0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas

LECTURA

Este documento describe las propiedades de permeabilidad y porosidad que son importantes para los materiales de filtro de agua. Explica que la permeabilidad depende del tamaño y cantidad de poros, y que materiales como la arena son más permeables que la arcilla debido a que tienen poros más grandes. También proporciona ejemplos de diferentes materiales como la grava, la arena, la tierra y el carbón que se pueden usar como filtros debido a su capacidad para retener partículas de diferentes tamaños.

Cargado por

Marlon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas

LECTURA

Este documento describe las propiedades de permeabilidad y porosidad que son importantes para los materiales de filtro de agua. Explica que la permeabilidad depende del tamaño y cantidad de poros, y que materiales como la arena son más permeables que la arcilla debido a que tienen poros más grandes. También proporciona ejemplos de diferentes materiales como la grava, la arena, la tierra y el carbón que se pueden usar como filtros debido a su capacidad para retener partículas de diferentes tamaños.

Cargado por

Marlon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

I.

E N°1138 JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

Lectura: “Propiedades de los materiales para el filtro del agua”

Las amunas, llamadas zanjas de infiltración, son


una tecnología ancestral para el uso sostenible
del agua. En la actualidad se están haciendo
estudios para conocer su sustento técnico y
funcionamiento que permitan conocer aspectos
como: ¿cuánto de agua infiltra?, ¿por qué
infiltra?, ¿cuál es la permeabilidad de la roca?, ¿se
generarán nuevos manantiales?

Ante estas interrogantes, es necesario conocer las propiedades de los materiales que
cumplirán la función de filtración en la solución tecnológica propuesta. Entre dichas
propiedades tenemos:

a. Permeabilidad: es la propiedad por la que un líquido (fluido) puede pasar a través de


un material. El grado de permeabilidad de un cuerpo depende de la porosidad.

b. Porosidad: es la capacidad de un material para dejar pasar gases o líquidos a través de


huecos o espacios entre sus partículas conocidos como poros.

Mientras más grandes sean los poros o mayor cantidad de estos tenga un material, será
más poroso. Es importante recalcar que los poros formados en la superficie de un material
no tienen la misma forma ni se presentan en la misma cantidad de otro material, ni
siquiera en dos materiales iguales.

Para diferenciar estas propiedades veamos el siguiente ejemplo en la arena y la arcilla.

Porosidad: los poros de la arena son más


grandes, pero hay menor número, mientras
que en la arcilla los poros son más pequeños,
pero más numerosos.
Permeabilidad: la arcilla presenta una
permeabilidad más baja ya que el agua fluye
por ella más lentamente al ser los poros de
menor tamaño. En la arena los poros son de
mayor tamaño lo que le permite ser más
permeable.

Para identificar la capacidad de porosidad de los materiales, se determinan los valores


promedios del porcentaje de porosidad (ver tabla 1). Por ejemplo, la arcilla, al tener mayor
número de poros, posee un alto porcentaje de porosidad y su capacidad de filtración es
alta; sin embargo, el tiempo de filtrado es menor por su baja permeabilidad. Para el caso
I.E N°1138 JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

de la arena, el porcentaje de porosidad es menor en relación a la arcilla y el tiempo de


filtrado es menor por ser más permeable.

Tabla 1: valores promedio del porcentaje de porosidad de algunos materiales

Otro aspecto a tener en cuenta para un mejor funcionamiento del filtrador de agua es el espacio
que ocupa cada material (volumen) y depende3 de la velocidad de filtración, del tamaño y
naturaleza de las partículas que van a ser retenidas. Por ejemplo, si utilizamos el mismo volumen
de la arena y la arcilla en el filtrador, la arcilla retiene las partículas más pequeñas mayor tiempo
y la arena, por su mayor espacio entre los poros, retiene particular de mayor tamaño en menor
tiempo.

En general, la filtración es el paso de un fluido a través de un medio poroso que retiene


las partículas en suspensión que generan turbidez en el agua. En las instalaciones de
filtración de tratamiento de agua, el medio poroso suele ser generalmente arena, arena
y antracita o bien carbón activo en grano, y las partículas en suspensión son de diferente
tamaño.

Acción del filtro

Cada uno de los materiales a ser utilizados en el filtrador del agua cumple la función de
filtro y retiene las partículas. Veamos las características de algunos materiales:
I.E N°1138 JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

• Gravilla. Este material es natural y se encuentra con frecuencia en los ríos y mares;
tiene la facultad de retener grandes partículas disueltas en el agua y su función es
devolver la transparencia al agua disminuyendo su turbidez.

• Arena. Filtra el agua contaminada deteniendo partículas disueltas medianas, de igual


manera que funciona la gravilla permitiendo disminuir contaminantes presentes en
el agua a tratar.

• Tierra. Otro material con el que se experimentará es la tierra negra sin abono, ya que
se han encontrado sumideros de agua debajo de la tierra los cuales almacenan agua
de lluvia potable.

• Algodón. Está compuesto por delgadas fibras que retienen las partículas sólidas
diminutas.

• Carbón mineral. Es una composición porosa que absorbe residuos procedentes del
agua contaminada.

• Carbón vegetal. Es un combustible que se elabora a partir del carbonizado de madera.


Se experimenta con este material con el fin de que por su porosidad permita retener
partículas contaminantes diminutas residentes en el agua.

• Arena antracita. Es un material filtrante excelente para purificar el agua, fabricado a


través de la ruptura y tamizado de carbón de antracita natural. Sus gránulos se
caracterizan por su estructura puntiaguda y fragmentada.

También podría gustarte