Tesis Final
Tesis Final
Portada
PROPUESTA DEL ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD PARA LA
EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS EN
AEREOGENERADORES DE ENERGIA MODELO GAMESA G80 CON
CAPACIDAD 2 MW EN LA VENTOSA OAX.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected]
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Dedicatoria
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 2
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Agradecimiento
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 3
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
RESUMEN
En este trabajo se hace la “propuesta del aseguramiento y control de calidad para
la ejecución de mantenimientos preventivos en aerogeneradores de energía,
modelo Gamesa G80 con capacidad 2 MW en la ventosa oax. Para que,
garantice el buen funcionamiento de los diferentes subsistemas que lo componen
de una forma segura, organizada y sistemática, aprovechando los conceptos
fundamentales de las técnicas de mantenimiento para una mejor preparación del
personal, no solo desde el punto de vista de la operación de los sistemas, sino
también desde el punto de vista de mantenimiento industrial, bajo la necesidad de
explotar eficazmente los sistemas instalados considerando el flujo de información
que se deriva de los equipos acordes con la evolución y tecnologías actuales. La
perspectiva del desarrollo de este trabajo se enfoca en el contexto de la operación
y mantenimiento que constituyen las vías decisivas para solventar dudas de una
forma eficaz y viable, en donde se pretende manejar una esencia amplia del
mantenimiento industrial. El fundamento metodológico de este modelo se partió de
la metodología de Jenkins donde se estudia el comportamiento de los sistemas
duros vinculados en el contexto hombre – máquina desde el punto de vista
ingenieril y con un esquema de viabilidad técnica donde sus diferentes elementos
se encuentran en constante interacción con un propósito definido.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 4
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Índice
Dedicatoria_______________________________________________________________3
Agradecimiento____________________________________________________________4
RESUMEN________________________________________________________________5
Índice____________________________________________________________________6
Lista de tablas_____________________________________________________________7
Lista de figuras____________________________________________________________8
Lista de graficas___________________________________________________________9
Glosario__________________________________________________________________9
INTRODUCCIÓN___________________________________________________________10
Organización del reporte___________________________________________________10
Descripción de la empresa u organización______________________________________12
Planteamiento del problema________________________________________________13
Objetivos del proyecto_____________________________________________________14
Justificación______________________________________________________________14
Capítulo I - Contexto de la investigación_______________________________________15
1.1. Motivación_____________________________________________________________15
1.2. Energías renovables y no renovables en México_______________________________15
1.3. Panorama de la energía eólica en el istmo___________________________________16
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 5
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
4. Capitulo IV - Resultados________________________________________________99
Referencias_____________________________________________________________100
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 6
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Lista de figuras
Figura 1 – Ubicación de la empresa. Fuente: VESTAS (2022)..............................10
Figura 2 - Aerogenerador Tipo. Barlovento.............................................................21
Figura 3 - Aerogenerador Tipo Sotavento...............................................................21
Figura 4 - Aerogenerador Tipo Tripala....................................................................22
Figura 5 - Aerogenerador Tipo Bipala.....................................................................22
Figura 6 - Aerogenerador completo.................................................................24
Figura 7 - Componentes principales.......................................................................25
Figura 8 - Ejemplos de pantalla táctil......................................................................34
Figura 9 – partes del rotor G8X-2.0MW..................................................................35
Figura 10 - Cronología del mantenimiento..............................................................40
Figura 11 - Desarrollo de actividades en los diferentes mantenimientos...............42
Figura 12 - Curva de la bañera................................................................................43
Figura 13 - Esquemas de actividades de mantenimiento de parques eólicos........45
Figura 14 -Relación Jenkins, Actividades de mantenimiento.................................68
Figura 15 – Menú principal de adobe XD................................................................77
Figura 16 - Adobe XD, Tamaño de hoja..................................................................77
Figura 17 - Adobe XD, herramientas de diseño......................................................78
Figura 18 - agregar componentes o estados..........................................................79
Figura 19 - Adobe XD, Vistas de los estados de componentes..............................79
Figura 20 – Adobe XD, pestañas............................................................................79
Figura 21 – Adobe XD, Encabezado.......................................................................80
Figura 22 - Adobe XD, configuración de colores del encabezado..........................80
Figura 23 - Adobe XD, aerogenerador....................................................................80
Figura 24 - Adobe XD, sección pala........................................................................81
Figura 25 - Adobe XD, señalando pala...................................................................81
Figura 26 - Adobe XD, selección de componentes de la vista frontal....................82
Figura 27 - panel lateral derecho.............................................................................82
Figura 28 Adobe XD, vista frontal............................................................................83
Figura 29 - Adobe XD, Vista lateral derecho...........................................................84
Figura 30 - Adobe XD, encabezado componente multiplicadora..........................84
Lista de graficas
Tabla 1 - Energías renovables. (Fuente propia). 15
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 7
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Lista de tablas
Tabla 1 - Energías renovables. (Fuente propia). 13
Tabla 2 - Energía no renovable. Fuente: propia. 14
Tabla 3 - 70% de la capacidad instalada, Oligopolio de empresas generadoras 16
Tabla 4 - Ventajas y desventajas de Aerogeneradores 24
Tabla 5 – Datos técnicos de la carcasa Gamesa G8X-2.0MW. 26
Tabla 6 – Datos técnicos del bastidor Gamesa G8X-2.0MW. 27
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 8
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Glosario
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 9
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
INTRODUCCIÓN
La falta de conocimientos técnicos de operación y de las siguientes áreas
(eléctrica, mecánica, hidráulica y de control) es la causa de los principales
problemas que debe enfrentar el personal de mantenimiento para asegurar las
obligaciones de rotación y generación de energía de los aerogeneradores.
Para ello en las oficinas de Vestas cuentan con Manuales de operación y
mantenimiento, y un sistema no muy viable de DMS (Document Management
System o Gestión Documental) como su nombre lo indica es un sistema de
gestión documental, es un software diseñado con la intención de almacenar y
administrar documentos, vistas de una forma no tan detallada, de forma escalona
y poca ilustración.
Por otra parte, día a día existen muchas actividades a realizar en cuestión de
mantenimiento, la ejecución de estas actividades requiere de ciertos tiempos para
realizarlos, entre ellos el tiempo de los diferentes cambios que se presenta en la
operación normal del sistema, el tiempo que permanece el sistema fuera de línea
por fallas o averías. Por eso la finalidad de este trabajo consiste en una buena
gestión de los DMS, la implementación de un manual interactivo, con una
visualización gráfica y detallada del mantenimiento a realizar con el propósito de
reducir tiempos, de manera eficaz en las actividades de reparación de las fallas y
averías que se presentan en aerogeneradores G8X.
Para llevar a cabo labores de mantenimiento adecuados en los aerogeneradores,
es necesario identificar los componentes críticos que lo componen, de esta
manera se podrá ubicar fácilmente el elemento, componente o sistema en el cual
hay que realizar tareas de mantenimiento. Por eso la importancia y la exigencia de
plan de control de calidad asegurando el mantenimiento preventivo en las turbinas
G8X, basado en un menú interactivo, que desarrolle nuevas tácticas y estrategias,
adecuándolos a condiciones de seguridad, disponibilidad y mantenibilidad con el
fin de obtener el máximo rendimiento.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 10
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
la energía eólica donde se tiene como recurso natural el viento, de aquí nace la
importancia y la motivación de buscar alternativas que mantengan sus
instalaciones en óptimas condiciones de operación y mantenimiento como se
fundamenta en el capítulo 2 y 3. Se adentra también, en la problemática de su
desarrollo e implantación en el corredor eolico del istmo de Tehuantepec.
Capítulo 2:
En este capítulo se presenta el desarrollo de la evolución de los aerogeneradores
y la clasificación de ellos en función de sus estructuras de fabricación y de sus
potencias, así como un esquema de sus principales componentes y el principio de
funcionamiento del mismo. Se contemplan los diferentes tipos de mantenimiento
industrial, con el fin de gestionar las actividades de cada mantenimiento, enfocado
a optimizar la confiabilidad y disponibilidad del sistema, desarrollado en una
metodología que está orientado sobre los sistemas técnicos en el ambiente
hombre - máquina.
Capítulo 3:
En este capítulo se
Desarrolla paso a paso el modelo propuesto para optimizar las funciones del menú
interactivo, fortalecido el programa de capacitación continua del personal de
mantenimiento, identificando las necesidades principales que afectan el desarrollo
correcto de las actividades de mantenimiento. Todo esto desarrollado en el
margen de una mejora continua con la perspectiva de mejorar el rendimiento, en
la producción de la energía eléctrica utilizando el viento como recurso principal.
Estructurando su funcionalidad en la metodología de Jenkins, por la viabilidad
técnica que proyecta en la solución de los sistemas complejos y el enfoque técnico
de su definición de sistemas, enfocado al contexto de la interacción de hombres –
máquinas para un objetivo definido.
Capítulo 4:
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 11
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Giro: Vestas WTG México S.A. de C.V., unidad de ventas de la compañía danesa
Vestas Wind Systems, está a cargo de la venta, instalación, comisiona miento y
mantenimiento de aerogeneradores en México, Centroamérica y el Caribe.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 12
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 13
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Justificación
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 14
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
No solo maximiza la eficiencia general del sistema de gestión del viento, sino que
también reduce el tiempo de reparación en todos los aspectos relacionados con la
operación y el mantenimiento del sistema, generalmente encuentra documentos
distribuidos y soluciones más profundas.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 15
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Biomasa 475.06
Total, general 25756.06
Tabla 1 - Energías renovables. (Fuente propia).
% Energia
Renovable
30%
% Energia Renovable
% Energia No Renovable
% Energia No
Renovable
70%
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 16
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 17
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 18
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
III
Polígono Sur Oaxaca III 75 50
Santo Domingo 160 80
Stipa Nayáa 74 37
Sureste I Fase II 102 34
Total, general 1856 1076
Tabla 3 - 70% de la capacidad instalada, Oligopolio de empresas generadoras
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 19
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
2.
2.1. Aerogenerador
Los aerogeneradores o turbinas de viento como también se les conocen, son
máquinas que se encargan de convertir la energía cinética del viento en energía
eléctrica. El diseño de los aerogeneradores recrea la apariencia de los antiguos
molinos de viento. Su principio de funcionamiento se basa en aprovechar la
energía eólica y transformarla limpiamente en energía eléctrica. En el siglo VIII
aparecieron en Europa del este grandes molinos con cuatro aspas. Se fabricaron
un gran número por parte de los holandeses, pero debido a las dimensiones de
sus aspas no podían recoger una máxima potencia. A partir de los siglos XII y XIII
se empieza a usarse para la elevación del agua y moler trigo, los más antiguos
aparecieron en Turquía, en Irán y en Afganistán a principios del XII. Europa se
llenó a su vez de molinos sobre todo Bélgica y los países bajos, Holanda. Estos
molinos se mantendrían hasta el siglo XIX, pero el desarrollo de los molinos de
viento se ve interrumpido por la revolución industrial y la utilización del vapor, la
electricidad y los combustibles fósiles, como fuentes de energía motriz. Pero a la
mitad del siglo los americanos hicieron la aparición del modelo multípara utilizado
para el bombeo de agua prácticamente para todo el mundo cuyas características
servirían para la construcción de los moderno aerogeneradores eólicos. Durante
las guerras mundiales fue cuando aparecieron los progresos de las hélices de
aviación, y con ellos los grandes proyectos de grandes aerogeneradores de dos o
tres palas.
El primer aerogenerador fue construido en Francia, en 1929 pero se rompió a
causa de una gran tormenta. Se construyó otro en Bourget, un aerogenerador de
dos palas de 20 metros de diámetro fue destruido por las ráfagas de viento. En
Rusia se puso en funcionamiento en 1931, en Crimea, frente al mar muerto, un
aerogenerador de 30 metros, que tenía que proporcionar 100kW a la red de
Sebastopol. En 1941 la NASA construyo un bipala de 53. Metros de diámetro su
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 20
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 21
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Eje horizontal
En la actualidad la gran mayoría de los aerogeneradores que se construyen
conectados a red son tripalas de eje horizontal. Los aerogeneradores
horizontales tienen una mayor eficiencia energética y alcanzan mayores
velocidades de rotación por lo que necesitan caja de engranajes con menor
relación de multiplicación de giro, además debido a la construcción elevada
sobre torre aprovechan en mayor medida el aumento de la velocidad del
viento con la altura. Los modelos de eje horizontal pueden subdividirse a su
vez por el número de palas empleado, por la orientación respecto a la
dirección dominante del viento y por el tipo de torre utilizada.
Los aerogeneradores de eje horizontal a barlovento, llamados así porque el viento
encuentra antes el rotor que la torre, tienen una mayor eficiencia que los
aerogeneradores a sotavento, ya que no presentan interferencias aerodinámicas
con la torre. En cambio, tienen el inconveniente de no alinearse autónomamente
con relación al viento, por lo que necesitan una aleta direccional o un sistema de
orientación. Los aerogeneradores de eje horizontal a sotavento acusan los efectos
negativos de la interacción torre-rotor, pero se alinean autónomamente y pueden
utilizar un rotor flexible para resistir los vientos fuertes
Orientadas a barlovento:
Cuando el rotor se encuentra enfocado de frente a la dirección del viento
dominante, consigue un mayor aprovechamiento de la fuerza del viento que en la
opción contraria o sotavento, pero necesita un mecanismo de orientación hacia el
viento (ver Figura 2).
Es el caso inmensamente preferido para el diseño actual
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 22
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx Figura 2 - Aerogenerador Tipo.
Barlovento.
Instituto Tecnológico del Istmo
Orientadas a sotavento:
Cuando el rotor se encuentra enfocado en sentido contrario a la dirección del
viento dominante, la estructura de la torre y la góndola disminuye el
Tripala:
Es el más empleado en la actualidad, consta de 3 palas colocadas formando 120º
entre sí. Un mayor número de palas aumenta el peso y costo del aerogenerador,
por lo que no se emplean diseños de mayor numero de palas para fines comercial,
aunque si para fines mecánicos como bombeo de agua etc. (ver Figura 4).
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 23
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Bipala:
Ahorra el peso y costo de una de las palas respecto a los aerogeneradores tripala,
pero necesitan mayores velocidades de giro para producir la misma energía que
aquellos. Para evitar el efecto desestabilizador necesitan de un diseño mucho más
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 24
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 25
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
1.
2.6. Descripción de la góndola
Posición Denominación
1 Carcasa
2 Bastidor
3 Eje principal
4 Multiplicadora
5 Sistema de orientación
6 Freno mecánico
7 Grupo hidráulico
8 Generador
9 Transformador
10 Armarios eléctricos
Figura 1 - Componentes principales
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 26
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
2
2.1
Carcasa
La carcasa es la cubierta que protege los componentes del aerogenerador que se
encuentran en la góndola frente a los agentes meteorológicos y condiciones
ambientales externas. Es de material compuesto de resina con refuerzo de fibra
de vidrio.
En el interior de la carcasa hay suficiente espacio para realizar las operaciones de
mantenimiento del aerogenerador. La carcasa tiene 3 trampillas:
Además, cuenta con dos claraboyas en el techo que proporcionan luz solar por el
día, ventilación adicional y acceso al exterior, donde se encuentran los
instrumentos de medida de viento y el pararrayos.
Los componentes giratorios están debidamente protegidos para garantizar la
seguridad del personal de mantenimiento.
La góndola contiene en su interior una grúa de servicio de 800 kg, que puede ser
opcionalmente ampliada para elevar los componentes principales hasta 6.400kg.
Para cargas de prueba el peso máximo puede llegar a 8.000kg.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 5.
Dimensiones
aprox. (m) 10,6 x 3,4 x 3,6
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 27
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Bastidor
El bastidor de la plataforma Gamesa G8X-2.0 MW se ha diseñado bajo los
criterios de sencillez mecánica y robustez con objeto de soportar adecuadamente
los elementos de la góndola y transmitir las cargas hasta la torre. La transmisión
de estas cargas se realiza a través del cojinete del sistema de orientación.
El bastidor se divide en dos partes:
Bastidor delantero: Bancada de fundición donde se fijan los soportes del eje
principal, reaccionan los brazos de par de la multiplicadora y la corona de
orientación.
Bastidor trasero: Estructura mecano-soldada formada por dos vigas unidas
por su parte delantera y trasera.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 6.
Eje principal
La transmisión del par motor que provoca el viento sobre el rotor hasta la
multiplicadora se realiza a través del eje principal. El eje se une al buje mediante
una brida atornillada y está apoyado sobre 2 rodamientos alojados en soportes
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 28
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Multiplicadora
Transmite la potencia del eje principal al generador. La multiplicadora se compone
de 3 etapas combinadas, una planetaria y dos de ejes paralelos. El dentado de la
multiplicadora está diseñado para obtener una máxima eficiencia junto con un bajo
nivel de emisión de ruido y vibraciones. Como resultado de la relación de
multiplicación, parte del par de entrada es absorbido por los brazos de reacción.
Estos brazos de reacción fijan la multiplicadora al bastidor por medio de
amortiguadores que minimizan la transmisión de vibraciones. El eje de alta
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 29
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
1 etapa planetaria / 2
Tipo
paralelas
1: 100,5 (50Hz),
Ratio
1:120,5 (60Hz)
Tabla 8 – Datos técnicos de la multiplicadora Gamesa G8X-2.0MW.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 30
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Sistema de freno
El freno principal del aerogenerador es del tipo aerodinámico por puesta en
bandera de las palas. Al ser el sistema de cambio de paso independiente para
cada una de las palas, se cuenta con un sistema de seguridad con triple
redundancia.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 31
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Sistema hidráulico
El sistema hidráulico proporciona aceite presurizado a los 3 actuadores
independientes de cambio de paso, al freno mecánico del eje de alta velocidad y
al sistema de freno del sistema de orientación. Incorpora un sistema fail-safe que
asegura el nivel de presión y caudal de aceite necesarios en caso de ausencia de
corriente para activar los cilindros de cambio de paso de las palas, el freno de
disco y el freno del sistema de orientación llevando al aerogenerador a un modo
seguro.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 11.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 32
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Presión de
trabajo (bar) 180 - 200
Generador
El generador es del tipo asíncrono doblemente alimentado con 4 polos, rotor
bobinado y anillos rozantes. Es altamente eficiente y está refrigerado por un
intercambiador aire-aire. El sistema de control permite trabajar con velocidad
variable mediante el control de la frecuencia de las intensidades del rotor.
Las características y funcionalidades que introduce este generador son:
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 33
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Frecuencia
50 / 60
(Hz)
Tabla 12 – Datos técnicos del generador Gamesa G8X-2.0MW.
Transformador
El transformador es del tipo trifásico, seco encapsulado, con diferentes opciones
de tensión de salida entre 6,6 kV y 35kV, diferentes rangos de potencia aparente y
está especialmente diseñado para aplicaciones eólicas. Está situado en la parte
trasera de la góndola en un compartimento separado por una pared metálica que
lo aísla térmica y eléctricamente del resto de componentes de la góndola.
Al ser del tipo seco, el riesgo de incendio es mínimo. Además, el transformador
incluye todas las protecciones necesarias para evitar daños como detectores de
arco y fusibles de protección.
La situación del transformador en la góndola evita pérdidas eléctricas debido a la
reducida longitud de los cables de baja tensión y reduce el impacto visual.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 13.
Clase de
FoH
aislamiento
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 34
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Frecuencia (Hz) 50 / 60
Voltaje (Vdc) 24
PLC (según Sistema A (Opción A) Phoenix Contact
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 35
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
configuración) (Opción B)
CAN (Opción A)
Buses de
Interbus (Opción B)
campo
Tabla 14 – Datos técnicos de la unidad de control Gamesa G8X-2.0MW.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7. Descripción del rotor
El rotor de los aerogeneradores de la plataforma Gamesa G8X-2.0 MW está
constituido por tres palas unidas a un buje mediante los rodamientos de pala. El
buje está dotado en las bridas de unión a palas de un ángulo de conicidad de 2º
que aleja la punta de las mismas de la torre (ver Figura 9).
Los diámetros de rotor de los diferentes modelos de la plataforma son 80m, 87m y
90m.
Posición Denominación
1 Pala
2 Sistema de cambio de
paso
3 Buje
4 Cono
5 Rodamiento de pala
6 Armario eléctrico
7 Transmisor de rayos
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 36
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Palas
Las palas de los aerogeneradores de la plataforma Gamesa G8X-2.0 MW están
fabricadas en material compuesto de matriz orgánica con refuerzo de fibra de
vidrio o de carbono, que proporciona la rigidez necesaria sin penalizar el peso de
la pala. Existen diferentes modelos de pala fabricadas con fibra de vidrio o fibra de
carbono exclusivamente, o con una combinación de ambas.
Las palas poseen cambio de paso en la envergadura completa de la pala
maximizando la producción energética, reduciendo las cargas y el ruido emitido.
La longitud de las palas es de 39m (G80), 42,5m (G87) y 44m (G90). La distancia
de la raíz de las palas hasta el centro del buje es de 1 m en todos los casos.
La estructura de cada pala consiste en dos conchas pegadas a una viga
estructural o largueros internos. La pala es diseñada para el cumplimiento de dos
funciones básicas, la estructural y la aerodinámica.
Asimismo, la pala se diseña teniendo en cuenta tanto el método de fabricación
utilizado, como los materiales elegidos para garantizar los márgenes de seguridad
necesarios.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 37
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Rodamiento de pala
Los rodamientos de la pala son el interfaz entre la pala y el buje y permiten el
movimiento de cambio de paso. La unión de la pala a la pista interior del
rodamiento de pala es mediante pernos tensionados lo que facilita su inspección y
desmontaje.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 16.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 38
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Buje
El buje está fabricado en fundición nodular. Se une a la pista exterior de los tres
rodamientos de pala y al eje principal mediante uniones atornilladas. Posee una
abertura en la parte frontal que permite el acceso al interior para realizar
inspecciones y mantenimiento tanto de la hidráulica del sistema de cambio de
paso como del par de apriete de los tornillos de las palas.
A continuación, se detallan los datos en la Tabla 17.
Cono
El cono protege el buje y los rodamientos de pala del ambiente. El cono se
atornilla a la parte frontal del buje y está diseñado para permitir el acceso al buje
para labores de mantenimiento.
Sistema hidráulico de cambio de paso
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 39
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 40
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 41
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 42
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 43
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento productivo total (TPM)
Mantenimiento Correctivo
El mantenimiento correctivo es el conjunto de acciones o actividades que se
realizan en la reparación y sustitución de los elementos afectados en un equipo o
sistemas cuando se presenta una falla. Generalmente se aplica en los siguientes
sistemas:
Complejos (Electrónicos)
En los sistemas donde es imposible predecir las fallas
En los sistemas que admiten interrupciones en cualquier momento sin límite
de tiempo.
Los principales inconvenientes de este tipo de mantenimiento son:
Las fallas se pueden presentar inoportunamente, suelen ser graves para el
equipo y en consecuencia la reparación puede resultar costosa.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 44
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Mantenimiento Preventivo
Como mantenimiento preventivo se entiende las actividades programadas con
anticipación con el objetivo de reducir la frecuencia y el impacto de las fallas. Y se
diferencia del correctivo por la aleatoriedad con que se presentan las fallas. Este
tipo de mantenimiento se fundamenta en la conocida curva de la bañera, como se
muestra en la siguiente (ver Figura 12). Donde se ve el ciclo de vida de un sistema
en función de su vida útil desde que nace hasta que muere y las modificaciones
que puede sufrir durante su vida funcional. El eje de Ordenadas representa la
probabilidad de fallos o el número de averías y en el eje de las abscisas la edad,
que puede representar cualquier parámetro de medida. Lo que proyecta esta
Grafica es el riesgo de ocurrencia o probabilidad con que se presentan las fallas
o averías en un sistema o equipo durante su funcionamiento normal. Es decir,
cuando el sistema es nuevo y entra en operación la probabilidad de que en ella se
presenten fallas relativamente es alta, porque se está adaptando al sistema y sus
controles no se encuentran ajustados dentro de los rangos de operación adecuada
de trabajo, o quizá sea producto de una fabricación defectuosa. Y como
consecuencia de estas fallas su vida útil sería muy corta y caería en el rango del
fenómeno de “mortalidad infantil”. Pero la tasa de riesgo decrecerá a medida que
se adapte al sistema. La primera parte de la gráfica se conoce como Fallas en la
infancia, seguidos de la propia vida útil y concluye con los fallos de desgaste
propios del paso del tiempo en el dispositivo o equipo. La importancia de la gráfica
radica en orientar al personal de mantenimiento a conocer en que intervalo de
tiempo un componente finalizara su vida útil y comenzara a degradarse,
anticipándose así a averías y paradas no planificadas. Aportando la información
fundamental para conocer el estado de un equipo y como teóricamente, se ira
comportándose a través del tiempo, facilitando la toma de decisiones previas al
momento en que la avería se presente.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 45
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Figura 12 - Curva de la bañera.
Instituto Tecnológico del Istmo
Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento preventivo es la acción de actividades de seguimiento y
diagnostico continuo que permiten una intervención correctora inmediata como
consecuencia de la detección de algún síntoma de falla. En la gestión de este tipo
de mantenimiento se considera primordial el monitoreo de las variables (presión,
temperatura, vibraciones, ruido, etc.) que se tienen controlados en el sistema con
el fin de detectar a tiempo algún síntoma de falla e intervenir oportunamente antes
de que afecte otra parte de la misma. Esta actividad nos da la ventaja de predecir
adecuadamente una falla y programar la intervención de su reparación mediante
el registro y características del comportamiento de las variables en el sistema.
Ventajas del mantenimiento predictivo
Registro historial de los análisis
Programación del mantenimiento en el momento más adecuado
Al mantenimiento predictivo se le conoce también como “mantenimiento según
condición o estado” y está basado en el mantenimiento del deterioro significativo
del equipo en función de la variación de una variable que indica su funcionamiento
y rendimiento del equipo. Y se le considera más eficiente y flexible que los otros
tipos de mantenimiento.
El mantenimiento de control o estado se divide en dos clases
Control que se lleva a cabo sin la necesidad de parar el equipo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 46
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 47
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 48
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 49
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 50
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 51
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
CALIDAD TOTAL
GESTIÓN DE LA CALIDAD
CONTROL DE PROCESOS
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 52
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 53
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 54
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Planificación de la calidad.
Control de la calidad.
Mejora de la calidad.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 55
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 56
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 57
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Los menús digitales son pantallas digitales en las que se pueden consultar los
mantenimientos a realizar en el aerogenerador.
En él aparecen los mantenimientos a realizar, las partes del aerogenerador y sus
descripciones y medidas de seguridad, haciendo énfasis a la calidad. Esto
proporciona más información que los tableros escalonados de la empresa y su
única forma de visualizar los documentos es mediante la descarga directa de los
DMS (Document Management System o Gestión Documental).
Ahora bien, un menú interactivo es básicamente lo mismo, solo que, enfocado a
aerogeneradores G8X, consiste en hacer más sencilla la búsqueda de las tareas
de mantenimiento a realizar.
En otras palabras, ya no solo es leer el menú en su forma física impresa o en un
menú digital, sino también poder apreciar cada una de las piezas, los ensambles,
la composición o explosionado de cada una de sus partes y mejor manera de ver
las cosas maneras de apreciar un menú interactivo para aerogeneradores G8x.
El uso de los menús board aumentara los beneficios de las empresas que lo
utilicen pues nos darán una visión más detallada del mantenimiento a realizar con
fotos e ilustraciones animadas, Así lo demuestran diferentes estudios, que
concluyen que pueden llegar a alcanzar más beneficios, al momento de solventar
dudas previas o bien un incentivo educativo destinado únicamente para la
empresa VESTAS.
Pese a ello, su uso no está muy extendido. Hoy en día son muy comunes en los
restaurantes de comida rápida, aunque empezamos a fomentarlo en esta empresa
eólica VESTAS, que nos brindó la oportunidad de estar con ellos en el área de
calidad.
Aun así, se estima que poco a poco irán llegando a todos sectores. Pero, para
ello, los propietarios deben entender cuáles son las ventajas que adquieren al
instaurar estos menús en sus oficinas.
¿Qué ventajas ofrecen los menús digitales?
Las ventajas de los menús interactivos, son muchas más de las que, a simple
vista, parecen.
Probablemente la ventaja más evidente de estos dispositivos es la rapidez
que aportan.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 58
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 59
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
En la actualidad, Adobe XD forma parte del Adobe Creative Cloud, ya sabes, ese
servicio en la nube que te permite dar rienda suelta a tu creatividad sin necesidad
de ocupar espacio en tu disco duro.
Su definición formal dice que se trata de un software para crear y compartir
interfaces para webs y apps, con el foco puesto en la experiencia de usuario. Y,
también, para compartir prototipos y así poder contar con feedback sobre el uso
real del producto (no es lo mismo que tu cliente sepa que de esta pantalla se pasa
a la otra, a que lo experimente, ¿verdad?).
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 60
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
UX.
En absoluto. El software, ya sea Adobe XD o cualquiera de las alternativas, es la
herramienta de trabajo del diseñador UX, pero una buena experiencia de usuario
no se consigue solo con botones molones e interacciones elegantes. El diseño
comienza con la investigación. ¿De qué? De los usuarios de la web o app. Qué les
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 61
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
interesa, que les hace ilusión y qué les aburre, qué piden a una página
corporativa.
Es necesario establecer ese perfil de usuario y su customer journey (el recorrido
desde que llega a la web o app hasta que se convierte en cliente). El siguiente
paso consistiría en el diseño de la experiencia y, a continuación, el test, donde
entrarían en juegos los prototipos.
La UX es más complicada de lo que puede parecer a simple vista, pero también
imprescindible para tener éxito digital.
¿Cómo funciona Adobe XD?
Una de las ventajas de usar Adobe XD es que tendrás acceso a plantillas, ya sea
para ordenador, móvil, tableta o tamaño personalizado. Sus funcionalidades son
bastante parecidas a las de Photoshop, Illustrator y los demás productos de
Adobe; así que si conoces alguno de estos programas no tendrás que
preocuparte, pues es una herramienta con la que estarás familiarizado, y podrás
dominarla más rápido de lo que imaginas.
Las herramientas son más simplificadas que las de otros programas de Adobe.
Entre otras cosas, puedes acceder a vectoriales básicos como triángulos, círculos,
líneas y más. Las capas se agrupan en carpetas y tienen mucha movilidad
organizativa.
Herramientas de dibujo
Dibujar iconos y gráficos sencillos nunca fue tan fácil. Con esta
herramienta tendrás a tu disposición las opciones de rectángulo, elipse,
línea y pluma. Con la herramienta de selección serás capaz de elegir
líneas y objetos específicos para editarlos.
Herramientas de texto
Con esta opción podrás crear diseños con mayor precisión, modificar
el ancho y altura, así como mover los objetos a una nueva ubicación.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 62
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Es rápido
Está disponible para Mac y PC
Es gratis si ya cuentas con la colección completa del Creative Cloud
Recuerda que al crear un sitio web, el diseño tiene que ser atractivo, interesante y
capaz de atraer la atención del público, por lo que es importante que el equipo de
diseño presente distintas propuestas gráficas. Estas propuestas deben ser
accesibles, utilizables y tener un equilibrio entre la estética y la funcionalidad.
Para los diseñadores web es importante contar con una herramienta que les
permita determinar el buen funcionamiento de la web que están diseñando. Adobe
XD es la herramienta perfecta: permite presentar borradores online y simular la
interacción real del usuario.
Cuando hayas finalizado tu proyecto, podrás publicarlo en tu cuenta de Creative
Cloud, lo cual facilita compartirlo a través de un enlace de manera sencilla. Serás
capaz de ver los errores de funcionamiento y hacerle mejoras a tu proyecto. Todo
esto, sin perder gran cantidad de tiempo.
Uno de los aspectos clave de este software es la interactividad, ya que puedes
poner a prueba todos tus proyectos y vivir la experiencia de usuario tal como lo
verán tus clientes. Todo lo que hagas en este programa lo podrás poner a prueba.
Sin duda, Adobe Experience Design es una herramienta que no podemos perder
de vista.
Esperamos que esta información te ayude a conocer más acerca de esta
poderosa herramienta. No olvides contarnos tu experiencia en cuanto comiences a
utilizarla.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 63
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 64
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 65
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 66
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 67
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 68
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
3.
3.1. Justificación de la Metodología Empleada
Los problemas son partes fundamentales de nuestras vidas, a lo largo de ella nos
encontramos con problemas sencillos y problemas fuertes, que en ingeniería de
sistemas se conocen como sistemas suaves o blandos y sistemas duros o
sistemas técnicos. Para solucionarlos existen diferentes metodologías adecuadas
al contexto de cada uno ellos, como lo pudimos constatar en el apartado 2.23 de
este trabajo donde se vio que la metodología de Checkland es idónea para tratar
los problemas suaves, así como la metodología de Stafford Beer, para modelos
físicos y organizaciones. Por lo tanto, con esto da cuenta que las metodologías
son herramientas útiles que nos enseñan como poder abordar con cierto orden,
camino y dirección en la solución de los problemas que encontramos a lo largo de
nuestra existencia. El menú interactivo para aerogeneradores G8X, es un tema de
índole técnico y obvio que la metodología idónea para desarrollar el modelo
propuesto es la metodología de Jenkins por la intrínseca relación del manejo de
los problemas duros para sistemas cuantitativos, sin olvidar la intervención
humana en el mismo.
La característica de esta metodología se distingue principalmente en aterrizar los
conceptos en la práctica que es la operación y la premisa de aprender a partir de
la experiencia, y nos sirve de ayuda para el análisis, diseño y diagnóstico en el
caso del estudio que trata el tema del proyecto. La definición de un sistema según
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 69
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 70
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 71
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Grafica
Carretera 5 - jerarquía
Panamericana Km.del
821,menú interactivo
C.P. 70000, sistema
Hca. Cd. y subsistema.
de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 72
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 73
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 74
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
1. Selección de vistas
2. Tareas de mantenimiento
3. Sistemas técnicos
4. Seguridad
5. Componentes
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 75
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Por Políticas De Ciberseguridad, estos datos no están disponibles para todos los
usuarios ya que son propiedad exclusiva de VESTAS WIND SYSTEMS Y
SIEMENS GAMESA RENEWABLE, los artículos 33 de los Estatutos Sociales y 6
y 7.3 del Reglamento del Consejo de Administración, aprueba esta Política de
Ciberseguridad de la Sociedad y del Grupo Siemens Gamesa, la cual se integra
en sus normas de Gobierno Corporativo.
El objetivo de esta política es “establecer los principios básicos y el marco general
para el control y la gestión de los riesgos de Ciberseguridad” a los que está
expuesta Siemens Gamesa.
El marco de Ciberseguridad contiene las normas y regulaciones que establecen
los requisitos organizativos, de procedimiento y técnicos para proteger los activos
de información y los productos, soluciones y servicios de Siemens Gamesa frente
a las ciber amenazas internas y externas, mejorando la capacidad de resiliencia
de los negocios.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 76
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 77
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Fase Diseño
Paso 1: crea una mesa de trabajo
Para crear este proyecto se crea una mesa de trabajo (ver Figura 15),
personalizando primero el tamaño de hoja que será el adecuado para nuestro
trabajo, en este caso se le da un clic en personalizado y se agrega Ancho, An:
2500 y Altura, Al: 1185, ahora bien, cada una de nuestras hojas tendrán el mismo
tamaño (ver Figura 16).
Figura
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, 16 -deAdobe
Hca. Cd. JuchitánXD, Tamaño Oax.,
de Zaragoza, de Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] hoja 78
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 79
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
opacidad: 50%
color: #343638
texto “tamaño 20, letra Helvética, negrita”
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 80
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Sabiendo esto, ya contamos con los conocimientos para agregar los demás
subsistemas de la jerarquía de la fase 1 (ver Grafica 5), dando como resultado el
grupo de pestañas (ver Figura 20).
Para
poder movernos entre cada una de las partes del aerogenerador será necesario
ilustrar una imagen del mismo y posteriormente separarlo en partes, a
continuación, se procede a descargar una imagen de un aerogenerador y
agregarla a la mesa de trabajo (ver Figura 23)
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 81
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
aerogenerador
Ahora bien, se señalará, cada una sus partes, como son: pala, cono, torre, y
cimentación. Se procede a usar las teclas rápidas presionando (R) rectángulo, y
dentro del rectángulo usamos (T) para texto, y escribiremos “pala” y agregaremos
un icono simbolizando el aerogenerador, obtendremos (Figura 24).
Usaremos el atajo (L) línea y (E) Elipse para señalar la pala de la Figura 23.
Se agregará un panel lateral derecho, para que este nos sirva para movernos
entre las dos vistas que ofrecerá el menú interactivo, como son la “Vista Frontal” y
la “Vista Lateral Derecho” descargamos una figura con el perfil derecho y
procederemos a agregar las 2 imágenes.
Para la “vista lateral derecho” solo se copiará la hoja de trabajo desde el nombre
presionando “ctrl + C” y pegaremos en cualquier espacio de nuestro banco de
trabajo con “ctrl + V” y así obtendremos la misma hoja, que ya habíamos hecho
con el nombre de “SELECT_VISTA 2 – 1” en esta mesa de trabajo se quita la
Figura 27 del panel frontal y se agregare la “vista lateral derecho” quedando como
resultado la (Figura 29).
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 84
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 85
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 86
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Para simplificar el diseño de esta sección se delimitará en dos partes que son:
Figura
Carretera Panamericana Km. 821, C.P.36 - Adobe
70000, XD,deTexto
Hca. Cd. para
Juchitán botón deOax.,
de Zaragoza, etiqueta
Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 88
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 89
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Para finalizar el diseño de las etiquetas, podemos descargar una imagen de una
flecha para señalar el componente mostrado, dando como resultado final la Figura
37.
Con este formato (ver Figura 37) señalaremos cada una de nuestra pieza, dando
como resultado la Figura 38, ahora bien, haremos de todo este conjunto de
partes, un estado siendo este el estado uno.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 90
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 91
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 92
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Para tener una noción más clara de nuestro componente, agregamos vistas más
detalladas de su ubicación, en este caso el trasformador, donde no daremos
cuenta, de donde está ubicada nuestra pieza con el conjunto y la organización de
las demás partes del aerogenerador.
Por eso agregaremos el conjunto de partes previamente ya echas en este menú
interactivo como son:
Como nuestros conjuntos ya son componentes del sistema Adobe XD, fácilmente
podemos copiar cada uno de ellos y moverlos a nuestra mesa de trabajo, ahora
bien, veremos el estado 1 de estas piezas.
Para crear el “estado 1” de todas nuestras piezas, seleccionaremos los 5
conjuntos que hemos puesto en nuestra mesa de trabajo, dichas anteriormente
(ver Figura 42) y presionaremos “Ctrl + K” para crear este estado inicial, como
nota seguiremos el procedimiento que hemos utilizado desde la Figura 34.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
Figura 42 – Adobe XD, estado 1 “partes dispersas”
e-mail: [email protected] 93
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 94
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 95
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 96
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Teclas y mando --“se asigna una tecla en el teclado para que sirva de atajo”
Voz--- “se podrá cambiar de ventanas con la propia voz”
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 97
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Figura 51).
Ahora bien, para relacionar cualquiera de los componentes principales por ejemplo
en este caso el transformador, tendríamos que ir primero a la “vista lateral
derecho” buscar la “nacelle” que es donde se encuentra el transformador y
después en el menú que previamente hicimos en la Figura 32 seleccionar
transformador, sabiendo esta secuencia podemos asignar una interactividad
desencadénate, para este proceso y constaría así:
Primero cliqueamos doble clic al botón “nacelle”, de la “vista lateral derecho” ahora
cambiamos el componente nacelle al “estado dos” así como se muestra en la
Figura 52.
De esta manera podemos agregar una acción para este botón (ver Figura 52),
arrastrando la pestaña azul a la mesa de trabajo del transformador o bien ir al
menú de interacción como lo muestra la Figura 50, y en la opción de destino,
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 98
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
seleccionar transformador, con esta acción que hicimos significa que “ al cliquear,
vista lateral derecho se nos abrirá la opciones de la parte del aerogenerador, y al
pasar el mouse, sobre el componente nacelle este cambiara inmediatamente de
estado, pasando del estado 1 al estado 2, y al cliquear el estado dos (ver Figura
52) este ejecutara la acción de cambio de mesa de trabajo con destino a la mesa
de trabajo del “transformador” en la Figura 53, se observa el vínculo que existe
entre la nacelle y el transformador.
Bastidor
Grupo hidráulico
Sistema de orientación – yaw
Eje principal
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 99
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Multiplicadora y subsistemas
Generador
Transformador
Etc.
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 100
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 101
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 102
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 103
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 104
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Referencias
[] Rosa, ATR, Pustokhina, IV, Lydia, EL, Shankar, K. y Huda, M.
(2019). Concepto de sistema de gestión de documentos electrónicos (DMS)
como una herramienta eficiente para almacenar documentos. Diario de
revisiones críticas, 6 (5), 85-90.
[] Cortés, J. M. (2021, 22 septiembre). Repositorio Digital UIDE: Sistema de
Gestión de Calidad (ISO 9001:2015). repositorio.
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4749
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 105
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx
Instituto Tecnológico del Istmo
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax., Tel. (971) 71-13237,
e-mail: [email protected] 106
tecnm.mx | istmo.tecnm.mx