencias de los
productos elaborados normalmente y a los objetivos en materia de desarrollo
comercial y de la política de la calidad. El aseguramiento de la calidad surgía de la

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 53
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

organización implantada y de la aplicación efectiva de las disposiciones previstas.


Se controlaba mediante auditorías internas.
El aseguramiento externo de la calidad hacía referencia a las exigencias de los
clientes. Significaba la aptitud de la empresa que suministraba productos que
tenían la calidad exigida. Se controlaba mediante auditorías externas.
En cualquier caso, el aseguramiento de la calidad por una empresa significaba:

 Tener un sistema formal de calidad.


 Prevenir antes que detectar, ya que el aseguramiento no se creaba
mediante la inspección.
 Actuar eficaz y eficientemente eliminando la causa básica de las no
conformidades y no sobre los síntomas.
 Evidenciar activa y documentalmente las acciones para establecer
confianza: cumplimiento con las norma o requisitos legales y establecer
criterios de calidad acordes con los requisitos.
Así. si se observa las nuevas definiciones de planificación de la calidad,
aseguramiento de la calidad, control de la calidad y mejora de la calidad se
comprobará que la Planificación de la Calidad, Aseguramiento de la Calidad.
Control de la Calidad y Mejora de la Calidad son partes de la Gestión de la
Calidad.
Todos ellos forman parte de la gestión de la calidad y deben ser puestos en juego
conjuntamente para que la gestión de la calidad consiga los resultados necesarios
y esperados.
Todas las organizaciones requieren de procesos para llevar a cabo una adecuada
planificación, de procesos para dar confianza en que lo planificado se obtendrá, de
procesos para medir y demostrar qué se ha obtenido y de procesos para tomar
decisiones y mejorar los resultados.
Estos aspectos no son independientes y son considerados bajo una concepción
global por las organizaciones.

2.17. Conceptos fundamentales de la calidad

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 54
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

El término calidad es ampliamente utilizado, y está en boca de todo el mundo. Sin


embargo, la definición de calidad es complicada, y es difícil sintetizar en una única
frase todas las dimensiones del término.
Recurriendo a la Norma Internacional ISO 9000: 2015 “Fundamentos y
vocabulario”, el término calidad se define como:
Calidad (ISO 9000:2005): grado en el que un conjunto de características
inherentes cumple con las necesidades o expectativas establecidas, implícitas u
obligatorias.
El hecho fundamental es que, desde este punto de vista, la calidad se mide en
base a la satisfacción de las necesidades expresadas o no por el cliente.
Los conceptos básicos que se derivan de esta definición. Y de la aplicación de la
calidad son los siguientes:
Conceptos Básicos De La Calidad
1. La calidad aplica a todas las actividades.
2. La calidad es responsabilidad de todos.
3. La calidad es satisfacción al cliente. Todos somos clientes, unos de otros.
4. Calidad es prevenir.
5. Calidad es mejorar.
6. La calidad promueve la colaboración.
La Trilogía De Juran
Juran estableció 3 procesos básicos por medio de los cuales se gestiona la
calidad. Estos 3 procesos son conocidos con el nombre de la Trilogía de Juran y
se han convertido en principio fundamental en la gestión de la calidad.
Los 3 procesos son los siguientes:

 Planificación de la calidad.
 Control de la calidad.
 Mejora de la calidad.

2.18. Documentación del sistema


La documentación del Sistema de la Calidad. la norma ISO 9000 establece
específicamente que el Sistema de Calidad debe ser documentado. Se presenta,
en general. en forma de manuales y/o procedimientos escritos. Actualmente

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 55
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

puede presentarse documentada sobre soporte informático que agilice el uso,


accesibilidad y actualización de la misma ya que puede ser colgada en la intranet
de la organización, por ejemplo.
Las actividades operacionales recogen todas las actividades realizadas por la
empresa.
La forma de realizar por las empresas estas actividades se describen en forma de
instrucción de trabajos definidos. para realizar cada proceso productivo. teniendo
en cuenta que para interpretar algunas palabras o frases de las normas ISO 9000,
tales como. apropiado, suficiente para asegurar, cuando sea aplicable, etc. Se
precisa un grado de conocimientos y juicios sobre los productos y servicios para
su interpretación correcta.
Hay que tener en cuenta que las normas cubren el amplio campo de productos y
servicios. Es un error usar las ISO 9000 con criterios mecánicos para definir un
sistema burocrático de gestión de la Calidad y que documente detalles
innecesarios.
Las normas ISO 9000 definen los criterios de ayuda para la definición de un
Sistema de Gestión de la Calidad para una organización específica.
Por tanto, hay que conocer la organización y su contexto. las necesidades y
expectativas de las partes interesadas y determinar el alcance a cubrir por el
sistema.
En general. la documentación suele agruparse en cuatro niveles.
Estos son:

 Política de calidad y objetivos de calidad documentados. (con


"documentado" se refiere a que sea establecido, documentado,
implementado y mantenido).
 Manual de Calidad.
 Procedimientos documentados y los registros requeridos en la norma.
 Instrucciones técnicas. Específicas de cada sector y que reflejan una forma
concreta de desarrollar una parte o varias de cualquier proceso productivo y
que no tienen cabida en el Manual ni en ningún procedimiento.
 Documentos. registros que se determinen para asegurar la eficacia,
planificación y control de los procesos.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 56
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Con "documentado" se refiere a que sea establecido, documentado. implementado


y mantenido existiendo una mejora continua.
Para desarrollar las actividades de calidad requeridas para la 1mplantac1ón de la
política de calidad de la empresa se requiere establecer un sistema de calidad
adecuado.
El sistema gestión de calidad es el conjunto de elementos interrelacionados o que
interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos la consecución de los
mismos. De forma que estructure la organización, establezca los roles y
responsabilidades, planifique, opere, desarrolle las políticas, las prácticas, las
reglas. las creencias y los objetivos aplicados a los procesos que lleven a la
consecución de las metas perseguidas.
El alcance del sistema de gestión ha de estar definido por la alta dirección que
está compuesta por la persona o grupo de personas que dirige y controla una
organización al más alto nivel.

2.19. Menú interactivo


En este proyecto buscamos una propuesta para asegurar la calidad y monitorear
el desempeño del mantenimiento preventivo en aerogeneradores, utilizando
menús interactivos que ayuden a apoyar el conocimiento educativo sobre cada
parte del aerogenerador, utilizando medios como unas tabletas electrónicas,
teléfonos o medios informáticos, con el objetivo de aprender las técnicas de
mantenimiento utilizadas para desarrollar las tareas cotidianas.
Un incentivo educativo para los técnicos que son nuevos o tienen conocimiento
previo de las tendencias tecnológicas modernas actuales en mantenimiento,
seguridad y calidad, para los empleados de VESTAS y el equipo técnico de dos
oficinas que llevan el mantenimiento de la G5x y G8x tendrán acceso al menú, ya
que se alojará en un servidor de Adobe Systems Incorporated, construido en
Adobe XD.
Habrá una opción de escanear un código QR, donde previamente estará el enlace
al alojamiento del menú y un acceso por contraseñas. Esto ya lo hace ser un
menú interactivo para el mantenimiento eólico de generadores G8x.
¿Qué es un menú interactivo?

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 57
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Los menús digitales son pantallas digitales en las que se pueden consultar los
mantenimientos a realizar en el aerogenerador.
En él aparecen los mantenimientos a realizar, las partes del aerogenerador y sus
descripciones y medidas de seguridad, haciendo énfasis a la calidad. Esto
proporciona más información que los tableros escalonados de la empresa y su
única forma de visualizar los documentos es mediante la descarga directa de los
DMS (Document Management System o Gestión Documental).
Ahora bien, un menú interactivo es básicamente lo mismo, solo que, enfocado a
aerogeneradores G8X, consiste en hacer más sencilla la búsqueda de las tareas
de mantenimiento a realizar.
En otras palabras, ya no solo es leer el menú en su forma física impresa o en un
menú digital, sino también poder apreciar cada una de las piezas, los ensambles,
la composición o explosionado de cada una de sus partes y mejor manera de ver
las cosas maneras de apreciar un menú interactivo para aerogeneradores G8x.
El uso de los menús board aumentara los beneficios de las empresas que lo
utilicen pues nos darán una visión más detallada del mantenimiento a realizar con
fotos e ilustraciones animadas, Así lo demuestran diferentes estudios, que
concluyen que pueden llegar a alcanzar más beneficios, al momento de solventar
dudas previas o bien un incentivo educativo destinado únicamente para la
empresa VESTAS.
Pese a ello, su uso no está muy extendido. Hoy en día son muy comunes en los
restaurantes de comida rápida, aunque empezamos a fomentarlo en esta empresa
eólica VESTAS, que nos brindó la oportunidad de estar con ellos en el área de
calidad.
Aun así, se estima que poco a poco irán llegando a todos sectores. Pero, para
ello, los propietarios deben entender cuáles son las ventajas que adquieren al
instaurar estos menús en sus oficinas.
¿Qué ventajas ofrecen los menús digitales?
Las ventajas de los menús interactivos, son muchas más de las que, a simple
vista, parecen.
 Probablemente la ventaja más evidente de estos dispositivos es la rapidez
que aportan.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 58
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

 Los menús digitales permiten modificar al instante cualquier cambio que se


quiera hacer.
 Podemos incluir en ellos toda la información que queramos, sin necesidad
de saturar la visión de los clientes. Podrán ir pasando pantallas de forma
sencilla, rápida y completa.
 Son personalizables, lo que permite crear el menú que más nos guste. Así,
que puede adaptarse a la estética e imagen de marca del establecimiento.
 Económicamente es imprescindible mencionar que, como casi cualquier
dispositivo digital de gran envergadura, supone una importante inversión.
Pero si valoramos lo que nos cuesta imprimir los menús, y su frecuencia, no
lo es en absoluto.

2.20. Programa Adobe XD


Adobe XD es la última incorporación a la nube creativa del gigante del software.
Sus siglas corresponden a Adobe Experience Design, porque su objetivo es,
precisamente, diseñar experiencias. Por ejemplo, que cuando vas a comprar en tu
comedor preferido, el checkout transmita confianza. Que localizar en el catálogo
los zapatos que necesitas sea rápido. O que buscar restaurantes en el mapa de
una app sea entretenido.
Pero seguro que ya sabes lo que es la experiencia de usuario o UX, ese aspecto
del diseño que apela a las emociones y que, por cierto, se ha convertido en una
de las especialidades más demandadas. Para trabajarla, existen varias soluciones
en el mercado, no solo Adobe XD. Pero tratándose de la misma casa del
Photoshop y el Ilustrador, no podíamos evitar hablar de ella. Así que, si tienes
entre manos una web o una app, o quieres que tu negocio dé el salto online.
Qué es Adobe XD y para qué sirve
Adobe XD lleva en el mercado desde 2015, aunque por entonces tenía otro
nombre (Project Comet) y pasó un tiempo en modo beta. Hasta su aparición, no
existía en Adobe ningún software específico para diseñar la experiencia de
usuario (la navegación, el hacer clic, el scroll…), lo que viene a demostrar el
impulso que la User Experience ha cogido en los últimos años (piénsalo, ¿cuántas
veces has abandonado un carrito de compra online solo porque no te gustaba el
proceso de seleccion?).

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 59
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

En la actualidad, Adobe XD forma parte del Adobe Creative Cloud, ya sabes, ese
servicio en la nube que te permite dar rienda suelta a tu creatividad sin necesidad
de ocupar espacio en tu disco duro.
Su definición formal dice que se trata de un software para crear y compartir
interfaces para webs y apps, con el foco puesto en la experiencia de usuario. Y,
también, para compartir prototipos y así poder contar con feedback sobre el uso
real del producto (no es lo mismo que tu cliente sepa que de esta pantalla se pasa
a la otra, a que lo experimente, ¿verdad?).

En la práctica, es una potente herramienta para crear diseños adaptados a cada


dispositivo, trabajarlos en equipo y ser ágiles en el día a día.
Así se trabaja con Adobe XD
Cuando abres el programa, tienes dos opciones: Diseño y Prototipado. En la
primera es donde escoges el color para los botones, el tamaño de letra, la
proporción de las imágenes o los márgenes de la pantalla. Eliges la mesa de
trabajo (¿iPhone?, ¿desktop?, ¿Samsung Galaxy Tap?) y te pones a crear. Así de
sencillo.
En Prototipado es donde creas las interacciones, esto es, qué pasa cuando el
usuario pincha en todos y cada uno de los puntos clicables de la interfaz. Y una
vez que tu proyecto esté listo para recibir feedback, lo compartes. La persona a la
que le llegará el enlace podrá hacer clic, ir adelante y atrás, hacer scroll… vamos,
navegar.
Esta opción de compartir tu prototipo, así como de recibir comentarios sobre cada
uno de sus elementos, es uno de los puntos fuertes de Adobe XD. Y una de las
claves de todo buen diseño de la User Experience: ningún producto digital debería
salir ahí fuera sin un test de usabilidad.
La herramienta te permite, también, trabajar en línea con el resto de tu equipo,
guardar el historial de cambios para poder acudir a una versión anterior, y editar
en vivo, entre otras funcionalidades (sí, como en Google Docs). El objetivo es que
el trabajo de diseño de la UX sea más ágil y que el resultado final se parezca a lo
que figuraba en la mesa de trabajo.
¿Qué alternativas hay a Adobe XD?

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 60
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

La competencia de Adobe XD es fuerte. De hecho, si has trabajado en la puesta


en marcha de un producto digital, o en su renovación, probablemente te suenen
Sketch, Figma o InVision. Ellas son las tres grandes rivales de la última creación
de Adobe. Y creemos que te sonarán porque, sobre todo las dos primeras, son las
más populares en el mercado.
Cualquiera de ellas te permite trabajar en equipo, diseñar distintos tipos de
interacciones y ofrecer una preview para mostrarle a tu jefe o al cliente. Entonces,
¿en qué se diferencian? Como casi todo en el mundo del software, la clave está
en los detalles.
 Sketch es la herramienta más extendida, por lo que es probable que el
resto de tu equipo, interno o externo, ya la conozca. Lo malo es que de
momento solo funciona para Mac.

 Figma permite trabajar directamente desde el navegador web, es decir, no


tienes que instalar ningún tipo de software en tu equipo, por lo que es una
herramienta muy útil para compartir con otros (los desarrolladores, el
cliente, el equipo de Content…).

 InVision, por su parte, es el complemento perfecto para generar un


prototipo a partir de otra plataforma de diseño. De hecho, es común
combinarla con Sketch.

 Y Adobe XD ofrece opciones de diseño y prototipado muy completas y, si


ya usas PhotoShop para las creatividades, Illustrator para los gráficos o
Premiere para editar vídeo, su interfaz te resultará familiar.

UX.
En absoluto. El software, ya sea Adobe XD o cualquiera de las alternativas, es la
herramienta de trabajo del diseñador UX, pero una buena experiencia de usuario
no se consigue solo con botones molones e interacciones elegantes. El diseño
comienza con la investigación. ¿De qué? De los usuarios de la web o app. Qué les

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 61
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

interesa, que les hace ilusión y qué les aburre, qué piden a una página
corporativa.
Es necesario establecer ese perfil de usuario y su customer journey (el recorrido
desde que llega a la web o app hasta que se convierte en cliente). El siguiente
paso consistiría en el diseño de la experiencia y, a continuación, el test, donde
entrarían en juegos los prototipos.
La UX es más complicada de lo que puede parecer a simple vista, pero también
imprescindible para tener éxito digital.
¿Cómo funciona Adobe XD?
Una de las ventajas de usar Adobe XD es que tendrás acceso a plantillas, ya sea
para ordenador, móvil, tableta o tamaño personalizado. Sus funcionalidades son
bastante parecidas a las de Photoshop, Illustrator y los demás productos de
Adobe; así que si conoces alguno de estos programas no tendrás que
preocuparte, pues es una herramienta con la que estarás familiarizado, y podrás
dominarla más rápido de lo que imaginas.
Las herramientas son más simplificadas que las de otros programas de Adobe.
Entre otras cosas, puedes acceder a vectoriales básicos como triángulos, círculos,
líneas y más. Las capas se agrupan en carpetas y tienen mucha movilidad
organizativa.

 Herramientas de dibujo

Dibujar iconos y gráficos sencillos nunca fue tan fácil. Con esta
herramienta tendrás a tu disposición las opciones de rectángulo, elipse,
línea y pluma. Con la herramienta de selección serás capaz de elegir
líneas y objetos específicos para editarlos.

 Herramientas de texto

Con esta herramienta podrás añadir palabras a la ilustración, escribir


texto sobre objetos e introducir dos o más párrafos si deseas crear
textos más largos. Incluso, podrás agregar texto previamente escrito
a la hoja de trabajo. Es ideal para el sector editorial y publicitario.

 Diseño con precisión matemática

Con esta opción podrás crear diseños con mayor precisión, modificar
el ancho y altura, así como mover los objetos a una nueva ubicación.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 62
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Adobe XD tiene la herramienta de previsualización que te permite observar tu


proyecto como si realmente se tratara de una página web terminada. Puedes
compartir el prototipo con tu equipo de trabajo a través de un enlace, junto con las
especificaciones del diseño. Esto facilita los procesos de revisión y ajuste sobre el
diseño real, sin la necesidad de poner al equipo de programación a trabajar una y
otra vez.
Entre sus características destacan:

 Es rápido
 Está disponible para Mac y PC
 Es gratis si ya cuentas con la colección completa del Creative Cloud

Recuerda que al crear un sitio web, el diseño tiene que ser atractivo, interesante y
capaz de atraer la atención del público, por lo que es importante que el equipo de
diseño presente distintas propuestas gráficas. Estas propuestas deben ser
accesibles, utilizables y tener un equilibrio entre la estética y la funcionalidad.
Para los diseñadores web es importante contar con una herramienta que les
permita determinar el buen funcionamiento de la web que están diseñando. Adobe
XD es la herramienta perfecta: permite presentar borradores online y simular la
interacción real del usuario.
Cuando hayas finalizado tu proyecto, podrás publicarlo en tu cuenta de Creative
Cloud, lo cual facilita compartirlo a través de un enlace de manera sencilla. Serás
capaz de ver los errores de funcionamiento y hacerle mejoras a tu proyecto. Todo
esto, sin perder gran cantidad de tiempo.
Uno de los aspectos clave de este software es la interactividad, ya que puedes
poner a prueba todos tus proyectos y vivir la experiencia de usuario tal como lo
verán tus clientes. Todo lo que hagas en este programa lo podrás poner a prueba.
Sin duda, Adobe Experience Design es una herramienta que no podemos perder
de vista.
Esperamos que esta información te ayude a conocer más acerca de esta
poderosa herramienta. No olvides contarnos tu experiencia en cuanto comiences a
utilizarla.

2.21. Herramienta de desarrollo de software:

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 63
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Para la construcción de este menú interactivo, se desarrolló bajo las licencias


premium de 4 meces del adobe XD, adobe illustrator y adobe photoshop 2022,
usando una computadora con las siguientes especificaciones (ver Tabla 18):
Componente Descripción

Tarjeta grafica sapphire radeon pulse rx 5700 xt 8gb gddr6


Procesador AMD Ryzen 7 3700X, 3.6 GHz, 8 núcleos
Memoria RAM G. Skill Trident Z Neo DDR4, 3200MHz, 16GB (2 x 8GB)
Almacenamiento M.2 Crucial P2 500GB PCIe
Tarjeta madre mpg x570 gaming edge wifi
Fuente de poder EVGA 750 Watts
Sistema Operativo Windows 11

Tabla 18 - Especificaciones técnicas del PC

2.22. metodología six sigma


La metodología six sigma, orientada a la calidad, tiene como objetivo reducir la
variabilidad de un proceso a cero defectos. Se trata de un enfoque que se basa
tanto en la opinión del cliente (encuestas) como en datos medibles (indicadores) y
fiables.
Esta metodología se utiliza para reducir y eliminar los defectos en los procesos de
producción (u otros) y en los mismos productos. Por consiguiente, tiene como
objetivo mejorar la calidad general del producto y de los servicios.
De igual forma, estimula a una empresa a adoptar acciones medibles y efectivas
para satisfacer mejor a sus clientes, involucrar a los equipos y muchas veces,
permite mejorar su imagen. Por ello, es una estrategia que busca la mejora
continua del desempeño de una empresa.

¿Por qué crear la metodología six sigma?

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 64
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Al implementar la metodología six sigma, se mejora la calidad del producto y, por


lo tanto, el desempeño de la empresa. Esto es posible gracias a la reducción de
los desperdicios, reprocesos y ajustes.
Se señala que al adoptar el enfoque six sigma, se puede:

 Reducir los defectos en los procesos de fabricación y servicios.


 Mejorar el rendimiento y los resultados.
 Lograr los estándares six sigma, lo que podría significar tener más
participación del mercado.
 Desarrollar una cultura de gestión basada en los resultados a través de
medidas.
 Incrementar las ganancias a través del control de procesos, así como de la
reducción de pérdidas y costos relacionados con los reprocesos y ajustes.
 Mejorar la satisfacción del cliente

2.23. Metodología de Jenkins


Evidentemente en el universo y en la vida, nos encontramos con frecuencia
problemas “duros” y problemas “blandos” los cuales tienen en su estructura
diferentes propiedades que los hacen únicos y por lo tanto una forma diferente de
tratarlos y solucionarlos. La teoría general de sistemas se esfuerza en encontrar
las herramientas idóneas en las diferentes metodologías existentes donde sea
posible aplicar una técnica específica que ayude en la solución de los problemas.
Por ejemplo, la metodología de Lancaster que trata sobre los sistemas suaves,
misma que fue adoptado por Peter Checkland, enfocado a la solución de
problemas suaves, en donde se tiene situaciones problemáticas complejas y
confusas por que no están estructuradas, los objetivos son difíciles de determinar
y la toma de decisiones es en un contexto de incertidumbres. No entraremos en
detalle sobre esta esta metodología, porque el tema que aborda este trabajo, está
enfocado sobre los sistemas duros o sistemas técnicos y la metodología adecuada
para este tipo de sistemas es la metodología de Jenkins.
Jenkins definió un sistema como una agrupación compleja de hombres y
maquinas con un objetivo definido, por que concibe a la ingeniería de sistemas
como la ciencia donde se diseñan sistemas complejos. La metodología de Jenkins
posee un enfoque ingenieril de viabilidad técnica idónea para los sistemas duros, y
establece que una de las áreas con mayor necesidad de utilizar metodologías y

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 65
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

conceptos de Ingeniería de Sistemas es en la creación de nuevas tecnologías y en


la mejora de las existentes.
El objetivo del estudio de los sistemas duros se aterriza en la optimización del
sistema, mediante un proceso óptimo de operación y el correcto funcionamiento
de sus elementos. Enfatizando el desempeño global del sistema como un todo.
Para Jenkins la Palabra “ingeniería” empleada en ingeniería de sistemas es
diseñar, construir, y operar sistemas complejos, esto significa, “Ingeniar sistemas”,
otra virtud de esta metodología es la solución de problemas completamente
diferentes que provienen de otras áreas como la tecnología y la administración,
enmarcando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan
relacionarlos. Este es el principal motivo por lo cual se emplea la ingeniería de
sistemas para la solución de problemas complejos, porque incluye la participación
de diferentes áreas y no se limita solamente al área ingenieril.
Por otro lado, la actividad de planear, diseñar, construir y operar sistemas
complejos tiene mucho en común con el significado griego de la palabra sistema,
ya que significa “colocar juntos”, la definición de Jenkins está muy apegado a este
contexto, los subsistemas que componen el suprasistema están diseñados para
lograr objetivos comunes de una forma eficaz y fácil. Una forma más sencilla de
explicar todo esto es que la ingeniería de sistemas se basa en esta metodología
para optimizar recursos de todo tipo, siendo los más importantes: hombres, dinero,
máquinas y materiales. La importancia de esta metodología en ingeniería de
sistemas para solucionar problemas ha crecido considerablemente, y también ha
aumentado de manera paralela la complejidad de los problemas que se enfrentan
las diferentes organizaciones en la actualidad. Muchos problemas que en un
principio se consideraba como una solución independiente, hoy en día ya no se
pueden solucionarse de manera aislada, por eso los sistemas deben de
ensamblarse de una forma sistémica donde sus elementos o subsistemas
establezcan una permanente interacción para lograr objetivos definidos. La
metodología de Jenkins además de solucionar problemas complejos mediante el
análisis, proporciona una estructura a través de la cual se puede tomar en cuenta
las aportaciones de las diferentes disciplinas que intervienen en la solución de los
problemas. Esto quiere decir que la actividad esencial de la metodología es
interdisciplinaria, enfatizando la interdependencia permanente de los subsistemas.
Demandando la participación de especialista en diferentes áreas para lograr un
comportamiento y desempeño optimo del sistema en busca del objetivo definido.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 66
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

La aplicación de esa metodología en ingeniería de sistemas debe ser mediante


personal que tenga visión global para los objetivos establecidos del sistema, capaz
de establecer y crear una buena comunicación entre los diferentes especialistas
en cada área, en un contexto interdisciplinario con la finalidad de que sus
aportaciones sean eficientes en la solución de los problemas.
La solución de los problemas mediante esta metodología debe contar con la
participación necesaria de los especialistas en cada disciplina, la misión principal
del ingeniero de sistemas como parte integral del grupo para solucionar
problemas, radica en identificar que está sucediendo durante la solución del
problema, por qué está sucediendo y que hacer para mejorar la acción empleada
en la solución del problema, el encargado del grupo junto con los especialistas
deben de asegurar que los objetivos del sistema se cumplan eficientemente como
sea posible, con un tiempo mínimo, y un costo bajo y que se proyecten las
mejores expectativas al personal quien eventualmente tomaran las decisiones de
implantar el sistema diseñado. [34]. Conseguir el objetivo definido en un sistema
no es nada fácil, pero es la clave para diseñar sistemas exitosos, por ejemplo, en
el caso del sistema de generación eólicos, es objetivo es implementar un modelo
de mantenimiento que reduzca al mínimo los costos de mantenimiento y operación
del SGE con los recursos y conocimiento técnicos necesarios para maximizar su
mantenimiento. Dándole un enfoque en el área de ingeniería de sistemas que nos
proporcione las líneas generales que puedan confrontar y solucionar problemas.
La esencia de las diferentes etapas que se describirán más adelante, representa
un desglose de las cuatro fases siguientes que se representan (ver Grafica 4).

Fase 1. Análisis de Sistemas


En esta fase se define el sistema y sus objetivos de tal forma que pueda resolver
el problema identificado. Previo a un análisis que se deriva como consecuencia de
las primeras actividades del Ingeniero de Sistemas, para entender que está
sucediendo y por qué está sucediendo, en función de los problemas que se están
presentando en el sistema y la necesidad de plantear diferentes alternativas que
ayuden a mejorar la alternativa de la solución actual.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 67
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Fase 2. Diseño de Sistemas


En esta fase se hace una síntesis del sistema, posteriormente se pronostica el
ambiente futuro del sistema. En base a esto se desarrolla un modelo cuantitativo
del sistema y se usa para experimentar o simular diferentes formas su
funcionamiento, construyendo de esta manera alternativas de solución. Por último,
Posteriormente en base a una evaluación de las alternativas generadas, se
selecciona la que optimice mejor la operación del sistema (ver Grafica 4).

Grafica 4 - Etapas principales de la metodología de Jenkins.

Fase 3. Implantación de Sistemas


Después de concluir la fase 2 de la metodología, se presentan los resultados del
estudio o análisis ante el personal encargado de la decisión. Buscando con esta
actividad la aprobación de la implantación del diseño propuesto. De acuerdo a la
decisión obtenida, se procede a construir en detalle el sistema. Derivado a que en
esta parte del proyecto se procede a la implantación del sistema, se recomienda
implementar una adecuada planeación cuidadosa y rigorosa que asegure
eficazmente resultados exitosos. Después de la construcción en detalle del
sistema, se procede a la prueba, con el objetivo de comprobar su funcionamiento,
operación, desempeño y confiabilidad de la misma.

Fase 4. Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas


Después de la fase de implantación se llega el punto de liberar el sistema
diseñado y entregarlo al personal de operación. Esta parte del proyecto es muy
crucial, por lo que se requiere de mucho cuidado para no dejar lugar a malos
entendidos en el personal de operación, generalmente representa el área más
descuidada en el diseño del proyecto quizás porque se descuida el área de
capacitación del personal de que operara el sistema. Por último, la eficiencia de la
operación del sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 68
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

dinámico y cambiante que probablemente tendrá características diferentes con las


cuales fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea satisfactoria
en cualquier momento posterior a su liberación, se tendrá que retornar a la fase 1
de la metodología, identificando los problemas que afectaron la operación
adecuada del sistema o proyecto diseñado.

Capítulo III - Diseño del menú interactivo


El proyecto que se pretende, es la construcción de un menú interactivo para
aerogeneradores G8X – 2MW en este capítulo, parte de considerar de manera
efectiva los aspectos analizados en el contexto del capítulo 1, la teoría del
mantenimiento y los puntos a tomar en cuenta del aseguramiento y control de
calidad en el capítulo 2, lo que permite lograr un menú interactivo para que cada
vez que llegue un personal técnico nuevo o de base, este pueda acceder a la
librería de manuales (DMS), explosionados de partes, medidas de seguridad y
calidad manteniendo una versatilidad fluida y entendible comparado con la ya
existente, destinada a parques eólicos en México que cuenten con
aerogeneradores G8X-2MW.

3.
3.1. Justificación de la Metodología Empleada
Los problemas son partes fundamentales de nuestras vidas, a lo largo de ella nos
encontramos con problemas sencillos y problemas fuertes, que en ingeniería de
sistemas se conocen como sistemas suaves o blandos y sistemas duros o
sistemas técnicos. Para solucionarlos existen diferentes metodologías adecuadas
al contexto de cada uno ellos, como lo pudimos constatar en el apartado 2.23 de
este trabajo donde se vio que la metodología de Checkland es idónea para tratar
los problemas suaves, así como la metodología de Stafford Beer, para modelos
físicos y organizaciones. Por lo tanto, con esto da cuenta que las metodologías
son herramientas útiles que nos enseñan como poder abordar con cierto orden,
camino y dirección en la solución de los problemas que encontramos a lo largo de
nuestra existencia. El menú interactivo para aerogeneradores G8X, es un tema de
índole técnico y obvio que la metodología idónea para desarrollar el modelo
propuesto es la metodología de Jenkins por la intrínseca relación del manejo de
los problemas duros para sistemas cuantitativos, sin olvidar la intervención
humana en el mismo.
La característica de esta metodología se distingue principalmente en aterrizar los
conceptos en la práctica que es la operación y la premisa de aprender a partir de
la experiencia, y nos sirve de ayuda para el análisis, diseño y diagnóstico en el
caso del estudio que trata el tema del proyecto. La definición de un sistema según

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 69
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Jenkins es una agrupación compleja de hombres y máquinas con un objetivo


definido, porque concibe la ingeniería de sistemas como la ciencia donde se
diseñan sistemas complejos y estos a su vez generan subsistemas que están
sometidos a diseños, implantación y operación que puedan alcanzar los objetivos
específicos del sistema. El modelo exhibe la necesidad de un sistema de
aprendizaje, basado en un software interactivo para aerogeneradores Gamesa
G8x manteniendo los conocimientos del aseguramiento y control de calidad para
la ejecución de mantenimientos preventivos.
Mediante un proceso de mejora continua en su segunda etapa, fortaleciendo los
conocimientos técnicos del personal mediante sistemas de capacitación continuo.
Mantener un menú interactivo en un alto grado de mantenibilidad y confiabilidad,
es primordial contar con los recursos y conocimientos técnicos necesarios para
lograr el objetivo planteado.
Este modelo, basado en la gestión de mantenimiento, se construye de acuerdo a
la metodología de Jenkins en la que se relacionan sus 4 fases, con el contexto de
Máquinas (enseñanza) – Hombres (aprendizaje), de la siguiente forma, con la
ayuda de la Figura 14.

Figura 14 -Relación Jenkins, Actividades de mantenimiento

El proceso binomial hombres – máquinas, dentro de un contexto de


mantenimiento industrial, le hace falta un tercer elemento para que el ciclo
completo de la interacción obtenga un equilibrio balanceado. El tercer elemento es
el mantenimiento, Factor necesario para que el sistema alcance su objetivo, sin el
mantenimiento las máquinas no podrán tener óptimas condiciones de operación,

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 70
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

la metodología de Jenkins en sus 4 fases, culmina en la operación. En este caso,


para el modelo propuesto en mantenimiento, es donde el personal pondrá en
práctica las habilidades en el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante la
capacitación gestionada en la segunda fase del modelo.
En la Figura 14, podemos notar claramente que las dos primeras fases de la
metodología empleada se relacionan directamente con el proceso enseñanza –
aprendizaje, mientras que las dos últimas se relacionan con el mantenimiento
realizado en la fase de implantación. El enfoque sistémico básicamente busca
mejorar la forma de realizar las actividades, mediante un proceso óptimo,
encaminado en el correcto funcionamiento de sus elementos, es decir un enfoque
sistemático enfocado en el todo y no en partes aisladas del mismo.
Es por eso que se hace, una propuesta para el aseguramiento de la calidad y el
control del desempeño, del mantenimiento preventivo en aerogeneradores,
utilizando menús interactivos que ayuden a apoyar el conocimiento educativo
sobre cada parte del aerogenerador, utilizando medios como unas tabletas
electrónicas, teléfonos o medios informáticos, con el objetivo de aprender las
técnicas de mantenimiento utilizadas para desarrollar las tareas cotidianas.
Un incentivo educativo para los técnicos que son nuevos o tienen conocimiento
previo de las tendencias tecnológicas modernas actuales en mantenimiento,
seguridad y calidad, para los empleados de VESTAS y el equipo técnico que lleva
el mantenimiento de la G5x y G8x en la ventosa Oax.
El contexto de la naturaleza es independiente de las características e ideologías
de los sistemas de conservación, y es la base para el uso de la metodología de
Jenkins en el desarrollo de este trabajo.

3.2. Aplicación de la Metodología


En este apartado se explican los subpasos de las 4 fases que se describieron en
el apartado 2.23 sobre la metodología empleada.

3.3. Fase-1. Análisis del Sistema Identificación y Formulación del


Problema
Identificación y formulación del problema.
El problema fundamental en la organización del Sistema Eólico, se generan a
partir de sus operaciones y actividades diarias, y se fundamenta literalmente en la
falta de una integración adecuada del personal desde el punto de vista de
operación y mantenimiento, y esto es consecuencia de la pobreza técnica que

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 71
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

presenta el personal en las diferentes disciplinas que conforman el sistema de


generación eólica, como ya se mencionó en la sección de la problemática de este
trabajo. La finalidad de la ingeniería ante esta situación es buscar alternativas que
solucionen estos problemas de una forma efectiva. Es por esto que nos
formulamos si ¿Existe un menú interactivo que esté funcionando de manera
eficiente, para capacitar a los técnicos de las turbinas G8x en Vestas, responder
preguntas, ayudar con las tareas de mantenimiento y comprender las medidas de
seguridad correspondientes del personal técnico?

Organización del proyecto


La problemática que se tiene en los equipos es, que al sufrir averías: pequeño
correctivo y gran correctivo; las primeras se refieren a las fallas que normalmente
se solucionan en menos de 24 horas y las segundas incluyen daños graves en los
principales elementos. Es por ello que cuando existe una avería es necesario
contar con un técnico encargado de temas como (eléctrico, mecánico, hidráulico y
control), sea cual sea la causa del problema principal que debe enfrentar el
personal de mantenimiento, solo para asegurar esa tarea.
Los aerogeneradores de turbina funcionan y generan electricidad, cada
mantenimiento se esfuerza por satisfacer las necesidades y expectativas del
cliente. Por ello, es necesario hacer un buen manejo de los manuales, para que el
personal técnico esté capacitado en las nuevas actividades de mantenimiento de
la turbina G8x.
La forma de abordar la solución de este problema radica principalmente en la
creación de un manual interactivo alojado en un servidor de adobe, como el
Creative Cloud, que tiene como propósito, el acceso inmediato desde cualquier
dispositivo electrónico, para que nos brinde la información necesaria del
mantenimiento a realizar, manteniendo los criterios del aseguramiento y control de
calidad.
En esta etapa de la metodología se considera tres aspectos importantes que son:

 Gestionar la documentación (DMS).


 Filtrar información en sus sistemas técnicos (eléctrica, mecánica, hidráulica
y de control).
 Gestionar el proyecto mediante una planificación orientado a una correcta
ejecución de las actividades y una rápida localización de la información.
Definición del sistema

Grafica
Carretera 5 - jerarquía
Panamericana Km.del
821,menú interactivo
C.P. 70000, sistema
Hca. Cd. y subsistema.
de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 72
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

El sistema que se aborda, es la eficacia de contar con una buena gestión


documental o DMS (Document Management System o Gestión Documental), para
aprovechar tiempos en la ejecución de mantenimientos preventivos, es por eso
que sea definido, la propuesto de un “menú interactivo para aerogeneradores
G8X” (ver Grafica 5) aludiendo al aprovechamiento de tiempos, al momento de
solventar una duda.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 73
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Definición del suprasistema


El suprasistema es el conjunto de los subsistemas que componen el
aerogenerador eólico, de carácter técnico y administrativo, que funciona en un
ambiente vulnerable a fallas humanas o de índole climatológico. Utilizado para
producir energía eléctrica aprovechando la fuerza del viento.

Definición de los objetivos del suprasistema


La jerarquización de los sistemas (ver grafica 5) se engloba en un contexto de
interactividad orientado a un solo objetivo común, producir energía eléctrica
aprovechando la energía cinética del viento, en un contexto de cero fallas.
En términos generales el objetivo del suprasistema, es orientar al equipo técnico
de Vestas, en la solución interactiva de técnicas de mantenimiento para poder
generar energía eléctrica en función del viento sin interrupciones.
Aquí unas ventajas que trae, definir adecuadamente los objetivos del
suprasistema.

 El nivel de jerarquización de los sistemas establece sistemáticamente el


logro de los objetivos del suprasistema.
 Se definen sistemas competitivos los cuales contribuyen eficazmente en el
logro de los objetivos del suprasistema, como la capacitación y orientación
necesaria para solventar una duda.
 Los objetivos de los sistemas, están orientados en la metodología six
sigma (apartado 2.22), que tiene como propósito “Mejorar la satisfacción del
técnico, Mejorar el rendimiento y los resultados.
 Alcanzar la calidad total a través de la mejora continua (Ciclo de Deming,
Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, o PDCA en inglés (Plan, Do, Check,
Act)).

Definición de los objetivos del sistema


Para no generar conflictos en las decisiones de la interfaz del menú interactivo, es
necesario identificar los subsistemas más importantes donde ocurre una mayor
frecuencia, cuando tiene alguna duda el técnico, lo que facilitará la tarea y reducirá
los tiempos al resolver una solución, como son (ver Grafica 5):

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 74
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

1. Selección de vistas
2. Tareas de mantenimiento
3. Sistemas técnicos
4. Seguridad
5. Componentes

Recopilación de datos e información


Los datos que se requirieron para la modelación de esta propuesta del menú
interactivo para la G8x son:
1. DMS (Document Management System, correspondientes a cada técnica de
mantenimiento del aerogenerador G8x
2. Manuales de sustitución - Procedimientos de las sustituciones de
componentes:
3. Cursos de la G8x como son:
a. MODULO 1 OPERACIONES GENERALES G8X
b. MODULO 2 INSTRUMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL
c. MODULO 3 COMPONENTES PRINCIPALES
d. MODULO 4 SALUD Y SEGURIDAD
3. Manual de alarmas de la G8x DTC PHOENIX
4. Esquemas eléctricos
5. Manuales GES (Global Energy Services):
a. Manual cap. 1 - mantenimiento mecánico.
b. Manual cap. 2 - mantenimiento eléctrico.
c. Manual cap. 3 - control del aerogenerador.
d. Manual cap. 4-protecciones en alta tensión.
e. Manual cap. 5-prevencion de riesgos laborales.
f. Manual cap. 6-construccion de un parque eólico.
6. Semanarios
a. Estructura del aerogenerador
b. Seminario palas
c. Seminarios mecánicos
d. Esquemas hidráulicos G8x.
e. Seminario de multiplicadora Gamesa G8X – 2.0 MW /Gamesa G5X –
850 kW.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 75
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Por Políticas De Ciberseguridad, estos datos no están disponibles para todos los
usuarios ya que son propiedad exclusiva de VESTAS WIND SYSTEMS Y
SIEMENS GAMESA RENEWABLE, los artículos 33 de los Estatutos Sociales y 6
y 7.3 del Reglamento del Consejo de Administración, aprueba esta Política de
Ciberseguridad de la Sociedad y del Grupo Siemens Gamesa, la cual se integra
en sus normas de Gobierno Corporativo.
El objetivo de esta política es “establecer los principios básicos y el marco general
para el control y la gestión de los riesgos de Ciberseguridad” a los que está
expuesta Siemens Gamesa.
El marco de Ciberseguridad contiene las normas y regulaciones que establecen
los requisitos organizativos, de procedimiento y técnicos para proteger los activos
de información y los productos, soluciones y servicios de Siemens Gamesa frente
a las ciber amenazas internas y externas, mejorando la capacidad de resiliencia
de los negocios.

3.4. Fase-2. Diseño del Sistema interactivo


La culminación de la fase de análisis del sistema se centra en la identificación y
formulación de la problemática que se desea solucionar, en base a la definición de
los objetivos e información entorno al problema. Bajo este esquema la fase de
diseño se puede construir bajo una plataforma de confianza como ya lo
mencionado en el apartado 2.16 Programa Adobe XD.
Pronósticos
Sabiendo ya la experiencia de los técnicos de la G8x al momento de recopilar la
información, para una sustitución o falla en el mantenimiento y conociendo el
ambiente laboral en los que ellos trabajan, ellos declaran que esta propuesta no la
cuenta la empresa, afirman que los orientara, capacitaran y verán el entorno en el
que están trabajando, con las simulaciones de ensamble de la partes principales
del aerogenerador, también que servirá de una inmensa ayuda a los técnicos que
están empezando como nuevos en este ambiente laboral, fomentándolos a la
capacitación interactiva con dispositivos electrónicos.
por lo tanto, se tienen expectativas altas del producto final, por la demostración
previa de una fase beta de lo que se espera del proyecto, añadiendo también que
no solo se implemente en los aerogeneradores G8x, sino también en los modelos
G5x, por lo tanto, se tiene como objetivo tener una mejora continua en la

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 76
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

propuesta del menú interactivo asociado al aseguramiento y control de calidad


para la ejecución de mantenimientos preventivos.
El futuro esperado de esta propuesta es, alcanzar una capacitación laboral para la
empresa Vestas, con el objetivo de ampliar los conocimientos, habilidades,
aptitudes y conductas de sus técnicos.

Modelación y simulación del sistema


Como punto número uno, se hace se hace mención que el proyecto en sus inicios,
se planeaba hacer en el programa de Microsoft Excel, desarrollando una interfaz
amigable, pero no se tuvieron los resultados deseados, ya que el programa era
muy estático y solo se podían agregar cálculos, gráficas, tablas y un lenguaje de
programación macro llamado Visual Basic (común mente utilizado para la
recolección de datos mediante formularios), puesto lo que se pretendía era
llegar más allá y tener una mejorar experiencia, con el uso de la animación para
poder así interpretar lo que se pretendía.
Como punto número dos, también se planteó el uso del código HTML, para la
creación y desarrollo de software, ya que este cuenta con una amplia gama de
aplicaciones, que podían ser utilizadas en el desarrollo del proyecto teniendo
muchas cualidades y lo hacía perfecto para este proyecto, la única desventaja
era el tiempo para el estudio de los comandos, ya que sería tardado y en ese
momento se pretendía entregar una herramienta en su forma beta para
posteriormente entrar en una mejora continua y actualización del sistema.
Y como punto final, se halló un programa capaz de solucionar cada uno de
nuestros problemas, como eran de mencionar: Tiempo de estudio, versatilidad,
eficacia, Diseño y maquetación, Creación de prototipos y animaciones, Sistemas
de diseño, todo con una facilidad de operación el cual fue Adobe XD de la
empresa Adobe Systems Incorporated, es un programa de tipo: constructor de
interfaz gráfica lanzado el 13 de diciembre de 2016 para Windows 10.
El programa cuenta con tres fases de desarrollo como son:
1. Diseño: Diseño y maquetación
2. Prototipo: Creación de prototipos y animaciones
3. Colaboración: Publicación, simulación y recopilación de comentarios.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 77
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Inicio del programa

Figura 4 – Menú principal de adobe XD

Fase Diseño
Paso 1: crea una mesa de trabajo
Para crear este proyecto se crea una mesa de trabajo (ver Figura 15),
personalizando primero el tamaño de hoja que será el adecuado para nuestro
trabajo, en este caso se le da un clic en personalizado y se agrega Ancho, An:
2500 y Altura, Al: 1185, ahora bien, cada una de nuestras hojas tendrán el mismo
tamaño (ver Figura 16).

Figura
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, 16 -deAdobe
Hca. Cd. JuchitánXD, Tamaño Oax.,
de Zaragoza, de Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] hoja 78
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

En el modo diseño, podremos hacer uso de Las herramientas de Adobe XD están


visibles en una columna vertical en el lado izquierdo de la pantalla (ver Figura 17),
y cada una se puede seleccionar haciendo clic en el icono o en el atajo de teclado
correspondiente. Aparecen en este orden: Seleccionar (V), Rectángulo (R), Elipse
(E), Polígono (Y), Línea (L), Pluma (P), Texto (T), Mesa de trabajo (A) y Zoom (Z).

Figura 5 - Adobe XD, herramientas de diseño

Para mantener la organización es importante nombrar la mesa de trabajo antes de


comenzar a trabajar. Para hacerlo, se hace clic en el nombre que aparece encima
de la esquina superior izquierda de la mesa de trabajo y se escribe el nombre
deseado, en este caso se llamara SELECT_VISTA – 1.
A continuación, diseñando una interfaz amigable y haciendo uso de UX (se trata
de identificar y resolver los problemas de los usuarios mientras el diseño de la
interfaz de usuario se trata de crear interfaces interactivas intuitivas y
estéticamente agradables.) y UI (suele ser lo primero en el proceso de desarrollo
del producto, seguido de la interfaz de usuario)

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 79
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Procederemos a hacer paso a paso la pestaña de inicio, presionamos el atajo del


teclado (T) y ahora bien escribiremos: inicio; En la barra lateral derecho
tendremos opciones de “componente, trasformar, diseño, aspecto. aquí
agregaremos un componente y se basa en estados, que es cuando cliqueamos un
botón y este nos enlaza a otra ventana o bien que al pasar el mouse este se
ilumine y que al presionarlo se ejecute una acción (ver Figura 18).

Figura 6 - agregar componentes o estados

Para el Estado predeterminado, los ajustes son:

 opacidad: 50%
 color: #343638
 texto “tamaño 20, letra Helvética, negrita”

Para el Estado con cursor encima, los ajustes son:

 opacidad: 100% Esto para que, al pasar el mouse, ocurra un resalte en


el texto, (ver figura 19).

Figura 19 - Adobe XD, Vistas de los estados de componentes.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 80
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Sabiendo esto, ya contamos con los conocimientos para agregar los demás
subsistemas de la jerarquía de la fase 1 (ver Grafica 5), dando como resultado el
grupo de pestañas (ver Figura 20).

Figura 20 – Adobe XD, pestañas.

Figura 7 – Adobe XD, Encabezado

A continuación, diseñando la interfaz, agregaremos el encabezado (Figura 21),


con la tecla (R) podemos hacer un rectángulo y dentro de ella agregamos el texto
(T),
escribimos SELECCIÓN DE VISTAS, vamos al apartado de “aspecto” y
cambiamos el color de relleno a “degradado lineal” en el primer punto añadiremos
el color “#FA6980” y en el segundo punto el color “#0B0538 (ver Figura 22)”

Figura 22 - Adobe XD, configuración de colores del encabezado

Para
poder movernos entre cada una de las partes del aerogenerador será necesario
ilustrar una imagen del mismo y posteriormente separarlo en partes, a
continuación, se procede a descargar una imagen de un aerogenerador y
agregarla a la mesa de trabajo (ver Figura 23)

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 81
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
aerogenerador

Instituto Tecnológico del Istmo

Ahora bien, se señalará, cada una sus partes, como son: pala, cono, torre, y
cimentación. Se procede a usar las teclas rápidas presionando (R) rectángulo, y
dentro del rectángulo usamos (T) para texto, y escribiremos “pala” y agregaremos
un icono simbolizando el aerogenerador, obtendremos (Figura 24).

Figura 24 - Adobe XD, sección pala

Usaremos el atajo (L) línea y (E) Elipse para señalar la pala de la Figura 23.

Figura 25 - Adobe XD, señalando pala

Agregando el resto de los componentes, obtenemos (Figura 26):

Figura 26 - Adobe XD, selección de componentes de la vista


Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] frontal 82
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Se agregará un panel lateral derecho, para que este nos sirva para movernos
entre las dos vistas que ofrecerá el menú interactivo, como son la “Vista Frontal” y
la “Vista Lateral Derecho” descargamos una figura con el perfil derecho y
procederemos a agregar las 2 imágenes.

Figura 27 - panel lateral derecho

Para la primera imagen se llamará “Vista Frontal” y la segunda “Vista Lateral


Derecho” (Figura 27), despues agregaremos una linea divisora entre el panel de
selección de componentes y el panel de selecion de vistas con el atajo de la tecla
(L) linea que estara entre estas dos, dando como resultado el siguiente bosquejo.

Carretera Figura 28 Adobe


Panamericana XD, vista
Km. 821, frontal
C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 83
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Para la “vista lateral derecho” solo se copiará la hoja de trabajo desde el nombre
presionando “ctrl + C” y pegaremos en cualquier espacio de nuestro banco de
trabajo con “ctrl + V” y así obtendremos la misma hoja, que ya habíamos hecho
con el nombre de “SELECT_VISTA 2 – 1” en esta mesa de trabajo se quita la
Figura 27 del panel frontal y se agregare la “vista lateral derecho” quedando como
resultado la (Figura 29).

Figura 8 - Adobe XD, Vista lateral derecho

el menú interactivo se centra en las partes de la nacelle o góndola, pues es aquí


donde surgen todos los componentes principales del aerogenerador internamente,
ahora bien, se diseñará una ventana en el cual se podrá cambiar de ventanas y
componentes principales, y se entenderá como estas interaccionan una con la
otra.
A continuación, se abrirá una nueva mesa de trabajo y se añadirá las “pestañas y
encabezado que ya habíamos hecho antes” pero se cambiará el nombre de
“selección de vistas” a “Trasformador” (ver Figura 30).

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 84
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Ahora bien, se diseñará un menú para que nos podamos trasladar de un


componente a otro, como lo indica la Grafica 5 - jerarquía del menú interactivo
sistema y subsistema en el apartado de componentes.

Figura 30 - Adobe XD, encabezado componente transformador

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 85
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Para diseñar el botón presionaremos la tecla (R) rectángulo, ajustaremos hasta el


tamaño deseado y redondeamos las esquinas con un radio de 100, después
presionando la tecla (T) Texto, dentro del botón agregaremos la palabra
“EXPLOSIONADO” y para finalizar agregaremos un triángulo con la letra (Y)
Polígono a la izquierda de nuestro texto, configuración empleada, Texto: Gotham,
Numero: 31, Negrita, Color de letra: #C7CF3B (Figura 31).

Figura 31 - Adobe XD, menú desplegable estado 1

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 86
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

A continuación, se le agregara un estado al componente de la Figura 31, puede


ser “al pasar el mouse o de alternancia”; en este nuevo estado se copiará la Figura
31 15 veces respectivamente, refiriéndose al apartado de componentes de la
Grafica 5, como ejemplo quedaría como la Figura 32.

Figura 32 - Adobe XD, menú desplegable estado


2
Dando como resultado, la Figura
33, para que esto se vuelva interactivo, daremos a entender cada una de las
partes de un componente, en este caso y en resumen podemos hacerlo del
transformador

Figura 33 - Adobe XD, avance del componente


transformador.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 87
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Posteriormente lo que se pretende mostrar, es como se componen cada una de


las piezas para hacer un conjunto de partes, aquí jugara un papel muy importado
la opción de “componente o estados” pues en el:

 Estado 1: será una vista de todas las piezas dispersas.


 Estado 2: agrupación de las partes
 Estado 3: conjunto de componentes.

Para simplificar el diseño de esta sección se delimitará en dos partes que son:

 Etiquetas: serán las descripciones de cada una de las piezas


 Partes: serán las piezas del componente, en este caso el transformador.

A continuación, y con la información ya proporcionada del apartado fase 1 -


Recopilación de datos e información, podemos obtener las piezas ya previamente
diseñadas y alojarlas en el programa de Adobe XD (Figura), para seguir con el
proceso de etiquetado de piezas.

Figura 34 - Adobe XD, explosionado de piezas del transformador


Para el etiquetado
de piezas haremos, lo mismo que con el ejemplo de la Figura 31, con la tecla (R)
haremos un rectángulo y redondearemos las esquinas Figura 35

Figura 35- Adobe XD, etiquetado para


piezas
Ahora presionaremos la
tecla (T) para agregar un texto, en este caso el nombre correspondiente para cada

Figura
Carretera Panamericana Km. 821, C.P.36 - Adobe
70000, XD,deTexto
Hca. Cd. para
Juchitán botón deOax.,
de Zaragoza, etiqueta
Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 88
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 89
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Para finalizar el diseño de las etiquetas, podemos descargar una imagen de una
flecha para señalar el componente mostrado, dando como resultado final la Figura
37.

Figura 37 - Adobe XD, formato etiqueta para


piezas

Con este formato (ver Figura 37) señalaremos cada una de nuestra pieza, dando
como resultado la Figura 38, ahora bien, haremos de todo este conjunto de
partes, un estado siendo este el estado uno.

Figura 38 - Adobe XD, Explosionado del transformador estado 1

Para el estado dos, de nuestro componente de explosionado de piezas, haremos


de todas las partes un ensamble, para que observemos como está constituido
este conjunto, para eso seleccionamos todas las piezas y etiquetas y cliqueamos “
Ctrl + K” para crear un componente, Cuando todo esto ya está constituido como
componente, se entiende que existe otro estado, el estado uno como ya lo
mencionado serán las piezas dispersas y al pasar al estado dos, las piezas se
acomodaran, de tal manera que observemos un ensamble de estas.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 90
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Para lograr esto, seleccionamos la Figura 38 y nos posicionamos en el estado dos


y cliquearemos “Ctrl + Y”, así con estas teclas podremos visualizar las capas y
objetos de nuestra mesa de trabajo (ver Figura 39).

Figura 39 – Adobe XD, capas

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 91
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

De esta forma ocultaremos todas las “etiquetas del transformador” pulsando un


clic sobre la carpeta y presionando “Ctrl + ¿” o cliqueando en “ocultar” (ver Figura
40)
Para concluir el estado dos del transformador, agruparemos cada una de las
piezas conforme a como se encuentran relacionadas una con la otra como se
muestra en la Figura 41.

Figura 41 – Adobe XD, estado 2 agrupación o conjunto de las partes

Figura 40 – Adobe XD, ocultar capa

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 92
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Para tener una noción más clara de nuestro componente, agregamos vistas más
detalladas de su ubicación, en este caso el trasformador, donde no daremos
cuenta, de donde está ubicada nuestra pieza con el conjunto y la organización de
las demás partes del aerogenerador.
Por eso agregaremos el conjunto de partes previamente ya echas en este menú
interactivo como son:

 Conjunto eje principal


 Conjunto multiplicadora “con sus respectivos componentes”
 El conjunto generador “con sus respectivos componentes”
 El conjunto bastidor “con sus respectivos componentes”
 Conjunto transformador

Como nuestros conjuntos ya son componentes del sistema Adobe XD, fácilmente
podemos copiar cada uno de ellos y moverlos a nuestra mesa de trabajo, ahora
bien, veremos el estado 1 de estas piezas.
Para crear el “estado 1” de todas nuestras piezas, seleccionaremos los 5
conjuntos que hemos puesto en nuestra mesa de trabajo, dichas anteriormente
(ver Figura 42) y presionaremos “Ctrl + K” para crear este estado inicial, como
nota seguiremos el procedimiento que hemos utilizado desde la Figura 34.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
Figura 42 – Adobe XD, estado 1 “partes dispersas”
e-mail: [email protected] 93
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Para el estado 2, agruparemos las partes por conjunto de componentes, como se


muestra en la figura 43.

Figura 43 – Adobe XD, estado 2 “conjunto de componentes”


Para el estado 3, es el
ensamble del estado final del conjunto de componentes, ver Figura 44.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 94
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx

Figura 44 – Adobe XD, estado 3 “ensamble final”


Instituto Tecnológico del Istmo

Todo lo mencionado hasta este punto, se compone principalmente del “diseño de


estados de componentes”, con los objetivos de observar, entender y tener las
nociones necesarias, de cómo están constituidas cada una de las partes un
aerogenerador G80 – 2 MW, también tiene el propósito de proporcionar las
técnicas y procedimientos a utilizar para el cambio, sustitución y verificación de los
componentes, teniendo presente los mantenimientos preventivos y correctivos.
Ahora bien, de esta manera hemos llegado a la ETAPA 2 que consiste en la
creación de prototipos que lleva el diseño de las piezas al siguiente nivel y nos
ayudara a contar una interacción más atractiva, a la creación de un prototipo
totalmente interactivo con funcionalidades tales como Auto-Animate, gestos de
arrastre y reconocimiento de voz.
Para el Paso 1, cambiaremos de la pestaña “Diseño a Prototipo” o bien podemos
usar los atajos, al pulsar “Alt + 1” para ir a la vista “Diseño” y “Alt + 2” para ir a la
vista de “Prototipo” (ver Figura 45).

Figura 45 – Adobe XD, pestaña


prototipo

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 95
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

La pestaña prototipo nos permite interaccionar entre nuestras mesas de trabajo


como es la Figura 46.

Figura 46 – Adobe XD, mesas de trabajo

Paso 2, en la mesa de trabajo de “selección de vistas 1” cliquearemos el botón


“vista lateral derecho” y se nos mostrara de la siguiente manera (ver Figura 47).

Figura 47 – Adobe XD, botón de


interacción

En la Figura 47, se muestra una pestaña azul en el componente o botón, la cual al


cliquearla podemos definir una “interacción desencadenante”, como son (Figura
48):

 Tocar ----“pulsación del botón”


 Arrastrar --“pasar de mesa de trabajo con un arrastre de dedo en pantalla”

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 96
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

 Teclas y mando --“se asigna una tecla en el teclado para que sirva de atajo”
 Voz--- “se podrá cambiar de ventanas con la propia voz”

Figura 48 – Adobe XD, interacción


desencadenante
Ahora bien, arrastraremos la
pestaña azul mostrada en la Figura 47 hasta la mesa de trabajo “selección de
vista 2“pues es ahí donde está la “vista lateral derecho” (ver Figura 49) y le
agregaremos la acción de tipo: animación automática con una duración de 0.3

Figura 9 – Adobe XD, interacción desencadénate vista lateral derecho


segundos, como se muestra en la Figura 50

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 97
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Figura 50 – Adobe XD, opciones para interacción


Sabiendo que con el hecho de solo arrastrar la pestaña azul de la Figura 47,
podemos relacionar el hipervínculo de cada una de las opciones de nuestras
mesas de trabajo, relacionando así y redirigiendo el botón de “vista frontal” de la
mesa de trabajo 2 a la mesa de trabajo uno, como se muestra a continuación (ver

Figura 51 – Adobe XD, interacción desencadénate vista frontal

Figura 51).
Ahora bien, para relacionar cualquiera de los componentes principales por ejemplo
en este caso el transformador, tendríamos que ir primero a la “vista lateral
derecho” buscar la “nacelle” que es donde se encuentra el transformador y
después en el menú que previamente hicimos en la Figura 32 seleccionar
transformador, sabiendo esta secuencia podemos asignar una interactividad
desencadénate, para este proceso y constaría así:
Primero cliqueamos doble clic al botón “nacelle”, de la “vista lateral derecho” ahora
cambiamos el componente nacelle al “estado dos” así como se muestra en la
Figura 52.

Figura 52 – Adobe XD, estado dos del componente


nacelle

De esta manera podemos agregar una acción para este botón (ver Figura 52),
arrastrando la pestaña azul a la mesa de trabajo del transformador o bien ir al
menú de interacción como lo muestra la Figura 50, y en la opción de destino,

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 98
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

seleccionar transformador, con esta acción que hicimos significa que “ al cliquear,
vista lateral derecho se nos abrirá la opciones de la parte del aerogenerador, y al
pasar el mouse, sobre el componente nacelle este cambiara inmediatamente de
estado, pasando del estado 1 al estado 2, y al cliquear el estado dos (ver Figura
52) este ejecutara la acción de cambio de mesa de trabajo con destino a la mesa
de trabajo del “transformador” en la Figura 53, se observa el vínculo que existe
entre la nacelle y el transformador.

Figura 53 – Adobe XD, vinculo entre la pestaña nacelle y el componente transformador


Por lo consiguiente para navegar entre los demás componentes de nuestro menú
interactivo y sus técnicas de mantenimientos, debemos crear más mesas de
trabajo y relacionarlas con el menú desplegable que hicimos anteriormente (Figura
31),
Sabiendo los pasos que se usaron para el desarrollo del componente
transformador en su forma final como lo muestra la Figura 38, se hicieron los
componentes principales del aerogenerador siguiendo el orden la Grafica 5 en el
apartado componentes y explosionado de piezas:

 Bastidor
 Grupo hidráulico
 Sistema de orientación – yaw
 Eje principal

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 99
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

 Multiplicadora y subsistemas
 Generador
 Transformador
 Etc.

Mismas que podemos relacionar desde la pestaña de “Prototipo” con el menú


desplegable que hicimos anteriormente (Figura 32) en su estado desplegable.

Figura 10 – Adobe XD, conjunto multiplicadora

Como ejemplo, para poder pasar de la ventana trasformador a la venta


multiplicadora se debe, cliquear el menú desplegable “Explosionado” (ver Figura

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 100
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

31), este cambiara del estado de 1 al estado 2 en su forma desplegable (ver


Figura 32), se seleccionará la opción de “multiplicadora y subsistemas” de la mesa
de trabajo del “trasformador” y se arrastrara a la mesa de trabajo de la
“multiplicadora” para que así, nos podamos mover entre componentes (ver Figura
55).

Figura 11 – Adobe XD, entrelazamiento entre componentes principales

Optimización de la operación del sistema


La optimización del sistema está de igual forma basado en la mejora continua, una
herramienta como el ciclo PHVA o ciclo Deming, para alcanzar la calidad total.
Para aplicar los principios del ciclo Deming se usan herramientas de mejora. Estas
herramientas buscan puntos débiles en los procesos, algunas de estas son:

 Análisis de valor: método para aumentar el valor de un producto o servicio.


 Método Kaizen: busca la mejora en todos los aspectos de la organización.
 Diagrama de afinidad: recopilar ideas y asuntos a mejorar y agrupar las
ideas afines.
 Los cinco porqués: método que se basa en la realización de preguntas para
relacionar causas-efectos que generan un problema en particular.
Cada una de estas herramientas, nos servirán para máxima el potencial de este
proyecto.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 101
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Control de la operación del sistema


Para desarrollar este menú interactivo se usó el equipo previsto en el apartado
2.17 – Herramienta de desarrollo de software, y esta propuesto para emularse en
cualquier dispositivo electrónico que cuente con el acceso a internet desde
teléfonos, Tablet y o computadoras.
Confiabilidad del sistema
La importancia de la confiabilidad de un sistema ya se ha mencionado
anteriormente, un buen sistema de control ayudara a asegurar la confiabilidad del
sistema; se ha tomado en consideración el efecto de la incertidumbre de los
posibles eventos impredecibles sobre la confiabilidad de este menú interactivo
para aerogeneradores G80, y se ha reducido en base a las mejoras continuas que
se han puesto gracias a la simulación del programa en diversos equipos,
facilitando la velocidad y tiempo de búsqueda de información.
Se puede mejorar este sistema, pero en un periodo de tiempo mayor usando las
opciones previamente dichas anteriormente en el apartado “3.4 Fase-2 -
Modelación y simulación del sistema”, usando la herramienta de HTML y
fusionándola con Adobe XD, para obtener mejores resultados de búsqueda y
rendimiento, por lo pronto en las simulaciones betas previas del programa
demostró una excelente eficiencia, ante los técnicos de la G5X y G8X, añadiendo
también, que se añadan otros modelos como son la G5X, ya que es una
herramienta muy versátil y fácil de usar.

3.5. Fase-3. Implantación del Sistema simulación


Documentación y autorización del sistema
Para la implantación de este sistema se recurrieron a DMS (Document
Management System o Gestión Documental) oficiales expedidos por el equipo
técnico de Vestas, para llegar a hacer la posible modelación de este menú
interactivos, haciendo énfasis al aseguramiento y control de calidad para la
ejecución de mantenimientos preventivos de aerogeneradores modelo G8X.
El proyecto tuvo la autorización del asesor externo y Ing. Jorge Esteban Quintero
Balcorta del departamento de calidad y los Ings. Rosbi Gutiérrez Martin y Noe
Gordillo del departamento de seguridad.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 102
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Construcción e instalación del sistema


En la fase 2 – diseño del sistema interactivo se aclararon los pasos para la
creación de componentes y nuevas mesas de trabajo para las posteriores
modificaciones a futuros cambios llegando así y alcanzando la mejora continua.
El programa de Adobe XD, se encuentra instalado y listo para usarse ya que se
encuentra alojado en el servidor de Adobe Creative Cloud, las actualizaciones y
modificaciones se podrán realizar al instante y otorgando un privilegio de
administrador a otra cuenta o usuario que decida manipular el proyecto podrá
hacer las debidas modificaciones, solo si cuenta con el equipo sofisticado como lo
visto en el apartado 2.17 – herramienta de desarrollo de software y también el
programa oficial de Adobe XD con un precio de 200 peso mexicanos al mes o
2400 pesos mexicanos al año.
La propuesta interactiva podrá abrirse desde cualquier dispositivo que cuente con
acceso a internet y para el caso de los dispositivos Android puede ser de manera
offline, descargando previamente la aplicación de Adobe XD para Android.
Como medidas de seguridad, se encuentra protegido, por contraseña y solo el
personal autorizado como los técnicos y demás equipos de Vestas, tendrán
acceso al sistema, ya que contará con un respectivo Filtro de seguridad IP, que
será verificado constantemente ante cualquier anomalía o usuario sospechoso,
que inmediatamente será baneado del servidor.

3.6. Fase-4. Operación y Apreciación Retrospectiva del Sistema


 Operación inicial del sistema
 Apreciación retrospectiva de la operación del sistema
 Mejoramiento de la operación del sistema diseñado
4. Capitulo IV - Resultados
Conclusiones
Trabajos a futuros

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 103
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 104
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Referencias
[] Rosa, ATR, Pustokhina, IV, Lydia, EL, Shankar, K. y Huda, M.
(2019). Concepto de sistema de gestión de documentos electrónicos (DMS)
como una herramienta eficiente para almacenar documentos. Diario de
revisiones críticas, 6 (5), 85-90.
[] Cortés, J. M. (2021, 22 septiembre). Repositorio Digital UIDE: Sistema de
Gestión de Calidad (ISO 9001:2015). repositorio.
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4749

[] POLÍTICA DE CIBERSEGURIDAD. (2020, noviembre). SIEMENS


GAMESA.
https://www.siemensgamesa.com/es-es/-/media/siemensgamesa/downloads
/es/investors-and-shareholders/corporate-governance/corporate-policies/
social-responsibility-policies/poltica-de-ciberseguridad.pdf?la=es-
es&hash=9C5482B0868FAC2609157683B69FBEADCBA53417
Establecer los principios básicos y el marco general para el control y la
gestión de los riesgos de Ciberseguridad
[] Adobe Systems Incorporated. (s. f.). Adobe XD Aula en el libro (versión
2020) https://www.adobe.com/mx/. https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=MtXaDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT14&dq=adobe+xd&ots=rRTl
LQs39B&sig=W86HD6Pcb25_tWBNFCrGRRihquA#v=onepage&q=adobe
%20xd&f=false

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 105
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 106
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx

También podría gustarte