Las Categorías Gramaticales
Las Categorías Gramaticales
Las Categorías Gramaticales
Género y sexo son dos nociones que se relacionan, pero que no se identifican; el
primero es de carácter gramatical, mientras que el segundo constituye un rasgo
biológico.
Todos los nombres poseen género. Algunos sustantivos las terminaciones no
establecen una oposición de sexo (cesta – cesto; huerta – huerto; manzana -
manzano).
Como regla general son masculinos los nombres acabados en -o (fuego, odio,
puerto) y femeninos los terminados en -a (alegría, amapola, casa, silla). No
obstantes, existen sustantivos masculinos acabados -a: palabras de origen griego
en -ma (clima, dogma, esquema); nombres de colores (lila, naranja)
Los sustantivos heterónimos: son los que tienen una raíz diferente entre el
masculino y el femenino. hombre – mujer; jinete – amazona; yerno – nuera; padre –
madre; padrino – madrina; caballo- yegua; oveja- carnero.
Los sustantivos de terminación variable:
Manifiestan las diferencias de género y sexo por medio de morfemas en palabras
de la misma raíz: niño/niña; gato/ gata; actor/ actrizol.
Existen morfemas que marcan el género, generalmente en los nombres de persona:
Función: el verbo funciona como núcleo (N) del sintagma verbal (SV), que a su
vez constituye el predicado de la oración. Por ello, el verbo ha de concordar
con el sustantivo núcleo del sujeto en número y persona: "Mis hermanos
compraron las entradas ayer".
Forma: las formas verbales pueden ser simples ("descansé") y compuestas ("he
descansado").
Significado: el verbo ofrece una visión dinámica del significado, frente a la
visión estática del sustantivo: "pintura / pintar".
Los determinantes son unas palabras que, dentro del sintagma
nominal, inciden sobre el sustantivo y concuerdan con él en
género y número. Su presencia no es obligatoria, aunque puede
ocurrir que aparezcan dos o más: Todas las flores son hermosas.
Podemos distinguir los siguientes tipos de determinantes: artículos: la, el, lo, los,
la, las (la muñeca), demostrativos: este, esta, ese, aquel, aquello (aquella muñeca),
posesivos: mi, tu, su, sus (sus muñecas), numerales: primero, segundo, tercero…(la
primera muñeca), interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué…
(¿cuál muñeca?) y exclamativos: generalmente aparecen con signos de admiración
qué, por qué (¡qué muñeca!).
Los pronombres se definen como sustitutos del sustantivo y, por
tanto, constituyen el núcleo de un sintagma nominal. Podemos
distinguir los siguientes tipos: personales: yo, tú/ vos, el,
nosotros, vosotros/ ustedes, ellos, ellas (él va a la fiesta),
relativos: que, el que, el cual, lo que, lo cual, quien, cuyo, cuanto (quien irá a la
fiesta), demostrativos: este, ese, aquel, aquello, posesivos (mías), numerales (siete
estudiantes), indefinidos: algún, algunos, ningún, ninguno, muchos, muchas,
otros, interrogativos (¿quién?) y exclamativos (¡qué!).
El adverbio es la palabra invariable que complementa a un
verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Función: La función del adverbio constituye el núcleo del
sintagma adverbial, capaz por sí sólo de cumplir la función de
complemento circunstancial del verbo: terminamos la reunión pronto (CC de
tiempo)". Además, el adverbio puede presentarse como adyacente del sintagma
adjetivo o adverbial ("Ese estudiante es extremadamente hábil en las matermáticas").
Forma: el adverbio se caracteriza por ser una palabra invariable, es decir, no
presenta morfemas constitutivos, aunque sí puede admitir algunos morfemas
facultativos: cerquita.
Significado: los adverbios suelen clasificarse en varios grupos teniendo en
cuenta sus valores léxicos y, por tanto, las referencias que hacen a la realidad
(semántico). Se enumeran como se presenta en la tabla siguiente:
CLASE DE ADVERBIOS
POR SU VALOR LÉXICO- SEMÁNTICO
Tiempo Luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces,
tarde, pronto.
Lugar Cerca, lejos, aquí, allí, allá, ahí, arriba, abajo, fuera, dentro,
alrededor.
Modo Bien, mal, así, despacio, deprisa, gratis y la mayoría con
terminación en – mente.
Cantidad Más, menos, poco, bastante, mucho, muy, demasiado, apenas,
casi, medio, nada, algo.
Afirmación Sí, claro, ciertamente, también, desde luego, por supuesto, en
efecto.
Negación No, nunca, jamás, tampoco.
Duda Talvez, quizá, acaso, probablemente.
Coordinantes Subordinantes
Adversativas: pero, más, sin embargo. Condicionales: así, como, a menos que.
Explicativas: esto es, ósea, es decir. Finales: para, a fin de que, finalmente,
en conclusión, en definitiva.
De lugar: donde.
Referencia bibliográfica:
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española, Manual. Espasa
Libros, Madrid.